Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

BOSQUEJO DE PROYECTO DE ARTÍSTICA

JULIANA LONDOÑO MOSQUERA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PROFESOR

LUIS RUBEL MARIN BEDOYA

SAN JOSÉ DEL PALMAR CHOCÓ

2021
REDACCIÓN DE UN BORRADOR DE PROYECTO ARTÍSTICO
TÍTULO:
“LEER PARA CONSTRUIR”
SUBTÍTULO:
Nunca le temas a escribir bonito
PROBLEMÁTICA:
Es la poca comprensión y expresión que tenemos frente a lo que leemos y
escribimos a diario.

SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA:
Facilitar la capacidad de comprensión lectora y escritora, para obtener mejores
resultados escolares en el futuro.
PROPUESTA:
Sensibilización por medio de charlas, ejercicios de lecturas y escritos a los
participantes
¿POR QUÉ?
Este proyecto lo escogí porque la falta de comprensión lectora en la institución es
muy alta, esto hace que haya muchas falencias en el proceso aprendizaje de los
estudiantes
¿QUÉ?
El proyecto de lectoescritura se plantea con el objetivo de buscar una solución a la
problemática que se presenta en muchos estudiantes de la institución educativa
San José, dicha problemática hace que haya muchas dificultades al desarrollar
actividades escolares y se dé la deserción estudiantil por la falta de un acertado
acompañamiento.
¿QUIÉN?:
En este proceso participaran las siguientes personas, el profesor Rubel Marín
orientador del área de artística, el profesor Rosendo orientador del área de
español, los estudiantes del grado tercero de la institución educativa San José,
Juliana Londoño como la responsable del proyecto y los directivos de la institución
educativa.
¿DÓNDE?
En el grado tercero de primaria de la IE San José se realizarán las actividades
relacionadas a la lectoescritura, se organizará, adecuará y decorará el espacio en
donde se realizará la socialización de las actividades.
¿CUÁNDO?
Las actividades se realizarán una vez por semana durante el segundo periodo
académico que inicia el 6 de abril y termina el 11 de junio del 2021.
Las actividades son:
 Sensibilización sobre la temática planteada a los participantes.
 Realizar actividades para identificar los estudiantes con las falencias.
 Incentivar a los participantes a realizar bien las actividades.
 Establecer horarios.
 Definir los temas a tratar.
¿CÓMO?
 Hablando con cada uno de los estudiantes e identificando sus falencias y
de donde provienen.
 Solicitando ayuda y orientación de personas capacitadas en el tema.
 Desarrollando diferentes actividades lúdicas para mantener la motivación
de los estudiantes respecto al tema.
 Haciendo concursos de lectura y escritura.
1. “Leer para Construir”

2. Antecedentes
La educación es un proceso al cual se le atribuyen diferentes definiciones
con base en los autores que a lo largo de la historia la han adoptado como
objeto de estudio y esto se ha hecho desde múltiples perspectivas, a partir
de ellas es posible definir la educación como un proceso lineal al desarrollo
de los seres humanos desde el momento de su nacimiento. Este inicia como
algo inherente al ser humano, es decir, algo esencial que no puede ser
separado de él, porque hace parte de su naturaleza y se realiza de manera
autónoma cuando el infante aprehende de su ambiente información y la
adapta para así ir adquiriendo habilidades que posteriormente se convertirán
en conocimientos, lo que conllevará al desarrollo de unas potencialidades
con base en la capacidad que el individuo posee y que facilitará su inserción
en la sociedad, a través de procesos culturales los cuales se conocen como
“socialización”. (1)

De tal manera que la educación constituye el medio principal por el cual la


sociedad busca formar seres humanos idóneos para convivir y aportar a ella.
Teniendo en cuenta que, en un primer momento, es decir, en etapa
preescolar el objetivo es permitir que los niños exploren, manipulen y
jueguen con las cosas para poder aprender, así como también, desarrollar
habilidades que les permitan a los estudiantes vivenciar a través de las
dimensiones un aprendizaje significativo que los lleve a explorar el medio y a
partir de estas experiencias acercarse a la escritura, posteriormente, a través
de este proceso de formación educativa, la lectoescritura representará un
papel fundamental. De allí la importancia de concebir al niño como un sujeto
social y cultural que desde que nace cumple un rol activo dentro de su
proceso educativo y como resultado descubre en su contexto las maneras de
hacer uso del lenguaje y esto lo lleva a aprender a leer y escribir
construyendo los significados de su cultura. (2)

Por todo lo dicho anteriormente, mi proyecto va dirigido a identificar, apoyar


y, por último, mejorar aquellas dificultades que se presentan en el grado
tercero de la IE San José referentes al proceso de lectoescritura,
provenientes de falencias relacionadas a los primeros años de vida escolar.

3. Justificación

El aprendizaje y desarrollo de habilidades y destrezas para la lectoescritura


son de gran importancia en los niños, dado que tienen gran influencia en el
mejoramiento de su pensamiento lógico-verbal. Esto debe hacerse con
base en su edad, el sistema escolar y el contexto en el que se
desenvuelven. El proyecto es pertinente, en la medida que, la lectura y la
escritura son elementos importantes en la preparación académica del cada
individuo, su cultura y por ende su personalidad. Además, para el colegio
representa unas bases fundamentales en el aprendizaje que les permitirá
enfrentarse con pocas dificultades a un ambiente propicio en los siguientes
años escolares.

Se ha percibido que en instituciones educativas publicas hay mayor


prevalencia de estudiantes que no tiene facultades lectoras, por lo tanto,
pocos estudiantes disfrutan de esta actividad o la practican de manera
frecuente. Es posible remediar esta situación mediante la habituación a la
lectura, lo que mejoraría aspectos tales como la velocidad de lectura y la
comprensión lectora, que en años posteriores se convertirá en lectura
crítica.

Del mismo modo ocurre con el proceso escritor, en tanto que, ambos están
ligados; cuando hay falencias lectoras, de forma directamente proporcional,
se afectará la escritura. Si el infante no se enfrenta a lecturas de diferentes
tipos, les da contextualización y las apropia, difícilmente llegará a elaborar
una correcta producción textual. De acuerdo con Janet Gardner lectura no
es una actividad pasiva, es un proceso mediante el cual se adquiere un
léxico lo suficientemente grande que permita al escritor tener un estilo
propio al momento de construir textos. (3)

Es por ello que surge la necesidad de implementar proyectos que refuercen


el habito lector y escritor en los estudiantes, sin importar el nivel educativo
en que se encuentren, con el propósito de generar en el aula y en los
contextos cercanos el gusto por la lectura y escritura dejando a un lado las
creencias erróneas que se han creado alrededor del tema.

Para alcanzar los objetivos propuestos durante este proyecto de


investigación orientado hacia mejorar la competencia comunicativa,
específicamente en el nivel crítico e intertextual en las estudiantes del grado
tercero de la I.E. San José, se han establecido diferentes estrategias que
ayudarán a mejorar la atención y la escucha, como la lectura en voz alta y
el suministro de información importante para el desarrollo de las actividades
en forma oral y escrita.

4. Objetivo general
Fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas mediante el
mejoramiento de los niveles de lectura y escritura (comportamiento lector,
comprensión lectora y producción textual) de estudiantes de grado tercero
de primaria de IE San José.

5. Objetivos específicos
 Fortalecer habilidades lectoras y escritoras a través de la implementación
de lecturas didácticas que despierten el interés de los estudiantes.
 Diseñar actividades y talleres que permitan evaluar los niveles de lectura y
escritura de los estudiantes a través del análisis de la lectura crítica y la
producción de textos.
 Promover la producción escrita en niños y niñas de la IE San José con el fin
de mejorar su proceso de lectoescritura.
6. METAS
 Al finalizar el año escolar el infante leerá oralmente textos del nivel de su
grado con precisión, ritmo apropiado y expresión a una velocidad promedio
entre 85 y 90 palabras por minuto, según las mediciones registradas una
vez por mes por el profesor, es decir, en tres ocasiones durante el proyecto.
 Al finalizar el año escolar el infante producirá textos del nivel de su grado
con ortografía y caligrafía adecuadas.

7. Cronograma de actividades - Primer semestre (2021).

Se utilizará un formato en Word el cual estará orientado a direccionar el


correcto desarrollo de las actividades, el cual contendrá la información
propuesta en el siguiente formato:

Nombre del taller


Día
Hora
Fecha
Número de asistentes
Duración
Tema
Resumen del contenido
Actividades
Responsable del taller
A continuación, se realiza la propuesta de las fechas para la realización de las
actividades correspondientes al segundo periodo escolar. (Dichas fechas están
dispuestas a cambios según sea pactado con el docente del área encargada).

HORA DIA MES


3 a 4: 30PM 8 ABRIL
3 a 4: 30PM 15 ABRIL
3 a 4: 30 PM 22 ABRIL
3 a 4: 30 PM 29 ABRIL
3 a 4: 30 PM 6 MAYO
3 a 4: 30 PM 13 MAYO
3 a 4: 30 PM 20 MAYO
3 a 4: 30 PM 27 MAYO
3 a 4: 30 PM 3 JUNIO
3 a 4: 30 PM 10 JUNIO

Evaluación del proyecto

Se propondrá al docente de curso y a los directivos correspondientes la posibilidad


de realizar un concurso relacionado con las metas propuestas mediante el
proyecto, el cual puede ir relacionado a la producción verbal y escrita, mediante el
uso de palabras nuevas que se hayan conocido a través de procesos de lectura
realizados en clase.
8 BIBLIOGRAFIAS.
1. Tomado de: Capítulo del libro de POZO ANDRÉS, María del Mar DEL;
ÁLVAREZ CASTILLO, José Luís; LUENGO NAVAS, Julián y OTERO
URTZA, Eugenio; Teorías e instituciones contemporáneas de
educación, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.

2. Tomado de: Enseñanza de la Lectoescritura en el Preescolar del


Colegio Ismael Perdomo I.E.D. Mayerlen Barrera Arévalo. Año 2018.
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/939/CCA-spa-
2018-Ense
%F1anza_de_la_lectoescritura_en_el_preescolar_del_Colegio_IsmIsm_
Perdomo_IED.pdf;jsessionid=C693859C3AFDB13407695FBEE214214F
?sequence=1. Colombia.

3. Tomado de: Leer y escribir en la escuela. Heidy Johanna Garaviño


Luna, Irma Nohelia Munera Ceballos, Sandra Yuliana Rico Suarez. Año
2008.
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/998/372414
G212.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Colombia

También podría gustarte