Está en la página 1de 31

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

“CARIAMANGA”

MEJORAMIENTO DE LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS DE

SEGUNDO A CUARTO AÑO DE LA ESCUELA

“ROBERTH OWEN”

ALUMNO: GUSTAVO MONTERO

DOCENTE: ING. JANETH SARANGO

1
TEMA:

MEJORAMIENTO DE LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS DE

SEGUNDO A CUARTO AÑO DE LA ESCUELA “ROBERTH OWEN”

DEL BARRIO PIEDRAS NEGRAS PARROQUIA COLAISACA

2
1. INTRODUCCION

La lectura y la escritura son procesos fundamentales a desarrollar en los primeros

ciclos escolares, pues a través de ellos se codifican y decodifican signos y símbolos que

permiten la constante comunicación con el entorno y la retroalimentación del propio ser;

sin embargo los educadores se han centrado básicamente en enseñarla en los dos primeros

años de paso por la escuela, sin desarrollar incluso, verdaderos procesos de aprendizaje

desde el momento de la enseñanza de estos dos actos comunicativos, lo hacen si tener en

cuenta la importancia y significatividad que tiene el hecho de que el estudiante, por

ejemplo, se sumerja en una lectura y logre darle real significado, sencillamente lo hace

por obligación y/o necesidad escolar, con el único fin de ascender no en el ámbito

cognitivo, humano y espiritual sino en grados o ciclos escolares.

Por tanto la escuela tiene que saber afrontar el gran desafío: lograr que socialmente la

lectura reciba una valoración que estimule al niño, y que la escuela promueva eficazmente

la formación de niños lectores desde el primer momento que empiezan hacer parte de la

comunidad educativa, ya que las experiencias a temprana edad son esenciales para que el

niño adquiera de manera significativa el gusto y el placer por la lectura.

La presente Monografía se enfoca en mejorar la Lectura y Escritura en vista que en

algunas ocasiones se transforma en problema.

Se toma como aporte los criterios de diversos autores que han realizado estudios

previos en otras Instituciones Educativas, presentando así un trabajo investigativo

fundamentando este trabajo al igual que la metodología utilizada en la investigación de la

3
Escuela de Educación Básica “Roberth Owen”, el mismo que permite priorizar los

factores más determinantes en la obtención de información que me ayude a continuar con

la investigación.

La lectura y la escritura han sido la base fundamental en el proceso de enseñanza

aprendizaje, se interactúa con ella en las diferentes áreas del conocimiento buscando una

mejor decodificación y comprensión que se les presenta a los educandos en la vida diaria.

A través de los diferentes programas, recursos los estudiantes logran reforzar y mejorar su

proceso de aprendizaje. En la educación como tal se han tenido grandes logros en cuanto a la

búsqueda de soluciones y estrategias, los estudiantes alcancen mejores logros a través del uso

de diferentes herramientas, mediante la utilización y aplicación de las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación se pueden lograr grandes cambios no solo en las escuelas

sino también en otros ámbitos educativos.

Así mismo ocurre con el proceso escritor, ya que ambos van unidos, por lo tanto, cuando

se presentan carencias en la lectura de forma inmediata se verá afectada la escritura, es decir,

si un sujeto no emprende lecturas de diferentes tipos, les da contextualización y las apropia,

difícilmente podrá elaborar una correcta producción textual; ya que un proceso lector activo

implica pensar en lo que se está leyendo, analizar sin perder la concentración.

A partir de las deficiencias señaladas anteriormente, dentro de los contextos educativos, surge
la necesidad de implementar proyectos que refuercen la lectura y escritura en los estudiantes,
puesto que sin importar el nivel educativo en que se encuentren se han observado muchas
falencias ocasionadas por la falta de motivación, concientización, especialización y
profesionalización de los docentes; es importante que estos mismos participen de talleres,
capacitaciones, conferencias, seminarios que le permitan actualizarse constantemente de las

4
teorías y estrategias que han venido siendo desarrolladas por diferentes autores en las últimas
décadas con el fin de entregar pautas que les permitan realizar trabajos fundamentados en la
reciprocidad, profesor - estudiantes y estudiantes - estudiantes, con el propósito de generar en
el aula y en los contextos cercanos el placer por la lectura y la escritura dejando de lado las
falsas creencias que se han tenido con relación a ambos procesos.

5
JUSTIFICACIÓN

Es importante que los estudiantes de la escuela “Roberth Owen” del barrio Piedras

Negras desarrollen habilidades de lectura y la escritura, ya que representa unas bases

fundamentales en el aprendizaje, la cual permite enfrentarse sin dificultad a un ambiente

competente en los siguientes años de estudio. Siendo la lectura y la escritura base del

éxito, ya que de allí se desprende la buena comprensión, el buen análisis y todo lo que

conlleva a un buen proceso de enseñanza aprendizaje.

Este proyecto permite verificar cuales son las utilidades que se le dan a las TIC en

el proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado permite articular las herramientas

tecnológicas para facilitar y promover el hábito de lectura y escritura. También ayuda a

concienciar a los padres de familia acerca de la importancia que tiene el acompañamiento

en la etapa de aprendizaje de los niños.

Por lo general ayuda a los docentes a articular dentro del proceso de enseñanza

nuevas estrategias didácticas facilitando a los niños interactuar el quehacer diario con la

lectura para que de esta manera los docentes poderlos motivar para que tengan en cuenta

que para el desenvolvimiento dentro de la sociedad se debe tener un buen nivel de

comprensión lectora.

6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Mejorar la lectura y escritura en los procesos de enseñanza aprendizaje de los

estudiantes de segundo a cuarto año de Educación Básica de la escuela “Roberth

Owen” para fortalecer las habilidades lingüísticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Generar espacios de lectura que favorezcan el gusto por ésta en todas las áreas

 Fortalecer la escritura mediante refuerzos y creando textos propios.

 Realizar presentaciones que afiancen la oralidad de los y las estudiantes de cuarto


grado

 Enriquecer la escucha atenta mediante actividades y ejercicios por parte de los y las
estudiantes

7
Índice de contenidos
TEMA:..................................................................................................................................................1

INTRODUCCION.................................................................................................................................3

JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................4

OBJETIVOS..........................................................................................................................................5

OBJETIVO GENERAL:...................................................................................................................5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:...........................................................................................................5

CAPITULO I.........................................................................................................................................7

1.1. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE TRABAJO.................................................................8

1.1.1. MÉTODO SINTÉTICO.....................................................................................................8

1.1.2. MÉTODO GLOBAL O ANALÍTICO.............................................................................10

CAPITULO II......................................................................................................................................13

2.1. FUNDAMENTOS....................................................................................................................13

2.2. IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA Y


ESCRITURA...................................................................................................................................13

2.3. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................14

2.3.1. Lectura...............................................................................................................................14

2.3.2 Escribir...............................................................................................................................15

2.3.3 Relación entre lectura y escritura........................................................................................15

2.3.4. Aprendizaje de lectura......................................................................................................15

2.3.5. Aprendizaje de la escritura................................................................................................16

2.3.6. Tipos de aprendizaje..........................................................................................................16

2.3.7. Teorías del aprendizaje......................................................................................................17

CAPITULO III....................................................................................................................................23

DISEÑO METODOLÓGICO..............................................................................................................23

3.1 Tipo de investigación.................................................................................................................23

3.2 Población y muestra...................................................................................................................24

2.3 Instrumentos..............................................................................................................................24

3.4 Análisis de los resultados.......................................................................................................25

8
3. CONCLUSIONES.......................................................................................................................26

4. RECOMENDACIONES..............................................................................................................27

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................................................28

6. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................29

7. ANEXOS.....................................................................................................................................30

9
CAPITULO I

1.1. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE TRABAJO

El método se define como “la estrategia elegida por el docente para la

organización/estructuración del trabajo, de forma que consiga el objetivo lo más directa y

eficazmente posible”. Para que un método sea eficaz deben cumplirse las siguientes

condiciones:

 Que contribuya al desarrollo total del alumno.

 Que fomente la actividad del alumno en el proceso del aprendizaje, así como la

intercomunicación de los alumnos.

 Que se adapte al ritmo del progreso y características individuales.

 Que motive intrínsecamente.

 Que se desarrolle en un ambiente relajado y de libertad controlada.

 Que haga posible en el alumnado el conocimiento de sus progresos y su

autoevaluación del aprendizaje.

 Que en su desarrollo permita la transferencia a otros ámbitos y aprendizaje.

1.1.1. MÉTODO SINTÉTICO

Por medio de este método, se debe adquirir primero conocimientos de las letras o los

sonidos. Considerados como los elementos más simples, hay que reunirlos a fin de llegar

a todas las combinaciones posibles, es decir, a las sílabas y a las palabras.

10
Este procedimiento está regido por el principio que dice que hay que ir de lo simple a

lo complejo, de lo fácil a lo difícil admitiendo que, para el niño como para el adulto, lo

simple, fácil, particular, es la letra o el sonido, en oposición con la palabra o la frase,

consideradas como elementos complejos y difíciles.

Este tipo de método se caracterizan porque: Inducen al niño a comenzar el

aprendizaje por unidades mínimas del lenguaje, de modo que para aprender a leer y a

escribir debe realizar una operación de suma, síntesis, de los elementos aprendidos de

forma aislada. Si las unidades son las letras, nos encontramos con los tradicionales

métodos alfabéticos, aquellos que estaban encuadrados en un estilo pedagógico que dio

pie al conocido refrán la “letra con sangre entra”, y a las cantinelas que aún hoy sirven

para identificar y ambientar el medio escolar infantil: “la ele con la a, la, la ele con la e,

le…”. Si las unidades son los fonemas, tenemos los métodos fónicos o fonéticos. Por fin,

si las unidades, son las sílabas, hablamos de métodos silábicos. Los métodos fónicos y

silábicos comparten rasgos comunes:

 Tratan de enseñar al niño el código alfabético, es decir, la relación entre las grafías y

los fonemas, bien sea de forma aislada, bien en contexto silábico.

 Entienden que este es el primer paso en la enseñanza de la lectura.

 Utilizan diversos procedimientos para que el niño establezca una relación sólida entre

grafía y fonema: dibujos, gestos, sonidos onomatopéyicos, canciones y cuentos son

los más frecuentes.

 Tratan de crear una red de asociaciones lo más tupida posible, para facilitar el

reconocimiento y el recuerdo de la relación fonema y grafía.

11
 Siguen un orden preestablecido en la presentación de los fonemas, grafemas o sílabas,

de modo que la enseñanza avanza secuencialmente, paso a paso, empezando por las

vocales.

 A medida que se van aprendiendo tales unidades, se van presentando combinaciones

que forman primero palabras y después pequeñas oraciones. Estas palabras y

oraciones contienen sólo las unidades ya estudiadas y generalmente se basan en la

repetición de la letra o sílaba que se esté estudiando”.

Los métodos sintéticos dan primacía a los factores lógicos y técnicos del lenguaje, tal

y como nos dicen Lebrero y Lebrero (1999:47) además, añaden: “Se caracterizan por

seguir una progresión sintetizadora: inicialmente abordan las estructuras lingüísticas más

simples (grafema, fonema, sílaba) para fusionarlas en las estructuras más amplias

(palabra, frase)”.

1.1.2. MÉTODO GLOBAL O ANALÍTICO

El precursor más antiguo del método global parece haber sido Comenio. En el

método global, no obstante uno de los autores más destacados es Decroly quien concibió

la lectura como un acto global e ideo visual que se basa en reconocer globalmente las

palabras u oraciones. Lebrero y Lebrero señalan que este método “dan prioridad a los

factores psicológicos y educativos; al resultado final de una comprensión lectora y una

escritura que responda a la expresión del pensamiento”.

Los métodos analíticos comienzan la enseñanza del lenguaje escrito por unidades del

lenguaje más amplias: unidades léxico, o palabras; unidades sintácticas u oraciones. El

camino que se invita a seguir al niño es que a partir del estudio de esas unidades lleguen

12
a analizarlas hasta las unidades mínimas, es decir, hasta las relaciones entre grafema y

fonema. La diversidad entre métodos analíticos proviene bien del punto de partida

(unidad palabra o unidad oración); bien del camino posterior hacia el análisis (mayor o

menor grado de intervención). Los métodos analíticos clásicos parten de la oración, y

siguen el rumbo analítico que va marcando el niño con sus descubrimientos espontáneos

de las unidades menores que la frase. Así sucede con el llamado método global,

propuesto por Decroly. Los rasgos generales son:

 Parten del interés del niño: las oraciones con las que se comienza surgen de la

conversación colectiva entre los niños.

 El interés está estrechamente ligado a la significación.

 Se asientan teóricamente en la percepción global predominante en la infancia.

 No recurren al apoyo fónico, sino que se basan en el reconocimiento visual”.

Cuetos (2003) ven inconvenientes en dicho método, ya que consideran que en la

enseñanza por el método global el aprendizaje es más lento porque cuando los niños se

encuentran con una palabra nueva no son capaces de leerla. Aunque algunos niños van

descubriendo las reglas de correspondencia letra-sonidos, a otros muchos niños hay que

enseñarlos, por lo que se termina convirtiendo en un método sintético. Dentro del método

global destaca el método Doman, dicho método según Doman (2008) consta de las

siguientes fases:

PRIMERA FASE se enseña al niño palabras sueltas, mostrándole cinco carteles con

palabras escritas con rotulador rojo con una altura de 7,5 centímetros en letras

minúsculas salvo la primera letra de los nombres propios que irán dando paso

13
posteriormente a letras de color negro y algo más pequeñas. El primer día se muestran

cinco carteles con palabras y se nombran durante tres veces al día, al día siguiente se

muestra esas mismas y otras cinco nuevas y así sucesivamente. Al cabo de la semana el

niño ha aprendido veinticinco palabras nuevas. A partir de la semana siguiente se va

sustituyendo la categoría más antigua, por otra nueva.

SEGUNDA FASE comenzará “una vez que el niño ha adquirido un vocabulario

básico de lectura de palabras sueltas está preparado para juntarlas en parejas”

(combinaciones de dos palabras). Por ejemplo: camión rojo. (Doman, 2008:125).

TERCERA FASE se crearán frases; para ello se trata de añadir acción a las parejas.

Por ejemplo, mamá está saltando.

CUARTA FASE el niño afrontará oraciones que expresan un pensamiento más

completo. Por ejemplo; mamá se está comiendo un plátano amarillo. Y, por último,

después de los pasos anteriores el niño ya está capacitado para leer un libro infantil.

14
CAPITULO II

2.1. FUNDAMENTOS

La lectura y la escritura es un proceso que implica infinidad de habilidades y actitudes por

parte del lector, es decir, es un proceso que requiere de él una entera disposición y cierta

preparación; una habilidad para identificar clara y fácilmente el objetivo.

2.2. IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA Y

ESCRITURA.

Las personas alfabetas son aquellas que saben “leer” y escribir, sin embargo, ha sido

claramente confirmado que muchas de esas personas no son capaces de utilizar estos dos

procesos de manera consciente y efectiva, es decir, como herramienta para su aprendizaje y el

desarrollo de habilidades intelectuales que le permitan tomar una posición específica y clara

frente a su sociedad.

Los estudiantes de Educación Básica de segundo a cuarto año requieren una guía para

llevar a cabo una actividad lectora en la que se comprenda, ya que asumen que en la

educación básica es en donde se los prepara.

La escritura se lo relaciona de manera comprensible y útil con sus ideas y conocimientos

previos, de éste modo, se hace evidente que la comprensión de lectura y escritura demanda un

15
gran trabajo y disciplina tanto de docentes como de estudiantes, se debe guiar a los

estudiantes y mostrarles la ruta a seguir para hallarle sentido a éste proceso

2.3. MARCO TEÓRICO

2.3.1. Lectura

La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad, Implica la participación activa

de la mente y desarrolla la imaginación y la creatividad, enriquece el vocabulario como la

expresión oral y escrita, ayuda a comprender mejor el mundo, facilita las relaciones

interpersonales, el desarrollo activo, moral y espiritual es una de las fuentes de comunicación

con mayor capacidad de comprensión y relación con el mundo.

Entre los diferentes niveles de lectura que existen tenemos:

 Lectura fonética: En la cual se busca transformar signos gráficos en signos fonéticos

mediante el mecanismo de identificar signos gráficos.

 Decodificación primaria: Consiste en traducir, interpretar y convertir las palabras en

conceptos, utiliza mecanismos como recuperación léxica, sinonimia, antonimia y

radicación.

 Codificación secundaria: Su función es extraer los pensamientos e interpretarlos por

medio de análisis.

 Decodificación terciaria: Su propósito es encontrar las macro proposiciones

descubrir las relaciones lógicas temporales, especiales en referencia a las ideas mayor

o tesis.

16
 Lectura categorial: Es la manera de descomponer un texto en sus tesis,

proposiciones e identificar la estructura.

 Lectura meta semántica: Su finalidad es contrastar, ir más allá de las circunstancias

socio culturales en que esta expresado el texto y someterlo a la crítica.

2.3.2 Escribir

Escribir es ejercicio que tienen como propósito de transmitir ideas, redactar, trazar notas y

signos, inscribir datos o cualquier otra acción de transposición de letras y símbolos en una

superficie dada.

La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos

trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico

típicamente humano de transmitir información.

2.3.3 Relación entre lectura y escritura.

Son dos procesos indispensables para el desarrollo de la enseñanza aprendizaje ya que se

necesitan mutuamente en la adquisición y creación de la información. Esto se sustenta en que

una información plasmada en un escrito puede perdurar por décadas y trasmitida de

generación en generación.

2.3.4. Aprendizaje de lectura

La lectura es un proceso complejo ya que se requiere de la interpretación y pleno

conocimiento de códigos ya sean letras, sonidos e imágenes. Los niños en el proceso de


17
aprendizajes se le facilitan aprender a leer a través de sonidos, imágenes y letras coloridas las

cuales le permiten relacionarlo con el entorno que ellos ya conocen, la manera más común es

que el niño reconoce las letras con sus sonidos, luego formar silabas y palabras

posteriormente lee la oración y para leer bien solo basta practicar en voz alta.

La teoría constructivista considera que el aprendizaje como proceso se construye a través

del bagaje previo que cada uno de nosotros posee, pero que esta información está mediada

por elementos socioculturales específicos que requieren de un diagnóstico detallado.

2.3.5. Aprendizaje de la escritura.

Para el aprendizaje de la escritura se necesita desarrollar habilidades no solo la perfección

de los trazos sino al mismo tiempo su orden y su significado. Es decir que ya tienen en su

mente una relación de imágenes, objetos que le permite relacionar los códigos con lo que ya

conoce.

2.3.6. Tipos de aprendizaje

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura

de pedagogía:

Aprendizaje memorístico: el sujeto se esfuerza mucho por aprender las cosas de

memoria muchas veces sin comprender lo que aprende.

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el

contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

18
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva;

descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema

cognitivo.

Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin

comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los

contenidos.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus

conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras

cognitivas.

Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis,

axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen dos tipos de aprendizaje:

 Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la

adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones

conocidas y recurrentes.

 Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación,

reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de

conservar los antiguos.

2.3.7. Teorías del aprendizaje

 Conductismo

19
 Cognitivismo

 Constructivismo

 Ecléctica

 Cambio Conceptualización

Teoría conductista

La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando

hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta

conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de

conseguirla.

De esta teoría se plantaron dos variantes: el condicionamiento clásico y el

condicionamiento instrumental y operante. El primero de ellos describe una asociación entre

estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados

obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy

elementales. La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la

consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para

implantar esta relación en el individuo. Será esta variante en la que nos vamos a centrar.

Teoría cognitiva

La teoría conductista no tenía en cuenta procesos internos para comprender la conducta y

solo pretendía predecirla y controlarla.

20
El nuevo objetivo de esta teoría es analizar procesos internos como la compresión, la

adquisición de nueva información a través de la percepción, la atención, la memoria, el

razonamiento, el lenguaje, etc.

Surgen una serie de planteamientos según esta teoría que describen y analizan cada uno

de estos procesos internos.

Esta teoría entiende que si el proceso de aprendizaje conlleva el almacenamiento de la

información en la memoria, no es necesario estudiar los procedimientos de estímulo-

respuesta sino atender a los sistemas de retención y recuperación de datos, a las estructuras

mentales donde se alojaran estas informaciones y a las formas de actualización de estas. 56

De cada parte de este sistema cognitivo surgen teorías que analizan, por ejemplo en la

memoria, como se producen los procesos de selección-retención-recuperación de datos; en el

aprendizaje los procesos de reorganizaron, reconstrucción y re conceptualización del

conocimiento, etc.

Como aportaciones podemos destacar el planteamiento de una enseñanza intencional y

planificada en vez de confiar el aprendizaje a la práctica y a la repetición de ejercicios. No se

pone el énfasis en la consecución de resultados sino en el proceso seguido. Se busca que los

datos que han sido procesados adquieran sentido integrándose en otras informaciones ya

almacenadas.

En cuanto a deficiencias podemos destacar el método de investigación, ya que es

necesario recurrir a técnicas introspectivas para hacer explícitos los procesos internos. Por

21
tanto no se pueden establecer correlaciones para obtener resultados específicos según

experimentos realizados, no como en la teoría anterior donde la percepción de un estímulo

originaba una respuesta y esto era de directa aplicación sobre un grupo de alumnos.

Teoría constructivista

Los problemas que Piaget se plantea pertenecen a la teoría del conocimiento, que es, sin

duda, uno de los temas centrales de la filosofía tradicional

Parte de la idea de que hay un sujeto activo que interactúa con los objetos, y a partir de

esta interacción va construyendo el conocimiento. Esto lo hace a través del proceso de

adaptación (proceso mediante el cual el sujeto se adapta al medio).

Teoría ecléctica

El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la

lectura que los métodos altamente especializados a los que se ha hecho mención.

Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las limitaciones de

los métodos especializados da grandes esperanzas, para alcanzar mayores niveles de Lectura

y escritura.

22
En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y significativo

del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de

facilitar el aprendizaje de la Lectura y escritura.

En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y significativo

del método global, del de palabras normales y de todos losotros métodos con el propósito de

facilitar el aprendizaje de la Lectura y escritura.

Este método propicia la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de manera

simultánea. Todos los métodos, los del pasado y los del presente, tienen sus ventajas y

limitaciones cada uno de ellos inicia al alumno y alumna, en el desarrollo de habilidades

necesarias para el aprendizaje de la Lectura y Escritura

Por lo tanto el docente se ha visto en la necesidad de utilizar un método ecléctico para

enseñar a leer y escribir.

Teoría del cambio conceptual.

El conocimiento del medio nos permite hacer predicciones, resolver problemas, y actuar

en él para sobrevivir.

El término “cambio conceptual” alude tanto al resultado como al proceso de

transformación de las concepciones de los individuos, que es el objetivo de las actividades de

enseñanza y de aprendizaje.

23
Una de las finalidades centrales de la educación, precisamente, consiste en cambiar las

estructuras de conocimiento de los alumnos que llegan a clase con nociones más cotidianas y

superficiales a ciertas nociones más académicas y profundas.

Cuando se habla de "teoría del cambio conceptual", éste lleva implícito connotaciones

complejas tales como, caracterizar al cambio conceptual por la variedad de denominaciones y

concepciones que se le atribuyen, y en segundo lugar a la inclusión de los procesos de

modificación conceptual que son analizados en los trabajos de investigación.

24
CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación

Esta investigación monográfica se realizó mediante dos tipos de enfoque, cualitativo y

descriptivo.

Cualitativa debido a que se aplicó recolección de datos a través de entrevistas, encuestas y

cuestionarios con los cuales se buscó dar respuesta a la formulación establecida.

Este enfoque partió de la observación directa logrando así determinar en las diferentes

variables los causantes de esta problemática en el grupo objetivo, permitiendo la

participación y así partir desde diferentes tipos de vistas en búsqueda del mejoramiento de la

problemática planteada teniendo en cuenta la investigación etnográfica logrando la

observación del comportamiento del público objetivo.

Descriptiva. Se hizo la recolección de la información teniendo en cuenta la descripción

exacta, se realizó un diagnóstico del caso, analizando las variables y de acuerdo a esta se optó

por las técnicas las cuales nos permitieron tener información apropiada para mejorar el

25
proceso de lectura y escritura en los estudiantes de segundo a cuarto año de Educación

General Básica.

3.2 Población y muestra.

Los estudiantes del Segudo Año y Cuarto Año de Educacion General Basica de la Escuela

“Roberth Owen”, son de la jornada de la mañana están en la edad de 6 a 9 años la mayor

parte vive en la comunidad

En cuanto a la muestra, fue aplicada a 5 estudiantes de los cuales había 18 hombres y

mujeres, 17 padres de familia y 5 docentes los cuales le dieron respuestas a las diferentes

variables logrando detectar los causales de esta problemática.

2.3 Instrumentos

Para la recolección de la información se aplicaron diferentes tipos de instrumentos entre

ellos la encuesta, esta nos permitió la recolección de datos, con tipo de preguntas de selección

múltiple dando la facilidad de respuesta y así una buena la tabulación de los resultados.

Otro instrumento fue la entrevista con la cual se pretendió recolectar Información acerca

del contexto y los factores que influyen en el aprendizaje de los niños en la cual participaron

diferentes miembros de la comunidad educativa.

26
Con la aplicación de cada instrumento se pretende dar cuenta del grado de conocimiento y

compromiso que cada uno de los miembros implicados tienen en cuanto a mejorar la dificulta

que se presente en los estudiantes de Segundo y Cuarto Año de Educación General Básica.

3.4 Análisis de los resultados.

Con los diferentes instrumentos que se aplicaron se pudo determinar los factores que han

influido en el bajo nivel de lectura y escritura en los estudiantes del Segundo a Cuarto Año de

Educación General Básica

27
3. CONCLUSIONES

Doy como conclusión de mi monografía en estimular el interés de los niños y niñas de los

grados de 2do a 4to, año de Educación General Básica para el aprendizaje significativo y

relevante de la lectura y escritura, se debe contar además de sus saberes previos, con su gusto

e interés y con actividades, donde el estudiante, no sea un sujeto estático, sino dinámico en la

adquisición de conocimiento en consonancia el proyecto pedagógico de aula

En el aula para la práctica pedagógica del docente y un replanteamiento de la forma de

enseñar y aprender, es por eso que se hace indispensable al aprovechamiento de estas

herramientas en el aula de clase.

28
4. RECOMENDACIONES

Se hace necesario capacitar a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Roberth

Owen” en reforzar las diferentes planificaciones planteadas centrándose más en la Lectura y

Escritura aplicando las diferentes estrategias y métodos de enseñanza actualmente en cuanto a

la lectura y la escritura.

Establecer el conocimiento y uso de herramientas tecnológicos en el trabajo pedagógico

del aula y promover espacios de capacitación.

Realizar actividades que sean creativas y dinámicas como medio motivador para despertar

el amor por la lectura y la escritura.

29
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE


Actividades
N° DE SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Inscripción a la unidad de titulación

Solicitud de aprobación de la propuesta.

Presentación de la propuesta del proyecto del trabajo de titulación.

Aprobación de la propuesta de trabajo


Designación de tutores
Elaboración del trabajo de titulación, opción: Monografía.
Presentación del trabajo de titulación, opción: Monografía.
Primera revisión de la monografía.
Segunda revisión de la monografía
Tercera revisión de la monografía.
Evaluación del trabajo de titulación opción monografía
Presentación del informe final por parte del tutor.
Solicitud por parte del estudiante para que se le asigne un tribunal para la
calificación del informe final del trabajo de titulación.
Designación del tribunal.
Aprobación de la disertación del trabajo de titulación.
Disertación ante el tribunal del trabajo de titulación opción monografía.

30
6. BIBLIOGRAFIA

 http://es.slideshare.net/AGONZAMOL/componente-dis. (s.f.).

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Relacion-Entre-La-Lectura-y-

La/4588476.html. (s.f.).

 http://www.how-to-study.com/metodos-de-estudio/tecnicas-de-escritura.asp. (s.f.).

 http://www.monografias.com/trabajos82/lectoescritura-escuela-

primaria/lectoescritura-escuela-primaria2.shtml#ixzz3khUpIzHS. (s.f.).

 http://www.monografias.com/trabajos96/modelo-pedagogico-construcitivista-y-

aprendizaje-significativo/modelo-pedagogico-construcitivista-y-aprendizaje-

significativo.shtml#ixzz3kgqJWefg. (s.f.).

7. ANEXOS

31

También podría gustarte