Está en la página 1de 145

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL

Análisis de escenarios de la gestión energética del sector industrial del Ecuador

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación, previo a la obtención

del Título de Ingeniera en Diseño Industrial

Autora: Grace Estefanía Gancino Bustamante

Tutor: Ing. Flavio Roberto Arroyo Morocho MSc.

Quito, 2018
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Grace Estefanía Gancino Bustamante en calidad de autora titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “ANÁLISIS DE

ESCENARIOS DE LA GESTIÓN ENERGÉTICA DEL SECTOR INDUSTRIAL

DEL ECUADOR”, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo

a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

…………………………………….

Grace Estefanía Gancino Bustamante

CC: 1722315528

Dirección Electrónica: gracegb_17@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Grace Estefanía

Gancino Bustamante para optar por el Grado de Ingeniera en Diseño Industrial;

cuyo título es: ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE LA GESTIÓN

ENERGÉTICA DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL ECUADOR, considero

que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, 24 del mes de Septiembre de 2018

…………………………………….

Ing. Flavio Roberto Arroyo Morocho MSc.

DOCENTE - TUTOR

Dirección Electrónica: frarroyo@uce.edu.ec

iii
DEDICATORIA

Este trabajo de titulación está dedicado a:

Dios, por haberme dado la vida y permitirme llegar hasta este momento tan

importante de mi formación profesional, por ser mi guía, fortaleza y porque su

mano de fidelidad y amor han estado conmigo hasta el día de hoy.

A mis extraordinarios padres, Martha Bustamante y Mario Gancino, por su

amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, por ser el pilar fundamental en todo

lo que soy, por su gran esfuerzo y apoyo incondicional durante toda mi educación,

tanto académica, como de la vida.

A mi hermano, Esteban Gancino, por su cariño y palabras de aliento,

inspirándome avanzar.

Y a mi novio Iván Jaramillo, por apoyarme cuando más lo he necesitado, por

extender su mano en momentos difíciles y por el amor brindado cada día.

Grace Estefanía Gancino Bustamante

iv
AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a Dios, por todas las bendiciones recibidas durante

toda mi vida, y por darme la fortaleza necesaria en aquellos momentos de dificultad

y debilidad.

De igual forma, a mis padres, que con su cariño y ejemplo me han enseñado a

no desfallecer ni rendirme ante nada, por confiar y creer en mis expectativas, por

los consejos, valores y principios que me han inculcado.

Mi especial agradecimiento, al Ingeniero Flavio Arroyo, por su confianza,

apoyo y sobretodo amistad brindada no solo en la elaboración de este trabajo de

titulación, sino a lo largo de mi carrera universitaria, ya que ha sido una persona

excepcional.

A la Universidad Central del Ecuador, a sus autoridades y docentes, por

permitirme ser parte de esta prestigiosa institución y por formarme

profesionalmente compartiendo sus conocimientos a los largo de la preparación de

mi profesión.

Grace Estefanía Gancino Bustamante

v
CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR........................................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... v

CONTENIDO .................................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... viii

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ ix

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... xi

RESUMEN ...................................................................................................................... xiii

ABSTRACT..................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPITULO I ...................................................................................................................... 3

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 3

1.1 Antecedentes del Problema ................................................................................. 3

1.3 Formulación del Problema .................................................................................. 5

1.4 Preguntas Directrices .......................................................................................... 6

1.5 OBJETIVOS ....................................................................................................... 6

1.5.1 Objetivo General ......................................................................................... 6

1.5.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 6

1.6 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 10

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................ 10

2.2 MARCO TEÓRICO................................................................................................ 17

2.2.1 Definiciones ..................................................................................................... 17

2.2.2 Energía ............................................................................................................. 19

vi
2.2.3 Niveles de emisión de CO2 de las industrias .................................................... 36

2.2.4 Normas de gestión energética .......................................................................... 42

2.2.5 Herramientas De Planificación Energética ...................................................... 56

2.2.6 Dinámica de Sistemas ...................................................................................... 68

CAPITULO III .................................................................................................................. 72

METODOLOGÍA ............................................................................................................. 72

3.1 Diseño De Investigación ......................................................................................... 72

3.2 Análisis de Escenarios ............................................................................................ 74

3.2.1 Escenario BAU ................................................................................................ 74

3.2.2 Escenario 1: Políticas Energéticas ................................................................... 76

3.2.3 Escenario 2: Comparaciones a nivel mundial .................................................. 80

3.2 Desarrollo Industrial ............................................................................................... 82

3.3.1 Intensidad Energética ....................................................................................... 84

3.4 Resultados ............................................................................................................... 89

3.4.1 Subsector Alimentos, bebidas y tabaco............................................................ 91

3.4.2 Textiles, prendas de vestir y cueros ................................................................. 92

3.4.3 Madera, papel e impresiones ............................................................................ 93

3.4.4 Productos químicos, caucho y plásticos ........................................................... 94

3.4.5 Minerales no metálicos, metales comunes y productos metálicos ................... 95

3.4.6 Fabricación de equipos y maquinaría............................................................... 96

3.4.7 Fabricación de vehículos y equipos de transporte............................................ 97

3.4.8 Fabricación de muebles y otros. ....................................................................... 98

3.5 Proyección de emisiones de CO2 ............................................................................ 99

CAPITULO IV................................................................................................................ 103

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 103

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 105

REFERENCIAS .............................................................................................................. 107

ANEXOS ........................................................................................................................ 113

vii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Algunas de las industrias más contaminantes del Ecuador.................... 40


Tabla 2: Normas y Regulaciones de Eficiencia Energética enfocados en el sector
industrial en el Ecuador. ........................................................................................ 44
Tabla 3: Acciones de mitigación del consumo de energía en las áreas
problemáticas. ....................................................................................................... 50
Tabla 4: Consumos y ahorros referentes a los combustibles ............................... 54
Tabla 5: Fuentes de energía del sector industrial ................................................. 76
Tabla 6: Proyectos para optimización de energía ................................................ 77
Tabla 7: Descripción del Mecanismo de Eficiencia Energética del Sector
Industrial. Mecanismos de Entrega de Países Industrializados. ............................ 78
Tabla 8: Tasa de crecimiento del escenario 1 ...................................................... 80
Tabla 9: Tasa de crecimiento del escenario 2 ...................................................... 81
Tabla 10: Factores de Emisión de CO2.............................................................. 100

viii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Consumo energético de la industria manufacturera del Ecuador .......... 4


Figura 2: Transición de los objetivos de la política que contribuyen al
mejoramiento de la eficiencia energética ................................................................ 9
Figura 3: Intensidad Energética del sector Industrial en la Unión Europea ....... 11
Figura 4: Intensidad Energética Industrial en algunos países de América Latina
............................................................................................................................... 14
Figura 5: Aporte al PIB de las principales industrias ......................................... 15
Figura 6: Tasa de crecimiento de la producción industrial. ................................ 15
Figura 7: Distribución de subcategorías de Quema de Combustible .................. 20
Figura 8: Producción de petróleo anual y línea de tendencia ............................. 22
Figura 9: Porcentajes de producción de energía primaria................................... 23
Figura 10: Consumo de la industria de fuentes secundarias en el año 2015 ...... 24
Figura 11: Principales fuentes de consumo de energía de la industria ............... 25
Figura 12: Consumo de energía en cada rama de la industria ............................ 27
Figura 13: Consumo de electricidad de cada sector de la industria .................... 28
Figura 14: Consumo de Gas licuado de petróleo por cada sector industrial....... 29
Figura 15: Consumo de diésel por cada sector industrial ................................... 29
Figura 16: Consumo de Fuel Oil por cada sector industrial ............................... 30
Figura 17: Consumo de Gasolinas en cada sector industrial .............................. 30
Figura 18: Proceso de producción de alambrón de Adelca ................................ 33
Figura 19: Proceso de producción de la industria textil...................................... 35
Figura 20: Máquina de tintura y acabados .......................................................... 36
Figura 21: Porcentajes de emisiones de CO2 por sectores ................................. 38
Figura 22: Modelo del Sistema de Gestión de Energía ...................................... 46
Figura 23: Indicador de desempeño .................................................................... 48
Figura 24: Áreas de mayor uso de energía ......................................................... 52
Figura 25: Línea de tendencia de la reducción de la intensidad energética ........ 55
Figura 26: Entradas y salidas del modelo energético Message .......................... 59
Figura 27: Entradas y salidas del modelo MAED .............................................. 61
Figura 28: Entradas y salidas del modelo energético WASP ............................. 62

ix
Figura 29: Entradas y salidas del modelo energético ENPEP ............................ 64
Figura 30: Modelo Regional de EEPPS .............................................................. 66
Figura 31: Esquema de dinámica de sistemas .................................................... 70
Figura 32: Crecimiento del consumo de energía en el sector industrial ............. 75
Figura 33: Modelo de Proyección del PIB Industrial ......................................... 83
Figura 34: Proyección del PIB Industrial a 2040 (USD 2007) ........................... 84
Figura 35: Proyección de la Intensidad Energética del sector industrial ............ 86
Figura 36: Intensidad Energética Internacional sector industrial ....................... 88
Figura 37: Modelo Energético de la Industria Ecuatoriana ................................ 89
Figura 38: Proyección de la demanda energía total del sector industrial (KBEP)
............................................................................................................................... 90
Figura 39: Proyección de la demanda de energía total del subsector alimentos
(KBEP) .................................................................................................................. 92
Figura 40: Proyección de la demanda de energía total del subsector textil
(KBEP) .................................................................................................................. 93
Figura 41: Proyección de la demanda de energía total del subsector madera,
papel e impresiones (KBEP) ................................................................................. 94
Figura 42: Proyección de la demanda de energía total del subsector de productos
químicos, caucho y plásticos. (KBEP) .................................................................. 95
Figura 43: Proyección de la demanda de energía total del subsector de minerales
no metálicos, metales comunes y productos metálicos (KBEP) ........................... 96
Figura 44: Proyección de la demanda de energía total del subsector de
fabricación de equipo y maquinaria (KBEP) ........................................................ 97
Figura 45: Proyección de la demanda de energía total del subsector de
fabricación de vehículos y equipos de transporte (KBEP).................................... 98
Figura 46: Proyección de la demanda de energía total del subsector de
fabricación de muebles y otros (KBEP) ................................................................ 99
Figura 47: Proyección de Emisión de CO2 provocado por la industria (KTCO2)
............................................................................................................................. 101

x
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Consumo energético industrial periodo 2005-2015 ............................ 113


Anexo 2: PIB Industrial periodo 2005-2015 ...................................................... 114
Anexo 3: Consumo de energía del Sector Alimentos, bebidas y tabaco durante el
periodo 2005-2015 (KBEP) ................................................................................ 114
Anexo 4: Modelo energético del sector alimentos, bebida y tabaco ................. 115
Anexo 5: Consumo de energía del sector textil, prendas de vestir y cueros (KBEP)
............................................................................................................................. 116
Anexo 6: Modelo energético del sector textil, prendas de vestir
y cuero (VENSIM) .............................................................................................. 117
Anexo 7: Consumo de energía del sector madera, papel e impresiones (KBEP) 118
Anexo 8: Modelo energético del sector madera, papel e impresiones (VENSIM)
............................................................................................................................. 119
Anexo 9: Consumo de energía del sector productos químicos, plástico y caucho
(KBEP) ................................................................................................................ 120
Anexo 10: Modelo energético del sector productos químicos, plástico y caucho
............................................................................................................................. 121
Anexo 11: Consumo de energía del sector minerales no metálicos, metales
comunes y productos metálicos (KBEP)............................................................. 122
Anexo 12: Modelo energético del sector minerales no metálicos, metales comunes
y productos metálicos (VENSIM) ....................................................................... 123
Anexo 13: Consumo de energía del sector fabricación de equipos y maquinaria
(KBEP) ................................................................................................................ 124
Anexo 14: Modelo energético del sector fabricación de equipo y maquinaria
(VENSIM) ........................................................................................................... 125
Anexo 15: Consumo de energía del sector fabricación de vehículos y equipos de
transporte (KBEP) ............................................................................................... 126
Anexo 16: Modelo energético del sector fabricación de vehículos y equipos de
transporte (VENSIM) .......................................................................................... 127
Anexo 17: Consumo de energía del sector fabricación de muebles y otros (KBEP)
............................................................................................................................. 128

xi
Anexo 18: Modelo energético del sector fabricación de muebles y otros
(VENSIM) ........................................................................................................... 129
Anexo 19: Demanda de energía del sector industrial periodo 2005-2040 (KBEP)
............................................................................................................................. 130
Anexo 20: Proyección del PIB Industrial periodo 2005-2040............................ 130
Anexo 21: Proyección del PIB Industrial periodo 2005-2040............................ 131
Anexo 22: Proyección de emisiones de CO2 periodo 2005-2040 (KTCO2)....... 131

xii
TÍTULO: Análisis de escenarios de la gestión energética del sector industrial del
Ecuador.
Autora: Grace Estefanía Gancino Bustamante

Tutor: Ing. Flavio Roberto Arroyo Morocho, MSc.

RESUMEN

La eficiencia energética en la industria desempeña un papel clave en la mejora de


la seguridad energética, la sostenibilidad ambiental y el rendimiento económico, el
sector industrial representa el 19% del total de la demanda final energética del
Ecuador, siendo el segundo sector con mayor consumo, es por ello que en este
estudio se desarrolló un modelo basado en dinámica de sistemas para modelar las
tendencias del consumo de energía final por cada subsector industrial del país,
basados en las fuentes de energía que consumen los mismos, durante el periodo
2005-2040. Las políticas y tendencias internacionales son escenarios seguros hacia
la reducción del consumo de energía, la mitigación de emisiones de CO2 y la
competitividad de las industrias ecuatorianas.

PALABRAS CLAVE: EFICIENCIA ENERGÉTICA / ESCENARIOS /


CONSUMO ENERGÍA / INDUSTRIA

xiii
TITLE: Analysis of scenarios of energy management in the industrial sector of

Ecuador.

Author: Grace Estefanía Gancino Bustamante

Tutor: Ing. Flavio Roberto Arroyo Morocho MSc.

ABSTRACT

Energy efficiency in the industry plays a key role in improving energy security,
environmental sustainability and economic performance, the industrial sector
represents 19% of the total final energy demand of Ecuador, being the second sector
with the highest consumption , that is why in this study a model based on systems
dynamics was developed to model the trends of final energy consumption by each
industrial sub-sector of the country, based on the energy sources consumed by them,
during the period 2005-2040 . International policies and trends are safe scenarios
towards the reduction of energy consumption, the mitigation of CO2 emissions and
the competitiveness of Ecuadorian industries.

KEY WORDS: ENERGY EFFICIENCY / SCENARIOS / ENERGY

CONSUMPTION / INDUSTRY

xiv
INTRODUCCIÓN

La energía es fundamental para la construcción de la vida cotidiana, así como

trascendental para las operaciones de una organización, es decir, los procesos

industriales demandan un gran consumo de energía ya sea en forma de vapor, agua

caliente, gases calientes, frio, etc. Además, representa un costo considerable y

efectos en el medio ambiente. Mejorar el rendimiento de energía puede

proporcionar beneficios rápidos a una organización y ayudar a mitigar los efectos

del calentamiento global.

La industria ecuatoriana según el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

consume el 18% de la oferta de energía el cual ha ido incrementando su consumo

5.3% Según el balance Energético Nacional 2015. En este sentido el MEER se ha

concentrado en crear planes y proyectos para fortalecer el buen desempeño de los

procesos industriales en cuanto a la disminución del consumo de energía, reducción

de costos, asimismo impulsa la creación de nuevas fuentes y nichos de actuación

industrial, y reduce la huella de carbono. Ya que la aplicación de estos proyectos

permite tener resultados directos enfocados en el aumento de productividad y

competitividad.

La revista el Universo presenta el testimonio de la máster Carolina Godoy,

coordinadora de la carrera de Ingeniería en Electricidad, especialidad Electrónica y

Automatización Industrial de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol), en donde

menciona que la “Eficiencia energética en la industria bajo el concepto de Sistema

de Gestión de Energía se ha incorporado a la industria ecuatoriana”, para trabajar

con normativa creada por los organismos nacionales de 44 países, desarrollando

una norma que proporcione beneficios a empresas grandes y pequeñas, así como al

1
medio ambiente, es por ello que han generado la norma ISO 50001 que se enfoca

en el círculo de mejora continua de Deming: Planificar-Hacer-Verificar-Actuar.

Además, incluye capacitaciones a trabajadores de la industria nacional, mejora en

prácticas operativas, renovación de maquinaria, y por supuesto incorporación de

nueva tecnología (El Universo, 2017).

En definitiva, para llegar a ser más competitivos la industria se ve obligada a

disminuir el consumo de energía y mejorar los procesos, en donde la gestión

energética es la clave para mantenerse en el mercado con más productividad y

menor costo. Es por ello, que el presente trabajo pretende analizar los escenarios de

la gestión energética como un poderoso medio de optimización de energía en

procesos industriales existentes en el sector industrial del Ecuador.

2
CAPITULO I

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del Problema

Al ser la industria un motor fundamental para el crecimiento económico del

país, la industria manufacturera según el INEC (2016) consume

aproximadamente 3408 GWh, que corresponde al 53,13% de los 6413,54

GWh consumidos a nivel nacional y según la (Secretaria Nacional de

Planificación y Desarrollo, 2015) (Ver figura 1). Al cierre del 2017, el 41%

de las industrias del país se desarrolla en Guayas albergando 32866

empresas, seguido por la provincia de Pichincha con 25995, es decir, que el

27% de las industrias se encuentran ubicadas en el resto del país (El

Telégrafo, 2018). Las mismas que provocan importantes modificaciones

que ocasiona el desequilibrio de ecosistemas, diversas formas de

contaminación y otros problemas ambientales, se busca la manera de

contrarrestar esta situación por medio de mecanismos de optimización de

energía.

3
Consumo Energético

53,13%

6413,54 3408

Figura 1: Consumo energético de la industria manufacturera del Ecuador


Fuente: (INEC, 2016)

La eficiencia energética se vuelve una aliada para la productividad de las

empresas ecuatorianas, razón por la cual el MEER (Ministerio de

electricidad y energía renovable) se ha enfocado en crear e incentivar a las

diferentes organizaciones la aplicación de un proyecto a nivel nacional EEI

(Eficiencia Energética para la industria) para reducir el consumo de energía

y reducir el impacto ambiental.

Sin embargo, la eficiencia energética en la industria es puesta en marcha

con el concepto de cómo ser gestionada, en lugar de indagar los métodos y

técnicas adecuados para integrar la gestión energética con el fin de proveer

planes y proyectos de acción para el continuo mejoramiento del desempeño

energético, proporcionando competitividad en la empresa, e incrementando

la producción a menor costo.

4
1.2 Planteamiento del problema

La manufactura es uno de los sectores más importantes para el desarrollo

económico de un país debido a que aporta notables cifras al PIB, en el caso

de Ecuador se estima que para el 2018 alcance el 17,3% de aportaciones al

PIB, esto según un estudio de la revista (Ekos, 2018), y según cifras del

INEC el 11% de empleo en el país, generando productos de valor agregado

con mayor capacidad de diferenciación y menor costo.

Aunque, el consumo desmedido de energía en la industria manufacturera

del Ecuador es parte de un cúmulo irreparable de problemas ambientales en

el país, los procesos industriales necesarios para la producción de bienes no

son manejados con las normas adecuadas y necesarias para reparar el daño.

El 13% de las emisiones de CO2 son provocadas por el sector industrial del

país.

Por las razones antes mencionadas es necesario disponer de la integración

de la gestión energética en los procesos industriales para el manejo y la

optimización de la energía, beneficiando a las organizaciones participantes

e incrementando su competitividad.

1.3 Formulación del Problema

En virtud de lo expuesto anteriormente surge la siguiente cuestión:

¿Existe un inadecuado manejo y un elevado consumo de energía en el sector

industrial del Ecuador provocando altos niveles de emisiones de CO2?

5
1.4 Preguntas Directrices

 ¿Cuáles son los tipos de fuentes energéticas de mayor consumo por

cada subsector industrial?

 ¿En qué procesos de la manufactura se consume mayor cantidad de

energía?

 ¿Las industrias manufactureras manejan normas de gestión

energéticas?

 ¿Quiénes han sido beneficiarios del cambio de la optimización

energética de procesos industriales?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

Analizar el uso eficiente de la energía y los escenarios de la demanda

energética en la industria ecuatoriana con el fin de plantear medidas que

intervengan en la optimización de energías dentro del proceso productivo

incrementando la productividad a un costo cada vez menor, a la par de

mantener el equilibrio del medio ambiente.

1.5.2 Objetivos Específicos

 Analizar el consumo energético histórico por tipo de fuente de cada

subsector industrial del Ecuador.

 Realizar una proyección del consumo de energía con diferentes

6
escenarios en un periodo próximo de 25 años.

 Determinar los escenarios futuros del consumo de energía y las

emisiones provocadas por la industria.

1.6 JUSTIFICACIÓN

En los últimos tiempos el uso eficiente de energía en todos los sectores

económicos del país se ha convertido en un elemento sumamente importante

dentro de la planificación de estos y con mayor razón para el sector

manufacturero que al aliarse con la optimización energética puede ciertamente

reducir los costos operativos, entonces ¿Por qué no implementar esta estrategia

en todas las empresas industriales? Paul Noble en su artículo acerca de la

eficiencia energética industrial, menciona las posibles razones por las que las

organizaciones tienen miedo de apostar por esta realidad, entre ellas son: “una

mala recuperación de la inversión, necesidad de centrarse en otras prioridades

como la producción, y la calidad, la resistencia al cambio y la posible

complejidad”.

Notablemente no existe una amplia información acerca del tema, es por ello por

lo que es imprescindible el objetivo de esta investigación debido a que puede

reducir la existencia de una conciencia insuficiente por parte de altas

direcciones, así mismo la reducción de costos de energía y el ahorro de costos

que existen en toda la empresa. Contribuyendo con la reducción del impacto

ambiento e indirectamente con la sociedad.

La eficiencia energética en la industria desempeña un papel clave en la mejora

de la seguridad energética, la sostenibilidad ambiental y el rendimiento

7
económico. Es particularmente importante en las estrategias para mitigar el

cambio climático. La evidencia del gran potencial de reducciones derivadas de

la eficiencia económica en el uso de energía industrial y las emisiones de gases

de efecto invernadero (GEI) han llevado a los gobiernos a implementar

numerosas políticas y medidas destinadas a mejorar la eficiencia energética de

sus industrias. Por ejemplo, el Protocolo de Kioto es uno de los instrumentos

jurídicos internacionales más importantes para la lucha contra el cambio

climático del planeta, en el cual participan los principales países

industrializados, teniendo como objetivo reducir un 5% las emisiones de CO2

(Sevilleja Aceituno, 2011, pág. 16).

En este contexto, y de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de

California, aproximadamente el 37% de la energía primaria consumida tanto en

los EE. UU. Como a nivel mundial es utilizada por el sector industrial. Y con el

transcurso de los años han implementado una variedad de políticas y programas

de eficiencia energética en todo el mundo en un esfuerzo por mejorar la

eficiencia energética de este sector (Galitsky, Price, & Worrell, 2004).

El número de políticas relacionadas con la eficiencia energética y la

conservación está creciendo y cambiando de enfoque. La Figura 2 muestra la

transición de los propósitos principales de las políticas. Una tendencia ha sido

el cambio de la conservación de la energía a la eficiencia energética (destinada

a reducir la energía utilizada por nivel de producción). Otra tendencia ha sido

el creciente énfasis en el cambio climático y los objetivos de desarrollo

sostenible en los últimos tiempos.

8
Eficiencia energética

Conservación/ahorro de energía

Cambio climático y desarrollo sostenible

Preocupaciones del entorno local

Número de pólizas vigentes Competitividad económica y viabilidad comercial

Tecnología I+D

Promoción de renovables

Otros (reciclaje, seguridad energética, etc.)

Figura 2: Transición de los objetivos de la política que contribuyen al


mejoramiento de la eficiencia energética
Fuente: (Díaz Chavez & Woods, 2011)

Los países que se encuentran en vías de desarrollo se han unido a diferentes

organizaciones para gestionar y optimizar el uso de energía en el sector

industrial, sin embargo, índices de eficiencia energética demuestran que aunque

la intensidad energética de Ecuador en los últimos años está decreciendo, su

valor es bastante superior al de países industrializados, entonces, ¿seguirá esta

tendencia en los próximos 25 años? Los diferentes escenarios que se estudian

pueden ayudar a que la disminución de esta sea prolongada y los planes y

programas presentados por el gobierno sean de gran ayuda para mitigar la

contaminación de CO2, a la vez de mejorar la competitividad de la industria

ecuatoriana.

9
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 ESTADO DEL ARTE

2.1.1 Consumo energético en el mundo

El consumo de energía a nivel global en el año 2009 llegó a ser de 14 TW/año, este

valor se ha ido incrementando paulatinamente junto con el paso de los años, en 1980

por ejemplo, el consumo mundial fue de 10TW/año estas cifras según el Annual

Energy Rewiew (AER, 1980) , en aproximadamente 30 años se ha intensificado un

28,4% del consumo de energía a escala mundial.

En el continente europeo la intensidad energética es una preocupación para todos,

motivo por el cual la Comisión Europea en el 2015 presentó una “Estrategia Marco

para una Unión de la Energía resiliente con una política prospectiva”, la misma que

abarca planes hasta el año 2020 y en la que hace énfasis la aplicación de la

“integración energética para proporcionar una energía segura, sostenible,

competitiva y asequible para los ciudadanos y las empresas”, pues así lo menciona

el presidente Jean-Claude Junker en un Análisis del Instituto Español de Estudios

Estratégicos (Hidalgo García, 2015).

El Protocolo de Tokyo, es el más antiguo acuerdo por los países industrializados,

destinado para reducir el cambio climático en un 5% a nivel mundial entre el 2008-

2012 a partir de 1990, sin embargo, este proyecto ha avanzado lentamente, y al año

2008 se encontraba en la etapa de ratificación. Navarro (2008) menciona que “El

protocolo no sólo debe ser eficaz frente a un problema mundial, debe ser también

políticamente aceptado”.

10
En la figura 3, se observa el consumo energético de la industria manufacturera de

algunos países europeos.

Figura 3: Intensidad Energética del sector Industrial en la Unión Europea


Fuente: (IDAE, 2015)

Como se puede observar, el indicador que representa la eficiencia energética

denominada también “Intensidad Energética” calculada mediante el cociente entre

la cantidad de energía primaria de un país y su PIB en donde kep/€05 (kep=kilos de

petróleo) es netamente importante debido a que está estrechamente relacionado con

la competitividad de una nación (Asociación Nacional de Ahorro y Eficiencia

Energética, 2011).

En base a esta explicación el ahorro de consumo energético de la Unión Europea en

realidad es significativo en los últimos tiempos gracias a las diferentes estrategias

implementadas por la UE, sin embargo, esto no es suficiente puesto que la Unión

Europea y a nivel global ha sufrido algunas consecuencias en cuestión de tendencias

que están teniendo lugar en el mercado energético mundial, debido al desmedido

consumo de por ejemplo Ucrania, Medio Oriente, Oriente Próximo y el norte de

11
África por producir interrupciones en el suministro de gas y petróleo, por otro lado

China e India están provocando un incremento desfavorable de consumo energético

ya que Rusia está exportando su gas a estos países, expresa explícitamente María

del Mar Hidalgo analista del IEEE (Instituto Español de Estudios Estratégicos).

Por las razones antes mencionadas las Unión Europea ha considerado varias

estrategias llamada Políticas de Eficiencia Energética, en donde se ha lanzado

varios proyectos orientados básicamente a la reducción del consumo energético de

las industrias, planes de acción recientemente implementadas en la UE según

(IDAE, 2015) son: el Fondo de Inversión JESSICA-FIDAE12, y el programa de

ayudas a las PYMES y a la gran empresa del sector industrial. Programas mediante

los cuales se quiere lograr alcanzar un mayor descenso del uso de energía.

En América Latina el uso de energía es bastante diferente del consumo de energía

a nivel global, esto se debe a que en la región el empleo de hidrocarburos es la

principal fuente de energía. Uno de los indicadores es la intensidad energética que

a través de esta se pretende instaurar políticas en cada uno de los países de américa

latina o ya se encuentran en funcionamiento estas leyes en la mayoría de los países

sudamericanos y han aplicado reformas en las industrias de cada nación según las

políticas de eficiencia energética.

La intensidad energética de la industria en los países que han experimentado

reformas energéticas se evidencia en la figura 4, Bolivia por ejemplo indica un

mayor consumo energético, es decir que no existe eficiencia en sus industrias, sin

embargo, el indicador reduce con la entrada de gas natural en los procesos

12
productivos. En cambio, Chile Argentina, Perú y Guatemala indican un proceso de

reducción del consumo energético.

Según La OLADE, cada país ha realizado su contienda por integrar la eficiencia

energética en la industria, dependiendo de las políticas impuestas por sus gobiernos

respecto al tema de eficiencia energética y medio ambiente, logrando que sus

compañías presenten una competitividad todavía más alta que de costumbre, pero

no cabe duda que en todos los países se ha intensificado los planes y proyectos

vinculados a la EE. Y según la misma fuente (OLADE, 2017) las programas más

relevantes son: Programa Regional Base de indicadores de Eficiencia Energética

para América Latina y el Caribe, y el Programa para América Latina y el Caribe de

Eficiencia Energética desarrollado por el CEPAL y la OLADE respectivamente, y

para la implementación de estas estrategias se ha creado el Fondo Regional de

Eficiencia Energética como institución de financiamiento de los proyectos en sus

naciones. En la figura 4, se indica la intensidad energética de América Latina, en

donde el país con menor índice es Perú, seguido por Argentina.

13
Figura 4: Intensidad Energética Industrial en algunos países de América Latina
Fuente: (Almonte, Coviello, & Lutz, 2003)

2.1.2 Situación actual en el Ecuador

La actividad manufacturera es fundamental dentro de la economía de un país. Dada

la importancia del sector industrial en el desarrollo de una nación, es imprescindible

revisar algunos aspectos que lo caracterizan al formar parte del cambio de la Matriz

Productiva. Si se realiza un análisis de la composición del Producto Interno Bruto

(PIB) en donde es posible encontrar algunos cambios en esta estructura, (Ekos,

2015).Por su parte el Banco Central del Ecuador ha dividido a la industria según el

PIB en los siguientes sectores, (En la figura 5 se observa su aporte según la categoría

de la industria). Estos subsectores son los de mayor aporte al PIB, sin embargo,

existen otros sectores como: Fabricación de equipos y maquinaria, fabricación de

vehículos y trasporte, fabricación de muebles y otros.

14
Alimentos y bebidas

Industria química
16%

Productos minerales no
metálicos
6% 38%
Textiles y cuero

6% 2015 Metales comunes y


productos derivados del
7% metal
Productos de madera

7%
Papel
11%
9%

Otras activiades

Figura 5: Aporte al PIB de las principales industrias


Fuente: (Ekos, 2015)

Cabe destacar, que el aumento de industrias cada año es progresiva, en la figura 6,

se observa que la producción de bienes ha decrecido entre los años 2011-2012,

debido a políticas gubernamentales. Y para el año siguiente la producción ha

crecido por el cambio de gobierno presentado en estos últimos años.

Figura 6: Tasa de crecimiento de la producción industrial.


Fuente: (INEC, 2015)

15
Es decir, el sector industrial incrementa su producción el cual depende en gran

medida de sus actividades, pero lamentablemente no ha crecido según las

expectativas del estado, no obstante, y según el informe de la Consultora Deloitte,

mencionada por la revista Ekos en su Análisis Económico de la Industria

Ecuatoriana, hace referencia a la necesidad de apostar por una estrategia de

crecimiento sustentada en las mejoras de los niveles de productividad (Ekos, 2015).

Una estrategia que permita ahorrar costos de energía en cuanto a la mejora de

procesos industriales para ser aprovechados en un mejor desarrollo industrial.

El estudio del consumo energético es un componente importante del análisis a nivel

global de los procesos de producción industrial, debido a la demanda final de

energía y de sus posibles implicaciones medioambientales. Es por ello que en

Ecuador se ha presentado algunas acciones por parte del estado para disminuir estos

riesgos ambientales e incrementar la competitividad de las empresas al general

mayor producción a costos bajos.

El proyecto denominado “Eficiencia Energética para la Industria (EEI)” ha

conseguido un ahorro anual de 13000 MWh (Megavatio–hora) en el consumo de

electricidad. También el mismo proyecto puso en conocimiento la “Guía práctica

para la implementación de un sistema de Gestión de la Energía” basados en la

norma ISO 50001 que a través del mismo, se ha conseguido casos destacados en la

industria ecuatoriana. Tal es el caso de INDIMA S.A, NOVACERO S.A, GM OBB

S.A, INDURAMA S.A, DELLTEX INDUSTRIAL S.A, entre otros casos éxitos de

implantación de este sistema.

16
Actualmente existen algunas organizaciones en el país que han manifestado estar

de acuerdo con la implementación de la gestión energética en sus procesos, y lo han

puesto en práctica, obteniendo grandes resultados en ahorro energético, un caso

específico es Fibro Acero, quienes han realizado varios cambios y uno de los más

significativos es el uso del gas licuado de petróleo a gas natural, entre otras

permutaciones en toda la empresa. Juan Diego Tinoco jefe de proyectos de la

compañía, menciona también que “gracias a estas modificaciones han conseguido

notables ahorros de producción, mejoras de las condiciones de trabajo y

reducciones de emisiones al medio ambiente” (El Universo, 2017).

Pues si bien estas acciones positivas se han empleado en ciertas empresas, porque

no expandir a todas las industrias a nivel nacional generando grandes beneficios a

las mismas empresas, al medio ambiente y a la sociedad ecuatoriana.

2.2 MARCO TEÓRICO


2.2.1 Definiciones
2.2.1.1 Demanda Energética
Sevilleja (2011) afirma que la demanda energética “es la cantidad de energía,

primaria o final, consumida en un país o región.” (pág. 9)

El sistema energético está fundamentado principalmente en las interacciones entre

oferta y demanda y esto se evidencia en los Balances Energéticos del Ecuador, en

donde se establece las tendencias en producción, importación, exportación y

consumo por fuentes y sectores de energía, y como en todo el mundo, predomina el

uso de combustibles fósiles. En el 2015, la demanda energética alcanzo 95 millones

17
de BEP, siendo, el transporte, las industria y el sector residencial los de mayor

consumo de energía con el 46%, 19% y 13% respectivamente (El telégrafo, 2017).

2.2.1.2 Eficiencia Energética


El Ministerio del Ambiente (2015) explica que “La Eficiencia Energética es el

aprovechamiento óptimo de la energía, y ello no implica renunciar a la calidad de

vida sino obtener los mismos bienes, servicios y realizar las mismas actividades sin

desperdiciarla”.

Es decir, con la eficiencia energética se busca obtener más con menos, esto

concepto está destinado a todos los sectores económicos de un país, ya sea en el

transporte, que se puede optimizar vehículos; en la industria, optimizando procesos

industriales e implementando nuevas tecnologías; en el sector residencial,

realizando la optimización de iluminación e inclusive del aislamiento de los

hogares.

En el Ecuador, la eficiencia energética se ha desarrollado mediante una serie de

planes y programas enfocados especialmente a los sectores de mayor demanda

energética, promoviendo el uso racional de la energía.

2.2.1.3 Indicadores energéticos-Intensidad Energía


El proyecto sobre indicadores energéticos fue realizado en 1996 por la Agencia

Internacional de Energía, con el objetivo de incrementar la calidad de los datos

referentes al uso de energía. En el informe Indicadores de Eficiencia Energética

elaborado por la IEA (2015) expresa que “Los indicadores energéticos son una

herramienta importante para analizar interacciones entre la actividad económica y humana,

el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono (CO2)”. (pág. 17)

18
Uno de los principales indicadores que es usado por todos los países es la intensidad

energética, que en el mismo informe de la IEA (2015), define como:

La cantidad de energía consumida por actividad o producción entregada por

sub-sector y uso final. Generalmente la intensidad energética es calculada

como la energía consumida dividida por un indicador económico (p.ej.:

producto interior bruto [PBI] o valor añadido por sector). La intensidad

energética es determinada por varios factores, y no solamente por la

eficiencia energética. Tales factores pueden incluir la estructura económica,

el tipo de industria base, el tipo de cambio, el coste de los servicios

energéticos, el tamaño del país, el clima y el comportamiento. (pág. 17)

2.2.2 Energía
La Energía es el motor de la vida en el planeta, significando un asunto de gran

interés nacional e internacional, teniendo en cuenta temas que está estrechamente

relacionados con la energía son: el precio del petróleo, ya que a nivel global los

combustibles fósiles siguen siendo los mayores productores de energía, las

consecuencias del cambio climático y la eficiencia y el ahorro energético (Sevilleja

Aceituno, 2011).

Claramente en el sector energético se ha incrementado los niveles de emisión de

CO2, los mismos que han sido proporcionados por la categoría de quema de

combustibles fósiles y según al informe presentado por el Ministerio del Ambiente

(2016) la quema de combustibles “agrupa a la oxidación intencional de materiales

dentro de un aparato diseñado para proporcionar energía a un proceso, ya sea como

calor o como trabajo mecánico, o bien para aplicaciones fuera del aparato” (p. 16)

19
En la figura 7, se muestra el porcentaje de la distribución de las 4 subcategorías

empezando por:

 Industrias de la Energía, que representa el 32,65% de las emisiones de la

categoría.

 Industrias Manufactureras y de la construcción, aporta el 13,41% de las

emisiones y genera 4.937,84 Gg de CO2.

 Transporte, sin duda es el mayor causando de las emisiones con un

porcentaje equivalente al 46,10%

 Otros sectores, tales como el sector comercial, agricultura, residencial, etc.

Representa el 8,33% de las emisiones dentro de la categoría de quema de

combustibles.

8,33% Industrias de la Energía


32,65%
Industrias Manufactureras y
de la construcción
46,10%
13,41% Transporte

Otros sectores

Figura 7: Distribución de subcategorías de Quema de Combustible


Fuente: (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2016)

20
2.2.2.1 Matriz Energética del Ecuador
La demanda de energía proviene de diferentes sectores económicos del país, sin

embargo, el sector industrial constituye una fuente inagotable de producción de

bienes al requerirse grandes cantidades de energía para la industrialización y

producción de bienes y servicios. Pues es así, como la expansión industrial se

convierte en uno de los motores principales del crecimiento de energía. Mientras

que para el año 2012 el sector industrial aporto el 31% de la demanda de energía

nacional, específicamente en la región sierra y oriente se han consumido 85.034

kWh/año (CONELEC, 2013, pág. 19).

En consecuencia, la demanda energética del Ecuador creció 2,74% para el periodo

1980-2006 mayor al promedio mundial de 1,6% y al de la región 2% de acuerdo

con cifras del Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA, 2011, pág. 57).

Y según la misma fuente, para el año 2008, surge un cambio de la matriz energética

del país, ya que en épocas pasadas las tres fuentes de energía se concentraban en:

petróleo, hidroelectricidad en menor porcentaje, y un alto rendimiento de biomasa.

La energía que más ha incrementado según la matriz energética es el petróleo del

50% al 81%.

La cantidad de producción de petróleo que ha sido extraída hasta el año 2008 ha

sido de 4000 millones de barriles (4Gb) casi la mitad del total que se puede extraer

siendo aproximadamente 9 Gb. En la figura 8 se observa la producción anual de

petróleo y su tendencia hasta el año 2100 en donde se observa que se puede llegar

a importar crudo, debido a la demanda y al rápido crecimiento de la población

(CEDA, 2011).

21
Figura 8: Producción de petróleo anual y línea de tendencia
Fuente: (CEDA, 2011)

2.2.2.2 Tipos de energía que consume la industria ecuatoriana


El Ecuador cada vez más se acerca a un sector energético sostenible que beneficie

a todos los habitantes de la nación, por medio de estrategias, planes y programas

enfocados a un ahorro de energía y por supuesto con el apoyo del gobierno

ecuatoriano.

Con el paso del tiempo, las fuentes de energía han ido cambiando, y para el año

2013 un análisis realizado por Holger Barriga (2015) muestra las fuentes de energía

con las que cuenta el país, las mismas que se dividen en:

 Primarias, estas fuentes de energía se encuentran de manera espontánea en

la naturaleza y se usan directamente e inclusive se emplean para producir

energía secundaria. Las fuentes primarias en Ecuador son:

o Exportación del Petróleo

o Carga a refinería de crudo

22
o Leña

o Gas Natural

o Hidroenergía

o Productos de caña

o Otras

En la figura 9, se expone el porcentaje de producción de energía primaria en el

año 2015, según el Balance Energético del Ecuador.

0,04%
Carga a refinería de crudo
23%
Leña
1%
Gas Natural
5% 4%
65% Hidroenergía
Productos de caña
2% Exportación de petroleo
Otras Primarias

Figura 9: Porcentajes de producción de energía primaria


Fuente: (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2016)

 Secundarias, este tipo de energía son intermediarias transportando la energía

del punto de producción al de consumo, estas son:

o Electricidad

o Gasolinas y alcohol

o Diésel

o Gas licuado de petróleo

23
o Kerosene y turbo

o Fuel oil

o Gases

o Otros

Dentro de la industria, uno de los tipos de energía más usados para sus procesos

productivos es el diésel, seguido por la electricidad y la gasolina, lo que conlleva

directamente a una contaminación y emisiones de sustancias toxicas. En la figura

10, se explica la estructura porcentual de la producción de estas fuentes secundarias.

16% Electricidad
31%
10% Gas Licuado
Gasolinas
Kerosene/Jet Fuel
Diésel Oil
38%
4%
Fuel Oil
0,02%
Otras
1%

Figura 10: Consumo de la industria de fuentes secundarias en el año 2015


Fuente: (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2016)

2.2.2.3 Consumo energético de la industria


Respecto a la demanda energética del país, aumentó en un 71% a partir del año

2005 hasta el 2015, en donde se consumió 94 millones de BEP (Barriles

equivalentes de petróleo), siendo el 19% de participación de la industria (Ministerio

24
Coordinador de Sectores Estratégicos, 2016). El consumo de energía de la industria

en el mismo año se ilustra en la figura 11.

8000
Diesel Oil;
6829,68
7000
Electricidad;
6000 5527,47

5000
kBEP

4000

3000

2000
Gas Licuado;
1000 734,04
Gasolinas; 2,52
0
Diesel Oil Gasolinas Electricidad Gas Licuado

Figura 11: Principales fuentes de consumo de energía de la industria


Fuente: (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2016)

En donde se observa que la industria ecuatoriana consume altos porcentajes de

Diésel Oil y de Electricidad en sus procesos industriales, seguido por gas licuado y

gasolinas. Y desglosando a la energía eléctrica, en el año 2015, esta proviene el

49% de hidroenergía y el 47% de térmica (Ministerio Coordinador de Sectores

Estratégicos, 2016).

2.2.2.4 Consumo energético por subsector industrial


Considerando el grupo de industrias que el INEC denomina como industrias

grandes, la entidad subcategoriza a la industria en:

 Alimentos, bebidas y tabaco

25
 Textiles, prendas de vestir y cueros

 Madera, papel e impresiones

 Productos químicos, caucho y plásticos

 Minerales no metálicos, metales comunes y productos metálicos

 Fabricación de equipos y maquinaría

 Fabricación de vehículos y equipos de transporte

 Fabricación de muebles y otros.

La misma fuente, menciona que el consumo de energía eléctrica se concentra un

33% en el sector de alimentos, bebida y tabaco, seguido por el sector en minerales

no metálicos, metales y productos metálicos con el 31% (Ministerio Cordinador de

Sectores Estratégicos, 2013, pág. 153). Siendo los dos campos industriales con un

mayor consumo de energía eléctrica. En la figura 12, se indica los consumos de

energía total según la actividad económica.

26
Alimentos, bebidas y tabaco

Textiles, prendas de vestir y


cueros
24,40%
Madera, papel e impresiones

Productos químicos, caucho y


49,54% plásticos

Minerales no metálicos,
1,99%
metals comunes y productos
ENERGÍA TOTAL metálicos
Fabricación de equipos y
3,73% maquinaría

Fabricación de vehículos y
3% equipos de transporte

Fabricación de muebles y
otros
16,43%
0,16% Resto de empresas
0,22% 0,54%

Figura 12: Consumo de energía en cada rama de la industria


Fuente: (Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos, 2013)

Los valores registrados en la figura 12, fueron tomados del año base 2012, en donde

el resto de las empresas tiene un porcentaje de 49,54% y se refiere a las empresas o

industrias que se encuentran formadas por menos de 10 trabajadores. Previamente,

se manifestó que la industria consume grandes cantidades de fuentes secundarias

para sus procesos industriales, siendo el diésel, electricidad, en adición con el gas

licuado de petróleo, gasolinas y fuel oil. En la figura 13, se indica el porcentaje del

consumo de electricidad por cada subsector industrial.

27
Alimentos, bebidas y tabaco
1,59%
0,51%
Textiles, prendas de vestir y
1,05%
cueros

Madera, papel e impresiones


31,06%
33,07%
Productos químicos, caucho y
plásticos

Minerales no metálicos,
ELECTRICIDAD metals comunes y productos
metálicos
Fabricación de equipos y
maquinaría

6,86% Fabricación de vehículos y


equipos de transporte
16,04%
Fabricación de muebles y
9,81% otros

Figura 13: Consumo de electricidad de cada sector de la industria


Fuente: (Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos, 2013)
Elaboración: Grace Gancino

Cabe recalcar que la electricidad incrementó en un 47% entre los años 2006 - 2015,

destacando en este periodo la entrada de cuatro hidroeléctricas entre ellas

Manduriacu, Mazar, Baba y Ocaña, además de la implementación del parque eólico

Villonaco en la provincia de Loja y las centrales térmicas Guagopolo II,

Termoesmeraldas, Quevedo, Jivino, Manta II, Santa Elena II, Santa Elena III,

Termogas Machala y Jaramijó, proporcionando 40% de Energía Hidráulica, 57%

de energía térmica y el 4% de otras renovables (Ministerio Coordinador de Sectores

Estratégicos, 2016, pág. 49).

En las figuras 14, 15, 16 y 17 se observa el consumo de las principales fuentes de

consumo por cada sector industrial.

28
Alimentos, bebidas y tabaco

Textiles, prendas de vestir y


cueros
7,34% 0,001% Madera, papel e impresiones
1,65%

30% Productos químicos, caucho y


plásticos

Minerales no metálicos,
metals comunes y productos

GLP 3,82%
metálicos
Fabricación de equipos y
maquinaría

Fabricación de vehículos y
51,62% equipos de transporte
2,03%
Fabricación de muebles y
otros
3,52%

Figura 14: Consumo de Gas licuado de petróleo por cada sector industrial
Fuente: (Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos, 2013)
Elaboración: Grace Gancino

Alimentos, bebidas y tabaco


0,28%
0,95% Textiles, prendas de vestir y
0,27%
cueros

Madera, papel e impresiones

32,93%
Productos químicos, caucho y
plásticos
52,17%
DIÉSEL Minerales no metálicos, metals
comunes y productos metálicos

Fabricación de equipos y
maquinaría

3,42% Fabricación de vehículos y


equipos de transporte
6,79% Fabricación de muebles y otros
3,21%

Figura 15: Consumo de diésel por cada sector industrial


Fuente: (Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos, 2013)

29
Alimentos, bebidas y tabaco

0,01% 0% 0% Textiles, prendas de vestir y


cueros

Madera, papel e impresiones


24,79%

Productos químicos, caucho y


plásticos

FUEL OIL Minerales no metálicos, metals


3,61% comunes y productos metálicos

Fabricación de equipos y
maquinaría

Fabricación de vehículos y
53,86%
equipos de transporte
15,80%
Fabricación de muebles y otros

1,90%

Figura 16: Consumo de Fuel Oil por cada sector industrial


Fuente: (Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos, 2013)

Alimentos, bebidas y tabaco


1,20%
1,47% 1,86% Textiles, prendas de vestir y
cueros

Madera, papel e impresiones


13,58%

Productos químicos, caucho y


40,42%
plásticos

11,95% Minerales no metálicos,


GASOLINAS metals comunes y productos
metálicos
Fabricación de equipos y
maquinaría

Fabricación de vehículos y
equipos de transporte
12,94% Fabricación de muebles y
otros
16,58%

Figura 17: Consumo de Gasolinas en cada sector industrial


Fuente: (Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos, 2013)

30
Pues bien, las actividades económicas con mayor consumo de las fuentes de energía

mencionadas es el sector de alimentos, bebidas y tabacos obteniendo en casi todas

las fuentes un porcentaje mayor al sector de minerales no metálicos, metales

comunes y productos metálicos. Siendo estas dos actividades las de mayor consumo

de energía, puesto que son las industrias de mayor producción en el país.

2.2.2.5 Consumo de energía de algunos procesos industriales


A continuación, se explica algunos procesos industriales que demandan una mayor

cantidad de energía en las plantas manufactureras del país en base al consumo

energético mencionado anteriormente.

 Las actividades de extracción y producción de petróleo son las generadoras

de mayor contaminación y por ende de un consumo de energía aún más alto

que otras industrias. En 2013 la producción de crudo diaria para las

empresas públicas alcanzó un promedio de 418,5 mil barriles en total, cabe

recalcar que el 82,9% corresponde a la producción de Petroamazonas EP y

el 17,1% a la Operadora Río Napo.

Las fases o procesos de la industria petrolera son 4: exploración,

explotación; refinación; almacenamiento y transporte de crudo y derivados;

y comercialización. El proceso de explotación se realiza de acuerdo con las

características propias del yacimiento, que han llegado a 6000m de

profundidad, se comienza por construir grandes torres que sostengan a

equipos pesados y de mayor magnitud para la perforación, el balancín es

uno de los más comunes, mediante un balanceo acciona una bomba en el

31
fondo del pozo y succiona el petróleo hacia la superficie. En este caso, este

proceso es el de mayor consumo energético debido a la función que

desempeña esta maquinaria, y contando con la cantidad de empresas que se

dedican a la explotación de petróleo, el consumo energético sigue

incrementando.

Repsol, por ejemplo, remplazó algunas bombas modelo Centurion por

nuevas tecnologías de bombeo electro sumergible que son más eficientes

con un ahorro de energía eléctrica a diésel en 0,62 MW-D, es decir un

promedio de diésel ahorrado de 30 dbpd (Repsol, 2017, pág. 105).

 Por otro lado, en la industria metalúrgica, el mayor representante de este

sector es Adelca S.A, con más de 53 años en el mercado ecuatoriano, en su

afán de satisfacer con los estándares más altos las necesidades del sector de

la construcción desde el área siderúrgica. Cuenta con una de las plantas más

grandes del país, y con aproximadamente 1540 trabajadores. Su proceso

productivo empieza desde el reciclaje de la chatarra, fundición, producción

y comercialización. Se caracteriza por la generación masiva de alambrón

que mediante el proceso de laminación de la palanquilla (Ekos, 2017). En

la figura 18, se indica el proceso de producción del alambrón.

32
Figura 18: Proceso de producción de alambrón de Adelca
Fuente: (Ekos, 2017)

Se puede observar en la figura anterior, que uno de los mayores equipos en el

proceso de fundición de la materia prima, que necesita un consumo exagerado

de energía, es el horno eléctrico de arco, para producir grandes cantidades del

producto mencionado (alambrón) por Adelca, depende netamente del tipo de

carga metálica, tipo del producto, de la temperatura final, del tipo y cantidad de

escoria, y en caso de existir alguna equivocación en la operación del horno ya

sea por tiempos elevados, frecuentes aperturas de la bóveda, entre otros

33
problemas, los consumos de energía eléctrica incrementan por toneladas

(Gonzáles , Castejón, Pernía, Bao, & Escribano, 2009).

 En la industria de alimentos, PRONACA S.A destaca como una de las 10

empresas con mayor éxito, y a la vez consumista de gran cantidad de energía

eléctrica, diésel y gasolina por sus procesos industriales que generan una

variedad de productos alimenticios, tales como: pollo, cerdo, pescado, arroz,

sopas, embutidos, entre otros. Su continua innovación en alimentos permite

que el procesamiento de los mismos sea diverso tanto como la cantidad de

comidas y alimentos que existen, pues cada uno tiene su propio proceso de

productividad y complejidad de procesamiento, por tal motivo, existe a la

vez una gran variedad de maquinaria de procesamiento de alimentos, entre

las más importantes son las mezcladoras de masa (mezcla homogéneamente

cualquier ingrediente), cintas trasportadoras de alimentos, moldeadoras de

alimentos, cortadores de carne, maquinas tenderizadoras de carne, maquinas

aplanadoras, etc.

La mayor parte de las plantas industriales de Pronaca se encuentran

equipadas con la maquinaria mencionada anteriormente, las mismas que

usan diésel, gasolina, electricidad para su funcionamiento, incrementando

el consumo energético en todo el proceso productivo de los alimentos.

 El sector Textil, según el ministro de Industria y Producción, es considerada

como la segunda industria que genera más empleo y representa un 21% de

la industria manufacturera (Líderes, 2017). Y de acuerdo con la misma

fuente, las ventas en el año 2016 fueron de alrededor de 1.313 millones de

dólares, pues se puede apreciar la capacidad que tiene de producir, por ende,

34
incrementa el consumo energético dentro de los procesos industriales de los

productos. De acuerdo con cifras del Banco Central del Ecuador (2007), el

consumo intermedio de energía eléctrica en miles de dólares de la industria

en el año 2007 fue de 12.100 dólares con un porcentaje de 1,7% y una tasa

de crecimiento de 4,2%. los principales productos textiles que se elaboran

en el país, de acuerdo al volumen, telas planas y telas de punto. La cadena

productiva de la industria textil está dada por varias etapas ilustradas en la

siguiente figura 19.

Figura 19: Proceso de producción de la industria textil.


Fuente: (CNAE, 2013)
Entonces, dentro del proceso productivo de este sector industrial, el proceso

más intensivo en consumo de energía es el de tinturas en los trenes de

lavado, con uso intensivo de energía eléctrica debido al uso de grandes

35
motores, y energía termina como la operación de lavado. Así como también

el proceso de acabado de las telas (AITEX, 2012). En la figura 20, se

observa la máquina de tintura y acabados.

Figura 20: Máquina de tintura y acabados


Fuente: (Arroyo F. , 2016)

Estos han sido algunos de los procesos industriales con una demanda bastante alta

de energía, y en los cuales se pone hincapié en estrategias de ahorro energético,

para incrementar la productividad y la competitividad de una institución.

2.2.3 Niveles de emisión de CO2 de las industrias


El dióxido de carbono es uno de los principales causantes de las altas temperaturas

o también denominado Efecto Invernadero que proviene en mayor parte por el

sector energético. De acuerdo al Ministerio del Medio Ambiente (2016) define a

este concepto como:

36
Un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria

es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es re-

irradiada en todas las direcciones. Una parte de esta re-irradiación es

devuelta hacia la superficie y la atmósfera inferior, permitiendo un

incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que habría en

ausencia de los GEI. Esta retención de calor dentro del sistema de la

tropósfera terrestre, como resultado de un efecto invernadero natural, hace

posible la vida en la Tierra tal como la conocemos. No obstante, una mayor

concentración de GEI resultante de las actividades humanas, principalmente

por la quema de combustibles fósiles y la eliminación de los bosques, han

alterado el equilibrio en la temperatura de la Tierra, causando el

calentamiento global. (pág. 4)

Un proceso que poco a poco destruye el equilibrio del ecosistema y el lugar en

donde las masas habitan. En Quito, por ejemplo, se emiten 5,1 millones de toneladas

cada año incluyendo sectores como el transporte, industria, residuos sólidos y

comercio (El Comercio , 2014, pág. 1). Y en 2006 se reportaron 410,01 Mton de

CO2 en todos los sectores del país entre ellos energía en procesos industriales y otros

sectores.

Y en 2012 el sector de procesos industriales generó 4.577,72 Gg de CO2 eq

provenientes de la industria de los minerales. En la figura 21 se expone la

distribución sectorial de emisiones de CO2 en donde se evidencia que el sector

energía aportó con 36.512,75 Gg de CO2 debido a la quema de combustible

(Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2016, pág. 11).

37
5,62%

49,46%

44,92%

USCUSS Energía Procesos Industriales

Figura 21: Porcentajes de emisiones de CO2 por sectores


Fuente: (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2016)

2.2.3.1 Industrias generadoras de contaminación


Muchas ciudades del país conviven junto con industrias que emanan gases nocivos

al medio ambiente y a la sociedad ecuatoriana. La mayoría de estas organizaciones

aún no cuentan con normas ambientales que protejan la integridad de las personas

y el bienestar del equilibrio del ecosistema.

Según un análisis de la OMS la ciudad de Quito sobrepasa los niveles

internacionales de contaminación perjudiciales para la salud. (Sorgato, 2016). Con

una contaminación promedio anual según la OMS: 18 µg/m3 de PM2,5 (Material

Particulado) y 36 µg/m3 de PM10, estos datos fueron recogidos entre 2012 y 2013

pero la organización emitió un informe en mayo del 2016.

Según (Olivera, 2013) las industrias más contaminantes se nombran a continuación:

38
 Sin duda alguna, la industria química es una de las más contaminantes en el

país, debido a que usa una amplia gama de recursos como combustibles

sólidos, gaseosos y líquidos, cales, sales, etc., esta industria disemina

grandes cantidades de gases tóxicos, provocados por las acciones de cada

actividad. Los productos más comunes son fertilizantes, plásticos, caucho,

detergentes, productos farmacéuticos, entre otros. Tal es el caso de QSI

(Industria Química Suiza) que se dedica a la producción de productos agro-

plaguicidas, mochilas fumigadoras, etc. Otro caso preocupante es de

Comerquimicor Cía. Ltda. Ubicada al sur de la ciudad de Quito que se

dedica a la producción de colorantes industriales, saborizantes, frascos. Etc.

 Industria pesada, es decir, la extracción y transformación de materias como

es el petróleo, que necesita ser descompuesto mediante elementos químicos.

Esta es quizá la más terrible ya que daña prácticamente todos los

ecosistemas.

 Industria metalúrgica, necesita de grandes espacios físicos para ubicar

maquinaria como altos hornos, trenes de laminación, en fin, una cantidad de

elementos que demandan altos niveles de energía en sus procesos, al igual

que las industrias antes mencionadas.

 Industria Textil, a pesar de que ocupa el 7% de la industria manufacturera

del país, existen algunas organizaciones dedicadas a esta labor que

consumen grandes cantidades de energía, además de ocupar procesos

químicos los mismo que contaminan el aire y agua de las ciudades cercanas

a los mismos.

39
 Industria alimentaria, es generadora de un alto consumo eléctrico, así como

de contaminación ambiental, esto debido a que ocupa el 38% de la industria

ecuatoriana (Ekos, 2018). Y según la misma fuente, asegura que la

producción más grande de alimentos con un porcentaje de 27% es la de

procesamiento y conservación de pescado, camarones y otras especies

pesqueras. Mientras que la segunda producción es de productos cárnicos

con un porcentaje de 14% en total de alimentos.

Si se tiene en cuenta los alcances de la contaminación de las industrias, se puede

generar planes de control de las mismas y empezar a revertir los desafortunados

acontecimientos.

En la tabla 1, se indica alguna de las industrias ecuatorianas con mayor producción

y por ende generan mayor emisión de CO2.

Tabla 1: Algunas de las industrias más contaminantes del Ecuador.

Industrias
Empresa Productos
Manufactureras
Industria Química Suiza Agro-Plaguicidas, Mochilas
fumigadoras
Comerquimicor Cía. Colorantes industriales,
Ltda. saborizantes, frascos
Industria
Axaquímica Soluciones de limpieza
Química Quimasa Manuchar Productos Plásticos

Continua

40
Tabla 1: Alguna de las industrias más contaminantes del Ecuador.
Industrias
Empresa Productos
Manufactureras

Consorcio Petrolero Extracción y producción de


Palanda-Yuca Sur petróleo
(PETROECUADOR)
Industria Pesada Pindo Extracción y producción de
(PETROAMAZONAS) petróleo
Plataforma Petrolera Extracción y producción de
Payamino G petróleo
Operadora Río Napo Extracción y producción de
petróleo
Industria Adelca Ecuador Producción de varillas, alambres,
mallas electrosoldadas, clavos
Metalúrgica
etc.
Kubiec-Conduit Tejas, techos
FABRILFAME S.A Vestuario, camping, accesorios
Delltex Industrial Hilos, cobijas, telas
Pinto Ropa en algodón, camisetas,
calcetines, ropa interior, pijamas.
Enkador S.A Hilos de filamento sintético, hilos
de coser y bordar, paños,
traperos.
Industria Textil Vicunha Ecuador S.A Tela Denim (Índigo/jean)

Continua

41
Tabla 1: Alguna de las industrias más contaminantes del Ecuador.
Industrias
Empresa Productos
Manufactureras

Procesadora Nacional de Pollo, carne, pescado, embutidos


Alimentos PRONACA
Arca Ecuador Bebidas y gaseosas
Nestlé Ecuador S.A Café, galletas, cereales,
chocolates, lácteos, bebidas
Alimentos y
instantáneas, nutrición infantil,
Bebidas culinarios.
La Fabril Sucedáneos de chocolate, grasas
para galletas y confites, grasas
para heladería, grasas para
frituras.
Cervecería Nacional Cerveza
Elaboración: Grace Gancino

2.2.4 Normas de gestión energética


Sin duda alguna, la eficiencia energética juega un papel importante en el desarrollo

de los sectores económicos del país, ya que representa una mejora en costos y

competitividad de las empresas participes de esta ideología. En ecuador, se han

presentado algunas barreras, entre ellas, inversiones inicialmente elevadas para el

desarrollo de proyectos generados por diferentes entidades gubernamentales, así

como también, falta de información y acceso limitado de tecnologías eficientes

(MEER, BID, 2017).

Por tal motivo, el Estado Ecuatoriano, se ha preocupado por presentar varias

estrategias, en apoyo de reducir la demanda energética y contrarrestar el impacto

42
ambiental generado por estos problemas de contaminación, en el caso del sector

industrial, que en páginas anteriores se ha evidenciado la importancia de atacar este

campo económico del país. La política pública en este sector esta direccionada al

cambio de la matriz productiva, de acuerdo con el Plan Nacional de Eficiencia

Energética elaborado por el MEER y con la colaboración del Banco Interamericano

de Desarrollo (2017), evidencia en su escrito, avances tanto en normativa, con la

expedición del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

(COPCI), entre los años 2012 – 2015, el MEER con el apoyo de las Naciones

Unidas para el desarrollo Industrial (ONUDI) ejecutó el proyecto EEI (Eficiencia

Energética para la Industria), y gracias a este programa se logó la implementación

en 39 instituciones de Sistemas de Gestión de la Energía, además el mismo proyecto

puso en marcha la capacitación de 2000 técnicos, preparados para mejoras

energéticas, específicamente en sistemas motrices eléctricos y de vapor. Y según la

misma fuente, se logró la reducción del consumo energético. (pág. 32)

El MEER junto con instituciones como el INEN y el COMEX, han trabajado

durante los últimos años gestionando el uso de energía eficiente a través de distintas

estrategias enfocadas a los sectores económicos del país con más demanda

energética, en la tabla 2 se observa las normas y regulaciones enfocadas al sector

industrial.

43
Tabla 2: Normas y Regulaciones de Eficiencia Energética enfocados en el sector
industrial en el Ecuador.

Normas Enfoque Referido a

RTE INEN 072 “Eficiencia energética Entro en vigencia desde el 29 de

para acondicionadores mayo de 2013.

de aire sin ducto”

RTE INEN 094 “Eficiencia energética Este Reglamento Técnico

de bombas y conjunto establece los niveles mínimos de

motor-bomba, para eficiencia energética que debe

bombeo de agua limpia, cumplirse para las bombas y los

en potencias de valores máximos de consumo de

0,187kW y etiquetado” energía para el conjunto motor-

bomba.

RTE INEN 122 “Eficiencia energética Etiquetado correcto de la demanda

en hornos eléctricos. energética.

Reporte de consumo de

energía y etiquetado”

“Requisitos de Establece requisitos de seguridad

RTE INEN 141 seguridad y eficiencia y eficiencia energética que deben

energética para cumplir los transformadores de

transformadores de distribución.

distribución” Continua

44
Tabla 2: Normas y Regulaciones de Eficiencia Energética enfocados en el sector
industrial en el Ecuador.
Normas Enfoque Referido a

NTE INEN “Eficiencia Energética Establece los valores de eficiencia

2498 en motores eléctricos energética nominal y mínima

estacionarios” asociadas a las características de la

etiqueta informática en cuanto a la

eficiencia de los motores.

NTE INEN “Eficiencia energética Establece requisitos mínimos que

2511 en cámaras de deben cumplir las cámaras de

refrigeración instaladas refrigeración instaladas en

en vehículos vehículos para obtener una buena

automotores. eficiencia energética.

Requisitos”

NTE INEN ISO “Sistemas de Gestión de El sistema se basa en el marco de

50001 Energía. Requisitos con mejora continua de Deming

orientación para su uso” (PHVA), además incluye la

capacitación de optimización de

sistemas motrices y de vapor.

Fuente: (MEER, s.f.)


Elaboración: Grace Gancino

La norma ISO 50001 es la adecuada para implementar en una organización,

independientemente de su tamaño o ubicación geográfica, de acuerdo con la

Organización Internacional de Normalización (2011) es una herramienta creada con

45
el fin de reducir el consumo de energía, disminuir costos afines a esta actividad, y

consecuentemente la reducción de los gases de efecto invernadero. Esta norma

internacional, se ajusta a la mejora continua, indicado por Deming e incorpora la

gestión de la energía en actividades cotidianas de una empresa, tal como se indica

en la figura 22.

Mejora Política
continua Energética

Planificación
Energética

Revisión por Implementación


dirección y operación

Seguimiento,
medición y análisis

Verificación

Auditorías Internas del No conformidad, corrección,


SGEn acción correctiva, y acción
preventiva

Figura 22: Modelo del Sistema de Gestión de Energía


Fuente: (ISO 50001, 2011)

2.2.4.1 Casos de Éxito de las industrias


Como se explicó anteriormente, el proyecto denominado “Eficiencia Energética

para la Industria (EEI)” ha conseguido un ahorro anual de 13000 MWh en el

consumo de electricidad y dejaron de consumir 2 millones de galones de diésel,

46
mediante la participación de 39 industrias en este proyecto. También el mismo

proyecto puso en conocimiento la “Guía práctica para la implementación de un

sistema de Gestión de la Energía” basados en la norma ISO 50001 que a través del

mismo, se ha conseguido casos destacados en la industria ecuatoriana (MEER,

2016).

2.2.4.1.1 Caso Indima

Indima es un fabricante de productos metalmecánicos en serie, además

motivados por políticas de desarrollo industrial es proveedora del 99% de

equipo original para la industria automotriz. La empresa cuenta con 146

empleados y está certificada con la norma ISO TS 16949. Como parte de

su crecimiento, en 2011 Indima destinó 1 millón de dólares para la

adquisición de los equipos de última tecnología, con el fin de optimizar

procesos de producción en su planta. Ya que la misma consume alrededor

de 35.122 kWh/mes en iluminación, procesos de suelda, corte, conformado

de tubos y silenciadores, generación de aire comprimido, entre otras áreas.

Mientras tanto, los usos significantes de energía se encuentran en el área de

soldadura, iluminación y equipos de oficina, sin embargo, la sección de

soldadura se descartó, debido a que la empresa cuenta con equipos de alta

tecnología que optimizan sus procesos, y ayudan a reducir el consumo

desmedido de la energía. Por lo que optaron por mitigar el 1% de energía en

consumo eléctrico en iluminación y el 1% en mejoras en mantenimiento en

el área de suelda y el 0,5% en equipos de oficina (MEER, 2016).

Para Indima el proceso de implementación de un sistema de Gestión de

Energía SGEn propuesto por el Ministerio de Electricidad y Energía

47
Renovable, no fue fácil, debido a que tuvieron que seguir una seria de

etapas. En donde se asignaron varias actividades para cada área

mencionada.

 Programar mantenimiento preventivo de motores eléctricos y

accionamientos mecánicos enfocados a la eficiencia energética.

 Uso de sensores de movimiento y temporizadores, además de

reemplazar lámparas por otras de mayor eficiencia.

 Control del encendido y apagado de equipos de computación.

 Etc.

Gracias a esta y otras acciones de gestión energética Indima logró reducir

4,23% de ahorro en energía de 17.828kWh. En la figura 23, se indica los

indicadores de desempeño, llegando a un 95% de la meta establecida

inicialmente.

Figura 23: Indicador de desempeño


Fuente: (MEER, 2016)

48
2.2.4.1.2 Caso General Motors

Otra de las industrias relacionadas con el sector automotor que ha tenido

gran éxito en la implementación del sistema SGEn, es General Motor,

destacados por su gran exigencia en cuanto a certificaciones de calidad de

sus productos y en el año 2014 obtuvieron la certificación en la norma UNE-

ISO 50001, pretende optimizar el consumo de energía de la planta industrial

mediante la aplicación de buenas prácticas con ayuda del proyecto del

MEER.

General Motors es un fabricante estadounidense tiene en Ecuador las de 40

años de constante crecimiento. El compromiso de la empresa con el

desarrollo sostenible del país es consecuente y progresivo que cuenta con

programas de responsabilidad social corporativa (RSC) el cual apoya 6

pilares: entre ellas el eje ambiental, en donde propone acciones de apoyo a

la política ambiental de compañía basados en la reducción de emisiones,

residuos y eficiencia energética (GM OBB, 2016).

Y según, el MEER (2016) la planta industrial de GM consume

aproximadamente 5000 MWh/mes de energía eléctrica y diésel, en los

procesos de suelda, pintura, ensamble, iluminación. En estas 3 áreas se

realizó la implementación del sistema SGEn.

Algunas de las actividades desarrolladas en las diferentes secciones se

indican en la tabla 3.

49
Tabla 3: Acciones de mitigación del consumo de energía en las áreas
problemáticas.

Área Actividades Porcentaje


de ahorro
Pintura Mantenimiento a los medios de transmisión, 5,50%
motor-carga.
Análisis del uso de motores
Suelda Estudio de las características de trabajo a 6,08%
cargas parciales y del costo de ciclo para
determinar la manera más eficiente de
trabajar con varios compresores.
Ensamble Uso de compresores de menos potencia. 1,64%
Implementación de programa de
mantenimiento-eficiencia del uso de energía.
Y de programas para disminuir fugas y
caídas de presión.
Iluminación Cambio de toda la iluminación a sistemas 3,26%
LED.
Instalación de sistemas con acumuladores
fotovoltaicos.
Fuente: (MEER, 2016)
Elaboración: Grace Gancino

Es decir, que el área con mayor ahorro de energía es el área de suelda con

6,08% gracias a las acciones realizadas por el arduo trabajo de toda la

empresa, porque el programa mantiene que el compromiso inicial no solo es

para un área en común, sino para toda la institución.

Entonces, el porcentaje total de ahorro del consumo de energía eléctrica y

diésel en el año 2014 fue de 2,3%, es decir que se obtuvo un ahorro total en

50
costos de 111.743 dólares y en el año siguiente obtuvieron un ahorro del 9%

(MEER, 2016).

2.2.4.1.3 Caso Indurama

Indurama se dedica a la fabricación de electrodomésticos, destacados en su

permanente innovación tecnológica que les permite controlar los más altos

estándares de calidad a nivel internacional. En la actualidad la empresa ha

establecido un Sistema Integrado de Gestión (Gestión de la Calidad, Gestión

Medio Ambiental, Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional y Gestión en

Energía). Indurama cuenta con más de 2.500 empleados y un consumo de

energía eléctrica de 238.027 kWh, valor que desea dejar atrás, mediante la

implementación del sistema SGEn, para ello se implantaron objetivos como

la reducción del 15% en los indicadores de desempeño, enfocados en la

eficiencia del control operacional.

Con el fin de cumplir la meta deseada, se realizó un análisis de las áreas que

usan mayor cantidad de energía, siendo la sección de parrillas, inyección, y

sala de máquinas, estas 4 áreas representan aproximadamente un 78% del

consumo de energía. (Ver figura 24).

51
Figura 24: Áreas de mayor uso de energía
Fuente: (MEER, 2016)
Gracias al seguimiento cercano del MEER, se pudo observar que algunas de las

acciones impartidas por la empresa para cumplir con su objetivo, enfocándose en

estas 4 secciones son:

 Optimizar cargas de producción, disminuyendo o eliminando cargas en

vacío.

 Optimizar horas de funcionamiento de máquinas de inyección, establecer

control operacional.

 Instalar un sistema de control automático de funcionamiento de

compresores.

 Cambiar equipos obsoletos e ineficientes.

En el transcurso de 11 meses se llegó a conseguir el objetivo propuesto con un

ahorro de 1.642.857 kWh y el ahorro de costos de 115.000 dólares al año.

52
2.2.4.1.4 Caso Delltex Industrial

Delltex es la única empresa en fabricar sus cobijas desde el hilo, pasando

por la tela y creando diseños exclusivos, con el propósito de cubrir las

necesidades del mercado de Hilados Acrílicos del Ecuador. Gracias a su

filosofía de calidad y permanente mejoramiento, en poco tiempo logra

posicionarse como una de las compañías textiles más importantes del país

en el rango de fibra larga (Delltex, 2017).

Esta compañía usa el fuel oil como combustible para la generación de vapor

en el área de calderas, y la adquisición mensual de esta fuente es de 3

tanqueros de 1000 galones, este consumo representa en promedio 272.670

dólares.

Los objetivos a plantearse por la empresa es la reducción del 15% en el

consumo del fuel oil 6 (Bunker) en el área mencionada. Y las acciones de

mitigación para la reducción del consumo energético en Delltex se

enfocaron en el uso del combustible empleado en el sistema de generación

de vapor y de acuerdo con el MEER (2016) fueron las siguientes:

 Habilitar el caldero de 150BHP, que se encuentra instalado en una

distancia de 10m del usuario energético, teniendo un potencial de

ahorro de 25%.

 Por otro lado, se ahorra un 7% al recuperar el agua caliente de la

línea principal de suministro de vapor.

 Además, comunicar y coordinar con el personal de mantenimiento

la programación semanal de producción es primordial para reducir

el uso de energía en un 10%.

53
Entre otras actividades que proporcionaron finalmente un ahorro en el

consumo del fuel oil de 19.122 galones.

Con la implementación del sistema SGEn se observaron grandes cambios

en ahorro de combustible, así como económicamente para la empresa y para

el medio ambiente, dejando de emitir alrededor de 220.000 kg CO2. Pero eso

no es todo, el sistema ayudó a reducir el tiempo de operación de las

maquinas un 30%, significando el ahorro de tiempo de 1,5 horas y logrando

aumentar la capacidad de producción. Por lo tanto, el costo final en la factura

de energía se reduce, tal cual se observa en la tabla 4.

Tabla 4: Consumos y ahorros referentes a los combustibles

Energético Consumo Ahorro Ahorro en 6 meses

Fuel Oil 6 341.122 gal/año 5,6% 19.122 gal 17.009 USD

Fuente: (MEER, 2016)

El gobierno ecuatoriano mediante el Ministerio de Electricidad y Energía

Renovable, en 2014 han desarrollado este proyecto a 17 empresas de la industria

manufacturera, en las cuales se ha podido reducir 37% de emisiones de CO2, así

como también se disminuyó un consumo del 31% y 69% de electricidad y diésel

respectivamente, siendo las fuentes de empleo común por las industrias, sin

embrago, este esfuerzo no es suficiente, las políticas ecuatorianas deben ser más

estrictas aun con este cumplimiento, y brindar nuevos proyectos basados o en

colaboración con instituciones dedicas a este fin.

54
En la Unión Europea, por ejemplo, mantiene planes y programas basados en

tecnología de punta, que gracias a la misma, se logra optimizar los procesos

industriales permitiendo que la empresa logre reducir costos a la par de obtener

ganancias. La implementación de sistemas de planificación energética en las

industrias es una poderosa herramienta para que las empresas lleguen a ser

sostenibles y amigables con el medio ambiente.

En este contexto, el PLANEE mostró en una curva de valor de la proyección

efectuada del año 2016 a 2035 en donde disminuye considerablemente la intensidad

energética del país mediante la implementación de las estrategias generadas por la

nación en todas las industrias ecuatorianas. Ver figura 25.

Figura 25: Línea de tendencia de la reducción de la intensidad energética


Fuente: (MEER, BID, 2017)

En 2018 la curva del PLANEE empieza a desviarse de la línea base generada a

través de los años por el consumo energético de las industrias, sin embargo, 8 años

más tarde la curva PLANEE experimenta un aumento de consumo energético, pero

55
siempre menor de la curva base, es decir, aunque haya crecido la demanda de

energía, gracias a los planes y proyectos generados por el Estado, el consumo

energético será menor al que probablemente se pueda dar, y finalmente en el año

2035 se considera un descenso importante del uso de energía en la industria

ecuatoriana.

2.2.5 Herramientas De Planificación Energética


La Organización Latinoamericana de Energía (2017), presentó un manual de

planificación energética para el año 2017 en donde argumenta que “La planificación

energética es así una metodología sistemática y analítica que procesa

convenientemente información de la demanda, transformación y suministro de

energía, y genera a partir de esto estrategias para alcanzar los objetivos de largo

plazo definidos.” (pág. 8)

La misma fuente asegura que la planificación energética, tiene grandes ventajas

debido a que puedo lograr reducir la incertidumbre al guiar actividades y recursos

de un sistema energético. (pág. 7)

En general, la planificación energética consiste en la previsión de las necesidades

energéticas futuras y actuar eficientemente a tiempo para conseguir buenos

resultados en un futuro, y de esta manera proyectando el desarrollo de un estado.

Razón por la cual con el paso de los años se han desarrollado herramientas de

planificación computarizadas para facilitar la misma, actualmente, dichas

herramientas se enfocan en el análisis y toma de decisiones con el fin de optimizar

los recursos de una organización e inclusive de una región predeterminada.

56
En el 2006, la capital ecuatoriana tuvo la oportunidad de recibir a 20 delegaciones

de países miembros de la OLADE en donde se presentó por medio de un Taller

Regional de Planificación Estratégica el Manual de Planificación Energética para

la región y se habló específicamente de modelos como el MESSAGE, en donde se

indicó el Caso Argentino 2004. Además, se habló a breves rasgos del modelo

WASP IV Y MAED.

2.2.5.1Modelos De Planificación Energética


2.2.5.1.1 MESSAGE (Model for Energy Supply Alternatives and their General

Environmental Impacts)

Es un programa de planificación energética, que fue inicialmente desarrollado por

IIASA (International Institute for Applied Systems Analysis). Básicamente este

sistema permite formular y evaluar alternativas energéticas bajo diferentes

restricciones. Su objetivo principal tal como lo indica el Ing. Gani Lobo, en su

presentación del Taller Regional de Planificación Estratégica de la OLADE,

“Permite modelar toda la cadena de energía desde los recursos hasta los usos finales,

empleando criterios de optimización” (Lobo, 2006, pág. 21).

De acuerdo con IIASA (2017):

“Message es un marco de modelización para la planificación de sistema de

energía a mediano y largo plazo, el análisis de políticas energéticas y el

desarrollo de escenarios.”

De esta manera el modelo energético creado en Austria en lo año 1980, genera un

marco flexible para la evaluación integral de los principales desafíos energéticos

que se puede abordar en las plantas industriales del país. Pues la implementación

57
de sistemas energéticos en la industria manufacturera ecuatoriana proporcionará un

gran avance en el ahorro del consumo energético, debido a su previa planificación

ya que este modelo puede ayudar a diseñar estrategias de suministro de energía

enfocándose en energías óptimas, seguridad de suministro de energía, introducción

e implementación de nuevas tecnologías, costos de infraestructura y un enfoque

medioambiental. Otorgando grandes beneficios energéticos, económicos y

ambientales. Que básicamente es el objetivo de toda industria inmersa en ese

propósito.

Las tecnologías se definen por entradas y salidas, su eficacia y su variabilidad, esto

si existe más de una entrada o salida, por ejemplo, los posibles patrones de

producción de una refinería, o una turbina de desagüe. El modelo toma en cuenta

instalaciones existentes, antigüedad y retiro al final de su vida útil. Pero la

característica con más relevancia de este modelo energético es que brinda o

proporciona la oportunidad de definir restricciones para todo tipo de tecnología,

además de que otorga límites exógenos a las tecnologías y finalmente define

restricciones entre producción y capacidad instalada (International Atomic Energy

Agency, 2009, pág. 10 y 11).

Para aclarar este punto, en la figura 26, se observa las entradas y salidas de la

herramienta mencionada con anterioridad.

58
INPUT OUTPUT

Estructura del sistema


de energía

Flujos de energía y
precios del año base

Proyecciones de
demanda de energía Mezcla de energía
primaria y final
Opciones de tecnología
y recursos y sus perfiles Emisiones y flujos de
de rendimiento tecno- desechos
económico
Impactos de salud y
Restricciones técnicas y medioambientales
políticas (externalidades)

Figura 26: Entradas y salidas del modelo energético Message


Fuente: (International Atomic Energy Agency, 2009)
2.2.5.1.2 MAED (Model For Analysis of Energy Demand)

2.2.5.1.2 MAED (Model For Analysis of Energy Demand)

Las necesidades energéticas futuras están netamente relacionadas en base a tres

sectores económicos: hogar, industria y transporte, esto causado a la innovación

tecnológica y cambios de estilo de vida.

El modelo para el Análisis de la Demanda de Energía evalúa la demanda futura en

base a una serie de supuestos, estos considerados como: áreas tecnológicas,

socioeconómicas, demográficas, fijándose un plazo a mediano y largo plazo.

Según el manual del modelo de la International Atomic Energy Agency (2006):

“El modelo relaciona sistemáticamente la demanda específica de energía

para producir diversos bienes y servicios identificados en el modelo, con los

59
factores sociales, económicos y tecnológicos correspondientes que afectan

esta demanda. La demanda de energía está desglosada en un gran número

de categorías de uso final; cada uno corresponde a un servicio determinado

o a la producción de un bien determinado.”

En el sector industrial, y según la misma fuente, la demanda de energía se calcula

por separado para tres categorías de uso final:

 Electricidad para usos específicos (iluminación, fuerza motriz, electrólisis,

etc.)

 Usos térmicos (espacio y calentamiento de agua, generación de vapor, horno

y calor directo)

 Combustibles de motor

Una manera directa de aplicar este modelo es considerando un proceso de

sustitución, la demanda de energía térmica en la manufactura, por ejemplo, en

primera instancia debe ser desglosada en tres tipos de procesos: espacio y

calentamiento de agua; generación de vapor; finalmente horno y calor directo. Para

cada una de estas subcategorías los parámetros de escenarios se deben especificar

los usos térmicos en los procesos (International Atomic Energy Agency, 2006, pág.

11).

En síntesis, el modelo MAED, El modelo se centra exclusivamente en la demanda

de servicios de energía específicos. Cuando la electricidad, los combustibles fósiles

y otras formas de energía compiten por una categoría de uso de energía dada, esta

demanda se calcula en términos de energía útil y luego se convierte en energía final

(International Atomic Energy Agency, 2009, pág. 9).

60
Para ello, se tiene algunas entradas importantes en el modelo, así como también

consigna resultados o salidas, que se observan en la figura 27:

INPUT OUTPUT

Datos del sector energético


(balance energético) Demanda de energía final
Supuestos de escenario: Demanda de electricidad
tecnológico, MAED
socioeconómico Carga eléctrica por hora

Usos de energía Cargar curvas de duración


sustitutivos

Eficiencias de proceso

Características de carga
Figura 27: Entradas y salidas del modelo MAED
Fuente: (International Atomic Energy Agency, 2006)

2.2.5.1.3 WASP (Wien Automatic System Planning Package)

El objetico del modelo WASP es permitir al usuario encontrar un plan de expansión

óptimo para un sistema de generación de energía durante un periodo prolongado y

dentro de las limitaciones definidas por el planificador, este modelo informático fue

desarrollado por Tennessee Valley Authority (TVA) and Oak idge National

Laboratiry (ORNL) de los Estados Unidos de América (OLADE, 2017).

WASP explora todas las posibilidades secuenciales de capacidad que son idóneas

para satisfacer una demanda y a la vez tienen la función de cumplir con todos los

requisitos y especificaciones de confiabilidad del sistema. Adicionalmente

representa todos los costos asociados con las instalaciones existentes y de nueva

generación, la capacidad de reserva y la electricidad no servida. De acuerdo al

61
manual de WASP de la (2001), la estructura modular de este sistema permite al

usuario controlar los resultados intermedios, evitando el desperdicio de grandes

cantidades de tiempo de la computadora debido a errores de datos de entrada, por

tal razón, las nuevas características y mejoras incorporadas a este modelo

energético son:

 Opción para introducir limitaciones en las entradas de emisiones

ambientales, el uso de combustible y la energía.

 Representación de plantas de almacenamiento por bombeo.

 Programa de mantenimiento fijo

 Cálculos de emisiones ambientales

 Dimensiones más amplias en cuanto un mayor número de plantas y

configuraciones.

 En la figura 28, se observa las entradas y salidas del modelo de planificación

energético:

INPUT OUTPUT

Previsión de carga Programa de


construcción de nueva
Infraestructura de
capacidad de
generación existente WASP generación
Candidatos para Generando mezcla
nueva construcción
Mezcla de combustible
Restricciones
Costo

Emisiones

Figura 28: Entradas y salidas del modelo energético WASP


Fuente: (LEDS Global Partnership, 2015)
Elaboración: Grace Gancino

62
2.2.5.1.4 ENPEP (Energy and Power Evaluation Progam)

El Programa de Evaluación de Energía de Potencia (ENPEP-BALANCE) fue

desarrollado por CEEESA con el apoyo del departamento de Energía de los Estados

Unidos y puede ser clasificado como un modelo de equilibrio no lineal que coincide

con la demanda de energía con recursos y tecnología disponibles, el enfoque

principal de esta herramienta energética se basa en la simulación del mercado que

permite a ENPEP-BALANCE determinar respuestas de varios segmentos del

sistema energético a los cambios de costos de la energía y los niveles de demanda

(OLADE, 2017).

El Centro de Análisis de Sistemas Energéticos, Ambientales y Económicos

(CEEESA), menciona las siguientes características del modelo energético:

 Demandas de elasticidad de precios

 Cálculos de costos económicos completamente integrados

 Mayor número máximo de nodos

 Nuevos informes personalizados

 Informes de errores mejorados

 Velocidad mejorada a través de la asignación de memoria directa

 Rutinas mejoradas de respaldo de la base de datos

 Funciones de interfaz agregadas, etc.

El modelo se basa en un proceso descentralizado de toma de decisiones en el sector

energético y puede calibrarse según la diferencia de los usuarios y proveedores de

energía. La función ENPEP encuentra simultáneamente la intersección de las

curvas de oferta y demanda de las formas de suministros de energía y de todos los

63
usos de energía incluidos en la red de energía. El uso de un algoritmo de cuota de

mercado distingue el enfoque de equilibrio de otras técnicas de modelado. El

enfoque ENPEP-BALANCE simula de manera más precisa el comportamiento más

complejo del mercado de múltiples tomadores de decisiones que pueden no ser

captados por las técnicas de optimización porque suponen un único responsable de

la toma de decisiones. Cada sector ya sea eléctrico, industrial, residencial, etc. El

modelo calcula los residuos ambientales asociados con la energía dada la

configuración del sistema, y gases de efecto invernadero como SOX, NOX, CO, CO2,

metano, compuestos orgánicos volátiles, plomo, etc (OLADE, 2017).

En la figura 29, se ilustra las diferentes entradas y salidas que están vinculadas

dentro de la estructura del sistema energía, estadísticas de energía, incluida también

la producción, precios de consumo, crecimiento, demanda de energía, restricciones

técnicas y normativas.

INPUT OUTPUT

Estructura del sistema


de energía

Año base de flujos de


energía y precios ENPEP
Proyecto de
crecimiento de la
demanda energética

Restricción técnica y
política

Figura 29: Entradas y salidas del modelo energético ENPEP


Fuente: (OLADE, 2017)

64
2.2.5.1.5 EEPPS (Economic and Environmental Power Planning Software)

Este software fue desarrollado por el Battelle Memorial Institute (BMI), con el

objetivo de optimizar y determinar la cantidad de energía eléctrica por medio de la

tecnología necesaria para atender la demanda de electricidad, y a la par de

minimizar costos de: generación, transporte y transmisión de energía eléctrica,

costos de polución y externalidades de emisiones causadas por el consumo eléctrico

(OLADE, 2017).

Según la misma fuente, la flexibilidad del EEPPS, al ser una plataforma de Excel y

usar programación lineal y analizar la producción y el consumo de energía, permite

modificar los valores de entrada suministrados para demostrar si afectan cambios

en costos y operaciones. Algunas de las entradas importantes en este modelo son:

 Costo, performance, control de emisiones

 Costo, poder calorífico, composición

 Costo, geometría, performance

 Emisiones

 Capacidad, generación, emisiones, plantas en construcción

 Entradas exógenas

Al ingresar todos estos datos, el modelo automáticamente genera los cálculos

pertinentes del costo de energía para cada tecnología, la matriz de oferta de energía

en años futuros que son costos bastante reducidos y finalmente el costo total de la

expansión del proyecto. Es decir, las salidas del modelo EEPPS indica

explícitamente:

 Generación de energía eléctrica

65
 Perfil de emisiones

 Costo total

Para completar la descripción del software, establece diferentes regiones, en las

cuales son diferenciadas por disponibilidad y capacidad, así como costos de cada

región. De esta manera, el planador energético atiende criterios de razonabilidad y

ser capaz de responder específicas planeadas. En la figura 30, se observa el modelo

estructural regional.

Región Región
2 3

Región
1

Región Región
4 5

Figura 30: Modelo Regional de EEPPS


Fuente: (OLADE, 2017)

2.2.5.1.6 LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning System)

El sistema de Planificación de Alternativas Energéticas de Largo plazo fue

desarrollado por el Stockholm Environment Institute, y se encuentra ya en alrededor

de 190 países a nivel global. Este modelo es trasparente y fácil de usar para la

planificación de mitigación energética y climática que ha sido adoptada por miles

66
de organizaciones, ya que se ha convertido en el estándar de facto para los paises

que llevan a cabo planificación integrada de recursos y evaluaciones de mitigación

de gases de efecto invernadero y estrategias de desarrollo de bajas emisiones.

De acuerdo con Heaps (2016):


“LEAP es una herramienta de modelado integrada basada en escenarios que

se puede utilizar para rastrear el consumo de energía, la producción y la

extracción de recursos en todos los sectores de una economía. Se puede usar

para tener en cuenta fuentes y sumideros de emisiones de gases de efecto

invernadero (GEI) del sector de la energía y del sector no

energético. Además de rastrear GEI, LEAP también se puede utilizar para

analizar las emisiones de contaminantes atmosféricos locales y regionales,

y los contaminantes climáticos de vida corta (CCVC), lo que lo hace

adecuado para estudios de los beneficios colaterales climáticos de la

reducción de la contaminación del aire local.”

Gracias a este modelo energético se ha podido realizar grandes cambios en varios

países empezando por estudios en Honduras, Chile, Colombia, Paraguay y Bolivia

analizando bajo una hipótesis de un escenario económico y de los escenarios

energéticos. Este modelo esta traducido a siete idiomas diferentes, para que sea

introducido internacionalmente.

Para realizar este modelo, se debe tener en cuenta la estructura general del modelo

que posee seis bloques, estos son: Análisis de demanda, Diferencias estadísticas,

Análisis de transformación, Variación de stock, Análisis de recursos, Análisis de

emisión del sector no energético. Como resultados se tiene informes de balance de

energía de formato estándar, balances de energía de LEAP se muestran en tablas,

67
gráficos y formatos de diagramas de sankey, en donde indican categorías de

combustible detalladas o simplificados para diferentes años y regiones (Heaps,

2016).

Por ejemplo, los resultados de la demanda de energía se calculan en cinco

dimensiones: combustibles, años, escenarios, regiones y ramas (sectores y

subsectores de análisis). En la siguiente figura se muestra un ejemplo del análisis

energético con el modelo Leap.

2.2.6 Dinámica de Sistemas


En un principio el termino dinámica de sistemas fue introducido por Jay W.

Forrester como Dinámica Industrial, en donde ya hace mención directamente a la

teoría de sistemas, como una medida que suministra un método para estudiar

situaciones complejas, utilizando instrumentos matemáticos y de la mano con

herramientas informáticas como Dynamo, Stella, Ithink, Vensim y PowerSim.

Jay W. Forrester (1968), en su artículo Industrial Dynamics –After the first decade,

termina expresando que la exploración de la dinámica de sistemas mediante

modelos más completos abre la puerta a una nueva comprensión de los procesos de

retroalimentación en los sistemas sociales, y se muestra inquieto acerca del futuro,

en donde, únicamente se conoce un fragmento de todos los principios que se debe

aprender e indagar, y justamente los sistemas dinámicos pueden llegar hacer

fundamentales al resolver ciertos aspectos de una sistema real con anticipación y de

gran ayuda para la sociedad.

68
La dinámica de sistemas es una metodología, que aborda e integra la información

disponible y las interacciones entre los componentes de un sistema (Barriga

Medina, 2015). Además la metodología permite identificar el problema y

desarrollar una hipótesis que pueden explicar las causas del mismo, no obstante, al

construir un modelo de simulación mediante cualquier software mencionado

anteriormente permite analizar a profundidad la causa raíz, de esta manera verifica

que el modelo reproduce de forma satisfactoria el comportamiento observado en la

realidad, finalmente se debe probar el modelo para conocer si el problema se

resuelve y se puede implementar una buena solución.

Uno de esos problemas, es el desmedido consumo de energía por los sectores

económicos del Ecuador, especialmente, el transporte, residencial y el industrial.

Así pues, el comportamiento de la matriz energética puede ser modelado mediante

los principios y las herramientas que ofrece la dinámica de sistemas. En donde se

identifica las variables principales que componen el modelo y las causas y efectos

que están interrelacionadas. Y para realizar este proceso, hay que tener claro el

diagrama de influencias o diagrama de Forrester, que básicamente está formado por

un grafo orientado, es una traducción a una terminología que permite la escritura de

ecuaciones en el ordenados para así poder validar el modelo, observar la evolución

de sus variables y hacer un análisis de sensibilidad, así se ve en su forma básica en

la figura 31.

69
NIVEL
Entrada Salida

Figura 31: Esquema de dinámica de sistemas


Elaboración: Grace Gancino

Esta influencia la podemos expresas de una manera más general en la ecuación 1:


𝑡

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 (𝑡) = ∫(𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑡) − 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎(𝑡))𝑑𝑡 + 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙(𝑡) (1)


𝑡0

La cual se traduce a la siguiente derivada de la ecuación 2:


𝑑(𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 (𝑡)) (2)
= 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎(𝑡) − 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎(𝑡)
𝑑𝑡

Esta relación representa una relación trivial, pues la variación con respecto al

tiempo de la diferencia entre las entradas y salidas influye en el crecimiento de la

propia variable. En este sencillo hecho se puede afirmar que en la estructura está

implícita el comportamiento del sistema (Aracil & Gordillo). Por otro lado, el

programa informático Vensim, permite modelar dichos sistemas con facilidad

situaciones complejas, solo basta intercambiar datos claves para asemejar el modelo

de la vida real. Es un software de simulación de resistencia industrial para mejorar

el rendimiento de sistemas reales de una forma simple y flexible, permitiendo la

simulación de modelos a través de diagramas de influencias y diagramas de

Forrester. Contiene un amplio conjunto de funciones que enfatiza la calidad del

70
modelo, las conexiones a los datos, la distribución flexible y los algoritmos

avanzados (Morilla & Dormido, 2005).

71
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño De Investigación


El presente proyecto de investigación es de tipo exploratorio, debido a que

examina un problema que ha sido tema de estudio anteriormente tanto a nivel

internacional como nacional, basado en el método de análisis que se inicia por

la identificación de cada una de las partes que caracterizan la realidad del

consumo de energía desmedido en la industria. De esta manera se estableció

una relación causa-efecto entre todos los componentes de la investigación.

Con el fin de obtener información acerca del tema, se recurrirá a fuentes de

información secundarias acerca del consumo de energía en la industria

ecuatoriana, remitidas por los Balances Energéticos Nacionales de los años

2013, 2014 y 2016, además de fuentes escritas recopiladas por revistas, libros,

documentos e inclusive prensa. Posteriormente se recurrió a realizar el

procedimiento de codificación y tabulación de la información basados en

diagramas estadísticos que permitieron apreciar de mejor manera los datos

obtenidos mediante la proyección a 2040 del consumo energético de la industria

ecuatoriana mediante el software Vensim.

Una vez ejecutada esta parte se continúo con la explicación del modelo y

proyección a 2040, el cual está basado en el modelo energético de Arroyo y

Bravo (2017) usado en su artículo Escenarios futuros de emisiones de CO2

producidas por el consumo de energía final en el Ecuador. Así como también

en el modelo usado en el trabajo de tesis doctoral de Arroyo (2019).

72
Para analizar el futuro consumo de energía en la industria ecuatoriana y por

ende la producción de emisiones de CO2, el desarrollo del presente capitulo

involucró varias fases, en cada una de ellas se usó diferentes tipos de recursos,

en un inicio se procedió a recolectar y procesar información referente al balance

energético y evolución económica del país todo esto enfocados al sector

industrial, y en el capítulo 2, se analizó el crecimiento del sector energético en

las industrias, planes y programas referente a la eficiencia energética.

En una segunda etapa se analizó series históricas a partir del año 2005 al 2015,

consumo e indicadores energéticos en el mismo periodo de tiempo y al final de

esta etapa se desarrolló proyecciones al 2040 para lo cual se usó tasas de

crecimientos históricos de forma directa y regresiones lineales para calcular la

tendencia en cada tipo de fuente de energía.

La tercera etapa comprende el ingreso de información recolectada y todas las

proyecciones de fuentes energéticas utilizadas en la industria ecuatoriana según

bases estadísticas del Ministerio de Coordinación de Sectores Estratégicos, y se

modeló el consumo de energía por sector industrial al 2040.

La herramienta principal utilizada en el estudio fue el Modelo de Simulación y

Análisis VENSIM, este software provee una forma simple y flexible de

construir modelos de simulación mediante diagramas de influencias y

diagramas de Forrester, explicadas en el capítulo anterior.

Basándose en tres escenarios que se explican a continuación.

73
3.2 Análisis de Escenarios
3.2.1 Escenario BAU
El escenario “Business as Usual” es de tipo exploratorio, su condición principal

es mantener las tendencias de consumo y producción como históricamente se

han venido manejando, sin realizar modificaciones que resulten en potencial

beneficio o perjuicio (Rosero Clavijo, 2017). El escenario “Todo sigue igual”

representa el crecimiento de las emisiones del país, si es que los sectores

productivos y económicos se comportan de la misma manera como ha venido

sucediendo en el pasado.

Para la elaboración de las proyecciones en cada escenario se ha basado en una

regresión lineal. Molina y Rodrigo (2010) explican que la regresión lineal es

una “relación entre dos o más variables a través de un modelo formal supone

contar con una expresión lógico-matemática que, aparte de resumir como es la

relación, va a permitir realizar predicciones de los valores que tomará una de

las dos variables a partir de los valores de la otra”. (pág. 1) De acuerdo con la

misma fuente, una de las variables es considerada como variable predictora (t)

y la otra como variable de respuesta (x) están representadas por la ecuación 3:

𝑥 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑡 (3)

En donde:

𝛽0 : Termino independiente

𝛽1: Termino dependiente

Y el coeficiente de correlación de la ecuación 4 es la medida asociada entre

las variables aleatorias como se indica a continuación:

74
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑡𝑖 − ∑𝑚 𝑛
𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑖=1 𝑡𝑖 (4)
𝑟=
2
√[𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑡𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑡1 )2 ][𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥1 )2 ]

En donde “t” hace referencia a la variable tiempo y “x” a la variable demanda.

El histórico de la energía de la industria ecuatoriana ha incrementado en un periodo

de 10 años un 64,65% en el periodo 2005-2015, esto se debe al crecimiento de las

industrias pequeñas y medianas en el trascurso de estos años. En la figura 32, se

observa este crecimiento.

25000

20000
Consumo energía (kBEP)

15000

10000

5000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 32: Crecimiento del consumo de energía en el sector industrial


Elaboración: Grace Gancino

Si bien, el consumo de energía es estrictamente necesario en la producción de bienes

y servicios del país, el incremento de este recurso es esperado, sin embargo, en el

periodo de un año 2014-2015, desciende 4,5% siendo un panorama alentador para

crear u optimizar el uso de energía en los procesos industriales.

75
La proyección a 2040 de la energía total del consumo de la industria involucra

variables de todas las fuentes que son usadas en la misma. El Ministerio de

Coordinación de Sectores Estratégicos en su informe indica cuales son las fuentes

de energía de la industria ilustrada en la siguiente tabla 5.

Tabla 5: Fuentes de energía del sector industrial

2014 2015 Var % 2015/2014


GAS NATURAL 269 99 63,2
LEÑA 324 331 2
PRODUCTOS DE CAÑA 1.767 2.302 30,3
TOTAL PRIMARIAS 2.360 2.732 15,7
ELECTRICIDAD 5.399 5.517 2,2
GAS LICUADO 632 726 15
GASOLINAS 6 4 -38,3
KEROSENE/JET FUEL 157 175 11,5
DIÉSEL OIL 7.526 6.853 -8,9
FUEL OIL 2.594 1.834 -29,3
TOTAL SECUNDARIAS 16.313 15.108 -7,4
TOTAL 18.673 17.840 -4,5
Fuente: (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2016)
Elaboración: Grace Gancino

3.2.2 Escenario 1: Políticas Energéticas


En los últimos años han sido evidente las acciones por el gobierno de Rafael Correa

en transformar la matriz energética de modo que se vuelva más eficiente y amigable

con el medio ambiente, por medio de ocho proyectos hidroeléctricos, proyectos de

energía renovable no convencional, proyecto de optimización de generación

eléctrica y la incrementación de eficiencia, calidad y cobertura del servicio eléctrico

con el uso eficiente de energía en todo el país. En la tabla 6, se mencionan a detalle

dichos proyectos.

76
Tabla 6: Proyectos para optimización de energía

Hidroeléctricos Energía Renovable no Convencional

Mazar Dudas Híbrido Isabela

Manduriacu Eólico Baltra Santa Cruz

Paute Sopladora Fotovoltaico Baltra

Toachi Pilatón Fotovoltaico Puerto Ayora

Delsitanisagua Eólico San Cristóbal

Quijos Eólico Villonaco

Coca Codo Sinclair Gasolina Eco-país (Proyectos de biocombustible)

Minas San Francisco Termogas Machala

Fuente: (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2014)


Elaboración: Grace Gancino

Los esfuerzos con tener un país sostenible han sido muchos, sin embargo, los

resultados son escasos, el consumo de energía en todos los sectores económicos ha

incrementado, siendo la industria el segundo campo con mayor uso de energía, aun

menos se puede negar los hechos ocurridos, sino fuese por ellos el consumo

energético se potenciaría cada vez más.

En países industrializados como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, entre

otros, se enfocan en varios aspectos dentro del sector industrial para la reducción

del consumo eléctrico como de las emisiones que estas provocan. En la tabla 7, se

muestra alguno de los mecanismos usados por estos países.

77
Tabla 7: Descripción del Mecanismo de Eficiencia Energética del Sector
Industrial. Mecanismos de Entrega de Países Industrializados.

Mecanismos Descripción
Conferencias y ferias Reuniones organizadas para la creación de
redes, capacitación y diseminación de
información.
Directorios Colección de publicaciones y programas relacionados
organizaciones con la eficiencia energética
Asistencia financiera y de otro tipo Subsidios y préstamos a bajo interés o
con tecnologías innovadoras bonos para I + D innovadores, programas
de gestión energética, talleres y
capacitación, evaluaciones y equipos. En
casos raros, para el marketing.
Asociaciones Industriales Acuerdos y eventos de redes (sobre
eficiencia energética) con asociaciones
gubernamentales e industriales.
Expertos de la industria Personas que proporcionan experiencia en
tecnologías de eficiencia energética,
sistemas y gestión de la energía o que
colaboran con las evaluaciones de sistemas
y plantas.
Asociaciones industriales y / o de Proyectos en conjunto con la industria o
proveedores proveedores que amplían y / o promueven
la eficiencia energética
Evaluaciones subsidiadas Auditorías de la eficiencia energética de
una instalación financiada total o
parcialmente por el gobierno.
Tecnologías de Eficiencia Para países con impuestos sobre energía y /
o CO2, exenciones o reducciones para la
instalación de tecnologías de eficiencia
energética, reducción de emisiones y / o
ahorro de energía.

78
Tabla 7: Descripción del Mecanismo de Eficiencia Energética del Sector
Industrial. Mecanismos de Entrega de Países Industrializados.

Mecanismos Descripción
Formación Seminarios, talleres, cursos, folletos,
videos, CD u otros materiales y métodos
de instrucción sobre la eficiencia
energética.
Fuente: (Galitsky, Price, & Worrell, 2004)

Esta compilación de productos, servicios y mecanismos de entrega de eficiencia

energética del sector industrial demuestra que hay un gran número de

actividades de este tipo en países industrializados, cada país empleó una

variedad de ambos en un esfuerzo por mejorar la eficiencia energética industrial

nacional, los mecanismos de entrega más ampliamente utilizados fueron centros

de información al cliente, asistencia financiera y de otra índole, acuerdos

negociados, boletines informativos, evaluaciones subvencionadas, reducción de

impuestos para tecnologías con uso eficiente de la energía, capacitación,

conferencias, ferias comerciales y sitios web.

El sistema de verificación y cumplimiento de políticas y lineamientos de energía

del Ecuador no llega a ser lo suficientemente eficiente, por tal razón y según el

INER (2016) el crecimiento en dicho escenario para cada tipo de fuente

energética se indica en la tabla 8. Estos valores fueron usados en la elaboración

del modelo energético.

79
Tabla 8: Tasa de crecimiento del escenario 1

Crecimiento (%) Escenario 1

Gas Natural 1,6


Leña 0,5
Productos de Caña 0,6
Electricidad 4,1
Gas Licuado 3,5
Gasolinas 0,6
Kerosene/Jet Fuel 1,6
Diésel Oil 3,6
Fuel Oil 0,1

Fuente: (Moya, 2017)


Elaboración: Grace Gancino

3.2.3 Escenario 2: Comparaciones a nivel mundial


Este escenario ha estado presente durante toda la investigación, debido a la

importancia de comparar el crecimiento de países industrializados y sus

policías, para comprender que se puede hacer.

De acuerdo a históricos las tasas de crecimientos para los diferentes tipos de

energía están representadas en la tabla 9.

80
Tabla 9: Tasa de crecimiento del escenario 2

Crecimiento (%) Escenario 2

Gas Natural 1,20


Leña 0
Productos de Caña 0,3
Electricidad 3
Gas Licuado 3
Gasolinas 0,1
Kerosene/Jet Fuel 1
Diésel Oil 2
Fuel Oil -0,1

Fuente: (Moya, 2017)


Elaboración: Grace Gancino

En total, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) avisa que el consumo de

energía se elevara un 30% en todo el mundo a 2040. Menciona también que el

sector energético vivirá cambios profundos con nuevas potencias en la

producción y cumplir con el reto de evitar que las emisiones de GEI crezcan

exponencialmente, porque de acuerdo con la AIE el mundo no se encuentra

preparado para cumplir con el Acuerdo de París.Según el diario El País (2017),

entre las prospectivas para el año 2040, se encuentra que el gas natural ganará

un fuerte protagonismo en un 45% y las energías renovables continuaran

creciendo y la lucha por mejorar la eficiencia tecnológica y su rentabilidad.

Estados Unidos, por ejemplo, liderará el mercado en venta de petróleo y gas

natural hasta el año en cuestión. En donde el sector industrial se convierte en el

81
área más grande para el crecimiento, liderada por China y seguida por Estados

Unidos.

De acuerdo con la AIE las energías renovables son la clave, ya que capturarán

dos tercios de la inversión global, siendo China e India los mayores

impulsadores del despliegue de la energía solar fotovoltaica, convirtiéndose en

2040 en la mayor fuente de electricidad limpia. Por otro lado, la Unión Europea

apostará por la energía eólica, representando las energías renovables el 80% de

capacidad energética. Sin embargo, el afán por disminuir las emisiones de gases

de efecto invernadero no ha sido suficientes, ya que según los científicos a

finales del siglo la temperatura aumentará 2, 7º y las emisiones crecerán 0,4%

provocando que el calentamiento global será aún más difícil de manejar (EL

PAÍS, 2017).

3.2 Desarrollo Industrial


Según datos del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (2016), el

sector industrial representa cerca del 19% del total de la demanda final

energética del Ecuador, siendo el segundo sector con mayor consumo, dentro

de este sector, existen diferentes subsectores en los que se clasifica la industria

ecuatoriana, vistos en el capítulo 2.

Desde el punto de vista de la industria, el concepto de ser eficiente se traduce a

ser competitivo dentro del mercado, ya que los consumos energéticos propios

son uno de los factores claves de la competitividad entre empresas (Sevilleja

Aceituno, 2011, pág. 27).

82
El análisis industrial se lo realiza tomando en cuenta el consumo de cada

subsector en el periodo 2005-2015. Entre este tiempo, se encuentra una etapas

que marcan una diferencia, y de acuerdo con la publicación realizada por el

Colegio de Economistas de Pichincha (2017), entre 2007 y 2016 el Producto

Interno Bruto (PIB) del sector creció 34%, por debajo del crecimiento del PIB

a nivel internacional del 38%, cabe mencionar que la industria no funcionó en

este periodo como el motor del desarrollo productivo y tecnológico como solía

hacerlo, debido a las leyes impuestas por el gobierno de Correa, lo que impulsó

la importación a gran magnitud de todo tipo de bienes, de tal forma que el

gobierno se vio obligado a recurrir a salvaguardias e impuestos fuertes con el

objetivo de reducir el consumo de miles de productos. Sin embargo, también

perjudicó a la industria, al no poseer materia prima para su producción y algunas

de las importantes empresas optaron por mover sus instalaciones a otros países.

Por otro lado, el inicio del gobierno del presidente Moreno lleva a sugerir

algunas acciones prioritarias para acelerar el desarrollo industrial y revalorar el

PIB Industrial. En la figura 33 y 34, se observa el modelo y las proyecciones

del PIB Industrial.

Figura 33: Modelo de Proyección del PIB Industrial

Elaboración: Grace Gancino

83
PIB Industrial
3E+11

2,5E+11

2E+11

1,5E+11

1E+11

5E+10

[BAU] [ESCENARIO1] [ESCENARIO2]

Figura 34: Proyección del PIB Industrial a 2040 (USD 2007)


Elaboración: Grace Gancino

De la simulación realizada, el escenario de mayor crecimiento es el escenario

1, en 2040 el crecimiento económico es alentador en un 3,5%, basándose en

políticas energéticas enfocadas a la industria mediante reformas ambientales en

donde el Gobierno de Moreno plantea la autogeneración de energía por la

empresa, rebaja de aranceles, y una serie de planes en favor del crecimiento

económico. El escenario BAU y escenario 2, indican la misma tendencia de

crecimiento.

3.3.1 Intensidad Energética


La eficiencia energética debe ser introducida en un país como una vía

complementaria a las energías renovables, y coadyuvar a un desarrollo

tecnológico que ayude a la implementación de estas dos componentes. La

84
intensidad energética, es el principal indicador utilizado como medida de la

eficiencia energética, es un parámetro que se usa para comparar la evolución

económica con el consumo energético, es decir, es la relación entre el uso de

energía y la producción, esta correspondencia debe ir decreciendo

independientemente del desarrollo del Producto Interno Bruto. El descenso de

la intensidad energética se está consiguiendo alrededor del mundo como en la

Unión Europea, gracias a implementaciones de planes y programas que

requieres políticas diferenciadoras (Montes, Ponce de León & Moreno,

Carrasco, 2004, pág. 148).

El sector industrial es heterogéneo y la evolución de cada uno de los subsectores

en relación con la eficiencia y el ahorro energético es distinta. Por lo tanto, el

tipo de fuentes de energía que se utilizan en los procesos de producción y la

eficiencia con que se utiliza determinan el alcance del impacto de la producción

industrial en el medio ambiente. El sector manufacturero ahora representa casi

el 30% del consumo mundial de energía. La demanda de bienes energéticos se

ha disparado, lo que ha llevado los precios de la energía a un nivel mucho más

alto. Para ser competitivo a nivel internacional, la industria tiene que reducir el

costo de la energía al reducir su tasa de consumo por unidad de producción, y

así reducir la energía consumida en relación con el producto económico

(Montes, Ponce de León & Moreno, Carrasco, 2004).

En los países en vía de desarrollo, como el Ecuador, el consumo de energía y

las emisiones están creciendo de forma acelerada, y urge que se apliquen

medidas encaminadas al uso eficiente de la energía.

85
Por lo que en esta investigación, se pretende calcular la eficiencia energética del

Ecuador a través de la aplicación de la ecuación 5, de la intensidad energética

del país en el periodo 2005 – 2040 (Ver figura 35), la investigación se centra en

datos obtenidos del Banco Central del Ecuador (Información Estadística –

Boletín de Cuentas Nacionales Anuales) para valores del PIB y el consumo de

energía mediante información a partir del Balance Energético Nacional 2016

(Año base 2015) del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.

𝐶𝐸𝑘𝐵𝐸𝑃
𝐼𝐸 = (5)
𝑃𝐼𝐵𝑡

En donde:

IE: Intensidad Energética del país

CEkBEP: Consumo energético en Kbep (Kilo barriles equivalente de petróleo)

PIBt: Producto Interno Bruto (Millones de dólares)

Intensidad Energética
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0

[BAU] [ESCENARIO 1] [ESCENARIO 2]

Figura 35: Proyección de la Intensidad Energética del sector industrial


Elaboración: Grace Gancino

86
En la figura 35, se observa el decrecimiento de la intensidad energética,

proporcionado una perspectiva a 2040 alentadora, en el periodo 2006 - 2008

disminuyó en un 18,56% esto debido a un estancamiento económico mundial,

a partir de ese año la tendencia de la IE está disminuyendo, esta tendencia se

debe a la reducción del consumo de energía como al aumento del producto

interno bruto, el escenario con menor valor del índice es el escenario 2, debido

a que en los principales países industrializados, obtienen un aumento muy

pronunciado en el valor agregado de la fabricación, así como también por su

progreso tecnológico y optimización de procesos industriales, es decir, y según

un informe realizado por el Ministerio de Electricidad y Energías Renovables

(2014) están produciendo con menor energía la misma cantidad de riqueza,

destacando una gran experiencia en cuanto a implementación de programas de

eficiencia energética, en el caso de Ecuador la línea de tendencia se ubica muy

por encima de los países industrializados, con un valor que duplica al índice de

los países desarrollados como la UE y EEUU, esto demuestra el pobre sistema

de verificación de cumplimiento de regulaciones en cuanto a EE en las

industrias ecuatorianas. En la figura 36, se observa intensidad energética en

países industrializados.

87
Figura 36: Intensidad Energética Internacional sector industrial
Fuente: (Kepplinger, Templ, & Upadhyaya, 2013)

La Unión Europea junto con Estados Unidos tienen aproximadamente los mismos

valores de intensidad Energética, es decir, el índice de eficiencia energética es

bastante bajo, lo que indica que gracias a sus políticas y acciones que aseguran un

suministro competitivo y sostenible, reducen notablemente las emisiones de CO2.

Es importante recalcar que la reducción de la intensidad energética en los países de

la Unión Europea se debe al bajo consumo del sector eléctrico, por otro lado, países

como Brasil, China y la India, el crecimiento industrial no siempre se logró de

manera eficiente en términos de energía. La expansión industrial a menudo se hizo

con una mayor intensidad energética. China se destaca de esos países, ya que redujo

drásticamente la intensidad de energía por un aumento muy pronunciado en el valor

agregado de fabricación (Kepplinger, Templ, & Upadhyaya, 2013).

88
3.4 Resultados
En base al análisis de los tres escenarios y con la metodología mencionada

anteriormente, y por medio de un modelo de dinámica de sistemas se realizó la

proyección a 2040, basados en el histórico por tipo de energía y por subsector de la

industria. El modelo energético se indica en la figura 37.

Histórico x tipo
energía x subsector

Variación demanda Demanda


de tipo energía x de
subsector Energía
Incremento tipo
energía por subsector
Proyección x tipo
energía x subsector

Figura 37: Modelo Energético de la Industria Ecuatoriana


Elaboración: Grace Gancino

De las proyecciones realizadas se observa en la figura 38, que en 2040 la industria

ecuatoriana incrementará el consumo de energía en aproximadamente 70% a partir

del presente año, consumiendo 43857 kbep en el escenario 1, esto indica el pobre

cumplimiento de políticas energéticas dirigidas a los diferentes subsectores de la

industria, o la falta de apoyo gubernamental en los próximos años, así como también

el consumo desmedido e ineficiente de las industrias. Mientras tanto en los

escenarios BAU y escenario 2, los valores son menores 39546 kbep y 36449 kbep

respectivamente, pero siguen la misma tendencia. Aunque las energías renovables

son el camino hacia un planeta menos contaminado, Ecuador abre paso a la

hidroenergía con el objetivo de producir el 90% para el 2040, sin embargo, la

89
dependencia de los combustibles fósiles se mantendrá por lo menos hasta el año

2020.

Demanda de energía del sector industrial


50000
45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0

[BAU] [ESCENARIO1] [ESCENARIO2]

Figura 38: Proyección de la demanda energía total del sector industrial (KBEP)
Elaboración: Grace Gancino

La reacción a ello es implementar un Sistema de Gestión de la Energía, si se

implementa correctamente y se usa activamente, permitirá a las empresas

aprovechar todo su potencial de ahorro de energía. Pero no solo eso, las auditorías

energéticas ofrecen una forma racional y rentable de cumplir con la legislación e

identificar ahorros en el consumo de energía aproximadamente en un 7%. Sin

embargo, algunas industrias han olvidado que uno de los mejores aliados es la

tecnología, ya que esta ayuda a optimizar los procesos industriales y por ende

disminuye el consumo energético. Pero esto no es posible si no se cuenta con un

equipo encaminado en esta filosofía, en donde el área d producción, ingeniería y

mantenimiento trabajen conjuntamente en los cambios y comportamiento

(capacitaciones) se puede lograr un ahorro de 5% al 15% (Florensa, 2018).

90
A continuación, se presenta el análisis de las proyecciones a 2040, de cada

subsector, cabe recalcar que, por motivos de estudio, se ha tomado datos del 2013

y se ha desarrollado una relación o proporción para los siguientes años.

3.4.1 Subsector Alimentos, bebidas y tabaco

En la figura 39, se aprecia el consumo de energía según los escenarios analizados,

en donde el BAU apunta a un crecimiento de 16794 kbep para el año 2040, esto

debido al alto consumo de diésel que para el mismo año alcanza 7462 kbep y

seguido por el consumo de electricidad de 6724 kbep, estas dos fuentes son las de

mayor consumo en la industria de alimentos, aunque en el gobierno se habla de la

eliminación de varios subsidios como los del diésel y fuel oil el impacto depende

de la composición de las fuentes de energía de las empresas, el tipo de maquinaria

que tengan y la cadena de valor, es decir, que si la electricidad es la segunda fuente

de energía del sector alimenticio, depende totalmente de la participación de energías

limpias como la hidroenergía, por otra parte, el uso óptimo de los procesos en toda

la cadena de valor, es primordial para la ejecución y competitividad de las empresas.

91
Demanda de energía del sector alimentos
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0

[BAU] [ESCENARIO1] [ESCENARIO2]

Figura 39: Proyección de la demanda de energía total del subsector alimentos


(KBEP)
Elaboración: Grace Gancino

3.4.2 Textiles, prendas de vestir y cueros


Este subsector es el segundo representante del consumo de energía total, tomando

como fuentes prioritarias la electricidad y el diésel, seguido por el GLP, estas tres

fuentes de energía son las de mayor demanda en la industria textil, representando

un crecimiento anual de 4%, 3,56% y 7% respectivamente en aproximadamente los

3 escenarios analizados, en el escenario BAU, por ejemplo, el consumo total de

energía en el sector a de 615,84 kbep en el 2005 pasa a ser 2118 kbep en el 2040,

pero el escenario en el que existe un mayor incremento es en el escenario 1, en el

cual la demanda de energía será de 2467 kbep aproximadamente, y en el escenario

2 sigue la misma tendencia con un 8,26% menos que el BAU y 21,23% menos que

el escenario 1. La demanda de energía de la industria textil se representa en la figura

40.

92
Demanda de energía del sector textil
3000

2500

2000

1500

1000

500

Series1 Series2 Series3

Figura 40: Proyección de la demanda de energía total del subsector textil


(KBEP)
Elaboración: Grace Gancino

3.4.3 Madera, papel e impresiones


Como se observa en la figura 41, el escenario 1 es el de mayor crecimiento en los

próximos 25 años, con un valor total de energía de 4099,28 kbep, y aunque el

gobierno sostiene que la eliminación de subsidios apenas significa el 1% de la

producción industrial, los empresarios que manejan este sector consideran que

afectarían rotundamente los costos, debido a que sus procesos industriales se basan

en el consumo de diésel, fuel oil, glp, gasolina y electricidad. Mientras que el

escenario 2 y el escenario BAU, predicen la misma tendencia, pero con un 20% y

30% menos que el escenario de políticas energéticas.

93
Demanda de energía del sector madera
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0

Series1 Series2 Series3

Figura 41: Proyección de la demanda de energía total del subsector madera,


papel e impresiones (KBEP)
Elaboración: Grace Gancino

3.4.4 Productos químicos, caucho y plásticos


Tal como en la figura 42, indica el crecimiento desmedido de la energía en un 5,72%

anuales en un periodo de 2005-2040, y aunque los 3 escenarios se parecen bastante,

en el escenario 1, se consumirá 5344 kbep, seguido por el BAU con 4401 kbep y

finalmente el escenario 2 sigue la misma tendencia, pero con un menor porcentaje

de demanda energética. La principal fuente de energía de este sector industrial es la

electricidad debido a la cadena de valor del sector, por su parte las políticas

energéticas en el ecuador están destinadas a la generación de energías limpias,

basándose estrictamente en proyectos de generación de energía a través del agua,

es decir, el abastecimiento de energía hidroeléctrica en todas las industrias resulta

sumamente favorable tanto para la competitividad de las empresas como para el

medio ambiente.

94
Demanda energía del sector poductos químicos
6000

5000

4000

3000

2000

1000

Series1 Series2 Series3

Figura 42: Proyección de la demanda de energía total del subsector de productos


químicos, caucho y plásticos. (KBEP)
Elaboración: Grace Gancino

3.4.5 Minerales no metálicos, metales comunes y productos metálicos


La industria cementera entre el 2007 y 2012 ha mantenido un ritmo de crecimiento

sostenido en un 7% anual y en 2013 llegó al 10% con 6,6 millones de toneladas

anuales, esto debido al boom de la construcción como consecuencia del crecimiento

de la economía (Líderes, 2013). Lo que da lugar a un mayor consumo de energía

para sustentar todo su proceso productivo, teniendo como fuentes principales

electricidad, glp, diésel y fuel oil, aunque la tendencia de este último reduce en un

4,32% anual, las demás fuentes de energía crecerán a 6%, 5,90% y 3,53%

respectivamente en 2040. En la figura 43, se evidencia el crecimiento de este sector

industrial obliga a que la demanda de energía crezca en los 3 escenarios analizados,

en donde el escenario de mayor crecimiento es el escenario 1 con 14082 kbep, esto

quiere decir que incrementó el consumo de energía en aproximadamente 94%, que

95
es directamente proporcional al crecimiento del sector. Mientras que el escenario

más alentador es escenario 2, por sus políticas enérgicas a nivel mundial, en donde

las cementeras han producido una eficiencia energética en la producción del

cemento del más del 23% en la Unión Europea, gracias a la reducción del ratio

Clinker (Sevilleja Aceituno, 2011, pág. 72).

Demanda energia sector minerales


16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0

Series1 Series2 Series3

Figura 43: Proyección de la demanda de energía total del subsector de minerales


no metálicos, metales comunes y productos metálicos (KBEP)
Elaboración: Grace Gancino

3.4.6 Fabricación de equipos y maquinaría


Este sector engloba la fabricación de productos elaborados de metal, la fabricación

de maquinaria de uso general (motores, hornos industriales, fabricación de

instrumentación, etc), en la figura 44 se estima el consumo de energía de este sector

en el año 2015 fue de 285,21 kbep incrementándose a 2040 a 770,15 kbep, en el

peor de los casos (escenario 1), mientras que en el escenario 2 aumentará a 592

kbep, pues como proveedor de tecnología avanzada de producción, ocupa una

96
posición clave en la economía. Sin embargo, algunas industrias de este campo han

conseguido optar por los planes y programas sugeridos por el Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable, obteniendo casos de éxitos.

Demanda energía sector fabricación maquinaria


900
800
700
600
500
400
300
200
100
0

Series1 Series2 Series3

Figura 44: Proyección de la demanda de energía total del subsector de


fabricación de equipo y maquinaria (KBEP)
Elaboración: Grace Gancino

3.4.7 Fabricación de vehículos y equipos de transporte


La industria automotriz a pesar de mostrar un aporte relativamente bajo en relación

con el PIB y a la producción manufacturera debido a una gran cantidad de oferta

importada, cuenta con producción promedio superior a la de otras industrias, la cual

se concentra en industrias grandes en un 96,8% (Carrillo, 2009, pág. 15). Y aunque

el porcentaje de energía total que consume este sector es bastante insignificante con

relación a la industria alimenticia, el consumo proyectado a 2040 es de 350,14 kbep,

414,5 kbep y 315,93 kbep de los escenarios BAU, escenario 1 y 2, respectivamente,

en la figura 46 se observa un incremente mayoritario del escenario 2, debido a que

97
son contadas las empresas que se han unido a los programas de capacitación y

eficiencia energética en la industria por medio del MEER, tal es el caso de General

Motors, mientras que en países industrializados para los próximos años también se

espera un incremento en el consumo mundial de energía en este sector, debido al

aumento de la población y por el acceso a mayores niveles de consumo y bienestar,

aunque el consumo per cápita en los países industrializados está disminuyendo por

el aumento de la eficiencia energética (Sica, 2012). En la figura 45, se indica el

crecimiento de la demanda de este sector.

Demanda energía sector fabricación vehículos


450
400
350
300
250
200
150
100
50
0

Series1 Series2 Series3

Figura 45: Proyección de la demanda de energía total del subsector de


fabricación de vehículos y equipos de transporte (KBEP)
Elaboración: Grace Gancino

3.4.8 Fabricación de muebles y otros.


Las principales fuentes de energía se la industria fabricante de muebles se concentra

en la electricidad, en menos proporción el gas licuado de petróleo y el diésel y pese

a que representa únicamente el 2% de la demanda de energía total, en la figura 46,

98
se puede observar que el consumo para el 2040 se ha incrementado en

aproximadamente un 78%, en donde en el 2005 se consumió 69,89 kbep en los 3

escenarios, para el 2040 se registra un consumo de 330,32 kbep, 374,85 kbep y

292,16 kbep respectivamente para cada escenario, lo que sugiere un

aprovechamiento de la energía eléctrica generada por energías renovables que el

gobierno ha puesto en marcha en los últimos años y se expando en las próximas

décadas.

Demanda energía sector fabricación muebles


400
350
300
250
200
150
100
50
0

Series1 Series2 Series3

Figura 46: Proyección de la demanda de energía total del subsector de


fabricación de muebles y otros (KBEP)
Elaboración: Grace Gancino

3.5 Proyección de emisiones de CO2


El modelo energético de la industria nos da las pautas para conocer si las emisiones

crecerán o disminuirán de acuerdo con el consumo total de ellas y los factores de

99
emisiones por cada tipo de fuente de energía, los mismos que se representan en la

tabla 10.

Tabla 10: Factores de Emisión de CO2

FACTORES DE EMISIÓN DE CO2 (Kg/BOE) (Kg/TJ)


Petróleo 448,54 73300
Gas Natural 343,29 56100
Leña 685,36 112000
Productos de caña 433,24 70800
Electricidad - -
Gas Licuado de Petróleo 386,13 63100
Gasolina 424,06 69300
Kerosene and Turbo 439,97 71900
Diésel Oil 453,44 74100
Fuel Oil 473,63 77400
Solar / Wind - -
Asfaltes y lubricantes derivados del 448,54 73300
petróleo
Gases 453,44 74100
kg/TJ = kg/23.8846*6.843 = kg/163.4184332 = kg/bep
factor de transformación de TJ- bep 163,418433
Fuente: (Arroyo & Bravo, Escenarios futuros de emisiones de CO2 producidas por

el consumo de energía final en el Ecuador, 2017)

Mediante los valores indicados en la tabla se realizó el cálculo correspondiente, en

donde las emisiones generadas hasta el 2040 han sido de mayor alcance por el diésel

llegando a incrementar un 68,33% y generando 6730572 KTCO2, seguido por el gas

licuado de petróleo alcanzando 559242,56 KTCO2, esto se debe principalmente a la

poca implicación de energías limpias en las industrias.

El escenario BAU, mantiene una tasa de crecimiento de emisiones de CO2 de 2,23%

anuales, debido a que se basa en el incremento de petróleo, mientras tanto, el

escenario 1, aumenta un 2,19% anual de emisiones para el año 2040, este panorama

100
es más alentador si el gobierno presenta una serie de programas y proyectos más

exigentes y profundos, finalmente el escenario 2: basado en políticas internaciones,

crece 1,52% anual. Los países industrializados apuestan totalmente por las energías

renovables, como la biomasa, solar, eólica y la energía hidráulica. Así como,

enfatizan la optimización de procesos industriales mediante la transformación de

tecnologías. En la figura 47, se observa el crecimiento de emisiones provocadas por

la industria ecuatoriana, analizado en los 3 escenarios mencionados.

Emisiones de CO2
9000000
8000000
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0

Series1 Series2 Series3

Figura 47: Proyección de Emisión de CO2 provocado por la industria (KTCO2)


Elaboración: Grace Gancino

Para lograr disminuir las emisiones de CO2 generadas por las industrias se deben

tomar muchas más medidas, tomando el ejemplo de países industrializados que

proponen poner un precio a la tonelada de CO2, además de acordar una eliminación

paulatina de subsidios a los combustibles y por supuesto mejorar la eficiencia en la

industria.

101
Al incrementar la participación de energías de fuentes naturales se reduce

notablemente la producción de emisiones de CO2, y teniendo en cuenta el gran

potencial hidroeléctrico con el que actualmente cuenta el Ecuador, haciendo

mención a varios proyectos de hidroenergía y otras fuentes renovables. Así como

también el reemplazo de los combustibles fósiles en la industria, permitiendo surgir

mecanismos amigables con el medio ambiente, y eficientes al mismo tiempo.

102
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

 Esta investigación analiza la eficiencia energética de las industrias mediante

el cálculo de la intensidad energética debido a que tiene una relación directa

entre la demanda energética y la producción industrial, la misma que ha

reducido 37,40% en los últimos años y que en un periodo próximo de 25

años seguirá la misma tendencia, es decir, la proyección indica una

disminución del 1,49% anual en el mejor de los casos. Sin embargo, el valor

de la intensidad energética del sector industrial del Ecuador está muy por

encima de indicadores de países industrializados debido a su gran

experiencia en el desarrollo e implementación de planes y programas de

eficiencia energética, siendo el escenario 2, el panorama más alentador para

el país, entonces se debe prestar mayor atención a políticas internacionales

y unir esfuerzos con instituciones alrededor del mundo para mitigar la

contaminación ambiental y dar a las industrias la oportunidad de obtener un

mejor progreso tecnológico con algunas ganancias económicas y llegando a

ser mucho más competitivos.

 La investigación analizó el consumo de energía histórico por tipo de fuente,

y se llegó a la conclusión de que la electricidad y el diésel son la principal

fuente de energía para las industrias, con el fin de proyectar el consumo de

energía en la industria ecuatoriana durante el período 2005-2040, se

desarrolló un modelo de dinámica de sistemas integrado basado en un marco

de software Vensim, la proyección a 2040 indica que a partir de 2025 se

tendrá un incremento considerable de energía, basado en 3 escenarios, en

103
donde el más conveniente es el escenario 2 y en donde se debe trabajar y

mejorar con políticas energéticas, que permitan una reducción de consumo

energético. Debido a esto y tomando en cuenta el potencial hidroeléctrico

del Ecuador, se debe apostar por una energía más limpia en donde el mix

energético tenga mayor participación de hidroenergía y otras fuentes

renovables. Proyectando a 2040 una implicación directa del 70% de

hidroenergía. Mientras que la solución para la disminución del diésel, se

centra en un retiro gradual del subsidio y sustituirlo por biodiesel o gas

natural, dependiendo del uso en las industrias.

Otras de las estrategias para disminuir estas líneas tendencia, es la total

implementación en todas las empresas del país la normativa ISO 50001 ya

que son las que más contribuyen para alcanzar una reducción aproximada

del 6% en el escenario 2: políticas energéticas, pero para ellos se necesita

de financiación, por ende el actual gobierno realizó un crédito por 70

millones de dólares a Japón para financiar un proyecto destinado a

transformar la matriz energética, en donde se desea incrementar el uso de

las energías renovables como la geotérmica y demás.

 Por su parte, al analizar cada subsector industrial, se observa que en los

próximos 25 años, la demanda de electricidad y diésel en todas las industrias

acelerara su consumo, pero disminuirá totalmente la energía primaria, el

escenario BAU tiene una tendencia de crecimiento del 71,80%, lo que

demuestra la total dependencia de los combustibles fósiles en las siguientes

dos décadas, mientras que el escenario de mayor crecimiento en todos los

sectores industriales es el escenario 1 con 92,66%, evidenciando así, que los

104
esfuerzo de planes y programas aun no son suficientemente exigentes y

profundos, por lo que se deben plantear normativas enfocadas a la

optimización tecnológica, capacitación y un mejorado sistema de

cumplimiento de normativa de las empresas. También, es importante unir

esfuerzos con vínculos extranjeros para amplificar proyectos que apunten

directamente a la eficiencia energética.

 El Ecuador ha mantenido un mix energético basado en fuentes de origen

fósil, el incremento del consumo de fuel oil, gas licuado y diésel ha

producido un aumento de las emisiones de CO2 a partir de 2018 en un

79,39% en diésel, por otro lado la electricidad también ha aportado a la

producción de emisiones, ya que en los últimos años la hidroenergía ha sido

el 49% y el 47% térmica. Entonces el incremento del uso hidroenergía en

los últimos años desempeña un papel fundamental en la mitigación de

emisiones. Apostando por las fuentes de energía renovable que son

importantes para el desarrollo de la industria y aunque son tecnologías con

poco desarrollo se espera que las centrales hidroeléctricas y proyectos de

fuentes de energía eólica, solar y biomasa de gran capacidad puedan tener

una mayor participación en el mix energético futuro.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda que las industrias ecuatorianas formen parte de un estudio

en el que se pueda definir la situación actual de la empresa en cuestión del

105
consumo de energía, y de acuerdo a los resultados se implemente una

metodología que ayude a mitigar el desmesurado consumo de fuentes de

energía que incrementan las emisiones de CO2.

 Es importante considerar un análisis a nivel desagregado de la eficiencia

energética, para conocer a un grado mucho más profundo las razones del

pobre desempeño de mitigar la intensidad energética en comparación con

otros países. Deben tenerse en cuenta estrategias más agresivas centradas

en la sustitución de fuentes de energía, como el uso de electricidad o gas

natural en lugar de diésel. Sin embargo, para apoyarlos, es necesario superar

una barrera importante, que es la persistencia de subsidios para los

hidrocarburos. El despliegue masivo actual y futuro del suministro de

electricidad debería centrarse en lograr una reducción de la participación de

los hidrocarburos en el sector industrial, ya que es uno de los sectores que

más contribuye al PIB total.

 La capacitación en las industrias es fundamental, debido a la falta de

información acerca de un plan de eficiencia energética, por lo general, las

empresas no se suman al grupo de industrias que han implementado estoy

proyectos, por temor a la inversión, pues la realidad es que la mayor parte

de la inversión en eficiencia energética está financiada internamente. En los

últimos años, se ha conocido que la eficiencia energética brinda muchos más

beneficios que solo el ahorro de energía y costo de energía, estos beneficios

pueden incluir aumento en el valor de los activos, productividad

incrementada e inclusive el aumento de salud y bienestar de terceros.

106
REFERENCIAS

AER. (1980). Total Energy.


Agenda Zonal para el Buen Vivir. (2010). Propuestas de Desarrollo y
Lineamientos para el Ordenamiento Territorial. Quito.
AITEX. (2012). Guía de ahorro y eficiencia energética en el sector textil de la
Comunidad Valenciana. Valencia: AVEN.
Almonte, H., Coviello, M., & Lutz, W. F. (2003). Energías Renovables y
eficiencia energética en América Latina y El Caribe. Resricciones y
perspectivas. Naciones Unidas, 38 y 39.
Aracil, J., & Gordillo, F. (s.f.). Dinámicas de Sistemas. Alianza Editorial.
Arroyo, F. (26 de Septiembre de 2016). Proyectos y certificaciones. Obtenido de
Ahorro de energía en proceso:
http://proyectosycertificaciones.com/2016/09/ahorro-de-energia-en-
proceso/
Arroyo, F. (2019). Análisis de escenarios de la demanda de energía en el
Ecuador: Perspectivas políticas gubernamentales nacionales y tendencia
mundial para reducción de emisiones de CO2. España: Trabajo tesis
doctoral.
Arroyo, F., & Bravo, L. (2017). Escenarios futuros de emisiones de CO2
producidas por el consumo de energía final en el Ecuador. Energía
Mecánica Innovación y futuro VI Edición, 1-9.
Asociación Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética. (2011). SOBRE EL
“PLAN DE MEDIDAS URGENTES DE AHORRO Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA 2011". Asociación Nacional de Ahorro y Eficiencia
Energética, 2 y 3.
Banco Central del Ecuador. (2007). Situación Económica del país. Quito-
Ecuador.
Barriga Medina, H. R. (2015). Análisis del Balance Energético del Ecuador a
través de Dinámica de Sistemas. Cuadernos de Ecoomía y Administración,
61-78.
Carrillo, D. (2009). Diagnóstico del Sector Automotriz. Quito.
CEDA. (2011). Hacia una Matriz Energética Diversificada en Ecuador. Quito-
Ecudor: Integraf.
CEEESA. (s.f.). Centro de Análisis de Sistemas Energéticos, Ambientales y
Económicos (CEEESA). Obtenido de Programa de Evaluación de Energía
y Potencia (ENPEP-BALANCE):
https://ceeesa.es.anl.gov/projects/Enpepwin.html

107
CNAE. (2013). Manual de Eficiencia Energética para Pymes: Industria Textil.
Barcelona-España.
Colegio de Economistas. (14 de Junio de 2017). Colegio de Economistas.
Obtenido de Boletín 146: El desarrollo Industrial del Ecuador:
http://colegiodeeconomistas.org.ec/noticias/boletin-146-el-desarrollo-
industrial-del-ecuador/
CONELEC. (2013). PLAN MASTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2013-2022:
Aspectos de Sustentabilidad y sostenibilidad social y ambiental. Quito-
Ecuador.
Delltex. (15 de Marzo de 2017). Obtenido de http://delltex.com.ec/es/
Díaz Chavez, R., & Woods, J. (2011). Review of policies and measures for energy
efficiency in industy sector. ELSEVIER, 6532-6550.
Ekos. (2015). Las Indutrias en Ecuador. Quito.
Ekos. (2017). Acería del Ecuador C.A. ADELCA. Quito-Ecuador.
Ekos. (2018). Indistria de Alimentos y bebidas: la mayor industria del país. Ekos.
Ekos. (2018). Industria Manufacturera: Industria de mayor aporte al PIB. Revista
EKOS,
http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt
=10182.
El Comercio . (6 de Agosto de 2014). 5,1 millones de toneladas de CO2, en el
año. pág. 1.
EL PAÍS. (14 de Noviembre de 2017). El mundo consumirá un 30% mas d
energía en 2040 y se aleja de cumplir el Acuerdo de París. El País, pág.
Madrid.
El telégrafo. (2017). Energía: oferta y demanda en Ecuador. El Telégrafo,
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/punto/1/energia-oferta-y-
demanda-en-ecuador.
El Telégrafo. (28 de Mayo de 2018). El 41% de las industrias del país se
desarrolla en Guayas. El Telégrafo, págs.
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/industrias-desarrollo-
guayas-ecuador.
El Universo. (9 de Junio de 2017). Eficiencia energética como recurso de ahorro
industrial. El Universo, págs.
https://www.eluniverso.com/tendencias/2017/06/10/nota/6222847/eficienc
ia-energetica-como-recurso-ahorro-industrial.
Espinoza, V. S., Guayanlema, V., & Martínez-Gómez, J. (2018). Energy
Efficiency Plan Benefits in Ecuador: Long-range Energy Alternative

108
Planning Model. International Journal of Energy Economics and Policy,
42-54.
Florensa, C. (2018). What’s next for industrial energy efficiency? Energy
Efficiency in Industrial Processes.
Forrester, J. W. (1968). Industrial Dynamics - After the first decade. Institute for
Operations Research and Management Science, 398-415.
Galitsky, C., Price, L., & Worrell, E. (2004). Energy Efficiency Programs and
Policies in the Industrial Sector in Industrialized Countries. California.
GM OBB. (2016). GM OBB. Obtenido de https://www.gmobb.ec/
Gonzáles , A., Castejón, M., Pernía, A., Bao, C., & Escribano, R. (2009).
Estimación del consumo energético en el horno de arco electrico. XIII
Congreso Internacional de Ingeniería de Proycto , 1583-1590.
Guayanlema, V., Fernández, L., & Arias, C. (2017). ANÁLISIS DE
INDICADORES DE DESEMPEÑO ENERGÉTICO DEL ECUADOR.
ENERLAC, 135-137.
Heaps, C. (2016). Sistemas de Planificación de Alternativas Energéticas de Largo
Plazo (LEAP). Somerville: Stockholm Environment Institute. Obtenido de
https://www.energycommunity.org/default.asp?action=introduction
Heaps, C. (1 de Enero de 2018). SEI. Obtenido de Instituto de Medio Ambiente de
Estocolmo: https://www.sei.org/projects-and-tools/tools/leap-long-range-
energy-alternatives-planning-system/
Hidalgo García, M. d. (2015). Unión de la Energía en Europa: Una acción a largo
plazo. Instituto Español de Estudios Estratégicos , 1.
IDAE. (2015). Tendencias y Políticas de Eficiencia Energética en España.
Madrid.
IEA. (2015). Indicadors de Eficiencia Energética: Bases esenciales para el
establecimiento de políticas. Paris: 9 rue de la Fédéation.
IIASA. (27 de Abril de 2017). International Institute for Applied Systems
Analysis. Obtenido de Message (Model for Energy Supply Alternatives
and their General:
http://www.iiasa.ac.at/web/home/research/researchPrograms/Energy/MES
SAGE.en.html
INEC. (2015). Encuentas Industriales. Quito.
INEC. (2016). Directorio de empresas . Quito.
INEC. (2016). Módulo de Información Ambiental Económica en Empresas. Quito:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

109
inec/Encuestas_Ambientales/EMPRESAS/Empresas_2016/PRIN_RESUL
_MOD_AMB_EMP_2016.pdf.
INECC. (2014). Factores de emisión para los diferentes tipos de combutibles
fósiles y alternativos que se consumen en México. México.
INER. (2016). ESCENARIOS DE PROSPECTICA ENERGÉICA PARA
ECUADOR A 2050. Quito: ISBN: 978-9942-8620-4-4.
International Atomic Energy Agency . (2001). Wien Automatic System Planning
(WASP) Package: A computer Code for Power Generating System
Expansion Planning. Vienna.
International Atomic Energy Agency. (2006). Model for Analysis of Energy
Demand (MAED-2). Vienna- Austria: Wagramer Strasse 5 .
International Atomic Energy Agency. (2009). IAEA Tools and Metodologies for
Energy System Planning and Nuclear Energy System Assessments.
Austria: International Project on Innovative Nuclear Reactors and Fuel
Cycles (INPRO).
ISO. (2011). Sistemas de gestión de la energía — Requisitos con orientación para
su uso. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:50001:ed-
1:v1:es:fig:1
Kepplinger, D., Templ, M., & Upadhyaya, S. (2013). Analysis of energy intensity
in manufacturing industry using mixed-effects models. ELSEVIER, 754-
763.
LEDS Global Partnership. (2 de Octubre de 2015). LEDS Global Partnership.
Obtenido de Wien Automatic System Planning (WASP) Package:
http://ledsgp.org/resource/wien-automatic-system-planning-
package/?loclang=en_gb
Líderes. (2013). En Ecuador, el consumo de cemento crece a ritmo sostenido.
Revista Líderes, https://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-consumo-
cemento-crece-ritmo.html.
Líderes. (2017). Sector textil es el segundo de Ecuador que genera más empleo.
Revista Líderes.
Lobo, G. (2006). Modelos de Planificación Energética. Buenos Aires-Argentina.
MEER. (2014). Energy Intensity Assesment in Ecuador. Quito.
MEER. (2016). Eficiencia Energética para la Industria en Ecuador. Quito-
Ecuador.
MEER. (s.f.). PLAN DE NORMALIZACIÓN Y ETIQUETADO. Obtenido de
MINISTERIO DE ELECRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE:
https://www.energia.gob.ec/plan-de-normalizacion-y-etiquetado/

110
MEER, BID. (2017). Plan Nacional de Eficiencia Energética 2016-2035. Quito-
Ecuador: ISBN.
Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos. (2014). Políticas Energéticas en
Ecuador. Quito.
Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos. (2016). Balance Energético
Nacional. Quito-Ecuador.
Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos. (2013). Balance Energético
Nacional 2013. Quito-Ecuador.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. (2010). INFORME ANUAL DE
INDICADORES ENERGÉTICOS . Madrid - España.
Ministerio del Ambiente . (2012). Ministerio del Ambiente. Obtenido de
http://www.ambiente.gob.ec/novacero-se-convierte-en-la-primera-
empresa-ecoeficiente-en-la-industria-del-acero/
Ministerio del Ambiente. (2015). Ministerio del Ambiente. Obtenido de Ecuador
promueve la Eficiencia Energética a nivel nacional:
http://www.ambiente.gob.ec/ecuador-promueve-la-eficiencia-energetica-a-
nivel-nacional/
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2016). Inventario Nacional de Gases de
Efecto Invernadero del Ecuador. Quito-Ecuador: Serie Temporal 1994-
2012.
Molina, G., & Rodrigo, M. F. (2010). El modelo de regresión lineal. Valencia.
Montes, Ponce de León, M., & Moreno, Carrasco, R. (2004). La Efeiciencia
Energética en la Industria Española y las Energías Renovables. Economía
Industrial, 143-163.
Morilla, F., & Dormido, S. (2005). Tutirial del Vensim. Madrid.
Moya, C. (2017). OBTENCIÓN E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES
ENERGÉTICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL
ECUADOR. Ambato - Ecuador.
Navarro, J. (27 de Junio de 2008). Cambio Climático.org. Obtenido de Protocolo
de Kyoto: http://www.cambioclimatico.org/content/resumen-del-
protocolo-de-kyoto
Noble , P., & Florensa , C. (2018). What’s next for industrial energy efficiency?
Energy Efficiency in Industrial Porcesses, https://www.ee-
ip.org/articles/detailed/8fd9a854a34a274a25827f6380b8dd60/whats-next-
for-industrial-energy-efficiency/.
OLADE. (2017). Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: Avances y
Oportunidad. SUSTAINABLE ENERGY FOR ALL HUB, 9 Y10.

111
OLADE. (2017). Manual de planificacion energética 2017. Canadá: ISBN.
Olivera, M. S. (13 de Mayo de 2013). Las industrias mas contaminantes.
Obtenido de http://eco2site.com/Informe-2638-Las-industrias-mas-
contaminantes
Repsol. (2017). Informe de Sostenibilidad Ecuador 2017. Quito - Ecuador.
Rosero Clavijo, M. A. (2017). Analisis del servicio ecosistémico de producción de
agua paa generación hidroeléctrica en la cuenca del Río Coca mediante
el uso del software Invest como sustento para la gestión del recurso
hídrico. Quito.
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2015). Agenda zonal Zona 2
Centro Norte. Quito: Senplades.
SENPLADES. (2010). Niveles Administrativos de Planificación. Quito.
Sevilleja Aceituno, D. (2011). Eficiencia Energética en el sector industrial.
Leganés.
Sica, D. E. (2012). El futuro del sector automotriz en el mundo (2025). Buenos
Aires.
Sorgato, V. (10 de Junio de 2016). Seis urbes en Ecuador se exceden en
contaminación ambiental, según OMS. El Comercio.
Talla, E. (2015). Ahorro de energía electrica en una industria cervecera como
estrategia de excelencia operativa. Lima - Perú.

112
ANEXOS

Anexo 1: Consumo energético industrial periodo 2005-2015

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Gas Natural 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,50 150,26 235,00 269,00 99,00
Leña 303,08 291,10 283,06 278,00 272,00 278,00 283,70 291,00 296,00 324,00 331,00
Productos de caña 202,00 1191,00 599,00 1121,00 1752,00 1742,00 1773,00 2003,00 1872,00 1767,00 2302,00
Electricidad 2647,00 3212,00 3729,00 3735,00 3945,31 4413,00 4785,65 5155,00 5180,00 5399,00 5517,00
GLP 160,00 143,72 182,24 289,47 355,00 425,00 477,00 414,00 440,00 632,00 726,00
Gasolina 5,00 5,00 5,00 5,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 4,00
Kerosene and Jet fuel 44,00 143,00 180,00 225,00 211,00 180,00 142,00 224,00 159,00 157,00 175,00
Diesel Oil 4859,67 4959,99 4448,34 4757,89 5628,12 5653,00 5900,46 6300,00 7470,00 7526,00 6853,00
Fuel Oil 2617,70 2251,76 2197,37 2469,16 2583,39 2614,00 2677,09 2906,00 2064,00 2594,00 1834,00
Fuente: (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2016)

113
Anexo 2: PIB Industrial periodo 2005-2015

PIB INDUSTRIAL PERIODO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
2005-2015
PIB IND. (MILLONES USD) 5137,0 5742,83 6077,12 7447,39 7699,19 8601,70 9670,45 10739,73 11974,29 13716,74 13512,95
Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2007)

Anexo 3: Consumo de energía del Sector Alimentos, bebidas y tabaco durante el periodo 2005-2015 (KBEP)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Leña 35,40 34,00 33,06 32,47 31,77 32,47 33,14 33,99 34,57 37,84 38,66
Productos de caña 108,72 641,00 322,38 603,32 942,93 937,54 954,23 1078,01 1007,51 951,00 1238,94
Electricity 875,36 1062,21 1233,18 1235,16 1304,71 1459,38 1582,62 1704,76 1713,03 1785,45 1824,47
Liquefied Petroleum Gas 48,00 43,12 54,67 86,84 106,50 127,50 143,10 124,20 132,00 189,60 217,80
Gasolines / Naphthas 2,02 2,02 2,02 2,02 2,43 2,43 2,43 2,43 2,43 2,43 1,62
Diesel Oil 2535,29 2587,63 2320,70 2482,19 2936,19 2949,17 3078,27 3286,71 3897,10 3926,31 3575,21
Fuel Oil 648,93 558,21 544,73 612,11 640,42 648,01 663,65 720,40 511,67 643,05 454,65
TOTAL 4253,72 4928,18 4510,75 5054,12 5964,95 6156,50 6457,43 6950,49 7298,30 7535,68 7351,34
Fuente: (Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos, 2013)

114
Anexo 4: Modelo energético del sector alimentos, bebida y tabaco

Fuente: (Arroyo F. , 2019)

115
Anexo 5: Consumo de energía del sector textil, prendas de vestir y cueros (KBEP)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Electricity 181,58 220,34 255,81 256,22 270,65 302,73 328,30 353,63 355,35 370,37 378,47

Liquefied Petroleum Gas 6,11 5,49 6,96 11,06 13,56 16,24 18,22 15,81 16,81 24,14 27,73

Gasolines / Naphthas 0,83 0,83 0,83 0,83 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99 0,66

Diesel Oil 156,00 159,22 142,79 152,73 180,66 181,46 189,40 202,23 239,79 241,58 219,98

Fuel Oil 94,50 81,29 79,33 89,14 93,26 94,37 96,64 104,91 74,51 93,64 66,21

TOTAL 439,02 467,17 485,72 509,97 559,13 595,79 633,56 677,58 687,45 730,74 693,05
Fuente: (Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos, 2013)

116
Anexo 6: Modelo energético del sector textil, prendas de vestir y cuero (VENSIM)

Fuente: (Arroyo F. , 2019)

117
Anexo 7: Consumo de energía del sector madera, papel e impresiones (KBEP)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Electricity 259,67 315,10 365,81 366,40 387,03 432,92 469,47 505,71 508,16 529,64 541,22

Liquefied Petroleum Gas 3,25 2,92 3,70 5,88 7,21 8,63 9,68 8,40 8,93 12,83 14,74

Gasolines 0,65 0,65 0,65 0,65 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,52

Diesel Oil 329,97 336,78 302,04 323,06 382,15 383,84 400,64 427,77 507,21 511,02 465,32

Fuel Oil 413,60 355,78 347,19 390,13 408,18 413,01 422,98 459,15 326,11 409,85 289,77

TOTAL 1007,13 1011,22 1019,39 1086,11 1185,34 1239,17 1303,55 1401,80 1351,19 1464,12 1311,56
Fuente: (Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos, 2013)

118
Anexo 8: Modelo energético del sector madera, papel e impresiones (VENSIM)

Fuente: (Arroyo F. , 2019)

119
Anexo 9: Consumo de energía del sector productos químicos, plástico y caucho (KBEP)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Electricity 424,58 515,20 598,13 599,09 632,83 707,85 767,62 826,86 830,87 866,00 884,93

5,63 5,06 6,41 10,19 12,50 14,96 16,79 14,57 15,49 22,25 25,56
Liquefied Petroleum Gas
0,60 0,60 0,60 0,60 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,48
Gasolines

Diesel Oil 166,20 169,63 152,13 162,72 192,48 193,33 201,80 215,46 255,47 257,39 234,37

Fuel Oil 49,74 42,78 41,75 46,91 49,08 49,67 50,86 55,21 39,22 49,29 34,85

646,75 733,28 799,03 819,51 887,61 966,52 1037,79 1112,83 1141,77 1195,64 1180,18
TOTAL
Fuente: (Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos, 2013)

120
Anexo 10: Modelo energético del sector productos químicos, plástico y caucho

Fuente: (Arroyo F. , 2019)

121
Anexo 11: Consumo de energía del sector minerales no metálicos, metales comunes y productos metálicos (KBEP)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Natural Gas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,96 1,50 1,72 0,63

Electricity 822,16 997,65 1158,23 1160,09 1225,41 1370,68 1486,42 1601,14 1608,91 1676,93 1713,58

Liquefied Petroleum Gas 82,59 74,19 94,07 149,43 183,25 219,39 246,23 213,71 227,13 326,24 374,76

Gasolines 0,68 0,68 0,68 0,68 0,81 0,81 0,81 0,81 0,81 0,81 0,54

Kerosene and Jet fuel 8,62 28,01 35,26 44,08 41,33 35,26 27,82 43,88 31,15 30,76 34,28

Diesel Oil 1600,29 1633,32 1464,84 1566,77 1853,34 1861,53 1943,02 2074,59 2459,87 2478,31 2256,69

Fuel Oil 1409,90 1212,80 1183,51 1329,89 1391,41 1407,90 1441,88 1565,17 1111,67 1397,13 987,79

TOTAL 3924,23 3946,65 3936,59 4250,94 4695,57 4895,57 5146,22 5500,27 5441,04 5911,90 5368,29
Fuente: (Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos, 2013)

122
Anexo 12: Modelo energético del sector minerales no metálicos, metales comunes y productos metálicos (VENSIM)

Fuente: (Arroyo F. , 2019)

123
Anexo 13: Consumo de energía del sector fabricación de equipos y maquinaria (KBEP)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

42,09 51,07 59,29 59,39 62,73 70,17 76,09 81,96 82,36 85,84 87,72
Electricity
11,74 10,55 13,38 21,25 26,06 31,20 35,01 30,39 32,30 46,39 53,29
Liquefied Petroleum Gas
0,07 0,07 0,07 0,07 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,06
Gasolines
46,17 47,12 42,26 45,20 53,47 53,70 56,05 59,85 70,97 71,50 65,10
Diesel Oil
100,07 108,81 115,00 125,91 142,34 155,15 167,25 172,29 185,71 203,82 206,17
TOTAL
Fuente: (Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos, 2013)

124
Anexo 14: Modelo energético del sector fabricación de equipo y maquinaria (VENSIM)

Fuente: (Arroyo F. , 2019)

125
Anexo 15: Consumo de energía del sector fabricación de vehículos y equipos de transporte (KBEP)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Electricity 27,79 33,73 39,15 39,22 41,43 46,34 50,25 54,13 54,39 56,69 57,93

Liquefied Petroleum Gas 0,96 0,86 1,09 1,74 2,13 2,55 2,86 2,48 2,64 3,79 4,36

Gasolines 0,06 0,06 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,05

Diesel Oil 13,61 13,89 12,46 13,32 15,76 15,83 16,52 17,64 20,92 21,07 19,19

Fuel Oil 0,13 0,11 0,11 0,12 0,13 0,13 0,13 0,15 0,10 0,13 0,09

TOTAL 42,55 48,65 52,87 54,46 59,52 64,92 69,84 74,47 78,12 81,76 81,61
Fuente: (Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos, 2013)

126
Anexo 16: Modelo energético del sector fabricación de vehículos y equipos de transporte (VENSIM)

Fuente: (Arroyo F. , 2019)

127
Anexo 17: Consumo de energía del sector fabricación de muebles y otros (KBEP)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Electricity 13,50 16,38 19,02 19,05 20,12 22,51 24,41 26,29 26,42 27,53 28,14

Liquefied Petroleum Gas 2,64 2,37 3,01 4,78 5,86 7,01 7,87 6,83 7,26 10,43 11,98

Gasolines 0,09 0,09 0,09 0,09 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,07

Diesel Oil 13,12 13,39 12,01 12,85 15,20 15,26 15,93 17,01 20,17 20,32 18,50

TOTAL 29,35 32,24 34,13 36,76 41,29 44,89 48,32 50,24 53,96 58,39 58,69
Fuente: (Ministerio Cordinador de Sectores Estratégicos, 2013)

128
Anexo 18: Modelo energético del sector fabricación de muebles y otros (VENSIM)

Fuente: (Arroyo F. , 2019)

129
Anexo 19: Demanda de energía del sector industrial periodo 2005-2040 (KBEP)
Time (Year) 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040
"Demanda Sector
Industrial[ESCENARIOS]"
Runs:
Demanda Sector
Industrial
[BAU] 12454,8272 17292,8887 20203,125 24519,0117 28272,0039 32025 35781,7188 39545,9453
[ESCENARIO1] 12454,8272 17292,8887 20203,125 24095,6152 27850,0801 32300,240 37581,5625 43856,9961
[ESCENARIO2] 12454,8272 17292,8887 20203,125 23406,7637 26060,7422 29082,105 32524,3574 36449,0625
Elaboración: Grace Gancino

Anexo 20: Proyección del PIB Industrial periodo 2005-2040


Time (Year) 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040
"PIB
INDUSTRIA[ESCENARIOS]"
Runs:
PIB INDUSTRIA
[BAU] 4,3556E+10 6,4097E+10 1,1419E+11 1,2683E+11 1,5353E+11 1,8022E+11 2,0692E+11 2,3362E+11
[ESCENARIO1] 4,3556E+10 6,4097E+10 1,1419E+11 1,2286E+11 1,4592E+11 1,7331E+11 2,0584E+11 2,4447E+11
[ESCENARIO2] 4,3556E+10 6,4097E+10 1,1419E+11 1,218E+11 1,4257E+11 1,6689E+11 1,9536E+11 2,2868E+11
Elaboración: Grace Gancino

130
Anexo 21: Proyección del PIB Industrial periodo 2005-2040
Time (Year) 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040
"INTENSIDAD ENERGÉTICA INDUSTRIA[ESCENARIOS]" Runs:
INTENSIDAD ENERGÉTICA INDUSTRIAA
[BAU] 0,28595 0,26979 0,17692 0,19332 0,18415 0,17769 0,17292 0,16928
[ESCENARIO1] 0,28595 0,26979 0,17692 0,19612 0,19086 0,18637 0,18258 0,1794
[ESCENARIO2] 0,28595 0,26979 0,17692 0,19218 0,18279 0,17426 0,16649 0,15939
Elaboración: Grace Gancino

Anexo 22: Proyección de emisiones de CO2 periodo 2005-2040 (KTCO2)


Time (Year) 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040
"Emisiones Sector
Industrial[ESCENARIOS]" Runs:
Emisiones Sector Industrial
[BAU] 3734501,25 4238537,5 4564014 5651339,5 6353648,5 7055958,5 7744821,5 8527451
[ESCENARIO1] 3734501,25 4238537,5 4564014 5501617 6096809 6772654,5 7534647 8396921
[ESCENARIO2] 3734501,25 4238537,5 4564014 5293002 5558928 5838280 6131738 6440017,5
Elaboración: Grace Gancino

131

También podría gustarte