Está en la página 1de 52

Calakmul es un espectacular escenario natural de más de 1,000,000 hectáreas de extensión, que la

convierten en la segunda área natural protegida más grande de México.

Los paisajes de selva alta, mediana y baja, suceden a áreas de terrenos bajos inundables lo que
posibilita encontrar una gran diversidad de especies vegetales y animales en su enorme habitat
natural.

Entre ellos destacan felinos como el puma, el tigrillo, el ocelote y el jaguar. También abundan el
mono aullador, el mono araña, el tapir, el pecarí, el oso hormiguero, el armadillo y los venados bura,
cola blanca y temazate. Hay unas 282 especies de aves, 50 de reptiles y aproximadamente 400 de
mariposas. Entre las especies vegetales árboles de maderas preciosas y unas 1,600 variedades de
plantas, muchas de ellas endémicas de este paraíso terrenal.

Reserva de la Biosfera de
Calakmul

Reserva de la Biosfera de Calakmul.


Reserva de la Biosfera de Calakmul.

Reserva de la Biosfera de Calakmul.


Calakmul representa la mayor reserva mexicana con mayor área de bosque tropical y relevancia biológica con
más de 1, 000,000 hectáreas de extensión.

Fue establecida mediante un Decreto presencial en 1989 y en 1993 ingresó a la Red Internacional  del Programa
El Hombre y la Biosfera, de la UNESCO y está incluida en dentro del Programa de la Conservación de la
Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas Selectas de México.

Reserva de la Biosfera
de Calakmul.

Esta región incluye más de 80% de las especies vegetales de toda la Península de Yucatán, un  aproximado de
100 especies de mamíferos y más de 320 tipos de aves, incluyendo a varias clases de vertebrados en peligro de
extinción.

Flora

La vegetación representa un gran espacio geográfico, con cinco principales asociaciones que la destacan a nivel
nacional e internacional como son; la selva de guayacán (Guaiacum sanctum), la selva baja caducifolia, la selva
alta, el bajo mixto y la selva de jobillo (Astronium graveolens).
Fauna

El 90% de los anfibios y más de 50 especies de reptiles de la península se registran en esta región y 7 de estas se
pueden considerar como endémicos.

Existe una gran variedad de aves, es por esto que se considera como una localidad geográfica importante de
aves migratorias que pasan el invierno en esta área.

Se encuentran dos especies de pecaríes, tres especies de venados y ciervos. Calakmul es considerado el refugio
del Jaguar de México y el Tapir.

Zona arqueológica

Además de observar la riqueza biológica se puede encontrar las ruinas mayas que han sido declaradas como
patrimonio de la humanidad por la UNESCO y muestran gran parte de la historia de la cultura maya.
Zona Arqueológica.

Ubicación

Se sitúa en la península del territorio mexicano, en el estado de Campeche, en la región del Peten a pocos
kilómetros de la frontera de Guatemala.

COMENTARIOS
CALAKMUL

NOMENCLATURA

Denominación Toponimia

Calakmul.

Calakmul significa "La ciudad de los montículos adyacentes"; fue una ciudad maya desarrollada en la región, y
actualmente forma parte de los sitios arqueológicos del programa turístico Mundo Maya.

ESCUDO

HISTORIA

Reseña Histórica

Las evidencias de los primeros pobladores se remontan a 700 años antes de la era cristiana. La región fue ocupada por
grupos de agricultores seminómadas 200 años después de Cristo. La ciudad maya de Becan era ya la cabecera política y
económica de la región.
Durante el periodo clásico de la cultura maya 322 a C. 925 d.C., la región llegó a albergar hasta 50 mil habitantes. Tras el
gran colapso maya prehispánico, esta área permaneció en el olvido sin despertar mayor interés durante más de 600
años.

A la llegada de los españoles, la ausencia de metales preciosos, el aislamiento geográfico y la pobreza de los suelos
provocaron desinterés por dominar estas tierras. Se integró la República de Indios, a la cual autoridades coloniales
exigían la edificación de iglesias donde los sacerdotes recaudaban tributos, la región se constituyó en el principal
corredor de la evangelización del norte de la península hacia Guatemala.

A finales del siglo XIX, el área fue objeto de saqueo por parte de compañías madereras norteamericanas talando cedro,
caoba y palo de tinto denominado también de Campeche, así como la extracción del chicle; dando inicio a un
repoblamiento y al redescubrimiento de sitios arqueológicos.

Después de 1910 se inician las primeras acciones agrarias, aceleradas en 1940 y se intensifican en 1970 con nuevos
ejidos en el sur de Hopelchén y ampliaciones forestales en la región de Champotón.

La microregión de Xpujil fue instituida en 1954 cuando era zona de producción chiclera y posteriormente se hizo parte
del municipio de Hopelchén. Más tarde con las políticas de colonización inicia la llegada paulatina de mexicanos de otras
entidades federativas.

En 1981 el Congreso del estado en su decreto número 91, expide una nueva Ley Orgánica de los Municipios del Estado
de Campeche, donde se crea la sección municipal de Xpujil, perteneciente al municipio de Hopelchén. Esta Ley se
publicó en el periódico oficial del 7 de diciembre de 1981 y entró en vigor al día siguiente.

Por decreto número 244 de la IV Legislatura del H. Congreso del estado, publicado en el periódico oficial del 31 de
diciembre de 1996, se crea el municipio libre de Calakmul.

Cronología de Hechos Historicos

600 a.C. Se considera que la zona fue poblada por agricultores seminómadas.

200 a.C. Becan era un importante centro político y económico. La cual se estima que a mediados del siglo XIV d.C.
fue abandonada.

1902 Se inicia la extracción del chicle.

1910 La Revolución llevó a la repartición de las tierras y posteriormente fueron concesionadas para su explotación a
compañías norteamericanas y mexicanas.

1954 Se funda la microregión, siendo zona de producción chiclera y maderera.

1962 Inicia la colonización de la zona por pobladores de diferentes entidades de la República.

1981 Se crea la sección municipal de Xpujil, perteneciente al municipio de Hopelchén.


1996 Se crea el municipio libre de Calakmul.

MEDIO FÍSICO

Localización

Se localiza entre los paralelos 19° 12' 00" y 17° 48' 39" de latitud norte; así como en los meridianos 89° 09' 04" longitud
este y 90° 29' 05" de longitud oeste de Greenwich. Colinda en su parte norte con los municipios de Champotón y
Hopelchén, al sur con la República de Guatemala; al este con el estado de Quintana Roo y el país de Belice; y al oeste
con los municipios de Escárcega y Carmen.

Extensión

Tiene una extensión territorial de 14,116.57 km2, que representa el 24.34% del territorio estatal.

Orografía

No existen elevaciones de importancia; la altura máxima sobre el nivel medio del mar se encuentra en el cerro
Champerico con 390 metros sobre el nivel del mar y la mínima varía de 100 a 150 metros.

La región es atravesada por una cadena de pequeñas elevaciones que reciben el nombre de Meseta Baja de Zoh-Laguna.
Los puntos más altos son el Gavilán con 210 metros, y El Doce con 250 metros, El Ramonal con 340 metros, y los chinos
con 370 metros.

Hidrografía

La región de Calakmul se encuentra localizada en tres cuencas conocidas como Laguna de Términos, Cerrada y la Bahía
de Chetumal, pertenecientes a las regiones hidrológicas denominadas Región Grijalva-Usumacinta y Yucatán Este.

El manto freático se encuentra a una profundidad que varia de 60 a 300 metros, con alto contenido de yeso, lo que hace
que las aguas subterráneas no sean aptas para consumo humano, poco aptas para animales y no aptas para el riego, ya
que su uso como tal ocasiona el ensalitramiento de los suelos.

Por la alta permeabilidad de los suelos, no existen corrientes de agua superficiales de importancia, solamente
formaciones efímeras en época de lluvias. Los cuerpos de agua existentes en la región son: La Laguna de Noh, El
Teniente y la de Alvarado. Las corrientes superficiales son los ríos El Escondido, El Desempeño, Las Pozas, Río Azul y Las
Palmas, todos ellos de escaso caudal así como el Arroyo Negro.

Clima

El clima predominante es el cálido subhúmedo con lluvias en verano, y los subtipos siguientes: en la zona de la biosfera y
la porción colindante con el municipio de Escárcega impera el tipo de clima a(wi) cálido subhúmedo con lluvias en
verano, de media humedad cubriendo aproximadamente el 72 por ciento de la superficie regional, le sigue el a(wo)
cálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad localizado en la parte norte y se presenta en el 16 por
ciento del territorio, y el tercero es el a(w2) que se caracteriza por ser cálido subhúmedo.

Principales Ecosistemas

La región forma parte del trópico húmedo mexicano. Caracterizándose por la gran variedad de ecosistemas y
comunidades vegetativas localizadas en sus territorios, favoreciendo una vegetación extensa y abundante, así como una
fauna rica y variada en cuanto a especies.

Reserva de la Biósfera de Calakmul

Flora

Entre las principales comunidades vegetativas podemos mencionar a la: Selva baja subperennifolia: Se distingue por que
del 25 al 75 por ciento de las especies pierden sus hojas en época de seca, alcanzando alturas de entre 5 y 15 metros con
diámetros no mayores a 50 centímetros, se encuentra sobre terrenos arcillosos, profundos con drenaje deficiente, esta
asociada con vegetación secundaria y agricultura normal, destacando especies como el guajinal, habilla, cojoma y
tepeguaje; abarca el 17% del territorio.

Selva mediana subperennifolia:

Se caracteriza porque del 25 al 50 por ciento de árboles pierde sus hojas en época de seca; su altura varia de 15 a 20
metros y se localiza en terrenos fuertes de naturaleza rocosa. Su composición florística es compleja, varia de acuerdo al
tipo de suelo en que se desarrollan. Se asocia con vegetación secundaria y agricultura nómada; las especies
predominantes son: el ramón, chicozapote, caoba y pucte, cubriendo el 7.3% de la superficie de la región.

Selva alta subperennifolia:

Las especies tienen alturas de 30 metros, se encuentran en lugares de menor precipitación y en sitios protegidos como
barrancas y hondonadas, predominando el cedro, palo mulato y granadillo; cubre el 8% aproximadamente del área de la
región. Adicionalmente, puede identificarse vegetación secundaria, comunidad vegetal que se origina al ser eliminada la
vegetación primaria, presentando composición florística y fisonomía diferentes, existen también áreas de pastizales
naturales y cultivados.

Fauna

El medio físico es apropiado para que la "fauna" de la región sea abundante y variada, el bosque tropical permite el
desarrollo de especies como reptiles entre ellos, la iguana, culebra, víbora y tortuga. Especies de mamíferos como
mapache, conejo, ocelote, ardilla, tlacuache, tepezcuintle, nutria, puerco de monte, tapir, venado cola blanca, armadillo,
mono, temazate, tigrillo, oso hormiguero, mico de noche y jaguar. Aves como el faisán, codorniz, cojolite, chachalaca,
tucán, guacamaya, gavilán, lechuza, loro y pavo ocelado.

Asi mismo, existe una gran diversidad de insectos, entre los que destaca el escarabajo gigante llamado megazoma, que
se distingue por su tamaño, peso y fuerza. Lamentablemente algunas de estas especies están en peligro de extinción,
debido, entre otras causas, a la cacería furtiva por la explotación forestal y la expansión de la frontera agropecuaria, lo
que provoca la destrucción de su hábitat.

En este municipio se creó la reserva de la biosfera de Calakmul, área natural protegida, instaurada mediante decreto
presidencial del 23 de mayo de 1989. Es un polígono que se extiende de sur a norte abarcando 52.2% de la superficie
total de la región, con una extensión de 723,185 hectáreas, constituyendo la reserva tropical más extensa del país.

Esta localizada en una gran región de áreas naturales protegidas, que llega hasta Centroamérica, entre las que destacan:
la reserva de la biosfera de Sian-Kaan en Quintana Roo, El Peten Guatemalteco; Montes Azules en Chiapas y en Belice,
Las Milpas y el parque natural del Río Bravo.

Recursos Naturales

La explotación de los recursos forestales, representa una importante fuente de ingresos para la población de la región,
particularmente de las especies duras tropicales, entre las que se pueden encontrar el chechen, chaca, granadillo y el
pucte; en menor proporción se encuentran las maderas preciosas entre las que tenemos, la caoba, cedro y el guayacán.
Dentro de las no maderables destacan el latex de chicozapote para la elaboración del chicle, la palma xiat, la pimienta y
la palma de huano.

Asimismo, de la región se extrae como materia prima el yeso, que es enviado al vecino estado de Yucatán para su
industrialización.

Características y Uso de Suelo

Los suelos de la región son de origen calcáreo, en la mayoría de los casos son delgados y pobres por la lixiviación que
sufren, debido a las lluvias torrenciales y altas temperaturas. Las unidades de suelo más frecuentes son las yaaxhom que
son suelos coluviales, que pueden considerarse suelos fértiles pero con una economía de agua inestable.

Las rendzinas líticas y otras rendzinas que se relacionan con las de tipo tzequel y pus'lumm, de la terminología Maya, con
alto contenido de arcilla y materia orgánica, pedregoso y con buen drenaje constituyen el 75% de los suelos. Su
productividad es baja.

Existen en menor porción los akalches, y los suelos kankab que son más o menos desarrollados, presentan una
estructura arcillosa y un buen contenido de materia orgánica.
Del total de la superficie, el municipio tiene 20,816 hectáreas, equivalente al 1.2%, que son para uso agrícola; 77,014 se
destinan a la explotación ganadera; en tanto que 1,574,389 hectáreas son destinadas para explotación forestal, lo que
equivale a 93.7% de la superficie total de la región y 8,361 hectáreas se destinan a otros usos.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ACTIVIDAD ECONÓMICA

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

El municipio de Calakmul cuenta con un importante patrimonio de la cultura maya ya que posee numerosos vestigios
arqueológicos tales como:

Becán, cuyo significado es "€œEl Camino de la Serpiente"€. Data de la época 400 a.C. y 1100 d.C. La ciudad tiende a ser
ovalada. Su máxima longitud es de 550 metros y la mayor anchura de 475 metros. Es una ciudad compacta, compuesta
de conjuntos muy bien arreglados. En su distribución espacial puede distinguirse el conjunto del este, el conjunto
centro-norte y el conjunto del oeste. Las primeras estructuras forman un cuadrángulo con la parte norte de la terraza,
donde se ubican principalmente las estructuras I, II, III y IV. El foso de Becán fue construido para la defensa del centro
cívico-religioso; este rodea el centro ceremonial, su longitud es de 1,890 metros, En su época funcional el ancho
promedio fue de 16 metros y su máxima profundidad de 4 metros El estilo de la ciudad es Río-Bec.

Adicionalmente 22 km ² del núcleo de Calakmul está rodeado por un canal y arroyo para efectuar el drenaje de la
ciudad.

Calakmul (Montículos Gemelos)Se encuentra en la región del Petén con el estilo arquitectónico del clásico tardío de la
época 500 a.C. a 900 d.C. Tiene una extensión de 70 kilómetros aproximadamente, y es una de las ciudades más grandes
de Mesoamérica; los templos están construidos en honor de antepasados deificados, rodeados concéntricamente por
palacios espaciosos de los miembros elitistas.

Lo más hermoso de este lugar es que se localiza en el interior de la reserva ecológica, y se puede apreciar una gran
diversidad de flora y fauna silvestre que habita en la región, inclusive de alguno que otro jaguar.

Chicanná (Boca de la Serpiente)Esta zona arqueológica maya data del período 400 a.C. a 1100 d.C. da la impresión de ser
una ciudad pequeña por la dimensión y disposición de sus edificios construidos en forma de una plaza central rodeada
de estructuras. Destacan 3 pirámides grandes y una pequeña en la plaza; el estilo arquitectónico es el clásico del Río Bec.
Hormiguero (Nido de Hormigas)Es una construcción de la época 400 a.C. al 1100 d.C. Perteneciente a la región de Río
Bec. Está constituida por tres grupos de estructuras perfectamente delimitadas, y en torno a ésta existen pequeños
conjuntos habitacionales y recintos que por sus características fueron utilizados como edificios ceremoniales de
menores dimensiones. El terreno en que se desarrolla la ciudad es regularmente plano y con ligeras elevaciones al sur.

Zona Arqueológica

Río Bec (Río del Roble) data de la época 400 a.C. al 1100 d.C. Pertenece a la región de Río Bec, con estilo arquitectónico
del mismo nombre, es una ciudad constituida por varios grupos de edificios bajos y alargados de crujía; la fachada
principal sobresale a manera de pilones, flanquean la portada principal dos esbeltas torres macizas y con un santuario
simulado; en medio de las escalinatas aparecen grandes máscarones del Dios Chaac.

Xpuhil (cola de gato o seibal) data del período 400 a.C. al 1100 d.C. El área es de 14,400 m2; tiene 2 estructuras, de las
cuales destaca la primera, conocida como edificio de las 3 torres, compuesta de una plataforma de 53 metros de largo
por 26 metros de ancho. La escalinata de acceso tiene 18 metros de ancho. La estructura dos mide 40 metros de largo
por 15 metros de ancho, con una diferencia en el nivel del terreno de 2 metros de norte a sur. Estas estructuras son
representativas del estilo Río Bec.

Zona Arqueológica

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Sus principales celebraciones son en honor a la Virgen de Guadalupe, los festejos del carnaval, la feria de la miel y el
maíz, el Día de Muertos, la feria de la Santa Cruz y de la Purísima Concepción.

En todos estos eventos, se organizan bailes populares, juegos pirotécnicos, actos religiosos, concursos deportivos,
muestras artesanales con fines comerciales, entre otras actividades culturales.

Artesanías

En cuanto a este aspecto, no predomina ningún tipo de artesanía característica; sin embargo, existen algunos grupos de
mujeres mayas que se dedican al bordado de huipiles y al grabado en madera.

Gastronomía

Esta se basa principalmente en carne de animales domésticos y silvestres, que se preparan en pipián, salpicón y
barbacoa, la cocinan en mole acompañado de tortillas torteadas a mano calentadas en un comal, cuya base es de piedra
y utilizando como combustible el carbón o la leña. También es usual en Día de Muertos la preparación del típico
pibipollo y como bebida el pozol. Igualmente elaboran chile jalapeño relleno de atún o de sardina. Incluyen en su dieta
fruta fresca de temporada.
Centros Turísticos

El turismo se basa en las zonas arqueológicas de la cultura maya, que existen en su territorio, así como el área natural de
la selva, llamada Reserva de la Biosfera de Calakmul, declarada patrimonio de la humanidad.

Esto ha favorecido para que se le incluya en el proyecto turístico Mundo Maya.

Dentro de la zona arqueológica podemos mencionar lugares como: Becán, Calakmul, Río Bec, Hormiguero, El Ramonal,
Chicanná, La Muñeca, entre otros.

GOBIERNO

Principales Localidades

Zoh- Laguna

Es una comunidad con 1,098 habitantes, ubicada a una distancia de 10 kilómetros aproximadamente de la cabecera
municipal. Se caracteriza por ser un importante poblado, donde se asientan las sedes de organizaciones campesinas y
organizaciones no gubernamentales. En su momento histórico fue un importante lugar de abastecimiento y paso de la
actividad maderera y chiclera de la región.

Xpujil

Es una localidad de 865 habitantes y su importancia radica, en que es la cabecera del municipio de Calakmul. Además de
ser un lugar de paso para la ciudad de Chetumal Quintana Roo.

Constitución

Es una junta municipal de 726 habitantes. Se caracteriza por ser una localidad que es el centro donde concurren las
comunidades más apartadas de esta zona

Caracterización de Ayuntamiento

Ayuntamiento

Presidente municipal

Cinco regidores mayoría relativa

Un síndico de mayoría relativa

Un síndico de representación proporcional

Tres regidores de representación proporcional.


Principales Comisiones

Comisión

Presidente Municipal

Educación, Cultura y Deporte

Salud Pública y Bares

Alumbrado Público, Agua Potable y Alcantarillado

Parques y Jardines

Panteones y Seguridad Pública

Rastro y Mercado

Turismo y Zonas Arqueológicas

Ecología y Medio Ambiente

Síndico de Hacienda

Síndico de Asuntos Jurídicos

Calakmul
La Reserva de la Biosfera de Calakmul alberga a la zona arqueológica del mismo nombre
y comparte con ella el nombramiento que otorgara la UNESCO en 2002 como Patrimonio
Mundial. Esta reserva, establecida en mayo de 1989, es asombrosa por muchos motivos. Es
el eje de conservación de los ecosistemas tropicales originales de la península de Yucatán.
Además, con más de 723,000 hectáreas (7,230 km cuadrados) se trata de una de las mayores
áreas naturales protegidas de nuestro país, ¡es más grande que el estado de Colima!
Esta reserva contiene diversos tipos de selva, desde la alta perennifolia, hasta la típica selva
baja yucateca, además de vegetación hidrófila. Las especies faunísticas que viven en esta
zona se cuentan por centenares. Se dice que son 300 las especies de aves que viven o pasan
por sus cielos. Aquí se encuentra también la mayor concentración de jaguares (Panthera
onca) que sobrevive en nuestro país, y no es raro atisbar alguno cuando uno recorre muy
temprano (o muy tarde) el largo camino a las ruinas.
Distintos operadores turísticos ofrecen recorridos para conocer y disfrutar de este
impresionante espacio natural bastante inalterado. Una opción interesante la hallarás en
el Hotel Puerta Calakmul (puertacalakmul.com.mx), ubicado sobre la carretera federal
núm. 186, donde inicia el ramal a la zona arqueológica de Calakmul.
Conoce más de Campeche

CIUDADES DE MÉXICOPET
FRIENDLY: VIAJE CON MASCOTAS EN CIUDAD DEL
CARMEN, CAMPECHE CAMPECHEACTUALIDADPEREGRINAR CON LA FE A
CUESTAS: LOS FIELES DE LA VIRGEN DE GUADALUPE  CAMPECHECIUDADES DE
MÉXICOPET FRIENDLY: DE PATA DE PERRO EN CAMPECHE  CAMPECHECONOCE
MÉXICOLA LIMPIEZA DE HUESOS DE LOS DIFUNTOS: UN ACTO DE AMOR EN
POMUCH CAMPECHE
Calakmul: Definición, historia, ubicación,
turismo y mucho más
por Cesar Cignoni

El municipio de Calakmul tiene varias características exclusivas. Primeramente,


es multiétnico y multicultural; en segundo término, posee la reserva ecológica
tropical más extensa de México, cuyo tamaño es superado únicamente por el
parque Yellowstone, en Estados Unidos. Pero lo más novedoso de esta reserva es
que en ella viven de cuatro o cinco mil personas. En este post podrás
documentarte sobre esta fabulosa reserva arqueológica.
Indice De Contenido [Ocultar]
 1 Definición de Calakmul
 2 Historia
 3 Ubicación  y cómo llegar
o 3.1 Cómo llegar
o 3.2 Mapa
 4 Flora y Fauna 
o 4.1 Especies protegidas
 5 Municipio
 6 Turismo 
o 6.1 Zona arqueológica
o 6.2 Ruinas
o 6.3 Reserva
o 6.4 Estructuras principales
 7 Patrimonio de la Humanidad
 8 Gastronomía
o 8.1 La gastronomía impresa en los Murales
Definición de Calakmul
El término Calakmul en idioma maya quiere decir “Dos Montículos Adyacentes”
(Ca dos, Lak contiguos, Mul montículo artificial o pirámide), este nombre refiere
a las dos grandes estructuras imponentes que se divisan en la selva.

Se trata de un yacimiento arqueológico prehispánico maya, ubicado al sureste


del estado de Campeche en México, en la zona del Petén, en el epicentro del
reservorio de biosfera del mismo nombre, el cual cuenta con más de 700.000 ha.
Se localiza en el municipio Calakmul a escasos kilómetros de la frontera con
Guatemala.

El lugar comprende cerca de 70 km² y tiene más de 6000 estructuras. Logró


ser la capital de un estado regional de casi 13000 km², que constituía un poder
en el área, conjuntamente con Tilka y Palenque, a lo largo del período clásico de
la cultura maya. Ver también: Tapachula)
Historia
En uno de los extremos sur del país, como una continuación del departamento
Peten de Guatemala, yace la Biosfera de Calakmul, la cual extiende una capa de
selva tropical que se prolonga por miles de kilómetros al sureste de campeche,
donde hacen vida centenares de especies de plantas y animales que se
desarrollan en este fértil ecosistema, el cual compone una de los reservorios
ecológicos más extensos del país. Atesorar su débil equilibrio no solamente es
un reto para Campeche sino un compromiso ineludible de las autoridades del país
y de la humanidad.
Calakmul, está incrustado en la zona selvática Maya Campechana, con su
esplendorosa Reserva de más de 723.185 ha, doce áreas y 50 centiáreas; genera
el 13 % del oxígeno de todo el planeta y conforma uno de los principales lugares
arqueológicos de México.

La instauración del Municipio de Calakmul, surge de una imperiosa necesidad de


establecer una política de ordenamiento del territorio del Estado de Campeche,
y por el convencimiento de poseer una deuda histórica de hondo significado
cultural. Sus comienzos con la extracción de resina para el chicle y el
aprovechamiento de la madera, condujeron al develamiento de la majestuosa
Cuidad Maya Calakmul, hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad. (Ver
también: San Francisco de Campeche)
Luego del año 1910 comienzan las primeras actividades agrarias. En el año de
1930 se legaliza el acantonamiento maderero denominado Zoh-laguna, en el cual
comenzaron uno de los principales movimientos económicas de la zona con el
establecimiento de un aserradero de notoriedad nacional llamado “Caobas
Mexicanas”. Para 1940 y 1970 se acrecientan las actividades agrarias con
nuevos sembradíos.
En el año de 1968 se conforma el Ejido de Xpujil, de esta manera comienza uno
de los mejores periodos de este hermoso municipio con la creación de los ejidos
“Álvaro Obregón, Xpujil y Gustavo Díaz Ordaz”.

La pequeña región de Xpujil fue fundada en 1954 cuando era área de producción
chiclera y luego se convirtió en porción del Municipio de Hopelchen. Luego, con
las políticas de colonización comienza la venida progresiva de mexicanos de
otros estados del país.

Para 1981, el congreso del Estado de Campeche es su decreto numero 91


promulga una nueva Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Campeche,
donde se forma la sección municipal de Xpujil, correspondiente al Municipio de
Hopelchen. Se difundió en el periódico oficial del 07 de diciembre de 1981 y
entro en vigencia al día 08.

15 años después la iniciativa del Ejecutivo del Estado, Lic. Jorge Salomón Azar
García, la LIV Quincuagésima Cuarta Legislatura del Estado de Campeche,
mediante el decreto N° 244 funda el Municipio Libre y Soberano de Calakmul,
lo que se publicó también en el Periódico Oficial del 31 de diciembre de 1996 y
entro en vigencia al día 08.
A lo largo del periodo del 1° de enero al 30 de septiembre de 1997, según la Ley
Orgánica de los Municipios del Estado de Campeche, se establece un Consejo de
Gobernación hasta llamar a nuevas elecciones, el primer domingo del mes de
julio de 1997, siendo elegido el C. Eliseo Ek Alcocer, el cual asumió posesión el 1°
de Octubre del año 1997 hasta el 30 de septiembre del año 2000.

Actualmente, Calakmul es el municipio más joven y grande del estado de


Campeche; es considerado el pulmón de México y el mundo, Patrimonio Cultural
de la Humanidad; su reconocimiento hace de Calakmul distinto a todos los
municipios; multi étnico y cultural, característica exclusiva, y por eso un orgullo
100% Campechano. A escasamente 16 años de haberse creado Calakmul,
simboliza prosperidad y desarrollo integral, para todos los habitantes.
Ubicación  y cómo llegar
Como se ha señalado, Calakmul es la denominación de la reserva ecológica
tropical más extensa de México; está ubicada en el municipio homónimo, y
dispone de una extensión de tierra de 723.185 hectáreas; su tamaño solamente
es superado por el parque Yellowstone, en Estados Unidos.

Este excepcional lugar se sitúa en el sureste del estado de Campeche en el


nuevo municipio ecológico de Calakmul el cual limita al norte con Champotón y
Hopelchén, con Guatemala al sur, al este con el estado de Quintana Roo y Belice;
y al oeste con Escárcega y Carmen. Tiene un área territorial de 13.839.11 km2.

A diferencia de otras reservas ecológicas, en Calakmul viven de cuatro o cinco


mil personas.

En estos terrenos se instauró una extraordinaria zona arqueológica designada


Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de una de las
mayores áreas arqueológicas de Mesoamérica. Como se ha señalado su nombre
traduce “dos montículos adyacentes” (ca-dos, lak-adyacentes, mul-montículo
artificial o pirámide).

Cómo llegar
En la ciudad de Campeche, se toma la Carretera No. 261, con orientación al sur,
hasta alcanzar la ciudad de Escárcega. De allí se busca el desvío hacia la
carretera Escárcega-Chetumal (Carretera No. 186). Ya en el km 95, cruzando el
ejido Conhuás, se desvía al sur por una vía pavimentada, y después de 60
kilómetros se entra a la zona. El turista puede llegar al lugar mediante
transporte público, pero debe caminar a la entrada.

De la ciudad de México a la Reserva de la Biosfera de Calakmul hay una


distancia en carretera de 1228 km, que se cubren en un periodo de tiempo de 15
horas y 45 min. Primero se llega Escárcega, después se toma un autobús a
Conhuas, donde se tomará la vía hacia Calakmul. Desde la ciudad de México a
Campeche existe una distancia de 1158 km, cuyo trayecto en autobús se realiza
en 15 horas con 25 minutos aprox.
Si se halla en la ciudad de Campeche, para ir a la Biosfera de Calakmul, se debe
recorrer 360 km al sureste, entre los municipios Hopelchén y Champotón y
hasta la frontera con Guatemala.

Si decide hacer el viaje por vía aérea, de la Ciudad de México se aborda un


vuelo a Ciudad del Carmen, donde está el aeropuerto más cercano a Calakmul; el
viaje tiene una duración de una hora con veinte minutos, sin escalas. Al estar
en Ciudad del Carmen se hace trasbordo en autobús para un viaje de 3 horas
con 45 minutos aproximadamente. (Ver también: Oaxaca de Juarez)

A partir de la pavimentación de la vía moderna a Calakmul en 1984, los iniciales


24 km de recorrido para llegar al lugar arqueológico, lograron hacer el viaje más
confortable que anteriormente. La vía que lleva hasta las ruinas fue culminada
entre los años 1993 a 1994, lo que hace posible que toda persona pueda visitar
Calakmul sin ninguna dificultad.

Mapa
Es un mapa donde claramente se evidencia la ubicación de la reserva ecológica
de Calakmul, y los límites del estado de Campeche, donde se encuentra.
Flora y Fauna 
En Calakmul coexisten de igual forma el reino animal y vegetal, transformándose
en un lugar de exclusividad. Su flora se encuentra conformada especialmente
por árboles de maderas preciosas y unas 1600 diversidades de plantas
concentradas agrupadas en las zonas selváticas alta, media y baja.

En relación a su fauna este reservorio simboliza la principal zona de protección


para los felinos en el país mexicano, y una de los de mayor importancia a nivel
mundial. Dentro de las especies sobresalen el tigrillo, el ocelote, jaguarundi, el
puma, y el jaguar. Predominan además el mono aullador, el mono araña; el tapir,
el pecarí, el oso hormiguero, el armadillo; y los venados bura, cola blanca y
temazate.

En este hábitat, aparte de unas 282 especies de aves, donde se hallan


chachalaca, perico, diversas especies de tucanes, pavos de monte, trogones,
ciertas especies de loros, el hocofaisán, el zopilote rey, águila y aguililla;
además de una 50 especies de reptiles y cerca de variedades de 400 de
mariposas.

Especies protegidas
El Patrimonio Mixto de Calakmul, que posee 155 especies bajo protección
especial y unas en peligro de extinción, fue la razón de la Quinta Feria
Ambiental 2014 de Campeche, donde participaron 21 instituciones.

La secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de


México, Evelia Rivera Arriaga, puntualizó que mediante ese evento, se presenta
a la sociedad cada uno de los factores del Patrimonio Mixto, lo que posibilitará a
la población comprender cómo se debe impedir incendios forestales y producir
desarrollos sin dañar el medio ambiente.

Señaló que Calakmul dispone de 1569 clases de flora, 48 de peces, 84 de


reptiles, 398 de aves y 107 de mamíferos; en todo esto hay 155 especies bajo
resguardo especial y algunas en peligro de ser extintas y otras muy disminuidas
su población.
Destacó que es de suma importancia que toda persona conozca, aprecie y valore
Calakmul, ya que es un tema integral; se trata de todo un patrimonio cultural,
social y arqueológico, así como de selva. Por su parte, el secretario de Pesca,
Fernando Sadek Abad, como integrante del Comité de Educación y Comunicación
Ambiental del Estado de Campeche, argumentó que más del 40 % del territorio
del estado se encuentra defendido por alguna clase de protección ambiental.

Calakmul es parte del segundo pulmón más extenso de América; y la Laguna de


Términos es la fuente primaria de vida del Golfo de México. Consideró también
este funcionario que el logro del Patrimonio Mixto fue planeado de forma
estratégica por el gobierno estatal, apoyado con respaldo federal y de varias
instituciones. (Ver también: Uxmal)

Añadió que esta estrategia se completa con la puesta en funcionamiento de la


Agencia Investigadora del Ministerio Público Especializada en Delitos
Ambientales, además de la creación de la Procuraduría Estatal de Protección al
Ambiente.

Disponen de programas como Guardianes de la Pesca y el de Promotores


Ambientales, lo que constituye políticas integradas de aprovechamiento
sostenible, para que la explotación de los recursos naturales se aplique de
manera que se acate la integridad operativa y las capacidades de carga de los
ecosistemas.

Se considera que desarrollo sostenible debe situarse en las zonas territoriales


con una visión multidimensional, que abarque fines acoplados al avance en los
campos de progreso económico, social, físico y desarrollo humano. Las
autoridades del estado deben exhortar a la población a tomar conciencia del
aporte que pueden brindar para salvaguardar el espacio vital, la recuperación de
áreas naturales perdidas, de variedades en riesgo de extinción y de sitios, que
admitan el disfrute de la naturaleza.

Los paisajes de selva alta, mediana y baja, continúan a zonas de terrenos bajos
anegables, lo que facilita hallar una extensa variedad de especies vegetales y
animales en su inmenso hábitat natural. Entre éstos sobresalen felinos como
tigrillo, ocelote, puma y el jaguar. Igualmente, predominan mono aullador, mono
araña, tapir, pecarí, oso hormiguero, armadillo y venados bura, cola blanca y
temazate.
Hay cerca de 282 tipos de aves, cincuenta de reptiles y cerca de cuatrocientas
de mariposas. Entre las vegetales se hallan árboles de maderas apreciadas y
cerca de 1.600 variantes de plantas, muchas de las cuales permanentes en ese
paraíso terrenal.

Municipio
Ubicado en medio de los paralelos 19° 12′ 00″ y 17° 48′ 39″ de latitud norte; así
como en los meridianos 89° 09′ 04″ longitud este y 90° 29′ 05″ de longitud oeste
del meridiano de Greenwich. Limita por el norte con los municipios de
Champotón y Hopelchén, con la República de Guatemala al sur; al este con el
estado de Quintana Roo y Belice; y al oeste con las municipalidades de
Escárcega y Carmen. Posee una extensión de territorio de 13.839.11 km 2, lo cual
representa el 24.34 por ciento del territorio estatal.
El Escudo
El escudo del municipio de Calakmul tiene las siguientes propiedades: posee
como motivo de centro la máscara de JADE, que determina la gran importancia
de la arqueología para esta zona, que fue designada Patrimonio Cultural de la
Humanidad; igualmente, es sujetado por dos figuras Mayas; lo cual constituye
una digna representación del basamento histórico del origen de ese municipio.
Estas imágenes Mayas presentan en sus hombros un ave perteneciente a la
ecología de la zona, que no solamente significa el cuidado del medio ambiente,
sino que también se evidencia la reciprocidad de vida entre el hombre y su
naturaleza; en la porción inferior del escudo se ven los montículos contiguos que
originan el nombre del municipio; las ramas, aparte de rememorar que se trata
del primer municipio ecológico encajado en la selva tropical de Campeche, nos
invoca una de las importantes actividades económicas madereras del área.

En la porción alta izquierda se muestra un árbol talado a la forma de extracción


de chicle, asimismo como las marquetas de ese producto, recordando el
fundamento de los asentamientos humanos y productivos, a lo largo del período
de nuestra zona como campamento chiclero; en el borde superior derecho se
percibe la apicultura, que es una de las actividades productivas de este
municipio.

En la fragmento central y atrás del mascarón de Calakmul se halla el maíz,


cultivo este que por años ha sido el producto agrícola de mayor importancia de
esta región, y el legado de la cultura Maya que se narra en el Popol – Vuh; el cual
es un libro sagrado como la producción del maíz en la creación y el origen del
hombre.

Remarcado en los bordes del escudo el color verde como digna simbolización de
la selva tropical, y en la parte de arriba se observan dos serpientes que
rememoran el tributo a Kukulkan y su misticismo ancestral; igualmente, se
perciben en el entorno la numeración en Maya del número 12 (doce),
representado en el escudo 12 (doce) veces, 12 (doce) agrupaciones de personas
lo cual simboliza en el actual Calakmul los numerosos asentamientos humanos, en
el signo de lealtad y realeza.

En la porción central inferior se ve la imagen del Jaguar; animal propio de la


zona de CalakmuL y asumido como un animal sagrado para los Mayas. En la parte
superior se dispone una cinta donde se lee “Histórico, ecológico, libre y
soberano municipio de Calakmul”, lo que presume la naturaleza de nuestra
identidad municipal, dicho ribete dispone en su parte de arriba con tres focos
dorados que simbolizan: El Pasado, El Presente y El Futuro de Calakmul.
Relieve
No hay serranías de importancia, la elevación mayor sobre el nivel del mar se
halla en el cerro Champerico con 390 msnm y la mínima varía entre 100 y 150 m.
El área es cruzada por una serie de pequeñas prominencias que toman el
calificativo de meseta baja de Zoh-Laguna. Los sitios más elevados son el
Gavilán con 210 m, el Doce de 250 m, el ramonal que alcanza los 340 m, y los
Chinos con una altura de 370 m.

Hidrografía
El área de Calakmul se localiza en tres cuencas reconocidas como Laguna de
Términos, Cerrada y la Bahía de Chetumal, correspondiente a las áreas
hidrológicas llamadas región Grijalva-Usumacinta y Yucatan Este.

El manto freático (capa de agua) se halla a una profundidad que oscila entre 60
a 300 m. Tiene un elevado nivel de yeso, lo que convierte a las aguas
subterráneas en no aptas para el consumo humano y ni para el riego, aunque
medianamente aptas para animales; su uso produce el ensalitramiento de los
suelos.

Por la elevada permeabilidad de los suelos, no hay flujo de agua superficiales de


mayor importancia, únicamente conformaciones transitorias en estaciones de
lluvias. Las áreas de agua que existen en estos terrenos son: La Laguna de Noh,
El Teniente y la de Alvarado. Los flujos en la superficie son los ríos Las Pozas,
Río Azul, El Escondido, El Desempeño, y Las Palmas; todos ellos de escaso
caudal, así como el sector de Arroyo Negro.
Clima
Predomina el clima cálido subhúmedo con pluviosidad en el verano, y los subtipos
que se mencionan a continuación: en la zona de la biosfera y la porción
colindante con el municipio de Escárcega, domina el tipo de clima a(wi) cálido
subhúmedo con precipitaciones en verano, de mediana humedad, abarcando
cerca del 72 % de la superficie regional.

Le sigue el a(wo) cálido subhúmedo con lluvias durante el verano de baja


humedad, localizado en la porción norte y se manifiesta en el 16 % del
territorio; y el tercer tipo de clima es el a(w2) que se distingue por ser cálido
subhúmedo.

Grupos Étnicos
El área arqueológica está compuesta por grupos sociales aborígenes como
mayas, choles, tzeltales, chontales, tzotziles, y otros en menor escala.
Turismo 
El campo turístico de esta región se fundamenta en las zonas arqueológicas de
la cultura maya que hay en ese territorio, así como en la zona natural de la selva,
denominada Reserva de la Biosfera de Calakmul, decretada Patrimonio de la
Humanidad. Esto ha contribuido para que se le incorpore en el programa
turístico Mundo Maya. Adentro de la zona arqueológica se pueden destacar:
Becán, Calakmul, Río Bec, Hormiguero, El Ramonal, Chicanná, La Muñeca, por
mencionar algunos.

Zona arqueológica
El turista puede llegar al lugar mediante transporte público, no obstante,
después de bajar del bus debe recorrer algunos metros para entrar a la zona. Si
resuelve arribar a la zona por avión desde la Ciudad de México, debe abordar un
vuelo a Ciudad del Carmen, donde se encuentra está el aeropuerto más cerca de
Calakmul. (Ver también: Morelia)
Importancia Cultural
El descubrimiento de Calakmul se llevó a cabo a comienzos de la década de los
años 30 del pasado siglo, pero no es sino hasta la década de los 80 que las
exploraciones sistemáticas facilitan revelar la esencia de esta maravillosa
ciudad como una de las de mayor importancia del Clásico Maya.

Las investigaciones más actuales han determinado que Calakmul es la ciudad de


mayor importancia del Clásico Maya y, conjuntamente con Tikal y Palenque,
dirigen la organización política de las tierras elevadas. Los análisis jeroglíficos
han mostrado una historia de guerras entre Calakmul y Tikal por espacio
aproximado de un siglo de historia, lo que refiere la competencia política de
ambas ciudades.
Se evidencia una planificación urbana excepcional, con extensas plazas
ceremoniales y complejos residenciales. Asimismo, es el lugar donde se han
hallado una mayor cantidad de rastros en el área maya, muchos de ellos del
período Preclásico Tardío (400 a. C.). Estos conforman el primordial objetivo de
análisis epigráfico e iconográfico, que ha hecho factible la recreación de la
historia política y dinástica de esta ciudad.
Calakmul muestra un modelo de asentamiento que se adecuó a la geografía de su
hábitat; su zona nuclear está cracterizada por cinco grupos arquitectónicos que
se enlazaban mediante plazas.

Ruinas
En Calakmul se localiza una de las mayores evidencias de la historia de la cultura
maya, ya que en una vasta extensión de selva se agrupan varias zonas
arqueológicas; pero esa no es solamente la atracción, pues también éstas se
hallan sumergidas en un ambiente completamente natural; nada ha sido alterado,
por lo que es frecuente localizar ciertas especies en su hábitat natural.
En vista de ello ha sido proclamado Reserva de la Biósfera en lo que respecta a
la selva; las ruinas por su parte han sido nombradas Patrimonio Mundial de la
Humanidad por la UNESCO.
Entre las especies animales que se pueden hallar se mencionan ocelotes, osos
hormigueros, monos araña, tigrillos, leoncillos, monos aulladores e inclusive
tapires; es preciso ser cuidadosos al recorrer la zona para poder advertirlos y
sobre todo no perjudicarlos.

Calakmul es un área extensa para caminar, por lo que se aconseja destinarle un


día completo; si usted asiste solo de pasada es posible que no pueda recorrerlo
en toda su extensión; lo recomendable es alojarse en uno de los pequeños
hospedajes que se localizan allí, de esta manera, podrá iniciar la aventura al
comenzar el día y tendrá la ocasión, inclusive, de conocer los otros lugares
contiguos, para en la noche, descansar bajo el canto de los amistosos animalitos.
Es preciso explicar que, por hallarse en una zona de selva, no se dispone de
todos los servicios, no obstante, hay hoteles que en el lobby le pueden brindar
televisión e internet; la señal inalámbrica de las operadoras celulares
regularmente es nula.

De más está decir que, por su ubicación, no dispone de comercios de


conveniencia ni restaurants, a excepción de los que brindan los hoteles, de tal
manera que si planifica pasar un día maravilloso en este sitio debe tomar sus
previsiones; puede, por ejemplo, pararse a comprar provisiones en el pueblo de
Xpujil, donde además podrá degustar los más apetitosos platos en barbacoa o al
salpicón.

Para ir a Calakmul debe dirigirse a la carretera 180, al salir de la ciudad de


Campeche, y luego arribar a Champotón, desde donde se encaminará a la
carretera que lleva a Escárcega, y de allí deberá orientarse a la carretera que
va a Chetumal; después de unos cuantos kilómetros debe tomar el desvío
a Xpujil para finalmente tomar la vía a Conhuás donde localizará una brecha que
le conducirá hasta Calakmul.
Reserva
Se encuentra ubicado en el núcleo de la segunda más grande extensión de
bosques tropicales de América, solamente rebasado por la selva del Amazonas.
Calakmul es el sitio arqueológico más extenso que ofrece pruebas de la
colonización territorial, el desarrollo de la población y la compleja planificación
de las sociedades-estado con una extensa diversidad de rastros.

El 21 de junio del año 2014, la antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales


preservados de Calakmul fue adscrita como Bien Mixto (cultural y natural) en
el Listado de Patrimonio Mundial de la Unesco. Se trata del primer Bien Mixto
de México inscrito por el organismo internacional.
La zona registrada se sitúa en la porción sur de la Reserva de la Biosfera de
Calakmul (proclamada como Reserva el 23 de mayo del año 1989), y es asumida
como la segunda de mayor superficie de bosques tropicales de América y los
mejor preservados de la región, con un total de 723 mil ha.

Esta área amerita una atención exclusiva por su extensa diversidad biológica
que abarca más de 80 % de las especies de vegetación existentes en toda
la Península de Yucatán, aparte de 350 especies de aves y aproximadamente 100
tipos de mamíferos.
Es hábitat de algunas especies de vertebrados superiores, en riesgo de
extinción en México, como el pecarí labios blancos (Tayassu pecari), tapir
centroamericano (Tapirus bairdii), entre numerosas especies.

Estructuras principales
Estructura 1: La zona arqueológica dispone de una superficie de 30 km. Donde
se han encontrado 6.252 estructuras, implicando pirámides, juegos de pelota
(incluyendo el más grande de Latinoamérica), palacios, templos, etc., de acuerdo
a lo que registra el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Calakmul tiene el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad,
concedido el año 2002.
Estructura II
Ubicada en el estado actual de Campeche, la metrópoli de Calakmul era asumida
como la capital de lo que los investigadores han denominado el reino de Kaan y
que controlaba las Tierras Bajas Mayas a lo largo del periodo Clásico de esta
civilización.

La Estructura II es la edificación principal de la ciudad; tranca el límite sur de


la plaza central y es una estructura colosal escalonada con esquinas remetidas y
una escalera central rodeada de inmensos mascarones zoomorfos, que
originariamente eran policromados, y cuyas particularidades la sitúan en
el katún 8 (593 d.C.).
En sus espacios interiores se reveló una de las primeras expresiones de la
arquitectura pública de esta sociedad, que pertenece aproximadamente
al baktún 7 (400-354 a.C.): se trata de una subestructura de sólidos
escalonados, de unos 15m de alto, con dos patios cercados de edificaciones. Al
norte del primer patio se localiza un sólido arquitectónico que posee al centro
un friso de casi 3.5 m de alto por 20 m de longitud, con un complicado contenido
iconográfico tallado en yeso. Esto contrasta con los adornos lisos de la fachada
de solamente metro y medio de alto.
Una de las áreas arqueológicas más extraordinarias de México es ésta, sin lugar
a dudas, encajada en la selva campechana, de donde controló el paso comercial a
lo largo del Clásico Maya; una zona cubierta por la vegetación, que posee mil
historias por contar y una inmensa riqueza histórica y cultural.
Vestigio en la base de la Estructura II
La extensa cantidad de infraestructuras transforman esta ciudad en una de las
más grandes de maya; se considera que en su época de mayor auge tuvo cerca de
60.000 habitantes.

Se halla fraccionada en una Gran Plaza y una Gran Acrópolis donde se localizan
los edificios primordiales del lugar. Las infraestructuras más significativas de la
Gran Plaza son las reconocidas como estructuras II y IV; edificios que aparte
de su sentido operacional, presentaban un elevado significado ideológico, por
cuanto servían de “estandartes” para que las personas vieran la gran
importancia del sitio, mediante la majestuosidad de sus infraestructuras.

Acceso Estructura XX
La Estructura II es la más elevada de la zona y se podría asumir como el
corazón político y religioso de la ciudad; las investigaciones han determinado la
probabilidad de que tuviera una crestería adornada con yeso rojo; la escalinata
central estaba rodeada por voluminosas máscaras. Lo alto del inmueble busca
simbolizar una de las serranías sagrada en la cosmovisión maya, de allí la
significación del nombre del sitio: Calakmul quiere decir “dos montículos
adyacentes”.

A lo interno de esta inmensa estructura el gobernante o ahaw hacía contacto


con los dioses y sus antepasados, y de esta manera lo evidencian los mascarones
que son iconografías de sus dioses.

Estructura 7
Igualmente, hacía contacto con el inframundo a través de los túneles de la
pirámide, que representaban el descenso al Xibalba. La estructura IV es una
plataforma extendida donde reposan tres edificios. Su importancia está
asociada a la astronomía, por cuanto servía para descubrir los solsticios de
verano e invierno, que eran de mucha importancia para la agricultura,
fundamento de la economía maya.

La Gran Plaza fue el epicentro de más importancia de Calakmul hasta que el año
de 731 de esta era, el gobernador de la ciudad Yuknom Tok’ K’awil ideó la Gran
Acrópolis, reorientando su política.
En la Gran Acrópolis resaltan el Juego de Pelota y la Estructura XX. La
explanada de juego se ubica al centro de la plaza de la Acrópolis; esto produce
una fuerte llamada de atención, por cuanto la ubicación nos señala que no
solamente era un sitio donde se practicaba un deporte, sino además un ritual
muy complejo que tenía que ver con la cosmovisión maya.

Estelas en la Acrópolis
La estructura XX ejercía de control para el acceso a la plaza, además tenía tres
crujías (estructura arquitectónica entre pilares o muros), en una de las cuales
se halló un sepulcro con una ofrenda en porcelana. Otra de las características
de esta edificación es una sucesión de ofrendas unidas por motivos marinos:
cubiertas de distintas especies, trozos de coral, esponjas, púas de mantarraya y
jade (piedra preciosa) pulverizados; en algunas de las columnas de la estructura
halló pintura mural. Las torres adyacentes le dan su nombre a Calakmul.
Como se había señalado, para arribar a la zona arqueológica de Calakmul hay que
dirigirse a la carretera federal 180; en la salida de la cabecera municipal de
Champotón se debe buscar la carretera federal 261 y recorrerla hasta
Escárcega, para tomar la carretera federal 186 que se dirige a Chetumal hasta
Conhuás; ya en el km 70 se orienta a la zona arqueológica, que se ubica a 35 km
de la frontera con Guatemala, adentro de la zona protegida Reserva de la
Biosfera Calakmul.
El lugar dispone de área de servicios, sanitarios y guías turísticas; además se
puede recorrer la reserva ecológica, que dispone de 1.100 especies de plantas,
más de 90 tipos de mamíferos, 235 especies de aves, insectos y reptiles; todo
ello ocupa 723.000 hectáreas de selva tropical.

Estructuras 
Calakmul era la capital del Reino de Kaan, y muy probablemente poseía otra
denominación, como lo supone las inscripciones en las estelas encontradas en la
ciudad. Hasta el momento es el sitio maya con mayor número de estelas halladas
(120), donde se cuenta la historia política del sitio. Últimamente, fue hallado un
friso enyesado de 20 m de longitud por 3m de ancho, que se abrió por poco
tiempo a la admiración del público.
Este preciado hallazgo tiene datos sobre el sitio de donde procedían los mayas y
así como de su origen. La idea previa de que la cultura maya comenzó entre los
años del 200 al 100 a.C. deberá valorarse nuevamente por cuanto en ese friso
indica que existió desde el año 400 a.C.
El nombre que figura en los epígrafes es el de Uxte’tuun que quiere decir “Tres
Piedras”, el cual muy posiblemente era el verdadero nombre de Calakmul, capital
del Reino “Cabeza de Serpiente”, que se creó con las coaliciones de varios
lugares de las Tierra Bajas para poder tener el dominio del sitio y contener el
despliegue de su enemigo más importante, la ciudad de Tikal, en Guatemala.

Juego de Pelota
Los enfrentamientos bélicos eran una permanente entre ciudades mayas del
período clásic -que comprende los años del 100 al 900 de nuestra era-;
principalmente para dominar el comercio.

Entre los asociados a Calakmul figuraban Caracol, Piedras Negras, Yaxchilán y


Dos Pilas; estos sitios mantenían con la ciudad nexos diplomáticos; existían
otros que se plegaron a Calakmul por acatamiento como El Perú y Cancuén; y
otras ciudades eran logros bélicos como el caso de El Naranjo.

El enemigo más temido de Calakmul – como se señaló-, era la gran metrópoli de


Tikal; en ese entonces estas dos superpotencias se combatían las rutas
comerciales y el poder de la región; pero había otra ciudad de mucha
importancia que le proclamó la guerra a Calakmul: Palenque, uno de los lugares
más reconocidos y característicos de la cultura maya, que se asoció a Tikal para
luchar contra Calakmul.

Por esta razón, la ciudad Chiapaneca fue agredida en dos oportunidades por el
poderío de la capital del Reino de Kaan, durante los años 603 y 654 de nuestra
era. Solamente en la primera Calakmul se adjudicó la victoria.

La revancha se planteó prontamente y Palenque embistió a Calakmul durante el


año de 659 ocasionándole una derrota aplastante, que quizás fue el comienzo del
fin del dominio de la ciudad de los “Dos montículos adyacentes”; sin embargo, el
vencimiento final se produjo en el año de 734 de manos de Tikal. No bastando
con ello, la ciudad guatemalteca invadió El Perú y El Naranjo entre los años 743
y 744, respectivamente, destruyendo la red de influencia de Calakmul, cuyo fin
se sitúa por el año 909 de la era actual.

Al ser un sitio donde la historia y la naturaleza se acoplan encajadas en la selva,


es un lugar merecedor de visitarlo, contando como atracción agregada la cueva
de los murciélagos, a unos cuantos metros del lugar arqueológico.

Patrimonio de la Humanidad
En año 2002, la Organización de Naciones Unidas Unesco registró la Zona
Arqueológica de Calakmul como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Allí se
inscribió en el período preclásico, hacia el año 400 a.C., un majestuoso centro
urbano de los mayas de gran importancia para el progreso de esa civilización.
Por su valor histórico y su asombrosa belleza, la Antigua Ciudad Maya ya tiene
más de 10 años bajo esa calificación.
Sin embargo, después de un proceso de discusión comenzado unos años atrás, en
el año de 2013 México planteó al Comité de Patrimonio Mundial admitir no
únicamente la Antigua Ciudad sino además los Bosques Tropicales que le rodean
como bien mixto, considerando completamente su inigualable valor cultural y
natural.

La proposición, sobre este aspecto, era incrementar la superficie del bien


admitido de tres mil a 331 mil 397 hectáreas, admitiendo de esta manera buena
parte de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, el bosque tropical más de mayor
importancia de Mesoamérica que, efectivamente, se halla agregada a partir del
año 1993 a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera del Programa “El Hombre
y la Biosfera” de la propia Unesco.

Entre los parámetros para establecer si se incorpora o no un lugar al listado, se


señalan los siguientes: 1) Que sean un ejemplo sorprendente de composición
arquitectónica y espacial que dibuje un período significativo de la historia; 2)
Que comprendan zonas de belleza natural y estética excepcional; 3) Que
representen procedimientos biológicos y ecológicos en el desarrollo de un
ecosistema definido y 4) Que contenga los más importantes hábitats para la
preservación de la diversidad natural.

En conclusión, durante la 38va. sesión del Comité del Patrimonio Mundial, llevada
a cabo en Doha, Qatar, en junio pasado, el lugar ahora llamado “Antigua Ciudad
Maya y Bosques Tropicales Protegidos de Calakmul” fue insertado en la Lista
del Patrimonio Mundial de la Unesco.
Según la admisión oficial, al fallo se llegó por consenso y en torno a un extenso
reconocimiento por simbolizar una revelación de excepción de la civilización
maya y de su coexistencia armónica con su entorno natural megadiverso. Con
esta inscripción, el país mexicano se transforma en la nación con más bienes
registrados en esa Lista, de todo el hemisferio.

De un total de 32 elementos, 26 se encuentran inscritos en la categoría de


patrimonio cultural, cinco en la de patrimonio natural y Calakmul en la de Bien
Mixto. De esta manera México integra la selecta lista de naciones con bienes
mixtos que comprenden, entre otros, Francia, Perú, Grecia, Sudáfrica, España,
China, Australia, Nueva Zelandia, Turquía, Vietnam, Reino Unido y Macedonia.

Por supuesto, hay mucho que festejar en ese proceso. Para Calakmul y, en
especial para el estado de Campeche, esto significa una elevada multitud de
turistas, y una posición codiciada en esta materia. Al parecer, asimismo, es una
excelente noticia la declaración reciente del presidente de la República en
cuanto a la creación de un plan especial de desarrollo turístico. Es significativo,
no obstante, cuidar que todo ello se haga con el acatamiento y cuidado para no
perjudicar estructuras Cultura de Calakmu
La diversidad de la flora y la fauna, así como los rastros de ciudades de la
cultura maya hacen de Calakmul una demostración de la armonía que se puede
lograr entre naturaleza y cultura.

Determinada como zona natural protegida en el año de 1989 y reconocida como


Bien Cultural por la Unesco en el año 2002, Calakmul consiguió inscribirse el año
2014 como Bien Mixto en el Listado de Patrimonio Mundial.

Cerca de 723.000 ha, es la superficie de la Reserva de la Biósfera de Calakmul,


de las cuales 250.000, corresponden a dos zonas núcleo y casi 475,000 ha a la
zona de amortiguación. Es parte de la selva maya, la segunda selva tropical más
extensa de América, después del Amazonas, y la cual contribuye con el 4 % del
oxígeno de todo el planeta.

La zona selvática de Calakmul hospeda gran diversidad de especies animales y


vegetales; de estas últimas se considera que hay 1.600 variedades de plantas,
10 % permanentes. Simboliza la más grande reserva mexicana de bosque
tropical, con una composición de selvas elevadas, medianas con selvas bajas que
se inundan en ciertas épocas, por lo que hay una gran cantidad de flora acuática.
En relación a la fauna, abarca un significativo número de especies en riesgo de
extinción; por ejemplo, 5 de las seis clases de felinos reconocidas en
México: ocelote, tigrillo, jaguar, puma, y leoncillo, habitan la reserva.

Aparte del venado de cola blanca, el mono aullador, el mono araña y el temazate
pardo –especie predominante– se diseminan, por toda la península, especies de
marsupiales, incluyendo el tlacuatzin y el tlacuache común; igualmente es
probable hallar diferentes géneros amenazados como oso hormiguero, pecarí de
labios blancos y el tapir.

La vasta área de bosque tropical es el hábitat de aproximadamente 280


especies de aves, de las cuales 60 son migratorias y 2 permanentes de la
Península de Yucatán. El al águila elegante, el pavo ocelado, el zopilote rey, el
águila tirana o el pato real son un ejemplo de esa grandiosa diversidad. Además,
hay una extensa variedad de reptiles y anfibios.

La población censada de jaguar más extensa del país está en esa reserva
Encajada en lo interno de la selva tropical, la reserva tiene 38 centros
arquitectónicos que son parte del Bien Cultural; de éstos, doce son
infraestructuras arquitectónicamente superiores, como Balakbla, Oxpemul,
Altamira y El Zacatal. (Ver también: Altamira Tamaulipas)
Calakmul, (que quiere decir dos montículos adyacentes), fue bautizada de esa
manera por el botánico Cyrus Longworth Lundell, el cual la halló por casualidad
cuando efectuaba una exploración de árboles de chicle. Después, William Folan,
del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad
Autónoma de Campeche, haría las primeras excavaciones.

Adentro de la geografía prehispánica, Calakmul es parte del Petén central, zona


donde se establecieron igualmente las ciudades de Tikal, Hakum y Uaxactún,
con las que participa en una historia común. Los rastros se ubican en ciudades
edificadas en período de 500 a.C. a 900 d.C. La significación de este centro
urbano y comercial es confrontable con la lograda por Tikal en la República de
Guatemala. Calakmul fue asumida como la capital del estado regional maya en el
período Clásico.

Entre los descubrimientos arqueológicas, Ramón Carrasco, actual encargado de


la zona con su equipo, hallaron un pasadizo subterráneo que presenta una cúpula
de cañón corrido; lo que es insólito en la arquitectura mesoamericana y maya,
donde el arco falso es el cierre tradicional.

El aumento en la demanda de áreas y productos naturales para la población, se


ha enfatizado por la ausencia de variación del tipo de vivienda y de las labores
productivas; aparte de la tala sin control o la caza ilícita han conseguido
amenazar la estabilidad de la reserva.

Gastronomía
Es tan diversa como la cultura misma de ese país. No se puede considerar que
haya un solo arte culinario, por el contrario, hay infinitas maneras para mostrar
una comida. Los platos tradicionales están basados especialmente en carne de
animales domésticos y silvestres, que se confeccionan en salpicón, barbacoa,
pipián y en mole, acompañado con tortillas que se hacen a mano. Igualmente es
habitual en Día de Muertos el preparado del representativo pibipollo, y de
bebida el pozol.

También, confeccionan, entre otros platos, el chile jalapeño repleto de atún o


sardina. Las cocinas en todas las regiones del mundo comprenden costumbres
que involucran una sapiencia ancestral del hábitat. En los procesos de migración,
las comunidades asumen al desafío de conocer y usar lo que el nuevo entorno les
brinda, como lo demuestran los grupos familiares colonos de la selva de
Calakmul, los cuales se las han inventado para convivir con lo extraño… y de
paso, conformar un apreciado recetario.

La gastronomía impresa en los Murales


El análisis de las culturas originales de México es fascinador, es toda una
enciclopedia, colmada de miles de páginas, donde se pueden observar, parte de
los fundamentos de esa sociedad, y esto permite comprender muchas de las
tradiciones que se continúan celebrando en muchos pueblos de esa nación.

En varias de las zonas arqueológicas, se tiene la suerte de que se han


resguardado hasta la fecha, murales colmados de significados y con una extensa
carga de tonalidades, lo que le proporciona una preeminencia y hermosura
inigualable. En muchas de estas culturas, era de suma importancia conservar la
palabra, mediante jeroglíficos e imágenes que interactúan, y en todas esas
pinturas, la gastronomía se encuentra presente.
Es el caso de los Murales que se encuentran en Calakmul, en el estado del sur
de Campeche. En el año 2004 fue descubierto un andador, en figura de
banqueta, con una extensión de 200 m y gradualmente, por cuidado y esmero del
trabajo, se ha ido venido desenterrando, y en cada metro salvado, se van
revelando nuevas figuras.

En ellas, existen talladas escenas donde sobresale una mujer con un atuendo


azul transparente, la cual actúa con otras personas en una escena culinaria. Para
completar el cuadro, existen unos glifos (figuras) que recogen un mensaje con
los otros elementos.
Al analizar lo que los antiguos antepasados querían dar a entender con estos
murales, hay que ubicarse en las costumbres y tradiciones de esa sociedad. Para
comenzar es notorio que la costumbre de congregarse a tomar atole caliente, en
torno a una plataforma ceremonial, sigue aún vigente. Por supuesto, con otras
estructuras, pero las personas de algunos pueblos siguen dándose cita en la
plaza adquirir alimentos que ya se degustaban hace siglos, entre estos el atole,
el pozol o las mazorcas.
Los estudiosos de las antiguas culturas, descifran los signos de esos murales en
oraciones y actividades, de las cuales tiene más relevancia la que posee como
significado la frase de: Atole Sagrado de la Señora del Cielo del Norte.

En todo lo extenso de esa interpretación, se deja entrever que es un evento


significante, mostrar a una dama que comparte y reparte el alimento entre sus
dependientes; una acción que se efectuaba en cierto periodo definido. A
continuación, se transcribe el escrito original, para comprender con simplicidad,
ese mensaje:

El caballero de la derecha toma con cuidado; arriba de su taza existen dos


jeroglíficos que se transcriben y se leen: K’ ak ‘U UI que quieren decir: su atole
caliente. Después, el Atole es sagrado, está caliente y por ello se toma apenas
poniendo los labios en el borde de la taza; sabemos que es sagrado y es de la
Señora del Cielo del Norte, que por cierto es d la nobleza, pero el atole lo
toma el pueblo en un ceremonial donde las mujeres de la nobleza hacían
contacto con sus súbditos mediante el alimento vital.
Es fácil entender que la gastronomía es sirve de enlace entre las diversas
clases sociales y actualmente continúa con esa interacción; es u canal de
comunicación entre diversas opiniones, entre estratos sociales y la dinámica de
la economía que ahora es muy indispensable. Continuamos con el hábito de
plasmar los platos, de resaltar sus virtudes, bondades y en un sentido que ya no
se utiliza tanto, el misticismo que envuelve la cocina, el poder de convencimiento
que logra un plato o ingrediente definido.
Posiblemente vivimos en una rutina, pero como ya se ha señalado, la comida es
esencial en su función primordial, y podemos efectuar esa función de una forma
involuntaria. Pero cuando nos concedemos ese tiempo necesario, podemos
degustar, diferenciar propiedades y aromas; relajando el cerebro, para que
éste, nos comunique el gusto y la nutrición.

Conservación e investigación Las primeras propuestas de proteger los vestigios arqueológicos del sitio de Calakmul
fueron efectuadas gracias a las investigaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro de
Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche. Pronatura tuvo su primer acercamiento a
la reserva con la propuesta del decreto, y sus investigaciones estarían enfocadas a cubrir los vacíos en la información
básica de la región y promover la creación de reservas ejidales (Folan et al. 1999, Boege y Fuentes 2000). Algunas de las
Asociaciones civiles que trabajan en la región son Pronatura y Biocenosis A.C. en el ejido tres garantías, con fondos de
Mac Arthur para los proyectos Cinturón de manejo sostenible, cacería cinegética, monitoreo y estudios de poblaciones.
Otras organizaciones sin fines de lucro que participan en la zona son Naturaleza Compartida (NaCom), Servidores
Turísticos de Calakmul y Bosque Modelo. Los proyectos que se desarrollan en las comunidades son de educación
ambiental, alternativas productivas, agroforestería, apicultura, cultivos de cobertura, abono verde, letrinización,
ecoturismo y Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Vida Silvestre (UMAS) de aves de ornato, además
de Conservación Internacional que participa con proyectos de desarrollo sustentable en la Selva Maya. La dirección de la
reserva de Calakmul considera dentro de su programa de trabajo los siguientes proyectos de conservación e
investigación: programa de prevención de incendios forestales, educación ambiental y difusión, investigación y
monitoreo biológico, apoyo al proyecto de jaguar, desarrollo social, planificación eco-regional de manejo de tierras,
agricultura orgánica y el proyecto de reforestación con fondos otorgados por la Fundación Ford. Algunas instituciones
que realizan investigaciones en Calakmul son el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), que realiza
inventarios sobre la flora de la región. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en colaboración con la Universidad de
Clark, trabajan en el proyecto "Cambio en la cobertura vegetal y uso de cambio de suelo en la región sur de la Península
de Yucatán". La México: Reserva de la Biosfera de Calakmul 8 www.parkswatch.org Universidad de Stanford trabaja con
proyectos de "Fauna silvestre y sistemas de información geográfica (SIG)". Alumnos de las Universidades de Chetumal y
de Campeche participan en proyectos de investigación con estudios de "Uso de hábitat, inventarios y monitoreos de
pavo ocelado, murciélagos, mariposas, anfibios, reptiles y monos". Pronatura trabaja en un proyecto de "calidad del
agua y su uso entre la población". La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la asociación civil Amigos de
Calakmul realiza un proyecto de "Monitoreo de Jaguar". Jaguar capturado por el grupo de investigación Amigos de
Calakmul y la Universidad Nacional Autónoma de México (Foto: Miguel Amín D.R.) Algunas de las personas especialistas
de la región son: Gerardo García (cartografía y tenencia de la tierra), Eckart Boege (conservación), Esteban Martínez
(colectas botánicas), Ignacio March y Marcelo Aranda (inventarios sobre mamíferos), Mauro Berlanga (inventarios
ornitológicos), Antonio Muños (herpetofauna), W. Folan (arqueología).

También podría gustarte