Está en la página 1de 25

Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Contabilidad Financiera
2- edición
Mario Biondi

ERREPAR S.A.
Paraná 725 - (1017) Buenos Aires - República Argentina
Tel.: 4370-2002
Internet: www.errepar.com
E-mail: clientes@errepar.com

ISBN-10: 987-01-0558-0
ISBN-13: 978-987-01-0558-9

A la memoria de mis padres,


Domingo Biondi y María Natale

Nos interesan sus comentarios sobre la presente obra:


editorial@errepar.com

© 2006 ERREPAR S.A.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11723

Libro de edición argentina

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento,


el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier
forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante
fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito
del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Esta edición de 1.500 ejemplares se terminó


de imprimir en los talleres de Sevagraf S.A.,
en Buenos Aires, República Argentina,
en el mes de julio de 2006.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ÍNDICE

PRIMERA PARTE
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ENFOQUE GENERAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

Capítulo 1
RESUMEN DE LA RECIENTE EVOLUCIÓN DE
LA LEGISLACIÓN CONTABLE EN LA ARGENTINA.
DESDE LOS "PRINCIPIOS" A LAS "NORMAS"
1.1 La información contable ......................................................................... 3
1.2 La teoría contable: doctrinaria y normativa ............................................ 5
1.3 Antecedentes de la Teoría Contable Normativa..................................... 6
1.4 Los principios de contabilidad ................................................................ 7
1.5 Los "principios" de contabilidad aprobados por la VIl CIC y la VIl
Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas.................. 9
1.6 Clasificación de los "principios de contabilidad" .................................... 13
1.7 Normas Contables profesionales de la antigua Resolución Técnica Nº
10 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas ............................................................................................ 15
1.8 Las normas contables vigentes desde el año 2002 .............................. 18

Capítulo 2
LOS ESTADOS CONTABLES BÁSICOS DE PUBLICACIÓN
2.1 Estados contables básicos de publicación............................................. 21
2.2 La teoría contable: doctrinaria y normativa ............................................ 21
2.3 Los estados contables y su vinculación con la partida doble. Orígenes.
Razón de su larga vida............................................................................ 22
2.4 La partida simple ................................................................................... 23
2.5 Los estados contables para uso de la gestión empresaria .................... 25
2.6 La expresión de la situación patrimonial - financiera del ente ..................... 26
2.7 Variedad de estados contables básicos de publicación ......................... 28

ERREPAR IX
MARIO BIONDI CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Capítulo 3 Capítulo 6
EL TIEMPO EN LA VIDA DE LAS EMPRESAS EL ESTADO DE RESULTADOS DE PUBLICACIÓN.
3.1 Momentos en la vida de las empresas ................................................... 35 PRESENTACIÓN FORMAL
3.1.1 Nacimiento: Iniciación de las actividades ....................................... 35 6.1 Concepto. Contenido. Necesidad de su presentación............................ 85
3.1.2 Desarrollo de las actividades.......................................................... 36
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

6.2 Formas de presentación: Modalidad anglosajona y otras ...................... 85


3.1.3 Cese de las actividades ................................................................. 37 6.3 Clasificación de los resultados según la regularidad: ordinarios y extra-
3.2 Características distintivas de cada momento ......................................... 37 ordinarios ................................................................................................ 87
3.3 Separación en períodos comparativos durante la vida normal de la em- 6.4 Clasificación de los resultados según la actividad: operación principal
presa........................................................................................................ 38 e inversiones............................................................................................ 87
3.4 Asignación de operaciones y resultados a períodos .............................. 40 6.5 Clasificación de los resultados según el momento de su imputación co-
3.5 Hechos posteriores o subsecuentes a la finalización de cada período mo tales: gastos y costos ........................................................................ 88
(ejercicio).................................................................................................. 41 6.6 Clasificación de los resultados según el modelo contable...................... 89
6.7 Exposición del Estado de Resultados según normas contables vigen-
Capítulo 4 tes en nuestro país .................................................................................. 91
TEORÍA CONTABLE BÁSICA
Capítulo 7
4.1 La teoría contable ................................................................................... 43
EL ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO
4.2 Pautas que la rigen. Su instrumentación ................................................ 45 DE PUBLICCION. PRESENTACIÓN FORMAL
4.3 Corrientes actuales de opinión ............................................................... 46
4.4 Los modelos contables ........................................................................... 49 7.1 Concepto................................................................................................ 93
4.5 Teoría contable normativa ...................................................................... 51 7.2 ¿Estado contable autónomo o incluido en el balance general?.................. 93
4.6 El marco conceptual ............................................................................... 52 7.3 Contenido............................................................................................... 94
4.6.1 Objetivo de los estados contables................................................... 53 7.4 Otros temas de este estado contable. Resultados de ejercicios ante-
4.6.2. Requisitos de la información contenida en los estados contables.. 54 riores........................................................................................................ 94
4.6.3 Elementos de los estados contables .............................................. 58 7.5 Exposición según normas contables vigentes en nuestro país ................. 96
4.6.4 Reconocimiento y medición de los elementos de los estados con-
tables .................................................................................................. 59 Capítulo 8
4.7 Normas internacionales .......................................................................... 59
LOS ESTADOS DE CAMBIOS EN LA POSICIÓN FINANCIERA -
EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Capítulo 5
8.1 Concepto ............................................................................................... 99
EL BALANCE GENERAL DE PRESENTACIÓN 8.2 Contenido .............................................................................................. 99
5.1 Concepto. Contenido .............................................................................. 73 8.3 Causas derivadas de operaciones: métodos "directo" e "indirecto"....... 100
5.2 Diferentes formas de exposición............................................................ 74 8.4 Causas derivadas de inversiones .......................................................... 103
5.3 Corte vertical del balance general.......................................................... 76 8.5 Causas derivadas de financiaciones...................................................... 104
5.4 Corte horizontal del balance general. El capital de trabajo y el capital 8.6 Presentación del estado de variaciones de efectivo según normas vi-
fijo............................................................................................................ 77 gentes en nuestro país............................................................................ 104
5.5 Importancia del capital a mantener: financiero y no financiero .................. 78 8.7 Casos de aplicación............................................................................... 107
5.6 Exposición del Estado de Situación Patrimonial (Balance General) se-
gún normas contables vigentes en nuestro país ..................................... 84

X ERREPAR ERREPAR XI
MARIO BIONDI
CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Capítulo 9 11.5 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio................................ 157


LOS ESTADOS DE CAMBIOS EN LA POSICIÓN 11.5.1 Corriente Ortodoxa Pura .............................................................. 157
FINANCIERA - VERSIÓN AMPLIADA: EL ESTADO DE CAMBIOS 11.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada ................................................ 159
EN EL CAPITAL CIRCULANTE 11.5.3 Corriente Renovadora Prudente................................................... 159
9.1 Concepto................................................................................................. 121 11.6 Normas Vigentes - Resolución Técnica Nº 17 ...................................... 160
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

9.2 Contenido................................................................................................ 121 11.7 Normas Internacionales de Contabilidad.............................................. 160


9.3 Orígenes de este estado contable. Su futuro .......................................... 122 11.8 Casos prácticos .................................................................................... 161
9.4 Partes que lo integran. Métodos: directo e indirecto ............................... 122
9.5 Presentación del estado de variaciones de capital corriente.................. 122 Capítulo 12
9.6 Casos de aplicación ............................................................................... 125 INVERSIONES TEMPORARIAS
12.1 Concepto .............................................................................................. 169
Capítulo 10 12.2 Definición del rubro............................................................................... 169
ESTRUCTURA PATRIMONIAL DE LA EMPRESA 12.3 Componentes del rubro ........................................................................ 170
12.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas................. 171
10.1 Iniciación de la vida de las empresas. Capital Inicial ............................ 139
10.2 Financiación de la empresa (propia y ajena) ......................................... 139 12.4.1 Inventario inicial ............................................................................ 171
10.3 Mantenimiento de la capacidad de la empresa (monetaria-operativa)... 140 12.4.2 Inventario de ejercicio................................................................... 171
10.4 Incrementos a los "aportes iniciales". Financiación propia interna y fi- 12.4.3 Inventario de liquidación .............................................................. 173
nanciación propia externa........................................................................ 141 12.5 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio................................ 173
10.5 Financiación propia interna................................................................... 142 12.5.1 Corriente Ortodoxa Pura .............................................................. 173
10.5.1 Por operaciones de intercambio................................................... 142 12.5.1.1 Compra de valores negociables........................................... 175
10.5.2 Por tenencia de bienes................................................................. 142 12.5.1.2 Paridad de las acciones ordinarias ...................................... 176
10.5.3 Cambios en la unidad monetaria del convertidor ......................... 143 12.5.1.3 Significado de algunas distribuciones .................................. 178
10.6 El capital de trabajo y el capital fijo....................................................... 143 12.5.1.4 Los fondos comunes de inversión........................................ 180
12.5.1.5 Otros comentarios sobre el criterio de valuación de valores
10.7 Rubros corrientes y no corrientes (circulante o fijo).............................. 143
negociables en la Corriente Ortodoxa Pura................................... 181
10.8 El capital monetario .............................................................................. 145
12.5.1.6 Inversiones a plazo fijo ......................................................... 183
10.9 Rubros monetarios y no monetarios ..................................................... 146
12.5.1.7 Presentación de las inversiones temporarias .............................. 183
10.10 Comentarios finales ............................................................................ 147
12.5.1.8 Acotaciones finales .............................................................. 184
12.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada ................................................ 184
12.5.3 Corriente Renovadora Prudente .................................................. 186
SEGUNDA PARTE 12.5.3.1 Depósitos a plazo fijo sin cláusula de ajuste ....................... 186
ENFOQUE PORMENORIZADO DE LA 12.5.3.2 Depósitos a plazo fijo con cláusula de ajuste ...................... 186
INFORMACIÓN CONTABLE 12.5.3.3 Títulos de la deuda pública del Estado. Acciones de em-
presas que cotizan en bolsa.......................................................... 186
12.6 Normativa vigente: Resolución Técnica Nº 17 de la FACPCE .................. 187
Capítulo 11
12.7 Casos prácticos .................................................................................... 188
CAJA Y BANCOS
11.1 Concepto.............................................................................................. 151 Capítulo 13
11.2 Definición del rubro .............................................................................. 154 CUENTAS POR COBRAR
11.3 Componentes del rubro........................................................................ 154
11.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas................. 156 13.1 Concepto .............................................................................................. 201
13.2 Definición del rubro............................................................................... 201

XII ERREPAR
ERREPAR XIII
MARIO BIONDI CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

13.3 Componentes del rubro ....................................................................................... 202 14.5.1.2 Procedimientos estimativos de valuación de los inventarios
13.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas ............................ 205 de bienes de cambio ................................................................................... 267
13.4.1 Inventario inicial ........................................................................................ 205 14.5.1.2.1 Procedimientos estimativos de valuación de inventa-
13.4.2 Inventario de ejercicio ............................................................................... 208 rios de una empresa comercial ............................................................. 267
13.4.3 Inventario de liquidación ........................................................................... 210 14.5.1.2.2 Procedimientos estimativos de valuación de inventario
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

13.5 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio. ............................................ 210 de bienes de cambio en una empresa industrial ................................... 279
13.5.1 Corriente Ortodoxa Pura ............................................................................ 210 14.5.1.3 Casos especiales ............................................................................. 287
13.5.1.1 Incobrabilidades. Forma de establecer presuntas incobra- 14.5.1.3.1 Explotaciones agrícolas .......................................................... 287
bilidades ...................................................................................................... 211 14.5.1.3.2 Explotaciones ganaderas ........................................................ 287
13.5.1.2 Registración de la constitución de la previsión y uso....................... 214 14.5.1.3.3 Explotaciones forestales ......................................................... 289
13.5.1.3 Deducciones por ganancias contenidas en presuntas de- 14.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada ............................................................. 289
voluciones de ventas................................................................................... 217 14.5.2.1 Materias primas. Productos de reventa. Materiales ......................... 290
13.5.1.4 Cuentas a cobrar con garantía ......................................................... 219 14.5.2.2 Productos terminados ...................................................................... 291
13.5.1.5 Documentos a cobrar ....................................................................... 220 14.5.2.3 Productos en proceso ...................................................................... 293
13.5.1.6 Contingencias positivas.................................................................... 222 14.5.2.4 Costo estándar ................................................................................. 293
13.5.1.6.1 Definición y alcance................................................................. 222 14.5.2.5 Casos especiales ............................................................................. 293
13.5.1.6.2 Caso concreto: los quebrantos impositivos ............................. 222 14.5.2.6 Conclusiones .................................................................................... 293
13.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada .............................................................. 226 14.5.3 Corriente Renovadora Prudente................................................................ 294
13.5.2.1 Rubros monetarios ........................................................................... 226 14.5.3.1 Materias primas................................................................................ 294
13.5.2.2 Rubros no monetarios ...................................................................... 226 14.5.3.2 Productos en proceso ...................................................................... 295
13.5.2.2.1 Créditos en moneda extranjera ............................................... 226 14.5.3.3 Productos terminados ...................................................................... 295
13.5.2.2.2 Créditos indexables ................................................................. 227 14.5.3.4 Productos de reventa ....................................................................... 296
13.5.2.2.3 Créditos en especie................................................................. 228 14.5.3.5 Materiales......................................................................................... 296
13.5.2.3 Procedimiento de ajuste (resumen).................................................. 228 14.5.3.6 Casos especiales ............................................................................. 296
13.5.3 Corriente Renovadora Prudente ................................................................ 229 14.5.3.7 Conclusiones.................................................................................... 297
13.5.3.1 Tratamiento de los distintos componentes ......................................... 229 14.6 Normas vigentes................................................................................................. 297
13.5.3.1.1 Rubros monetarios. Alternativas de medición ......................... 230 14.7 Sobreprecios por inflación e intereses implícitos ............................................... 302
13.5.3.1.2 Créditos no monetarios (en moneda extranjera - indexa- 14.7.1 La registración en distintas corrientes doctrinarias ................................... 302
bles). Alternativa de medición ............................................................... 230 14.7.2 Forma de medirlos .................................................................................... 302
13.5.3.1.3 Créditos en especie. Alternativas de medición....................... 231 14.7.3 Sobreprecios por inflación e intereses implícitos ...................................... 303
º
13.5.4 Normativa vigente. Resolución Técnica N 17 .......................................... 231 14.7.4 Caso de aplicación .................................................................................... 304
13.6 Casos prácticos .................................................................................................. 232 14.7.4.1 Contabilidad del vendedor ............................................................... 306
14.7.4.2 Contabilidad del comprador ............................................................. 312
Capítulo 14 14.8 Reconocimiento de resultados financieros en costos no expirados.... 316
14.8.1 El esquema contable y la diversificación de bienes que encierra.
BIENES DE CAMBIO
Clasificación...................................................................................................... 317
14.1 Concepto ............................................................................................................ 243 14.8.2 Convertibilidad inmediata o diferida de los bienes .................................... 319
14.2 Definición del rubro ............................................................................................. 244 14.8.3 Reconocimiento de resultados financieros en costos no expi-
14.3 Componentes del rubro ...................................................................................... 245 rados................................................................................................................. 320
14.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas ........................... 248 14.8.4 Reconocimiento sobre la totalidad de la fuente de financiación
14.5 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio............................................. 249 (externa/interna) ............................................................................................... 320
14.5.1 Corriente Ortodoxa Pura ............................................................................. 250 14.8.5 Normas positivas....................................................................................... 321
14.5.1.1 Sistemas basados en el costo histórico ............................................. 261 14.8.6 La tasa negativa de interés ....................................................................... 325

XIV ERREPAR ERREPAR XV


MARIO BIONDI CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

14.8.7 Exposición en los estados contables (La complejidad versus la 16.2.3.2 Tipo de acción...................................................................... 390
practicidad) ......................................................................................... 325 16.2.3.3 Plazo de pago ...................................................................... 390
14.8.8 Conclusiones ............................................................................... 325 16.2.3.4 Bienes entregados en contrapartida .................................... 390
14.9 La activación de Costos Financieros. Resumen de la normativa vi- 16.2.3.5 Magnitud de la inversión y limitaciones legales..................... 392
gente - Resolución Técnica Nº 17 de la FACPCE - Resolución 243/01 16.2.4 Acciones propias en cartera......................................................... 393
CPCECABA ............................................................................................. 326
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

16.2.5 Venta o disposición de las acciones ............................................ 394


14.10 Casos prácticos.................................................................................. 327 16.2.6 División de acciones .................................................................... 399
16.3 Inversión en acciones con carácter permanente ................................. 400
Capítulo 15 16.3.1 Naturaleza de la inversión ............................................................ 400
INVERSIONES PERMANENTES 16.3.2 Magnitud de la inversión .............................................................. 401
16.3.3 Combinaciones de negocios........................................................ 401
15.1 Concepto .............................................................................................. 349 16.3.3.1 Consolidación de estados contables.................................... 404
15.2 Definición del rubro ............................................................................... 350 16.3.3.1.1 Requerimiento básico .................................................. 404
15.3 Componentes del rubro ........................................................................ 351 16.3.3.1.2 Condiciones previas convenientes............................... 405
15.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas ................ 353 16.3.3.1.3 Mecánica de la consolidación ...................................... 406
15.5 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio ............................... 354 16.3.4 Presentación de los estados contables consolidados...................... 425
15.5.1 Corriente Ortodoxa Pura ............................................................... 354 16.3.5 Consecuencias jurídicas y contables de la consolidación de es-
15.5.1.1 Obligaciones negociables ..................................................... 358 tados contables en la Argentina ......................................................... 426
15.5.1.2 Valor de rescate de ciertos seguros de vida ......................... 367 16.3.6 Consolidación en una línea o método del valor patrimonial pro-
15.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada ................................................. 369 porcional ............................................................................................. 428
15.5.2.1 Inmuebles ............................................................................ 369 16.3.6.1 Momento de adquisición de la inversión .............................. 428
15.5.2.2 Cuotas de capital y participación en otras empresas........... 370 16.3.6.2 Durante el tiempo en que la inversión se mantiene ............. 431
15.5.2.3 Obligaciones negociables .................................................... 370 16.3.6.3 En el momento en que la tenedora se desprende de la in-
15.5.2.4 Valor de rescate de ciertos seguros de vida ........................ 370 versión ........................................................................................... 433
15.5.2.5 Instrumentos derivados........................................................ 371 16.3.6.4 Comparación de los sistemas denominados: consolidación
15.5.3 Corriente Renovadora Prudente .................................................. 371 de estados contables y valor patrimonial proporcional (consolida-
15.5.3.1 Inmuebles............................................................................. 371 ción en una línea) .......................................................................... 434
15.5.3.2 Cuotas de capital y participaciones en otras empresas ...... 372 16.3.6.5 Pautas para establecer la influencia significativa en las de-
15.5.3.3 Obligaciones negociables .................................................... 372 cisiones ........................................................................................ 435
15.5.3.4 Valor de rescate de ciertos seguros de vida ........................ 372 16.3.6.6 La Resolución Técnica Nº 21 ............................................... 436
15.5.3.5 Instrumentos derivados........................................................ 372 16.3.7 Compras de activos ...................................................................... 460
15.6 Normativa vigente. Las Resoluciones Técnicas Nº 17 y 18 de la 16.3.7.1 La Resolución Técnica Nº 18 ............................................... 462
FACPCE................................................................................................... 373
16.3.8 Uniones transitorias de empresas ............................................... 466
16.3.8.1 Implicancias contables......................................................... 473
Capítulo 16 16.3.9 Escisiones de empresas ............................................................... 478
COMBINACIONES DE NEGOCIOS 16.4 Valuación en distintos momentos de las inversiones permanentes en
acciones................................................................................................... 479
16.1 Concepto .............................................................................................. 381
16.4.1 Inventario inicial ............................................................................ 479
16.2 Definición de las acciones como parte del capital ................................ 382 16.4.2 Inventario de ejercicio ................................................................... 479
16.2.1 Clasificación de las acciones........................................................ 382 16.4.3 Inventario de liquidación............................................................... 480
16.2.2 Derechos económicos que acuerdan las acciones ...................... 384 16.5 Aplicación del valor patrimonial proporcional en el inventario de ejer-
16.2.3 Compra de acciones .................................................................... 389 cicio ......................................................................................................... 480
16.2.3.1 Determinación de los elementos integrantes del costo ....... 389 16.5.1 Corriente Ortodoxa Pura............................................................... 480

XVI ERREPAR ERREPAR XVII


MARIO BIONDI CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

16.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada................................................. 480 17.5.3.1.1 Basados en el costo..................................................... 517


16.5.3 Corriente Renovadora Prudente .................................................. 481 17.5.3.1.2 Basados en aspectos especiales ................................. 517
16.5.4 Normas vigentes en nuestro país ................................................ 482 17.5.3.1.3 Basados en el precio de venta (límite).......................... 518
16.5.5 Normas Internacionales de Contabilidad ..................................... 482 17.5.3.1.4 Basados en la utilización económica (límite) ................ 518
16.6 Casos prácticos.................................................................................... 483 17.5.3.2 Máquinas, aparatos e instalaciones móviles ........................ 518
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

16.7 Comentario adicional ............................................. .............................. 491 17.5.3.3 Anticipos a proveedores....................................................... 518
17.5.4 Normativa vigente......................................................................... 518
Capítulo 17 17.5.4.1 Activación de Costos Financieros. Resolución Técnica Nº
17 FACPCE (transcripción parte pertinente) .................................. 520
BIENES DE USO O PROPIEDADES,
PLANTAS Y EQUIPOS 17.6 Casos especiales ................................................................................. 521
17.6.1 Arrendamiento y "Compras diferidas"........................................... 521
17.1 Concepto .............................................................................................. 493 17.6.1.1 Forma tradicional ................................................................. 521
17.2 Definición del rubro ............................................................................... 494 17.6.1.2 Arrendamientos como forma de financiación. Compras di-
17.3 Componentes del rubro ........................................................................ 495 feridas "leasing" financiero............................................................. 522
17.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas ................... 497 17.6.1.3 Conclusiones........................................................................ 539
17.4.1 Inventario Inicial............................................................................ 497 17.6.1.4 Tratamiento de la compra financiada en las distintas co-
17.4.2 Inventario de ejercicio .................................................................. 497 rrientes ........................................................................................... 540
17.4.3 Inventario de cierre (liquidación) ................................................... 498 17.6.1.5 Normas vigentes .................................................................. 541
17.5 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio............................... 498 17.7 Casos prácticos - Caso Sócrates S.A. - Corriente Ortodoxa Pura -
17.5.1 Corriente Ortodoxa Pura .............................................................. 498 Corriente Ortodoxa Evolucionada............................................................ 554
17.5.1.1 Planta fija.............................................................................. 499
17.5.1.2 Máquinas, aparatos e instalaciones móviles ........................ 500 Capítulo 18
17.5.1.3 Distintas formas de "ingreso" al patrimonio. Valuaciones ... 501
ACTIVOS INTANGIBLES
17.5.1.4 Activación de intereses (problemas de la financiación)........ 503
17.5.1.5 Diferencias de cambio.......................................................... 503 18.1 Concepto .............................................................................................. 583
17.5.1.6 Amortización ........................................................................ 504 18.2 Definición del rubro .............................................................................. 587
17.5.1.6.1 Factores de carácter físico ........................................... 504 18.3 Componentes del rubro ........................................................................ 587
17.5.1.6.2 Factores de carácter económico................................... 505 18.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas................. 589
17.5.1.6.3 Factores accidentales o eventuales................................. 506 18.4.1 Inventario Inicial............................................................................ 590
17.5.1.6.4 Elementos de la amortización por depreciación ........... 506 18.4.2 Inventario de ejercicio................................................................... 590
17.5.1.6.5 Fines de la amortización............................................... 507 18.4.3 Inventario de liquidación .............................................................. 591
17.5.1.6.6 Métodos para su cómputo ............................................ 508 18.5 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio................................ 591
17.5.1.6.7 Correcciones al sistema de amortizaciones ................. 511 18.5.1 Corriente Ortodoxa Pura .............................................................. 591
17.5.1.6.8 Contabilización ............................................................. 512 18.5.1.1 Intangibles normalmente sujetos a amortización ................. 591
17.5.1.6.9 Fondo para depreciaciones ........................................... 513 18.5.1.2 Intangibles normalmente no sujetos a amortización ............ 593
17.5.1.6.10 Reconstrucciones ...................................................... 513 18.5.1.3 Llave de negocio .................................................................. 595
17.5.1.7 Reposiciones y renovaciones............................................... 513 18.5.1.4 El capital intelectual.............................................................. 605
17.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada................................................. 515 18.6 Los llamados cargos diferidos .............................................................. 607
17.5.2.1 Planta fija.............................................................................. 515 18.6.1 Corriente Ortodoxa Pura .............................................................. 611
17.5.2.2 Máquinas, aparatos e instalaciones móviles ............................. 516 18.6.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada ................................................ 611
17.5.2.3 Anticipos a proveedores ....................................................... 516 18.6.3 Corriente Renovadora Prudente .................................................. 612
17.5.3 Corriente Renovadora Prudente................................................... 516 18.7 Normativa vigente................................................................................. 614
17.5.3.1 Planta fija .............................................................................. 517 18.8 Casos prácticos.................................................................................... 620

XVIII ERREPAR ERREPAR XIX


CONTABILIDAD FINANCIERA
MARIO BIONDI

20.5 Normas vigentes .................................................................................. 701


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Capítulo 19 20.6 Casos de aplicación ............................................................................. 701


COMPROMISOS CIERTOS - CUENTAS POR
PAGAR - DEUDAS Capítulo 21
19.1 Concepto.............................................................................................. 623 INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS
19.2 Definición del rubro .............................................................................. 624
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

21.1 Conceptos de uso frecuente en este tema........................................... 718


19.3 Componentes del rubro........................................................................ 626 21.2 Normas contables argentinas............................................................... 719
19.3.1 Obligaciones corrientes ............................................................... 628 21.3 Medición (valuación) inicial de los instrumentos financieros derivados... 721
19.3.1.1 Facturas a pagar ................................................................. 628 21.4 Medición (valuación) posterior al momento inicial, de los instrumentos
19.3.1.2 Efectos a pagar ................................................................... 628 financieros derivados ............................................................................... 721
19.3.1.3 Otras cuentas a pagar ......................................................... 629 21.5 Normas contables vigentes en los Estados Unidos de Norteamérica. 725
19.3.1.4 Obligaciones o responsabilidad por pagos al extranjero ..... 629 21.6 Normas contables internacionales emitidas por IASB —International
19.3.2 Obligaciones no corrientes .......................................................... 629 Accounting Standards Board— ................................................................ 726
19.3.2.1 Obligaciones negociables .................................................... 630
19.3.2.2 Hipotecas ............................................................................. 634 Capítulo 22
19.3.2.3 Otras obligaciones. Las "provisiones"................................... 635
19.3.2.4 Impuesto a las ganancias "diferidos". Imputación contable de OTROS PASIVOS
ciertos impuestos y el tratamiento preferencial previsto por leyes impo- 22.1 Concepto .............................................................................................. 727
sitivas o especiales.......................................................................... 636 22.2 Cualidades de las utilidades................................................................. 728
19.3.2.5 Antecedentes normativos respecto del tratamiento conta- 22.2.1 Las utilidades líquidas .................................................................. 729
ble del impuesto sobre las utilidades por lo diferido ...................... 655 22.2.2 Las utilidades realizadas .............................................................. 730
19.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas................. 659 22.3 Utilidades no realizadas. Corriente Ortodoxa Pura .............................. 730
19.4.1 Inventario Inicial............................................................................ 659 22.4 Utilidades diferidas ............................................................................... 734
19.4.2 Inventario de ejercicio .................................................................. 660 22.5 Realización y devengado...................................................................... 739
19.4.3 Inventario de liquidación .............................................................. 661 22.6 Componentes del rubro ........................................................................ 740
19.5 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio ............................... 661 22.7 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas................. 740
19.5.1 Corriente Ortodoxa Pura .............................................................. 661 22.8 Criterios de valuación en el inventario de ejercicio................................ 740
19.5.2 Corriente Ortodoxa Evolucionada ................................................ 663 22.9 Algunas consideraciones sobre el principio de ganancia en la Co-
19.5.3 Corriente Renovadora Prudente .................................................. 666 rriente Renovadora Prudente ................................................................... 741
19.6 Normas vigentes .................................................................................. 667 22.10 Las cuentas regularizadoras del patrimonio neto ............................... 744
19.7 Casos prácticos.................................................................................... 672 22.11 Casos prácticos .................................................................................. 751

Capítulo 20 Capítulo 23
PASIVO CONTINGENTE OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA
20.1 Concepto.............................................................................................. 683 23.1 Breve reseña histórica de los cambios monetarios internacionales .... 757
20.1.1 Formas de expresión.................................................................... 686 23.2 Naturaleza de los rubros componentes................................................ 759
20.2 Definición del rubro .............................................................................. 693 23.3 Problemas derivados de la valuación................................................... 760
20.3 Exteriorizaciones del rubro................................................................... 694 23.4 Imputación (afectación) de las diferencias de cambio.......................... 761
20.4 Valuación en distintos momentos en la vida de las empresas................. 700 23.5 Las diferencias de cambio, su tratamiento contable en las distintas
20.4.1 Inventario inicial............................................................................ 700 corrientes de opinión ............................................................................... 762
20.4.2 Inventario de ejercicio .................................................................. 700 23.6 Normativa vigente - Resolución Técnica Nº 17...................................... 763
20.4.3 Inventario de liquidación .............................................................. 700

XX ERREPAR ERREPAR XXI


MARIO BIONDI CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Capítulo 24 Capítulo 26
CAPITAL PROPIO - PATRIMONIO NETO - CORRECCIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
APORTES DE LOS PROPIETARIOS "HISTÓRICA" A MONEDA DE CIERRE. SOLUCIONES PARCIALES
24.1 Concepto .............................................................................................. 767 26.1 Introducción ......................................................................................... 849
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

24.2 Definición del rubro .............................................................................. 769 26.2 Ley 19.742. Consideraciones generales.............................................. 850
24.3 Componentes del rubro ....................................................................... 769
24.4 Los beneficios del período como fondos autogenerados .................... 778 Capítulo 27
24.5 Operaciones vinculadas con el capital ................................................. 778
24.6 Aspectos contables del ejercicio del derecho de receso ..................... 782 SOLUCIONES INTEGRALES - APLICACIÓN DE LA
24.7 Amortización de acciones.................................................................... 784 UNIDAD DE MEDIDA HOMOGÉNEA
24.8 Adquisición de las acciones propias o acciones en cartera................. 785 27.1 Introducción ......................................................................................... 853
24.10 Canje por reducción de capital .......................................................... 792 27.2 Evolución de las normas sobre el tema en el país............................... 856
24.11 Canje por cambio de características de las acciones ........................ 792 27.2.1 El dictamen N9 2 del Instituto Técnico de Contadores Públicos 856
24.12 Canje de acciones por rescate y emisión simultánea......................... 792 27.2.2 Resolución Técnica N9 2 del Centro de Estudios Científicos y
24.13 Canje de acciones ............................................................................. 793 Técnicos (CECYT) .............................................................................. 856
24.14 Ejercicio del derecho de preferencia en la adquisición de nuevas ac- 27.2.3 Resolución 25/76 CPCECF del 20 de abril de 1976 .................... 856
ciones ..................................................................................................... 795
27.2.4 Resolución 105/76 CPCECF del 14 de setiembre de 1976 ......... 857
24.15 Caso de opciones por compensaciones de servicios ........................ 795
27.2.5 Resolución 99/78 CPCECF del 11 de julio de 1978 .................... 858
24.16 Derecho preferente en relación con la compra de obligaciones ne-
27.2.6 Resolución 183/79 CPCECF del 17 de setiembre de 1979 ......... 858
gociables ................................................................................................. 796
27.2.7 Resolución 148/81 CPCECF del 30 de junio de 1981 ................. 860
24.17 Interés del capital propio .................................................................... 797
27.2.8 Resolución general N9 59 de la Comisión Nacional de Valores .. 860
24.18 Algunas consideraciones sobre el mantenimiento de la capacidad
operativa en la empresa .......................................................................... 802 27.2.9 Resolución N9 66 de la Comisión Nacional de Valores....................... 861
24.19 Casos prácticos ................................................................................. 804 27.2.10 Resolución N9 15.815/80 de la Superintendencia de Seguros
de la Nación ....................................................................................... 861
27.2.11 Resolución N9 16.320/81 de la Superintendencia de Seguros
Capítulo 25
de la Nación ....................................................................................... 862
LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO ECONÓMICO 27.2.12 Circular RF N9 1.001 del Banco Central de la República Argen-
25.1 Concepto ............................................................................................. 809 tina ................................................................................................... 863
25.2 Componentes del Estado de resultados .............................................. 816 27.2.13 Resolución Técnica N9 6 de la Federación Argentina de Con-
25.3 Formas de presentación....................................................................... 821 sejos Profesionales en Ciencias Económicas (versión original) ........... 864
25.4 Tratamiento de las partidas del estado de resultados en la Corriente 27.2.14 Resolución Técnica N910 de la Federación Argentina de Con-
Ortodoxa Evolucionada........................................................................... 832 sejos Profesionales en Ciencias Económicas ..................................... 870
25.5 Tratamiento de las partidas del estado de resultados en la Corriente 27.2.15 El decreto 316/95....................................................................... 874
Renovadora Prudente............................................................................. 834 27.2.16 La Resolución N9 140 de la FACPCE ........................................ 874
25.6 Normas vigentes.................................................................................. 836 27.3 La emisión de nuevas resoluciones técnicas....................................... 874
25.7 Los hechos subsecuentes o posteriores al cierre del ejercicio ................ 844 27.3.1 Nuevo marco de medición. Resolución Técnica Na 17 ................ 874
27.3.2 Resolución Técnica N9 19 FACPCE. Modificaciones a las resolu-
ciones técnicas 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14 .................................................. 875
27.3.3 Proceso secuencial de la Resolución Técnica N9 6 (Versión mo-
dificada por la RT 19)................................... ,.................................... 877
27.4 El porqué del procedimiento de ajuste integral por inflación ................. 884
27.5 Regla General ...................................................................................... 884

XXII ERREPAR ERREPAR XXIII


MARIO BIONDI
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

27.6 Cálculo del resultado inflacionario a través de los rubros expuestos a


la inflación ............................................................................................... 885
27.7 Algunas consideraciones sobre el efecto de la inflación en el estado
de flujo de efectivo.................................................................................. 886
27.8 Casos Prácticos de reexpresión de estados contables a moneda de
PRIMERA PARTE
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

cierre....................................................................................................... 904

Capítulo 28
CONVERSIÓN DE ESTADOS CONTABLES A
MONEDA EXTRANJERA - TEORÍA Y PRACTICA

28.1 Definición del problema ....................................................................... 923


ENFOQUE GENERAL DE LA
28.2 Causas de la conversión ..................................................................... 924 CONTABILIDAD FINANCIERA
28.3 Generalidad sobre la conversión de estados contables a diferente
moneda ................................................................................................... 925
28.4 Normas vigentes - Resolución Técnica N9 18 de la Federación Ar-
gentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas................. 928
28.5 Casos prácticos - Conversión de estados contables a distinta mone-
da - Aplicación de la Resolución Técnica Nfi 18...................................... 932

XXIV ERREPAR
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Capítulo 1

RESUMEN DE LA RECIENTE EVOLUCIÓN DE


LA LEGISLACIÓN CONTABLE EN LA ARGENTINA.
DESDE LOS "PRINCIPIOS" A LAS "NORMAS"

1.1 La información contable


Dentro de toda empresa se generan, como consecuencia de su
diario accionar, una serie de circunstancias que afectan su composi-
ción patrimonial, susceptibles de ser cuantificadas. Es importante po-
der conocer esas variaciones inmediatamente de producidas, no sólo
para la propia empresa sino también para terceros relacionados con
ella, o bien en vías de serlo.
Todas las operaciones que generen datos dignos de ser cuantifica-
bles y que impliquen una alteración en el patrimonio, tanto cualitativa co-
mo cuantitativamente, deben tenerse en cuenta. Tenerse en cuenta ¿pa-
ra qué? Para tratar de lograr información útil para la propia empresa y
para sus proveedores, clientes, accionistas, fisco, organismos de con-
trol, personal, administradores, etcétera.
Para hacer ello posible, en primer término, hay que clasificar las
operaciones cuantificables. Ordenando los datos que éstas proveen,
clasificarlos, agruparlos, codificarlos, procesarlos, sintetizarlos para ela-
borar un producto final que pueda ser fácilmente entendido por sus
usuarios internos y externos y así éstos puedan satisfacer sus diversas
necesidades.
Todo ese mecanismo sucede dentro de la empresa, recibiendo y en-
tregando la información que compete a su vida económica. Información
que debe traducirse mediante un código para que la procese y genere un
resultado, un mensaje apto para cumplir sus variados fines.

ERREPAR 3
MARIO BIONDI CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

La contabilidad financiera o patrimonial, como receptora y genera- Obviamente se está refiriendo a la contabilidad patrimonial que ge-
dora de información, puede ser entendida como un sistema o como un nera información destinada, principalmente, a terceros.
subsistema, que forma parte del gran sistema que es la empresa, en su
conjunto.
Ese subsistema (la contabilidad), perfectamente integrado en sus di- 1.2 La teoría contable: doctrinaria y normativa
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ferentes partes componentes, funcionará por y para la empresa, estruc- La teoría contable es un conjunto de pautas de exposición y de va-
tura final dentro de la cual se desarrollará para producir información útil luación (medición), que posibilita el uso de toda esa valiosa herramienta
tanto de uso interno como externo. que es la contabilidad.
Esa información debe ser continua. En cualquier momento los inte- La teoría contable, en nuestra opinión, responde a dos orígenes:
resados pueden necesitar hacer uso de ella para satisfacer alguna de - la teoría contable doctrinaria
sus necesidades; es imprescindible que esté actualizada y, en su mane- - la teoría contable normativa
jo, deban cuidarse una serie de pautas, ciertas características mínimas La teoría contable doctrinaria responde a la opinión de los autores y
referentes a su preparación y a su exposición. se concreta de dos formas complementarias: las llamadas "escuelas
La empresa genera información. Proviene de su diario accionar. De contables": europea continental y anglosajona, y en las "corrientes de
hechos voluntarios o no. Su traducción debe ser, o tratar de ser, útil tan- opinión".
to para ella como para terceros. Por ello es necesario que refleje la rea- Las escuelas contables tienen enfoques diferentes:
lidad económica de la mejor forma posible. - para la escuela europea continental, liderada por Italia (con autores co-
La información puede ser procesada a través de distintos medios. mo Giuseppe Cerboni, Pietro Onida. Fabio Besta, Giovanni Rossi, Gino
Estos deben ser adecuados a la empresa y su envergadura. Varían des- Zappa, Vincenzo Masi, Francesco Marchi), la disciplina contable es una
de los manuales hasta los más sofisticados medios que proveen infor- ciencia social.
mación al segundo de producirse. Pero su elección e implantación debe - para la escuela anglosajona, liderada por Inglaterra y Estados Unidos,
relacionarse con "la empresa" y su contexto. Podría ser poco práctico la contabilidad es una técnica.2
implementar información continua por computación a una empresa pe- La teoría contable normativa está constituida por un conjunto de prin-
queña, o concebir y definir como "bien" informada a una empresa gran- cipios denominados habitualmente "marco conceptual". A este marco
de que utiliza técnicas manuales insuficientes en el procesamiento de su conceptual lo preparan las instituciones emisoras de normas contables.
información. Generalmente incluye las siguientes partes:
El producto del sistema, el mensaje, debe ser lo más claro posible, - Objetivos de los estados contables
y adecuado a las necesidades de cada empresa en particular y sus dis- - Condiciones que debe reunir la información contable
tintos "momentos". - Modelo contable
El mensaje será recibido por usuarios que van desde los propios, in- La teoría contable normativa existe (explícita o implícitamente) en to-
ternos a la empresa, como los terceros, ajenos a su accionar. dos los países. Regula la forma y el contenido de las registraciones con-
La definición ensayada en la XI CIC de Puerto Rico,1 establece que tables.
la contabilidad es: Por otra parte, organismos internacionales tienen un protagonismo
"Una disciplina técnica consistente en un sistema de operaciones cada vez mayor a partir de la década de los años 70 (1970/1980). Entre
que registra, analiza, interpreta, decide y controla cierta materia dada por estos cuerpos pueden mencionarse al IFAC (International Federation of
la información relativa al valor (cuantificación) de los patrimonios, con vis- Accountant), la Asociación Interamericana de Contabilidad y la IASB (In-
tas a un fin (constituir una base importante para la toma de decisiones y ternational Accounting Standards Board).
el control de la gestión)".
2 Véase Teoría de la Contabilidad. El ABC de su fascinante mundo. Mario Biondi, Edi-
1 Memoria XI Conferencia Interamericana de Contabilidad, San Juan de Puerto Rico, 1974. ciones Macchi S.A., 1999.

4 ERREPAR
ERREPAR 5
MARIO BIONDI CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

El esfuerzo que están realizando estas asociaciones tiene como fin tralidad en cuanto a beneficiar a alguna de las partes en especial y refle-
primordial tratar que las normas contables sean armonizadas entre los jar, del mejor modo posible, la realidad económica y financiera de cada
países. Hasta el momento los resultados son modestos pero en algunos empresa en particular, tratando de ser lo más objetivos posible.
países, como por ejemplo Argentina, se han inspirado en las normas in-
ternacionales de contabilidad para emitir sus propias normas contables.3
1.4 Los principios de contabilidad
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Los principios de contabilidad en nuestro país nacieron como conse-


1.3 Antecedentes de la Teoría Contable Normativa cuencia de la tarea encomendada a un Comité creado en la Primera Con-
La utilidad de la información contable estará dada por la calidad de vención Metropolitana de Graduados en Ciencias Económicas, en 1949,
la información que provee el sistema, la concreción de todos sus objeti- al que se le solicitó, entre otras tareas, la preparación de un cuerpo de nor-
vos, y las necesidades a satisfacer por sus distintos usuarios. mas mínimas para la confección de Balances. Producto de dicho comité
Luego, debe estar en función de sí misma y de sus terceros. Cuan- fue la tesis presentada por la delegación argentina a la IV CIC,4 titulada:
to mejor refleje la realidad económica de cada uno de sus "momentos", "Normas mínimas para la confección de Estados Contables".
mejor será su utilización. En la misma conferencia la delegación chilena presentó una tesis ti-
Trataremos de definir ahora los objetivos de la contabilidad. Como tulada: "Uniformidad en la presentación de los balances en los países
antecedentes diremos que en la XI CIC, antes mencionada, se enuncia- americanos:
ron una serie de objetivos a cumplir por el producto final del sistema con- 1) Clasificación de activos y pasivos y análisis de pérdidas y ganancias.
table: los estados contables. Según ellos: 2) Unificación de las normas mínimas para la expresión de las glosas".
"los mismos debieran brindar información óptima para: Ambas tesis fueron aprobadas por la conferencia, resolviéndose
a) analizar la eficiencia de la dirección; constituir una subcomisión permanente de normas de contabilidad inte-
b) servir de base para determinar la carga tributaria y para otros fines de grada por Argentina (país coordinador), Brasil, Chile, México, Cuba y El
política social y fiscal; Salvador.
c) ser utilizada como una de las fuentes de información para la contabi-
Argentina posteriormente elaboró una encuesta, enviada a todos los
lidad nacional;
países americanos. Como consecuencia del relevamiento de respuestas
d) determinar la legitimidad de las distribuciones de ganancias y servir
recibidas, elaboró en julio de 1962 un despacho de la Subcomisión per-
como guía para la política de la dirección y de los inversionistas en esa
manente de Normas de Contabilidad titulado: "Principios y Normas mí-
materia;
nimas técnico - contables para la preparación de estados financieros,
e) servir de base para la solicitud y concesión de créditos financieros y
comerciales; con indicaciones acerca de la forma, contenido y dictámenes que res-
f) servir de guía a los inversionistas interesados en comprar y vender; pecto de ellos emitan los profesionales independientes", el que fue pre-
g) ser utilizada como base para la regulación de precios, tarifas, situa- sentado a la VI CIC,5 realizada en Nueva York en 1962.
ción crediticia, económica, financiera, etcétera". Dicho despacho daba preeminencia a ciertos principios sobre otros,
Vemos que los objetivos a cumplir por la información contable están sosteniendo que había algunos fundamentales sobre los que se apoya-
en función de necesidades tanto internas como externas del ente. rían los demás. Los primeros (principios fundamentales, llamados pos-
Por ello es imprescindible que en su manejo, preparación y exposi- tulados básicos) fueron denominados Equidad y Utilidad. Sobre ellos,
ción se cumplan una serie de requisitos mínimos para asegurar su neu- considerados como requisitos previos esenciales, verdad absoluta, se
edificaría el resto.

3 Las normas internacionales de contabilidad -NIC- son pronunciamientos del IASB (an-
teriormente IASC) que regulan las normas de exposición y de medición contables. El 4 Memoria IV Conferencia Interamericana de Contabilidad, Santiago, Chile, 1957.
IFAC emite normas de auditoría externa y de ética profesional. 5 Memoria VI Conferencia Interamericana de Contabilidad, Nueva York, 1962.

6 ERREPAR ERREPAR 7
MARIO BIONDI CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Sobre los dos postulados se definieron catorce principios generales. Desechó los principios de "Devengado". "Objetividad", "Prudencia",
En 1965, cuando Argentina fue sede de la VIl CIC,6 realizada en Mar del "Moneda de Cuenta" y "Bienes Económicos", ya que los consideró co-
Plata, la delegación argentina presentó el trabajo titulado "Principios y mo latentes, y su inclusión no se justifica -dice— entre los principios. El
normas técnico - contables generalmente aceptados para la preparación concepto de "Devengado" se incluye en el de "Realización" (al redefinir-
de los estados financieros". Se parte de lo general hacia lo particular, pe- se), el de "Objetividad" figura dentro de las características relativas a la
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ro presenta diferencias con el despacho elaborado para la VI CIC. Desa- información cuantitativa. Al de "Prudencia" se le da mayor énfasis, por
parece el postulado de Utilidad. Y entre los principios se mantienen todos considerarlo una regla particular y se habla de "criterio prudencial de
a excepción de uno titulado: "igualdad activo/pasivo", siendo definido el aplicación de reglas particulares, que la cuantificación contable no obe-
resto de forma distinta. dece a un modelo rígido, sino que se debe elegir entre varias alternati-
Por último, en la VII Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias vas que se presentan, la más adecuada, teniendo en cuenta la pruden-
Económicas, realizada en Avellaneda en 1969, la Federación Argentina cia en la decisión a tomar; y el concepto de moneda de cuenta se en-
de Colegios de Graduados presentó, para el tratamiento dentro del orden cuentra dentro de las características de la información cuantitativa en
nacional, el trabajo expuesto por la delegación argentina a la VIl CIC, apro- general, cuando se habla de la estabilidad en el sistema de cuantifica-
bado en el orden internacional en 1965. La Asamblea lo aprobó, reco- ción para que la información pueda ser comparativa".
mendó su publicación y lo envió al Instituto Técnico de Contadores Públi- Y por último en la X CIC9 de Punta del Este, 1972, se trató nueva-
cos, organismo dependiente de la Federación Argentina de Colegios de mente el tema, resolviendo encomendar a nuestro país la revisión de to-
Graduados, para su ulterior revisión, ordenamiento y actualización. da la teoría contable instrumentada hasta ese momento. Ello equivalió a
A continuación, en el orden internacional, hubo comentarios y críticas colocarla en "estado de asamblea".
(también en el orden nacional, como nos referiremos oportunamente). En la En sucesivas conferencias interamericanas, este tema siguió en es-
VIII CIC,7 realizada en Caracas (Venezuela), 1967, el tema no se actualizó. tudio y, en la actualidad prácticamente ha sido dejado de lado.
En la IX CIC,8 de Bogotá (Colombia), 1970, la delegación chilena,
viendo que no todos los principios eran aplicables en su país, pidió la re-
visión de éstos y la creación de un Comité permanente para el inter- 1.5 Los "principios" de contabilidad aprobados por la VIl CIC
cambio de ideas sobre ellos. y la VIl Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias
En la misma conferencia, la delegación mexicana presentó un tra- Económicas
bajo elaborado por la Comisión de Principios de Contabilidad del Institu-
El postulado fundamental o básico, Equidad, se refiere a la variada
to Mexicano de Contadores Públicos, cuyo boletín Nº1: "Esquema de la
gama de interesados en el producto final del sistema contable. Los es-
teoría básica de la contabilidad", publicado en setiembre de 1969, trata
tados contables deben confeccionarse de tal manera que no favorezcan
específicamente el tema, graduando los principios en:
intereses de algunos de ellos en detrimento de otros, ya que entre esos
1) los que identifican y delimitan el ente económico y sus aspectos fi-
interesados tenemos: consumidores, trabajadores, gerencia, inversionis-
nancieros, y
tas, proveedores, clientes, Estado (fisco), analistas, consultores financie-
2) los que establecen la base para cuantificar las operaciones del ente
económico y su presentación. ros, profesionales de otras ramas, bolsas de comercio, organismos de
Incluyó el principio de "Dualidad económica", cuya definición con- control, asociaciones comerciales, sindicatos, obreros, etcétera.
cuerda con el de igualdad activo/pasivo", incluido por la Argentina en el Tanto quien confecciona los estados contables como el que dicta-
trabajo presentado a la VI CIC y excluido al presentarse en la VIl CIC. mina sobre ellos no pude hacer prevalecer ningún punto de vista en par-
ticular, y sobre la base de este postulado (Equidad), deben aplicarse los
trece "principios".
6 Memoria VIl Conferencia Interamericana de Contabilidad, Mar del Plata, 1965.
7 Memoria VIII Conferencia Interamericana de Contabilidad, Venezuela, 1967.
8 Memoria IX Conferencia Interamericana de Contabilidad, Colombia, 1970. 9 Memoria X Conferencia Interamericana de Contabilidad, Punta del Este, 1972.

8 ERREPAR ERREPAR 9
MARIO BIONDI CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Ente: la actividad económica es realizada por la empresa, que es es útil para homogeneizar las operaciones y obtener, mediante sumas al-
una entidad identificaba con sus estados contables, que vuelcan la re- gebraicas, el resultado del ejercicio. Pero para que ello sea posible la uni-
sultante de recursos humanos, naturales y capital combinados entre sí dad tomada debe ser estable, es decir, no expuesta a alteraciones pro-
bajo la autoridad coordinada que toma decisiones encaminadas a la ducidas en su valor adquisitivo por efectos del factor inflación. Para so-
concreción de fines económicos. Los estados contables identifican al lucionar este defecto, el ITCP elaboró un método de ajuste integral (Dic-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

centro de decisiones que persigue fines económicos particulares, que es tamen 2) que corrige las desviaciones sufridas por el efecto inflacionario.
independiente de otros entes, a saber, accionistas o propietarios. Los Tal disposición fue obligatoria para la Capital Federal por la Resolución
estados contables sólo se refieren a bienes, derechos y obligaciones del 183/79, que aprobó el dictamen 2 del ITCP elevándolo a la categoría de
ente económico independiente. Puede ser (el ente) una persona física o principio contable y modificando el principio "moneda de cuenta" por el
ideal. El ente contable no es siempre igual al ente legal, ya que, por ejem- de "moneda de cuenta homogénea”. Posteriormente, el método de ajus-
plo, una casa matriz no es separable de sus sucursales, y todas ellas for- te fue reemplazado por el de la Resolución Técnica N° 6 de la FACPCE
man un solo ente. de aplicación por los Consejos Profesionales de todo el país, luego de la
Bienes económicos: como la contabilidad trata sólo de medir la ac- reforma a la Ley de Sociedades Comerciales introducida por la ley
tividad económica, o sea la cuantificación de recursos, obligaciones y los 22.903, que, en su art. 62 establece la obligación de presentación de los
cambios que se produzcan en ellos, sin importarle para nada conceptos estados contables a "moneda constante". La convertibilidad lo dejó sin
subjetivos como bienestar y satisfacción, su enfoque no es psicológico efecto posteriormente, hasta el 1º de enero de 2002 que se reimplantó
ni sociológico sino que es totalmente objetivo, en cuanto a cantidad y la reexpresión de cifras a moneda homogénea hasta su interrupción el
calidad de bienes útiles hasta ese momento en la vida de la empresa. 28 de febrero de 2003.
Los recursos productivos comprenden: Empresa en marcha: implica la vida plena del ente, con proyección
• Recursos productivos: elementos básicos que utiliza la empresa para de futuro.
producir (materias primas, bienes de uso, intangibles, cargos por servi- Valuación al costo: las transacciones y eventos económicos que la
cios utilizados y diferidos en el tiempo). contabilidad cuantifica al considerarlos realizados, se registran según la
• Productos: cantidad de moneda que se afecte o se comprometa, o acorde con la es-
a) terminados a la espera de ser vendidos; timación razonable que se haga. Hay ciertos elementos del activo (vida
b) en proceso de elaboración. larga) que distribuyen ese costo en forma sistemática entre los distintos
• Dinero: períodos que configuran la vida útil del bien mediante la amortización. La
a) efectivo en caja, disponible con o sin restricciones; estimación de la vida útil significa (como todas las estimaciones en con-
b) efectivo depositado en bancos, disponible, con o sin restricciones. tabilidad) aplicar el criterio propio sobre la base de información adecua-
• Cuentas a cobrar: derechos a percibir sumas de dinero. da. El costo de un activo que produce beneficios en un solo ejercicio se
• Inversiones en otras empresas. refleja como gasto de dicho período (ejemplo: costo de mercaderías ven-
Las obligaciones económicas comprenden: didas). Los costos que han perdido utilidad para ejercicios futuros tam-
• Obligaciones de pagar dinero: (originados por recepción de recursos bién se reflejan como gasto del ejercicio (ej.: juicio perdido). Los activos
de otros entes, por compra o por préstamos, o bien por servicios reci- se exponen en los estados contables al costo de adquisición o fabrica-
bidos). ción o a una porción no distribuida de ésta, es decir, no consumida.
• Obligaciones de proveer bienes o servicios (obligación de transferir re- Ejercicio: a la larga vida de la empresa, a efectos de hacer posible la
cursos: dar bienes u obligación de hacer). comparación entre información variada y el conocimiento del desarrollo
Moneda de cuenta: por lo general es la unidad monetaria vigente en de ésta, se la divide en períodos de tiempo iguales, llamados ejercicios.
el país en que el ente funciona, que tiene la función de medio de inter- Las operaciones, eventos y sus efectos derivados, susceptibles de ser
cambio, de unidad monetaria. Registrar los activos y pasivos y los cam- cuantificados, se identifican con el período en que ocurre; por ello cual-
bios que en ellos se producen sobre la base de un común denominador, quier información contable debe indicar claramente el período a que se

10 ERREPAR ERREPAR 11
MARIO BIONDI CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

refiere. Los estados contables deben indicar el momento a que se refie- lar este hecho en nota al estado contable, indicando el efecto que el
ren o el período que abarcan. cambio produce en el patrimonio (cuantificándolo).
Devengado: se refiere a una relación lógica de causalidad entre de- Materialidad (significación o importancia relativa): es la relación de
terminados actos o hechos que son reconocidos con criterio uniforme, una cifra con respecto a un total. Cierta doctrina estableció que una par-
como causa eficiente, y determinadas variaciones patrimoniales, de- tida tiene importancia relativa cuando un cambio en ella, en su presenta-
ción, en su valuación, en su descripción o en cualquiera de sus elemen-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

biendo tales actos o hechos ser elegidos de modo que reflejen de la for-
ma más adecuada posible los resultados económicos de la actividad del tos pudiera significar un cambio en las decisiones del usuario del estado
ente, desde el punto de vista de la empresa en marcha. Sintetizando, los contable. Una partida puede ser considerada de importancia relativa,
costos y gastos deben aparearse con los ingresos que los originaron y considerada en relación con el total de activos o pasivos, o con el total
las registraciones se perfeccionarán prescindiendo totalmente del mo- del rubro a que pertenece o con la pérdida o ganancia del ejercicio, se-
mento del cobro o pago. Este concepto de "Devengado" se refiere a una gún corresponda. De todas maneras el concepto de materialidad encie-
forma de registración. Los recursos y obligaciones distintos del dinero se rra una fuerte dosis de subjetividad y no existe unidad en la doctrina.
imputan a períodos de tiempo no coincidentes necesariamente con el Exposición: la información debe ser expuesta en forma clara y com-
período de tiempo en que se recibe o se paga el dinero. Por ejemplo: al- prensible a fin de que el usuario tenga la información de su interés, en el
quileres, intereses, etc., la utilidad se considera realizada por el trans- momento oportuno, en forma fidedigna y útil.
curso del tiempo del préstamo o de la locación.
Objetividad: la información debe presentarse de manera que no dis- 1.6 Clasificación de los "principios de contabilidad"
torsione la realidad, evitando inferencias erróneas, registrándose tan
En la VIl Asamblea se aprobaron trece principios generales y un prin-
pronto como sea posible. El concepto de "Objetividad" es general, es al-
cipio fundamental o postulado básico: "Equidad", alrededor de los cua-
go que vale para todos por igual; se opone al concepto de "Subjetividad"
les gira toda la información contable. Pero, dentro de los denominados
(verdad para uno solo).
"principios" en vigencia, ¿tienen todos la misma relevancia? ¿tratan to-
Realización: la contabilidad cuantifica en términos monetarios las
dos temas vinculados con la valuación y exposición de información con-
operaciones que realiza el ente con otros participantes, en la actividad
table?, ¿o se refieren a una serie de situaciones sin las cuales no podría
económica y ciertos eventos económicos que la afectan. Las operacio-
hablarse de la aplicación de un sistema de información?; y asimismo,
nes y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se consideran
¿no incluyen también una serie de limitaciones?
por ella realizados. Ello es así cuando la operación de compraventa se
Si analizamos rápidamente los trece principios, vemos que para apli-
encuentra económica y jurídicamente concluida, desde el punto de vis-
car un sistema de información es imprescindible contar con una persona
ta de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se ponderan to-
física o ideal, "ente", que esté en funcionamiento, es decir, que genere
dos los riesgos inherentes a la operación.
operaciones "empresa en marcha", que tenga su vida dividida en perío-
Prudencia: es una regla adoptada por la profesión que tiende a que
dos iguales, "ejercicio", para permitir su comparación; que la totalidad de
los posibles errores de medición en activos y pasivos sean por defecto y
sus bienes, derechos y obligaciones sean susceptibles de tener un valor
no por exceso en la presentación de resultados favorables y activos ne-
económico, "bienes económicos", estén traducidos a un denominador
tos. Ante dos alternativas se adoptará aquella en la cual se exponga la ci-
común a la fecha de cierre, "moneda de cuenta homogénea", que toda
fra menor de dos valores de activo (costo o valor recuperable: mercado)
la cuantificación se haga desde el punto de vista que sea equivalente pa-
referentes a una misma partida, o mayor si se tratara de un pasivo.
ra todos, "objetividad", y que todas las situaciones puedan traducirse a
Uniformidad (consecuencia): los estados contables se elaboran pe-
los códigos utilizados y reconocidos por el sistema de información, "ex-
riódicamente, y a efectos de posibilitar la comparación entre ellos es ne-
posición".
cesario mantener la base de cuantificación y de exposición en el tiempo.
Si las circunstancias hicieran necesario un cambio de bases de medición Asimismo, en la confección y manejo de las normas contables, de-
be cuidarse la aplicación de éstas, en forma consistente en el tiempo,
o forma de exposición, y ello afectase la comparabilidad, se debe reve-

ERREPAR 13
12 ERREPAR
MARIO BIONDI CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

para permitir la comparación, "uniformidad", mostrando hechos que alte- Anteriormente estaba tratado en la hoy derogada Resolución Técni-
ren el patrimonio en forma "significativa", pero sin perjudicar la presenta- ca Nº 10, que partía de la definición de la contabilidad y de los objetivos
ción razonable de la situación financiera y el resultado de sus operaciones, de los estados contables. Dividía a las normas en dos categorías: las de
"prudencia", con lo que vemos que estos "principios" constituyen una cier- carácter general (definidas a través de las cualidades de la información
ta restricción. contable) y las de carácter específico (normas generales de valuación del
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Luego nos quedarían los "principios" propiamente dichos, los que se patrimonio y determinación de resultados).
refieren a la forma de establecer el resultado económico, tomando las
variaciones patrimoniales que competen a un ejercicio sin entrar a con-
siderar si se han cobrado o pagado, "devengado", siempre que la ope- 1.7 Normas Contables profesionales de la antigua Resolución
ración que las haya originado esté perfeccionada desde el punto de vis- Técnica Nº 10 de la Federación Argentina de Consejos
ta de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan pon- Profesionales en Ciencias Económicas
derado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a la operación La estructura de esa norma era la siguiente:
"realizada". Por último tenemos el criterio principal y básico de valuación, A - Antecedentes y conceptos generales
"costo", ligado al prerrequisito de empresa en marcha. 1. Doctrina, trabajos de investigación y pronunciamientos profesiona-
Es decir que los PCGA aprobados por la VIl Asamblea Nacional de les: enumeraba aquellos que sirvieron de base para la elaboración de
Graduados en Ciencias Económicas, se pueden clasificar: la norma.
2. Aspectos generales e introductorios a la definición de las normas:
• Alcance de las normas: aplicables a estados contables de publica-
ción (no obstante el esquema seguido por ellas, las hacía aplicables
a cualquier otro informe contable).
• Objetivos de los estados contables: brindar información, principal-
mente cuantitativa sobre el ente emisor, utilizable por los usuarios
para la toma de decisiones económicas y financieras (enumera
principales usuarios).
• Concepto de ganancia: En este acápite se definía también a la con-
tabilidad, como: "una disciplina técnica, consistente en un sistema
de información destinado a constituir una base importante para la
toma de decisiones y el control de la gestión".
Como concepto de ganancia o beneficio se adoptaba el proveniente
de operaciones de intercambio (diferencia entre el ingreso que obtie-
ne el ente por la venta de sus productos, bienes o servicios, y el cos-
to corriente de los insumos empleados en su producción y comercia-
lización medidos en el mismo momento de la venta). Además, se con-
sideraba adecuado reconocer (para satisfacer mejor los objetivos de
los estados contables) los resultados de los acontecimientos internos
o externos a la empresa, o circunstancias del mercado que originaran
Estas normas ("principios"), en nuestro país fueron reemplazadas. acrecentamientos, revalorizaciones o desvalorizaciones, netos del
Actualmente están contenidas en el marco conceptual de la Resolución efecto de los cambios en el nivel general de precios.
Técnica Nº 16 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Resumiendo, reconocía como ganancia la proveniente de operacio-
Ciencias Económicas. nes de intercambio, la inflacionaria y la de tenencia de bienes.

14 ERREPAR ERREPAR 15
MARIO BIONDI CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

• Modelo contable: lo definía como la estructura básica que concen- resultados financieros relacionados con el total de la inversión, ge-
tra conceptualmente, los alcances generales de los criterios y nor- nerados en el período que dure la inmovilización.
mas de valuación y medición del patrimonio y resultados. El mode- • Valor recuperable de los activos: el valor límite está dado por el ma-
lo contable adoptado tenía las siguientes definiciones básicas: yor de los valores de mercado de salida: el valor de venta (valor ne-
• Capital a mantener: financiero. to de realización) o de uso (valor de utilización económica) tal como
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

• Unidad de medida: moneda homogénea o constante (definición fueran definidos en la norma IV. B. 7 de la Resolución Técnica Nº 6
legal). de la FACPCE.
• Criterios de valuación: valores corrientes. • Reconocimiento de variaciones patrimoniales: reconocía resultados
• Categoría de normas: las normas contables basadas en los con- de intercambio (antiguos conceptos "realizado" y "devengado"), in-
ceptos anteriores, se estructuraban en niveles de acuerdo al si- flacionarios y de tenencia de bienes.
guiente esquema: • Consideración de contingencias: debían considerarse todas: las
favorables y desfavorables que reunieran un elevado grado de
probabilidad de ocurrencia o de materialización del efecto de la
contingencia (probables) y sus efectos puedan ser apropiadamente
cuantificables.
• Consideración de hechos posteriores al cierre del período contable:
los hechos y circunstancias que, producidos con posterioridad al
cierre del período contable y hasta la fecha de emisión de los infor-
mes contables, que proporcionen evidencias confirmatorias de si-
tuaciones existentes a la fecha de cierre del período contable, o per-
mitan perfeccionar las estimaciones en ellos contenida, debían ser
considerados.
• Modificaciones a resultados de ejercicios contables anteriores: son
originados por corrección de errores en la medición de resultados
8 - Normas contables (concreción del modelo seleccionado) de períodos anteriores, o, en cambios retroactivos o adecuaciones
1. Cualidades o requisitos generales de la información contable: son en el valor de los bienes, como consecuencia de la aplicación de
aquellas que en términos de las ciencias de la administración, cualquier una norma particular distinta de la existente para la medición de re-
tipo de información debe reunir y específicamente aquellas que la con- sultados.
tabilidad, como un tipo particular de información debe reunir. 3. Normas particulares de valuación y medición del patrimonio y resulta-
2. Normas generales de valuación y medición del patrimonio y resul- dos: identificaba específicamente la valuación rubro por rubro (luego fue
tados: modificada por la hoy también derogada Resolución Técnica Nº 12).
• Capital a mantener: financiero. El esquema de las normas se encuadraba fundamentalmente en los valo-
• Unidad de medida: moneda homogénea. res corrientes (Corriente Renovadora Prudente), salvo algunas limitaciones
• Valuación: valores corrientes. en la valuación de rubros (intangibles), pero, el art. 1º que aprobaba las nor-
• Determinación de valores de ingreso: costeo total o por absorción mas contables profesionales, señalaba las siguientes salvedades:
■ Valuación de Bienes de Uso: las normas establecían que cuando se
con la adecuada segregación de intereses implícitos (operaciones
utilizaran valores de mercado, la diferencia entre esta valuación y los
de contado). Si se tratara de bienes de ejecución prolongada en el
valores residuales ajustados, constituían resultados de tenencia.
tiempo, se consideran como elementos integrantes del costo, los
Pero, en su artículo 1º modificaba esa norma y establecía que dicha
diferencia tenía que ser tratada como una Reserva Especial del Pa-

16 ERREPAR ERREPAR 17
MARIO BIONDI CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

trimonio Neto (salvo que el valor corriente surgiera por corrección de po normativo inspirado, básicamente en las Normas Internacionales de
vida útil asignada al bien o por el método de amortizaciones emplea- Contabilidad.
do, donde se lo trataba como un ajuste de ejercicios anteriores). Sin duda queda mucho camino por recorrer, pero debe tenerse en
■ Valuación de Inventarios: el costeo de bienes de cambio (vendidos), cuenta que según los planes internacionales, en el año 2005 debería ha-
según las normas profesionales, debía hacerse utilizando valores co- berse formalizado, no ya una armonización sino la unificación de las nor-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

rrientes (valores de reposición de las unidades vendidas en cada mes, mas contables de la mayoría de los países que tienen un gran desarro-
ajustadas por inflación a fecha de cierre del período). Por el art. 1o, ello llo económico.
era obligatorio solamente para entes comprendidos en el art. 299, El acuerdo entre el IASB y el FASB (Finantial Accounting Standard
desde el tercer ejercicio de aplicación de las normas. En los demás Board) de los Estados Unidos marca un derrotero de innegable influen-
casos por el citado artículo se admitía la determinación del costo de cia en todo el mundo contable. Ese acuerdo señala precisamente la uni-
ventas por valores de costo reexpresados a moneda de cierre. ficación de las Normas Internacionales de Contabilidad con las de los
De lo expuesto surge que las normas profesionales avanzaban en Estados Unidos de Norteamérica, desde el 1º de enero de 2005.
materia de valuación, pero el artículo que las aprobaba (el 1o) limitaba su Algo parecido está ocurriendo con las normas de auditoría que,
aplicación. La Resolución Técnica Nº 10, derogó los anexos "A" y "B" de también acaban de ser adoptadas por la Federación Argentina de Con-
la Resolución Técnica Nº 6, y modificó la Resolución Técnica Nº 5 (valor sejos Profesionales en Ciencias Económicas, y aceptadas por los 23
patrimonial proporcional), al ampliar la aplicación del método del valor Consejos Profesionales de las provincias. El Consejo de la Ciudad Autó-
patrimonial proporcional a aquellas participaciones en las que se ejerce noma de la Ciudad de Buenos Aires, al momento de escribir este texto,
influencia significativa. no se ha adherido, pero indudablemente lo hará a la brevedad.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Fede- Este profundo cambio operado en las normas contables argentinas
ral, por la Resolución 169/92, aprobó la Resolución Técnica Nº 10, con referentes a los estados financieros de publicación ha significado la ini-
una modificación a) y una sugerencia b): ciación de un camino que, sin duda, todavía tiene un largo trayecto por
a) En las cuentas a cobrar y a pagar, consideraba el valor actual sólo recorrer, necesidades de regulación (de menor a mayor detalle).
cuando el vencimiento excedía el año. Sería muy importante que las autoridades de aplicación programa-
b) Con respecto a las contingencias, establecía que debía considerarse ran las futuras actividades de investigación e, inclusive definieran los te-
el equilibrio, en el juego armónico de las cualidades generales de la in- mas y cronogramas.
formación contable (especialmente en las contingencias positivas).
Al presente, verano del 2005, el panorama regulatorio es el siguiente:

1.8 Las normas contables vigentes desde el año 2002


Desde hace muchos años el mundo de la contabilidad está tratan- Resolución Nº Tema que comprende
do de encontrar un camino tendiente a armonizar en el orden interna-
cional, las normas contables que se apliquen obligatoriamente. 6 Estados contables en moneda homogénea
El progresivo desarrollo de los organismos internacionales, desde
7 Normas de auditoría
hace casi 30 años, llámese el IFAC ("International Federation of Accoun-
tants"), o el IASC (hoy IASB: "International Accounting Standard Board"; 8 Normas generales de exposición contables
antes "International Accounting Standard Commettee"), así como los re- Normas particulares de exposición contable para
9
gionales: AIC ("Asociación Interamericana de Contabilidad"), han impul- entes comerciales, industriales y de servicios
sado la intención de propender a esa adopción. Normas particulares de exposición para entes sin
11
En la Argentina ha ocurrido algo parecido y las resoluciones técnicas fines de lucro
que rigieron durante muchos años han sido reemplazadas por un cuer-

18 ERREPAR ERREPAR 19
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente. MARIO BIONDI

Resolución Nº Tema que comprende


14 Información contable de participaciones en nego-
cios conjuntos.
15 Normas sobre la actuación del contador público
como síndico societario. Capítulo 2
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

16 Marco conceptual de las normas contables profe-


sionales.
17 Normas contables profesionales: desarrollo de LOS ESTADOS CONTABLES
cuestiones de aplicación general. BÁSICOS DE PUBLICACIÓN
18 Normas contables profesionales: desarrollo de al-
gunas cuestiones de aplicación particular.
21 Valor patrimonial proporcional. Consolidación de
estados contables. Información a exponer sobre
partes relacionadas. 2.1 Estados contables básicos de publicación
Los estados contables son documentos que resultan de las regis-
22 Normas contables profesionales: actividad agrope- traciones en la contabilidad, como culminación de un proceso debida-
cuaria.
mente programado.
Pueden clasificarse en:
- Estados contables principales, y
Es bien sabido que la FACPCE es un órgano de investigación y ase- - Estados contables parciales
soramiento de los Consejos Profesionales, por lo cual las Resoluciones Los estados contables principales son el producto final de lo acon-
Técnicas deben ser puestas en marcha por los Consejos de cada pro- tecido en el ente, como consecuencia de su operatoria recogido por el
vincia y de la Ciudad de Buenos Aires.
sistema contable en sus registraciones en los llamados "libros de conta-
Este federalismo normativo involucra un posible problema de nor-
bilidad" ("libros" que hoy son reemplazados por planillas, o archivos
mas, uniformes en general pero, con matices distintivos. Naturalmente
magnéticos).
no se trata de algo muy complejo pero muestra una cierta anarquía, que
en algún momento será necesario encarar. Los estados contables parciales muestran alguna operación aislada,
estados de cuentas, etc., es decir información que aparece resumida, o
contenida dentro de otra información más amplia, en los llamados esta-
dos contables principales.
Las registraciones contables y los estados que las resumen, son for-
mulados siguiendo una serie de pautas recomendadas por la doctrina y
por la práctica contable.

2.2 La teoría contable: doctrinaria y normativa


En el punto 1.2 del capítulo anterior, definimos a la teoría contable fi-
nanciera como un conjunto de pautas de exposición y de valuación (me-
dición) que posibilita el uso de la contabilidad.
20 ERREPAR 21
ERREPAR
MARIO BIONDI CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

También vimos que procedía de dos orígenes distintos, uno emi- b) la información debe ser la que corresponde
nentemente teórico, formado por la opinión de los autores (la teoría con- c) los valores de mercado son los más representativos de la realidad.
table "doctrinaria"), y el otro totalmente de aplicación práctica por cuan- Como puede verse Luca Pacioli fue un precursor de las actuales
to son las normas que rigen en un país en un momento determinado (la técnicas de registración y de exposición contables, y también de medi-
teoría contable "normativa"). ción y valuación toda vez que reiteradamente habla de costos y valores
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

En el presente libro desarrollaremos ambos enfoques. de mercado.


No estamos convencidos para afirmar que "no hay nada nuevo ba-
jo el sol", pero la supervivencia de la partida doble y su vinculación con
2.3 Los estados contables y su vinculación con la partida
los estados contables sin duda se debe, entre otros, a los siguientes
doble. Orígenes. Razón de su larga vida factores:
El fraile LUCA PACIOLI, nacido en Borgo San Sepolcro (Italia) alrededor a) es un procedimiento sencillo de explicar y de entender;
del año 1445, fue quien escribió el libro Summa de Arithmetica, Geom- b) está justificada por la lógica más elemental y como lo hemos afir-
metria, Proporioni et Proportionalitá. Contiene un "capítulo contable" de- mado en otras publicaciones es el "huevo de Colón". Inclusive Co-
nominado "Tratactus XI de Computis et Scripturis" que sistematizó en el lón y Pacioli fueron contemporáneos;
año 1494 el método de registración contable conocido, hasta nuestros c) un sistema que eliminaría el equilibrio numérico, logrado por el do-
días como de la partida doble (debe y haber). ble enfoque de cada registración, traería inseguridad al sistema;
Recuerda ARÍSTIDES JOSÉ GIROSI,1 que el "debe y el haber" no son d) su polivalencia es útil para las registraciones y para los estados con-
una originalidad de Luca Pacioli, ya que según Fabio Besta en la Biblia tables que son su consecuencia.
(Eclesiastés LXIII) puede leerse "escribe en el libro aquello que das y Por supuesto, como toda iniciativa genial tiene detractores pero se-
aquello que recibes" y, además, Demóstenes (Oración contra Timoteo) guramente todavía tiene larga vida por delante y aún los sistemas infor-
dejó escrito "... los banqueros suelen escribir las indicaciones de los di- matizados, respetan la partida doble, sencillamente por no haberse ela-
neros que se dan, del fin por el cual se dan, para que se pueda rendir borado, en forma sistemática una idea superior.
cuenta de aquello que se ha recibido y que se ha dado".
En esta obra de Luca Pacioli, por primera vez se escribe sobre los 2.4 La partida simple
estados contables, mencionando el INVENTARIO en "el cual el comer-
La partida simple es un sistema de registración contable totalmente
ciante -dice Pacioli- debe describir los bienes que integran la caja, las
abandonado por varias razones:
mercaderías para ser comercializadas, los inmuebles (tierras, casas,
a) no es controlable intrínsecamente como lo es la partida doble y re-
etc.), los deudores y los acreedores.
quiere una labor específica mediante el punteo o reiteración de las
Recomienda Pacioli detallar minuciosamente todos los bienes y ex- registraciones;
plica que el "capital" debe colocarse en el "haber". b) no utiliza cuentas de resultados sino solamente cuentas patrimoniales;
Más adelante menciona otras partidas contables, tales como los c) la medición de las ganancias o de las pérdidas sólo se realiza en for-
gastos (ordinarios y extraordinarios) y a los ingresos, y todo culmina con ma global por diferencia patrimonial, inicial y final.
el balance y con la confección de la cuenta de ganancias y pérdidas. En este sistema se utiliza un libro diario y un libro mayor, en los cua-
Para finalizar estas referencias a la obra de Luca Pacioli, vale la pe- les las operaciones se registran en forma cronológica, aquí toma actua-
na transcribir algunos conceptos importantes: lidad el libro "borrador" introducido por Pacioli.
a) los estados financieros se preparan sobre la base del "devengo" El balance general, único estado contable principal que se puede
contable obtener surge de totalizar el libro mayor.
Veremos algunos ejemplos para marcar las principales diferencias
1 Vicerrector del Área Académica de la UADE que preparó, revisó y anotó la edición de
esta obra en el año 1995.
entre las partidas doble y simple.

22 ERREPAR ERREPAR 23
MARIO BIONDI CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Supongamos las siguientes operaciones: Resultados 100 Resultados 100


Total PN 1.100 Total 1.300 Total 1.300
a) un comerciante aporta $ 1.000 en efectivo para iniciar un negocio;
Total Activo 1.300 Total P + PN 1.300
b) compra mercaderías por $ 200 que paga a los 30 días;
c) paga un sueldo de $ 100 en efectivo;
Estado de Resultados Determinación del resultado
d) vende todas las mercaderías compras en $ 400 que cobra en efec-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Patrimonio final 1.100


tivo; Ventas 400 [1.300 (D - 200 (2)]
e) no registra más operaciones. Costo de ventas -200 Menos:
Se requiere: confeccionar las registraciones contables de acuerdo Resultado Bruto 200 Patrimonio inicial -1.000
con la partida simple y con la partida doble. Gastos administración -100 Incremento patrimonial
Utilidad neta 100 (ganancia) 100
Partida Doble Partida Simple

a) Aporte: a) Aporte:
En este sencillo ejemplo se observa claramente cuánto más com-
Caja 1.000 Debe: Caja 1.000
pleta es la información que suministra la partida doble.
a Capital 1.000 Haber: Capital 1.000
Por otra parte en los casos reales, mucho más complejos, el control
b) Compra de mercadería: b) Compra de mercadería: de las cifras es sumamente dificultoso.
Mercaderías 200 Debe: Mercaderías 200
a Proveedores 200 Haber: Proveedores 200 2.5 Los estados contables para uso de la gestión empresaria
c) Pago de sueldo: c) Pago de sueldos: Es evidente que los estados contables de publicación contienen in-
formación muy escueta respecto de la responsabilidad de datos exis-
Gastos Generales 100 Haber: Caja 100 tentes en la contabilidad de la empresa emisora de aquellos.
a Caja 100 d) Venta de la mercadería Para uso de la gestión empresaria se utilizan otros estados conta-
bles que, partiendo de los de publicación, incluyen informaciones adi-
d) Venta de la mercadería: Debe: Caja 400 cionales imprescindibles para cumplir con la actividad empresarial.
Caja 400 Haber: Mercaderías 400 Los informes adicionales de uso más frecuente son:
a Ventas 400 a) Apertura de las cifras del balance general con información detallada.
Costo mercaderías 200 Por ejemplo: los deudores y acreedores corrientes, ordenados por
a Mercaderías 200 períodos de 90 días y, plazos más pequeños aún.
b) Los saldos no utilizados de descubiertos bancarios.
Los estados contables confeccionados sobre la base de ambos mé- c) Anticipos a proveedores y de clientes con posibles fechas de su uti-
todos y registraciones anteriores son: lización.
d) Cuotas de leasing financieros con estado de las cuentas y estima-
Partida doble Partida simple ción de venta o de compra.
e) Detalle de previsiones para deudores morosos o en juicio y estado
Balance General Balance General
de estos últimos.
Activo Pasivo Activo Pasivo
f) Posibles integraciones de capital o de bonos con las fechas esti-
Caja 1.300 Proveedores 200 Caja 1.300(1) Proveedores 200(2)
madas.
Patrimonio Neto Patrimonio Neto
g) En estados contables de períodos intermedios estimación de im-
---------------------- Capital 1.000 Capital 1.000
puestos que afectan los resultados.

24 ERREPAR ERREPAR 25
MARIO BIONDI CONTABILIDAD FINANCIERA
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

h) En el estado de resultados, además de la apertura por cuentas y sub- tarle disponibilidad inmediata o postergar los vencimientos. En esos ca-
cuentas, agrupamiento por secciones o segmentos de actividades. sos será necesario reclasificar esos activos ubicándolos en el sector del
i) En el balance general y en el estado de resultados análisis vertical de balance general que corresponda, conforme con la situación concreta
todas las cifras. que se presente.
j) Como complementos de los estados contables principales, infor- Se asimila al capital de trabajó, como la expresión más representa-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

maciones relativas a unidades no monetarias: producción en tonela- tiva de la situación financiera de una empresa. Por supuestos, nos esta-
das, litros, kilogramos, etcétera. mos refiriendo al enfoque temporal - financiero del capital de trabajo, que
k) Detalle analítico de los flujos de fondos cuyos saldos surgen de los
señala el plazo de un año para que los activos se transformen en efecti-
estados contables.
vo y los pasivos deban ser pagados.
I) Gráficos explicativas de las cifras de los estados contables.
m) Análisis comparativos de las cifras de los estados contables del pre- En algunas regiones del mundo al capital de trabajo se lo denomina
sente, con los de períodos anteriores. "capital circulante", o "capital corriente", o "capital en giro".
Todas esas denominaciones son correctas y quieren representar a
los valores básicos que generan los resultados operativos del ente.
2.6 La expresión de la situación patrimonial - financiera del ente De todos esos nombres, desde nuestro punto de vista, el más cla-
Los estados contables de publicación cumplen funciones diversas ro es el de "capital circulante" dadas las características de los bienes que
para la información de sus lectores. lo integran que, continuamente, "entran y salen" del patrimonio y, de esa
Una de las más importantes es mostrar la situación patrimonial - fi- forma, generan los resultados.
nanciera, considerando que: La situación financiera que muestra el balance general debe ser ana-
a) Describe la totalidad del patrimonio activo, el patrimonio pasivo y el lizada e interpretada para sacar conclusiones sobre el estado del ente.
patrimonio neto: situación patrimonial. Son ejemplos de indicaciones adecuados para el análisis, los siguientes:
b) Dentro del patrimonio (activo y pasivo) existe un conjunto de bienes a) Liquidez directa
que conforman las posibilidades de cobros y pagos, conocidos co- b) Liquidez ácida
mo representativos de la situación financiera del ente. c) Magnitud del capital de trabajo
c) Esta situación financiera (aspecto parcial de la situación patrimonial) d) Importancia relativa de cada rubro dentro del conjunto del activo o
se configura generalmente con los siguientes rubros, representati- del pasivo
vos de bienes: e) Análisis horizontal de cada rubro
• Efectivo en caja y en bancos f) Comparación de las cifras históricas con las pronosticadas
• Cuentas por cobrar La situación patrimonial, ya dijimos que es más amplia, toda vez que
• Bienes de cambio, destinados a la venta se refiere a la totalidad del activo y del pasivo, también es representativa
• Inversiones temporarias, rápidamente transformables en efectivo de la buena o mala situación del ente, conclusión que se puede esta-
• Cuentas por pagar blecer mediante el análisis. El análisis vertical del activo es muy útil para
Cabe aclarar que en los rubros detallados precedentemente hay bie- determinar en qué medida los activos fijos reflejan los pronósticos, o si
nes muy líquidos, tales como el "efectivo" y las "inversiones transitorias", la financiación de los bienes de uso ha sido correctamente prevista y
y otros activos como las "cuentas por cobrar" y los "bienes de cambio" cumplida. Otro indicador muy trascendente es el indicador de solvencia
cuya transformación en dinero efectivo depende de los plazos contrac- (capital ajeno/capital propio).
tuales y/o de las posibilidades de venta y posterior cobro. A efectos de profundizar estos temas puede consultarse el libro Es-
Es muy importante indicar que, para evaluar, la posición financiera tados Contables. Presentación, interpretación y análisis, segunda edi-
deben considerarse algunos problemas de coyuntura que pudieran qui- ción, de MARIO BIONDI, de Errepar S.A. (2004).

26 ERREPAR ERREPAR 27
CONTABILIDAD FINANCIERA
MARIO BIONDI
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Otra variedad de estados contables se observa en cuanto a la ex-


2.7 Variedad de estados contables básicos de publicación posición de éstos para su publicación, sin que cambie el contenido in-
Los estados contables básicos que se publican están preparados trínseco. Son importantes las diferencias que presentan los modelos de
de acuerdo con lo que disponen las normas emitidas por los organismos balances generales y de estados de ganancias y pérdidas de los países
reguladores. anglosajones y de sus seguidores, respecto de los requeridos por la
En general se observan marcadas diferencias entre las exigencias Comunidad Europea.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

para las llamadas sociedades abiertas, o sea las que hacen oferta públi- Sin perjuicio de un análisis más profundo, que se verá algo más ade-
ca de sus títulos valores, respecto de las sociedades cerradas, que son lante, vale la pena destacar algunas diferencias de exposición y también
las que no tienen la posibilidad de recurrir a los mercados de capitales de medición:
públicos (bolsas de comercio, mercados de valores, etcétera).
Está perfectamente justificada la diferencia de requerimientos te- Modelo anglosajón Modelo Comunidad Europea
niendo en cuenta que, de alguna manera los organismos de contralor
pretenden proteger al público que no tiene ninguna participación en las BALANCE GENERAL
decisiones adoptadas por los grupos mayoritarios.
En la Argentina la gran diferencia entre los requerimientos a las so- 1 - Ordenamiento general 1 - Ordenamiento general
ciedades abiertas, respecto de las cerradas, consiste en la presentación
■ Activos de mayor a menor liquidez ■ Activos de menor a mayor liquidez
de información complementaria, además de algunos otros detalles me-
■ Pasivos de mayor a menor exigibilidad o ■ Pasivos de menor a mayor exigibilidad
nores. En nuestro país los estados contables básicos son los mismos
■ Patrimonio neto, última porción de la ■ Patrimonio neto, primera porción de la
pero una gran cantidad de datos adicionales son requeridos para ilustrar
derecha del BG. derecha del BG.
a los interesados.
■ Activo corriente ■ Activo circulante
Las normas contables de aplicación general son emitidas por la Fe-
■ Las acciones propias en cartera se res- ■ Las acciones propias en cartera se re-
deración Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas,
tan de las acciones en circulación gistran en el activo
pero deben ser convalidadas por cada uno de los Consejos Profesiona-
les de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. En realidad la Fe- CUENTA DE GANANCIAS Y PERDIDAS
deración actúa como un organismo de investigación que recomienda de-
terminadas normas; los consejos profesionales pueden observarlas o no. ■ La presentación utiliza la forma de rela- ■ La presentación utiliza la forma de
Otra aclaración que es importante formular surge de ciertas "dis-
pensas" que se otorgan a entidades pequeñas para dejar de producir ción cuenta (Debe y Haber)
ciertas informaciones analíticas. ■ Los beneficios derivados de la venta de ■ Los beneficios derivados de la venta de
La Comisión Nacional de Valores, el Banco Central de la República acciones propias en cartera no consti- acciones propias en cartera son resul-
Argentina, la Superintendencia de Seguros de la Nación y otras entida- tuyen utilidad e integran el patrimonio tados extraordinarios.
des similares, son las que dictan normas contables específicas para las neto como una "prima de venta" ■ La presentación requiere comparacio-
empresas de esos ramos de actividades. ■ La presentación constituye una suma nes continuas y explícitas del debe y
En otros países la situación es diferente y así mientras se observa algebraica con resultados parciales au- del haber
que en los Estados Unidos de Norteamérica las mayores exigencias son tomáticos ■ El resultado del período se lo muestra
para las corporaciones que actúan en las bolsas de valores de allí, mien- ■ El resultado del período es mostrado como una cifra balanceante
tras para las corporaciones menos trascendentes son menores los re- como cifra final explícita.
querimientos, incluso las empresas muy pequeñas pueden realizar sus
estados contables por el método de lo percibido en lugar del clásico de-
vengado. (*) En cuanto a las cercanías de los vencimientos

ERREPAR 29
28 ERREPAR

También podría gustarte