Está en la página 1de 11

PROVINCIA DE SAN JUAN

A.- Límites:
Superficie: 89.651 kilómetros cuadrados, dentro de la cual se
destaca un relieve montañoso de escasa vegetación, fértiles
oasis, ríos del deshielo cordillerano, serranías e importantes
yacimientos mineros y paleontológicos.
Limites:
 al norte: con la provincia de La Rioja,
 al este: con las provincias de La Rioja y de San Luis,
 al sur: con la provincias de San Luis y Mendoza,
 al oeste: con Chile, este límite está dado con la
Cordillera de los Andes.

B.- Población:
Posee una población de 680.427 habitantes (Censo
2010). Si se toma en cuenta el censo 1991 (a pesar que se
produjo un pequeño incremento entre los censos 2001 y 2010)
se revela una tendencia al éxodo. 9 de cada 100 sanjuaninos
dejaron la provincia, posicionándola como la segunda provincia
de mayor éxodo poblacional, luego de Santiago del Estero.
C. Actividad productiva:
La principal actividad económica de San Juan tradicionalmente ha sido la vitivinícola. En
un comienzo se debió afrontar una serie de dificultades como ser, por ejemplo la aridez del
clima, por lo que se construyeron diques y sistemas de riego artificial mediante canales, lo que
ha permitido convertido en la segunda productora de Vinos Argentinos, destacándose en la
variedad de Syrah.
Es una provincia en la el 80% del territorio está ocupado por un relieve montañoso, lo
cual favorece significativamente a la actividad minera, haciendo de la misma una de las más
importantes de la Argentina, en particular la producción de rocas de aplicación como mármoles,
bentonita, basalto, etc.; y minerales no metalíferos como el sulfato de aluminio, la calcita, el
yeso, la bentonita, etc.
Año a año el turismo en San Juan va incrementándose, transformándose en una
importante fuente de ingreso. La provincia está identificada con el seudónimo de "Tierra del Sol"
y posee un recurso escénico de imponentes montañas, valles, oasis agrícolas y caudalosos ríos
de deshielo como el Jáchal y San Juan, donde se desarrollan numerosos atractivos turísticos, que
han comenzado a ser intensamente explotados para el turista.
Los atractivos internacionales más importantes son el montañismo, con el cerro
Mercedario y desde el punto de vista científico, el Parque Provincial Ischigualasto, un
importante yacimiento paleontológico de extrañas geoformas, que data del periodo triásico.
El turismo enológico ha crecido considerablemente en los últimos años; también los
deportes aventura como el rafting y carrovelismo, practicado este último en un lugar conocido
como la Pampa del Leoncito, entre otros. También es bastante conocida por el turismo religioso,
con el muy visitado santuario de la Difunta Correa.
D.- Áreas Protegidas:
El sistema de Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Mendoza está conformado por diez
Reservas Naturales.

PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUALASTO


Este Parque Provincial, también conocido como Valle
de la Luna, debido a su similitud con un paisaje de otro
planeta, es un área protegida para la preservación y estudio
de la fauna, de la flora, de fósiles y de curiosas formaciones
geológicas. En el año 2000 fue declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO, debido a su valor e importancia
en el agreste paisaje, su historia cultural y su riqueza natural y
paleontológica que sigue ofreciendo respuestas al mundo
científico mundial.
Está ubicado al noroeste de la Provincia de San Juan,
a 330 km de la Ciudad Capital, desde donde se accede a través
de la RN 141 hasta el empalme con la RP 510. Ocupa 63.000
hectáreas y una extensión de aproximadamente 60 kilómetros
de largo por 15 kilómetros de ancho. Tiene su continuidad
geológica y geográfica en el área de Talampaya, en La Rioja.
La zona representa geológicamente el periodo
Triásico de la Era Mesozoica, que abarca unos 40 o 45 millones
de años y sucedió hace más de 200 millones de años.
En Ischigualasto se encuentra la mejor y más completa
representación de este momento de la vida de la tierra, en la que comienzan a evolucionar las
primeras formas de reptiles con características de mamíferos. Lo valioso del parque radica
también, en los numerosos hallazgos de fósiles de animales y plantas permiten reconstruir en
parte la prehistoria de nuestro planeta. Aquí fue descubierto uno de los dinosaurios más
antiguos que se conocen, de hace aproximadamente 235 millones de años: el depredador
Eoraptor lunensis.
Tanto Ischigualasto, como Talampaya y Sierras de las Quijadas emergieron debido al
plegamiento de la Cordillera de los Andes, quedando a la vista las distintas formaciones. Estas
poseen geoformas fruto de siglos de desgaste diferencial de las distintas clases de rocas en
manos de la erosión eólica y fluvial. Así es que fueron talladas curiosas formas que los lugareños
han bautizado con nombres como “El hongo”, “La esfinge”, “El Gusano”, “Cancha de Bochas”,
“El Submarino”, etc.
Pero debido a su composición, estas formaciones se erigen y derrumban
constantemente, de esa manera varias geoformas, han desaparecido y otras nuevas son
descubiertas frecuentemente.
Las barrancas coloradas dominan el paisaje con sus 200 m. de altura y son también
producto de la erosión. Su color rojo intenso se debe a la presencia de óxido de hierro, que
contrasta con las tonalidades grises, pardas, verdes y ocres del entorno.
La flora está compuesta por algarrobos y otras especies de madera dura y finas vetas,
retamos, cactus, cardones, espinillos y abundante jarilla.
Entre la fauna encontramos liebres, zorros colorados, pumas, guanacos, vizcachas y
quirquinchos. Caranchos, cóndores, ñandúes, aguiluchos, búhos, martinetas, copetonas y
pájaros cantores.
PARQUE NACIONAL EL LEONCITO
El Parque está ubicado en el sudoeste de la Provincia de San
Juan, en el Departamento de Calingasta. La localidad más cercana es
Barreal, a unos 34 Km. Se puede acceder por la RN 149.
Fue creado como Reserva Natural Estricta en el año 1994 con
el fin de conservar muestras representativas de comunidades
vegetales (especies xerófilas, de ambientes húmedos, de alta
montaña y alto andinas) y preservar y erigir un hábitat seguro para
especies de animales amenazadas (suri cordillerano y guanaco).
En su superficie de 76.000 hectáreas, se protegen también
sitios históricos, 3 yacimientos paleontológicos y áreas de interés
arqueológico.
Con la creación de esta Reserva se evitan posibles efectos
erosivos y contaminantes, garantizando así sus cualidades
atmosféricas que lo hacen uno de los mejores sitios del planeta para la observación de astros,
razón por la cual se han instalado allí dos observatorios: el Complejo Astronómico Leoncito y el
Observatorio Astronómico Dr. Carlos Cesco.
Cada una de las unidades biogeográficas presentes en esta Reserva posee aquí
componentes típicos de su flora. Por eso encontramos conjuntos de arbustos de retamos que
cubren gran parte del monte; y junto a los arroyitos de las quebradas o del arroyo de las
Cabeceras (único cauce permanente del área) hay especies vegetales como el pájaro bobo,
cortaderas y jarillas. Mientras que en la alta montaña hay sectores de especies puneñas como
el arbusto la tolilla.
En cuanto a la fauna, se encuentran presentes especies muy perseguidas como el
guanaco y el suri cordillerano; varias especies de lagartijas que han encontrado su hábitat en los
faldeos rocosos; el chinchillón que puede descubrirse en los paredones de la sierra; y el águila
mora, el aguilucho común y el halcón peregrino, los cuales sobrevuelan los puntos más elevados.
PARQUE NACIONAL Y RESERVA DE BIÓSFERA SAN GUILLERMO
El Parque Nacional San Guillermo está en el extremo noroeste de la provincia de San
Juan, en el Departamento Iglesia, a 455 km de la capital provincial.
El Parque Nacional (160.000 has) junto a su Reserva Provincial (811.460 has.) integran la
Reserva de Biósfera de San Guillermo, abarcando un total de
971.460 ha.
Creado en 1998 para recuperar y proteger el hábitat
de la mayor concentración de camélidos de la Argentina, a
partir de ese momento las poblaciones de guanacos y de
vicuñas se siguen recuperando. Además se protege a otras 2
especies en extinción: el suri cordillerano y la gallareta
cornuda.
La región cuenta con manifestaciones importantes
de las culturas aborígenes (que se asentaron en la zona
dedicados al aprovechamiento de los camélidos silvestres) y
además se encuentra el trazado del Camino del Inca, que
conecta una serie de "tambos" o postas.
El Parque está ubicado a una altura promedio que
supera los 3.000 m.s.n.m. sumado a las condiciones
climáticas adversas, con temperaturas que llegan a varios
grados bajo cero y fuertes vientos, han generado
asombrosas adaptaciones en la flora, que se desarrolla en
huecos y cavidades, o adopta formas arbustivas o
achaparradas para sufrir menos el viento, como la tolilla.
Habitan en el Parque Nacional el suri o ñandú cordillerano, el cóndor andino, el puma y el zorro
colorado y especies endémicas como la lagartija chelco y la denominada cola de piche.
Pero sin dudas, el hecho más destacado de esta reserva es la convivencia entre dos
clases de camélidos silvestres: la vicuña y el guanaco.
Este Parque Nacional de reciente creación no cuenta con infraestructura para recibir al
turista. Además, la inaccesibilidad del área, entre otros factores, dificulta el uso turístico de la
zona, a la que sólo se puede llegar con camionetas todo terreno o las llamadas “guanaqueras”,
que son extraños vehículos armados localmente con elementos de gran resistencia para sortear
las dificultades del terreno.
E.- Circuitos Turísticos:

1- CIRCUITO CHICO
CIUDAD DE SAN JUAN
Este circuito tiene como base a la ciudad de
San Juan, capital de la provincia. Ubicada en el
centro sur de la provincia, se encuentra
rodeada del entorno natural de los valles de
Tulum, Ullum y Zonda, invitando a descubrir
una tierra de abundantes riquezas naturales,
históricas y culturales.
Esta ciudad que fue fundada el 13 de junio de
1562 por el conquistador español Juan Jufré
bajo el nombre de San Juan de la Frontera, se
caracteriza por una moderna arquitectura,
con amplias calles, avenidas y veredas
excelentemente trazadas, enmarcadas por
una frondosa arboleda, que está irrigada
mediante canales o acequias, razón por la cual
se la conoce con el nombre de “Ciudad Oasis”,
ya que la circunda un espacio árido. Este
perfecto trazado urbano sumado al
ensanchamiento de calles, mayor cantidad de
avenidas, edificios antisísmicos y construcción
de numerosas plazas, nace tras la destrucción
masiva provocada por el terremoto de 1944.
El saldo para la considerada peor tragedia
argentina del siglo XX, fue la muerte de 10.000
personas, miles de heridos y la destrucción
total de la ciudad. Por lo que hubo que
reconstruirla prácticamente de cero.
IGLESIA CATEDRAL
A diferencia de la mayoría de las ciudades argentinas, San Juan no cuenta con una antigua
catedral, ya que la Catedral original, construida por los jesuitas, fue destruida con el terremoto,
de ella se conservan la imagen de San Juan Bautista, un Cristo crucificado y la figura de María
Inmaculada.
De características románicas, la Catedral fue inaugurada en 1979. Es un conjunto arquitectónico
que está formado por la Iglesia Catedral, una Cripta, un Campanil y la Casa Parroquial.

 CASA NATAL DE DOMINGO F. SARMIENTO

Fue el primer monumento histórico declarado en nuestro país, en 1910. En esta casa nació el
ilustre educador y presidente de la república, Domingo Faustino Sarmiento, el 15 de Febrero de
1811. Fue construida en el siglo XVIII, por la propia madre de Sarmiento con el fruto de su
trabajo.
Es un conjunto de nueve salas y tres habitaciones de servicio distribuidas, como era corriente
en la época, alrededor de dos patios. En estas salas pueden admirarse reliquias, muebles,
fotografías, medallas conmemorativas, periódicos y libros escritos por Sarmiento en sus
colecciones originales. En su acceso se ha recreado una calle adoquinada. El ingreso principal de
la casa muestra una antigua puerta de algarrobo y un zaguán en arco. A través de él se llega al
primer patio de la casa, que luce en su centro un retoño de la histórica higuera y la réplica del
telar con el cual Doña Paula Albarracín, madre de Sarmiento, tejía. Este retoño es cuidado por
un ingeniero agrónomo, cuando es la época de poda se hacen nuevos retoños, que luego son
entregados a instituciones culturales y educativas.

 PARQUE DE MAYO
Es el espacio verde más grande de la ciudad. Fue creado en 1910 dentro del marco de los festejos
del primer centenario del gobierno patrio, con el fin de compensar la sequedad del clima
sanjuanino y como parte de las iniciativas de embellecimiento de la ciudad.

 CELDA HISTÓRICA DE SAN MARTÍN


Declarado Museo Histórico Nacional, el edificio del antiguo templo de Santo Domingo
data del siglo XVII. En él se encuentra la celda que fue cedida al General San Martín,
durante su estadía en San Juan, mientras preparaba la campaña Libertadora a Chile. En
su interior conserva intactos los muebles usados por el prócer, el famoso "Estandarte de
Talavera" (obtenido en la batalla de Chacabuco), árboles centenarios y las dos grandes
campanas que anunciaron al pueblo el triunfo de Chacabuco.

 MUSEO DR. MARIANO GAMBIER.


Fundado en 1965, el museo conserva testimonios de asentamientos prehispánicos, obtenidos
en excavaciones realizadas en toda la provincia de San Juan. Ubicado en el edificio de un antiguo
hotel termal, el lugar de exposición se distribuye en siete salas que establecen un recorrido
cronológico por las culturas indígenas de la región y albergan piezas arqueológicas
pertenecientes a las culturas La Fortuna, Los Morrillos, Ansilta, Iglesia, Calingasta, Ullum-Zonda,
Angualasto y del período incaico en la región. Las piezas más importantes son la momia incaica
de Cerro del Toro, los tejidos y las piezas rituales de la cultura Angualasto y el ajuar funerario de
la cultura Los Morrillos.

 AUDITORIO JUAN VICTORIA


Inaugurado en 1970, constituye uno de los principales centros culturales de San Juan. Destinada
a la música sinfónica, su magnífica sala de conciertos, catalogada entre las mejores del mundo,
tiene capacidad para 1.000 espectadores y una caja de orquesta para 70 músicos y coro de 90
personas. Cuenta con un excelente órgano de 3.565 tubos y 61 registros, que sumado al
revestimiento especialmente diseñado en madera, brinda un sonido imponente.
2- CIRCUITO LUNAR
Hacia el este de la provincia, donde se combinan imponentes paisajes con una historia
de varios millones de años. El circuito comienza en Caucete y finaliza en el Parque Provincial
Ischigualasto, donde se realiza turismo paleontológico y arqueológico.
Este circuito ofrece realizar turismo rural en Las
Majaditas, y en Las Tumanas, las culturas originarias y los
jesuitas encontraron en su relieve, un lugar ideal para el
asentamiento. Lo podemos apreciar en los enormes
morteros fijos y en las ruinas jesuitas que hoy se
conservan.

OFRENDATORIO DIFUNTA CORREA


Este santuario se encuentra en la localidad de
Vallecito, en el departamento de Caucete, a 60 km. de la
Ciudad de San Juan, a través de las RN 20 y 141. Según
cuenta la leyenda, en 1830 Deolinda Correa fue
encontrada sin vida en este desértico lugar, pero su
cuerpo inerte seguía amantando milagrosamente a su
hijo, quien logró sobrevivir. La leyenda fue haciéndose
popular y comenzó a acercarse cada vez más gente a
realizar promesas en su santuario. En la actualidad, su
culto se ha convertido en un atractivo de grandes
magnitudes, especialmente para Semana Santa. Se cree
que unas 700.000 personas visitan su santuario cada año.

IGLESIA SAN EXPEDITO


Es la única Iglesia en Argentina que lleva el nombre de San Expedito, patrono de las
causas urgentes, imposibles y justas. Se encuentra en una pequeña ciudad, llamada Bermejo, en
el departamento de Caucete, sobre la RN 141, a 100 km. de la capital, muy próximo al santuario
de la Difunta Correa.

3- CIRCUITO DEL SOL


SAN AGUSTÍN DE VALLE
FÉRTIL
Es un paraje que está
ubicado a los pies de la
Sierra de Valle Fértil, a 250
km. de la ciudad de San
Juan. Su importancia está
dada, no sólo por la belleza
del lugar sino porque posee
toda la planta turística para
ofrecerla a los turistas que
visitan el Parque Provincial
Ischigualasto. Como gran atractivo ofrece el Dique San Agustín, ideal para la pesca del pejerrey
y la práctica de varios deportes náuticos. San Agustín del Valle Fértil representa también el inicio
de varias excursiones a atractivos cercanos, como ser La Piedra Pintada, la Meseta Ritual y un
conjunto de morteros, testimonios de la cultura nativa del lugar.
A pocos kilómetros al oeste de la Ciudad de San Juan comienza este circuito donde sus atractivos
principales son:
DIQUE ULLUM:
Se ubica a 20 km de la ciudad de San Juan, a través de la RP 14 o RP 12. Se trata de una represa
construida sobre el Río San Juan, en el cañón de la Quebrada de Ullum, a 768 m.s.n.m. Fue
inaugurado el 3 de diciembre de 1980, en medio de una región árida, con el objetivo de regular
el caudal del río para poder ser usado como riego durante todo el año, de esta manera el Valle
de Ullum puede ser empleado para la agricultura, lo que dotó a la región de muy buenos viñedos.
Actualmente este dique no sólo es para consumo humano y de riego, sino que es un centro
turístico y recreativo muy importante para la región. Además del excelente paisaje que forma la
combinación del espejo del lago con las montañas que lo rodean, las aguas del dique son
transparentes, navegables y con una gran diversidad ictícola, por lo que se practican deportes
como el windsurf y la pesca durante todo el año. Además sus costas ofrecen playas a su
alrededor que cuentan con alojamiento de cabañas y camping. Todo este conjunto ha hecho del
Dique Ullum el lugar favorito de veraneo de sanjuaninos y turistas.

QUEBRADA DE ZONDA
La Quebrada es una conjunción de cerros y valles que fue declarada en 1932 Parque Provincial.
En su interior se encuentran varios atractivos de carácter turístico:
El Jardín de los Poetas: Es un museo a cielo abierto en el que hay un grupo escultórico que en
conjunto con la arboleda forma el escudo nacional, que se aprecia desde un mirador en el cerro.
Las esculturas representan a los más conocidos escritores y poetas argentinos, como por
ejemplo Leopoldo Lugones, José Mármol, Esteban Echeverría, Rafael Obligado, Domingo
Faustino Sarmiento, José Hernández y Alfonsina Storni, por mencionar sólo algunos.
 El Autódromo Eduardo Copello: construido en las laderas de los cerros.
 El Museo Geográfico Einstein: Emplazado en un ancho túnel dentro de un cerro, tiene
más de 9.500 piezas arqueológicas y geológicas.
 Sitio histórico donde Sarmiento rumbo al exilio en Chile, escribió en francés sobre la roca
la famosa frase “Las ideas no se matan”,
 Piletas naturales, alimentadas por aguas del estero, Dique Soldano,
 Cavas del Zonda: una champañera montada en el interior de una cueva natural de roca.
4.- CIRCUITO VERDE
A través de montañas, valles y ríos se recorre en el departamento Iglesia, atravesando pueblos
como Rodeo y San José de Jáchal, en el norte sanjuanino. Se puede visitar desde la Reserva de
Biósfera Parque Nacional San Guillermo hasta llegar
al Paso a Chile Aguas Negras. Los atractivos más
visitados son:

TERMAS DE PISMANTA
A 187 km de San Juan, Pismanta ofrece las ventajas
de su clima cordillerano seco con vertientes
termales y en pleno valle cordillerano. Allí se
encuentra el Centro Termal Pismanta, utilizado
desde épocas prehispánicas, ya que cerca están las
sendas del Camino del Inca. Es reconocido a nivel
internacional por las propiedades curativas de sus
aguas mesotermales, que brotan a 45°C de
vertientes volcánicas ubicadas a 2.010 m.s.n.m. y
son muy recomendadas para afecciones
relacionadas con el sistema termo-regulador del
organismo. Se encuentra el Hotel Termas Pismanta
con todos los servicios.

DIQUE CUESTA DEL VIENTO


A 180 km de la capital, cerca de San José de Jáchal,
nos encontramos con un valle que combina la aridez
de un paisaje lunar con un imponente espejo de agua cristalina color turquesa inmerso en un
entorno cordillerano. Justo donde nace el Río Jáchal y rodeada por montañas de hasta 6.250
m.s.n.m. se construyó la Presa Cuesta del Viento, es una importante obra hidroeléctrica de la
región norte que regula los caudales de los arroyos y ríos provenientes del deshielo de la
Cordillera de los Andes con el fin de producir energía e incrementar la producción agrícola y
minera de la zona. El Embalse Cuesta del Viento se ha convertido, en los últimos tiempos, en
uno de los principales atractivos turísticos de San Juan; le debe su nombre al fuerte y constante
viento que corre y que provoca que se produzcan olas y ráfagas de agua. Esto sumado a las
características del clima y de sus aguas hace que sea considerado como uno de los mejores
lugares del planeta para la práctica del windsurf. Cada mes de febrero, el dique es sede de
campeonatos internacionales que convocan a windsurfistas y turistas de distintos países. El
mountain-bike es otra de las actividades que gana terreno en la zona. En noviembre se desarrolla
el “Desafío Cuesta del Viento”, una importante competencia que convoca a más de 250
participantes del país y del mundo. Además de ofrecer el escenario ideal para la aventura, el
dique brinda distintas opciones para el descanso en los paradores y clubes de sus playas.
4.- CIRCUITO DEL RÍO
Este circuito está diseñado en el oeste
de la provincia, en el departamento
más extenso de San Juan: Calingasta.
Ubicado a 1.500 m.s.n.m., es una zona
que debido a su paisaje, ríos,
montañas, valles, lo quebrado del
terreno, la flora, la fauna y el cielo
límpido poblado de estrellas
deslumbra en cualquier época del año.
Entre sus mayores atractivos se
encuentra la Pampa del Leoncito, el
Cerro Alcázar, el Cerro Mercedario y El
Barreal.

CERRO EL ALKAZAR:
Es de fácil acceso ya que se encuentra
sobre la RP 412 a 155 km de la ciudad
de San Juan. Este Cerro que está
ubicado sobre el flanco occidental de
las Sierras del Tontal, ha sido
declarado Monumento Natural, con el
objetivo de preservarlo debido a su constitución de materiales sedimentarios de la edad triásica
de la era mesozoica. Es una caprichosa formación de rocas que van siendo moldeadas
continuamente por el viento y las precipitaciones, dándole una forma de alcázar o castillo que
recuerdan a una fortaleza medieval.

EL BARREAL
El Barreal es una villa turística enmarcada por la Cordillera de los Andes y el Río Los Patos, se
caracteriza por las típicas alamedas que bordean sus calles. Cuenta con una variada oferta de
alojamientos y actividades para realizar como pesca, trekking, cabalgatas, travesías 4x4 en alta
cordillera y enduro.
El Barreal le debe desarrollo turístico a distintos atractivos que la rodean:
El Barreal posee una simbología histórica, ya que de esa zona partió la columna del General José
de San Martín en el cruce de los Andes para libertar Chile y Perú.

Fundación Vida silvestre Argentina y de Ansilta S.A. Se la crea para resguardar una serie de
morros que se sitúan en el faldeo de la cordillera de Ansilta, y que poseen graves cuevas
naturales que fueron utilizadas por los aborígenes durante milenios.
. se encuentra el Parque Nacional El Leoncito.
ado de una antiquísima cuenca
lacustre de 12 km. por 6 km, cuyas características lo han convertido en una pista apta para la
práctica de deportes no convencionales, como el carrovelismo, favorecido éste por los fuertes y
constantes vientos que soplan en la zona, teniendo como telón de fondo la imponente presencia
del más alto cerro sanjuanino: el Mercedario.
CERRO MERCEDARIO
Llamado también “El Centinela del Barreal”, con 6.770 m.s.n.m. es el más alto de San Juan y el
segundo del país. Está ubicado al norte del Macizo de la Ramada y, junto a otras seis montañas,
integra una de las formaciones naturales más impactantes de San Juan: el Valle Colorado.
El sitio ofrece diversas opciones para todo tipo de turistas, quienes, acompañados por
baqueanos o guías profesionales pueden recorrerlo a través de senderos de trekking y de
cabalgata, para poder observar los glaciares, las vertientes de agua dulce, la riqueza de la flora
y la presencia de guanacos y cóndores. La excursión más atractiva es el “Balcón De Los Seis”, que
es una terraza desde donde se pueden observar los 6 picos más altos de los Andes Áridos: el
Mercedario, Polaco, Alma Negra, La Ramada Norte y La Ramada Sur.
El lugar es especialmente indicado para los andinistas, que encuentran un gran desafío en la
escalada a las blancas cumbres de la zona, a través de la misma ruta que utilizaban los Incas para
rendir tributo al Inti o dios Sol. A través de este cerro también se realizó el cruce del Ejército
Libertador, en enero de 1817.

F.- Folklore y acontecimientos programados.


FIESTA NACIONAL DEL SOL
Es la máxima celebración de la provincia de San Juan desde 1972, se desarrolla anualmente en
febrero durante cinco días. Tiene como objetivo mostrar la cultura, la historia, la economía, la
tradición sanjuanina y la idiosincrasia de los habitantes de los 19 departamentos sanjuaninos,
exponiendo creatividad y el talento de los artistas locales y la belleza de las mujeres sanjuaninas.
Los cuatro primeros días transcurren en el Predio Feria, donde se exhiben las principales
actividades de la provincia, desde comidas típicas hasta manifestaciones culturales de todo tipo.
El cuarto día finaliza con un desfile de carruajes en una de las avenidas principales de la capital,
donde se despliega toda la fantasía y la personalidad de cada departamento de la provincia y de
las colectividades extranjeras que habitan en San Juan. A este particular desfile se lo llama
Carrusel del Sol. El acto final se realiza en el Autódromo Eduardo Copello con el imponente
paisaje de los cerros que lo rodean en la Quebrada de Zonda. Es un espectáculo de luz, color y
sonido donde cientos de artistas se hacen presentes en el escenario. Los espectadores se ubican
en plateas numeradas o en terrazas emplazadas en los cerros. En este acto de cierre es elegida
la Reina Nacional del Sol.
CABALGATA A LA DIFUNTA CORREA.
En la Cabalgata de Fe que se realiza entre abril y mayo, más de 4000 jinetes visten sus mejores
prendas de fiesta y parten, desde la capital, en sus caballos a agradecerle a la "Difuntita" algún
favor recibido. Una vez en el Santuario se hacen domas, juegos tradicionales, comidas típicas
(locro, asado, humitas, etc.), y por la noche se realizan números folclóricos.

También podría gustarte