Está en la página 1de 26

DERECHO ECOLOGICO / TEMA I LA ECOLOGIA Y LOS RECURSOS NATURALES

1. LA ECOLOGIA.
La palabra ECOLOGIA proviene de las voces griegas OIKOS que significa CASA y LOGOS que significa CIENCIA de lo cual
podemos decir que la Ecología es

La ciencia que Estudia e investiga dos tipos de relaciones: LAS QUE SE DAN ENTRE LOS SERES VIVOS y LAS
RELACIONES DE ESTOS CON EL MEDIO DONDE HABITAN para así poder dictar normas y principios que regulen tales
relaciones.

Algunos autores piensan que LA ECOLOGÍA ES UNA CIENCIA HIJA DE LA NECESIDAD, ¿POR QUÉ?, porque la misma
nace de la necesidad que tiene el hombre de que exista una ciencia que estudie esta conducta inveterada frente a los recursos
naturales, porque desde el principio el hombre depende de esos recursos para subsistir, ya que todas las cosas que el hombre
ha consumimos provienen de la naturaleza, dado que no existe nada que no sea utilizado de los recursos naturales. Entonces
surge la necesidad de que exista una ciencia que regule esa conducta destructiva del hombre frente al medio ambiente.

1.1. CORRIENTES DEDICADAS AL ESTUDIO DE LA ECOLOGIA:


Pero esta ciencia, como toda ciencia siempre ha sido objeto de crítica y podemos mencionar tres corrientes asociadas a la
Ecología como:
1.1.1 LOS ECOLOGISTAS: Sostienen que esta ciencia es una especie de toda salvación de la humanidad ligada al aprovecha-
miento racional de los recursos, porque los ecologistas que de esta manera se garantiza la vida en el planeta.

1.1.2. LOS ECLEPTICOS: Establecen que la Ecología es una ciencia como cualquier otra (Física, Matemática, etc.) y que su
campo no trasciende a otras ciencias.

1.1.3. LOS ANTIECOLOGISTAS (GRANDES EMPRESARIOS): Establece que los ecólogos son grandes alarmistas y no dejan
actuar al hombre libremente.

1.2. ORIGEN Y EVOLUCION DE LA ECOLOGIA:


La palabra ecología proviene de las voces griegas: OIKOS CASA y LOGOS CIENCIA
Definimos que los fenómenos que estudia la ecología no es que sean nuevos precisamente, pero son fenómenos que suelen
despertar la curiosidad de los científicos, de los filósofos y por eso vamos a remontamos a Platón y Aristóteles donde
encontramos ciertas consideraciones por algunos hechos que estaban ocurriendo contra la naturaleza, ya había por parte de
estos filósofos una preocupación fundamental; en los tiempos modernos tenemos que referirnos a Humboldt, quien en 1895
escribió una obra de suma importancia, porque resumió en ella todos los principios fundamentales de la materia ecológica.

Ahora bien, quien le da el nombre a la ciencia ecológica fue un Pastor Protestante Ingles llamado Haeckel en el año 1665 y en
1700 la definió en forma tal que esa denominación ha sido permanente y solo modificada en algunas palabras. Pasaron
muchos años, y es en el año 1900 donde comienza a estructurarse esta nueva ciencia, primero se estudia como parte de la
botánica, luego se incluyen los animales y finalmente, en una tercera etapa se va a estudiar al hombre, su origen, sus
relaciones y su conducta; de manera que son tres etapas fundamentales:
1. COMO PARTE DE LA BOTÁNICA.
2. COMO PARTE DE LA BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA.
3. POR ÚLTIMO COMO PARTE ANTROPOLOGÍA.
Pero no es sino en la década de los años 60 que esta ciencia alcanza verdadera fuerza como ciencia y esas etapas por las que
paso la ecología quedan atrás y se le da un nuevo enfoque a esta ciencia al incluir todas las relaciones que se suscitan o se
dan en el mundo de la biosfera (Capa delgada de la tierra y su atmosfera que cubre toda la superficie del planeta y en la que viven todos
los seres vivos).

2. CAMPO DE APLICACIÓN O DE ACCION DE LA ECOLOGIA.

MANUEL LEDEZMA
ELEMENTOS ABIOTICOS: Son elementos 1. AGUA.
carentes de vida que se encuentran en
2. TEMPERATURA.
la
naturaleza. 3. HUMEDAD.
4 .CLIMA.

ATRACCION: Cualidad de un individuo que


provoca en otros individuos sensaciones
Favorables, deseo de acercarse ó interés.
1.RELACIONES INTRAESPECIFICAS: Se
dan entre individuos de la misma especie.
REPULSION:
Repugnancia, Aversión.

SIMBIOSIS: Relaciones estrechas entre individuos


de la misma especie, en las que todos resultan
beneficiados. Ejemplo: El ave que se posa sobre el
ganado y se come los piojos.

PARASITISMO: Relación en la cual un individuo


(parásito), se beneficia al alimentarse a expensas de
otro (huésped) que se perjudica por la presencia de
éste. Ejemplo: El helecho, la orquídea ó la hiedra.

ALQUILERISMO: Relación en la que un


individuo comparte su hábitat con otro, a cambio de
protección o del beneficio de su hábitat. Ejemplo: El
Escarabajo contribuye a la eliminación de los
excrementos del nido del topo.

COMENSALISMO: Relación de un conjunto de


individuos que viven en asociación, en la que uno se
beneficia, y el otro ni se beneficia ni se perjudica de
dicha asociación. Ejemplo: Los depredadores cazan
una presa y los individuos de diferentes especies se
alimentan de esta en diferentes momentos, incluyendo
2.RELACIONES INTEREPECIFICAS:las Se
aves de carroña (zamuro).
dan entre individuos de diferentes especies
FORESÍA: Relación donde un individuo se fija a
ó de la misma especie por vía de excepción.
otro con la intención de desplazarse a otros lugares
más favorables. Ejemplo: El pez remora que se fija
1ER GRUPO con su aleta al tiburón.
ELEMENTOS BIOTICOS:
AUTOECOLOGIA: Estudia Recursos un que poseen vida tales como:
elemento o individuo con respecto a
Animales, plantas, humanos.
Carencia o abundancia de alimentos.
otro individuo
Adaptación a la dieta alimentaria.

DEPREDADORES: Individuo que caza a otro


como fuente de alimento para su subsistencia.

PRESAS: Individuo que es cazado por un


depredador.

3.RELACIONES TRÓFICAS Ó
ALIMENTARIAS:
Proceso de transferencia de energía
alimenticia, a través de una serie de
organismos en el que cada uno se alimenta
del precedente y es alimento del siguiente.

MANUEL LEDEZMA
1.- Densidad de población: Cantidad de
individuos en un lugar determinado X
Km2.
2.- Tasa de Natalidad: Cantidad de
individuos que nacen en un lugar
determinado X Km2.
3.- Tasa de Mortalidad: Cantidad de
1.- POBLACIÓN: Grupo de individuos individuos
de que mueren en un lugar
la misma especie que habitan en un lugar
determinado Km2.
determinado, en un momento dado y4.-Tasa
que de Crecimiento: Remanente de
son capaces de reproducirse. los individuos que nacen y mueren en
un lugar determinado X Km2.
5.-Ubicación.
1.DEMOGRAFÍA Ó DEMECOLOGÍA 6.- Edad.
Ciencia que estudia la población. Grupos de
individuos de la misma especie que habitan en
un lugar determinado, en un momento dado y
que son capaces de reproducirse. 2.-DINÁMICA POBLACIONAL:
Forma en que se trasladan las poblaciones
de individuos de un lugar a otro. Ejemplo:
La migración de cebras.

3.-FITOSOCIOLOGÍA: Estudia la
población de vegetales y plantas.

2DO GRUPO
SINECOLOGÍA BIOCENOSIS: Seres vivos.
Estudia a grupos de individuos que se
encuentren en comunidades y poblaciones BIOMASAS: Grupos de Individuos.

BIOMA: Lugares separados por


condiciones climáticas naturales.
Desiertos, selvas.

ECOSISTEMA: Lugar donde habitan


2. BIOCENÓTICA: seres vivos y su interrelación con los
Ciencia que estudia las comunidades. Gruposelementos físicos y químicos que se
de individuos de distintas especies especieemplean
que en ese medio determinado.
habitan en un lugar determinado. Ejemplo: Un océano, la biosfera, un
tronco seco.

NICHO ECOLÓGICO:
Espacio reducido donde vive una
determinada especie. Ejemplo: Nido de
abejas, hormiguero, represa de castores,
telas de araña, nidos de termitas, los
líquenes en las rocas.

3. CIENCIAS Y DISCIPLINAS ECOLOGICAS.


Existen ciertas ciencias y disciplinas que han colaborado de manera estrecha con la Ecología a las cuales se les ha dado el
rango de CIENCIAS Y DISCIPLINAS ECOLOGICAS, entre ellas tenemos:

MANUEL LEDEZMA
1. ESTUDIAN ORGANISMOS 1. HIDROLOGIA.
EN SU AMBIENTE NATURAL.2. CLIMATOLOGIA.
3. FISICA.
4. QUIMICA.
5. ANALISIS DEL SUELO.
2. ESTUDIAN RELACIONES1. TAXONOMIA.
ENTRE ORGANISMOS. 2. MATEMATICA.
3. FISIOLOGIA.
4. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL.
3. REGULADORA DE LA
CONDUCTA DEL HOMBRE.1. EL DERECHO.

4. EL DERECHO ECOLOGICO.
ES EL CONJUNTO DE NORMAS JURIDICAS DE DERECHO PUBLICO QUE ATIENDE A LOS FINES DE LA PRESERVACION DEL
AMBIENTE Y AL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD.

Esta pluralidad de normas jurídicas que conforman el Derecho Ecológico va a estar integradas en la LEY ORGANICA DEL
AMBIENTE, LEY PENAL DEL AMBIENTE, LEY DE AGUAS, LEY DE PROTECCION A LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, LAY
DE PESCA Y ACUICULTURA, entre otras. Además interesan al Derecho Público, porque el interés general va estar por
encima del particular, y así como nos otorga derechos también nos impone obligaciones.

5. NATURALEZA COMO OBJETO Y EL DERECHO NATURAL COMO FUENTE DEL DERECHO ECOLOGICO.

Por NATURALEZA SE ENTIENDE TODO LO QUE FLUYE ESPONTÁNEAMENTE Y SU EXISTENCIA DEPENDE DE SUS
PROPIAS LEYES.
El OBJETO DEL DERECHO ECOLOGICO, es el bien jurídico protegido, es decir, LA NATURALEZA O MEDIO AMBIENTE.
Es obvio que EL SUJETO DE DERECHO ECOLÓGICO ES LA CONDUCTA SOCIAL DEL HOMBRE.
Los derechos naturales son aquellos inherentes a la persona, aquellos derechos intransferibles como por Ej. El derecho a la
vida, entonces como ya sabemos el hombre se encuentra inmerso dentro de dos normas: las normas del ser y las normas del
deber ser; las NORMAS DEL SER son aquellas normas establecidas o dictadas por la naturaleza o por el derecho natural y las
NORMAS DEL DEBER SER son aquellas normas establecidas o elaboradas por el hombre
Ahora bien, el Derecho Ecológico surge para garantizar un derecho natural como es el derecho a la vida, porque a través de las
normas que regulan el derecho ecológico vamos a encontrar que se busca es la preservación del ambiente con el objeto de
garantizar la subsistencia de la vida en el planeta.

6. CARACTERISTICAS DEL DERECHO ECOLOGICO.


1. ES MULTIDISCIPLINARIO: ya que se nutre de la múltiple relación científica, al mismo tiempo que se complementa, reúne y
relaciona con las diferentes ramas del derecho.
2. ES DE CARÁCTER E INTERÉS PÚBLICO: sus normas persiguen el beneficio colectivo y están orientadas al bien común,
específicamente a la preservación de la naturaleza y con ella garantizar la existencia de recursos naturales fundamentales para
la subsistencia.
3. ES UN DERECHO CONSERVACIONISTA: ya que su objeto es la utilización racional de los recursos en función del beneficio
colectivo para las actuales y futuras generaciones, de donde se desprende la necesidad de crear conciencia conservacionista.
4. ES UN DERECHO ESPECIAL: la generalidad de los conjuntos normativos que integran al derecho ecológico, establecen
procedimientos y órganos administrativos y jurisdiccionales especiales que atienden la materia con exclusividad.
5. ES UN DERECHO DE ESPECIALIDAD SINGULAR Y UNIVERSAL: su ámbito traspasa las fronteras, los problemas que
atiende el derecho ecológico sobrepasan la especialidad geográfica del estado que jurisdicciona.
6. ES UN DERECHO PREVENTIVO: el persigue en primera instancia una función educativa, orientada a reglamentar las accio-
nes u omisiones del hombre para crear conciencia dirigida a la preservación y conservación de los recursos, esto no quiere de -
cir que no sea un derecho sancionador, mas que sancionar, busca evitar que se cometa un delito a la naturaleza.
7. ES UN DERECHO TÉCNICO CIENTÍFICO: porque en su estudio necesitamos conocer distintos aspectos que ocurren en el
campo de la ecología, distintos términos, alcances, porque si vamos aplicar un artículo de la Ley Orgánica del Ambiente y no
conocemos su alcance o significado no la podemos aplicar.

7. CONTENIDO DEL DERECHO ECOLOGICO.


El conjunto normativo que forma parte integrante del contenido ecológico son los siguientes:

1. El derecho para la protección ambiental y para la regulación de las actividades degradantes (Ley Orgánica del Ambiente).
2. El derecho agrario y de regulación y ordenación de las actividades del campo (Ley de Tierras).
3. El derecho minero y de hidrocarburos (Ley de Minas e Hidrocarburos).
MANUEL LEDEZMA
4. El derecho para la ordenación del territorio y para la ordenación de los espacios naturales (Ley orgánica para la Ordenación del Terri -
torio).
5. El derecho para la protección de los recursos naturales renovables.
6. El derecho `penal ambiental (Ley Penal del Ambiente).
7. El derecho sobre tribunales y procedimientos agrarios y penal del ambiente.
8. El derecho para la defensa sanitaria vegetal y animal (Ley de fauna silvestre y Ley de Suelos y Aguas).

8. RELACION DEL DERECHO ECOLOGICO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.

RELACION DEL DERECHO ECOLOGICO CON :


DERECHO DERECHO DERECHO CIVIL DERECHO PENAL DERECHO
CONSTITUCIONAL ADMINISTRATIVO INTERNACIONAL
Elderecho constitucional es El laDerecho Administrativo es
Esla la relación más estrecha Siendo el derecho penal el Por
que ser el Derecho
rama del derecho público rama del derecho público entreque estos derechos está contiene las normas relativas
Internacional
a Público quien
interno que tiene por objetotiene
la por objeto referida
la a las restriccioneslosde hechos punibles y contiene
las el ordenamiento
regulación de la organización
administración pública, y esta
la propiedad que establecen sanciones aplicables a quienes
jurídico de la comunidad
y funcionamiento de es losla actividad a través demuchos
la instrumentos
resulten culpables de talesinternacional y por ser además
poderes del estado y cual el el Estado y los sujetos
normativos del derecho
hechos, el derecho ecológico
el ente normativo que regula
sistema de garantías auxiliaresde de éste, tienden ecológico
a la y sobre todo encontiene
el normas de carácter
las relaciones entre los
losparticulares mediante
satisfacción de los interesestratamiento de la materia sobre
penal, considerando al ilícito
pueblos, existiendo numerosa
limitaciones del poder. colectivos. De allí que expropiación
el con fines ecológico
de como una categoría
normativa ecológica de
De manera especial Estado
la garantiza los intereses
utilidad pública. antijurídica capaz carácter
de internacional.
Constitución contiene normascolectivos que protege el constituirse en delito, para
que orientan la acción penalderecho
y ecológico a través de cuya violación se establecen
fundamento del derecho
la Administración Pública. las penas correspondientes.
ecológico.

9. SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMIA.

El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en
productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las
producciones industriales, es decir, viene hacer aquella actividad que comprende la explotación directa de los productos
primarios. Las principales actividades del sector primario son:

1. LA AGRICULTURA: es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el
medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. La agricultura actual se relaciona
con un elemento dinamizador esencial, agroindustria, que procesa la mayor parte del producto

2. LA GANADERÍA: Es la actividad ganadera consistente en la cría de animales para la obtención de carne, leche o pieles. El
ganado es fuente de alimento: carne, leche y subproductos, El ganado convierte en carne de valor económico elevado, plantas,
hierbas cuyo valor económico directo es mucho menor, Utiliza tierra no muy apta para la agricultura y por lo tanto hace que su
valor económica se incremente, son pastizales, Contribuye a mantener el equilibrio ecológico ya que devuelve al suelo,
mediante excretas, gran parte de la fertilidad de las plantas que consume.
3. LA PESCA: Es el tipo de actividad del sector primario que se encarga del cultivo de pesca.

4. LA MINERÍA.

DERECHO ECOLOGICO / TEMA 2 EL DERECHO Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

1. LA PROBLEMÁTICA ECOLOGICA.
Es el DETERIORO CONSTANTE DE LA NATURALEZA que en la ACTUALIDAD PONE EN PELIGRO AL HOMBRE y en el
FUTURO LA SUPERVIVENCIA DE LA HUMANIDAD EN EL PLANETA. La problemática podemos considerarlas desde dos
puntos de vista:
1.1. LA PROBLEMÁTICA DESDE EL PUNTO DE VISTA UNIVERSAL O MUNDIAL: Cuando afecta dos o mas países, es
decir, aquellas causas que afectan a toda la humanidad, a nivel mundial, como por ejemplo el calentamiento global y el efecto
invernadero.

MANUEL LEDEZMA
1.2. LA PROBLEMÁTICA DESDE EL PUNTO DE VISTA NACIONAL: Es aquella que sufre internamente un país determina-
do. Por ejemplo en el caso de Venezuela los derrames de petróleo en el Lago de Maracaibo.

2. CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA ECOLOGICA EN SENTIDO UNIVERSAL.

1. AUMENTO DE LA POBLACIÓN: hay que tener en cuenta la cantidad de personas en el mundo que se van multiplicando
ilimitadamente día a día. A medida que la población va en aumento, también aumentan sus necesidades de alimento, de agua,
de aire; así tenemos que ver que es lo que afecta a ese aumento de la población. Moltus, se preocupó por estudiar este
problema, no solo en determinadas regiones sino prácticamente en todo el mundo, y llegó a la conclusión que mientras la
población crecía en proporción geométrica, los alimentos crecían en proporción aritmética. Según este pastor protestante, si el
aumento de la población continuaba igual, dentro de unos años el mundo iría desapareciendo en realidades alarmantes. Indira
Gandhi cuando fue ministra de la India, también se preocupó por este problema y decía que a pesar de la inmensa extensión
en kilómetros que poseía la India; la población estaba creciendo en forma tal que para el año 2000 iba a ser preocupante, por
que de dónde iban a obtener para cubrir sus necesidades. Hay poblaciones en México que está entre las ciudades más
pobladas del mundo, así también la más contaminada, producto de la industrialización.
2. LA INDUSTRIALIZACIÓN: El hombre en su afán de lucro ha tratado de aprovechar por un lado al máximo los recursos
naturales y por otro lado beneficiarse de los adelantos y progresos de la humanidad. Esto implica la creación de grandes
industrias, fábricas y plantas que en definitiva son grandes fuentes de contaminación. Entre los residuos o elementos que
producen las industrias están los que no son biodegradables, es decir, que no se destruyen fácilmente y que necesitan muchos
años para que desaparezcan.
3. EL DESARROLLO: El progreso implica destrucción de una u otra forma, así si se toman las medidas más apropiadas en
todo el mundo habrían menos problemas de contaminación y más destrucción; entonces cuando se habla de metas de
desarrollo, tenemos que pagar ciertos tributos fundamentales a la naturaleza, por que le están maltratando y destruyendo en el
proceso de desarrollo de la humanidad.

4. LOS PROCESOS AGROPECUARIOS: Cuando se habla de procesos agropecuarios tenemos que referirnos en primer lugar a
la tala y a la quema, que son generalmente los procesos utilizados o a los cuales se recurre para limpiar el campo de acción.
5. PESTICIDAS: Este es un elemento químico que se utiliza para matar las malezas, el uso de pesticidas ha creado un
verdadero problema de alta gravedad porque la mayoría de los pesticidas son a base de fósforo, o que va produciendo
contaminación del suelo.

6. DESERTIFICACIÓN ARTIFICIAL: Es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total
o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión
del suelo y de la falta de agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de activi -
dades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación, por el uso reiterado de pesticidas y fertilizantes hacen que la
tierra pierda sus nutrientes y minerales.

3. EFECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ECOLOGICA.


3.1. CONTAMINACIÓN DEL AIRE: la mayor parte del mundo está contaminada, esta contaminación proviene en gran medida
por los vehículos, a través del monóxido de sodio y el monóxido de Carbono en un 30%, por las fábricas o empresas en un
40%. La contaminación del aire trae como consecuencias el smock, que es un contaminante común de las grandes ciudades.
3.2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA: es producida por sustancias tóxicas y venenosas que arrojan las embarcaciones marinas
a los mares, ríos y granes lagunas, produciendo consecuencias graves para la subsistencia de los animales y vegetales que allí
habitan.
3.3. CONTAMINACIÓN DEL SUELO: es producida por diversos elementos, tales como la basura, pesticidas, algunos fertilizan-
tes y pozos excrementitos.
3.4. CONTAMINACIÓN SÓNICA: Para medir el sonido, se recurre al llamado decibeles, normalmente el organismo humano
resiste alrededor de 60 e incluso hasta 70 decibeles pero cuando sobrepasa este límite y por mucho tiempo, produce una serie
de trastornos irreversibles en el organismo humano.
3.5. CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: es aquella que se produce por los iones que emanan de los equipos electro-
domésticos y electrónicos, pero actualmente se están estudiando los efectos de esta ionización en el organismo humano.
3.6. CONTAMINACIÓN MERCURIAL: Es la que se produce por aquellos gases venenosos, fatales y peligrosos que surgen
del mercurio al ser quemado y los residuos que quedan del mismo son arrojados a las aguas, sobretodo por aquellas personas
que se dedican a la búsqueda de oro y piedras preciosas en los ríos.

MANUEL LEDEZMA
3.7. CONTAMINACIÓN NUCLEAR: Es a partir de este siglo cuando el hombre comienza a manejar el núcleo de ciertas sus-
tancias peligrosas como el uranio; inicialmente con el descubrimiento de l a energía nuclear se creía que se iban a resolver los
problemas de combustible en el mundo y hubo gran optimismo con las plantas nucleares, pero poco tiempo después estas fá-
bricas encerraban gran peligro para la humanidad, pues los gases producidos por estas industrias son tóxicos, Podemos citar
el daño que produjo la explosión de la bomba sobre Hiroshima. Esta energía nuclear produce residuos o gases que son morta -
les y están activos o permanecen así por lo menos 100 años.

4. CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO.

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera
planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los
cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está
viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad
humana. Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio,
produciendo a escala mundial un efecto similar al observado en un invernadero. Las consecuencias que podemos esperar del
efecto invernadero para el próximo siglo, en caso de que no vuelva a valores más bajos: Aumento de la temperatura media del
planeta, Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras, Mayor frecuencia de formación de huracanes, Progresivo deshielo de
los casquetes polares, con la consiguiente subida de los niveles de los océano, Incremento de las precipitaciones a nivel planetario pero
lloverá menos días y más torrencialmente, Aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de calo

5. CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA ECOLOGICA EN VENEZUELA.

1.- El alto índice de crecimiento de la población y la densificación de algunas regiones.


2.- Éxodo del campesino hacia las grandes ciudades que ayudan al incremento de la densificación.
3.- Creciente desarrollo industrial.
4.- Inmensa explotación petrolera.
5.- Reiterada práctica del monocultivo, del conuco, y del uso del fuego como medio de renovación de los cultivos.
6.- Explotación masiva de los reservorios mineros de Guayana, motivada a la crisis económica que atraviesa el país.
6. ECOCIUDADES.

Son ciudades diseñadas siguiendo principios ecológicos y la cual puede proveerse así misma de los recursos necesarios para
subsistir con la minima dependencia de las zonas rurales que la rodean. Se caracterizan por:
A. Agricultura en pequeña escala, sostenida por la comunidad y en los suburbios para reducir las distancias para el transporte de
alimentos que ellos producen.
B. Fuentes de energía renovables tales como aerogeneradores de energía solar o células solares.
C. Variados métodos para reducir la necesidad de usar aires acondicionados, aumentar las áreas verdes para que estas
equivalgan al menos a un 20% del total de la superficie urbana.
D. Sistema de transporte público mejorando y fomentando la peatonalizaciòn para reducir las emisiones de combustibles de
automóviles lo cual va requerir de un cambio radical en la planificación urbana.
Ejemplo de estas eco ciudades lo encontramos en Valencia – España “Proyecto Sociopolis” y en Colombia “Ecumenopolis
Magnum Astrom”.

DERECHO ECOLOGICO/ TEMA 3 EL DERECHO AMBIENTAL EN VENEZUELA

1. DERECHO AMBIENTAL
ES UN CONJUNTO ORGÁNICO DE PRINCIPIOS DE DERECHO PÚBLICO DESTINADOS A LA PRESERVACIÓN DEL
AMBIENTE EN SU CONTENIDO INTEGRAL EN ARAS DE LA CALIDAD DE VIDA.

2. CONCEPTO DE AMBIENTE
Es un conjunto de condiciones aptas para la vida que permite al hombre desarrollar de forma armónica sus necesidades
vitales.
3. PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO AMBIENTAL.
1. DEFENSA: Son todos los procedimientos teóricos y científicos que el hombre utiliza para evitar causar daños al ecosistema.
2. CONSERVACION: Implica el uso racional de los recursos naturales, es decir, utiliza estos recursos de manera tal que se
garantiza su existencia para generaciones futuras.
3. MEJORAMIENTO AMBIENTAL: Esto no es más que la restauración de aquellos ecosistemas que han sido dañados por la
mano del hombre.

4. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE L DERECHO AMBIENTAL.

MANUEL LEDEZMA
ARTÍCULO 11 C.R.B.V. La soberanía plena de la República se ejerce en el espacio continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial,
áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República, el
suelo y subsuelo de éstos, el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en dichos espacios se encuentran, incluidos los
genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales se encuentren en
los mismos espacios.
El espacio insular de la República comprende el Archipiélago de Los Monjes, Archipiélago de Las Aves, Archipiélago de Los Roques,
Archipiélago de La Orchila, Isla La Tortuga, Isla La Blanquilla, Archipiélago Los Hermanos, Islas de Margarita, Cubagua y Coche,
Archipiélago de Los Frailes, Isla La Sola, Archipiélago de Los Testigos, Isla de Patos e Isla de Aves; y además, las islas, islotes, cayos y
bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona
económica exclusiva. Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental y la zona económica
exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el
derecho internacional público y la ley. Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las áreas que son
o puedan ser Patrimonio Común de la Humanidad, en los términos, extensión y condiciones que determine el derecho internacional público y
la ley.

ARTÍCULO 12. C.R.B.V. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio
nacional, bajo el lecho del mar territorial, de la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son
bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e inusufructuables.

ARTÍCULO 156. C.R.B.V. Es de la competencia del Poder Público Nacional:


ORD.Nº 16: El régimen y administración de las minas e hidrocarburos, el régimen de las tierras baldías, y la conservación, fomento y
aprovechamiento de los bosques, suelos, aguas y otras riquezas naturales del país. El Ejecutivo Nacional no podrá otorgar concesiones
mineras por tiempo indefinido. La Ley establecerá un sistema de asignaciones económicas especiales en beneficio de los Estados en cuyo
territorio se encuentren situados los bienes que se mencionan en este ordinal, sin perjuicio de que también puedan establecerse asignaciones
especiales en beneficio de otros Estados.
ORD. Nº 23: Las políticas nacionales y la legislación en materia de sanidad, vivienda, seguridad alimentaria, medio ambiente, aguas,
turismo, ordenación del territorio y naviera.
ORD. Nº 25: Las políticas nacionales para la producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal.
ARTÍCULO 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del
mundo futuro. Todos tienen derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos
no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es un deber fundamental del
Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.

ARTÍCULO 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo las realidades ecológicas,
geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo a las premisas del desarrollo sustentable,
que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.

ARTÍCULO 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de
impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de
armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y
peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se
otorguen, que involucren los recursos naturales, se considerará incluida aún cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el
equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de
restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley.

5. CARACTERISTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL.


1. ES MULTIDISCIPLINARIO: ya que se nutre de la múltiple relación científica, al mismo tiempo que se complementa, reúne y
relaciona con las diferentes ramas del derecho.
2. ES DE CARÁCTER E INTERÉS PÚBLICO: sus normas persiguen el beneficio colectivo y están orientadas al bien común,
específicamente a la preservación de la naturaleza y con ella garantizar la existencia de recursos naturales fundamentales para
la subsistencia.
3. ES UN DERECHO CONSERVACIONISTA: ya que su objeto es la utilización racional de los recursos en función del beneficio
colectivo para las actuales y futuras generaciones, de donde se desprende la necesidad de crear conciencia conservacionista.
4. ES UN DERECHO ESPECIAL: la generalidad de los conjuntos normativos que integran al derecho ecológico, establecen
procedimientos y órganos administrativos y jurisdiccionales especiales que atienden la materia con exclusividad.
MANUEL LEDEZMA
5. ES UN DERECHO DE ESPECIALIDAD SINGULAR Y UNIVERSAL: su ámbito traspasa las fronteras, los problemas que
atiende el derecho ecológico sobrepasan la especialidad geográfica del estado que jurisdicciona.
6. ES UN DERECHO PREVENTIVO: el persigue en primera instancia una función educativa, orientada a reglamentar las accio-
nes u omisiones del hombre para crear conciencia dirigida a la preservación y conservación de los recursos, esto no quiere de -
cir que no sea un derecho sancionador, mas que sancionar, busca evitar que se cometa un delito a la naturaleza.
7. ES UN DERECHO TÉCNICO CIENTÍFICO: porque en su estudio necesitamos conocer distintos aspectos que ocurren en el
campo de la ecología, distintos términos, alcances, porque si vamos aplicar un artículo de la Ley Orgánica del Ambiente y no
conocemos su alcance o significado no la podemos aplicar.

6. DIFERENCIAS ENTRE DERECHO ECOLOGICO Y AMBIENTAL.


DIFERENCIAS ENTRE :
DERECHO ECOLOGICO DERECHO AMBIENTAL
Constituido por conjunto de Constituido por Principios
normas (va más hacia lo general). Orgánicos (va más hacia lo
Busca el aprovechamientoespecífico).
de
los recursos naturales en beneficio de la Busca la preservación del
colectividad ambiente en su contenido integral en
aras de la calidad de vida.

7. CONCEPTO DE RECURSOS NATURALES Y SU CLASIFICACION.


Son todos aquellos recursos que se encuentran en la naturaleza y son utilizados por el hombre para su subsistencia. Estos se
clasifican en:

7.1. RECURSOS NATURALES RENOVABLES: son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso
aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen
para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.

7.2. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES: son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser
sobreexplotados se pueden acabar. Ej. El petróleo.

8. LEY ORGANICA DEL AMBIENTE. OBJETO.


Establecer dentro de la política del desarrollo integral de la Nación LOS PRINCIPIOS RECTORES PARA LA CONSERVACIÓN,
DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE EN BENEFICIO DE LA CALIDAD DE LA VIDA. En el marco del desarrollo
sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del
máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.

9. GESTION AMBIENTAL.
Es el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a DIAGNOSTICAR, INVENTARIAR, RESTABLECER,
RESTAURAR, MEJORAR, PRESERVAR, PROTEGER, CONTROLAR, VIGILAR, Y APROVECHAR los ecosistemas, la diversidad
biológica y demás recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.
10. DECLARACION DE UTILIDAD PÚBLICA E INTERES GENERAL.
Se declaran de utilidad Pública la conservación, la defensa y el mejoramiento del ambiente.

11. ORDEN PÚBLICO.


Las normas previstas en la Ley Orgánica del Ambiente, en las leyes que la desarrollan y demás normas ambientales, son de
orden público.
12. EJERCICIO DE LA POLITICA NACIONAL AMBIENTAL.
El Presidente de la Republica es quien ejerce la suprema dirección de la política nacional ambiental en consejo de ministros.
13. AUTORIDADES AMBIENTALES.
Esta será ejercida por el ministerio con competencia en materia ambiental cómo órgano rector, responsable de formular,
planificar, dirigir, coordinar y ejecutar proyectos y actividades estratégicas para la gestión del ambiente.

15. ORGANOS DE DEFENSA AMBIENTAL.


1.- Ministerio del Ambiente.
2.- Procuraduría General de la República.
3.- Ministerio Público.
4.- Defensoría del Pueblo.
5.- Fuerzas armadas (Guardia Nacional).
6.- organismos Nacionales, estadales y municipales, los cuales actúan como órgano de defensa ambiental. Ejemplo. Policía
Municipal.

MANUEL LEDEZMA
Estos organismos fiscalizan que se de cumplimiento a lo que está previsto en la Ley orgánica del Ambiente.

16. ACTIVIDADES CAPACES DE DEGRADAR EL AMBIENTE.


Son actividades que degradan el ambiente, contaminan el aire, suelo, agua, cambiar el curso de los ríos, la contaminación
sónica; también vamos a encontrar y quiero que tengan ojo en este artículo.
Cuando vamos a formular una denuncia ambiental, debemos basarla el en Art. 80 L.O.A. en concordancia a cualquier otro
artículo de la Ley que hayan violado o que haya amenaza de violación. Se consideran actividades capaces de degradar el
ambiente:

1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren la atmósfera, agua, fondos marinos, suelo y subsuelo o incidan
desfavorablemente sobre las comunidades biológicas, vegetales y animales.

2. Las que aceleren los procesos erosivos y/o incentiven la generación de movimientos morfodinámicos, tales como derrumbes,
movimientos de tierra, cárcavas, entre otros.

3. Las que produzcan alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.

4. Las que generen sedimentación en los cursos y depósitos de agua

5. Las que alteren las dinámicas físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de agua.

6. Las que afecten los equilibrios de los humedades

7. Las vinculadas con la generación, almacenamiento, transpone, disposición temporal o final, tratamiento, importación y
exportación de sustancias, materiales y desechos peligrosos. radiactivos y sólidos.

8. Las relacionadas con la introducción y utilización de productos o sustancias no Las que produzcan ruidos, vibraciones y
olores molestos o nocivos.

9. Las que contribuyan con la destrucción de la capa de ozono.

10. Biodegradables

11. Las que modifiquen el clima.

12. Las que produzcan radiaciones térmica, energía térmica, energía Lumínica o campos electromagnéticos

13. Las que propendan a la acumulación de residuos y desechos sólidos.

14. La introducción de especies exóticas.

15. La liberación de organismos vivos modificados genéticamente, derivados y, productos que lo contengan.

16. s Las que alteren las tramas tróficas, flujos de materia y energía de las comunidades animales y vegetales.

17. Las que afecten la sobre vivencia de especies amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción.

18. que produzcan atrofización de lagos, lagunas y embalses.

19. Las que alteren y generen cambios negativos en los ecosistemas de especial importancia.

20. Cualesquiera otras que puedan dañar el ambiente o incidir negativamente sobre las comunidades biológicas, la salud
humana y el bienestar colectivo.
17. ACEPTACION TOLERABLE.
El Estado podrá permitir la realización de actividades capaces de degradar el ambiente, siempre y cuando su uso sea conforme
a los planes de ordenación del territorio, sus efectos sean tolerables, generen beneficios socioeconómicos y se cumplan las
MANUEL LEDEZMA
garantías, procedimientos y normas. En el instrumento de control previo se establecerán las condiciones, limitaciones y
restricciones que sean pertinentes. En Venezuela tenemos el RASDA: Es el instrumento o planilla de registro que utilizan los
organismos que protegen el ambiente, para que las empresas que necesitan realizar actividades Capaces de degradar el
ambiente.
18. GUARDERIAS AMBIENTALES.
La guardería ambiental será ejercida por los ministerios con competencia en materia de: Ambiente, Industrias Básicas y Minería,
Infraestructura, Salud, Agricultura y Tierra, Energía y Petróleo y por la Fuerza Armada Nacional, por órgano de la Guardia Nacional, y
por los demás órganos y entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal en el marco de sus competencias. Igualmente ejercerán la
guardería ambiental, como órganos auxiliares, las comunidades organizadas, los consejos comunales y demás organizaciones y asociacio-
nes civiles con fines ambientales, de conformidad con la presente ley y demás normativa que regule la materia.
La Guardería que ejerce la Fuerza Armada Nacional, a través del componente Guardia Nacional, es realizada en calidad de ór-
gano de policía administrativa especial.
DERECHO ECOLOGICO / TEMA 5 EL DERECHO FUNDAMENTAL PARA LA PROTECCION DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES EN VENEZUELA.

1. LEY DE LAS AGUAS.

1.1. OBJETO DE LA LEY (ART. 1 LEY DE AGUAS):


Establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano
y desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado.

1.2. GESTION INTEGRAL DE LAS AGUAS Y CRITERIOS PARA GARANTIZAR DISPONIBILIDAD EN CANTIDAD (ARTS. 3
Y 11 LEY DE AGUAS):
Comprende el Conjunto de ACTIVIDADES DE ÍNDOLE TÉCNICA, CIENTÍFICA, ECONÓMICA, FINANCIERA, INSTITUCIONAL,
GENERAL, JURÍDICA Y OPERATIVA, dirigidas a la CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO del agua en beneficio colectivo;
considerando las aguas en todas sus formas y los ecosistemas naturales asociados, las cuencas hidrográficas que la
contienen, los actores e intereses de los usuarios, los diferentes niveles territoriales de gobierno y la política ambiental, de
ordenación del territorio y de desarrollo socioeconómico del país.

Como podemos observar, se impone la obligación no solo a los funcionarios públicos encargados de la preservación,
conservación y mantenimiento de las aguas, si no también aquellos usuarios que de alguna manera se benefician de las aguas
aptas para el consumo humano, es decir, para que ellos puedan disfrutar de este consumo se deben cumplir con una serie de
criterios como lo establece el artículo 11 de la ley de aguas. Para asegurar la protección, uso y recuperación de las aguas, los
organismos competentes de su administración y los usuarios deberán ajustarse a los siguientes criterios:
1. La realización de extracciones ajustadas al balance de disponibilidades y demandas de la fuente correspondiente.
2. El uso eficiente del recurso.
3. La reutilización de aguas residuales.
4. La conservación de las cuencas hidrográficas.
5. El manejo integral de las fuentes de aguas superficiales subterráneas.
6. Cualesquiera otras que los organismos competentes determinen en la norma aplicable.
La reglamentación contenida en la Ley de Aguas establecerá los criterios y procedimientos para la elaboración del balance disponibilidad
demanda de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas.

1.3. REGIONES Y CUENCAS HIDROGRAFICAS (ART. 17 LEY DE AGUAS):


Las cuencas hidrográficas son aquellas áreas o zonas cuyas aguas fluyen a ríos, lagos o mares, el artículo 17 de la Ley de
Aguas señala las cuencas hidrográficas existentes en Venezuela, las mismas son:
1. Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela: Cuencas hidrográficas de los ríos Carraipía-Paraguachón, Limón, Palmar, Apon, Santa Ana,
Catatumbo, Escalante, Chama, Motatán, Machango y Chiquito.
2. Falconiana: Cuencas hidrográficas de los ríos Matícora, Hueque, Ricoa, Mitare, y Capatárida.
3. Centro Occidental: Cuencas hidrográficas de los ríos Tocuyo, Aroa, Yaracuy, y los que drenan en el litoral del estado Carabobo.
4. Lago de Valencia: Cuencas hidrográficas de los ríos Aragua, Limón, Turmero, Maracay, Carabobo, Cabriales y las Minas.
5. Central: Cuencas hidrográficas de los ríos Tuy, Guapo, Cúpira, Capaya, y las que drenan al litoral de los estados Vargas, Miranda y
Aragua.
6. Centro Oriental: Cuencas hidrográficas de los ríos Unare, Zuata, Pao, Aragua, Manapire, Aracay, Cabrutica, Aribí, y Caris.
7. Oriental: Cuencas hidrográficas de los ríos Neverí, Carinacuao, Manzanares, Amana, Guarapiche, y San Juan, y las que drenan al litoral
del estado Sucre y las del estado Nueva Esparta.
8. Llanos Centrales: Cuencas hidrográficas de los ríos Guárico, Guariquito, y Tiznados.
9. Llanos Centro Occidentales: Cuencas hidrográficas del rio Portuguesa.
10. Alto Apure: Cuencas hidrográficas de los ríos Uribante, Masparro, Sarare, Santo Domingo, Pagüey, Suripa, y Alto Apure hasta la
desembocadura del rio Sarare.
11. Bajo Apure: Cuencas hidrográficas de los ríos Apure, Aragua, Capanaparo, Cinaruco, Meta, Matiyure, y Caño Guaritico.
MANUEL LEDEZMA
12. Amazonas: Cuencas hidrográficas del Alto Orinoco, que comprende los ríos Orinoco, Brazo Casiquiare, Ventuari, Ocamo, Sipapo,
Cunucunuma, Atabapo, Guainia.
13. Caura: Cuencas hidrográficas de los ríos Caura, Suapure, Cuchivero y Aro.
14. Caroní: Cuencas hidrográficas del rio Caroní.
15. Cuyuní: Cuencas hidrográficas de los ríos Cuyuní, Yuruari y Yuruani.
16. Delta: Cuenca hidrográfica del Bajo Orinoco y Cuencas hidrográficas de los ríos Morichal Largo, Uracoa, Mánamo, y Macareo.
La composición y delimitación de estas regiones hidrográficas podrán ser modificadas en el Plan Nacional de Gestión Integral de
las Aguas, y así mismo podrán crear las subregiones con sus respectivas cuencas hidrográficas de planificación y gestión
integral de los recursos hídricos.
1.4. CONSERVACION DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS (ART. 18 LEY DE AGUAS):
El Estado para poder conservar las cuencas hidrográficas debe cumplir con determinados criterios, como la
INTERDEPENDENCIA y las INTERACCIONES entre los componentes bióticos, abióticos, sociales, económicos y culturales que
en las mismas se desarrollan. Lo cual se traduce en el hecho de que cuando se necesite explotar estos recursos el Estado va
realizar un estudio que va comprender las relaciones entre esos componentes bióticos y abióticos que dentro de las cuencas
hidrográficas existen.

1.5. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL (ART. 21 LEY DE AGUAS): 07:48


La organización institucional para la gestión de las aguas comprende:
1. El Ministerio con competencia en la materia, quien ejercerá la autoridad Nacional de las Aguas.
2. El Consejo Nacional de las Aguas.
3. Los Consejos de Región Hidrográfica.
4. Los Consejos de Cuencas Hidrográficas.
5. Los Usuarios Institucionales.
6. Los Consejos Comunales, las Mesas Técnicas y Comités de Riego.
7. El instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
8. El Ministerio con competencia en materia de la defensa, a través del componente correspondiente.
9. Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.
10. Los Consejos Locales de Planificación Pública.

2. LEY DE PROTECCION DE LA FAUNA SILVESTRE.


2.1. OBJETO (ART. 1 L.P.F.S.):
Establecer las disposiciones para la protección, conservación, y aprovechamiento racional de la fauna silvestre, de sus
productos y el ejercicio de la caza.
2.2. DEFINICION DE FAUNA SILVESTRE (ARTS. 2, 3, 4, L.P.F.S.):
Son aquellos mamíferos, aves y reptiles que se encuentran libremente fuera del control del hombre y solamente son objeto de captura a través
de la fuerza. Ahora bien, de acuerdo con la ley de Protección de la Fauna Silvestre, también se considera fauna silvestre:
1. Los animales de igual naturaleza amansados o domesticados, que tornen a su condición primitiva y que por ello sean susceptibles de
captura, como lo son los animales silvestres apresados por el hombre y que posteriormente recobren su libertad.

Con respecto a los PRODUCTOS DE LA FAUNA SILVESTRE el artículo 3 de la Ley de Protección de la Fauna Silvestre
establece que son: La carne, los huevos, pieles, cueros, plumas y demás productos de los animales que de acuerdo con la definición
anterior son considerados fauna silvestre.

Quedan excluidos de conformidad con lo establecido en el artículo 4 de la Ley de Protección de la Fauna Silvestre:
1. Los animales domésticos.

2. Los animales que nacen y se crían ordinariamente bajo el cuidado o poder del hombre, en hatos, rebaños, manadas, o cualquier otro
conjunto de animales de cría mansos o bravíos mientras no sean separados de sus pastos o criaderos, ya se encuentren en establos y corrales o
a campo raso o abierto.

3. Los animales acuáticos con respiración branquial.

2.3. DECLARACION DE UTILIDAD PÚBLICA (ART. 5, L.P.F.S.): Se declara de utilidad pública:


1. La creación de Reservas, Refugios y Santuarios de Fauna Silvestre.
2. La conservación, el fomento y aprovechamiento racional de la fauna silvestre.
3. La ordenación y el manejo de las poblaciones de animales silvestres.
4. La importación y aclimatación (Adecuación, adaptación, acondicionamiento) de animales silvestres, previos las regulaciones que
establezca del Ambiente.
5. La conservación y fomento de los recursos que sirvan de alimentación y abrigo a la fauna silvestre.
6. La investigación científica de la fauna silvestre.

MANUEL LEDEZMA
2.4. DEFINICION DE CAZA (ART. 5, L.P.F.S.):
Esta actividad comprende la BUSQUEDA, PERSECUCION, ACOSO, APREHENSION O MUERTE de animales de la fauna
silvestre, así como la RECOLECCION DE LOS PRODUCTOS derivados de aquella.

2.5. DEFINICION DE RESERVAS, REFUGIOS Y SANTUARIOS DE FAUNA SILVESTRE (ARTS. 30, 31, 32, L.P.F.S.):

A) RESERVAS DE FAUNA SILVESTRE (ART. 30 L.P.F.S.): Son zonas declaradas por el Ejecutivo Nacional, para el desarrollo de
programas experimentales o definitivos, de ordenación y manejo de poblaciones de animales silvestres, a fin de asegurar la producción
continua de las especies necesarias al ejercicio de la caza o cualquier otra forma de aprovechamiento del recurso. Esta declaratoria de Zona
de Reserva de fauna Silvestre debe ir acompañada de un estudio técnico y científico, dado a que el Ejecutivo Nacional debe cerciorarse de
que esa zona cumpla con los requisitos mínimos para ser declarada como tal.
En otras palabras, el estado se reserva una zona determinada, porque tiene temor, porque se han realizados estudios científicos y se ha
verificado que en esa zona se encuentra un especie que se encuentra en vía de extinción, entonces el Estado se reserva esa zona, para que esa
especie se reproduzca, para luego ejercer la caza de esa especie, cuando no sea época de veda o de prohibida caza.

B) REFUGIOS DE FAUNA SILVESTRE (ART. 31 L.P.F.S.): Son zonas declaradas por el Ejecutivo Nacional a los fines de
PRESERVACION, CONSERVACION, PROTECCION, Y PROPAGACION de animales silvestres, principalmente de aquellas especies
que se consideren en PELIGRO DE EXTINCION, ya sean residentes o migratorias.

C) SANTUARIOS DE FAUNA SILVESTRE (ART. 30 L.P.F.S.): El Ejecutivo Nacional declarará Santuarios de Fauna Silvestre,
aquellas zonas donde habiten animales peculiares de la fauna nacional, especies raras del mundo o aquellas donde la concentración de
determinados animales constituya o pueda constituir motivo de recreación y turismo.

2.6. EJERCICIO DE LA CAZA Y CLASIFICACION DEL EJERCICIO DE LA CAZA (ARTS. 49 AL 55, L.P.F.S.):

A) EJERCICIO DE LA CAZA (ART. 49 L.P.F.S.): La caza puede ejercerse en todos los terrenos (Públicos o Privados) siempre
que no estén EXPRESAMANTE VEDADOS, en cuanto a los terrenos de propiedad privada se requerirá la LICENCIA Y LA
AUTORIZACION ESCRITA de sus dueños, encargados o administradores.

B) CLASIFICACION DEL EJERCICIO DE LA CAZA (ARTS. 50 AL 55 L.P.F.S.):


El ejercicio de la caza se clasifica de la siguiente manera:

CAZA CON FINES CAZA CON FINES CAZA CON FINES CAZA CON FINES DE
DEPORTIVOS COMERCIALES CIENTIFICOS CONTROL DE ANIMALES
PERJUDICIALES
Es el arte lícito, noble y recreativoEsdela acción de cazar para obtener
Es la acción de capturar animales Es la acción de capturar aquellos animales
cazar animales de la fauna silvestre beneficios pecuniarios con silvestres
el para la investigación científica,
perjudiciales, que hayan sido declarados
sin fines de lucro. producto logrado. la enseñanza en los centros educacionales
como tales por el Ministerio del
y la exhibición como medio Ambiente. de
instrucción y recreación públicas en los
lugares autorizados al efecto.

2.7. LICENCIAS DE CAZA (ARTS. 61 AL 67, L.P.F.S.):


El Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio del Ambiente, otorgará las licencias de caza y las revocará cuando lo juzgue
necesario tal como lo establece la Ley de Protección de la Fauna Silvestre. La expedición de dicha licencia podrá ser sometida
a los requisitos especiales que en cada caso fije el Ministerio del Ambiente.
Las licencias de caza se expedirán de acuerdo con el tipo de caza que se pretenda realizar y son obligatorias, de carácter
personal e intransmisible y su presentación a las autoridades es obligatoria sea cual fuere el régimen de tenencia de la tierra
donde se cace.

2.7.1. CLASIFICACION DE LAS LICENCIAS PARA EJERCER LA CAZA (ARTS. 62 AL 67 L.P.F.S.):

A. LICENCIAS PARA LA CAZA CON FINES DEPORTIVOS (ART. 62 L.P.F.S.): Estas pueden ser a su vez:

A.1. LICENCIAS PARA LA CAZA CON FINES DEPORTIVOS GENERALES: Son aquellas que habilitan para cazar aquellas
especies de animales en los lugares y épocas por la Ley de Protección de la Fauna Silvestre, el Reglamento y resoluciones del
Ministerio del Ambiente.

A.2. LICENCIAS PARA LA CAZA CON FINES DEPORTIVOS ESPECIALES: Solamente habilitan para cazar una determinada
especie animal o en determinado lugar y época.

MANUEL LEDEZMA
B. LICENCIAS PARA LA CAZA CON FINES COMERCIALES (ART. 63 L.P.F.S.): Estarán limitadas a la caza de una especie
en particular, con INDICACION EN LA MISMA DEL NUMERO DE PIEZAS PERMITIDO, DE LOS LUGARES DEONDE HA DE
REALIZARSE Y DE LOS METODOS A EMPLEARSE.

C. LICENCIAS PARA LA CAZA CON FINES CIENTIFICOS (ART. 64 AL 66 L.P.F.S.): Su autorización se limitara dentro de
los términos y condiciones que se fijen en las licencias que se otorguen a tal efecto. Los beneficiarios de este tipo de licencia
quedan obligados a compartir con el Ministerio del Ambiente los ejemplares cazados, en la forma que este determine, así como
quedan de igual manera obligados a suministrar a dicho Ministerio toda la información que requiera sobre la investigación.
Si esta licencia es otorgada a personas o Instituciones Científicas Extranjeras, el Ministerio del Ambiente procurará conciliar las
necesidades de progreso de la ciencia con el interés nacional y aplicara formulas de reciprocidad. El Ministerio del Ambiente
decidirá el destino de los ejemplares y de la información recabada y podrá a su vez acordar su donación a las instituciones
científicas y culturales del país, como estimulo al estudio y conocimiento de la Fauna Silvestre.

D. LICENCIAS PARA LA CAZA DE ANIMALES DECLARADOS PERJUDICIALES (ART. 67 L.P.F.S.): Se expedirán en


forma gratuita, con especificación en las mismas de LOS LUGARES DONDE HA DE REALIZARSE LA CAZA Y DE LOS
METODOS QUE DEBEN EMPLEARSE.

2.8. LUGARES DONDE NO ESTA PERMITIDO EJERCER LA CAZA Y SU EXCEPCIÓN (ARTS. 73 Y 74 L.P.F.S.):
No se permite la caza en:
1. En los parques nacionales.
2. En los Refugios de Fauna Silvestre.
3. En los Santuarios de Fauna Silvestre.
4. En las Reservas de Fauna Silvestre mientras no hayan sido expresamente habilitadas para el ejercicio de la caza por el Ministerio del
Ambiente.
5. En las Reservas Forestales mientras no hayan sido expresamente habilitadas por el Ministerio del Ambiente para tal fin.
6. En las zonas vedadas por resoluciones del Ministerio del Ambiente.
7. En los lugares próximos a las viviendas y demás sitios que puedan estar habilitados, según las distancias que prescriba el Reglamento de la
Ley de protección de la Fauna Silvestre.
8. En los fundos de propiedad privada sin la previa autorización de sus dueños, administradores o encargados.

IMPORTANTE: En los lugares vedados y en las vías públicas y demás sitios concurridos, los cazadores deben transportar sus armas de
fuego debidamente enfundadas.

La excepción a lo establecido en el artículo 73 lo encontramos en el artículo 74 de la L.P.F.S., cuando dispone: Se exceptúan de


esta prohibición cazar en parques nacionales, refugios de fauna silvestre, reservas forestales y reservas de fauna silvestre no habilitadas,
cuando la caza sea CON FINES DE INVESTIGACIÓN, DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE O CUANDO SE TRATAE DE
ANIMALES PERJUDICIALES, expresamente autorizada u ordenada por el Ministerio del Ambiente.

2.9. ANIMALES DE PROHIBIDA CAZA Y SU EXCEPCION (ARTS. 77 Y 78, L.P.F.S.):


No podrá darse muerte en ninguna forma, tiempo y lugar a los animales que se especifican a continuación:
1. Las aves canoras y de ornatos, y demás animales que solo tienen valor en vida.
2. Todos aquellos animales que por sus hábitos sean benéficos a la silvicultura, a la agricultura, a la ganadería o a la salubridad pública.
3. Aquellos animales cuyos productos sean aprovechables sin necesidad de matarlos.
4. Los animales que pertenezcan a especies raras en el mundo.
5. Los animales que no sean comestibles o cuyos productos no tengan utilización alguna.

Ahora bien, los animales de caza prohibida que establece el referido artículo SOLO PODRÁN SER CAZADOS en los siguientes
casos que establece el artículo 78 del L.P.F.S.:
1. Cuando se trate de cazar estos animales para FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, pero con las limitaciones y condiciones que
se fijen en la respectiva licencia.
2. Cuando por RAZONES DE SALUBRIDAD sea necesario controlar aquellos que se hallaren infectados o fueren conductores de alguna
enfermedad contagiosa.
3. Cuando por RAZONES DE PROTECCIÓN A LA AGRICULTURA, A LA CRÍA Y A LAS DEMÁS ESPECIES DE LA FAUNA
SILVESTRE sea necesario eliminar algunos de estos animales.

2.10. METODOS Y SISTEMAS DE CAZA (ARTS. 81 AL 84, L.P.F.S.):


Está terminantemente prohibido;
1. Todo procedimiento de caza que tienda a menoscabar la fauna cinegética y que sea peligroso tanto para la seguridad de las personas como
para la salubridad pública.
2. La caza con armas que no tengan potencia suficiente para matar inmediatamente al animal que se pretenda cazar.

MANUEL LEDEZMA
3. La persecución o caza de animales en vehículos de motor (aéreo, terrestre o marítimo).
4. Incendiar la vegetación con fines de caza.
5. El empleo de venenos, explosivos y cualquier medio que cause la muerte de los animales de caza en mayor cantidad que la autorizada, la
destrucción de animales distintos de los que fueren objeto de la caza o la destrucción del hábitat de los animales silvestres.
6. Cazar animales cuando se hallen en sus nidos, sus cuevas o junto a sus crías. La excepción a este numeral la encontramos en los
casos establecidos en el artículo 84 de la L.P.F.S. cuando:

a. Cuando se trate de cazar animales y obtener sus productos para FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
b. Cuando por RAZONES DE CONTROL DE ANIMALES PERJUDICIALES el Ministerio del Ambiente establezca expresamente la
práctica de los procedimientos prohibidos por la L.P.F.S.

7. Está terminantemente prohibido ejercer la caza durante la noche o con luz artificial. Durante el horario comprendido entre las 7p.m. y las 5
a.m. los cazadores deberán tener sus armas fundadas (Art. 82 L.P.F.S.). la excepción la tenemos establecida en el articulo 84 cuando la caza
sea para FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA o por RAZONES DE CONTROL DE ANIMALES PERJUDICIALES.

8. Está prohibido recoger o destruir huevos, dañar o alterar nidos, cuevas, o guaridas y cazar las crías de los animales silvestres (Art. 83
L.P.F.S.).

3. LEY DE PESCA.
3.1. DEFINICION DE PESCA Y ACUICULTURA:
A. LA PESCA: Es la captura o extracción de los peces y demás especies acuáticas de su medio natural como crustáceos,
moluscos y otros invertebrados.

B. LA ACUICULTURA: Conjunto de actividades técnicas y conocimiento de especies marinas, lo cual va constituir un


elemento importante para la producción de alimento y para la producción de materia prima industrial y farmacéutica.

3.2. LA PESCA Y ACUICULTURA COMO INTERES PÚBLICO Y DE IMPORTANCIA ESTRATEGICA (ART. 4 L.P.Y. A.): Se
declara a la pesca, acuicultura y sus actividades conexas de utilidad pública, interés nacional, e interés social, por la
importancia estratégica que tienen para garantizar la soberanía alimentaria, la nutrición de la población, por los beneficios socio
económicos y tecnológicos que se derivan de ellas, así como por su importancia geopolítica y genética.

3.3. DERECHOS EXCLUSIVOS DE PESCA (ARTS. 6 Y 7 L.P.Y.A.):


Son propiedad de la República los recursos hidrobiológicos (Organismos animales o vegetales, cuyo ciclo de vida se desarrolla integra
o parcialmente en el espacio acuático.), los componentes de la diversidad biológica y la información genética de los mismos que se
encuentran permanente u ocasionalmente en el territorio nacional y en las áreas bajo su soberanía.
La República Bolivariana de Venezuela es la propietaria y administradora de la capacidad de pesca nacional y en tal sentido,
dictará las medidas necesarias para lograr la protección y mejor aprovechamiento de esa capacidad.

El Estado protegerá la pesca, la acuicultura y actividades conexas, nacional e internacionalmente, así como la incorporación y
permanencia de buques pesqueros venezolanos en las zonas de pesca ubicadas fueras de los espacios acuáticos bajo su
soberanía o jurisdicción.

3.5. DEL EJERCICIO Y FOMENTO DE LA PESCA, ACUICULTURA Y ACTIVIDADES CONEXAS: (ARTS.10, 11, 12, 38, 40
L.P.Y A.):
3.5.1. APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS OBTENIDOS (ARTS. 10 L.P.Y.A):
La explotación de los recursos hidrobiológicos en los espacios acuáticos bajo la soberanía o jurisdicción de la República
Bolivariana de Venezuela, solo podrá ser realizada por:
1. Personas Naturales o Jurídicas
2. Que se encuentren bajo el régimen de autorizaciones para ejercer la pesca, la acuicultura y actividades conexas establecidas en el Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley, su reglamento y normas técnicas de ordenamiento.

Las personas jurídicas deberán estar legalmente constituidas y domiciliadas en el país y las personas naturales extranjeras
deberán estar domiciliadas en el país. Los buques empleados en el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos deberán
estar inscritos en el Registro Naval Venezolano, sin perjuicio de lo establecido en los convenios pesqueros suscritos y
ratificados por la República. Se permitirá ejercer actividades de pesca deportiva y recreativa a las personas naturales
venezolanas o extranjeras domiciliadas o no en el país, previa autorización de las autoridades competentes

3.5.2. PROPIEDAD DE LOS RECURSOS OBTENIDOS (ART. 11 L.P.Y.A.): Los recursos hidrobiológicos obtenidos bajo el
régimen de autorizaciones para ejercer la pesca, la acuicultura y actividades conexas pasaran a ser propiedad de la persona
natural o jurídica que legítimamente los hubiere obtenido, salvo los recursos genéticos y expresamente protegidos por el

MANUEL LEDEZMA
Estado, así como las contribuciones derivadas del cumplimiento del deber de solidaridad y responsabilidad social establecidos
en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, sus Reglamentos y normas técnicas de ordenamiento.

3.5.3. COEXISTENCIA DE ACTIVIDADES (ART. 12 L.P.Y.A.): El Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura garantizará que
las actividades de pesca y acuicultura se ejerzan armoniosamente cuando se desarrollen en un mismo espacio, especialmente
para la protección de la pesca artesanal. En todo caso, cualquier otra actividad que pretenda realizarse dentro de los espacios
acuáticos, deberá hacerse garantizando las faenas de pesca o acuicultura legalmente autorizadas.

3.5.4. INCORPORACION DE NUEVOS BUQUES PESQUEROS (ART. 38 L.P.Y.A.): La construcción de embarcaciones


pesqueras deberá contar con autorización previa de incremento de flota otorgada por el Instituto Socialista de la pesca y
Acuicultura, en función de la DISPONIBILIDAD, PRESERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS
HIDROBIOLOGICOS, y que su operación se oriente a la extracción de recursos hidrobiológicos subexplotados e inexplotados.
Dicha autorización deberá ser otorgada antes de solicitar el respectivo permiso de pesca ante el Instituto Socialista de la Pesca
y Acuicultura y el registro ante el organismo con competencia en materia de espacios acuáticos.

3.5.5. AUTORIZACIONES (ART. 40 L.P.Y.A.): Para realizar actividades de pesca, acuicultura o conexas, toda persona natural
o jurídica deberá obtener previamente la autorización correspondiente emitida por el Instituto Socialista de la Pesca y
Acuicultura, sin perjuicio de otras autorizaciones que deba obtener por parte de las autoridades competentes, de conformidad
con la legislación vigente, dichas autorizaciones son personales e intransferibles.

4. LEY DE BOSQUES Y GESTION FORESTAL.


4.1. OBJETO DE LA LEY DE BOSQUES Y GESTION FORESTAL (ART. 1 L.B.Y.G.F.):
Esta ley tiene por finalidad establecer los principios y normas para la conservación, preservación y uso sustentable de los
bosques y cualquier otro recurso forestal existente en Venezuela en beneficio de las generaciones actuales y futuras
atendiendo al interés social, ambiental y económico del país.

4.2. PRINCIPIO FUNDAMENTALES CONSAGRADOS EN LA LEY DE BOSQUES Y GESTION FORESTAL (ART. 9


L.B.Y.G.F.):

1. PRINCIPIO DE SUSTENTABILIDAD: Los bosques nativos constituyen ecosistemas indispensables para el mantenimiento
del equilibrio ecológico del planeta y debe garantizarse su permanencia en el tiempo para el beneficio de generaciones
actuales y futuras, por lo cual debe fomentarse el bosque plantado para la provisión de servicios y bienes forestales y no
maderables.

2. PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD Y USO MULTIPLE: La conservación y uso sustentable de los bosques se fundamenta en
la valoración integral de sus múltiples funciones ecológicas, sociales y económicas; orientándose a la utilización progresiva de
la mayor variedad posible; ecológicamente recomendable y económicamente viable, de bienes y servicios derivados del
bosque.

3. PRINCIPIO DE CORRESPONSABILIDAD Y PARTICIPACION CIUDADANA: Los ciudadanos y cualquier forma de


organización social, tienen el derecho y el deber de participar en la gestión forestal, a través de los medios que les reconoce la
Constitución y las leyes de la República.

4. PRINCIPIO DE PRECAUTORIEDAD: La gestión forestal conlleva la obligación de evitar o prevenir acciones o decisiones
que impliquen riesgo o posibilidad de daños graves o irreparables al ambiente, sin que tal obligación pueda evadirse invocando
la falta de certeza científica, la ausencia de normas al respecto, o la autorización previa de las autoridades competentes.

5. PRINCIPIO DE TRASVERSALIDAD: La responsabilidad del Estado en la gestión forestal es trasversal a todos los órganos
y entes del Poder Público Nacional, Estadal, y Municipal, la cual debe ser asumida en el ámbito de sus respectivas
competencias y atribuciones.

6. PRINCIPIO DE DESARROLLO ENDOGENO: El aprovechamiento sustentable del potencial forestal del país debe contribuir
al desarrollo social y económico de la nación, y a la consolidación de la cadena productiva forestal.

4.3. GESTION FORESTAL (ART. 9 L.B.Y.G.F.):


Comprende el conjunto integrado de acciones y medidas orientadas a la sustentabilidad de los bosques y las potencialidades
del país en materia forestal en beneficio de las generaciones actuales y futuras así como incentivar la producción.

4.4. PATRIMONIO FORESTAL (ART. 3 L.B.Y.G.F.):

MANUEL LEDEZMA
Abarca la totalidad de LOS ECOSISTEMAS Y RECURSOS FORESTALES comprendidos en el territorio nacional, incluidos LOS
BOSQUES NATIVOS, PLANTACIONES FORESTALES, ARBOLES FUERA DEL BOSQUE, así como también LAS TIERRAS
FORESTALES Y LAS FORMAS DE VEGETACION NO ARBOREA asociadas o no al bosque.

4.5. BOSQUES NATIVOS REGULADOS POR LA LEY DE BOSQUES Y GESTION FORESTAL (ARTS. 21 AL 25 L.B.Y.G.F.):
4.5.1. DEFENSA Y CONSERVACION DEL BOSQUE NATIVO (ART. 21 Encabezado L.B.Y.G.F.): Los bosques nativos son toda
formación boscosa natural, con especies naturales autóctonas de una determinada región, que posea una cobertura arbórea
mayor o igual al diez (10) por ciento y ocupe una superficie mínima de mil (1000) metros cuadrados. Es deber del Estado velar
por la defensa y conservación de los bosques nativos existentes en el país.
4.5.2. EXPROPIACION POR CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA DE LOS BOSQUES NATIVOS (ART. 21 ULT. APART. L.B.Y
G.F.): El Estado por causa de utilidad pública, con base en estudios técnicos, mediante sentencia firme y previo pago de justa
indemnización, podrá expropiar terrenos cubiertos de bosques nativos, que constituyan relictos del ecosistema forestal de la
zona o cuya preservación sea fundamental para el mantenimiento del equilibrio ecológico y conservación de la diversidad
biológica.
4.5.3. CLASES DE BOSQUE NATIVO (ARTS. 23 AL 25 L.B.G.F.): Los bosques nativos se clasifican según sus funciones
y el uso asignado, en:
Se encuentran dentro de las demás áreas de régimen de administración
especial. Son espacios destinados para mantener el equilibrio ecológico, la
protección de la biodiversidad y de los recursos genéticos que en él se
encuentran. En estos bosques la única actividad permitida es con fines
1. BOSQUES NATIVOS PARA PROTECCIONcientíficos, recreacionales y de investigación. Se consideran Bosques Nativos
(ART. 24 L.B.Y.G.F.) de Protección:
Parques Nacionales.
Monumentos Naturales.
Reservas de Recursos Hidrográficos.
Los declarados como tales en zonas protectoras.
Los que se encuentren en terrenos demarcados como áreas de reserva de
medio silvestre.

Son los que se encuentran en las zonas bajo régimen de administración


2. BOSQUES NATIVOS PARA PRODUCCIONespecial, declaradas como Reserva Forestal.
Están constituidos por Macizos boscosos que por su composición Cualitativa y
(ART. 25 L.B.Y.G.F.) Cuantitativa Florística o por ser los únicos en una zona determinada el estado
los va a proteger para garantizar la materia prima de la industria maderera
forestal.

DERECHO ECOLOGICO/ TEMA 5 EL DERECHO EN LA GESTION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA EN VENEZUELA.


1. DEFINICION DE DIVERSIDAD BIOLOGICA O BIODIVERSIDAD.
Se puede definir como la variación en el mundo biológico, en su acepción más amplia se puede decir que la diversidad
biológica es sinónimo de “VIDA SOBRE LA TIERRA”.

1.1. COMPONENTES DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA:


Se pueden considerar tres niveles jerárquicos de diversidad biológica que van a influir de manera especial en el hombre, los
cuales son:
A. ECOSISTEMAS.
B. ESPECIES.
C. RECURSOS GENETICOS Y SUS COMPONENTES.
Las diferentes especies van a variar geográficamente: en los lugares húmedos van a existir muchas mas especies que en los
lugares secos, en los lugares fríos suelen haber menos especies que en los lugares cálidos, en aquellas zonas donde existe
topografía y clima uniforme suelen haber menos especies que en donde existe clima y topografía variada, y en aquellas zonas
variaciones estacionales muy marcadas existen pocas o menos especies que en aquellos con pocas variaciones estacionales.
Dentro de la clasificación de especies nos vamos a encontrar con el Reino Vegetal, Animal y Mineral. Esas especies van a ser:
mamíferos, vertebrados, reptiles, aves, etc. En esta clasificación de especies encontraremos las llamadas ESPECIES
ENDÉMICAS: definidas como aquellas ESPECIES TÍPICAS DE UN LUGAR DETERMINADO y se refiere a aquellas ESPECIES
CUYO LUGAR DE DISTRIBUCIÓN SE LIMITA A UN TERRITORIO DETERMINADO, por ejemplo: el oso polar en el ártico, el león
de cómodo, son animales específicos de una región geográfica; así veremos que en el argot medico las enfermedades endémicas son
enfermedades limitadas, mientras que las epidémicas son las más extendidas.
También encontraremos que las diferencias entre organismos individuales, se van a deber a dos causas:
1. por la CONSTITUCIÓN GENETICA que cada organismo posee, la cual es transmitida de una generación a otra.
2. Por la influencia del clima o del medio ambiente sobre ese organismo.
MANUEL LEDEZMA
Ahora bien, lo anteriormente expuesto, es para explicar que Venezuela es ubicado como uno de los diez países con mayor
diversidad biológica por su ubicación geográfica, clima, tendrán miles de especies y otras en estudio y por ello se promulga
esta ley de diversidad biológica.
Es por eso que el Estado se vio en la necesidad de suscribir el Convenio Internacional de la Diversidad Biológica.

2. CONVENIO INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA. OBJETIVOS.


1. Conservación de la Diversidad Biológica.
2. El uso sostenible de sus componentes.
3. La participación de los beneficios que puedan obtenerse en la utilización de los recursos genéticos.

Este convenio es el primer acuerdo donde se abordan todos los aspectos de la diversidad biológica, es decir, todos los
componentes de la diversidad biológica (Ecosistemas, Especies, Recursos Genéticos.), pero además es el primero en reconocer que
la conservación de la diversidad biológica es una preocupación común de toda la humanidad, que forma parte importante en el
desarrollo de la humanidad. Para cumplir con sus objetivos el convenio de conformidad con el espíritu del Tratado Sobre El
Medio Ambiente Y Desarrollo, busca constantemente la cooperación entre países; dentro de sus disposiciones busca la
cooperación tecnológica y científica, el recurso genético y además la transferencia de tecnología ambiental. El AÑO 2009 fue
decretado como el AÑO INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA, y el 22 DE DICIEMBRE DEL 2010 EN
JAPÓN, se decreta LA ÉPOCA DEL 2011 AL 2020 COMO LA DÉCADA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
3. CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA SUSCRITOS POR VENEZUELA.
1. Convenio para la Protección de la Flora, Fauna y las Bellezas escénicas naturales de los países de América.
2. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.
3. Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del Caribe, del cual se deriva el protocolo relativo a las áreas,
flora y fauna silvestre especialmente protegidas.
4. Convención relativa a los humedales de importancia internacionales.
5. Convención sobre la diversidad biológica de la cual se deriva la Decisión 391 de la junta del acuerdo de Cartagena sobre el régimen
común de acceso a los recursos genéticos y el protocolo de bioseguridad.

4. LA BIOSEGURIDAD Y LA BIOTECNOLOGIA.
4.1. LA BIOSEGURIDAD: Conjunto de acciones y medidas de seguridad requeridas para prevenir o minimizar los efectos
adversos (Impactos negativos realizados por el hombre) sobre la diversidad biológica, resultantes de la aplicación de la
biotecnología.

4.2. LA BIOTECNOLOGIA: Es el uso de la biología molecular moderna y la ingeniería genética y se fundamenta en la


aplicación de técnicas in vitro de ácidos nucleícos en células y organismos.

5. DIVERSIDAD BIOLOGICA IN SITU Y DIVERSIDAD BIOLOGICA EX SITU.


5.1. DIVERISDAD BIOLOGICA IN SITU: Es aquella que se encuentra en su hábitat natural. Ecosistemas, especies y recursos
genéticos que se encuentren en su hábitat natural. Esta va ser merecedora de una prioridad de conservación debido a las
características que esta pueda presentar, como aquellas especies endémicas, las áreas bajo régimen de administración
especial vulnerables o en peligro de extinción.

5.2. DIVERSIDAD BIOLOGICA EX SITU: Es aquella que ha sido extraída de su hábitat natural por la mano del hombre y que
se encuentran en sitios de preservación, de estudios, de protección o de investigación. Como por ejemplo las que se
encuentran en zoológicos, centros de investigación, que el Estado va proteger debido a las características que esta diversidad
posee como la diversidad biológica para la conservación de ecosistemas, la diversidad biológica que sea indispensable para
las cadenas tróficas o alimentarias, la diversidad biológica que ayuda a la silvicultura, la ganadería.

6. OBJETO DE LA LEY DE GESTION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA. (ART. 1 L.G.D.B.)


Tiene por objeto establecer las disposiciones para la gestión de la diversidad biológica en sus diversos componentes,
comprendiendo los genomas naturales o manipulados, especies, poblaciones, comunidades y los ecosistemas presentes en los
espacios continentales, insulares, lacustres y fluviales, mar territorial, áreas marítimas interiores y el suelo, subsuelo y espacios
aéreos de los mismos, en garantía de la seguridad y soberanía de la Nación; para alcanzar el mayor bienestar colectivo, en el
marco del desarrollo sustentable.

7. AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE LA GESTION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA (ART. 2 L.G.D.B.).


La gestión de la diversidad biológica, comprende:
1. La conservación de todos sus componentes a fin de preservar o restablecer los equilibrios ecológicos que permitan al hombre y demás
seres vivos convivir en armonía con su ambiente.

MANUEL LEDEZMA
2. La utilización y manejo de los diferentes componentes de la diversidad biológica, bajo principios de sustentabilidad ecológicos y bioéticos,
respetando los valores culturales y considerando la participación justa y equitativa de la población en los beneficios que se deriven de
aquellos.
3. La investigación y la generación de conocimientos sobre la diversidad biológica, a los fines de su conservación, aprovechamiento
sustentable y manejo.
4. La sistematización en la toma de datos, su compilación y posterior análisis para generar la información básica orientada a establecer la
condición y estado en que se encuentran los componentes de la diversidad biológica en todos los ámbitos territoriales de la nación.
5. La generación y desarrollo de tecnologías ambientalmente seguras destinadas fundamentalmente a inventariar y conservar, con énfasis en
el restablecimiento y el manejo de los diversos componentes de la diversidad biológica.
6. La compatibilización entre las actividades humanas y el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales que se deriven de la
“diversidad biológica.
7. La prevención, mitigación, corrección y reparación de daños a la diversidad biológica causados por actividades humanas o la
manifestación de fenómenos naturales.
8. La declaratoria de áreas bajo régimen de administración especial con la finalidad de proteger in situ los diversos componentes de la
diversidad biológica y los procesos ecológicos inherentes.
9. La adopción de medidas y acciones para la vigilancia y el control de las actividades y sus efectos capaces de degradar la diversidad
biológica y modificar negativamente los procesos ecológicos propios de ella
10. La adopción de acciones y medidas legales y administrativas, a los fines de regular el acceso a los recursos genéticos y sus derivados.
8. DECLARACION DE UTILIDAD PÚBLICA (ART. 3 L.G.D.B.).
Se declara de utilidad pública e interés social todas las acciones, medidas y obras que tengan por finalidad la gestión de los
componentes de la diversidad biológica.
9. OBLIGATORIEDAD DE LA INFORMACION (ART. 20 L.G.D.B.).
Toda persona natural o jurídica que realice investigaciones o manejo de la diversidad biológica, bien en ecosistemas naturales
o en cautividad, está obligada a suministrar información de los resultados obtenidos a la Autoridad Nacional Ambiental, para ser
incorporada al Registro Nacional de Información Ambiental, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del
Ambiente.
10. CONSULTA A LAS COMUNIDADES.
La formulación y desarrollo de actividades relacionadas con la utilización y aprovechamiento de la diversidad biológica o que
afecte a esta, deberá ser sometida a la consulta popular de las comunidades que habitan el ámbito geográfico donde se estime
realizar dichas actividades.

11. LA EDUCACION Y LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA DIVULGACION AMBIENTAL (ARTS 31, 33 DE L.G.D.B.).


En la recopilación o actualización de la información sobre la diversidad biológica, se hará énfasis en señalar aquellos
componentes que presenten características de endemismos, fragilidad, degradación progresiva o se encuentren amenazados,
vulnerables o en peligro de extinción.
La Autoridad Nacional Ambiental, mediante el análisis sistemático de la información disponible, establecerá los indicadores de
la condición actual y la tendencia de los componentes de la diversidad biológica a nivel nacional, regional y local, a fin de
establecer la estrategia a seguir en la gestión de la diversidad biológica.

DERECHO ECOLOGICO / TEMA 6 EL DERECHO FUNDAMENTAL PARA LA ORDENACION DEL TERRITORIO.

1. ORDENACION DEL TERRITORIO. CONCEPTO.


Es la localización de los asentamientos humanos de acuerdo a la ACTIVIDAD ECONOMICA Y SOCIAL QUE REALIZA LA
POBLACION a los fines de lograr una ARMONIA ENTRE EL MAYOR BIENESTAR DE LA POBLACION Y EL USO Y
APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES.

2. CONTENIDO DE LA ORDENACION DEL TERRITORIO (ART. 3 L.O.D.T.).

1. La definición de los mejores usos de los espacios de acuerdo a sus capacidades, condiciones específicas y limitaciones ecológicas.

2. El establecimiento de criterios prospectivos y de los principios que orienten los procesos de urbanización, industrialización,
desconcentración económica y de asentamientos humanos.

3. La mejor distribución de las riquezas que beneficie prioritariamente a los sectores y regiones de menores ingresos y a las localidades
menos favorecidas.

4. El desarrollo regional armónico que permita corregir y superar el desequilibrio entre las grandes ciudades y el resto del país, y entre unas
regiones y otras;

MANUEL LEDEZMA
5. El desarrollo agrícola y el ordenamiento rural integrados, para mejorar las condiciones de habitabilidad del medio rural y para la creación
de la infraestructura necesaria para el fomento de la actividad del sector agropecuario;

6. El proceso de urbanización y la desconcentración urbana, mediante la creación de las condiciones económicas, sociales y culturales
necesarias que permitan controlar el flujo migratorio a las ciudades.

7. La desconcentración y localización industrial con el objeto de lograr un desarrollo económico más equilibrado y un racional
aprovechamiento de los recursos naturales;

8. La definición de los corredores viales y las grandes redes de transporte;

9. La protección del ambiente, y la conservación y racional aprovechamiento de las aguas, los suelos, el subsuelo, los recursos forestales y
demás recursos naturales renovables y no renovables en función de la ordenación del territorio;

10. La descentralización y desconcentración administrativa regional, a los efectos de lograr una más adecuada participación de las regiones y
de los Estados y Municipios en las tareas del desarrollo nacional.

11. El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación ciudadana en los problemas relacionados con la ordenación
del territorio y la regionalización;

12. Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias al logro del objeto de la Ley.
3. LA PLANIFICACION DEL TERRITORIO. (ART. 8 L.O.D.T.).
La planificación de la ordenación del territorio forma parte del proceso de planificación del desarrollo integral del país, por lo
que todas las actividades que se desarrollan a los efectos de la planificación de la ordenación del territorio, deberán estar
sujetas a las normas que rijan para el Sistema Nacional de Planificación, una vez éstas establecidas., Es decir, existe una
planificación nacional y los planes estadales y municipales deben adecuarse a esta planificación.

Por su parte el art. 9 de la L.O.D.T. establece las directrices para la planificación en ciertas áreas y espacios debido, a su
ubicación geográfica, condiciones económicas, dentro de estas directrices podemos mencionar las siguientes:
1. Los usos primordiales y prioritarios a que deben destinarse las amplias áreas del territorio nacional su litoral y los espacios marinos de su
influencia, de acuerdo a sus potencialidades económicas, condiciones específicas y capacidades ecológicas.
2. La localización de las principales actividades industriales agropecuarias, mineras y de servicios;
3. Los lineamientos especiales del proceso de urbanización y del sistema de ciudades;
4. El señalamiento de los espacios sujetos a un régimen especial de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y de las medidas de
protección a adoptar con tales objetivos;
5. El señalamiento de las áreas en las cuales se deban establecer limitaciones derivadas de las exigencias de seguridad y defensa, y la
armonización de los usos del espacio con los planes que a tal efecto se establezcan.
6. Las políticas para la administración de los recursos naturales;

3.1. GESTION, EJECUCION Y CONTROL DE LOS PLANES DE ORDENACION DEL TERRITORIO (ARTS 40 AL 43
L.O.D.T.):

3.1.1. LA GESTION: Corresponde a los Organismos Públicos dentro de la esfera de sus respectivas competencias cooperarán
en el proceso de planificación de la ordenación del territorio y velarán por la efectividad y cumplimiento de las previsiones
contenidas en los planes de ordenación del territorio.

3.1.2. LA EJECUCION: Podrá llevarse a cabo por los organismos públicos directamente o mediante entidades creadas al
efecto, y por los particulares, actuando éstos bajo la dirección y control de aquéllos. Los organismos de la Administración
Pública Nacional, de los Estados y de los Municipios, las demás entidades o instituciones estatales que conforman la
Administración Descentralizada, y los particulares y demás entidades de carácter privado, están obligados al cumplimiento de
las disposiciones contenidas en los planes de ordenación territorial.

3.1.3. EL CONTROL: El control de la ejecución del Plan Nacional de Ordenación del Territorio corresponde al Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, y a los Gobernadores de las entidades federales, actuando en su carácter
de agentes del Ejecutivo Nacional, conforme a las delegaciones que éste les confiera.
En ejercicio de estas facultades de control, los funcionarios competentes realizarán las actividades necesarias para garantizar
el cumplimiento de las previsiones del Plan y, en particular, otorgarán las aprobaciones y autorizaciones previstas en esta Ley,
e impondrán las sanciones administrativas correspondientes en caso de incumplimiento o violación a las disposiciones del Plan
Nacional de Ordenación del Territorio.

MANUEL LEDEZMA
4. AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL (ARTS 15 Y 16 LITERALES A Y E L.O.D.T.).
Constituyen áreas bajo régimen de administración especial, las áreas del territorio nacional que se encuentran sometidas a un
régimen especial de manejo conforme a las leyes especiales las cuales, en particular, son las siguientes:
1) Parques Nacionales;
2) Zonas Protectoras;
3) Reservas Forestales;
4) áreas Especiales de Seguridad y Defensa;
5) Reservas de Fauna Silvestre;
6) Refugios de Fauna Silvestre;
7) Santuarios de Fauna Silvestre;
8) Monumentos Naturales;
9) Zonas de Interés Turístico;
10) Aéreas sometidas a un régimen de administración especial consagradas en los Tratados Internacionales;

También se consideran áreas bajo de régimen de administración especial, las siguientes áreas del territorio nacional que se
sometan a un régimen especial de manejo:
1) Zonas de reserva para la construcción de Presas y Embalses, compuestas por aquellas áreas que por sus especiales características y
situación, se consideren idóneas para la construcción de presa y embalse.
2) Zonas de Aprovechamiento Agrícola, compuestas por aquellas áreas del territorio nacional que por sus condiciones edafo-climáticas
deben ser resguardadas para su explotación agrícola, dentro de un régimen de mayor o menor preservación. Según su potencial agrícola se
distinguen las de Alto Potencial, referidas a zonas que por sus excepcionales condiciones agrícolas deben ser sometidas a una Máxima
preservación; Las de Medio Potencial, referidas a zonas que reúnen las condiciones necesarias para ser declaradas como Zona Agrícola
Especial según la Ley de la materia; y las de Bajo Potencial, referidas en las zonas sometidas a una menor preservación toda vez que para su
explotación agrícola la requieran la aplicación de tecnología especializada que subsane los factores limitantes de su potenciales.

5. LA PROPIEDAD PRIVADA EN LA ORDENACION DEL TERRITORIO (ART. 63 L.O.D.T.).


Los usos regulados y permitidos por los planes de ordenación del territorio, se consideran limitaciones legales a la propiedad y,
en consecuencia, no originan, por sí solos, derechos a indemnizar. Esta sólo podrá ser reclamada por los propietarios en los
casos de limitaciones que desnaturalicen las facultades del derecho de propiedad, siempre que produzcan un daño cierto,
efectivo, individualizado, actual y cuantificable económicamente.
En estos casos, a los efectos de determinar la indemnización, se seguirán los criterios establecidos en la Ley de Expropiación
por causa de Utilidad Pública o Social.

6. LAS VARIABLES AMBIENTALES URBANAS (ART. 68, PARAGRAFO UNICO L.O.D.T.).


En el caso de urbanizaciones, los propietarios urbanizadores deberán ceder, al municipio en forma gratuita, libre de todo
gravamen, terrenos para vialidad, parques y servicios comunales y deberán costear las obras respectivas conforme a lo
establecido en las correspondientes Ordenanzas. Dichos bienes pasarán a formar parte del dominio público municipal.
En los casos de ampliación de vías públicas urbanas, los propietarios deberán ceder gratuitamente una superficie calculada en
relación a la anchura de la vía pública, en todo el frente de su alineación, según lo que establezcan las ordenanzas
Municipales, dejando a salvo su derecho a indemnización en los casos previstos en el artículo 63 de la presente Ley.

DERECHO ECOLOGICO / TEMA 7 EL DERECHO AGRARIO.

1. CONCEPTO.
Es el conjunto de principios y normas jurídicas autónomas que regulan diversas fases de la explotación agraria, con miras a la
obtención de una mayor riqueza agropecuaria y su justa distribución, en beneficio del productor y de la comunidad.

1.1. ORIGEN DEL DERECHO AGRARIO: El Nacimiento y Evolución del Derecho Agrario, en nuestro país tiene origen a partir
de la integración de los factores económicos, sociales, y culturales, propiamente con la integración de los derechos de la
segunda generación al incorporarse estos, se establece en nuestra Constitución Política  el principio de la función social de
la propiedad, lo cual hace que la idea de una propiedad meramente civil, pase a ser una propiedad agraria, lo cual garantiza el
acceso a los bienes productivos y a posibilitar las limitaciones de interés social de la propiedad, con esto se crea una solida
base constitucional para el Derecho Agrario. Ya que dado el estancamiento en que estaba la idea de una propiedad como
instrumento de producción en el Código Civil y la exclusión del Código de Comercio al decir que la actividad agraria no tiene
cabida dentro de la teoría de los actos de comercio, esta rama no encontraba una base para consolidarse.
Pero gracias a la inclusión de estos derechos de segunda generación se logra romper con ese esquema estativo de la propie -
dad civil y se incluye la idea de la propiedad agraria.
Ya que dado el estancamiento en que estaba la idea de una propiedad como instrumento de producción en el Código Civil y la
exclusión del Código de Comercio al decir que la actividad agraria no tiene cabida dentro de la teoría de los actos de comercio,
esta rama no encontraba una base para consolidarse.

MANUEL LEDEZMA
1.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: La seguridad agroalimentaria de la población se ha enfocado a atender el
abastecimiento inmediato de los suministros de bienes básicos y a crear la base productiva interna, capaz de enfrentar en el
mediano plazo la insuficiencia de la   producción nacional de alimentos, como parte del objetivo estratégico de garantizar la
soberanía económica de la Nación.

Venezuela es un país que presenta una gran biodiversidad ambiental y riqueza natural que lo hacen potencialmente viable para
lograr satisfacer las necesidades alimentarías y nutricionales de la población nacional, particularmente de aquellos sectores
con grandes restricciones de medios de producción y bajo nivel de desarrollo humano y social.

De tal manera, que   las políticas que debe tomar el Ejecutivo Nacional en pro del desarrollo de la Nación, tengan su
efectividad, las mismas deben tener un basamento legal firme, los cuales se encuentran establecidos   en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (Ob. cit.), en su título VI, del Sistema Socioeconómico, Capítulo I, del Régimen
Socioeconómico y de la Función Social del Estado en la Economía, establece la promoción de la agricultura como base
estratégica para el desarrollo rural, integral y sustentable de la Nación, tal como lo señala en su artículo 305:

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.

1.3. CARACTERISTICA:
a) El derecho agrario es realista y objetivo, el primero porque sitúa y examina al hombre dentro del marco de su realidad social y pretende
resolver sus problemas que surgen de la actividad agropecuaria. El segundo porque las cuestiones que ya existen y las que emanen con
motivo de su aplicación, tienden a resolverlas con base en hechos objetivos.

b) El Derecho Agrario es Democrático, porque sus normas van dirigidas a lograr el propósito de que la tierra sea para las masas trabajadoras
que la laboran.

c) El Derecho Agrario es de naturaleza económico-social, porque sus normas se orientan a dar solución a problemas de esta naturaleza,
especialmente lo relacionado con la tenencia y explotación de la tierra.

d) El Derecho Agrario es tutelar del trabajador campesino, ya que está inspirado en principios de justicia social y ejerce un papel de
protección y amparo para las masas que laboran en el campo.

e) El Derecho Agrario constituye un cuerpo de garantías mínimas para el trabajador campesino, que tienen carácter irrenunciable para él y su
formulación no excluye otras.

1.3. FUENTES DEL DERECHO AGRARIO:


Las fuentes formales del derecho agrario son aquellas entendidas como los procesos de manifestación de las normas jurídicas
agrarias. Las fuentes formales del derecho agrario tienen un objetivo en sentido tradicional, destaca el papel de la ley agraria a
la que clasifica desde diversos puntos de vista:

Por razón de su contenido puede ser formal o material.

• Formal: los requisitos para que tenga vigencia, que se elabore en la forma establecida en el ordenamiento legal vigente y se
apruebe   de conformidad con los requisitos exigidos por la propia ley agraria y;

• Material: de la materia de que se trata, que puede ser muy diversa, de suelo, de bosques, de sanidad, de comercio
agropecuario, también puede ser considerada de acuerdo a la materia pero no con relación a la cosa sino a la actividad, o
también al tipo de institución, o relación jurídica, contratos, de dominio, de sucesiones.

Por razón de su jerarquía del ordenamiento legal.


Por razón de su jerarquía del ordenamiento legal.
Puede   ser constitucional, federal, lo cual varía según el régimen   político imperante de cada país, Esta clasificación es
importante en que las normas o principios   ordenadores incorporados a la ley   constitucional constituyen   el fundamento
jurídico orientador de las demás normas jurídicas positivas. Por razón de la forma de ordenamiento de las normas que
contiene, puede ser codificada o común.

MANUEL LEDEZMA
1.4. REVOLUCION VERDE: La esencia de la revolución verde es el uso de variedades de altos rendimientos (semillas VAR),
con todos los insumos necesarios para incrementar los resultados. Las nuevas semillas serán más resistentes a las
inclemencias del tiempo y a las enfermedades tradicionales de las plantas; pero para que puedan prosperar necesitan,
también, de nuevos insumos: regadío, abonos especiales, pesticidas, maquinaria, etc. Todo ello hizo de la agricultura una
suerte de proceso industrial. Para sacar una cosecha es necesario hacer una fuerte inversión, ya no sólo en maquinaria e
infraestructura sino en otros insumos necesarios para las semillas y en las propias semillas, que sólo sirven para una cosecha,
y además están protegidas por derechos de propiedad. En muchas ocasiones semillas e insumos están vinculados a la misma
empresa, por lo que se crea un monopolio de productos agrícolas que controlan el precio. De esta manera, la agricultura se ha
reservado para los países ricos, y no ha solucionado los problemas de hambre en el mundo aunque produzca alimentos
suficientes para todos. La esencia de la revolución verde es el uso de variedades de altos rendimientos (semillas VAR), con
todos los insumos necesarios para incrementar los resultados. Las nuevas semillas serán más resistentes a las inclemencias
del tiempo y a las enfermedades tradicionales de las plantas; pero para que puedan prosperar necesitan, también, de nuevos
insumos: regadío, abonos especiales, pesticidas, maquinaria, etc. Todo ello hizo de la agricultura una suerte de proceso
industrial. Para sacar una cosecha es necesario hacer una fuerte inversión, ya no sólo en maquinaria e infraestructura sino en
otros insumos necesarios para las semillas y en las propias semillas, que sólo sirven para una cosecha, y además están
protegidas por derechos de propiedad. En muchas ocasiones semillas e insumos están vinculados a la misma empresa, por lo
que se crea un monopolio de productos agrícolas que controlan el precio. De esta manera, la agricultura se ha reservado para
los países ricos, y no ha solucionado los problemas de hambre en el mundo aunque produzca alimentos suficientes para todos.

2. LEY DE TIERRAS Y DERECHO AGRARIO.


2.1. EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Y SUSTENTABLE: entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo
humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégi -
ca, democrática y participativa, eliminando el latifundio y la tercerización como sistemas contrarios a la justicia, la igualdad, al
interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva
de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.

2.2. LA AGRICULTURA COMO DESARROLLO SOCIAL: Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural sustenta-
ble, a los efectos de este Decreto Ley, queda afectado el uso de todas las tierras públicas y privadas con vocación para la pro-
ducción agroalimentaria. Dicha afectación queda sujeta al siguiente régimen:
1. TIERRAS PERTENECIENTES AL INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS: Serán sometidas a un promedio de ocupación
atendiendo a un conjunto de factores determinantes tales como:
a. Plan Nacional de Producción Agroalimentaria.
b. Capacidad de trabajo del usuario.
c. Densidad de población local apta para el trabajo agrario.
d. Condiciones agrológicas de la tierra.
e. Rubros preferenciales de producción.
f. Extensión general de tierras existentes en la zona sujeta al promedio de ocupación.
g. Áreas de reserva y protección de recursos naturales necesarias en la zona.
h. Condiciones de infraestructura existente.
i. Riesgos previsibles en la zona.
j. Los demás parámetros técnicos para el establecimiento del promedio de ocupación que se desarrollen en el Reglamento de la presente Ley
y en otros instrumentos normativos.
2. TIERRAS PROPIEDAD DE LA REPÚBLICA: Quedan sujetas al mismo régimen establecido para las tierras propiedad del
Instituto Nacional de Tierras.
3. TIERRAS BALDÍAS: Serán objeto de planes especiales de desarrollo socioeconómico dentro de un esquema efectivo de
producción, garantizando la biodiversidad de los recursos existentes.
4. TIERRAS BALDÍAS EN JURISDICCIÓN DE LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS: Su administración por parte de los entes co-
rrespondientes, queda sometida al régimen de la presente Ley.
Corresponde a los Estados y Municipios el establecimiento de la seguridad agroalimentaria de su respectiva jurisdicción en
coordinación con los planes nacionales.
A los efectos de planificar el uso de las tierras cuya administración les corresponda, se tomará como base las necesidades
agroalimentarias de los centros urbanos cercanos, considerando su población actual y la necesidad progresiva de sustento de
las generaciones futuras. En la elaboración de dichos planes, los Estados y los Municipios asegurarán la producción básica de
los rubros alimenticios fundamentales.
En caso de que las tierras rurales de un Estado o Municipio, por razones agrológicas, carezcan de condiciones, para producir
los rubros básicos para la seguridad agroalimentaria de las poblaciones que se hallen bajo su jurisdicción, se establecerá un
acuerdo de intercambio y distribución con otros Municipios o Estados, por medio de sus órganos competentes.
Cuando los estados o municipios incumplan con el mandato previsto en este artículo, el Ejecutivo Nacional asumirá su cumpli -
miento.

MANUEL LEDEZMA
5. TIERRAS PRIVADAS: Quedan sujetas al cumplimiento de la función social de la seguridad agroalimentaria de la Nación. En
tal sentido, deben someter su actividad a las necesidades de producción de rubros alimentarios de acuerdo con los planes de
seguridad agroalimentaria establecidos por el Ejecutivo Nacional.

2.3. ADJUDICACION Y REGULARIZACION DE LA POSESION DE LA TIERRA: Se reconoce el derecho a la adjudicación de


tierras a toda persona apta para el trabajo agrario, en los casos y formas establecidos en esta Ley. Las tierras propiedad del
Instituto Nacional de Tierras, con vocación agraria, pueden ser objeto de adjudicación, a través de la cual se otorga al campe -
sino o campesina el derecho de propiedad agraria. En ejercicio de ese derecho, el campesino o campesina podrá usar, gozar y
percibir los frutos de la tierra. El derecho de propiedad agraria se transfiere por herencia a los sucesores legales, pero no pue -
de ser objeto de enajenación alguna.

La Adjudicación de tierras, la garantía de permanencia, el rescate de tierras y la expropiación agraria contenidas en la presente
ley, deben procurar preferentemente el beneficio de los campesinos y campesinas que tengan la voluntad y la disposición para
la producción agrícola en armonía con los planes y programas agrarios del Ejecutivo Nacional, en atención a la función social
de la tierra con vocación agrícola y al principio socialista según el cual la tierra es para quien la trabaja .
Son sujetos beneficiarios preferenciales de adjudicación de tierras, las ciudadanas venezolanas que sean cabeza de familia
que se comprometan a trabajar la tierra para manutención de su grupo familiar e incorporación al desarrollo de su comunidad y
de la Nación. A las ciudadanas dedicadas a la producción agrícola se les garantizará subsidio especial alimentario pre y pos -
tnatal por parte del Instituto de Desarrollo Rural. Son también sujetos preferenciales de adjudicación de tierras, los campesinos
y campesinas venezolanos y venezolanas que hubieren permanecido por un período ininterrumpido superiores a tres (03) años
trabajando tierras privadas, bajo alguna forma de tercerización, cuando éstas fueren expropiadas por el Instituto Nacional de
Tierras conforme al procedimiento previsto en la presente Ley. Igualmente son sujetos preferenciales de adjudicación aquellos
campesinos y campesinas venezolanos y venezolanas que sean ocupantes históricos de las tierras que trabajan en condicio-
nes de ocupación precaria.

2.4. EL REGISTRO AGRARIO: se crea el registro agrario, como una oficina dependiente del Instituto Nacional de Tierras, que
tendrá por objeto el control e inventario de todas las tierras con vocación agraria comprendidas dentro de las poligonales rura-
les a las que se refiere el artículo 21 de este Decreto Ley.
El mismo comprenderá:
1. La información jurídica: en el cual se consignen los respectivos títulos suficientes, de las tierras ubicadas dentro de la poligonal rural.
2. La información física: en el cual se consignen los planos correspondientes a las tierras ubicadas en la poligonal rural.
3. La información avaluatoria: en el cual se consigne un informe de la infraestructura de las aguas, bosques, vías de comunicación, las condi -
ciones existentes en el fundo y la existencia de recursos naturales en el área.

2.5. EXPROPIACION AGRARIA: se declaran de utilidad pública o interés social las tierras aptas para la producción agraria
que se hallen dentro de la poligonal rural establecida en el artículo 21, las cuales quedan sujetas a los planes de seguridad
agroalimentaria de la población, conforme a lo previsto en el artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de Ve -
nezuela
De igual manera, se declara de utilidad pública e interés social, a los efectos del presente Decreto Ley, la eliminación del lati -
fundio como contrario al interés social en el campo, conforme a lo previsto en el artículo 307 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. En tal sentido, el Instituto Nacional de Tierras procederá a la expropiación de las tierras privadas que
fueren necesarias para la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola, para asegurar su potencial agroalimenta -
rio, quedando subrogado en todos los derechos y obligaciones que de conformidad con este Decreto Ley puedan corresponder
a la República.

2.6. ENTES AGRARIOS:

2.6.1. INSTITUTO DE TIERRAS: Se crea el I.N.T.I. como instituto autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular con com-
petencia en materia de agricultura y tierras con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente de República
y privilegios otorgados por la Ley. Este tiene por objeto la administración, redistribución de las tierras y la regularización de la
posesión de las mismas de conformidad con la ley.

2.6.2. OFICINAS REGIONALES DE TIERRAS: creadas por el Instituto Nacional de Tierras, estarán integradas por cinco (5)
miembros, uno de los cuales será el Coordinador de la misma. Dichos miembros serán de libre nombramiento y remoción por el
Presidente del Instituto.
2.6.3. INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL (INDER): Se crea el Instituto Nacional de Desarrollo Rural, como
instituto autónomo adscrito al Ministerio del ramo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente de la
República, el cual gozará de las prerrogativas y privilegios que le otorga la ley a ésta.
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural tiene por objeto contribuir con el desarrollo rural integral del sector agrícola en materia
de infraestructura, capacitación y extensión.

MANUEL LEDEZMA
2.7. CORPORACION AGRARIA: Se crea la Corporación Venezolana Agraria, como instituto autónomo con personalidad jurídi-
ca propia y patrimonio distinto e independiente de la República, adscrito al Ministerio del ramo, la cual gozará de las prerrogati-
vas y privilegios que le otorga la ley a ésta. Tiene por objeto desarrollar, coordinar y supervisar las actividades empresariales
del Estado para el desarrollo del sector agrario. A tales fines, podrá crear las empresas y demás entes de carácter privado que
sean necesarios para el eficaz cumplimiento de su objeto.

2.8. JURISDICCION ESPECIAL AGRARIA: La jurisdicción agraria estará integrada por la Sala de Casación Social del Tribunal
Supremo de Justicia, y los demás tribunales señalados en este Decreto Ley.
La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, debido a la especialidad de la materia, conocerá no sólo de los
recursos de casación, sino de los asuntos contenciosos administrativos que surjan con motivo de la aplicación del presente De-
creto Ley, y a tal efecto, creará una Sala Especial Agraria.
La ley que regirá al Tribunal Supremo de Justicia establecerá las atribuciones de la Sala de Casación Social, sin embargo, ésta
ejercerá las atribuciones que el presente Decreto Ley le otorga desde su entrada en vigencia.

DERECHO ECOLÓGICO/ TEMA 8 DERECHO MINERO.

1. CONCEPTO.
Es el conjunto de normas y principios jurídicos de orden público, que determinan la adquisición, conservación y extinción del
derecho concesionario minero otorgado por el Estado, con el fin de generar riqueza social cuidando el medio ambiente y en el
marco de las relaciones comunitarias.

1.1. ORIGEN: El estudio de la Legislación Minera en Venezuela se remonta al concepto de los contratos de arrendamiento de
Exploración celebrados por la corona española durante el período de la Colonia sin embargo, el antecedente histórico del ejer -
cicio de la exploración data en Venezuela de la época de la conquista en la cual, los conquistadores españoles buscaron infruc -
tuosamente lo que se denominaba "El Dorado".

2. OBJETO DE LA LEY DE MINAS.


Tiene por objeto regular lo referente a las minas y a los minerales existentes en el territorio nacional, cualquiera que sea su ori -
gen o presentación, incluida su exploración y explotación, así como el beneficio, o almacenamiento, tenencia, circulación, trans-
porte y comercialización, interna o externa, de las sustancias extraídas, salvo lo dispuesto en otras leyes.

3. MINAS O YACIMIENTOS.
Las minas o yacimientos minerales de cualquier clase existentes en el territorio nacional pertenecen a la República, son bienes
del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles.

4. LA ACTIVIDAD MINERA
Las actividades mineras reguladas por esta Ley, se llevaran a cabo científica y racionalmente, procurando siempre la óptima re-
cuperación o extracción del recurso minero, con arreglo al principio del desarrollo sostenible, la conservación del ambiente y la
ordenación del territorio. Los titulares de derechos mineros además de la observancia de esta Ley, están obligados a:
1. Ejecutar todas las operaciones a las cuales se refiere esta Ley, con sujeción a los principios y prácticas científicas aplicables a cada caso;
2. Tomar todas las providencias necesarias para impedir el desperdicio de los minerales;
3. Cumplir, todas las disposiciones que le sean aplicables, establecidas en las leyes, decretos, resoluciones y en ordenanzas, sin perjuicio de
los derechos mineros que ostentan; y,
4. Proporcionar a los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, todas las facilidades que sus empleados puedan necesitar para el mejor
desempeño de sus funciones.
5. CONCESION MINERA
La concesión minera es el acto del Ejecutivo Nacional, mediante el cual se otorgan derechos e imponen obligaciones a los par -
ticulares para el aprovechamiento de recursos minerales existentes en el territorio nacional.

La concesión minera confiere a su titular el derecho exclusivo a la exploración y explotación de las sustancias minerales otorga-
das que se encuentren dentro del ámbito espacial concedido.
Las concesiones que otorgue el Ejecutivo Nacional conforme a esta Ley, serán únicamente de exploración y subsiguiente ex -
plotación su, duración no excederá de veinte (20) años, contados a partir de la fecha de la publicación del Certificado de Explo -
tación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, pudiendo prorrogarse su duración por períodos sucesivos no mayo-
res de diez (10) años, si así lo solicitase el concesionario dentro de los tres (3) años anteriores al vencimiento del período inicial
y el Ministerio de Energía y Minas lo considere pertinente, sin que las prorrogas puedan exceder del período original otorgado.
La solicitud de prórroga sólo podrá hacerla el concesionario solvente con la República dentro del período de tres (3) años seña -
lados en éste artículo, la cual, en todo caso, deberá formularse antes de los seis (6) meses anteriores al vencimiento del perío -

MANUEL LEDEZMA
do inicial y el Ministerio deberá decidir dentro del mismo lapso de seis (6) meses, en caso de no haber notificación, se entende -
rá otorgada la prórroga.

6. EXPLORACION, EXPLOTACION Y OTRAS ACTIVIDADES MINERAS.

6.1. EXPLORACION MINERA: La concesión de exploración y subsiguiente explotación confiere al concesionario, sus herede-
ros o causahabientes, durante el período exploratorio, el derecho exclusivo de explotar el área concedida y de elegir para su
explotación la superficie que determine el estudio de factibilidad técnico, financiero y ambiental, pero en ningún caso dicha su -
perficie será mayor de la mitad del área concedida para la exploración en parcelas que dentro de ellas seleccionare y no po-
drán exceder de quinientas trece hectáreas (513 has.) cada una, según el plano general que deberá presentar al Ministerio de
Energía y Minas.
Las parcelas podrán agruparse con el fin de obtener una racional explotación del yacimiento, serán de forma rectangular ex -
cepto en aquellas que en razón de la configuración de los linderos del lote deban adoptar una forma diferente.
La superficie que deje libre el concesionario dentro del número de hectáreas que mide el lote, quedará sometido a las disposi-
ciones del artículo 47 de esta Ley. El período exploratorio tendrá una duración no mayor de tres (3) años, de acuerdo con la na-
turaleza del mineral de que se trate y demás circunstancias pertinentes, según lo determinen los reglamentos de esta Ley.

6.2. EXPLOTACION MINERA: Se entiende que una concesión está en explotación, cuando se estuviera extrayendo de las mi-
nas las sustancias que la integran o haciéndose lo necesario para ello, con ánimo inequívoco de aprovechamiento económico
de las mismas y en proporción a la naturaleza de la sustancia y la magnitud del yacimiento. Cuándo un concesionario tuviere
un grupo de concesiones, todas ellas se considerarán en explotación, cuando desde una misma instalación, se estuviera ejer-
ciendo la actividad minera.
Antes de iniciar la explotación, el concesionario acreditará ante el Ministerio de Energía y Minas, mediante copia certificada, el
cumplimiento de las fianzas ambientales que garanticen la reparación de los daños ambientales que puedan causarse con mo -
tivo de dicha explotación.
7. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.
La necesidad de materia prima como fuente energética, dio un notable impulso a la minería, como extracción de algunos mate -
riales en la tierra.
Se desarrolla así una interminable búsqueda de materiales como oro, plata, cobre, estaño, hierro, bauxita (aluminio), entre
otros, y de combustibles como el carbón y el petróleo. la extracción de minerales, requiere la deforestación de las áreas donde
se encuentra el mineral, la necesidad creciente de energía ha hecho que se deforesten extensas zonas trayendo graves conse -
cuencias al medio ambiente.
Entre las consecuencias más graves tenemos la contaminación del aire, aguas y el suelo por las máquinas y técnicas emplea -
das para la extracción. La minería contribuye a la contaminación del aire mediante los gases tóxicos generados por las máqui -
nas excavadoras.
La necesidad de materia prima como fuente energética, dio un notable impulso a la minería, como extracción de algunos mate -
riales en la tierra.
Se desarrolla así una interminable búsqueda de materiales como oro, plata, cobre, estaño, hierro, bauxita (aluminio), entre
otros, y de combustibles como el carbón y el petróleo. la extracción de minerales, requiere la deforestación de las áreas donde
se encuentra el mineral, la necesidad creciente de energía ha hecho que se deforesten extensas zonas trayendo graves conse -
cuencias al medio ambiente. Entre las consecuencias más graves tenemos la contaminación del aire, aguas y el suelo por las
máquinas y técnicas empleadas para la extracción. La minería contribuye a la contaminación del aire mediante los gases tóxi-
cos generados por las máquinas excavadoras.

MANUEL LEDEZMA

También podría gustarte