Está en la página 1de 70

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Establecimiento de una hectárea de maíz (Zea mays L.), como


modelo de aprendizaje para los agricultores de la vereda Filipinas
del municipio de Tame Arauca
Claudia Milena Urrego Tuberquia
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada
Urrego Tuberquia, C. M. (2017). Establecimiento de una hectárea de maíz (Zea mays L.), como modelo de
aprendizaje para los agricultores de la vereda Filipinas del municipio de Tame Arauca. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/82

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
ESTABLECIMIENTO DE UNA HECTÁREA DE MAÍZ (Zea mays L.), COMO
MODELO DE APRENDIZAJE PARA LOS AGRICULTORES DE LA VEREDA
FILIPINAS DEL MUNICIPIO DE TAME ARAUCA

INFORME FINAL DE GRADO

DOCENTE: MIGUEL DARÍO SOSA RICO

Director Trabajo de Grado

AUTOR: CLAUDIA MILENA URREGO TUBERQUIA

UNIVERSIDAD LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

Yopal, octubre de 2017


2

Dedicatoria

A nuestro padre celestial por la vida y oportunidad que me ha dado en el transcurso de mi

existir, también por permitirme salir adelante y lograr cumplir día a día los objetivos

propuestos, a mi padre Luis Hernán Urrego González quien, a pesar de su discapacidad en las

piernas estuvo pendiente en la elaboración del proyecto, además por su apoyo espiritual y a

mi madre Carmen Rosa Tuberquia Carbajal quien siempre se mantuvo presente en cada una

de las actividades o decisiones a tomar mediante la elaboración del proyecto en campo,

también por su apoyo moral y su entusiasmo de que cada día saliera adelante y lograra

cumplir lo propuesto.

Agradecimientos

En Primer lugar, a Dios por darme vida y salud para salir adelante y superarme

académicamente, además por ayudarme a solucionar cada una de las dificultades presentes

durante toda la etapa de estudio.

En segundo lugar, a la Universidad de La Salle programa Utopía, Yopal-Casanare en

cabeza del hermano Carlos Gómez Restrepo al inicio de mi carrera, cumpliendo un papel muy

importante de sucesor y patrono de tan maravilloso proyecto. Por otra parte, en la finalidad de

mi proyecto de grado al hermano Alberto Prada, quien continua después del hermano Carlos

en el acompañamiento del proyecto Utopía.


3

Al Hogar Juvenil Campesino La Esperanza de Tame Arauca, en cabeza del Sacerdote

Alexander García Buitrago, quien me tuvo en cuenta para presentarme a dicha convocatoria

en la Universidad de La Salle una vez culminado los estudios de bachiller en la institución del

Hogar Juvenil.

A la Institución Educativa Filipinas, donde curse toda mi primaria hasta el grado octavo

de bachillerato, además por darme la oportunidad de dar a conocer mis experiencias de vida y

proyecto a realizar en zona de origen a estudiantes, profesores y padres de familia de la

comunidad.

A mis hermanos que a pesar de las dificultades me apoyaron incondicionalmente, con la

finalidad de que terminara satisfactoriamente el proyecto y lograra alcanzar una meta más

para mi vida tanto personal como académica.

Al tutor de grado, profesor Miguel Darío Sosa Rico que siempre estuvo a la expectativa

del avance del proyecto, por su guía, corrección y orientación a pesar de la distancia en zona

de origen.

Al ingeniero Franklin Rosendo Gómez Cañón, por su acompañamiento en la parte

técnica desde proyectos productivos, sus concejos, recomendaciones y visitas al proyecto

productivo en zona de origen.


4

A los compañeros amigos y conocidos quienes hicieron parte de mi carrera agronómica

y en un tiempo fueron un apoyo fundamental en mis estudios.

Por último, un agradecimiento muy especial a todos aquellos profesores que hicieron

parte de mi estudio en la Universidad de la Salle, quien por nombres corresponden a: Ricardo

Peña, Alejandro Taborda, Bernardo, Juan Felipe Rivera, Ludwing Mauricio Rojas, Javier

Salazar, Miguel Darío Sosa, Gustavo Castro, Wilson Bohórquez, Hermano Charles, Hermano

Martin Figueroa, Hermano Alberto Prada, Diana Katherine Ríos y Diana Obregón.
5

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 9
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 11
2.1 Objetivo general ............................................................................................................. 11
2.1 . Objetivos específicos..................................................................................................... 11
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 12
4 JUSTIFICACION ....................................................................................................................... 14
5 LOCALIZACION Y CARACTERIZACION DEL SITIO DE IMPACTO VEREDA
FILIPINAS MUNICIPIO DE TAME................................................................................................ 16
5.1 Caracterización de la zona del proyecto. .......................................................................... 17
5.2. Caracterización socioeconómica...................................................................................... 19
5.3. Caracterización social ..................................................................................................... 20
6 COMPONENTES DE INGENIERIA AGRONOMICA.......................................................... 21
6.1. Material vegetal .............................................................................................................. 21
6.1 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de maíz ....................................................... 24
6.2 Preparación del terreno y siembra. ................................................................................ 25
6.3 Plan de manejo de recursos hídricos .............................................................................. 26
6.5. Plan de manejo de la fertilización.................................................................................... 27
6.6. Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades ....................................... 29
6.6.1 control de arvenses ............................................................................................................. 29
6.6.2 control de plagas:................................................................................................................ 30
6.6.3 control de enfermedades .................................................................................................... 31
6.7. Cosecha y postcosecha..................................................................................................... 31
7. COMPONENTES DE INVESTIGACION ............................................................................... 34
7.1. Título de la investigación ................................................................................................ 34
7.2. Revisión de literatura ..................................................................................................... 34
7.3. Metodología ................................................................................................................... 35
7.3. Análisis y discusión de resultados ................................................................................... 36
7.4. Conclusiones .................................................................................................................. 43
8. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLITICO Y PRODUCTIVO .................... 44
8.1. Descripción de impactos ................................................................................................. 44
8.2. Cuantificación del componente ...................................................................................... 47
9. COMPONENTE DE EMPRESARIZACION DEL CAMPO ................................................. 49
9.1. Importancia económica del cultivo ................................................................................. 49
9.2. Comercialización............................................................................................................ 49
9.3. Análisis financiero y flujo de caja ................................................................................... 50
6

9.4. Identificación de nuevos proyectos de emprendimiento .................................................. 51


9.5. Identificación de aliados para nuevos emprendimientos................................................. 51
9.6. Evaluación de la continuidad del proyecto productivo. .................................................. 52
10. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 53
11. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 54
12. LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................................... 55
13. ANEXOS .................................................................................................................................. 58

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Taxonomía de la planta de maíz. ............................................................................... 21


Tabla 2. Características edafoclimáticas de la zona de elaboración del proyecto versus
necesidades edafoclimáticas del maíz. ..................................................................................... 25
Tabla 3. Fraccionamiento y dosis para la fertilización edáfica. .............................................. 27
Tabla 4. Dosis y fertilización foliar. ........................................................................................ 28
Tabla 5. Comparación de los tratamientos, frente a la cantidad de plantas y kg por hectárea.42
Tabla 6. Cuantificación del componente en la zona con los agricultores. .............................. 48
Tabla 7. Resumen flujo de caja del proyecto en su ciclo productivo. ..................................... 50
Tabla 8. Resumen de la TIR, VAN y tasa de interés del proyecto de maíz, en zona de origen.
.................................................................................................................................................. 51

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa del departamento de Arauca, municipio de Tame corregimiento de pueblo nuevo. ... 16
Figura 2. Ruta del corregimiento Pueblo Nuevo, a la vereda de Filipinas. ............................. 17
Figura 3. Plano del lote donde se estableció el cultivo de maíz. ............................................. 18
Figura 4. Datos climáticos del tiempo en Filipinas. ................................................................ 19
Figura 5. Morfología de la planta de maíz. ............................................................................. 22
Figura 6. Preparación del terreno para la siembra del maíz. ................................................... 25
Figura 7. Siembra directa en campo. ....................................................................................... 26
Figura 8. Estructura para el proceso de desgranado del maíz. ................................................ 32
Figura 9. Diseño experimental en campo, bloques completamente al azar. ........................... 36
7

Figura 10. Días a floración de plantas de maíz (Zea mays L.) en diferentes densidades de
siembra. Letras diferentes arriba de las barras indican diferencias significativas (Duncan
α=0,05). .................................................................................................................................... 38
Figura 11. Altura de plantas maíz (Zea mays L.) en diferentes densidades de siembra. Letras
diferentes arriba de las barras indican diferencias significativas (Duncan α=0,05). ................ 38
Figura 12. Rendimiento en gramos de plantas de maíz (Zea mays L.) en diferentes densidades
de siembra. Letras diferentes arriba de las barras indican diferencias significativas (Duncan
α=0,05). .................................................................................................................................... 39
Figura 13. Número de mazorcas en plantas de maíz (Zea mays L.) en diferentes densidades
de siembra. Letras diferentes arriba de las barras indican diferencias significativas (Duncan
α=0,05). .................................................................................................................................... 40
Figura 14. Tamaño de la mazorca de maíz (Zea mays L.) (cm) en diferentes densidades de
siembra. Letras diferentes arriba de las barras indican diferencias significativas (Duncan
α=0,05). .................................................................................................................................... 41
Figura 15. Comportamiento del rendimiento por hectárea. .................................................... 42

ANEXOS
Anexo 1. Resultado de Análisis de suelos del lote donde se implementó el cultivo. .............. 58
Anexo 2. Charlas a personas de la comunidad, dando a conocer el proyecto, orientación y
seguimiento. ............................................................................................................................. 59
Anexo 3. Charlas a los estudiantes, incentivándolos a un mejor futuro en la agricultura y a la
realización de buenas prácticas agrícolas e importancia del cultivo. ....................................... 59
Anexo 4. Oportunidades y empresarización con nuevos cultivos en la región para el beneficio
de la comunidad. ...................................................................................................................... 60
Anexo 5. Visita a un cultivo de plátano, donde se le hace recomendaciones y
acompañamiento....................................................................................................................... 60
Anexo 6. Visita a un vivero de árboles maderables para forestar praderas. ............................ 61
Anexo 7. Recomendaciones a la señora Eudalia Diaz, sobre el cultivo de cacao (Theobroma
cacao L). ................................................................................................................................... 61
Anexo 8 .Visita a un cultivo de plátano (Musa paradisiaca L), recomendaciones y
observaciones. .......................................................................................................................... 62
8

Anexo 9 Visita al cultivo de plátano (Musa paradisiaca), de la señora Eudalia en la vereda


Filipinas. ................................................................................................................................... 63
Anexo 10. Accesoria a productor sobre el cultivo de plátano (Musa paradisiaca), al señor
Nelson en la vereda Santo Domingo. ....................................................................................... 64
Anexo 11 Visita a un cultivo de cacao, recomendaciones y accesoria a la productora la señora
Eudalia, en la vereda Filipinas. ................................................................................................ 65
Anexo 12 Visita a un nuevo cultivo en la zona a cargo del agricultor Jorge. .......................... 66
Anexo 13. Visita a vivero agroforestal a cargo del señor Alberto. .......................................... 67
Anexo 14. Listado de asistencia a los agricultores, tema tratado sobre diversos cultivos. ...... 68
Anexo 15. Listado de asistencias de charla en la vereda de filipinas. ..................................... 69
9

1. INTRODUCCIÓN

El maíz (Zea mays L.), es una de las plantas más cultivadas después del trigo, además de esto

el cultivo de maíz es uno de los cereales más antiguos a nivel nacional e internacional,

convirtiéndose cada día en importancia para los agricultores por su gran beneficio en la

canasta familiar, alimento de animales y en el comercio como fuente de ingreso de las

personas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

(citado por Ospina, 2015), dice que el maíz es el cultivo de mayor área sembrada, el más

producido y consumido en el mundo desde el año 1998. Se estima que el 92% de las siembras

corresponden a maíz amarillo y el 8% a maíz blanco.

A nivel nacional el cultivo de maíz se ha convertido en un auge importante para la

sociedad, ya que este es considerado un cultivo de ciclo corto y generador de empleo para los

agricultores y puede ser sembrado en dos ciclos anuales. En Colombia se siembran

aproximadamente 600.000 ha de maíz, siendo Córdoba y Tolima los principales productores

con cerca de 80.000ha cada uno (Fenalce, 2013). Según Fenalce (2017), en Colombia se

sembró 12.907ha de maíz tradicional en marzo, siendo Antioquia el líder en área sembrada

con 5.665ha, seguido de Cundinamarca con 2.900ha y, en tercer lugar, Boyacá con 2.840ha,

otros departamentos donde se plantó fueron: Atlántico, Bolívar, Caldas, Nariño, Quindío,

Risaralda, Meta. El departamento de Arauca cuenta con una producción de 20.144t al año en

16.883ha. En el municipio de Tame se siembran 5.210ha al año con una producción de 6.450t
10

(Agronet, 2017), convirtiéndose en un cultivo importante como sustento de la comunidad y

las familias.

La zona no cuenta con un apoyo fundamental de las entidades del gobierno en la parte

agrícola en lo relacionado al manejo del cultivo, en su gran mayoría es manejado de una

forma empírica, generando problemáticas en cuanto a siembra, cosecha, transporte y

comercialización que ha impedido el desarrollo de la comunidad.

Por tal motivo teniendo en cuenta las buenas prácticas agrícolas y el conocimiento

permite transmitir a los campesinos conocimientos que sirvan de ayuda para mejorar y

aprovechar los suelos dándoles un buen uso y mantenimiento agronómico apropiado, que van

de la mano de herramientas necesarias para dichas actividades como lo son: análisis de suelos,

planes de fertilización, estudio del lote, distancias de siembra, épocas de siembra, las

anteriores actividades mencionadas conllevan a lograr un buen aprovechamiento de los

recursos y excelentes resultados en cuanto a producción y rendimientos por hectárea.

El cultivo de maíz es una de las fuentes de ingreso en la zona y el pancoger de los

agricultores, debido a que al año siembran dos veces este cultivo para el sustento de sus

familias y el beneficio económico, por lo tanto se decidió sembrar una hectárea de maíz

criollo en la región, realizando un buen manejo técnico de una forma demostrativa y de

aprendizaje para las personas de la comunidad, con el fin de lograr incentivarlos al buen

desarrollo y aprovechamiento de los recursos técnicos para lograr una buena producción en

campo.
11

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

 Establecer una hectárea de Maíz (Zea mays L), como modelo de aprendizaje para los

agricultores de la vereda Filipinas del municipio de Tame – Arauca.

2.1 . Objetivos específicos

 Implementar tecnologías agrícolas en un cultivo de maíz en la vereda Filipinas que sirvan

de modelo para próximos cultivares.

 Transferir conocimientos a los agricultores a través de charlas, asistencia técnica e

interacción con el fin de mejorar actividades agrícolas realizadas en campo.

 Evaluar la distancia de siembra en el cultivo de maíz en la vereda Filipinas del municipio

de Tame Arauca.

 Demostrar la rentabilidad y viabilidad de la siembra del cultivo de maíz realizado en la

vereda Filipinas.
12

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Tame se cuenta con baja productividad en el cultivo de maíz, según el

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 2015. Lo anterior mencionado se debe a la

utilización del suelo en actividades distintas a la agricultura, en efecto los departamentos de

Casanare y Arauca cuentan con un mayor porcentaje de terrenos conformados para la

ganadería con más del 50% de su extensión, uno de los factores que afecta principalmente el

desarrollo agrícola en la región. En cuanto a la región de la Orinoquia, Arauca es el segundo

territorio con mayor capacidad ganadera, debido a que el 29,9% de todos los suelos ganaderos

hacen parte a este departamento, (Nieto, 2016).

Otra de las problemáticas que se encuentran en el municipio para la implementación de

cultivos distintos a la ganadería; es la baja competitividad agropecuaria a nivel municipal en

donde intervienen varios temas como la asistencia técnica, problemas fitosanitarios en la

producción, calidad, cosecha, comercialización, precios y falta de tecnificación agrícola

suficiente para un buen manejo del cultivo.

Adicionalmente en la zona donde se llevó a cabo la implementación del proyecto, los

agricultores no cuentan con asistencia técnica constante por parte de entidades del gobierno

que los apoyen u orienten en la realización de dicho cultivo, debido a esto los agricultores

manejan un lenguaje diferente y formas distintas de realizar las labores culturales de una

forma empírica y tradicional. En la zona donde se llevó a cabo la elaboración del proyecto se

realizó un proceso llamado “Zona Veredal Transitoria de Normalización”, lo cual gran parte

de las autoridades y entidades gubernamentales se enfocaron en mejorar principalmente el

bienestar de los guerrilleros de las FARC dejando a un lado el bienestar de los campesinos
13

que tanto han trabajado en sus tierras. Con el proceso de normalización ocurrieron varias

problemáticas que afectaron de forma directa e indirecta el bienestar y desarrollo de la

comunidad, una de las más relevante fue la vía de acceso a la zona donde por transitar carros

pesados por la trocha lo que genero fue un camino intransitable para las personas, impidiendo

la entrada de camiones a buscar el producto que los agricultores producían, debido a esto

disminuyo el precio de la mayoría de los productos que las personas cultivaban creando así un

desequilibrio y perdidas económicas en sus cultivos.


14

4 JUSTIFICACION

La economía del municipio de Tame está en gran parte representada por la explotación

pecuaria, en esta zona se trabaja con la explotación ganadera y en un segundo lugar se tiene la

explotación agrícola que cuenta con 26.225ha establecidas entre cultivos perennes y

transitorios, de los cuales el 85% están en proceso de tecnificación. El municipio de Tame

cuenta con una extensión de 6.457 km2 de las cuales son aptas para cultivos tanto doméstico

como industrial un 80% que equivale a 515.967ha, pero de estas solo 19.249 se encuentran

cultivadas con plátano, arroz, maíz, yuca, cacao, sorgo y aproximadamente 1.000ha están

dedicados a cultivos de menor escala como frutales, cítricos, hortalizas y fríjol (Plan de

desarrollo municipal, 2012-2015).

Tomando en cuenta lo anterior, surge la idea de la implementación de un cultivo de

maíz tecnificado en la región, con el fin de buscar alternativas que ayuden a aumentar la

productividad de este cultivo de una forma demostrativa, dándolo a conocer a los agricultores

de la zona como fuente de conocimiento e iniciativas para mejorar en futuras siembras, por lo

tanto pueden realizar prácticas agrícolas amigables con el ambiente que ayuden al

mejoramiento del cultivo, entre esas prácticas se encuentran; distancias de siembra, plan de

fertilización, utilización de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades, a través de

esto se puedan realizar las actividades de campo adecuadamente disminuyendo mano de obra

en la elaboración de las actividades y por ende aumentando el rendimiento económico.

En el marco del desarrollo del proyecto se tuvo una perspectiva relacionada con el uso

racional de los recursos naturales, es decir aprovechamiento del suelo utilizando maquinaria
15

agrícola mínima en la preparación del suelo, favoreciendo la aireación del suelo para la

siembra del cultivo. Mediante esta actividad no se alteró el recurso suelo con actividades

inapropiadas realizadas comúnmente por los agricultores como es el caso de tala, quema de

árboles, bosque y praderas actividades comúnmente realizadas por los campesinos antes de

implementar un cultivo.
16

5 LOCALIZACION Y CARACTERIZACION DEL SITIO DE IMPACTO VEREDA

FILIPINAS MUNICIPIO DE TAME

El proyecto se ejecutó en el departamento de Arauca municipio de Tame vereda Filipinas,

finca la Buena Suerte, situada a 15 minutos del caserío de Filipinas y a 48 minutos en

vehículo del corregimiento de Pueblo Nuevo, figura 1. Para llegar a la finca donde se

desarrolló el proyecto utilizan vehículos pequeños, “automóviles” y motocicletas, también en

bestia mular o equinos (caballos), figura 2.

Figura 1. Mapa del departamento de Arauca, municipio de Tame corregimiento de pueblo

nuevo.

Fuente: AGPRE (2017).


17

Figura 2. Ruta del corregimiento Pueblo Nuevo, a la vereda de Filipinas.

Fuente: Google Earth, (2017).

5.1 Caracterización de la zona del proyecto.

La zona donde se llevó a cabo la implementación del proyecto se encuentra a 140 m.s.n.m.,

con temperaturas promedio de 28-30ªC, el lugar se encuentra ubicado de la siguiente forma;

Oriente N.06 39 207 W. 071 11506 colindando con un lote de maíz, Occidente N. 06 39 180

W 071 11544 colindando con un potrero del señor Saniel Paez y un cultivo de maíz de la

señora Edith Lindarte, Norte N 06 39 207 W 071 11538 colindando con un cultivo de plátano

de la misma finca y al Sur N 06 39 184 W 07 11511 colindando con un potrero de la misma

finca, las coordenadas mencionadas anteriormente son específicamente del lote donde se

implementó el proyecto, figura 3.


18

Figura 3. Plano del lote donde se estableció el cultivo de maíz.

Fuente: AGPRE (2017).

El lugar cuenta con suelo franco arenoso, una fuente hídrica llamada caño La Arenosa

que pasa cerca a la vereda Filipinas y al corregimiento de Puerto Jordán, la fuente pasa a una

distancia de 306m del lote donde se llevó a cabo la siembra del cultivo de maíz. El lugar se

considera tropical, la cual cuenta con unas precipitaciones promedio de 2233mm, entre los

meses más secos y húmedos tiene una diferencia de precipitaciones de 356 mm, en la figura 4

se observan los promedios durante el año de las condiciones en la vereda filipinas.


19

Promedio precipitaciones al año


200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
T. media (ºC) T. Mínima (ºC) T. Máxima T. media (ºF) T, mínima (ºF) T. máxima (ºF) Precipitación
(ºC) (mm)

Figura 4. Datos climáticos del tiempo en Filipinas.

Fuente: Tomado y modificado de Climate-Data.org. (2016).

5.2. Caracterización socioeconómica

El uso que se le daba al suelo donde se llevó a cabo la ejecución del proyecto era la ganadería

bovina, con aproximadamente 20 años en dicha actividad. En la zona se desarrolla

principalmente la ganadería bovina y agricultura como lo son; plátano, yuca, cacao y maíz.

Los anteriores mencionados son las principales actividades que generan economía en el lugar,

puesto que las personas se dedican al diario vivir de dichas actividades y por ende generan

ingresos para sus familias. Todas estas actividades las realizan los agricultores en sus fincas o

parcelas laborando al diario sus tierras, teniendo en cuenta que un 80% de las labores en la

zona aún se realizan con herramientas de labranza cero machetes, palas, palín, es decir no se

utiliza maquinaria avanzada para la ejecución de los trabajos en campo, se conserva y

mantiene en su gran mayoría la estructura de los suelos.


20

5.3. Caracterización social

En el municipio se encuentra una serie de entidades municipales o gubernamentales que

trabajan de la mano con los agricultores de la región, en pequeños y medianos proyectos para

el bienestar de los campesinos, entre ellas se destacan la Federación de Cacaoteros

(FEDECACAO), Asociación Campesina de Araucanos (ACA) trabajando principalmente con

proyectos de maíz, Banco Agrario de Colombia, y la Junta de Acción Comunal de Filipinas

(JAC), cabe resaltar que dichas entidades no manejan una planificación adecuada para el

trabajo con las personas de las comunidades, por lo tanto en muchas ocasiones es difícil

acceder a proyectos que salgan por parte de la Alcaldía y Gobernación.

Los principales problemas sociales de la vereda son: formación de asociaciones la cual

solo tienen en cuenta un número minoritario de personas. La infraestructura en cuanto a

servicio de energía, agua potable y vías de acceso; esto afecta a la comunidad en general

debido a que el camino que se dirige hacia la vereda es una trocha labrada por los campesinos

y es de difícil acceso en épocas de invierno, en cuanto a la energía falla muy a menudo por lo

tanto no es viable para las personas y por último en materia de agua potable las condiciones

de esta zona son precarias. (La voz del Cinaruco Arauca, 2016).
21

6 COMPONENTES DE INGENIERIA AGRONOMICA

6.1. Material vegetal

Para el proyecto se sembró maíz amarillo criollo (Zea mays L.), de la familia Poaceae. En la

tabla 1 se presenta la taxonomía del maíz.

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Liliopsida

Subclase Commelinidae

Orden Poales

Familia Poaceae

Genero Zea

Especie mays

Nombre común Maíz

Nombre científico Zea mays

Tabla 1. Taxonomía de la planta de maíz.

Fuente: adaptado de Acosta, (2009).

La planta de maíz se compone de varias partes la cual la forman como planta, figura 5.
22

Flores masculinas

Flores femeninas
Mazorcas

Tallo

Raíz fibrosa

Figura 5. Morfología de la planta de maíz.

Fuente: adaptado de voceros del café, (2014).

A continuación, encontraran la descripción de cada una de las partes de la planta de maíz:

 Raíz: esta es fibrosa y robusta, su misión es aportar alimento a la planta y sostenerla a la

superficie del suelo. Cuenta con tres tipos de raíces que son: raíces primarias, son las

emitidas por la semilla, suministran el anclaje y los nutrientes a la plántula. Raíces

adventicias, estas se originan de los nudos que se encuentran debajo de la superficie del

suelo y pueden alcanzar hasta dos metros de profundidad, estas constituyen casi toda la

totalidad del sistema radicular y raíces de sostén o soporte que surgen de los nudos cerca

de la superficie del suelo, son las que le proporcionan una estabilidad a la planta. (Ospina,

2015).

 Tallo: es de forma erecta de diversos tamaños de estructura carnosa formada por nudos,

se convierte en el eje central de la planta en donde se adhieren las hojas en posición

alterna. Además, se encarga de transportar los nutrientes desde el suelo a la parte aérea de

la planta.
23

 Hojas: la planta de maíz posee de 15 a 30 hojas que crecen en la parte superior de los

nudos, cubriendo el tallo mediante estructuras llamadas vainas. Estas se encargan de la

absorción de energía solar

 Inflorescencia: es una planta monoica con flores masculinas y femeninas, la flor está

conformada por dos folículos, tres estambres fértiles y un pistilo (Yusmaira, Eglenis,

Yaracelis y Hector, 2011). Las flores masculinas se agrupan en una panícula terminal

llamada espiga y la flor femenina se encuentra agrupada en una estructura llamada

mazorca que nacen de las axilas de las hojas.

 Mazorca: parte de la planta en este caso el fruto que se encuentra adherido al tallo, la

mazorca está conformada por una estructura llamada ulote (tusa) la cual la cubren las filas

de granos.

 Grano: el grano del maíz es el fruto de la planta, esta consta de tres partes principales: la

pared, el endosperma triploide y el embrión diploide.

El material vegetal para la siembra del maíz fue semilla criolla de la región, las

características físicas de dicho material fueron de color amarillo claro o anaranjado, la semilla

para siembra fue obtenida de una finca de la zona. Para obtener la semilla de buena calidad se

hizo una selección de plantas madres con mejor morfología, es decir tamaño de la planta

mayor o igual a 2m de altura, un tallo erecto, buen promedio de hojas 15 0 20, una mazorca

en adecuadas condiciones es decir sin perforaciones por insectos o aves, una longitud de

mazorca de 15 a 20cm, la selección mencionada anteriormente se realizó específicamente en

campo.
24

Posterior a la selección en campo y una vez desgranada la semilla, se volvió a ser una

selección teniendo en cuenta características físicas como: color; amarillo o anaranjado

brillante del grano, olor; que no presentara mal olor por humedad, estructura; que no fueran

granos pequeños, partidos o perforados por insectos. Dicha selección se hizo con el fin de

favorecer una germinación en campo, un crecimiento y desarrollo adecuado de las plantas,

también teniendo en cuenta la norma técnica 153-1985 donde se tiene en cuenta algunas

características de las mencionadas anteriormente.

6.1 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de maíz

El maíz es una planta con mucha área foliar que se traduce en una gran capacidad de

absorción de fotosíntesis, pero también para la evapotranspiración, por eso es una planta muy

sensible a altas temperaturas y a la falta de humedad en el suelo (Ortas, 2008). El cultivo de

maíz requiere de unas condiciones edafoclimáticas según su estado y desarrollo, en la tabla 2

se dará a conocer las condiciones del cultivo y de la zona donde se llevó a cabo la elaboración

del proyecto:

Descripción Tame/vereda Filipinas Maíz (Zea mays)

Suelo Franco Arenoso Franco

pH 4,82 5,6 a 6,5

Temperatura 28º a 30ºC 25º a 35ºC

Humedad relativa 81% 50 a 80%

Altitud 140 msnm 0 a 900 msnm


25

Tabla 2. Características edafoclimáticas de la zona de elaboración del proyecto versus

necesidades edafoclimáticas del maíz.

Fuente: Ortas (2008); Flores (2014).

6.2 Preparación del terreno y siembra.

Para llevar a cabo la implementación del cultivo se decidió utilizar un lote donde se había

sembrado ahuyama, como el lote se encontraba en caballones se decidió hacer dos pases de

rastra uno para derrumbar los caballones y otro para homogenizar el lote y proporcionar una

adecuada siembra del cultivo de maíz (Figura 6).

Figura 6. Preparación del terreno para la siembra del maíz.

Fuente: Autor (2017).

La siembra del maíz se realizó de forma directa en el lote, en forma lineal utilizando

estacas, cabuya, metro y recatón con el fin de mantener el marco de las filas. Las semillas se

sembraron a una distancia de 1m entre calles y 0,80m entre plantas, dicha siembra se realizó a
26

esa distancia teniendo en cuenta que fue siembra manual y favorecer el rendimiento en mano

de obra se plantaron dos semillas por sitio, para un total de 25.000 plantas por hectárea

(Figura 7). Al momento de la siembra no se realizó ningún tipo de enmiendas orgánicas

puesto que la maquinaria al momento de la labor incorporo barbecho al suelo existente en el

mismo lote lo cual permite una mayor actividad biológica en la superficie del suelo, la

siembra se ejecutó un día después de la mecanización del lote.

Figura 7. Siembra directa en campo.

Fuente: Autor (2017).

6.3 Plan de manejo de recursos hídricos

La zona donde se implementó el cultivo de maíz durante el año presenta una temporada de

verano y una temporada de invierno. La temporada verano se extiende en los meses de

diciembre, enero, febrero y marzo. La temporada de invierno se extiende en los meses de

mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. Los meses de abril y noviembre se

consideran meses de cambio. Debido a esta descripción del comportamiento de las


27

condiciones climáticas en la zona, no se estableció un sistema de riego mediante el ciclo del

cultivo de maíz, porque fue sembrado a finales del mes de marzo y como se describe

anteriormente que el mes de abril es cambiante entonces para ese momento empezaron las

lluvias por lo tanto no hubo necesidad de un sistema de riego, teniendo en cuenta que el

cultivo de maíz requiere aproximadamente de 500 a 700 mm de agua durante su ciclo de una

forma bien distribuidas, (Deras, 2014).

6.5. Plan de manejo de la fertilización

Para llevar a cabo un buen desarrollo del cultivo y comportamiento del mismo se tuvo en

cuenta principalmente el plan de fertilización del lote (anexo 1) y los requerimientos

nutricionales del cultivo El cultivo de maíz cuenta con unos requerimientos nutricionales de:

N: 187kg/ha de nitrógeno (N); 38kg/ha de fósforo (P); 192kg/ha de potasio (K); 38kg/ha de

calcio (Ca); 44kg/ha de magnesio (Mg); 22kg/ha de azufre (S) (Deras, 2014). Para llevar a

cabo la fertilización del maíz se realizó según un análisis de suelos. La fertilización se aplicó

en dos fracciones, las dosis se muestras en la tabla 3.

DESCRIPCIÓN DOSIS TOTAL g/planta

15 días después de la siembra 7,05g(N), 2,49g(P), 4,48g(K) 14,02

30 días después de la siembra 10,57g(N), 1,34g(P), 5,48g(K) 17,39

Tabla 3. Fraccionamiento y dosis para la fertilización edáfica.

Fuente: Autor (2017).


28

La fertilización foliar ha despertado un creciente interés en productores, pues corrige

deficiencias nutrimentales de las plantas, promueve un buen desarrollo de los cultivos y

mejora la calidad del producto cosechado (Trinidad y Aguilar, 1999). Brian (2012), resalta

que la fertilización foliar puede ser la técnica apropiada para cubrir las necesidades en el

cultivo de maíz, cubriendo deficiencias y por ende originando incremento en los

rendimientos. Se realizó fertilización foliar al cultivo de maíz, con tres aplicaciones foliares

como se muestra en la tabla 4.

Descripción Producto Componente activo Dosis

10 dds Soluagro 40-3-3 1,75g/l

35 dds Olika 12-3-40+Calcio y Boro 6g/l

60 dds Olika 12-3-40+Calcio y Boro 6g/l

Soluagro 40-3-3 6g/l

Tabla 4. Dosis y fertilización foliar.

Fuente: Autor (2017).

Posterior a esto, un día después de la fertilización se recurría al lote a realizar un

monitoreo donde se analizaban 30 o 40 plantas al azar desde el tallo hasta las hojas, con el fin

de analizar algún cambio diferente como marchitez, puntos marrones y deformes, en las

observaciones realizadas en campo no se identificó ningún cambio que haya sido causado por

exceso de fertilización. Por otra parte, cada 15 días se analizaban las plantas para determinar

posibles deficiencias de nutrientes, teniendo en cuenta las deficiencias como son hojas

maduras, secas, puntos amarillos, color azul oscuro, deformación y deformación de los frutos
29

(Ospina, 2015), lo cual no se presentaba ninguna diferencia en las plantas de las mencionadas

anteriormente.

Figura 8. Aplicación de fertilización foliar a las plantas de maíz.

Fuente: Autor (2017)

6.6. Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades

6.6.1 control de arvenses

Para llevar a cabo este proceso se tuvo en cuenta las arvenses presentes en el lote,

principalmente con su clasificación bien sea de hoja ancha o angosta como las gramíneas; se

determinó la incidencia y tamaño de las plantas en el lote para realizar su posterior aplicación.

Fue efectuada una aplicación de herbicida de modo preventivo y curativo a los 45 días de

siembra, como las arvenses cubrían un 80% el lote se aplicaron dos productos en conjunto

para su control los cuales fueron; Amina 720 (2-4 D 720) a una dosis de 5ml/l y Atrazina
30

(Atrazina) 5g/l, realizando una mezcla homogénea y aplicándola de forma directa en el lote a

las plantas de interés en horas de la mañana principalmente, las dosis para la aplicación se

tuvieron en cuenta por la calibración y la etiqueta del producto. El efecto de la aplicación fue

eficiente.

6.6.2 control de plagas:

Las plagas más limitantes en el cultivo de maíz mediante su crecimiento y desarrollo fueron;

gusano cogollero (Spodoptera frugiperda Smith), en etapa de iniciación 10 días después de la

siembra y en etapa de desarrollo 40 días después de la siembra con una incidencia de un 5%

para dos casos, se realizaron controles con productos como: Cipermetrina (Cipermetrina), a

una dosis de 1ml/l, y Ráfaga® (i.a. Clorpirifos), a una dosis de 1,5ml/l las aplicaciones fueron

eficientes en el control de la plaga.

Además de las aplicaciones químicas también se realizó una aplicación con un

repelente preparado en casa de forma orgánica. El repelente fue preparado a base de ajo,

cebolla cabezona y ají picante, la preparación fue de la siguiente manera; se tomaron 20 ajís

picantes, 2 cebollas cabezonas y 2 cabezas de ajo, luego se machacaron hasta realizar una

mezcla homogénea, se ponen a hervir dos litros de agua al que se le adiciona la mezcla ya

preparada, se deja que hierva por cinco o diez minutos luego se baja y se pone en reposo

durante un dia. Pasado el dia de reposo se procede a colocar el preparado esto con el fin de

separar las partículas restantes de los materiales utilizados, y dejar solo el producto de interés,

luego se adicionan los dos litros a una fumigadora de 20 litros, se termina de completar con

agua y se aplica a las plantas de interés cubriendo su follaje, es importante resaltar que dicha
31

aplicación se debe hacer a los 30 días después de nacida la planta. La aplicación se realizó de

forma preventiva en el cultivo obteniendo una eficiencia de un 50%.

El cultivo de maíz fue afectado en época de llenado del fruto y secado por aves

silvestres siendo consideradas como plagas limitantes en el cultivo, debido al daño que

ocasionaron en la mazorca. Las principales aves que afectaron las plantas fueron loro real

(Amazona ohrocephala Gmelin) y lora cariseca (Ara severus Linnaeus) perteneciente a la

familia de los (Psittacidae), su incidencia en el cultivo fue de un 50%. Los controles

realizados fueron de forma manual o cultural, colocando espantapájaros (es un dispositivo de

forma de humano elaborado a base de ropa vieja) en el lote, banderas, ahuyentándolas en

horas de la mañana y la tarde, sin embargo como no era eficiente este control se decidió

doblar las plantas de maíz con el fin de evitar que le causaran lecciones a la mazorca lo cual al

caerle agua se dañaba por la humedad.

6.6.3 control de enfermedades

El cultivo no presento enfermedades durante su ciclo de desarrollo, sin embargo, se realizó

una aplicación de Invezeb® (i.a. Mancozeb), a los 49 días de sembrado el maíz de una forma

preventiva con una dosis de 5g/l.

6.7. Cosecha y postcosecha

La cosecha del producto se realizó de forma manual utilizando canastos para recoger el fruto

de la planta y luego empacarlos en costales de fique para ser transportados al lugar de


32

postcosecha, dicho transporte se realizó en bestia mular. Una vez cosechado el producto se

dejó en un lugar adecuado donde recibiera ventilación durante dos días, luego se procedió a

realizar el desgranado del fruto, este proceso se hizo de forma manual utilizando una

estructura llamada troja (Figura 8), el proceso consistió en golpear las mazorcas de maíz

logrando el desprendimiento del grano, posterior a este proceso el maíz fue empacado en

costales de fibra de 63 kg, medida estándar de venta. No se le realizo ningún tratamiento al

producto después de cosechado y desgranado como es el caso de control de plagas presentes

una vez ya obtenido el producto porque se realizó la comercialización de una forma rápida.

Figura 8. Estructura para el proceso de desgranado del maíz.

Fuente: Autor (2017).

Desde la cosecha a la venta transcurrieron 15 días, se obtuvieron tan solo 20 bultos, es

decir 10 cargas de maíz (1.260kg), donde se aspiraba obtener 50 bultos, es decir 25 cargas

(3.150kg), esta baja producción se atribuye a los daños ocasionados por las aves y a las
33

condiciones climáticas (invierno) que afecto plantas en distintas partes del lote en los meses

de junio y julio.
34

7. COMPONENTES DE INVESTIGACION

7.1.Título de la investigación

Evaluación la distancia de siembra en el cultivo de maíz en la vereda Filipinas del municipio

de Tame Arauca.

7.2.Revisión de literatura

Para implementar la investigación se tuvo en cuenta principalmente las formas de siembra de

maíz en la región, esta lo hacen principalmente de forma tradicional sin importar distancias de

siembra ni utilización de maquinaria. Es decir las personas al momento de sembrar el cultivo

de maíz lo que normalmente suelen hacer es ir al campo llevar la semilla y un recatón (es una

estructura de hierro que se ajusta en la parte inferior de un palo) la cual utilizan para la

siembra. Posterior a esto ellos suelen sembrar en campo al azar sin importar que una planta

quede cerca o separada a la otra, sin tener en cuenta una calle o surco para la siembra, esta

práctica lo que hace es dificultar las labores culturales al momento de una aplicación química,

guadaña y cosecha. Entonces a través de la investigación se busca cambiar estas prácticas

utilizando una distancia de siembra apropiada o teniendo como referencia una calle o surco.

Se tuvieron en cuenta algunas referencias bibliográficas o trabajos realizados en otros

lugares donde evaluaron densidades de siembras en el cultivo de maíz, como lo son:

Evaluación de rendimientos de maíz en función de distintas densidades de siembra, en el

partido de Lima, provincia de Buenos Aires (Campodónico, 2012). Evaluación de cinco


35

densidades de siembra sobre el rendimiento de Elote súper dulce de grano amarillo (Andrino,

2014) y Método y densidad de siembra en el cultivo de Maíz (Macías y Mendoza, 2016).

Por otra parte, en Colombia también se han realizado algunas investigaciones para

identificar densidades de siembra de maíz en campo; Efecto de altas densidades de siembra

sobre el híbrido de maíz (Zea mays L.) (Quevedo, Barragán y Beltrán 2015) o Manual

Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas (Ospina, 2015).

A través de estas revisiones literarias, lecturas y problemáticas en la región en cuanto a

la distancia de siembra me permitieron realizar la respectiva investigación.

7.3. Metodología

La investigación se llevó a cabo en el municipio de Tame vereda Filipinas finca La Buena

Suerte, con una temperatura promedio de 28ºC y una altitud 140msnm, cuenta con unas

coordenadas N 06 39’ 286” W 07 111’ 357”.

Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, evaluando cinco tratamientos

con cuatro repeticiones por cada tratamiento. Las distancias de siembra utilizadas para dicha

investigación fueron, T1: 1,50m entre surcos y 0,25m entre plantas (azul oscuro), T2: 1,50m

entre surcos y 0,50m entre plantas (negro), T3:1,50m entre surcos y 1m entre plantas

(anaranjado), T4: 1,50m entre surco y 1,25m entre planta (azul claro), T5: 1.50m entre surcos

y 1,50m entre plantas (rojo), como se muestra en el diseño (figura 9).

Las unidades experimentales estaban establecidas en cuatro surcos de 10m lineales

cada uno. Los tratamientos contaban con 2m de distancia como zona experimental, la
36

separación entre bloques fue de 1,50m. En el primer tratamiento se evaluaron 32 plantas, en el

segundo tratamiento 16 plantas, en el tercer tratamiento 8 plantas, en el cuarto tratamiento 4

plantas y en el quinto tratamiento cuatro plantas, esto por cada bloque.

Figura 9. Diseño experimental en campo, bloques completamente al azar.


Fuente: autor (2017).

Para llevar a cabo la investigación se tuvieron en cuenta variables como: altura de la

planta, días a floración, tamaño de la mazorca, cantidad de frutos por planta y rendimientos en

gramos. Se realizó la ANOVA con la prueba de Duncan a un nivel de significancia del 0.05,

los análisis fueron realizados en el programa estadístico InfoStat,

7.3. Análisis y discusión de resultados

A continuación, se dará a conocer los comportamientos de los tratamientos frente a las

variables evaluadas con las distintas distancias de siembra.


37

Como se puede observar en la figura 10 no se presentaron diferencias significativas en

los días a floración de las plantas, dicho comportamiento se atribuye a las distancias puesto

que de fila a fila había una distancia de 1,50m, lo cual permite que la radiación solar penetre a

las plantas y tengan un buen desarrollo.

En altas densidades poblacionales el rendimiento también puede verse afectado debido

a que la planta prioriza sus recursos el crecimiento de órganos distales (panoja) en detrimento

de los axilares (espiga). Por esta razón en cultivos que se desarrollan bajo estrés, la espiga

recibe proporcionalmente menor cantidad de fotoasimiliados, disminuyendo en gran parte el

rendimiento (Quevedo, Barragán y Beltrán 2015).

Altas densidades: es el aumento de la cantidad de plantas por unidad de área (Rosales,

Álvarez, Vargas, 2010).

60
A
A A
50
A A
Días a floración

40

30

20

10

0
T2 T3 T1 T5 T4
Tratamientos
38

Figura 10. Días a floración de plantas de maíz (Zea mays L.) en diferentes densidades de

siembra. Letras diferentes arriba de las barras indican diferencias significativas (Duncan

α=0,05).

Fuente: Autor (2017).

Como se observa en la figura 11 en la altura de las plantas no presentan diferencias

significativas entre tratamientos. Según Rossman y Cook (1966) mencionan que: “a medida

que aumenta el número de plantas por unidad de superficie, aumenta la altura de planta y

mazorca principal”, por otra parte, Denmead, Fritchen y Shaw (1962) “hileras esparcidas a

60cm podrían incrementar la fotosíntesis en 15 a 20% en comparación con hileras esparcidas

a 100cm”. Por ultimo Aubertin y Peters (1961), afirman que la densidad de plantas y la

distancia entre hileras afectan la cantidad de energía absorbida por la planta y por el suelo.

1,8
1,75
1,7
1,65
m

1,6
1,55
1,5
1,45
1,4
T4 T5 T3 T1 T2
Tratamientos

Figura 11. Altura de plantas maíz (Zea mays L.) en diferentes densidades de siembra. Letras

diferentes arriba de las barras indican diferencias significativas (Duncan α=0,05).

Fuente: Autor (2017).


39

Los tratamientos presentaron diferencias significativas frente a las distancias de

siembra en cuanto a los gramos por cada tratamiento, encontrando que el tratamiento 1

(1,50m X 0,25m), el tratamiento 2 (1,50m X 0,50m) y el tratamiento 4 (1,50m X 1,25m),

presentan diferencias significativas en cuanto a los demás tratamientos, esto se debe a que las

plantas a una menor distancia de siembra pueden generar más rendimientos por las densidades

poblacionales que se encuentran. Por otra parte, el tratamiento 4 cuenta con una distancia más

amplia y genera diferencia frente a los demás, dicho dato se le otorga principalmente a la

posición del tratamiento en el lote en cuanto a los efectos bordes que tuvo a su alrededor.

140

120 B
B B
100 AB
80
g

60 A

40

20

0
T5 T3 T4 T2 T1
Tratamientos

Figura 12. Rendimiento en gramos de plantas de maíz (Zea mays L.) en diferentes densidades

de siembra. Letras diferentes arriba de las barras indican diferencias significativas (Duncan

α=0,05).

Fuente: Autor (2017).


40

La cantidad de mazorcas por planta se ve resaltado principalmente en un promedio de

1,82 donde las plantas respondieron a tener más frutos que las otras, en este caso se basa

principalmente en obtener cerca de un promedio de dos plantas por fruto, a diferencia de los

demás tratamientos que solo se ven con una cantidad menor. Ramírez G. (1980), afirma que el

número de mazorcas por planta se disminuye con el aumento de la población de plantas. En la

investigación realizada se puede observar lo contrario de lo dicho por Ramírez, en cuanto al

tratamiento 1 (1,50 X 0,25), por lo tanto, esto se atribuye a la distancia entre calles, lo cual es

bastante amplia y por ende la población no es mayor. Por otra parte, Oyervides, González y

Carballo (1990) dice que el número de mazorcas por plantas depende principalmente de la

calidad y semilla seleccionada.

2
C
1,8 BC
1,6 AB
1,4 A A
1,2
1
#

0,8
0,6
0,4
0,2
0
T5 T3 T4 T2 T1
Tratamientos

Figura 13. Número de mazorcas en plantas de maíz (Zea mays L.) en diferentes densidades

de siembra. Letras diferentes arriba de las barras indican diferencias significativas (Duncan

α=0,05).

Fuente: Autor (2017).


41

Se presentaron diferencias significativas en el tamaño de la mazorca frente a los

tratamientos evaluados, encontrando que el tratamiento 1 (1,50m X 0,25m), presento mayor

significancia con una media de 19,89cm de largo de la mazorca. Dicho resultado se le

atribuye a la densidad de siembra utilizada para la planta, entre menos distancia la mazorca

tiende a alargarse con el fin de recibir la radiación solar como complemento al llenado del

fruto y desarrollo.

25

B
20
AB
A AB
15 A
cm

10

0
T3 T4 T5 T2 T1
Tratamientos

Figura 14. Tamaño de la mazorca de maíz (Zea mays L.) (cm) en diferentes densidades de

siembra. Letras diferentes arriba de las barras indican diferencias significativas (Duncan

α=0,05).

Fuente: Autor (2017).


42

Figura 15. Comportamiento del rendimiento por hectárea.

Fuente: Autor (2017)

Tratamientos g por planta N. de plantas por ha kg por hectarea


T1 (0,25*1,50 m) 130 26667 3466,7
T2 (0,50*1,50 m) 160 13333 2133,3
T3 (1*1,50 m) 190 6667 1266,7
T4 (1,25*1,50 m) 200 5333 1066,7
T5 (1,50*1,50 m) 210 4444 933,3

Tabla 5. Comparación de los tratamientos, frente a la cantidad de plantas y kg por hectárea.

Fuente: Autor (2017).

La densidad adecuada para una variedad en particular es aquella que permite la máxima y más

eficiente utilización de los recursos ambientales tales como CO2, radiación, agua y nutrientes,

factores que en últimas determinan la obtención de mayores rendimientos. (Quevedo,

Barragán y Beltrán 2015). De acuerdo a lo propuesto por el autor en el ensayo en campo las

plantas que presentan menor densidad también van a presentar menor rendimiento. Pero se

compensa con la cantidad de rendimiento por ha es mayor que al sembrar a menor densidad.
43

7.4. Conclusiones

 El tratamiento que mayor diferencia tuvo frente a las variables a medir principalmente es

el tratamiento 1 (1,50m X 0,25cm), siendo diferente en cuanto a tamaño de la mazorca,

cantidad de frutos por planta y gramos en rendimiento. Cabe resaltar que a una menor

distancia de siembra se puede aprovechar mejor el suelo y se logran obtener mejores

resultados por las densidades poblacionales.

 Las distancias bajas en la siembra del cultivo lo que genera es desaprovechamiento del

suelo y perdidas económicas por la población en el lote, además lo que ocasiona es

defoliación de las hojas y menos cobertura del suelo.

 Es importante las altas densidades de plantas por metro lineal, lo cual generan una mayor

población en el cultivo y conllevan a mayores rendimientos tanto por área sembrada como

por kilogramos por hectárea.


44

8. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLITICO Y PRODUCTIVO

8.1. Descripción de impactos

El proyecto de maíz causo gran impacto en las personas de la comunidad y la familia en

general, porque se desarrollaron prácticas agrícolas no utilizadas en la comunidad, como es el

caso de realizar una siembra con labranza mínima sin causar impactos negativos al medio

ambiente, es decir las personas normalmente talan y queman para luego sembrar, en este caso

la ingeniera en formación realizo practicas distintas sin ir a ocasionar impactos negativos al

medio ambiente. Por otra parte fue importante la siembra de maíz de una forma tradicional

pero con distancias de siembra, esto es algo que la comunidad no tiene en cuenta al momento

de realizar una plantación, sino más bien siembran al azar sin respetar distancias de siembra,

donde lo que ocasionan es competencia entre las plantas y dificultades al momento de hacer

limpieza o cosecha del producto, de igual forma se creó una diferencia significativa en cuanto

a las aplicaciones de productos químicos, fertilizaciones y seguimiento del cultivo. Porque la

población en general solo siembra y no tienen en cuenta aplicar un abono o llevar un registro

de lo que se realiza en el cultivo, mucho menos utilizan trajes de protección cuando se hace

una aplicación.

Por otra parte no solo con el maíz se creó impactos en la comunidad sino también en

cuanto a charlas a estudiantes de la institución de Filipinas y charlas a padres de familia y la

comunidad, además se realizaron accesorias y asistencias técnicas a personas en cultivos

como cacao (Theobroma cacao L), plátano (Musa paradisiaca L), piña (Ananas comosus L),

vivero de árboles maderables.


45

En cuanto al cultivo de cacao (Theobroma cacao L) se le dio asistencia técnica a una

productora la Señora Eudalia Díaz, sobre temas como; cuidados al momento de realizar una

injertacion, desinfección de la herramienta de trabajo, poda del patrón después de prendido el

injerto, control de plagas en el cultivo. Dicho impacto fue importante tanto en la productora

como en su familia porque entienden la importancia de trabajar adecuadamente en un cultivo

con prácticas adecuadas para el bienestar tanto del cultivo como del trabajador.

Se le hizo una asistencia técnica al productor Nelson Quiroga en un cultivo de plátano

(Musa paradisiaca L), en el cual se le explico la importancia de mantener el cultivo limpio de

arvenses debido que a través de ellas se pueden proliferar plagas y enfermedades, también se

le recomendó prácticas culturales como deshoje, deshije. Es de gran importancia resaltar que

el productor visitado después de una limpia en el cultivo decidió sembrar ahuyama dentro de

las plantas con el fin de cubrir la superficie del suelo y a demás evitar la aplicación de

químicos constantes en el cultivo, ya que la ahuyama es rastrera y evita en su mayoría la

aparición de arvenses en un determinado lugar.

Se le realizo una asesoría a la señora Eudalia Díaz en un cultivo de plátano (Musa

paradisiaca L), teniendo en cuenta que el cultivo era de segundo ciclo y se encontraba en

buenas condiciones se le explico de una forma clara y precisa los cuidados a tener como los

fueron deshije, deshoje, rotación del cultivo para dejar descansar el suelo después del ciclo.

Como resultado de dicha práctica se obtuvo que la productora sembró cacao en las calles del

cultivo de plátano de igual forma realizo siembra de árboles maderables y frutales dentro del

lote.
46

Por otra parte se logró identificar un nuevo cultivo en la zona, como lo es el cultivo de

piña (Ananas comosus L), a través de dicho cultivo genera ingresos para la familia y para la

comunidad, teniendo en cuenta que la piña que se consume en la zona la traen de otro

departamento, al contar con dicho producto en el lugar no hay necesidad de abastecerse de

otros lugares. A este cultivo se le hizo un seguimiento constante, donde se le transfería

conocimiento al agricultor en cuanto al control cultural, fertilización edáfica, fertilización

foliar, cosecha, poscosecha y comercialización.

Se le dio una asistencia técnica al señor Alberto en cuanto a un vivero que tiene de

árboles maderables con el fin de reforestar la sabana, dicha actividad de visita es importante y

causa impacto debido a que el productor tiende a buscar mejorar el vivero, realizando

selección de plantas, control de plagas y enfermedades.

Por último se visitaban a las personas de la comunidad donde se les daba a conocer la

importancia de un palin, machete, fumigadora y el modo de utilizarlos con el fin de evitar

inconvenientes en cuanto a la seguridad personal. Es importante resaltar que aunque era difícil

para muchos utilizar guantes, botas, gafas al momento de realizar la actividad que requiere de

estos implementos, otros agradecían porque entraban en uso de razón de la importancia de

tener una protección al momento de utilizar una herramienta que pueda causar lecciones al

cuerpo en actividades en campo.


47

Como conclusión a todo lo anterior mencionado, se puede decir que la presencia de

una persona técnica o profesional en la zona que colabore en cuanto a la orientación de las

personas, en prácticas, retroalimentación lo que genera es un gran impacto debido a que los

campesinos se sienten respaldados por alguien que conoce de temas distintos a los que suelen

hacer o vivir en campo de forma empírica, además refuerzan conocimientos o teorías

escuchadas por otras personas.

8.2. Cuantificación del componente

Para tener en cuenta la cuantificación del componente en la zona en cuanto a las charlas,

asistencias, accesorias se dará a conocer en la tabla 5:

Lugar/institución/productor Descripción Número de personas

(a)

Vereda Filipinas, Institución Charlas a las personas sobre 28


Filipinas el proyecto. Importancia del
campo.

Vereda Filipinas, Institución Charlas a estudiantes de 15


Filipinas. decimo y once sobre la
importancia del estudio y del
cultivo de maíz.

Vereda Filipinas, Eudalia Asistencia técnica sobre el 1


Díaz cultivo de cacao.

Vereda Santo Domingo, Asistencia técnica sobre el 1


Nelson Quiroga cultivo de plátano.
48

Vereda Filipinas, Eudalia Asesoría al cultivo de 1


Díaz. plátano.

Vereda Filipinas, Jorge Identificación de nuevo 1


cultivo en la zona

Vereda Porvenir, Alberto Asistencia técnica a un 1


vivero de árboles
maderables.

Vereda Filipinas Visitas a personas de la 19


comunidad, sobre la
importancia de las
herramientas.

TOTAL DE PERSONAS CAPACITADAS 67

Tabla 6. Cuantificación del componente en la zona con los agricultores.

Fuente: Autor (2017)

En la tabla dada a conocer anteriormente se permite conocer de una forma cuantitativa el total

de personas capacitadas tanto en la zona como en otras veredas, lo cual se genera un impacto

grande en la sociedad porque a través de las personas capacitadas lo que se genera es

transmitir conocimientos a otras en la zona, es importante ver que fueron 67 personas

capacitadas incluyendo jóvenes de la comunidad,


49

9. COMPONENTE DE EMPRESARIZACION DEL CAMPO

9.1. Importancia económica del cultivo

El cultivo de maíz ha sido caracterizado importante en cuanto a la parte económica debido a

la diversidad de usos y transformaciones que se le ha venido haciendo a través del tiempo, es

una planta C4 con una alta tasa de actividad fotosintética. Considerada individualmente, su

tasa de multiplicación es de 1:600 1000 (Aldritch, Scott y Leng, 1975).

En Colombia se siembran aproximadamente 600.000 hectáreas de maíz, siendo

Córdoba y Tolima las principales zonas de producción con cerca de 80.000 mil hectáreas cada

una. (Ospina, 2015). Por otra parte, Andrino, (2014) dice que el maíz es de gran importancia

económica a nivel mundial ya sea como alimento humano, como alimento para el ganado o

como fuente de gran número de productos industriales.

9.2. Comercialización

La venta del producto se realizó directamente desde el lugar de producción, el producto una

vez empacado en sus respectivos empaques por 63kg fueron entregados a las personas

directamente en buen estado y calidad. Para la venta del producto no hubo necesidad de

buscar un mercado regional, nacional o proveedores que adquirieran el producto sino más

bien fue puesto a disposición de personas de la comunidad donde lograron abastecer las
50

necesidades en sus fincas. El precio de venta estuvo proporcionalmente relacionado conforme

a lo estipulado en el flujo de caja.

9.3. Análisis financiero y flujo de caja

Para realizar un análisis financiero del proyecto en campo se tuvo en cuenta los indicadores

Tasa Interna de Retorno (TIR), la relación costo beneficio y el flujo de caja del proyecto con

los indicadores mano de obra, insumos, materiales y herramientas, flete y transporte, costos

indirectos, a partir de ellos se puede determinar la viabilidad del proyecto, (tabla 6).

DESCRIPCIÓN VALOR

Costos directos $ 1.876.000

Costos indirectos $ 540.000

Total costos del proyecto $ 2.416.000

Ingreso / ventas $ 800.000

Total flujo neto del proyecto $ -1.616.000

Tabla 7. Resumen flujo de caja del proyecto en su ciclo productivo.

Fuente: Autor (2017).

TIR -24,1%

VAN -$1.705.211,07

TASA DE INTERES 3%
51

Tabla 8. Resumen de la TIR, VAN y tasa de interés del proyecto de maíz, en zona de origen.
Fuente: Autor (2017).

Como se pudo observar en el resumen anterior (tabla 7), se tiene que el proyecto no fue

rentable presentando una TIR -24,1%, con una VAN de -$1.705.211,07, generando pérdidas

económicas. Dichas perdidas económicas fueron atribuidas a las fuertes lluvias que se

presentaron en el cultivo tanto en inicio del ciclo productivo como a finales del ciclo lo cual

afecto el adecuado desarrollo del cultivo y en su efecto atribuyó en la rentabilidad del mismo.

9.4. Identificación de nuevos proyectos de emprendimiento

En la zona de origen se identificaron proyectos en menores cantidades, pero con gran auge

específicamente para algunas personas, dentro de dichos proyectos se encontraron; maíz,

cacao, pollos de engorde, gallinas ponedoras, cultivos de piña.

9.5. Identificación de aliados para nuevos emprendimientos

En la zona no se cuenta con una red de aliados para emprendimientos grandes, pero si se

cuenta con pequeñas organizaciones que buscan de alguna forma lograr tener un buen

desarrollo, tanto para el bienestar propio como el de la comunidad. Es importantes estar a la

expectativa de posibles proyectos y organizaciones para formar así nuevos emprendimientos

en la comunidad.
52

En la comunidad de Filipinas hasta la fecha solo se encuentran 2 organizaciones o

proyectos más reconocidos que trabajan de la mano con un número determinado de personas,

entre ellos se encuentran: ACA (Asociación Campesina de Araucanos), enfocados en la

producción de maíz y cacao, AMARTE (Asociación mujeres trabajadoras de Arauca),

enfocadas en huertas caseras, gallinas ponedoras, pollos de engorde.

9.6. Evaluación de la continuidad del proyecto productivo.

Debido a los rendimientos, resultados e impactos obtenidos en la realización del proyecto en

zona de origen, se puede determinar que es importante hacer una continuidad del proyecto

teniendo en cuenta las experiencias adquiridas. Por lo tanto, a través de estas me permiten

salir adelante y mitigar daños ocasionados en esta primera experiencia como es el caso del

daño por aves, buscando estrategias nuevas como es el caso sembrar en épocas de agosto,

septiembre, donde se considera que no es tan constante el daño de estos, sonidos y banderas

que ayudan a ahuyentar y así disminuir daños económicos. Por otra parte, es importante tener

en cuenta la experiencia adquirida y experimentar nuevos cultivos con metodologías y

prácticas agrícolas para obtener buenos resultados.


53

10. CONCLUSIONES

 La implementación de un cultivo en la región con prácticas distintas a las utilizadas por

los campesinos, sirven de modelo para realizar actividades que le faciliten sus prácticas en

campo.

 Un buen manejo agronómico en campo permite desarrollar buenas actividades agrícolas y

lograr cumplir las metas propuestas, sin atentar contra el medio ambiente, en cuanto a

prácticas inadecuadas como desforestación y quema.

 Las actividades sociales con la comunidad permiten intercambiar conocimientos y

opiniones que sirven de ayuda en la práctica y otras sirven de refuerzo de conocimientos a

los campesinos de la región.

 A través de la investigación realizada en campo se puede determinar una distancia

apropiada para la siembra de próximos cultivos de maíz por los agricultores de la zona.
54

11. RECOMENDACIONES

 Al momento de realizar cualquier proyecto es importante tener en cuenta las ventajas y

desventajas que puede traer para personas de la comunidad y el emprendedor.

 El constante dialogo e interacción con las personas de la zona, comunidad o región con el

fin de dar a conocer estrategias de apoyo para las labores agrícolas que se realicen en

campo.

 Realizar un seguimiento adecuado y constante del cultivo mediante su ciclo para observar

distintos factores o cambios que se presenten.

 Buscar estrategias adecuadas para el control de plagas y enfermedades en el cultivo de

interés, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de las mismas.


55

12. LISTA DE REFERENCIAS

 Acosta R., (2009). El cultivo de maíz, su origen y clasificación. El maíz en Cuba. Cultivos

tropicales, vol. 30, núm. 2, 2009, pp. 113-120. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.

La Habana Cuba.

 AGPRE, (2017). Agricultura de Precisión servicios y suministros agropecuarios.

Saravena-Arauca.

 Aldrich S.R., Scott W.O, Leng, E.R. (1975). Modern corn production, 2nd ed.

Champaign, IL, USA, Apublications.

 Andrino B., (2014). Evaluación de cinco densidades de siembra sobre el rendimiento de

elote super dulce de grano amarillo; Monjas, Jalapa. Tesis de grado. Sede regional de

Jutiapa. Universidad Rafael Landívar.

 Auberting G., Peters D. (1961). Net radiation determination in a cornfield.

 Brian J., (2012). Fertilización foliar en maíz, ensayos y metaanálisis estadístico. UCA.

Pontificia Universidad Católica de Argentina. Santa María de los Buenos Aires.

 Campodónico F., (2012). Evaluación de rendimientos de maíz en función de distintas

densidades de siembra, en el partido de Lima, provincia de Buenos Aires. Trabajo Final

de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad

Católica Argentina.

 Codex Standart 153-1985. Norma para el maíz.

 Cosmoagro, (2013). Aspectos de la fertilización del cultivo de maíz, blog. También:

http://www.cosmoagro.com/site/blog/aspectos-de-la-fertilizacion-del-cultivo-maiz/

 Denmead O., Fritchen L., Shaw R. (1962). Spatial distribution of net radiation in a corn

field, Agronomy Journal.


56

 Deras H., (2014). Guía técnica. El cultivo de maíz. IICA.

 El maíz en los trópicos. Departamento de agricultura. Depósito de documentos de la FAO,

(2015).

 Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce 2010). El

cerealista. Avances dela Investigación en Cereales y Leguminosas. Revista No. 95,

octubre-diciembre, 2010. 56p.

 Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce 2017). Área,

Producción y Rendimiento Cereales y Leguminosas 2017 A.

 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, www.igac.gov.co, (2015).

 La voz del cinaruco Arauca (2016). Vereda Filipinas y Bocas de Ele reflejan el abandono

del estado.

 Macías J., Mendoza J., (2016). Método y densidad de siembra del cultivo de Maíz.

 Nieto J., (2016). El 15,9% de la Orinoquia tiene suelos aptos para soportar la presencia del

ganado. IGAC.

 Ortas L., (2008). El cultivo del maíz: fisiología y aspectos generales. Comercial de

servicios. AGRIGAN, S.A. Boletín nº 7.

 Ospina R., (2015). Manual Técnico del Cultivo de Maíz bajo Buenas Prácticas Agrícolas.

Gobernación de Antioquia.

 Plan de desarrollo municipal, (2012-2015)

 Quevedo Y., Barragán E., Beltrán J. (2015). Efecto de altas densidades de siembra sobre

el híbrido de maíz (Zea maís L.) Impacto. Scientia Agroalimentaria. ISSN: 2339-4689 vol

2 (2015) 18-24.

 Ramírez G., (1980). Efectos de la densidad de siembra sobre la madurez fisiológica y

periodo de llenado de grano de poblaciones precoces de maíz.


57

 Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario (Agronet 2017). Área

sembrada, área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de maíz tradicional en

Arauca año 2014. Tomado de: http://www.agronet.gov.co/Documents/Arauca.pdf

 Rosales F., Álvarez J., Vargas A. (2010). Guía práctica para la producción de plátano en

altas densidades. Experiencias de América Latina y el Caribe. Bioversity Internacional.

 Rosman E., Cook R., (1966). Soil preparation and date, rate and pattern of planting.

Advances in corn production; principles and practices.

 Trinidad A., Aguilar D. (1999). Fertilización foliar, un respaldo importante en el

rendimiento de los cultivos. Terra Latinoamericana, vol. 17, núm. 3. Sociedad Mexicana

de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México.

 Yusmaira R., Eglenis L., Yaracelis M., Hector P. (2011). Cultivo de Maíz. Morfología de

la planta de Maíz.
58

13. ANEXOS

Anexo 1. Resultado de Análisis de suelos del lote donde se implementó el cultivo.

Fuente: Agrosoillab (2016).


59

Anexo 2. Charlas a personas de la comunidad, dando a conocer el proyecto, orientación y

seguimiento.

Anexo 3. Charlas a los estudiantes, incentivándolos a un mejor futuro en la agricultura y a la

realización de buenas prácticas agrícolas e importancia del cultivo.


60

Anexo 4. Oportunidades y empresarización con nuevos cultivos en la región para el beneficio

de la comunidad.

Anexo 5. Visita a un cultivo de plátano, donde se le hace recomendaciones y

acompañamiento.
61

Anexo 6. Visita a un vivero de árboles maderables para forestar praderas.

Anexo 7. Recomendaciones a la señora Eudalia Diaz, sobre el cultivo de cacao (Theobroma

cacao L).
62

Anexo 8 .Visita a un cultivo de plátano (Musa paradisiaca L), recomendaciones y

observaciones.

Soportes de asistencias y recomendaciones a agricultores


63

Anexo 9 Visita al cultivo de plátano (Musa paradisiaca), de la señora Eudalia en la vereda

Filipinas.
64

Anexo 10. Accesoria a productor sobre el cultivo de plátano (Musa paradisiaca), al señor

Nelson en la vereda Santo Domingo.


65

Anexo 11 Visita a un cultivo de cacao, recomendaciones y accesoria a la productora la señora

Eudalia, en la vereda Filipinas.


66

Anexo 12 Visita a un nuevo cultivo en la zona a cargo del agricultor Jorge.


67

Anexo 13. Visita a vivero agroforestal a cargo del señor Alberto.


68

Anexo 14. Listado de asistencia a los agricultores, tema tratado sobre diversos cultivos.
69

Anexo 15. Listado de asistencias de charla en la vereda de filipinas.

También podría gustarte