Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y COMERCIAL

CASO DE ESTUDIO:

“INCENDIO EN ALMACÉN DE EMPRESA DE SERVICIOS PETROLEROS

(CEMENTACIÓN Y ESTIMULACIÓN DE POZOS)”

AREA: SEGURIDAD INDUSTRIAL

AUTOR: GUSTAVO BRUNO MAMANI

DEFENSA POR EL CASO DE ESTUDIO DE EXAMEN DE GRADO PARA OPTAR


AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Y COMERCIAL

SANTA CRUZ - BOLIVIA 2023


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y COMERCIAL

CASO DE ESTUDIO

“INCENDIO EN ALMACÉN DE EMPRESA DE SERVICIOS PETROLEROS

(CEMENTACIÓN Y ESTIMULACIÓN DE POZOS)”

AREA: SEGURIDAD INDUSTRIAL

AUTOR: GUSTAVO BRUNO MAMANI

DEFENSA POR EL CASO DE ESTUDIO DE EXAMEN DE GRADO PARA OPTAR

AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Y COMERCIAL

SANTA CRUZ - BOLIVIA 2023


AGRADECIMIENTO
Gracias a quienes ayudaron a concluir esta etapa de mi vida…

A Dios por guiarme en mis decisiones y actos.

A mis padres, Eduardo Bruno y Olga Mamani por darme la vida, por que siempre cuento con ellos con
su cariño, apoyo, confianza y a mis queridos hermanos.

A mi familia, Lizeth Colque y mi hija Alice Bruno.

A mí amada carrera de ingeniera industrial que elegí para mi presente y futuro.

A mis queridos docentes que me inculcaron sus conocimientos día tras día y me ayudaron a crecer con
sus enseñanzas y conocimientos, les estaré eternamente agradecidos.

i
DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios y mi familia, porque Dios siempre estuvo a mi lado cuidándome y
permitiéndome llegar hasta este momento tan importante de mi vida, caminando siempre por los
senderos correctos y a la vez también contando siempre con el apoyo de mi familia, en donde
comprendí que nada es fácil pero tampoco es imposible y cuando uno tiene metas y objetivos, entonces
encuentra los medios necesarios para alcanzar y llegar a ellos

ii
CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
ANTECEDENTES..................................................................................................................................4
OBJETIVOS...........................................................................................................................................5
a) Objetivo General.........................................................................................................................5
b) Objetivo Especifico.....................................................................................................................5
CAPITULO I...........................................................................................................................................6
MARCO TEORICO................................................................................................................................6
1.1. Marco Conceptual...................................................................................................................7
1.2. Marco Normativa y Legal......................................................................................................11
1.3. Marco Referencial.................................................................................................................14
1.3.1. Definición de cementación de pozos...........................................................................14
CAPÍTULO II.......................................................................................................................................21
INGENIERÍA DE PROYECTO............................................................................................................21
2.1. Planteamiento del caso.................................................................................................................1
2.2. Resolución del caso......................................................................................................................2
a) Determine cual fue la causa principal (Básica) de este accidente, en base a un método
investigación de accidentes...........................................................................................................2
b) Determine como evaluaría los costos del accidente mencionado........................................4
c) Que sistemas o métodos de inspecciones en las instalaciones recomendaría.....................6
d) Realizar una Evaluación de Riesgos según la planilla APR y su respectivo permiso de
trabajo. Que debería haberse emitido..........................................................................................8
e) Diseñe un Plan de Contingencia para evitar que se vuelva a repetir otro accidente de
esta naturaleza.............................................................................................................................13
f) Cuáles son los aspectos legales involucrados en este accidente basado en la ley vigente.
22
g) En caso de que la empresa estuviera recientemente certificada a las ISO 45000 que
requisitos no se cumplieron y describa esta...............................................................................29
h) Por ley, que beneficio llega a tener el accidente.................................................................32
i) Sistema contra incendio, tipos de fuegos, extintores.........................................................37
J) Conocer los riesgos que están expuestos cada uno de los trabajadores..............................40
CONCLUSIONES................................................................................................................................44
RECOMENDACIONES.......................................................................................................................45

iii
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................46
ANEXOS..............................................................................................................................................47

iv
ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN
Ilustración 1: Proceso de cementación de pozo petrolero....................................................................15
Ilustración 2: Detalle del acabado de un trabajo de cementación.........................................................15
Ilustración 3: Inyección de ácido matricial..........................................................................................18
Ilustración 4: Ejemplo del proceso de almacenamiento de KROHNE, España..............................19
Ilustración 5: Análisis de los 5 ¿POR QUE?.........................................................................................2
Ilustración 6: Permiso para trabajo en caliente....................................................................................15
Ilustración 7: Estructura Organizacional del Plan de Emergencia.......................................................17
Ilustración 8: Flujograma en caso de incendios...................................................................................20
Ilustración 9: Flujograma en caso de Evacuación............................................................................22
Ilustración 10:Riesgos de Almacenamiento.........................................................................................45

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Categorías de aditivos para el cemento..................................................................................20
Tabla 2: Niveles de Riesgo...................................................................................................................11
Tabla 3: Análisis Preliminar de Riesgo................................................................................................12
Tabla 4: Guía de contactos externos.....................................................................................................23

v
INTRODUCCIÓN

El potencial de accidentes industriales ha aumentado considerablemente de forma significativa con el


aumento de la producción, almacenamiento y utilización de sustancias peligrosas, ha puesto en
manifiesto la necesidad de contar con un enfoque sistemático y claramente definido para el control de
tales eventos, a fin de disminuir y proteger a los trabajadores, la población y el medio ambiente.

La seguridad industrial es la ciencia que se encarga del análisis, evaluación, control y/o eliminación de
los riesgos de trabajo, que pueden atentar contra la integridad física y mental de los trabajadores, así
como el patrimonio empresarial.

La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con ciertas normas y procedimientos,
sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la conformación de la seguridad industrial.

Las normas son un punto muy importante ya que ayudaran en gran medida a reforzar el ambiente de
seguridad, teniendo objetivos de gran importancia en la industria tales como: Evitar lesiones y muerte
por accidente. Cuando ocurren accidentes hay una pérdida de potencial humano y con ello una
disminución de la productividad, reducción de los costos operativos de producción, por ende, la
seguridad del trabajador aumenta en mayor medida su rendimiento laboral del trabajador. (Diaz, 2013)

La principal herramienta para combatir estos accidentes es la prevención y el primer paso es la


adecuada identificación de los peligros asociados al almacenamiento, transporte, uso y distribución de
sustancias y materiales peligrosos. (Herrick, 2016)

Si llegamos a controlar estos aspectos disminuiremos de gran manera las posibilidades de empeorar el
accidente o llegue a mayores pérdidas.

En la presente investigación analizaremos el caso de seguridad industrial en una planta de


almacenamiento de una empresa petrolera que se dedica a la cementación y estimulación de pozos, se
podrá ver las acciones que se deberán tomar cuando sucedan accidentes de este tipo, formas de
mitigación de impactos ambientales, que leyes nacionales y normas internacionales exigen.
Analizaremos y conoceremos, los tipos de fuego que existen, tipos de incendios y tipos de extintores de
fuego.
ANTECEDENTES

José Aspdin en 1824 patento un cemento que fue obtenido por la fusión de caliza y arcilla, él lo llamo
cemento “Portland”, porque este producto se parecía mucho a las rocas que había en las islas de
Portland en Inglaterra. Este producto al mezclarse con agua tenía la propiedad de endurecerse y se usó
primeramente en trabajos de la construcción.

Recién en 1903 el señor Franklin Hill uso el cemento en la industria petrolera en un pozo que producía
más agua que petróleo. Frank Hill propuso mezclar 50 sacos de cemento con agua, desplazarlo al pozo
y ponerlos frente al nivel productor, como la lechada no reacciona con el petróleo, este solo sellaba las
partes por donde el agua podía entrar y dejaba libre al petróleo para poder producir. Después de esta
operación el pozo empezó a producir más petróleo, la técnica sigue usándose en la actualidad.

En 1920 Halliburton logro perfeccionar la operación de cementación teniendo en cuenta las


condiciones de presión y temperatura. Hasta el año 1940 todas las cementaciones realizadas en el
mundo eran con lechada que estaba formado con agua y cemento, es a partir de este año que se
empiezan a fabricar distintos aditivos para cambiarle las propiedades a la lechada. En la actualidad
conocemos más de 50 aditivos que se pueden usar en las lechadas de cemento.

El riesgo de incendio y explosión se nos presenta en el lugar de trabajo con un potencial intrínseco de
pérdidas humanas y económicas importante. Representan también un riesgo para la población en
general. Con todo, no siempre se adoptan las medidas necesarias para prevenirlo o protegerse contra el
mismo. Al referirnos a las previsiones que deberían tomarse en la fase de ejecución de cualquier
proyecto de obra e instalaciones de cualquier empresa, no hacemos más que recordar la necesidad de
actuar de forma preventiva. Las medidas apropiadas para evitar el riesgo de incendios o explosiones
pueden variar según las circunstancias en que se presente el riesgo, pero el incendio como fenómeno,
su evolución y las medidas de seguridad admiten un tratamiento común. Evitar los incendios, conocer
los principios básicos de la detección y la extinción, así como de la evacuación de los edificios, son
deberes sociales de primer orden por cuanto la seguridad es consecuencia de la suma de las actitudes
de los individuos que integramos las colectividades. También aquí es necesaria la intervención de los
delegados y delegadas de prevención.
OBJETIVOS

a) Objetivo General

Analizar y desarrollar el caso de seguridad industrial “INCENDIO DE GRAN MANITUD EN

AREA DE ALMACENES DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS PETROLEROS”, que se

dedicaba a la cementación y estimulación de pozos petroleros, donde se realizaban trabajos de

ampliación de su bodega.

b) Objetivo Especifico
 Determinar cuál fue la causa principal de este accidente.

 Determinar cómo evaluaría los costos del accidente mencionado.

 Implementar sistemas y métodos de inspecciones en las instalaciones.

 Realizar una Evaluación de Riesgos (APR) y su respetivo permiso de trabajo.

 Diseñar un Plan de Contingencia para evitar que se vuelva a repetir otro accidente
de esta naturaleza.

 Conocer los aspectos legales involucrados en este accidente basado en la ley


vigente.

 Indicar que requisitos no se cumplieron en caso de que la empresa estuviera


recientemente certificada a las ISO 45001.

 Conocer los beneficios legales del accidentado

 Clasificar los sistemas contra incendio, tipos de fuego y extintores.

 Conocer los riesgos a los que están expuestos los trabajadores.


CAPITULO I

MARCO TEORICO
1.1. Marco Conceptual

 Seguridad Industrial u Ocupacional

Es el conjunto de procedimientos y normas de naturaleza técnica, legal y administrativa,


orientado a la protección del trabajador, de los riesgos contra su integridad física y sus
consecuencias, así como mantener la continuidad del proceso productivo y la intangibilidad
patrimonial del centro de trabajo. (D.L-16998)

 Prevención de accidentes

Es la ciencia destinada a evitar los accidentes en todas las actividades de la vida.

 Riesgo Industrial u Ocupacional

Es un estado potencial de origen natural o artificial capaz de producir un accidente de trabajo o


enfermedad ocupacional. (D.L-16998)

 Empleador

Es toda persona natural o jurídica que esté a cargo o tenga a su cargo el control o vigilancia del
trabajo en un centro laboral o de cualquier empleado del mismo. (D.L-16998)

 Trabajador

Es toda persona que presta servicios a un empleador por el sueldo, salario u otra remuneración,
incluyendo cualquier aprendiz o discípulo mediante retribución o sin ella. (D.L-16998)

 Lugar o Centro de Trabajo

Es todo aquel sitio donde el trabajador desenvuelve sus actividades. (D.L-16998)

 Inspección

Es una función de naturaleza técnica legal, cuya finalidad es constatar el cumplimiento de las
disposiciones y normas vigentes. (D.L-16998)

 Supervisión

Es una función técnica administrativa cuya finalidad está orientada a la correcta aplicación de
las disposiciones, normas y procedimientos, (D.L-16998)

 Peligro
Fuente con un potencial para causar daños y/o deterioro de la salud. (ISO 45001)

 Riesgo

Es la combinación de la probabilidad de que ocurra un evento exposición peligrosa


relacionada con el trabajo y la severidad del daño y/o deterioro de la salud que puede causar el
evento o exposición. (ISO 45001)

 Análisis Preliminar de Riesgos (APR)

Es un mecanismo de mucha utilidad en la detección y localización de riesgos. Puede decirse


que es una herramienta básica de evaluación de riesgos que es utilizada por las organizaciones
para analizar los riesgos de un proceso. (ISO 45001)

 Permiso de trabajo:

Documento en el cual se establece los procedimientos, equipos de protección, personal y la


descripción del trabajo a realizar en espacios confinados, elaborado por el personal calificado,
para dar autorización al personal competente. (NTS-008/17)

 Atmósfera peligrosa

Es cualquier atmósfera que expone a una persona al peligro de muerte, lesión corporal grave,
enfermedad aguda o que pueda disminuir o incapacitarlo en forma tal que su autor rescate sea
imposible. (IFPRL)

 Autoridad Competente

Es toda autoridad pública revestida de poderes para dictar reglamentos, ordenes, decretos, otras
instrucciones que tengan fuerza de ley con respecto a la seguridad en los centros de trabajo.

 Condición Insegura

Es toda condición física o ausencia de norma, susceptible de causar accidente. (D.L-16998)

 Acto Inseguro

Es la acción y/o exposición innecesaria del trabajador al riesgo, susceptible de causar


accidente. (D.L-16998)

 Accidente de Trabajo
Es un suceso imprevisto que altera una actividad de trabajo ocasionando lesión (es) al
trabajador y/o alteraciones en la maquinaria, equipo, materiales y productividad. (D.L-16998)

 Lesión

Es la disfunción o detrimento corporal causado por un accidente o enfermedad ocupacional.


Las lesiones pueden ser leves, graves y fatales. (D.L-16998)

 Lesión Leve

Es aquélla que aun siendo necesaria la aplicación de primeros auxilios o atención médica, no
hace que el trabajador pierda una jornada de labor o más. (D.L-16998)

 Lesión Grave

Es la que produce una incapacidad laboral que hace perder el operario una o más jornadas de
trabajo. (D.L-16998)

 Lesión Fatal

Es aquélla que produce la muerte. (D.L-16998)

 Investigación de Accidente

Es la secuencia metódica que se observa en el estudio de un accidente desde un período


anterior a su acaecimiento hasta el momento en que se hayan determinado exactamente las
causas y circunstancias que contribuyeron a la realización de dicho evento. (D.L-16998)

 Incidente

Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ha sucedido o podría haber sucedido un
daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad. (OSHAS-
18001, 2007)

 Accidente

Es un incidente que ha ocasionado un daño, deterioro de la salud o una fatalidad. (OSHAS-


18001, 2007)

 Contaminación.

Es la adición de elementos ajenos al aire normal, o la substracción de elementos constitutivos


del mismo que alteran sus propiedades tísicas y/o químicas en suficiente grado como para
producir efectos medibles en el hombre, los animales, los vegetales o materiales inertes. (D.L-
16998)

 Materia Peligrosa

Es aquélla que conlleva un riesgo para el hombre, por virtud de su naturaleza, condición o
posición. (D.L-16998)

 Extintor

Es el aparato indicado para combatir conatos de incendio, que tiene un agente extinguidor que
es expulsado por la acción de una presión interna y que por sus características es recargable.
(NB-58006, 2010)

 Líquido inflamable

Cualquier líquido que posea un punto de inflación menor de (38°C) según la National Fire
Protection Association (NFPA)

 Liquido combustible

Se define como cualquier líquido que posee un punto de inflación de copa cerrada o superior a
(38°C), determinado mediante los procedimientos y equipos de ensayo especificados.

Los líquidos combustibles se clasifican en Clase II o Clase III de acuerdo con lo siguiente:

• Líquido Clase II. Cualquier líquido que posee un punto de inflamación igual o superior a
100°F (37,8°C) e inferior a 140°F (60°C).

• Líquido Clase IIIA. Cualquier líquido que posee un punto de inflamación igual o superior a
140°F (60°C), pero inferior a 200°F (93°C).

• Líquido Clase IIIB. Cualquier líquido que posee un punto de inflamación igual o superior a
200°F (93°C).
1.2. Marco Normativa y Legal

 Normas

Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos, 19 de julio de 1996

Título II
Normas técnicas ambientales para las actividades en el sector hidrocarburos

Capítulo III: De la perforación, terminación e intervención

- Artículo 49°.- En los casos en que se requiera disponer los ácidos y aditivos que se hayan
utilizado en los trabajos de cementación y/o tratamientos del pozo, esta actividad debe ser
realizada de acuerdo a lo dispuesto por el capítulo VII del Reglamento para Actividades con
Sustancias Peligrosas de la Ley del Medio Ambiente No 1333.
Ley de Hidrocarburos, 17 de mayo de 2005

Título III
De las actividades hidrocarburíferas

Capítulo I: Clasificación de las actividades hidrocarburíferas y reconocimiento superficial

Compendio Normativo Boliviano de Hidrocarburos Agencia Nacional de Hidrocarburos


(ANH)

Decreto Supremo 21635 - 23 de junio de 1987

Aprueba la adjudicación para servicios de cementación, estimulación y pruebas de formación en


pozos petrolíferos, en favor de Halliburton Company Branch, Dowel Schlumberger y
Comsertec-Hughes S.A.

Decreto Supremo 19847 - 17 de octubre de 1983

Aprueba la adjudicación en favor de las empresas DOVVELL SCHLUMBERGER


CORPORATION Y HALLIBURTON COMPANY para prestación de los servicios de
cementación, estimulación y pruebas de formación de pozos, en un 50 por ciento a cada una, por
el plazo de tres años.

NORMA NFPA (National Fire Protection Association)


Es una organización fundada en Estados Unidos en 1896, encargada de crear y mantener las
normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio, capacitación, instalación y uso
de medios de protección contra incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal
encargado de la seguridad.

NORMA NFPA 10: NORMA PARA EXTINTORES PORTÁTILES

Las estipulaciones de esta norma aplican a la selección, instalación, inspección, mantenimiento y


prueba de equipos de extintores portátiles.

Sistema de Clasificación de Extintores

Clasificación de Riesgos

Clasificación de Riesgos de Ocupaciones. Los cuartos o áreas generalmente se deben clasificar


como riesgo leve (bajo), riesgo ordinario (moderado) o riesgo extra (alto).Selección para Riegos
Específicos.

* Riesgos Leves (Bajos).

* Riesgos Ordinarios (Moderados).

Riesgos Extras (Altos).

NFPA 13: NORMA PARA LA INSTALACIÓN DE ROCIADORES

Esta norma proporciona los requisitos mínimos para el diseño e instalación de sistemas de
rociadores automáticos contra incendio y de sistemas de rociadores para protección contra la
exposición al fuego; incluyendo el carácter y adecuación de las fuentes de abastecimiento de
agua y la selección de los rociadores, tuberías, válvulas y todos los materiales y accesorios,
aunque sin incluir la instalación de redes de abastecimiento y fuentes de abastecimiento de agua
para servicios privados de lucha contra incendio.

NFPA 600

Brigadas industriales de incendio (NFPA 600, 2015)

NFPA 730

Cubre las características externas e internas recomendadas para los diferentes tipos de unidades
de ocupación, desde viviendas para una o dos familias hasta complejos industriales. La primera
mitad de la norma trata los detalles básicos de los dispositivos y los sistemas de seguridad
interiores y exteriores y las funciones y responsabilidades del personal de seguridad (NFPA,
NFPA 730)

NFPA731

La norma NFPA 731, que suministra especificaciones para la instalación de sistemas y


dispositivos electrónicos de seguridad en los tipos de instalaciones.

NFPA 20

La norma que da especificaciones de bombas centrifugas de incendio.

NFPA22

Norma para tanques de agua para protección contra incendios privada.

NFPA 24

Norma para la instalación de alimentación y sus accesorios, para servicio de incendios privado.

NFPA 13

Norma sobre la instalación de sistema de rociadores contra incendio.

 Leyes
Ley N.ª 16998 - Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar

(2 de agosto de 1979)

Artículo 1º.- (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto:

- Garantizar las condiciones adecuadas de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo

- Lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgo para la salud psicofísica de los


trabajadores.
- Proteger a las personas y el medio ambiente en general, contra los riesgos que directa o
indirectamente afectan a la salud, la seguridad y el equilibrio ecológico.
1.3. Marco Referencial

1.3.1. Definición de cementación de pozos


Es un proceso que consiste en mezclar cemento seco y ciertos aditivos con agua, para formar
una lechada que es bombeada al pozo a través de la sarta de revestimiento y colocarlo en el
espacio anular entre el hoyo y el diámetro externo del revestido.

La cementación de los pozos petroleros consiste en dos operaciones principales:

La cementación primaria: el cuál es el proceso de colocación de una lechada de cemento en

el espacio anular entre la tubería de revestimiento y la formación.

La cementación con fines de remediación (secundario): tiene lugar después de la cementación


primaria, cuando se inyectan cementos en posiciones estratégicas de los pozos con diversos
fine, incluidos la reparación del pozo y su abandono.

Se denomina cementación debido a que sus trabajos se enfocan en el diseño e inyección de


mezclas de cemento dentro del pozo para la generación de barreras robustas una vez hecha la
perforación.

Procedimiento:

1) Después de haber realizado el registro eléctrico del pozo, se procede a la inserción de un


casing.

Esto se hace de tal manera que se generen espacios:

 De manera longitudinal entre la superficie del pozo y el casing.

 En el fondo de la perforación, permitiendo la libre circulación de fluidos.

2) Dependiendo de los resultados obtenidos en los registros, se empieza a elaborar un cemento


especial, el cual es diseñado por el personal de laboratorio e ingeniería.

3) Habiendo logrado la mezcla indicada, se empieza con la inyección de ésta en la parte


interior del casing.
4) Después, se procede al desplazamiento del cemento hacia el espacio anular existente entre la
superficie exterior del casing y las paredes del pozo. Esto se hace utilizando el equipo de
cementación, dentro del cual resaltan los plugs.

Ilustración 1: Proceso de cementación de pozo petrolero.

Fuente: (Piura, 2014)

5) Una vez endurecido el cemento, se puede observar que se ha formado una suerte de tubería
de cemento la cual le brinda rigidez al pozo y además lo protege de elementos externos que
pueden perjudicar a la extracción del crudo.

6) Este proceso se repite cierto número de veces hasta que se llega al fondo del pozo. Se debe
resaltar que los diámetros de casing son inversamente proporcionales a la profundidad que será
colocado. Entonces es fácil inferir que en el fondo del pozo el casing es muy estrecho.

Ilustración 2: Detalle del acabado de un trabajo de cementación.


Fuente: (Piura, 2014).
Tipos de cementación

Son las operaciones con lechadas de cemento que se efectúan con fines específicos en los

pozos petroleros.

Las clasificaciones de las operaciones de cementación se realizan de acuerdo con los

objetivos que se persiguen, en este sentido se tiene:

 Cementación Primaria

 Cementación Secundaria o Forzada

 Cementación Primaria.

Se realiza una vez terminada la fase de perforación con la tubería de revestimiento ya en el

pozo y consiste en bombear cemento hacia el espacio anular.

La cementación primaria tiene como principales funciones:

 Evita el flujo de los fluidos entre las formaciones.

 Fija la tubería de revestimiento con la formación.

 Ayuda a evitar surgencias descontroladas de alta presión detrás del revestimiento.

 Aísla la zapata de revestimiento.

 Aísla las zonas productoras previniendo el flujo cruzado entre los intervalos a

diferentes presiones.

 Cementación Secundaria o forzada

Es el proceso que consiste en inyectar cemento a presión a través de disparos en la tubería

de revestimiento al espacio anular. Esta es una medida para remediar una cementación

primaria defectuosa en la TR.


La Cementación Secundaria tiene varias aplicaciones entre las más comunes se tiene:

 Reparar un trabajo de cementación primaria fallida debido a canalización de lodo o

 una altura de cemento insuficiente en el espacio anular.

 Eliminar la intrusión de agua proveniente de arriba, debajo o dentro de la zona

 productora de hidrocarburos.

 Reducir la relación gas petróleo de producción a través del aislamiento de la zona de

 gas del intervalo de petróleo adyacente.

 Reparar tuberías fracturadas debido a corrosión o fallas por ruptura.

 Abandonar una zona no productiva o repletada.

 Sellar zonas de pérdida de circulación.

 Prevenir la migración vertical de los fluidos del reservorio dentro de las zonas

 productor.

Estimulación de pozos

Cuando el pozo se encuentra produciendo, con regularidad suele suceder que los conductos por
donde fluye el petróleo se obstruyen, causado por algunas impurezas que quedan impregnadas
en la arena.

Tienen como finalidad estimular o limpiar los agrietamientos hechos durante la fractura.

1) Primero se prepara una mezcla de varios componentes químicos, la cual ha sido diseñada
dependiendo de parámetros del pozo. Por lo general dicha mezcla está compuesta de potentes
ácidos, como es el caso del ácido clorhídrico.

2) Después de esto se procede a bombear el ácido dentro del pozo. Con este bombeo, se
comienza a limpiar la matriz de fracturamiento6, permitiendo el flujo normal del petróleo.
Ilustración 3: Inyección de ácido matricial.

Fuente: (Piura, 2014)


Procesos de almacenamiento

Para el llenado se deben utilizar equipos de bombeo, evitando su trasvase manual y utilizando

medios de protección adecuados.

Se deben limpiar periódicamente los depósitos, (aunque vayan a contener el mismo producto

Químico).

Se debe poseer cubetos de contención para evitar que los derrames se dispersen.

Se debe disponer de sistemas de control visual de llenado que permitan contar el llenado en el
momento adecuado.

Se debe instalar indicadores de nivel, y es recomendable instalar sistemas automáticos de

corte de carga para evitar derrames.

Para evitar o disminuir la degradación de los depósitos es conveniente su almacenamiento

en espacios cerrados o protegidos de radiaciones solares y lluvia.


Ilustración 4: Ejemplo del proceso de almacenamiento de KROHNE, España.

Fuente: (KROHNE,España)

Químicos de cementación y materiales en almacén

El primer tipo de cemento usado en un pozo petrolero fue el llamado cemento Portland, que
esencialmente era un material producto de una mezcla quemada de calizas y arcillas.

Dependiendo de los componentes químicos y físicos primordiales utilizados para la fabricación


del cemento tenemos caliza (carbonato de calcio), silice, y arcilla, molidos y calcinados.

Todas las mezclas agua-cemento usadas en la industria petrolera, contienen algún aditivo para
variar alguna propiedad de la mezcla original.

Estos aditivos se utilizan para variar la densidad de la mezcla, variar la resistencia a la


compresión, variar el tiempo de fraguado, controlar la filtración, reducir la viscosidad.
Generalmente, se reconocen ocho (8) categorías de aditivos:
Tabla 1: Categorías de aditivos para el cemento.

ADITIVOS FUNCION

Aceleradores Reducir el tiempo de fraguado

Retardadores Alargar el tiempo de fraguado


Disminuir la densidad de los sistemas de
Extendedores cemento y/o reducir la cantidad de cemento por
unidad de volumen del producto fraguado

Incrementar la densidad de los sistemas de


Densificantes
cemento
Dispersantes Reducir la viscosidad de la lechada de cemento
Agente de control
Controlar la perdida de fase acuosa de la lechada
de perdida de
hacia la formación
fluido
Agente de control o
Controlar la perdida de cemento hacia zonas
de perdida de
débiles de la formación o fracturas
circulación

Aditivos especiales Controlar la perdida de cemento hacia zonas


débiles de la formación o fracturas

Fuente: (Piura, 2014)


CAPÍTULO II
INGENIERÍA DE PROYECTO
2.1. Planteamiento del caso

Una empresa de servicios petroleros dedicada la cementación y estimulación de pozos petroleros


sufrió un gran incendio en su área de almacenes cuando se realizaban trabajos de ampliación de su
bodega construyendo estantes metálicos, para lo cual necesitaban soldadura eléctrica a los 30
minutos de empezar el trabajo los soldadores inició un incendio de gran magnitud, se quemó todas
la instalación dañando de gran manera las maquinarias presentes, además uno de los operarios
recibió quemaduras en su cuerpo de 3er. Grado .Se tuvo que llamar a los bomberos para que estos
extingan el fuego. Una vez que concluyó el incendio se pudo observar que las instalaciones que el
almacén no tenía extintores en buen estado y nadie se dio cuenta de esto.

a) Determine cual fue la causa principal (Básica) de este accidente, en base a un método
investigación de accidentes.

b) Determine como evaluaría los costos del accidente mencionado

c) Que sistemas o métodos de inspecciones en las instalaciones recomendaría.

d) Realizar una Evaluación de Riesgos según la planilla APR y su respectivo permiso de


trabajo. Que debería haberse emitido.

e) Diseñe un Plan de Contingencia para evitar que se vuelva a repetir otro accidente de esta
naturaleza.

f) Cuáles son los aspectos legales involucrados en este accidente basado en la ley vigente.

g) En caso de que la empresa estuviera recientemente certificada a las ISO 45000 que
requisitos no se cumplieron y describa esta.

h) Por ley, que beneficio llega a tener el accidente.

i) Sistema contra incendio, tipos de fuegos, extintores.

j) Riesgos a los que están expuestos los trabajadores en una empresa de este tipo.

Página | 1
2.2. Resolución del caso

a) Determine cual fue la causa principal (Básica) de este accidente, en base a un método
investigación de accidentes.

La metodología que se ha utilizado para analizar tanto las causas básicas como inmediatas de este
caso es la de “Los cinco ¿Por qué?” el cual es un método que se realiza de forma retrospectiva
tomando los hechos de manera conjuntiva o disyuntiva y tomando un punto de partida donde se
desglosa según se responda la pregunta de ¿Por qué? Y así se encuentra las respuestas a las
evidencias. (OSALAN, 2015)

Ilustración 5: Análisis de los 5 ¿POR QUE?

¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ?

FALTA DE CAPACITACIÓN

TRABAJADOR NO CONTABA EL
FALTA SUPERVICIÓN
EPP ADECUADO.
¿POR QUÉ?
DESCUIDO DEL OPERARIO

PERDIDA DE
INSTALACIONES, INCENDIO DE
MAQUINARIAS Y GRAN
QUEMADURA DE MAGNITUD NO CONTABAN CON EXTINTORES EN
3ER GRADO BUEN ESTADO

-FALTA DE ETIQUETADO EN
PRODUCTOS Y ENVASES QUIMICOS.
FALTA DE PROCEDIMIENTOS DE
TRABAJO
- FALTA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
DE LAS TAREAS. FALTA DE NORMAS CONTROL DE
SEGURIDAD
- FALTA DE DESPEJE DEL AREA DE
TRABAJO Y PROTECCION DE LA MISMA

¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ?


Fuente: Elaboración propia

Para identificar la causa principal del accidente, dividiremos las causas en Básicas e Inmediatas,
para así evaluar los puntos específicos que ocasionaron el incendio de gran magnitud después de
empezar el trabajo los soldadores.

Página | 2
Causas básicas

Factores Personales

 Falta de conocimiento y capacitación.


 Falta de conciencia.

Factores de trabajo

 Falta de cumplimiento con las normas de seguridad.


 Falta de procedimiento de trabajo caliente.

Causas inmediatas

Actos Inseguros

 Emplear en forma inadecuada o no usar el Equipo de Protección Personal (EPP).

 No tomar conciencia del trabajo que se realiza.

 No señalar o advertir sobre riesgos.

 Realizar trabajos cerca de material inflamable.

Condiciones Inseguras.

 Falta de identificación de materiales/sustancias peligrosas.

 Equipos de protección contra incendio (extinguidores) en mal estado.

 Protecciones y resguardo inadecuado.

 Condiciones ambientales peligrosas: gases, polvos.

 Exposición a ruidos.

 Exposición a radiaciones.

La causa principal del incendio es la falta es la falta de capacitación y conocimientos de las áreas
de trabajo del personal asignado a esa tarea, ya que si se capacitara y se creara conciencia de en
qué medio y en qué condiciones se está realizando el trabajo se realizarían acciones necesarias
para evitar dicho accidente, de la misma manera, no existen procedimientos adecuados de trabajo,
supervisión.

Página | 3
b) Determine como evaluaría los costos del accidente mencionado.

Estimando a los costos del accidente de trabajo, tanto en impactos económicos humanos y laborales,
decimos que un accidente de trabajo es un suceso repentino que sobrevenga por causa del trabajo y
que produzca en el trabajador una lesión en el organismo, una invalidez o la muerte, a estos costos
de accidentes añadimos tres tipos de costos que ocasionan a la empresa pues daños económicos
considerables.

1) Costos directos de los accidentes. - Son los gastos de financiamiento del seguro y prestaciones
médicas y económicas que se debe otorgar al accidentado. Ejemplo: salarios abonados al
accidentado por tiempo improductivo, gastos médicos no incluidos en el seguro, pago de primas
de accidentes de trabajo.

2) Costos indirectos de los accidentes. - Son todos aquellos que no significan un desembolso
inmediato en dinero, originados por el accidente. Ejemplo: costo de tiempo incumplido por otros
trabajadores no accidentados, costo de la investigación de la causa del accidente, perdida de
producción de trabajadores a causa de la impresión del accidente, costo de los daños en las
maquinarias y equipos.

3) Costos Sanitarios. - son los gastos médicos y de rehabilitación asociados a accidentes y


enfermedades en el área laboral.

Método de Heinrich

Este método fue desarrollado por H.W. Heinrich en 1927 y aún hoy en día en base a su sencillez
puede ser aplicado para la estimación de los costes reales de los accidentes, de tal manera que en la
mayoría de las estimaciones que se hacen en nuestro país, se suelen realizar de acuerdo a este
método.

El método se basa en la división de los costes en directos e indirectos, estableciendo la base de la


que se debería partir para el cálculo; idea todavía hoy vigente. Las distintas investigaciones que
realizó el autor en pequeñas y medianas empresas que presentaban un número elevado de
accidentes, obtuvieron como resultado que el promedio de los costes indirectos es cuatro veces
superior a los directos.

 Costos directos (Cd)

En los que se tiene:

Página | 4
a. Salarios POR DIAS DE BAJA Y NO TRABAJADAS

b. Gastos médicos y operaciones COSTOS FUERA DEL SEGURO

c. Pago de primas de seguros SI TIENEN ASEGURADO AL EMPLEADO

d. Pérdidas de productividad POR ATENDER AL ACCIDENTADO

e. Enseñanza y adaptación del sustituto

f. Indemnizaciones (ACA SE PAGA UN CIERTO MONTO AL TRABAJADOR SEGÚN LA


INCAPACIDAD)

 Costos indirectos (Ci)

En los que se tiene:

a. Tiempo perdido por otros operarios

b. Tiempo empleado en la investigación de las causas del accidente

c. Pérdidas en maquinaria

d. Pérdida de la producción por impresión causada en otros operarios

e. Pérdidas por reparaciones

f. Pérdidas por productos defectuosos

g. Pérdidas en el nivel de eficiencia y rendimiento del trabajador lesionado al incorporarse al


trabajo.

h. Pérdidas de tipo comercial, al no poder satisfacer el pedido en los plazos establecidos.

Costos totales CT

Los costos totales serán:

CT = Cd + Ci DONDE

Costos de accidentes según Heinrich

El costo total de accidentes es igual a los costos directos más 4 veces el valor de los costos
indirectos.

Ci = 4CD Por lo tanto remplazo

Página | 5
CT= CD+4CD Por lo tanto

CT = 5 CD (los costos totales son 5 los costos directos).

c) Que sistemas o métodos de inspecciones en las instalaciones recomendaría.


El sistema de inspección deberá ser parte del sistema de seguridad de la empresa . donde se
tendrá que realizar inspecciones rutinarias e inspecciones no rutinarias , en este caso aplica una
inspección no rutinaria antes de empezar el trabajo con su respectivo APR y la extensión del permiso
de Trabajo que es un documento a modo de check list que revisa toda la prevenciones hechas antes
del trabajo

Para realizar una inspección es necesario preparar previamente una lista de chequeo sobre la que se
irán anotando los datos de cada zona del edificio para comprobar si cumple la normativa en materia
de protección contra incendios. Incluimos un modelo orientativo basado en los capítulos anteriores.
Para realizar inspecciones conviene seguirlo paso a paso, al principio. La experiencia hará que cada
uno acabe por confeccionar un listado propio con el que le resultará más fácil controlar todas las
condiciones de seguridad sin olvidar nada importante.

La inspección de seguridad es una técnica analítica previa al accidente incidente más conocida y la
más practicada como medio para detectar los síntomas y controlar los riesgos potenciales
susceptibles de ocasionar perdidas que afecten a las personas y a la propiedad.

Tienen como objetivo:

 Estudiar las condiciones de seguridad

 Descubrir situaciones peligrosas

 Inspección de Extintores

Todos los extintores deben de revisarse visualmente por lo menos una vez al mes. Donde haya
temperaturas extremas, atmósferas corrosivas, riesgo de daño mecánico, se deben revisar más
frecuentemente y reemplazar cuando sea necesario. Si el extintor tiene indicador de presión,
debe revisarse para comprobar la presión adecuada. Durante la inspección, debe verificarse la
condición física del extintor y la facilidad para removerlo de su sitio. Si están montados sobre

Página | 6
carretillas o vehículos deben estar firmemente asegurados en su sitio. Cuando se detecte la
merma de carga en un extintor, este debe ser reemplazado, por otro completamente cargado.

• Revise el sello o precinto de seguridad para asegurarse de que no ha sido usado.

• Revise el manómetro o indicador de presión, revise el peso, ¿está lleno?, ¿necesita

ser recargado?

Asegúrese que el pasador o cupilla, la boquilla o corneta y la manguera, estén en buen estado.

• Revise la etiqueta identificadora del tipo o clase de fuego y las fechas de inspección y
validez.

• Reporte inmediatamente si nota que algún extintor este descargado, vencido o en otro lugar
que no sea el indicado.

Los extintores portátiles, requieren cambio periódico del agente extintor, la frecuencia estará
determinada por las recomendaciones del fabricante para el tipo de agente utilizado, sin
embargo, no excederá de 2 años. Además, deben recibir mantenimiento después de una
descarga o cuando la inspección muestra algún daño.

Únicamente personal de la compañía contratista autorizada para recargar los extintores, debe
de realizar las operaciones de mantenimiento, las que incluirán las pruebas hidráulicas a los
cilindros.

La inspección visual deberá quedar registrada en el formato de Inspección y uso de extintores.


Cada vez que un extintor es usado, debe reportarse el uso y enviarse el o los extintores usados,
a la base de operaciones para su recarga y o mantenimiento.

Página | 7
d) Realizar una Evaluación de Riesgos según la planilla APR y su respectivo permiso de
trabajo. Que debería haberse emitido.

Análisis de trabajo seguro ATS o Análisis preliminar de riesgo APR.

El Análisis Preliminar de Riesgos (APR) es un mecanismo de mucha utilidad en la detección y


localización de riesgos. Puede decirse que es una herramienta básica de evaluación de riesgos que
es utilizada por las organizaciones para analizar los riesgos de un proceso.

A continuación, se muestra un análisis preliminar de riesgos presentes en el área de almacenamiento


donde se iba a realizar una ampliación de su bodega, construyendo estantes metálicos para lo cual
necesitaban soldaduras eléctricas. Esta evaluación especifica lo que deberá completar los trabajos
con soldadura eléctrica.

De acuerdo a la matriz de riesgo se realizó el llenado de la planilla Análisis Preliminar de


Riesgo (APR).

Tabla 2: Niveles de Riesgo.

Fuente: (Evaluación de Riesgos Laborales)

Con el fin de evitar que el trabajador sufra lesiones graves y mortales, es muy importante presentar
permisos de trabajos de alto riesgo, para esta actividad. Se analizó los siguientes pasos:

 Se determinó los riesgos y características del área.


 Se verifico el cumplimiento de las condiciones de seguridad.

Página | 8
 Se solicitó permisos adicionales si hay que realizar otras actividades de alto riesgo.
 Se garantizó y verifico que los contratistas también diligencien el respectivo permiso.
 Se verifico que existan y que estén en buen estado los elementos de seguridad y otros equipos
necesarios para realizar el trabajo.

Tabla 3: Análisis Preliminar de Riesgo.

FORMATO DE ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS


HORA INICIO: HORA FINAL: FECHA:
SECCION Y GRUPO DE TRABAJO
TIPO DE TRABAJO
ACTIVIDAD A REALIZAR RIESGOS O PELIGROS POTENCIALES MEDIDAS PREVENTIVAS

EPP NECESARIO

OBSERVACIONES

REALIZADO POR APROBADO SUPERVISOR

FUENTE ELABORACION PROPIA

RESPONSABLES APR
Nombre: GUSTAVO BRUNO M

Cargo: Supervisor de Seguridad e Higiene Industrial

Empresa: BR1 Página | 9


Firma:
 En este procedimiento de trabajos de soldadura deberá ir acompañado de:

PERMISO PARA TRABAJO EN CALIENTE – PTC

Son los que pueden producir una fuente de ignición capaz de iniciar una combustión de
materiales sólidos, líquidos y gaseosos, inflamables o combustibles que existen en el área. En
estos esta la soldadura por arco.

El procedimiento de autorización de trabajo deberá de contener tres aspectos fundamentales:

 El registro documental de la autorización, con las firmas de los responsables tanto de


la realización de los trabajos, como de la demanda de los mismos.

 Duración limitada de la autorización.

 Utilización de un cuestionario de chequeo para verificar las condiciones de seguridad.

Serie de preguntas preelaboradas y reflejadas de forma escrita en el documento, a

responder por la persona encargada de rellenarlo. Sus respuestas serán del tipo: SI,
NO,

NO PROCEDE. Estos modelos de cuestionario aceleran la realización de las labores


sin

 que ello incida negativamente en las medidas de seguridad.

No existe un modelo, pero si existe unos campos mínimos que el documento debe poseer como

ser:

- Fecha, periodo y turno de validez del mismo.

- Localización del lugar de trabajo.

- Descripción del trabajo a realizar.

Página | 10
- Determinación de los riesgos existentes y previsibles.

- Comprobación de que la instalación o equipo está en condiciones para poder


realizar el trabajo.

- Normativa, procedimientos e instrucciones a seguir.

- Equipos de protección colectiva e individual a emplear.

- Las mediciones previas y las realizadas durante la ejecución del trabajo y su


frecuencia.

En caso de personal ajeno a la empresa: datos de la empresa contratada

 Teléfono de contacto para emergencias.

 Personas que autorizan y a las que se autoriza a realizar el trabajo.

 La duración de la Autorización de Trabajo.

Ilustración 6: Permiso para trabajo en caliente.

Página | 11
PERMISO PARA TRABAJOS EN CALIENTE - PETAR
FE-COR-SIB-08.01-01
V-01
Área: Lugar: Fecha:
Hora Inicio: Hora Final: Número:
Descripción del trabajo:
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Procedimiento/Plan de Trabajo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Responsables del Trabajo / Personal Autorizado:
Ocupación Nombres y Apellidos Firma Inicio Firma Término
1. 1. 1. 1.
2. 2. 2. 2.
3. 3. 3. 3.
4. 4. 4. 4.
Equipo de Protección Personal: Herramientas, Equipos y Material:
Casco Casaca cuero Barricadas Soldadura
Careta de Pantalón cuero cromo eléctrica
soldar Avisos de seguridad Cables
Googles Mandil cuero cromo Equipos oxicorte Electrodos
Respiradores Guantes cuero cromo Cilindros Porta electrodos
Zapatos de Capucha cuero cromo Mangueras y accesorios Puesta a tierra
seg. Esmeril, cable, interruptores y
Equipo anti Escarpines cuero guardas
caídas cromo
Respuesta a Emergencias: Permisos adicionales:
Extintor disponible Espacios confinados
Conoce los teléfonos de emergencia Trabajos en altura
Conoce ubicación de alarmas Trabajos con tensión eléctrica
Conoce ubicación de equipos de primeros auxilios
Observador de fuego 30 min después de terminar

Precauciones Adicionales:
Charla de 5 min de Seguridad sobre peligros en la Si hay inflamables o combustibles se protegieron
labor
Personal está capacitado en la tarea Construcciones adyacentes sin combust/inflam
Pisos libres de combustibles Área delimitada y con avisos
Pisos combustibles cubiertos de arena, mojados u Áreas inferiores protegidas contra chispas
otro
No hay materiales inflamables ni combustibles Ventilación/extracción de gases instalada

Página | 12
Autorizado por: Autorizado por:
Ingeniero Supervisor Superintendente/Jefe de Área
_____________________________________________ ____________________________________________
Firma:________________________________________
Firma:_______________________________________
Fecha: / / Inicio: / / Fin: / / Fecha: / /
Fuente: (PERMISO PARA TRABAJOS).

e) Diseñe un Plan de Contingencia para evitar que se vuelva a repetir otro accidente de esta
naturaleza.

Plan de emergencias contra incendio

1. OBJETIVO:

Definir las actuaciones a seguir por parte del personal de la empresa dirigidas a prevenir
potenciales situaciones de emergencia y mitigar los efectos de la misma.

2. APLICACIÓN

Aplicado para todas aquellas posibles emergencias que se pudieran presentar en el lugar de
trabajo.

3. AUTORIDADES RELACIONADAS:

 Gerencia

 Jefes de cada área

 Jefe de seguridad

 Brigadas

 Personal de todas las áreas

Además de las instituciones que se soliciten de acuerdo a cada emergencia:

 Ambulancia

 Bomberos

 Policía

Empresa de Gas Industrial, licuado o natural, según corresponda

Página | 13
4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

Ilustración 7: Estructura Organizacional del Plan de Emergencia.

Equipo coordinador
del Plan de Emergencia

Equipo de respuesta
Externo

Jefe de Seguridad Brigadas

Brigadas contra
incendio,derrames o fuga Brigada de Evacuación

Otros grupos de
apoyo

Brigada de primeros
auxilios Página | 14
Fuente: Elaboración Propia.

 FUNCIONES DEL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES:

 Equipo coordinador del plan de emergencia: Conformado por personas con cargos
gerenciales, entregará información a medios de prensa (o delegará esta responsabilidad a otro
componente del SCI) sobre la evolución y actividades de la emergencia.

 Equipo de respuesta externo: Bomberos, Cruz Roja, Policía, Ejército, otros.

 Jefe de seguridad: Instruirá a su personal para evitar el ingreso de personas al lugar de la


emergencia.

 Brigadas: Conformadas por el personal que ha sido capacitado y entrenado con base en los
resultados del análisis de riesgos.

 Brigada contra incendios, derrames y fugas: personal que se encarga de recolectar la


sustancia química, limpiar y apagar incendios.

 Brigada de evacuación: personal que se encarga de evacuar a todos los trabajadores que se
encuentren en el área del accidente.

 Brigada de primeros auxilios: personal que se encarga de dar auxilio a los heridos hasta que
llegue la ambulancia.

 Otros grupos de apoyo: emergencias, bomberos, persona natural, etc.

5. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Incendio dentro del área de trabajo

Se activará el plan de emergencias de manera inmediata

Se debe aplicar lo descrito en el flujograma contra incendios

 Primeros Auxilios:

 Ingestión: si la victima esta consiente, lavarse la boca con agua corriente, sin que sea
ingerida. Beber agua abundante. No inducir al vomito ya que existe riesgo de perforación al
esófago y quemadura química en cavidad bucal.

Página | 15
 Inhalación: detectar cualquier trauma y evaluar los signos vitales. En caso de que la víctima
no tenga pulso, proporcional rehabilitación cardiopulmonar. Si no hay respiración,
proporcionar respiración artificial, si tiene dificultad para respirar sentar a la víctima y
suministrarle oxígeno.

 Contacto con los ojos: lavar los ojos con abundante agua por lo menos durante 20 minutos.

 Quemaduras

El accidentado no debe permanecer de pie con llamas en su cuerpo. Apagar las llamas que lo
rodean o retirarlo a un lugar sin llamas, no retirar las ropas adheridas a su cuerpo. En las
quemaduras leves (primer grado) bastará con cubrirlas con una crema humectante y protegerlas
de nuevas exposiciones.

En las quemaduras de segundo grado las medidas de primeros auxilios comprenden el que la
región lesionada de la piel sólo sea cubierta con gasas o compresores estériles, para aislarlas de
posibles sobre infecciones o contaminaciones y así esperar el traslado de la víctima. En las
quemaduras de tercer grado se aconseja dejar en reposo a la persona estaba, mostrarle líquidos
a demanda analgésicos según lo requiera teniendo precaución de no sobre dosificarle

a) Quemaduras Químicas.

 Causadas por sustancias ácidas o álcalis fuertes.

 Aplicar agua abundante.

 Quitar las ropas impregnadas del producto.

 No se darán líquidos a beber al quemado.

Página | 16
Ilustración 8: Flujograma en caso de incendios.

INCENDIO

DETECCIÓN DE INCENDIO

Mantener la calma Dar aviso a las autoridades

Avisar inmediatamente al Informar lugar y


responsable de seguridad caracteristicas del incendio

SI Incendio NO
Controlable

Por personal Intervención de la zona, uso Poner en marcha plan de


capacitado de extintores evacución

Contactar a los bomberos Número de emergencia:911

NO Se extinguió
Aumentar equipos para la
el fuego
extinción del fuego

SI
Verificar condiciones
seguras

Situación normalizada

Verificar los daños a los


equipos y trabajadores

Retornar a los puestos de


trabajo

FIN

Fuente: Elaboración propia.

Página | 17
 Plan de Emergencias de Evacuación.
Procedimiento

Las personas involucradas en un evento de esta naturaleza deben ponerse a salvo en el menor
tiempo posible.

 Decisión: ¿Cuándo evacuar?

El momento más crítico de todo el proceso radica en el “momento de la decisión”. La decisión


es compleja, dado que se tiene en contra al tiempo, y mientras se toma la decisión de que
hacer, el tiempo va transcurriendo. Así mismo, tampoco se puede caer en el facilismo de
evacuar por cualquier circunstancia. Si se genera muchas evacuaciones falsas o innecesarias, se
terminará por crear un clima donde no se vea la necesidad de evacuar. Además, el propio
proceso de evacuación entraña problemas como personas que entran en pánico, personas que se
lastiman o caen durante la salida, infartos, etc.

Por eso el principal motivo de evacuación en la planta será a causa de un incendio que no se
pueda controlar con los equipos de lucha contra incendios (extintores).

Los procedimientos a seguir en la evacuación en caso de un incendio incontrolable son: Al


escuchar la alarma de evacuación mantenga la calma y apague equipos desconectando la
energía, cierre las llaves de gas y ventanas.

Espere instrucciones de su supervisor, si es que no se encontrase, diríjase al punto de reunión


establecido.

 Aléjese del lugar del siniestro.

Camine, no corra, no grite, mantenga la calma y ayude a evacuar a otros trabajadores.

Una vez en el punto de reunión, nunca regrese sin autorización al sector evacuado. Sin hay
demasiado humo desplácese al ras del piso, colocándose un trapo humedecido con agua en la
nariz y boca, esto le hará más fácil escapar.

Si no puede escapar, diríjase a algún lado que tenga ventilación, pida ayuda, mantenga la calma
y espere a ser rescatado.

Página | 18
Verifique la temperatura de los portones, si están muy calientes, busque otra vía de escape.

Una vez evacuado el recinto, el supervisor evaluará si es seguro o no retomar las labores.

 Diagrama de flujo

A continuación, se muestra el flujo grama resumiendo los pasos a seguir en el proceso de la


evacuación:

Ilustración 9: Flujograma en caso de Evacuación.

Página | 19
Fuente: Elaboración propia.

En el anterior flujo grama se mencionó a cerca de las rutas de escape y el punto de encuentro,
estos dos conceptos se explican a continuación:

 Rutas de escape:

Medio de salida exigido, que constituye la línea natural de transito que garantiza una evacuación
rápida y segura.

Página | 20
Las rutas de escape serán señalizadas por medio de carteles indicadores e iluminación de
emergencia, así mismo es conveniente colocar en cada sector un esquema del mismo donde se
señalizarán las salidas de emergencia, rutas de escape, elementos de lucha contra el fuego,
botiquines y la guía de evacuación al alcance de todos los trabajadores.

6. GUIA DE CONTACTOS EXTERNOS


Tabla 4: Guía de contactos externos.

NOMBRES TELÉFONO
Radio patrulla 110
Bomberos 119
Tránsito 114
Cruz roja 3331965 33611222
Caja Nacional de Salud 3342750
H. San Juan de Dios 118
Fuente: Guía Hospital Japones 3462031 3462037 telefónica de Santa
CRE - Emergencias 3367777
Cruz-Bolivia.
SAGUAPAC 168
SERGAS -
3340315 3340204
Emergencias
Tránsito 3525668 3525659
Policía Militar 3322281
Policía Nacional 3321826
6.- CAPACITACION

7.- SIMULACRO

8.-EVALUACION DEL PLAN

f) Cuáles son los aspectos legales involucrados en este accidente basado en la ley vigente.

 BOLIVIA: DECRETO SUPREMO Nº 108, 1 DE MAYO DE 2009.

Página | 21
Artículo 44°. - El titular está obligado a dar a todo su personal respectivo y a su vez exigir a sus
subcontratistas, el entrenamiento adecuado.

Artículo 45°. - El titular deberá identificar posibles situaciones de emergencia, para las cuales
propondrá un Plan de Contingencias. El Plan de Contingencias deberá ser actualizado
continuamente y enviado a la S.S.H.

 BOLIVIA: LEY DE HIDROCARBUROS, 1 DE NOVIEMBRE DE 1990.

Capítulo III De la terminación e intervención del pozo

Artículo 133°. - El transporte, almacenamiento y manejo de material radioactivo, deberán ser


realizados de acuerdo con las estipulaciones del Reglamento de la Ley del Medio Ambiente para
las Actividades con Substancias Peligrosas.

 BOLIVIA: DECRETO SUPREMO N° 2995, 23 DE NOVIEMBRE DE 2016.

Capítulo VI
Sistema de Prevención y Protección Contra Incendios - SIPPCI

Artículo 18°. - (Finalidad del Sistema de Prevención y Protección Contra Incendios)

I. El Sistema de Prevención y Protección Contra Incendios - SIPPCI tiene por finalidad:

a.Establecer los criterios técnicos para generar las condiciones de prevención y protección
contra incendios de infraestructuras, y de los lugares en el que se desarrollan actividades,
con el fin de evitar y reducir el riesgo de su iniciación y dar una respuesta adecuada,
evitando pérdidas de vidas humanas, bienes y la protección del medio ambiente;

b.Establecer la coordinación entre las distintas entidades e instituciones públicas y privadas


competentes para el cumplimiento del SIPPCI.

II. El SIPPCI se aplica en las infraestructuras que existan remodelación, ampliación y otras, así
como en actividades permanentes o eventuales, cambios de uso de inmuebles y otras similares
de personas naturales y jurídicas, públicas y privadas propietarias y/o responsables, que
representen por su naturaleza riesgo de incendio.

III. Las Direcciones Departamentales de Bomberos dependientes de la Dirección Nacional de


Bomberos de la Policía Boliviana, son las instancias competentes de realizar las acciones de
fiscalización, control, certificación e inspección de cumplimiento del SIPPCI.

Artículo 19°. - (Niveles de riesgo de incendio)

Página | 22
I. Los niveles de riesgo de incendio se clasifican en bajo, medio y alto, de acuerdo a los
siguientes criterios:

a. Tipo de infraestructura;

b. Tipo de material utilizado y almacenado en la infraestructura;

c. Tipo de carga de fuego.

II. Los niveles de riesgo de incendio y demás aspectos necesarios para la operativización del
SIPPCI serán definidos en Reglamentación específica.

Artículo 20°. - (Certificado de prevención y protección contra incendios)

I. Las Direcciones Departamentales de Bomberos dependientes de la Dirección Nacional de


Bomberos de la Policía Boliviana, emitirán el Certificado de Prevención, Protección y
Seguridad Humana Contra Incendios que acredite el cumplimiento del SIPPCI, conforme a
Reglamentación específica.

II. El Certificado de Prevención y Protección Contra Incendios que acredite el cumplimiento del
SIPPCI en infraestructuras y actividades económicas de personas naturales y jurídicas, públicas
o privadas será otorgado previa presentación de Formularios SIPPCI, Plano de Diseño del
SIPPCI y Plan de Emergencia, según actividad. Dichos documentos tendrán fuerza de
Declaración Jurada, bajo alterativa de iniciar las acciones legales que correspondan, en caso de
falsedad.

III. En caso de remodelación o cambio de uso de infraestructuras clasificadas con nivel de riesgo
alto y espectáculos públicos y culturales eventuales, la Dirección Departamental de Bomberos
emitirá el Certificado de Prevención y Protección Contra Incendios de Cumplimiento del
SIPPCI, previa inspección, en coordinación con las instancias competentes; verificando el
nivel de riesgo o peligrosidad de incendio, identificadas con el inmueble o su entorno,
estableciendo las medidas de mejora de las condiciones de seguridad.

IV. El Certificado de Prevención y Protección Contra Incendios tendrá una vigencia de dos (2)
años.

V. El Certificado de Prevención y Protección Contra Incendios, constituye requisito para la


aprobación de construcción, remodelación, ampliación de infraestructuras; otorgación de
licencias y autorizaciones de funcionamiento para actividades, autorización de cambio de uso y
otras similares o relacionadas que sean otorgadas por Autoridad competente.

Página | 23
VI. La Autoridad competente deberá solicitar el Certificado de Prevención y Protección Contra
Incendios de cumplimiento del SIPPCI para construcciones y edificaciones y/o para
actividades comerciales, industriales, espectáculos públicos, centros de diversión y otras
actividades, como requisito para emitir y renovar autorizaciones y licencias de construcción,
funcionamiento, remodelación, cambio de uso y otras establecidas en la normativa vigente,
como parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

Artículo 21°. - (Inspecciones técnicas)

I. Las Direcciones Departamentales de Bomberos, realizarán inspecciones técnicas en forma


ordinaria y extraordinaria para la verificación del cumplimiento del SIPPCI, cuyos datos serán
registrados en un formulario técnico, cuya copia debe ser entregada al propietario o
responsable del inmueble o actividad económica de forma inmediata a la conclusión de dicha
inspección.

II. En caso de remodelación o cambio de uso del inmueble, el propietario o responsable del
inmueble o actividad económica, deberá actualizar el Certificado de Cumplimiento del SIPPCI
ante la Dirección Departamental de Bomberos que corresponda, a fin de dar cumplimiento a la
autorización otorgada por Autoridad competente.

III. Cuando la Dirección Departamental de Bomberos, al momento de realizar inspecciones


técnicas ordinarias o extraordinarias en infraestructuras donde se realicen actividades de
concurrencia masiva, identifique un riesgo latente e inminente, mediante informe técnico
comunicará a la Autoridad competente, para la suspensión de la actividad.

Artículo 22°. - (Instalación de hidrantes públicos)

I. Para la instalación de hidrantes públicos, las Direcciones Departamentales de Bomberos


dependientes de la Dirección Nacional de Bomberos de la Policía Boliviana, deberán realizar
una evaluación de riesgo, considerando como mínimo:

a. Número de habitantes;

b. Industrias de la zona;

c. Establecimientos de salud, educación, deportivos, de espectáculos públicos y similares;

d. Actividades comerciales;

e. Estaciones de servicio de combustible;

Página | 24
f. Edificios de Gran Altura - EGA;

g. Otros datos relevantes para la evaluación de riesgo.

II. Los hidrantes públicos serán instalados de acuerdo a la Reglamentación específica del SIPPCI,
para uso exclusivo de Bomberos, debidamente señalizados.

III. Queda prohibido obstruir el uso y visibilidad de los hidrantes públicos,

IV. La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico -


AAPS, coordinará con las empresas y cooperativas que prestan servicios públicos de agua
potable y saneamiento básico y las Direcciones Departamentales de Bomberos dependientes de
la Dirección Nacional de Bomberos de la Policía Boliviana, la realización periódica de
inspecciones técnicas de forma independiente y/o conjunta para verificar el funcionamiento,
operatividad y/o reubicación de hidrantes públicos instalados.

Artículo 23°. - (Instalación de hidrantes en edificios, industrias, centros comerciales,


hospitalarios, educativos y de eventos públicos)

I. Los propietarios o responsables del inmueble o actividad económica, en edificios, industrias,


centros comerciales, hospitalarios, educativos y de eventos públicos, deben instalar hidrantes
de uso exclusivo de Bomberos, en lugares de libre acceso y circulación para sus vehículos
contra incendio, conforme a su actividad.

II. Los edificios, industrias, centros hospitalarios, educativos y eventos públicos cerrados y
mixtos, podrán contar con reservorios de agua y/o conectarse a la red pública de agua
suficiente acorde al riesgo de su actividad para la atención de emergencias.

III. Las empresas públicas, comunitarias, cooperativas o mixtas que prestan servicios públicos de
agua potable y saneamiento básico deben garantizar el suministro de agua con el caudal
mínimo requerido para la operatividad de los hidrantes y deberán asegurar que en su operación
no exista retorno de flujo a la red pública de agua potable.

Capítulo VII
Medidas generales del sistema de prevención y protección contra incendios - SIPPCI
Artículo 24°. - (Accesibilidad) Toda infraestructura deberá contar con un espacio de accesibilidad
mínima para maniobrar los vehículos, equipos y materiales contra incendios en la atención de
incidentes.

Artículo 25°. - (Detección y alarmas)

Página | 25
I. Las infraestructuras clasificadas con nivel de riesgo de incendio medio y alto deben instalar
sistemas de detección y alarma automática, manual o sistemas mixtos.

II. Todo sistema de detección automática contra incendios, deberá estar instalado en función al
material combustible almacenado y/o a la actividad que se desarrolla en la infraestructura, con
los siguientes requisitos mínimos:

a. Equipos certificados, de control y señalización óptica y acústica;

b. Detectores certificados, de humo, calor, gases, llama y otros en general;

c. Fuente secundaria de suministro de energía eléctrica que garantice al menos veinticuatro


(24) horas de estado de vigilancia.

III. La instalación y especificaciones técnicas de los sistemas de detección deberá realizarse


conforme a la Reglamentación específica del SIPPCI.

Artículo 26°. - (Medidas de extinción)

I. Las medidas de extinción de incendio son definidas de acuerdo al nivel de riesgo.

II. Las infraestructuras y lugares donde se realicen actividades que implique cantidad masiva de
personas, clasificadas con nivel de riesgo bajo, deben contar con extintores portátiles
señalizados, visibles y de fácil acceso.

III. Las infraestructuras clasificadas con nivel de riesgo medio, deben instalar extintores portátiles,
bocas de fuego señalizados, visibles y de fácil acceso.

IV. Las infraestructuras clasificadas con nivel de riesgo alto, deben instalar extintores portátiles,
bocas de fuego señalizados, visibles y de fácil acceso y rociadores como medios automáticos
de extinción de incendios en su etapa inicial.

V. La instalación y especificaciones técnicas de las medidas de extinción deberá implementarse


conforme a la Reglamentación específica del SIPPCI.

Artículo 27°. - (Abastecimiento de agua para bocas de fuego y rociadores) Para el


funcionamiento de las bocas de fuego y rociadores debe preverse el abastecimiento de agua, a través
del sistema público de abastecimiento de agua potable y/o tanques de agua, que garantice caudal
suficiente, de acuerdo a la Reglamentación específica del SIPPCI.

Capítulo VIII
Evacuación

Página | 26
Artículo 28°. - (Plan de emergencia)

I. El Plan de Emergencia es el documento que establece mecanismos e instrumentos de


organización de factores humanos y materiales disponibles para la prevención y protección
contra incendios.

II. Toda infraestructura y actividad económica debe contar con un Plan de Emergencia, elaborado
conforme a Reglamentación específica del SIPPCI.

III. El Plan de Emergencia, de acuerdo a infraestructura o actividad económica, debe considerar


mínimamente las siguientes medidas para la evacuación:

a. Salidas de Emergencia;

b. Escaleras de Emergencia;

c. Pasillos de Emergencia;

d. Señalización;

e. Puntos de Reunión;

f. Y otras de acuerdo al riesgo.

Artículo 29°. - (Simulacros)

I. Las infraestructuras y actividades económicas clasificadas con nivel de riesgo bajo, deberán
efectuar de manera obligatoria como mínimo un (1) simulacro de evacuación anual para la
prevención de incendios, de acuerdo a su Plan de Emergencia.

II. Las infraestructuras clasificadas con nivel de riesgo medio y alto, deberán efectuar de manera
obligatoria como mínimo dos (2) simulacros de evacuación anuales para la prevención de
incendios, de acuerdo a su Plan de Emergencias.

III. Las infraestructuras clasificadas con nivel de riesgo alto deberán efectuar de manera
obligatoria como mínimo un (1) simulacro de combate y control de incendio de acuerdo a su
Plan de Emergencias.

IV. El cumplimiento a lo establecido en el presente Artículo deberá ser informado anualmente a la


Dirección Departamental de Bomberos que corresponda.

 LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR

Página | 27
DECRETO LEY N° 16998 DE 2 AGOSTO DE 1979.

CAPITULO II DE LA PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS

Sistema de alarma

 Instalación.

 Aparatos sonoros.

 Simulacros de incendios.

De las substancias peligrosas y dañinas.

Manejo, transporte y almacenamiento de substancias inflamables, combustibles.

Explosivos, corrosivas, irritantes, infecciosas, toxicas y otras

 Salidas

 Equipo detector de incendios

Substancias corrosivas

 Protección de las estructuras y equipos

 Manipulación

 Derrame de ácidos cáusticos

 Dilución de ácidos

 Emanaciones corrosivas

 Contacto físico con substancias corrosivas

Substancias de carácter infeccioso, irritante y toxico

 Dispositivos de seguridad

CAPITULO XIII DE LAS ROPAS DE TRABAJO Y PROTECCION PERSONAL

 IBNORCA

NB/ISO 13943:2009 Seguridad contra incendios – vocabulario (correspondiente a la norma


ISO 13943:2000).

Página | 28
NB 58006:2016 Prevención y protección contra incendios – Extintores manuales y sobre
ruedas – Mantenimiento y recarga (anula y reemplaza a la norma ETD 58006: 2006).

NB 56004:2007 Plan de emergencia contra incendios.

NB 58001:2008 detectores de incendios – Guía de detección de incendios en centros de trabajo.

NB 58002:2008 Extintores portátiles contra incendios – Requisitos de selección, instalación,


aprobación y mantenimiento – disipaciones generales.

NB 58003:2008 Iluminación de emergencia – Requisitos.

NB 58004:2008 Extinción de incendios de edificaciones – sistemas fijos extinción con


mangueras con agua para incendio.

NB 58005:2008 Criterios para determinar la resistencia al fuego de materiales constitutivos de


los edificios y de la carga ponderad de fuego (Qp) en entrepisos.

g) En caso de que la empresa estuviera recientemente certificada a las ISO 45000 que
requisitos no se cumplieron y describa esta.

Primeramente, la norma ISO 45001, es una de las normas utilizadas para el sistema de seguridad y
salud ocupacional en el trabajo, destinadas para proteger a los trabajadores y visitantes de
accidentes y enfermedades laborales, esta norma fue desarrollada para mitigar cualquier factor que
pueda causar daños irreparables a los empleados o a la empresa.

Al no estar certificada a la norma ISO 45001, la empresa pierde prestigio y credibilidad,


convirtiéndose en un área donde el desempeño laboral es altamente peligroso donde se ocasionan
daños materiales y humanos considerables.

Los requisitos que no se cumplieron y que se requieren son:

5. Liderazgo y participación de los trabajadores

5.1. Liderazgo y compromiso

a) asumiendo la total responsabilidad y rendición de cuentas para la prevención de las lesiones


y el deterioro de la salud relacionados con el trabajo, así como la provisión de actividades y
lugares de trabajo seguros y saludables.

k) protegiendo a los trabajadores de represalias al informar de incidentes, peligros, riesgos y


oportunidades.

Página | 29
5.2. Política SST

a) incluya un compromiso para proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables para


la prevención de lesiones y deterioro de la salud relacionados con el trabajo y que sea
apropiada al propósito, tamaño y contexto de la organización y a la naturaleza específica de sus
riesgos para la SST y sus oportunidades para la SST.

6. Planificación

6.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades

6.1.2. Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y oportunidades

6.1.2.1. Identificación de peligros

b) las actividades y las situaciones rutinarias y no rutinarias, incluyendo los peligros que
surjan de:

1) la infraestructura, los equipos, los materiales, las sustancias y las condiciones físicas
del lugar de trabajo;

2) el diseño de productos y servicios, la investigación, el desarrollo, los ensayos, la


producción, el montaje, la construcción, la prestación de servicios, el mantenimiento y la
disposición;

3) los factores humanos;

4) cómo se realiza el trabajo

c) los incidentes pasados pertinentes internos o externos a la organización, incluyendo


emergencias, y sus causas

6.1.2.2. Evaluación de los riesgos para la SST y otros riesgos para el sistema de gestión de la
SST.

a) evaluar los riesgos para la SST a partir de los peligros identificados, teniendo en cuenta
la eficacia de los controles existentes.

b) determinar y evaluar los otros riesgos relacionados con el establecimiento,


implementación, operación y mantenimiento del sistema de gestión de la SST.

7. Apoyo

Página | 30
7.3. Toma conciencia

a) la política de la SST y los objetivos de la SST

d) los incidentes, y los resultados de investigaciones, que sean pertinentes para ellos

e) los peligros, los riesgos para la SST y las acciones determinadas, que sean pertinentes
para ellos;

f) la capacidad de alejarse de situaciones de trabajo que consideren que presentan un peligro


inminente y serio para su vida o su salud, así como las disposiciones para protegerles de las
consecuencias indebidas de hacerlo.

8. Operación

8.1 Planificación y control operacional

8.1.2 Eliminar peligros y reducir riesgos para la SST

La organización debe establecer, implementar y mantener procesos para la eliminación de los


peligros y la reducción de los riesgos para la SST utilizando la siguiente jerarquía de los
controles:

a) eliminar el peligro;

b) sustituir con procesos, operaciones, materiales o equipos menos peligrosos;

c) utilizar controles de ingeniería y reorganización del trabajo;

d) utilizar controles administrativos, incluyendo la formación;

e) utilizar equipos de protección personal adecuados.

h) Por ley, que beneficio llega a tener el accidente

 LEY GENERAL DEL TRABAJO

DEL 8 DE DICIEMBRE DE 1942.

TITULO VI DE LA ASISTENCIA MÉDICA Y OTRAS MEDIDAS DE PREVISION SOCIAL

CAPITULO I DE LA ASISTENCIA MÉDICA

Página | 31
ARTICULO 73º Las empresas que tengan más de ochenta trabajadores. mantendrán servicio
permanente de médico y botica, sin recargo ni descuento alguno a los empleados y obreros de su
dependencia. Los patronos en este caso, prestarán asistencia tratándose de enfermedades
profesionales hasta un máximo de seis meses si son empleados y de noventa días si son obreros,
períodos dentro de los cuales conservarán su cargo y percibirán íntegramente sus salarios,
produciéndose a su vencimiento la calificación de incapacidad, para fines de la indemnización.

ARTICULO 74º En caso de fallecimiento, el patrono abonará los gastos de entierro,


independientemente de la indemnización, siempre que aquél se hubiera producido por accidente o
enfermedad profesional.

TITULO VII DE LOS RIESGOS PROFESIONALES

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 79º Toda empresa o establecimiento de trabajo está obligado a pagar a los
empleados, obreros o aprendices que ocupe, las indemnizaciones previstas a continuación, por los
accidentes o enfermedades profesionales ocurridas por razón del trabajo exista o no culpa o
negligencia por parte suya o por la del trabajador. Esta obligación rige, aunque el trabajador sirva
bajo dependencia de contratista de que se valga el patrono para la explotación de su industria, salvo
estipulación en contrario.

ARTICULO 84º La indemnización por accidente sólo procede cuando la víctima prestó servicios
en la empresa por lo menos 14 días antes, y si la incapacidad para el trabajo excede de seis.

ARTICULO 85º El patrono dará cuenta del accidente dentro de las 24 horas de ocurrido al
Departamento del Trabajo o a la autoridad política más próxima. Tratándose de enfermedades
profesionales, la víctima u otra persona avisará al patrono para que lo trasmita a la autoridad
indicada. Sin este aviso, la indemnización se calculará teniendo en cuenta la clase grado y duración
que habría tenido la incapacidad si se hubiera prestado oportunamente atención médica y
farmacéutica. Las autoridades policiarias que, reciban estos avisos, informarán detalladamente
sobre el caso al Departamento de Trabajo.

ARTICULO 86º Si no se hubiera pactado salario, el cálculo de indemnización se hará sobre la


base del mínimo

CAPITULO II DE LOS GRADOS DE INCAPACIDAD Y DE LAS INDEMNIZACIONES


CORRESPONDIENTES

Página | 32
ARTICULO 87º Las consecuencias de los accidentes o de las enfermedades profesionales que dan
derecho a indemnización, se califican en: a) muerte; b) incapacidad absoluta y permanente; c)
incapacidad absoluta y temporal; d) incapacidad parcial y permanente; e) incapacidad parcial y
temporal.

ARTICULO 88º Ley 102, de 29 de diciembre de 1944; ampliase el artículo 89 de la Ley General
del Trabajo en los siguientes términos: En caso de muerte, por enfermedad profesional o accidente
de trabajo, tendrán derecho a cobrar la indemnización equivalente a dos años de servicios, las
siguientes personas: a) La viuda e hijos legítimos; b) Los hijos naturales reconocidos c) Los hijos
naturales y la compañera, siempre que esta última haya convivido por un lapso mayor de un año y
hubiese estado bajo el amparo y protección del obrero al tiempo de su fallecimiento; d) Los padres
y ascendientes. Los herederos no estarán obligados a presentar sino los documentos que acrediten
su filiación, legítima o natural, y en caso de la concubina e hijos naturales, se recibirán pruebas
testificales ante el Juez del Trabajo de la jurisdicción donde se produjo la muerte del obrero, y a
falta del Juez del Trabajo ante el Juez Instructor de la Provincia

ARTICULO 89º En caso de incapacidad absoluta y permanente, la víctima tendrá derecho a una
indemnización igual a la prevista en el Artículo anterior; en caso de incapacidad absoluta y
temporal, a una indemnización igual al salario del tiempo que durare la incapacidad si ella no
pasare de un año, pues entonces se reputará absoluta y permanente indemnizándose como tal. En
caso de incapacidad parcial y permanente el salario de diez y ocho meses: en caso de incapacidad
parcial o temporal la indemnización será igual al salario íntegro del tiempo que dure la
incapacidad, siempre que no excediere de los seis meses. Si excede de este término, la incapacidad
se computará como parcial permanente y la indemnización se hará de acuerdo a esta incapacidad,
sin que por ningún motivo puedan descontarse los salarios pagados hasta la fecha de su calificación
definitiva (D.S. 03774. de 24 de junio de 1954)

ARTICULO 90º Las indemnizaciones se pagarán por mensualidades vencidas, salvo los casos de
muerte e incapacidad absoluta y permanente, en los que se abonará de una sola vez.

ARTICULO 91º Decreto Supremo de 10 de marzo de 1948, elevado a rango de Ley en fecha 26
de octubre de 1949: El cálculo para el pago de indemnizaciones a los trabajadores por causa de
accidente de trabajo o enfermedad profesional, se hará sobre la base del salario que resulte del
promedio ganado en los últimos noventa días trabajados, precedentes al día del accidente o de
aquél en que se declaró la enfermedad profesional. En caso de que los servicios de los beneficiarios

Página | 33
no alcanzaren a ese período de tiempo, el promedio del salario diario, se deducirá por el número
divisor de los días únicamente trabajados.

CAPITULO III DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

ARTICULO 93º En los casos de accidentes y enfermedades profesionales, el patrono


proporcionará gratuitamente atención médica y farmacéutica a la víctima, hospitalizándola en caso
necesario. Las empresas que poseyeren hospitales o clínicas proporcionarán en ellas la asistencia
médica, si la víctima se negara reiteradamente a atenderse en él, el patrono quedará exento de
responsabilidad en orden a este punto. En caso de que la empresa no tuviera hospital, la atención se
hará por el profesional que el patrono designe; empero, el trabajador puede elegir otro, limitándose
en tal caso la obligación del patrono, a los gastos de asistencia que determine el Juez del Trabajo, y
teniendo derecho a designar otro que vigile la curación.

TITULO III DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO

CAPITULO UNICO

ARTICULO 97º Se instituirá para la protección del trabajador en los casos de riesgo profesional,
el Seguro Social Obligatorio, a cargo del patrono. Abarcará también los casos de incapacidad,
incluso aquellos que no deriven del trabajo, en cuyo caso sus cargas recaerán sobre el Estado, los
patronos y los asegurados.

ARTICULO 98º La Institución aseguradora responderá del pago total de las indemnizaciones,
rentas y pensiones quedando, entonces, relevado el patrono de sus obligaciones por el riesgo
respectivo.

 CODIGO SEGURO SOCIAL

LEY DE 14 DE DICIEMBRE 1956.

SECCION "C" RIESGOS PROFESIONALES

Art. 28. - En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, el asegurado tiene derecho:

Página | 34
a) A la necesaria asistencia médica y dental, quirúrgica, hospitalaria y al suministro de los
medicamentos y otros medios terapéuticos que requiera su estado;

b) A la provisión, reparación y renovación normales de los aparatos de prótesis y ortopedia, cuyo


uso Se estima necesario por causa de la lesión; y

c) Al tratamiento adecuado para su recuperación y readaptación profesionales.

Art. 29. - El derecho a las prestaciones en especie comienza desde el acaecimiento del accidente
del trabajo o el reconocimiento de la enfermedad profesional por los servicios médicos de la Caja
hasta un máximo de 52 semanas. Sin embargo, las prestaciones cesarán en cualquier momento si el
trabajador accidentado o enfermo, es declarado con incapacidad permanente total o parcial por los
servicios médicos de la Caja.

Art. 30.- El asegurado que haya sufrido un accidente de trabajo o presuma que esté afectado por
una enfermedad profesional debe comunicar este hecho al empleador directamente o por medio de
tercera persona. El empleador debe comunicar a la Caja en el término de 24 horas el siniestro
ocurrido o la enfermedad presunta, mediante los formularios de denuncia de accidente o de
declaración de enfermedad profesional. En caso de que el empleador no presente oportunamente
dicha denuncia será pasible de una multa cuyo monto establecerá el Reglamento. Los gastos de
atención sanitaria, otorgada al asegurado correrán por cuenta del empleador hasta que éste presente
la denuncia.

Art. 31.- El otorgamiento de las prestaciones en especie a cargo de la Caja no excluye la


obligación que todo empleador tiene, de conformidad con la Ley General del Trabajo y su
Reglamento, de suministrar al trabajador accidentado o enfermo los primeros auxilios. Para este fin
cada empleador tiene la obligación de mantener en el lugar del trabajo, un puesto de auxilio dotado
de las drogas e implementos que determine la Caja. En las minas y los centros alejados de las
ciudades, este servicio estará a cargo de un sanitario hasta el límite de 30 trabajadores. Pasado este
número, el empleador está obligado a contratar los servicios, de un facultativo. La Caja está
obligada a controlar el cumplimiento de esta medida imponiendo en caso de omisión una multa
cuyo monto establecerá el Reglamento.

Art. 32.- Todo asegurado que sufra accidente del trabajo o enfermedad profesional está obligado a
someterse a los tratamientos médicos o quirúrgicos que 1os servicios médicos de la Caja
reconozcan necesarios para evitar o reducir su estado de incapacidad permanente, para recuperar su

Página | 35
capacidad de trabajo habitual o readaptarlo para otra ocupación. El incumplimiento de esta
obligación dará lugar a la pérdida de las prestaciones en dinero.

Art. 33.- La Caja instituirá de acuerdo a las condiciones establecidas en el Reglamento, los
organismos necesarios para la realización del programa de readaptación y recuperación
profesionales.

SUBSIDIO POR ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL

Art. 38.- En caso de incapacidad temporal, por accidente del trabajo o enfermedad profesional, el
asegurado tiene

derecho, a partir del cuarto día subsiguiente al del accidente o del reconocimiento de la enfermedad
profesional, a un subsidio diario que se pagará mientras dure la asistencia sanitaria o se declare la
incapacidad permanente.

b) De las rentas.

RENTAS POR ACCIDENTE DEL TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL

Art. 39. - Cuando los servicios médicos de la Caja declaren no procede más la atención curativa
por haberse consolidado la lesión provocada por accidente del trabajo o enfermedad profesional, y
el asegurado es declarado con una incapacidad permanente total o parcial, se le concederá una
renta, en proporción al grado de incapacidad para el trabajo.

Art. 40.- La incapacidad permanente total es la que, como consecuencia del accidente del trabajo o
enfermedad profesional, imposibilita definitivamente al asegurado efectuar cualquier trabajo
remunerado.

Art. 41.- La incapacidad permanente parcial es la que disminuye definitivamente la capacidad de


trabajo de la víctima de accidente del trabajo o enfermedad profesional. Los grados de incapacidad
están determinados en la Lista Valorativa de las lesiones, anexa al presente Código.

i) Sistema contra incendio, tipos de fuegos, extintores

 SISTEMAS CONTRA INCENDIOS

Página | 36
La lucha contra incendios, tanto en su faceta de prevención (medidas adoptadas para que no se
produzca un incendio) como de protección se pueden llevar a cabo de dos formas: Activa y
pasiva. (Sistema contra incendio)

La protección activa. - incluye aquellas actuaciones que indican una acción directa en la
utilización de instalaciones y medios para protección y lucha contra incendios, como ser:

 Detección

 Alarma

 Señalización

 Emergencia

 Extinción

 INVESTIGACION

La protección pasiva. - Incluye aquellos métodos que deben su eficacia a estar


permanentemente presentes, pero sin indicar ninguna acción directa sobre el fuego. Estos
elementos pasivos no actúan directamente sobre el fuego, pero pueden compartimentar su
desarrollo (muro) impedir la caída del edificio (recubrimiento de estructuras metálicas) o
permitir la evacuación o extinción por eliminación de humos. Este tipo de protección es quizás
la faceta más importante en la lucha contra el fuego si bien es también la más olvidada por las
dificultades de aplicación que conlleva y por los condicionantes que introduce en el diseño.
(Sistemas contra incendio)

 CLASIFICACIÓN DE FUEGOS

Según la norma NFPA 10

De acuerdo a las características de la combustión, se determinan distintos tipos de fuegos, que


podemos agrupar de la siguiente manera:

Fuego Clase A:

Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en


los que pueden formarse brasas, por ejemplo, la madera, el papel,
cartón, pajas, carbones, textiles, etc.

Página | 37
Se ha normalizado como simbología a utilizar un triángulo de fondo color verde en cuyo interior
se coloca la letra A.

Fuego Clase B:

Son los fuegos que involucran a líquidos inflamables y sólidos


fácilmente fundibles por acción del calor. Dentro de este rubro se
encuentran todos los hidrocarburos, alcoholes, parafina, cera, etc.

Se ha normalizado como simbología a utilizar un cuadrado de


color rojo en cuyo interior se coloca la letra B.

Fuego Clase C:

Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos


energizados, tales como los electrodomésticos, los interruptores,
cajas de fusibles y las herramientas eléctricas, etc.

Se lo simboliza con un círculo de fondo color azul en cuyo


interior se coloca la letra C.

Fuego Clase D:
Son fuegos deflagrantes en metales alcalinos, como así también
polvos metálicos; combustionan violentamente y generalmente
con llama muy intensa, emiten una fuerte radiación calórica y
desarrollan muy altas temperaturas.
Sobre este tipo de fuegos NO se debe utilizar agua ya que
reaccionan violentamente. Se hallan dentro de este tipo de fuegos el
magnesio, el sodio, el potasio, el titanio, el circonio, polvo de
aluminio, etc.
Fuego Clase K:

A raíz de haberse observado una gran dificultad en la extinción de


incendios en freidoras industriales, se hizo esta clasificación
particular para este tipo de fuegos.

Se lo denomino entonces Fuego K (por la inicial del vocablo


inglés Kitchen que significa cocina).

EXTINTOR:

Página | 38
Aparato portátil para apagar fuegos o incendios de pequeñas magnitudes que consiste en una
especie de botella grande en cuyo interior hay una sustancia liquida, espumosa o en forma de
polvo (agua pulverizada, hidrocarburos, dióxido de carbono, etc.)

 TIPOS DE EXTINTORES

Extintores para fuego clase (A): Con lo que podemos apagar


todo fuego de combustible común, enfriando el material por
debajo de su temperatura de ignición y remojando las fibras para
evitar la reignición.

Extintor para fuego clase (B): con lo que podemos


apagar todo fuego de líquido inflamable, grasas o gases,
removiendo el oxígeno, evitando que los vapores
alcancen la fuente de ignición o impidiendo la reacción
química en cadena.

Extintor para fuego clase (C): Con los que podemos apagar todo fuego
relacionado con equipos eléctricos energizados.

Extintor para fuego clase (D): con lo que podemos apagar todo tipo de
fuego con metales con agentes extintores de polvo seco, especialmente
diseñados para estos materiales. En la mayoría de los casos, estos
absorben el calor del material enfriándolo por debajo de su temperatura
de ignición.

 Tipos de extintores según el agente extintor que se utiliza:

De agua: apropiados para fuego de tipo A siempre en lugar donde no hay electricidad. El agua
no sirve para fuegos de combustible líquidos como la gasolina o aceite ya que al ser más densa
que estos líquidos el combustible se situara encima del agua y no extinguiremos el incendio.

De agua pulverizada: son ideales para apagar fuegos de tipo A y apropiados para fuegos de
tipo B. No deben usarse nunca en presencia de corriente eléctrica pues el agua podría provocar
una electrocución. Este tipo de extintores es bueno fuera de las casas donde no existe riesgo
eléctrico, por ejemplo, jardines, barbacoas, etc.

Agua Y FFF (Espuma): Los extintores de agua con AFFF bajo presión son diseñados para
proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos) y Clase B

Página | 39
(combustibles líquidos y gaseosos). Aplicaciones típicas: Industrias químicas, petroleras,
laboratorios, transportes, etc.

De polvo (triclase): Es el tipo más común y usado en cualquier edificio. Es indicado para
fuegos de tipo A, B y C y al ser de polvo evita el riesgo eléctrico. Es el más recomendable para
casas, oficinas o cualquier edificio.

De CO2: Es un gas y por tanto no conduce la electricidad. Este tipo de extintores son aptos
para fuegos de tipo A, B y C. Suelen ser usados donde existen elementos donde el extintor
puede causar más daño que el fuego.

J) Conocer los riesgos que están expuestos cada uno de los trabajadores

OSHAS define “Peligro” como cualquier fuente, situación o acto con potencial para causar daño en
términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de éstos. Para la
identificación de peligros se debe determinar lo siguiente:

a) ¿Existe una fuente de daño?

b) ¿Quién (o qué) puede ser dañado?

c) ¿Cómo puede ocurrir el daño? (Piura, 2014)

Para asegurar que posteriormente se tomen controles enfocados a disminuir o eliminar los factores
contribuyentes más importantes, se debe describir al peligro identificado tomando en cuenta
además los siguientes criterios.

- ¿Dónde está ubicado el peligro? (ambiente de trabajo).

- ¿Qué desencadena el peligro? (fuente).

- ¿Qué puede salir mal?

- Consecuencias de su manifestación.

- Otros factores contribuyentes.

El proceso de evaluación que se inicia con la identificación de los peligros presentes en el puesto
de trabajo, nos deja visualizar que los riesgos que se identifican son de diferente naturaleza
dependiendo de la causa que la origina y sus consecuencias para la salud, tales como:

Riesgos de Incidentes: Causado por una condición insegura de trabajo y que se materializan de
forma súbita, siendo ejemplo de estos:

Página | 40
-Caída de personas a distinto o mismo nivel;

- Caída de objetos por desplome o derrumbamiento, en manipulación, desprendidos;

- Pisadas sobre objetos, choques contra objetos móviles e inmóviles;

- Golpes o cortes con objetos o herramientas;

- Proyección de fragmentos o partículas;

- Atrapamiento por o entre objetos, por vuelco de máquinas o vehículos;

- Sobreesfuerzo fisico

- Exposición a temperaturas ambientales extremas;

- Contactos térmicos o eléctricos;

- Inhalación o ingestión de sustancias toxicas;

- Contactos con sustancias agresivas;

- Contaminación por agentes biológicos

- Exposición a radiaciones

- Incendios y explosiones

- Incidentes causados por seres vivos

- Atropellos o golpes por vehículos; y/o

- Accidentes por circulación

Riegos de Higiene: Derivados de la presencia en el puesto de trabajo de agentes ambientales que


puedan afectar a los trabajadores como consecuencia de una exposición prolongada en el tiempo,
siendo ejemplos de estos:

- Exposición a agentes químicos por inhalación;

- Exposición a agentes químicos por contacto;

- Exposición a ruido;

- Exposición a vibraciones;

- Riesgo de estrés térmico

Página | 41
- Exposición a radiaciones ionizantes; y/o

- Exposición a agentes biológicos

Riesgos de Ergonomía: Derivados de los requisitos físicos de la tarea y el entorno de trabajo a


los que se sometidos el trabajador, siendo ejemplos:

-Posturas forzadas;

- Movimientos repetitivos;

- Manipulación manual de cargas;

- Pantallas de visualización de datos; y/o

- Iluminación

Riesgos de Psicosociología: Asociados a los factores de organización del trabajo, requisitos


psíquicos de la tarea y relaciones interpersonales.

- Factores de organización; y/o

- Factores de la tarea

Riesgos por Deficiencias: Incumplimientos de normativa que no generan ningún riesgo que pero
que deben ser subsanadas

- Condiciones de evacuación;

- Equipos de protección contra incendios;

- Servicios higiénicos; y/o

- Primeros auxilios

Ilustración 10:Riesgos de Almacenamiento.

Página | 42
Fuente: (Piura, 2014)

CONCLUSIONES
Se pudo determinar la causa principal básica y de esta manera conocer el factor humano y el factor
laboral que ocasiono el accidente en el centro de trabajo a través de una evaluación de riesgos en el que
se utilizó el método ATS o APR de amenazas, vulnerabilidad y riesgo.

Al finalizar el estudio de este caso podemos concluir que una correcta identificación de los riesgos del
puesto de trabajo objeto de estudio, nos proporciona la base fundamental para poder actuar y generar
las medidas preventivas y correctivas asociadas a los mismos. Todo esto se debe a una correcta
elaboración de políticas integradas en materia de Calidad, Medio Ambiente, Salud y Seguridad,
aplicando normativas internacionales de gestión, como pueden ser las normas ISO 9001, ISO 14000, y
OSHAS 18001, siendo indispensable para ello el compromiso firme de la gerencia de la empresa.

Página | 43
Como resultado de la implementación, se diseñó de un plan de contingencias, en base a simulacros de
incendios y el Manual de Evacuación, se crearon las brigadas de emergencia, se realizó procedimientos
y acciones a tomar en caso de una amenaza de emergencia, ingreso y capacitación del personal,
evaluación de riesgos, correcto uso de EPP.

Para concluir podemos decir que, si bien los riesgos latentes son muy elevados, actualmente existen los
controles adecuados para que las labores diarias del personal puedan ser llevadas a cabo de manera
segura debe existir además el compromiso en todos los niveles de la organización de continuar
mejorando para evitar comprometer la integridad del equipo, la seguridad del personal y el bienestar de
la comunidad. Es muy importante concientizar a todo el personal de la empresa el uso de equipo de
protección personal, ya que como se observa en distintas empresas y actividades económicas, de igual
manera la empresa debe cumplir con sus obligaciones como brindar un ambiente seguro de trabajo.

RECOMENDACIONES
Realizar un seguimiento y control a la implementación del Plan de Higiene, Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional para mejorar las condiciones de seguridad de la empresa, contribuir con la Gestión
de riesgos, desarrollar una cultura de prevención.

Se recomienda aplicar la propuesta para que la empresa pueda asegurar el bienestar de sus trabajadores
haciendo más prósperas las relaciones entre ambas partes, además se conseguirá que el factor humano
tenga un ambiente de trabajo agradable y más seguro, lo que permitirá incrementar la eficiencia en el
área y se evitarán sanciones por parte de las autoridades.

La Comisión de Emergencias programará y organizará en cada una de sus reuniones las siguientes
actividades formativas:

Página | 44
 Prácticas de extinción de incendios y de socorrismo.

 Visitas formativas a los Parques de Bomberos.

 Simulacros de evacuación periódicos (uno, al menos, cada año). Cada simulacro debe ser seguido de
una reunión de todos los responsables del Plan para analizar su desarrollo y decidir las modificaciones
que la experiencia aconseje introducir

 Colocación de carteles y distribución de folletos informativos que considere convenientes para


promover la difusión del conocimiento de las previsiones contenidas en el Plan.

La Comisión de Emergencias, en cada una de sus reuniones y, siempre, inmediatamente después de


haber surgido una situación de emergencia, analizará el desarrollo y el cumplimiento de las previsiones
del Plan para actualizar y perfeccionar su contenido.

Recomienda implantar el sistema de seguridad y salud ocupacional en la empresa para mejoras el


ambiente laboral e integridad de los trabajados.

 Realizar una dotación de EPP, por lo menos dos veces al año.

 Realizar capacitaciones de acuerdo a lo planificado para cumplir con D.L. 16998 en todas las áreas.

BIBLIOGRAFIA
30), (. n. (s.f.).
CCOHS. (s.f.). Higiene ocupacional- limetes de exposoción ocupacional. Centro canadiense de salud y
seguridad laboral.
D.L-16998. (s.f.). LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR.
Diaz, A. (2013).
(s.f.). Evaluación de Riesgos Laborales. sociales, Ministerio de trabajo y asuntos.
Herrick, R. (2016). HIGIENE INDUSTRIAL.
IFPRL. (s.f.). Trabajo en espacio confinado.
(s.f.). ISO 45001.

Página | 45
NB-58006. (2010). Extintores portátiles contra incendios - Requisitos de
selección,instalación,aprobación y mantenimiento.
NB688-07. (2007). Diseños de sisitemas alcantantarillado sanitario y pluvial. LA PAZ.
NTS-008/17. (s.f.). Trabajos en Espacios Confinados. Bolivia.
OSALAN. (2015). Trabajo en recintos confinados . España.
OSHAS-18001. (2007).
(s.f.). PERMISO PARA TRABAJOS.
Piruta, U. D. (2014). MEJORA DEL SISTEMA DE ALMACEN PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN
LOGÍSTICA DE LA EMPRESA COMERCIAL PIURA.
PROSEGUR. (2011). Proteccion de incendios.
(s.f.). Sistema contra incendio.
Sistemas contra incendio. (s.f.). Obtenido de www.rnds.com.ar:
http://www.rnds.com.ar/articulos/014/rnds_056w.pdf
Sociales, M. d. (s.f.). Espacios confinados.

Página | 46
ANEXOS

Página | 47
Página | 48
Página | 49
Página | 50
Página | 51
Página | 52

También podría gustarte