Está en la página 1de 22

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Psicología de la Comunicación y la Cultura

Datos básicos de la asignatura


Titulación: Grado en Psicología
Año plan de estudio: 2009
Curso implantación: 2009-10
Centro responsable: Facultad de Psicología
Nombre asignatura: Psicología de la Comunicación y la Cultura
Código asigantura: 1760042
Tipología: OPTATIVA
Curso: 4
Periodo impartición: Cuatrimestral
Créditos ECTS: 6
Horas totales: 150
Área/s: Psicología Básica
Departamento/s: Psicología Experimental

Objetivos y competencias
OBJETIVOS:

a) Declarativos o conceptuales:

1. Conocimiento de las principales teorías referidas al campo de la Psicología de la


Comunicación y la Cultura. Se estudiarán, sobre todo, los aspectos generales de las
teorías, buscando más un conocimiento básico que un desarrollo muy exhaustivo de gran
cantidad de teorías, sin ponderar su interés.

2. Dominio del vocabulario psicológico en general, y de la materia en particular. Es


necesario que el estudiante adquiera dominio de los términos psicológicos y los utilice con
propiedad y precisión.

3. Conocimiento de la metodología propia de las teorías y enfoques expuestos.

4. Los objetivos anteriores deben llevar consigo la reflexión sobre los principales problemas
teóricos y metodológicos que han surgido en el campo de la Psicología de la Comunicación
y la Cultura: el carácter intencional de la comunicación y el lenguaje, la relación entre las
prácticas culturales, modos de discurso y formas de pensamiento, el impacto de la escritura
en la constitución de la mente o la relación entre narrativa y procesos mentales y entre
argumentación y pensamiento, entre otros y la inserción de la comunicación en las
prácticas culturales en las que tiene lugar.

Versión 8 - 2022-23 Página 1 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

Estos objetivos estarán presentes en todas las actividades docentes, si bien, cada una de
ellas

estará más o menos dirigida a la consecución de algunos de ellos.

b) Procedimentales:

Aparte de los objetivos de conocimiento, se da gran importancia al dominio de aspectos de


destreza, que hacen referencia al dominio de las bases de la metodología científica con
relación a la materia. Este objetivo se concreta en los siguientes, más específicos:

1. Aprender a realizar una investigación dentro del ámbito de la Psicología de la


Comunicación y la Cultura. Esta investigación exigirá la utilización y práctica de técnicas de
investigación empírica. Se atenderá de manera especial al uso de metodologías
cualitativas, por tratarse de un tipo de métodos que se suelen utilizar en menor medida
durante los estudios de psicología.

2. Dominio, de las normas y reglas de trabajo científico: búsqueda y manejo de bibliografía,


edacción y presentación de trabajos monográficos e informes de investigación.

3. Desarrollo de destrezas de trabajo en equipo, tanto en los debates que se den en las
actividades del aula, como durante la preparación de los informes de prácticas y la
presentación de dichos trabajos ante los profesores y compañeros/as.

c) Vinculados a actitudes y valores:

Este último apartado recoge un tipo de objetivos a los que frecuentemente no se presta
atención en la universidad, como si la enseñanza en este nivel no fuese una práctica
educativa. Entre estos objetivos podemos incluir:

1. Fomentar una visión crítica de la materia y del conocimiento psicológico y científico, en


general, reconociendo que la ciencia no

establece verdades absolutas.

2. El objetivo anterior lleva consigo también el desarrollo de una visión de la psicología


crítica con respecto a los intentos de menoscabar su valor o de reducirlo a otros saberes
supuestamente más "científicos". Entre estas visiones podemos citar, por ejemplo, ciertas
formas de reducción de lo mental a procesos orgánicos. Al reflexionar sobre esta cuestión,
los estudiantes deben reflexionar también acerca de las implicaciones ideológicas que lleva

Versión 8 - 2022-23 Página 2 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

asociadas.

3. Desarrollar una actitud a la vez crítica y respetuosa hacia diferentes enfoques teóricos
relativos a la materia y a la psicología en general. Esto no implica el fomento de ningún tipo
de eclecticismo acrítico, sino, de análisis rigurosos que no se funden en prejuicios
excluyentes.

4. Desarrollo de una visión crítica sobre la relación entre el conocimiento, las formas de
vida y los modos de comunicación. Es decir, sobre la relación entre cultura, comunicación y
cognición..

5. Alentar la participación activa de los/as estudiantes en el aula, así como en las demás
actividades docentes. De modo que se sientan parte importante y responsable de sus
propios aprendizajes.

6. Animar la colaboración, reparto de tareas y la asunción de responsabilidades


compartidas, frente a las individualistas y competitivas, entre los/as estudiantes.

COMPETENCIAS

1. Que los graduados y graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y
articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas
de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos
conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio.

1.1. Conocer las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos


modelos teóricos en Psicología.

1.2. Conocer los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los


individuos.

1.3. Conocer los derechos fundamentales de las personas en general y los específicos de
las distintas minorías, así como los valores democráticos y de una cultura de la paz así
como las situaciones y contextos en que tales derechos y valores son tanto respetados
como conculcados.

2. Que tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relativos al área de


estudio de la psicología (comportamiento humano individual y social, y al contexto en que

Versión 8 - 2022-23 Página 3 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

se produce) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos,


sobre problemas y situaciones de índole psicológica.

2.1. Distinguir información relevante e irrelevante en textos escritos u orales para la


consecución de una meta profesional concreta.

2.2. Localizar información concreta, explícita e implícita en textos escritos y discursos


orales, organizando dicha información y construyendo conocimiento a partir de ella.

2.3. Integrar conocimiento declarativo de diferente naturaleza procedente de distintas


disciplinas, contextos y fuentes.

2.4. Formular valoraciones y propuestas originales ante los modelos teóricos y


aportaciones científicas existentes.

2.5. Comprender textos escritos y discursos orales en un segundo idioma.

2.6. Planificar y realizar búsquedas bibliográficas o de referencias tanto en bases de datos


informatizadas como en bibliotecas, hemerotecas o docimotecas.

3. Que sean capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones propias de


su ámbito académico y profesional a un público tanto especializado como no especializado.

3.1. Precisión y corrección en el uso del lenguaje oral y escrito.

3.2. Comunicar información de manera clara y comprensible.

3.3. Percibir similitudes y diferencias entre puntos de vista.

3.4. Comprender del punto de vista ajeno, aunque no sea compartido.

3.5. Extraer conclusiones personales a partir de discusiones de grupo.

3.6. Aceptar la diferencia de puntos de vista en un grupo.

3.7. Buscar y aceptar la crítica de otros.

3.8. Criticar de manera no agresiva.

3.9. Criticar de manera no agresiva.

Versión 8 - 2022-23 Página 4 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

3-.10. Apreciar y valorar positivamente la diversidad cultural y ser capaz de trabajar en


equipos culturalmente diversos.

3.11. Valorar aportaciones de otras disciplinas y profesionales afines y ser capaz de


trabajar en equipos interdisciplinares.

3.12. Adquirir independencia y autonomía con respecto al propio aprendizaje y al desarrollo


de las propias habilidades (aprender a aprender)

4. Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el


respeto al Código Deontológico del psicólogo, lo que incluye entre otros principios más
específicos, los de respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, de
igualdad entre ellas, de accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios y los de
promoción de los valores democráticos y de una cultura de la paz.

4.1. Respetar y promover la diversidad humana y los derechos fundamentales de las


personas, la accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios a todas las personas y
los valores democráticos y de una cultura de la paz en el ejercicio de su actividad personal
y profesional.

Contenidos o bloques temáticos


Tema 1. Acción, lenguaje y comunicación.

- Las dos caras del lenguaje: comunicación y representación.

- De la gramática de acción a la gramática del lenguaje.

- El enunciado como acto comunicativo (Austin, Grice y Searle).

- Significado e intención.

- Significado y cultura.

Tema 2. Una perspectiva dialógica para el estudio de la comunicación humana.

- El dialogismo de Mijail Bajtin.

Versión 8 - 2022-23 Página 5 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

- Funciones primitivas del acto discursivo según J.Bruner: Intersubjetividad,


instrumentalidad y normatividad.

- Géneros y lenguajes en M. Bajtin.

- Las aportaciones de la sociolingüística y la etnografía de la comunicación

Lecturas recomendadas

Wertsch, J.V. (1991/93). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la


acción mediada (cap. 3). Madrid: Visor.

Michaels, S. (1986/88). Presentaciones narrativas. Una preparación oral para la


alfabetización con alumnos de primer curso. En J. Cook-Gumperz (ed.). La construcción
social de la alfabetización. (109-135). Barcelona: Paidós.

Duranti, A. (1989). Ethnography of speaking: toward a linguistics of the praxis. En F.J.


Newmeyer(ed). Language: the socio-cultural context,( pp. 210-228). N. York: Cambridge
University Press.

Tema 3. Oralidad y Alfabetización.

- Reflexiones sobre los modos de discurso y las formas de pensamiento.

- Del pensamiento salvaje al pensamiento lógico. El impacto de la escritura.

- La oralidad primaria y sus transformaciones por la escritura.

Lecturas recomendadas

Wertsch, J.V. (1991/93). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la


acción mediada (cap. 5). Madrid: Visor.

Olson, D.R. (1997). La escritura y la mente. En J.V. Wertsch, P. del Río y A. Álvarez (eds.).
La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (pp. 77-97). Madrid.
Fundación Infancia y Aprendizaje.

Versión 8 - 2022-23 Página 6 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

Cubero, M., de la Mata, M.L. & Cubero, R. (2008). Activity settings, discourse modes and
ways of understanding: On the heterogeneity of verbal thinking. Culture & Psychology, 14,
403-430.

Tema 4. Narrativa y Memoria Autobiográfica.

- La gramática de los motivos de Kenneth Burke. ¿Por qué necesitamos contar historias?

- El papel de los estudios narrativos en el marco de la psicología cultural.

- Elementos básicos de la narrativa. Estructura esquemática del relato.

- El relato y la teoría de la mente.

- La construcción conjunta del relato.

- Constitución narrativa de la identidad. Del Yo a la conciencia grupal.

- Narrativa y memoria autobiográfica.

Lecturas recomendadas

Smorti, A. ,(2000/01). El pensamiento narrativo. Construcción de historias y desarrollo del


conocimiento social. (cap. 2). Sevilla: Mergablum.

Bruner, J.S. (1990/91). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva (cap. 2).
Madrid: Alianza.

McAdams, D.P. (2001). The psychology of life stories. Review of General Psychology, 5, 2,
100-122.

Tema 5. Retórica y Argumentación.

- Dinámica de los procesos grupales.

Versión 8 - 2022-23 Página 7 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

- De la conversación al debate.

- Nexo retórico entre lenguaje y pensamiento: argumentar es pensar.

- Antigua y nueva retórica.

- Habermas y las modos de acción discursiva.

- Nexo entre narrativa y retórica. ¿Persuaden los relatos?

Lecturas recomendadas

Ramírez, J.D. (1995). Usos de la palabra y sus tecnologías (cap. 6). Buenos Aires: Miño y
Dávila.

Billig, M. (1986). Arguing and thinking (cap. 7). Cambridge: Cambridge University Press

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ATKINSON, J.M. & HERITAGE, J. (Eds.) (1984). Structures of Social Action. Studies in
Conversation Analysis. Cambridge: Cambridge University Press & Editions de la Maison
des Sciences de l'Homme (Joint Publishing).

BAKHTIN, M. M. (1986a). Speech Genres & Other Late Essays. Austin, Texas: University
of Texas Press.

BRUNER, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza (comp. de J. Linaza).

BRUNER, J. (1988). Realidades mentales y mundos posibles. Barcelona: Gedisa


BRUNER, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid:
Alianza.

BRUNER, J. (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza

BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

BURKE, K. (1969). The Grammar of Motives. Berkeley and Los Angeles: University of
California Press.

Versión 8 - 2022-23 Página 8 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

CALA, M.J. (2005). La educación y los modos de discurso que promueve. Analizando
grupos de mujeres y hombres. En M. Cubero y J.D. Ramírez (Eds.). Vygotsky en la
psicología contemporánea. Cultura, mente y contexto. Buenos Aires: Miño y Dávila
(217-240).

CICOUREL, A. V. (1980). Three Models of Discourse Analysis: The Role of Social


Structure. Discourse Processes. 3, pp. 101-132.

CICOUREL, A.V. (1985). Text and Discourse. Annual Review of Anthropology, 14, pp.
159-185.

CUBERO, M. y RAMÍREZ, J.D. (2005). Tipos de discurso y modos de pensamiento. Un


debate actual en los estudios culturales. En M. Cubero y J.D. Ramírez (Eds.). Vygotsky en
la psicología contemporánea. Cultura, mente y contexto. Buenos Aires: Miño y Dávila
(141-166).

CLARK, K. & HOLQUIST, M. (1984). Mikhail Bakhtin. Cambridge, Mass.: Harvard


University Press.

DIJK, T. A. van (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

DIJK, T. A. van (1988). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

DUNCAN, H. D. (1989). Communication and Social Order. New Brunswick, N.J.:


Transaction Publisher.

GEERTZ, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.

GIDDENS, A. (1989). Constitution of Society. Cambridge, UK: Polity Press.

GUMPERZ, J. J. (1982). Discourse Strategies. New York, N.Y.: Cambridge University


Press.

HABERMAS, J. (1987a). Teoría de la acción comunicativa. Vol.I: Racionalidad de la acción


y racionalización social. Madrid: Taurus.

HABERMAS, J. (1987a). Teoría de la acción comunicativa. Vol. II: Crítica de la razón


funcionalista. Madrid: Taurus.

HEATH, S. B. (1983). Ways with Words. New York: Cambridge University Press.

Versión 8 - 2022-23 Página 9 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

JOHN-STEINER, V., PANOFSKY, C. P. & SMITH, L. W. (Eds.) 1994. Sociocultural


Approach to the Language and Literacy. New York: Cambridge University Press.

LAVE, J. (1988). Cognition in Practice: Mind, Mathematics and Culture in Everyday Life.
Cambridge: Cambridge University Press.

LEVINSON, S. C. (1983). Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.

LEVY-BRUHL, L. (1985). El alma primitiva. Barcelona: Península.

LURIA, A. R. (1980). Los procesos cognitivos. Análisis socio-histórico. Barcelona:


Fontanella.

MATA M. de la y RAMIREZ, J. D. (1989). Cultura y procesos cognitivos: hacia una


psicología cultural. Infancia y Aprendizaje, 46, págs. 49-69.

De la MATA, M.L. y CUBERO, M.(2005). Cultura y procesos cognitivos. En M. Cubero y


J.D. Ramírez (Eds.). Vygotsky en la psicología contemporánea. Cultura, mente y contexto.
Buenos Aires: Miño y Dávila (pags. 47-79).

MEAD, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidos.

MERCER, N. (1995). La construcción guiada del conocimiento. Barcelona: Paidós.

MERCER, N. (2001). Palabras y mentes. Barcelona: Paidós.

OCHS, E. (1979). Transcription as Theory. E. Ochs & B.B. Schieffelin (Eds.) Developmental
Pragmatics. New York: Academic Press.

NELSON, K. y FIVUSH, R. (2004). The emergence of autobiographical memory: A social


cultural developmental theory. Psychological Review, 11, 2, 486-511.

PIAGET, J. (1976). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño
(I). Buenos Aires: Guadalupe.

RAMIREZ, J. D. (1995). Usos de la palabra y sus tecnologías. Una aproximación dialógica


al estudio de la alfabetización. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

RAMIREZ, J. D., SÁNCHEZ, J. y SANTAMARÍA, A. (1996). Making Literacy: A Dialogic


Perspective of Discourse in Adult Education. J. Valsiner & H.G. Voss (Eds.): The Structure

Versión 8 - 2022-23 Página 10 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

of Learning Processes. Norwood, N.J.: Ablex (cl).

RAMIREZ, J. D. & J. V. WERTSCH (1997). Discourse in Adult Classroom. Rhetoric as


Technology for Dialogue. En L. Resnick, R. Saljo, & C. Potecorvo, & B. Burge (Eds.).
Situated Cognition and Technologycally Supported Enviroments. Berlin Heidelberg:
Springer-Verlag (cl).

RAMIREZ, J. D. y SÁNCHEZ, J. (1995) Etica, retórica y educación. El nexo dialógico. Hacia


un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación (págs. 133-145). Madrid:
Fundación Infancia y Aprendizaje.

ROMMETVEIT, R. (1979a). On the Architecture of Intersubjectivity. R. Rommetveit & M.


Blakar (Eds.). Studies of Language, Thought and Verbal Communication. New York:
Academic.

SÁNCHEZ, J.A.; MACÍAS, B. Y GARCÍA, J. (2005). Identidad cultural y alfabetización. En


M. Cubero y J.D. Ramírez (Eds.). Vygotsky en la psicología contemporánea. Cultura, mente
y contexto. Buenos Aires: Miño y Dávila (pags. 241-262).

SANTAMARÍA, A. y MARTÍNEZ, M.A. (2005). La construcción de significados en el marco


de una Psicología Cultural: el pensamiento narrativo. En M. Cubero y J.D. Ramírez (Eds.).
Vygotsky en la psicología contemporánea. Cultura, mente y contexto. Buenos Aires: Miño y
Dávila (167-193).

SAVILLE-TROIKE, M. (1989). The Ethnografy of Communication. An Introduction. New


York: Blackwell.

SCRIBNER, S., COLE, M. (1981). Psychology of Literacy. Cambridge, Mass.: Harvard


University Press.

SEARLE, J. (1980). Actos de habla. Madrid: Cátedra.

SINHA, Ch. (1988). Language and Representation. London: Harvester.

TULVISTE, (en preparación) The Cultural-Historical Development of Verbal Thinking.


Estonia: Tartu University.

VAN DER VEER, R. & VALSINER, J. (1991). Understanding Vygotsky. A Quest for
Synthesis. Oxford, UK: Blackwell.

VYGOTSKY, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:

Versión 8 - 2022-23 Página 11 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

Grijalbo.

VYGOTSKI, L.S. (1991). Obras Escogidas (I). Madrid: Visor-M.E.C.

VYGOTSKI, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. En L. S. Vygotski. Obras escogidas (II).


Madrid: Aprendizaje-Visor.

WERTSCH, J. V. (1985/1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona:


Paidos.

WERTSCH, J. V. (1993). Voces de la mente. Madrid: Aprendizaje-Visor.

WERTSCH J.V. (1999). La mente en acción. Buenos Aires: Aiqué.

WITTGENSTEIN, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelon: Crítica.

Actividades formativas y horas lectivas


Actividad Horas Créditos
B Clases Teórico/ Prácticas 45 4,5
E Prácticas de Laboratorio 10 1

Metodología de enseñanza-aprendizaje
Clases teóricas

Las clases teóricas de grupo grande se organizarán en torno a lecciones magistrales. Estas
estarán dedicadas a discutir los problemas y conceptos más complejos implicados en cada
uno de los temas, más que a exponer de modo extenso teorías y experimentos
relacionados con los mismos. Para esto último se facilitará a los estudiantes material
complementario con el que podrán documentarse adecuadamente. En la medida de lo
posible, y siempre dependiendo de la participación de los estudiantes, se fomentará la
discusión y el debate de conceptos, teorías y puntos de vista contrapuestos.

Se trata del tipo de actividad más característico de la docencia universitaria. Consideramos


que es posible concebir las clases magistrales como situaciones comunicativas en las que
se produce auténtico aprendizaje. La función motivadora de las clases magistrales se
puede ver favorecida por la realización de debates y discusiones en grupo al inicio y al
cierre de los temas.

A nuestro juicio, esto no implica ningún tipo de vulgarización del conocimiento ni, desde

Versión 8 - 2022-23 Página 12 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

luego, de renuncia del profesor a su papel de experto en la materia. Muy al contrario, le


exige un dominio aún mayor de ésta, condición necesaria para desempeñar su papel
mediador, estableciendo vínculos entre las distintas formas de conocimiento implicadas en
las actividades docentes universitarias.

Lo anterior corresponde sobre todo al profesor. Los estudiantes deben participar


activamente en las clases, tanto al adoptar una actitud que favorezca la comprensión
individual, como interviniendo con preguntas y aportando sus propios conocimientos. Al
mismo tiempo, sería muy recomendable que realizasen un trabajo de lectura y análisis de
textos claves sobre Psicología de la Comunicación y la Cultura, cuya función es la de
ofrecer un cuerpo detallado de conocimiento sobre los temas del programa. Por ello, la
exposición del profesor en las clases magistrales en la medida de lo posible se centrará,
como hemos dicho, en ofrecer las líneas maestras de dichos temas. Recuérdese que los
datos de la investigación psicoeducativa ponen de manifiesto que los mejores resultados
de aprendizaje se obtienen cuando los estudiantes toman notas sobre las ideas básicas
expuestas en las clases (lo que implica una forma específica de concebir estas clases) y
complementan dichos apuntes con la lectura y estudio de textos referidos a la materia.

Además, debemos tener presente que las clases magistrales vienen siempre tras la
recomendación de la lectura de determinados materiales por cadatema. Por tanto, en éstas
la labor del profesor/a es ayudar al alumno/a a construir el conocimiento a partir de lo que
sabe, de lo que ha leído y de las claves y preguntas que se le presentan.

Exposiciones y seminarios

Las actividades propuestas para los grupos medianos tienen como objetivo el análisis y
debate de temas específicos bajo una estructura de seminarios. Ello implica:

1.Debatir sobre contenidos nucleares y básicos de la Psicología de la Comunicación y la


Cultura.

2.Familiarizarse con nuevos abordajes de temas clásicos en el ámbito de la Psicología.

3.Proporcionar claves conceptuales y metodológicas para el análisis cualitativo de


narrativas.

Se organizarán en torno al trabajo en pequeños grupos y a debates del grupo aula.

Versión 8 - 2022-23 Página 13 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

a.Lectura y análisis de materiales proporcionados por los docentes.

b.Buscar información relevante sobre los temas abordados.

c.Elaborar informes técnicos sobre los temas abordados.

La actividad consta de varios momentos:

1.Debatir y resolver dudas sobre los materiales trabajados previamente.

2.Análisis de materiales complementarios en pequeños grupos para aplicar y ampliar las


cuestiones debatidas.

3.Puesta en común y debate de los análisis realizados y elaboración de un informe.

Los seminarios propuestos son:

1.Seminario 1: Introduciendo la perspectiva de la cultura en el estudio psicológico.

Objetivos del seminario

¿Familiarizarse con la investigación en la que se incorpora la cultura

¿Cuestionamiento del concepto de cultura.

¿Conocer las implicaciones o los sustentos teóricos que tienen las decisiones
metodológicas tomadas.

¿Conocer las dificultades a las que se enfrentan distintas perspectivas conceptuales y los
modos de resolverlas.

Contenido:

¿Los problemas de incorporar la cultura al estudio de los procesos psicológicos

¿Críticas a la Psicología Transcultural

¿Modos de proceder de la Psicología Cultural

Versión 8 - 2022-23 Página 14 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

Lectura obligatoria:Traducción libre de una selección del texto:

Boesch, E. E. (1996). The seven flaws of Cross-Cultural Psychology. The story of a


conversion. Mind, Culture and Activity, (3) 1, 2-10.

2.Seminario 2: La extensión de la determinación cultural de la mente humana.

Objetivos del seminario

¿Profundizar en la influencia de la cultura en la mente humana.

¿Profundizar en la noción de cultura y sus implicaciones.

Contenido:

¿Distintos modelos sobre la naturaleza del desarrollo humano. Implicaciones.

¿Actividades culturales generadoras de heterogeneidad.

¿Mecanismos y principios explicativos de la diversidad cognitiva.

Lectura obligatoria:

Tulviste, P. (1992). Diversidad cultural y heterogeneidad en el pensamiento. Apuntes de


Psicología, 35, 5-15.

Cubero, M. (1999) La influencia de la cultura en la cognición: sobre la diversidad de los


modos de pensamiento verbal. Cultura y Educación, 16, 39-62.

3.Seminario 3: Voces e identidades.

Objetivos del seminario

Versión 8 - 2022-23 Página 15 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

¿Familiarizarse con la metodología cualitativa de análisis del discurso.

¿Proporcionar claves conceptuales para el análisis de narrativas orales y escritas.

Contenido:

¿Concepto de voz.

¿Analizar la construcción de la identidad a través del estudio de las voces.

Materiales obligatorios para trabajar en clase:

Transcripciones procedentes de una investigación en Educación de Personas Adultas


(Ramírez, Sánchez y Santamaría, 1996).

Transcripciones de la construcción identitaria en inmigrantes mexicanos en Estados Unidos


(de Fina, 2006).

4.Seminario 4: Narrativa y Recuerdos Autobiográficos.

Objetivos del seminario

¿Familiarizarse con una aproximación narrativa al estudio de los fenómenos psicológicos.

¿Profundizar en la relación existente entre Narrativa, Recuerdo e Identidad.

Contenido:

¿Concepto de Narrativa como un modo de dar sentido a la experiencia.

¿Concepto de Memoria Autobiográfica en términos de narrativa.

Materiales obligatorios para trabajar en clase:

Transcripciones procedentes de una investigación sobre Memoria Autobiográfica e

Versión 8 - 2022-23 Página 16 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

Identidad Personal en población Mexicana. (Ruiz, 2007).

Transcripciones de una investigación sobre reconstrucción identitaria en mujeres andaluzas


que han sufrido violencia de género (de la Mata, Cubero, Santamaría y Saavedra, en
prensa).

Prácticas (otras)

Las clases prácticas están diseñadas de un modo muy abierto con el objetivo de que en las
mismas predomine el trabajo de los estudiantes frente a las exposiciones del profesor. Las
mismas se organizarán en torno al trabajo en pequeños grupos de estudiantes que tendrán
que resolver problemas relacionados con el diseño y desarrollo de una investigación en el
ámbito de la Psicología de la Comunicación y la Cultura

La actividad propuesta para los grupos pequeños tiene como objetivos:

1. Conocer algunos de los mecanismos e instrumentos psicológicos característicos de la


comunicación humana: Intersubjetividad y construcción social del conocimiento y Narrativa
y memoria autobiográfica.

2. Conocer los principales contextos comunicativos: interacciones personales y/o virtuales;


conversaciones y debates en situaciones grupo, relatos e historias de vida, entrevistas.

Las Prácticas de los Grupos Pequeños se organizarán en torno al trabajo en pequeños


grupos de estudiantes:

. En ellas predomina el trabajo de los estudiantes.

. Deben resolver problemas relacionados con el diseño y desarrollo de una investigación


sobre el análisis del discurso de una situación comunicativa inserta en una práctica
cultural.

. Dominar las normas y reglas de trabajo científico: búsqueda y manejo de bibliografía,


redacción y presentación de informes de investigación.

La actividad consta de varios momentos:

a) delimitar el problema de investigación y buscar la información relevante;

Versión 8 - 2022-23 Página 17 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

b) recoger el discurso en una práctica cultural y en un contexto comunicativo relevante;

c) dominar técnicas de análisis del discurso empleando metodologías cualitativas;

d) interpretar resultados y relacionándolos con resultados previos;

e) valorar y discutir el propio trabajo.

Secuenciación de las Prácticas de los Grupos Pequeños:

1. Lectura de materiales (previo a las sesiones).

Material de lectura obligatorio sobre los temas de investigación:

- Intersubjetividad y construcción social del conocimiento.

Capítulo 4 del libro ¿La mente en Acción¿ (Wertsch, 1999).

Capítulo 5 del libro ¿La construcción guiada del conocimiento¿ (Mercer, 1995).

- Narrativa y memoria autobiográfica

Capítulo 7 ¿Construcción narrativa de la realidad¿. ¿La educación, puerta de la cultura¿


(Bruner, 1997).

2. Seminario de discusión sobre el contenido conceptual de las prácticas a realizar.

3. Trabajo de análisis cualitativo del discurso:

. Selección del tema, la práctica cultural y del contexto comunicativo.

. Registro, grabación y transcripción de discurso.

. Análisis del discurso empleando metodologías cualitativas.

. Presentación de los trabajos.

Versión 8 - 2022-23 Página 18 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

. Elaboración de un informe de investigación.

Trabajo de investigación

Este trabajo individual y grupal por parte del alumnado implica las siguientes actividades:

1) La búsqueda de bibliografía, tanto para las exposiciones y seminarios como para las
prácticas;

2) Lectura de materiales..

3) Recogida de datos.

4) Redacción de informes de los seminarios.

5) Trabajo en grupo.

6) Redacción de informes de prácticas.

Para la realización de dichas actividades el alumnado contará con la guía constante de


los/las docentes ya sean en las actividades

presenciales de tipo teórico, seminarios o prácticas, en las que se les d

Tutorías colectivas de contenido programado

Se realizarán entrevistas entre los/las proferores/as y los grupos de alumnos/as para las
consultas de sudas y el seguimiento de los trabajos de seminarios y prácticas. Estas
podrán ser solicitadas o bien por los alumnos/as a partir de dudas concretas de los/las
mismos/as, o por parte del/la profesor/a, cuando se constaten dificultades en el ritmo de
aprendizaje de algún grupo en las actividades

presenciales.

Tutorías individuales de contenido programado

Se realizarán entrevistas entre los/las proferores/as y los alumnos/as para las consultas de
dudas y cuestiones puntuales tanto sobre el contenido teórico como el de carácter más

Versión 8 - 2022-23 Página 19 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

procedimental, así como sobre aspectos concretos de la organización y evaluación de la


asignatura. Éstas serán solicitadas por el/la alumno/a, aunque serán estimuladas por el/la
docente y, en casos puntuales, en los que se perciban una dificultad mayor, serán
recomendadas por el/ propio/a docente.

Sistemas y criterios de evaluación y calificación


Entre los distintos procedimientos de evaluación se contemplan las siguientes opciones:

- Examen de preguntas breves.

- Examen de preguntas de desarrollo

- Informe de investigación (prácticas).

- Informes de los seminarios (incluyendo intervenciones).

EVALUACIÓN DE LA MODALIDAD PRESENCIAL

Grupos Grandes:

. Examen de preguntas breves sobre los conceptos básicos tratados en las clases teóricas
-INDIVIDUAL- 20 preguntas valoradas de 0-2 (24 puntos para aprobar) (33% de la nota
final).

. Presentación de las lecturas recomendadas ¿VOLUNTARIO-Hasta un punto a sumar a la


nota final.

Grupos Medianos

. Asistencia (sólo se puede faltar a una sesión de los seminarios).

. Participación.

. Informe de los seminarios -INDIVIDUAL (Dos informes: uno a elegir entre los seminarios 1
y 2 y otro a elegir entre los seminarios 3 y 4, valorados cada uno sobre 10 (33% de la nota
final).

Versión 8 - 2022-23 Página 20 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

Grupos Pequeños

. Asistencia (sólo se puede faltar a una sesión de las prácticas).

. Participación.

. Informe de investigación ¿GRUPO-, valorado sobre 10 (33% de la nota final)

EVALUACIÓN DE LA MODALIDAD NO PRESENCIAL

Grupos Grandes:

- Examen de preguntas breves sobre los conceptos básicos de la asignatura -INDIVIDUAL-


20 preguntas valoradas de 0-2 (24 puntos para aprobar) (70%)

- Examen de preguntas de desarrollo-INDIVIDUAL- 2 preguntas valoradas de 0-1,5 (1,5


para aprobar) (30%)

La suma de ambas notas será el 33% de la nota final, se deberá aprobar cada parte por
separado.

Grupos Medianos

Informe de los seminarios -INDIVIDUAL Elaboración de informe de cada seminario (4),


valorados cada uno sobre 10 (33% de la nota final).

Grupos Pequeños

Informe de investigación ¿INDIVIDUAL- (33% de la nota final).

Criterios de calificación

La calificación final de los/as estudiantes será el resultado de la evaluación de todo el


trabajo

Versión 8 - 2022-23 Página 21 de 22


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Psicología de la Comunicación y la Cultura

realizado en la materia. Será necesario para aprobar la asignatura superar las distintas
pruebas por separado (examen de preguntas breves, informe de prácticas y seminarios).
Así, tanto en la modalidad presencial como en la no presencial será necesario aprobar las
pruebas especificas en los distintos grupos (grupos grandes, en los medianos y en los
pequemos) para hacer la media.

Evaluación y seguimiento de la asignatura y del proyecto docente

Por último, está previsto realizar también una evaluación de la asignatura (en todos sus
aspectos) y del profesor/a por parte de los/as

estudiantes. Para ello se utilizarán dos

mecanismos de seguimiento y control, que informarán el nivel de satisfacción de los


usuarios

sobre la materia impartida. Por un lado, las/os docentes se someten, de manera voluntaria,
a

los sistemas de evaluación que proporciona la Universidad de Sevilla a través del


Vicerrectorado

de Calidad, cumplimentando una encuesta que rellenan los alumnos sobre distintos
aspectos

relacionados con los contenidos y la metodología docente empleada por las docentes en
esta

materia. Por otro lado, al final el semestre los/as docentes cuestionan a los/as alumnos/as
de

manera más cualitativa sobre el nivel de satisfacción personal (sobre los aspectos más
positivos

y negativos de la asignatura).

Curso

Versión 8 - 2022-23 Página 22 de 22

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte