Está en la página 1de 8

Trabajo de refuerzo

Psicometría
Martínez Gámez,
oooooooooooo
xxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx
oooooooooooo
xxxxxxxxxxxxxxPaula
xxxxxxxxxxxxxx
oooooooooooo
NIUB: 20416620
xxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx
Grupo de matrícula: 7B
Psicometría oooooooooooooo
xxxxxxxxxxxxxxxx
Paula Martínez Gámez

Test para la evaluación de depresión en el colectivo


profesional sanitario

1. Temática

Se sabe que la depresión es uno de los trastornos psicológicos más antiguos de los que se tiene
constancia. Con su origen en Hipócrates, este término ha ido evolucionando hasta día de hoy.
Existen más de 300 millones de personas en el mundo que sufren de depresión a lo largo de su
vida por lo que es normal pensar que es una enfermedad relevante en la actualidad y, así mismo,
se necesitan herramientas para poder diagnosticarla.

En relación con la depresión, en los últimos años ha habido un aumento muy considerable de
casos debido a la pandemia y no es de extrañar, dada la situación en la que mundialmente nos
encontramos.

Para especificar, en España los cuadros depresivos sufridos por la pobralción, han aumentado
este último año un 5,4%, aunque cabe recalcar que el mayor riesgo se ha observado en la
incapacidad para el empleo, lo que nos hace reflexionar sobre el colectivo profesional sanitario
que, entre otros, ha sido un de los que más ha sufrido esta pandemia.

Es por eso que en este trabajo tenemos como objetivo evaluar la salud mental de este sector
que ha estado en primera linea de la crisis sanitaria, para poder ofrecerles ayuda psicológica,
conocer el grado de depresión y la prevalencia de casos que hay actualmente en España.

2. Rasgos de medida

Puesto que en esta prueba nos interesa abordar la depresión, debemos tener claros los síntomas
a tratar, que serán los siguientes:

- Síntomas emocionales: Signos de tristeza, falta de interés o de placer, vacío...


- Síntomas cognitivos: Dificultad de concentración, dificultad para tomar decisiones...
- Síntomas físicos: Fatiga, poco apetito, dolor muscular, estrés...
- Síntomas asociados: Irritabilidad, cambio de peso brusco, odio a uno mismo...

Ya que tendremos cuatro grupos de síntomas, trataremos con un test multidimensional, lo que
significa que deberemos tener en cuenta este dato a la hora de calcular la fiabilidad.
Psicometría Paula Martínez Gámez
oooooooooooooo
xxxxxxxxxxxxxx

Los sítomas se valorarán mediante el formato de escala graduada ya que al tratarse de un test
que busca evaluar la depresión, queremos que los ítems permitan a los examinados identificarse
lo mejor posible con el enunciado de cada uno.

Los grados, al igual que la escala Likert, se dividirán en cinco, donde:

1 Totalmente en desacuerdo
2 En desacuerdo
3 Ni en desacuerdo ni de acuerdo
4 De acuerdo
5 Totalmente de acuerdo

El test final constará de 40 ítems, positivos y negativos, de igual cantidad y ordenados de manera
alterna para evitar la posible predisposición de los examinados. El tiempo del que se dispondrá
será de entre 50 y 60 minutos pero los sujetos podrán solicitar más si es necesario.

Además, utilizaremos la estategia de todos los sujetos-todos los ítems, por lo que los ítems se
mostraran de manera secuencial y con un oden preestablecido, lo que significa que no habrá un
cambio de orden según lo que vaya respondiendo el examinado.

Cabe aclarar que en la muestra piloto, se mostrarán 60 ítems para poder seleccionar los que
observemos con una mayor discriminación y descartar aquellos que no putúen lo suficiente.

3. A quien va dirigida

Como ya hemos mencionado en el primer punto, situamos nuestro foco de interés en el personal
sanitario, teniendo en cuenta las siguientes variables:

- Sexo: Tanto hombres como mujeres serán evaluadas, no habrá distinción ya que
también nos interesa saber la prevalencia de depresión con relación al sexo.
- Edad: El rango de edad será extenso, desde los 20 a los 60 años.
- Antigüedad en el ámbito profesional: Se debe considerar también, los años que se lleva
trabajando en sanidad.
- Antecedentes de depresión u otro trastorno psicológico
- Ámbito sanitario en el que ejerce
Psicometría xxxxxxxxxxxxxxx
oooooooooooooo
Paula Martínez Gámez

4. Muestra piloto

¿Quién y cuantos?

- Dado que hay 17 comunidades autonomas en España, se escogerán entre 75 y 150


sujetos, seis o siete de cada comunidad para poder realizar el test de la prueba piloto.
Buscaremos una diversidad de perfiles para saber, entre otras cosas, cual es el estado
actual de cada autonomía, en relación con la salud mental de los sanitarios.

Para elegir a los examinados utilizaremos un muestreo estratificado ya que se elige a los
sujetos por su profesión, es decir, seleccionaremos a las personas únicamente del sector
sanitario.

¿Dónde y cuándo?

- En relación con la pregunta de dónde, la elección será totalmente aleatoria y no


estratificada dada la cantidad de hospitales y centros sanitarios que hay en España.
Ya que se trata de una prueba multidimensional, el test deberá realizarse en una sola
sesión, donde a los seis o siete participantes se les facilitará a cada uno una copia de
este y un lápiz para poder rellenarlo.

Para empezar la prueba piloto será necesario un control, pues esta se aplicará en diferentes
zonas de país y debemos mantener unas condiciones mínimas de rigor en el procedimiento.

Dicho esto, la prueba se realizará en una sala habilitada en el mismo sitio de trabajo, con buena
iluminación y que permita el menor ruido posible. Los participantes tendrán un examinador como
supervisior pero solo podrá resolver dudas sobre el significado del enunciado ya que no
queremos influir en las decisiones de los examinados ni generar sesgo.

5. Procedimentos de aplicación

El procedimiento de aplicación de la muestra piloto será el siguiente:

Se entregará el test a cada sujeto, en este habrá una breve introducción donde se explicará el
objetivo de la prueba y, seguidamente, las instrucciones de esta.

Además de esto, habrán unos datos a rellenar antes de empezar la prueba. En estas casillas se
deberá indicar el sexo, la edad, la antigüedad en el ámbito, el sector sanitario en el que trabaja
actualmente y por último,señalar si tiene antedecentes de depresión u otro trastorno psicológico
(en el caso de que responda que si, será necesario indicar cual).
Psicometría xxxxxxxxxxxxxxx
Paula Martínez Gámez
oooooooooooooo

Ejemplo del formato:

Test para la evaluación de depresión en el colectivo profesional sanitario

Instrucciones

Este test psicométrico esta dirigido a los sanitarios de España con el objetivo de evaluar la
prevalencia de casos de depresión.

Dispondrá de 60 minutos para responder las preguntas. En el caso de necesitar mas tiempo, por
favor hagaselo saber al responsable que habrá con usted en la sala.

El test es totalmente anónimo por lo que pedimos máxima sinceridad a la hora de escoger la
opción que mejor le represente, además de que no hay respuestas buenas ni malas. Responda
todas las preguntas evitando las omisiones. Lea bien el enunciado de cada situación, en el caso
de que no este muy seguro de qué responder marque sutilmente una opción por si más tarde
decide cambiarla, si sucede eso, dispondrá de una goma para poder marca la elección definitiva.

Intente rellenar el el cuestionario de manera limpia, sin tachones y señalando una única opción
por enunciado. Si tiene alguna duda sobre el test o sobre algún enunciado levante la mano y el
responsable del grupo le resolverá la pregunta.

Datos Generales

Sexo O Mujer O Hombre O Otro

Edad (Con números) Ejemplo: 22 : _________

Antigüedad en el ámbito

Sector sanitario en el que trabaja


actualmente

¿Tiene antecedentes de depresión


o de algún otro tipo de trastorno
psicológico? (Tenga en cuenta que
estos deben estar diagnosticados
por un profesional.)

- Si respondió que sí, indique cual.


Psicometría xxxxxxxxxxxxxxx
Paula Martínez Gámez
ooooooooooooo

6. Recogida - tabulación de datos

Utilizaremos una matriz para tabular los datos donde los sujetos se ordenen el eje Y y los ítems
en el eje X. Dado que el test se mide en escala Likert, las puntuaciones pueden ser tanto positivas
como negativas, ya que en nuestro caso no invertiremos en valor de los ítems negativos.

7. Análisis de ítems

La prueba consta de cuatro dimensiones lo que significa que habrá que asegurar la
unidimensionalidad de cada uno, por lo que, a la hora de analizar los 60 ítems de la prueba piloto,
como se mencionó anteriormente, descartaremos de cada dimensión 5 ítems para quedarnos
con el total buscado, es decir, 40 ítems, manteniendo una igualdad de ítems por dimensión.

Al ser una prueba Likert, la dificultad indica lo fácil o difícil que resulta estar de acuerdo con el
enunciado por lo que deberemos calcular el promedio de las puntuaciones que recibe cada ítem,
oscilando entre el límite 1 y el 5, donde 1 equivaldría a difícil y 5 a sencillo.

Además, en nuestra prueba no se podrá dejar en blanco ningún ítem, de esta manera
utilizaremos p1 para elaborar los cálculos las proporciones.

En el caso de la dispersión o variabilidad, analizaremos cada ítem de manera estadística:


calculando la variancia y gráficamente: observando la distribución de frecuencias de respuesta.
A cada ítem le corresponderá un valor p y una variancia propia, de forma que podamos identificar
los ítems con mayor variancia y para poder determinar aquellos que la tienen alta o baja
deberemos calcular: 𝑆 2 𝑚á𝑥.

Por último, obtendremos los resultados de la discriminación, resultados que, entre otros nos
servirán para poder decidir que ítems siguen en la prueba y cuales se descartan, para ello
utilizaremos el coeficiente de correlación.
Psicometría ooooooooooooooo
xxxxxxxxxxxxxxxx
Paula Martínez Gámez

8. Fiabilidad

Recordemos que el test es multidimensional por lo que será necesario calcular la fiabilidad de
cada dimensión y por tanto habrá un coeficiente por cada una de ellas.

Debemos conocer la consistencia interna para poder ejecutar un estudio rápido de todos los
ítems de cada dimensión, para ello utilizaremos Alpha de Cronbach. En el caso de que la
correlación sea positiva y alta, significará que la prueba es fiable, es decir, la consistencia se
encontrará por encima del 0,8 (teniendo en cuenta de que Alpha oscila entre 0 y 1).

Aparte de Alpha también utilizaremos test-retest (TR), donde la fiabilidad se entenderá como la
estabilidad de las puntuaciones entre dos ocasiones en las que se proporcione la prueba. En
este caso, deberemos contactar a los sujetos que realizaron por primera vez el test para repetirlo
y comparar los resultados con esta segunda evaluación.

9. Validez

Además de la fiabilidad es importante tener en cuenta la validez de test, este nos permitirá
observar que tan útil es la prueba en cuanto a la medición de los diferentes rasgos que queremos
abordar en relación con la depresión.

Para ello utilizaremos la validez de contructo, el cual nos permitirá comparar nuestro test
definitivo de 40 ítems con criterios similares y también con diferentes, de modo que, esperamos
correlaciones tanto altas como cercanas al cero.

En este caso, al tratar de medir diferentes rasgos sobre la depresión, será necesario indicar el
grado de relación entre los atributos de nuestra prueba y la relación con otras pruebas, tanto
aquellas que midan el mismo rasgo como aquellas que midan uno diferente.

Así mismo, deberemos tener presente la homogeneidad del test, puesto que la elevada
homogenediad y una alta unidimensionalidad pueden generar valores de validez por debajo de
los esperados.
Psicometría oooooooooooooo
Paula Martínez Gámez
xxxxxxxxxxxxxxxx

10. Estandarización

Como último punto, tenemos la estandarización; En este caso recogeremos todas las
puntuaciones en la base de datos para poder transformarlas en puntuaciones baremadas.

Para calcular estos resultados de manera baremada, utilizaremos los rangos percentil, haciendo
un ajuste a la normal y utilizando la media y la desviación. Con este formato podremos ubicar las
puntuaciones z por debajo o por encima de la curva normal, además de poder considerar la
situación de cada sujeto en la variable que mide el test.

Trabajaremos de manera individual por cada dimensión y por cada comunidad autónoma ya que
no es recomendable generalizar, son relativos y pueden caducar, además de que cada uno tiene
su propio coeficiente de fiabilidad.

11. Puntos débiles del proceso

Algunos de los puntos débiles de la prueba podrán ser:

- Al tratarse de una prueba donde se tiene que estar de acuerdo con el enunciado, puede
haber una doble interpretación por parte de los examinados.
- A pesar de que es necesaria la total honestidad de los participantes, no podremos estar
seguros de que estén mintiendo o resuelvan el test de manera que se vea favorable.
- El hecho de que no se permitan las omisiones, también nos puede llevar a que los sujetos
elijan la opción de manera aleatoria y sin criterio alguna.
- Entre la etapa de planificación y la de validación suele pasar mucho tiempo por lo que
hay una probabilidad de que los instrumentos que teníamos en la planificación para la
fase de validez no estén disponibles.

También podría gustarte