Está en la página 1de 6

RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA MARIPOSA MONARCA

La riqueza de esta área natural protegida, catalogada como Reserva de la Biosfera el 10 de noviembre del
2000, radica en sus bosques de oyamel, pino, encino y cedro, además de que cuenta con una singular relevancia
faunística, teniendo registradas 184 especies de vertebrados, de los cuales cuatro son anfibios, seis reptiles, 118
aves y 56 mamíferos.
Se ubica en los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el
Estado de México y en los municipios de Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo en el
estado de Michoacán. Además es la zona de migración, invernación y reproducción de la mariposa Monarca,
uno de los ejemplares más interesante de su especie por su particular ciclo de vida y por las características de
su metabolismo para protegerse contra sus depredadores.
Fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
como un Bien de Patrimonio Mundial Natural, ya que protege sitios clave de hibernación de la mariposa
Monarca.

Es importante seguir conservando esta Reserva natural debido a los invaluables servicios ecosistémicos que
proporciona como es la captura de carbono y la recarga de mantos acuíferos, que influyen en una fuerte humedad
que favorece el desarrollo de la red fluvial y la generación de una amplia variedad de microhábitats para la fauna
que habita en la zona.
NEVADO DE TOLUCA

Catalogado desde 1937 como Parque Nacional "Nevado de Toluca" y hasta el último día del mes septiembre de 2013, dejo de serlo
para convertirse en “Área de Protección de Flora y Fauna” a partir del 1º de octubre, así lo publicó el Diario Oficial de la Federación
(DOF) el decreto que modifica y reforma el estatus; con lo cual se abre la posibilidad de que las comunidades participen en proyectos de
aprovechamiento sustentable.

El Nevado de Toluca, también es conocido por “Xinantécatl” en Náhuatl significa “Señor Desnudo”, es un enorme y majestuoso volcán que
se levanta en los municipios de Almoloya de Juarez, Amanalco de Becerra, Calimaya, Coatepec Harinas, Temascaltepec, Tenango
del Valle, Texcaltitlan, Toluca, Villa Guerrero y Zinacantepec; se localiza a 43 kilómetros al suroeste de la Ciudad de Toluca, se llega
por la carretera Toluca-Sultepec, pasando el poblado de Raíces con desviación al volcán, recorriendo 18 kilómetros de terracería hasta la
cima.

Forma parte del eje neovolcánico a una altura de 3,000 a 4,600 m.s.n.m. es la cuarta montaña más alta del país. Desde hace mucho
tiempo cesó la actividad volcánica, pero pudiera ser factible que hace unos siglos haya tenido erupciones menores antes de la llegada de
los españoles, actualmente se sabe que un enorme tapón sella su cráter eruptivo. Se asciende por sus laderas en un camino de terracería.
Este amplio recinto dividido en dos semicráteres están ocupados por dos hermosas lagunas de aguas cristalinas, una denominada de “El
Sol” y la otra de “La Luna”, también se ha experimentado el buceo de altura con respectivo permiso, cabe mencionar que en inviernos muy
fríos las aguas de las lagunas son muy frías, éstas en la antigüedad fueron motivo de cultos religiosos por los pueblos indígenas
prehispánicos, estos pueblos devotos de las divinidades del agua, adoraron con sacrificios y cultos a las lagunas, depositando en ellas
ofrendas de copa en vasijas de cerámica de las cuales se han hallado en diferentes formas sus vestigios y numerosos ejemplares antiguos
de 1,000 a 1,800 años. La laguna de “El Sol” es más grande con una dimensión de 400 m. de longitud por 200 m de ancho y una profundidad
de 12 m, se encuentra a una altura de 4,209 m.s.n.m también se denomina “El Lago de El Sol”, aquí el visitante se siente rodeado por
extraordinarios panoramas. La laguna de la “Luna” también denominada “Lago de la Luna” es menor, con 200 m de largo por 75 m de
ancho alcanzando una altura de 4,216 m.s.n.m. Desde cumbres se contempla uno de los panoramas más hermosos del Valle de Toluca,
en su cima se pueden admirar sus blancas nieves en épocas de invierno, el paisaje adquiere las más diversas tonalidades con matices
que combinan sus colores, según la estación del año; por el oriente se pueden ver los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, sobre los
picachones meridionales que adornan el cráter se puede contemplar las serranías del Hospital, San Gaspar, Zacualpan y Sultepec.
LAGUNAS DE CHACAHUA

Una de las áreas naturales protegidas más representativas de la costa de Oaxaca son las Lagunas de
Chacahua, que comprenden la Bahía y Laguna de Chacahua y las lagunas de Tianguisto y Pastoría. Fueron
decretadas como Parque Nacional el 09 de julio de 1937.
Las Lagunas de Chacahua fueron declaradas sitio Ramsar en febrero de 2008, al encontrarse en la Lista de
Humedales de importancia Internacional.
Es el hábitat de tres especies de tortuga marina: Laud, Carey y Golfina, las cuales anidan en las playas de San
Juan y Bahía de Chacahua.
Entre los servicios ambientales que brinda este Parque Nacional destacan: la captura de carbono, la producción
de oxígeno, el valor estético para el turismo, la producción de alimentos para diferentes organismos como el
camarón, recarga de acuíferos y mantenimiento de la biodiversidad.
DESIERTO DE LOS LEONES

El Desierto de los Leones también es el inicio de la política de conservación ambiental de nuestro país. Desde 1786, el Gobierno ya
lo protegía por los numerosos manantiales de agua potable ahí originados y que abastecían a la Ciudad de México. Incluso, la Cédula
Real del 18 de Noviembre de 1803 otorgó a la ciudad la propiedad exclusiva de estos manantiales. Cuando era presidente, Sebastián
Lerdo de Tejada, en 1876 —62 años después de que el convento fuera abandonado— definió la necesidad del entonces Distrito
Federal de aprovechar los manantiales y declaró los montes como zona de reserva forestal e interés público. Ante el clamor unánime
de la prensa y la sociedad se decidió la conservación del Bosque Desierto de los Leones. El investigador mexicano Miguel Ángel de
Quevedo, impulsor y donante de los Viveros de Coyoacán, trabajó en 1917 por la protección de las cuencas de ciudades importantes
y el establecimiento de Parques Nacionales y Reservas Forestales, en espacios con valor escénico y ambiental. De Quevedo
convenció al entonces presidente Venustiano Carranza de establecer el Desierto de los Leones como el primer Parque Nacional de
México. ¿Un bosque llamado desierto? Antes de que fuera Área Natural Protegida, se le conoció con el nombre de “El Desierto de
nuestra señora del Carmen en los montes de Santa Fe”. Se le llamó “desierto” no por sus condiciones geográficas - en realidad es un
bosque de coníferas—, sino por un tema de población. En la actualidad el Parque Nacional Desierto de los Leones, con una superficie
total de mil 529 hectáreas, es un espacio natural, hábitat de cinco especies endémicas de mamíferos y 94 aves migratorias, por
mencionar parte de su riqueza natural. Además de sostener a un número de especies de flora y fauna, esta área favorece la retención
de la humedad y la recarga del acuífero, previene la erosión, contribuye a mejorar la calidad del aire.
IMPORTANCIA IMPORTANCIA

Las áreas naturales protegidas (ANP) tienen como función principal la protección de la flora y fauna, de los servicios
ambientales, de los recursos naturales de importancia especial y de los ecosistemas representativos de una región o
país. Su creación ha sido desde el siglo pasado una de las principales estrategias empleadas en el ámbito global y en
México para la conservación de los ecosistemas naturales y sus especies1.

Durante los últimos años se ha realizado un esfuerzo significativo en el país para incrementar el número de áreas
protegidas. En 1990 existían 101 ANP federales con una superficie total de alrededor de 13.9 millones de hectáreas, es
decir, 7.1% de la superficie nacional. Para 2013, se contabilizaban 176 ANP y una superficie protegida ligeramente
superior a los 25.6 millones de hectáreas, de las cuales 20.8 millones correspondían a zonas terrestres (alrededor de
81.1% del total de la superficie protegida) y poco más de 4.8 millones de hectáreas (18.9%) a zonas marinas (Figura
4.5.1, Mapa 4.5.1). Las ANP federales no son las únicas que existen en el país, también se han establecido áreas
protegidas por los gobiernos estatales y municipales. Para 2009 se habían decretado 296 ANP estatales y 98 de carácter
municipal, que ocupaban una superficie aproximada de 3.3 y 0.17 millones de hectáreas, respectivamente
AREAS NATURALES
PROTEGIDAS
EN MEXICO

También podría gustarte