Está en la página 1de 49

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

2020

Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama Cucúrbita


moschata, como modelo demostrativo de producción en el
municipio de San Carlos de Guaroa, Meta
Cristian Camilo Ducuara Montiel
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Part of the Agricultural Science Commons, Agriculture Commons, Agronomy and Crop Sciences
Commons, and the Bioresource and Agricultural Engineering Commons

Citación recomendada
Ducuara Montiel, C. C. (2020). Establecimiento de un proyecto productivo de ahuyama Cucúrbita
moschata, como modelo demostrativo de producción en el municipio de San Carlos de Guaroa, Meta.
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/192

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
ESTABLECIMIENTO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO DE AHUYAMA
(Cucúrbita moschata), COMO MODELO DEMOSTRATIVO DE PRODUCCIÓN
EN EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS DE GUAROA, META.

ESTABLISHMENT OF A PRODUCTIVE PROJECT OF AHUYAMA (Cucúrbita


moschata), AS A DEMONSTRATIVE MODEL OF PRODUCTION IN THE
MUNICIPALITY OF SAN CARLOS DE GUAROA, META

INFORME FINAL DE GRADO

CRISTIAN CAMILO DUCUARA MONTIEL1


CÓDIGO: 46162061

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO


JAVIER ANDRÉS SALAZAR PEÑA2

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

EL YOPAL, CASANARE, 2020

1
Autor – e-mail: cducuara61@unisalle.edu.co
2
Ingeniero Agrónomo, Magister en Ciencias Agrarias
DEDICATORIA

A mi madre Rosa Elvira Montiel y padre Agustín Ducuara, por los días de trabajo y sus
noches de desvelo para educarme, a quienes debo mi formación como persona de bien.

A cada uno de los integrantes de mi Familia, quienes siempre estuvieron brindándome su


apoyo, por sus oraciones por mi salud, para que mis metas se hicieran realidad y lograra
culminar mi formación profesional.

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme el don de la vida, la salud y fortaleza para superar los momentos
difíciles de mi carrera

A la universidad de La Salle por permitirme ser parte del proyecto Utopía

A la fundación AYURA S.A.S. Especialmente a la memoria de Eliseo Restrepo (Q.E.P.D), a


Gloria Beatriz Rada y sus hijos: Cataliza María Restrepo Rada, José Antonio Restrepo
Rada, Por el financiamiento académico, la atención, el apoyo durante la etapa formativa y
respaldo en el proyecto productivo.

A mi familia por su apoyo incondicional, por recordarme de dónde vengo y mis orígenes

A los Hermanos: Carlos Gómez, Gonzalo Achuri, Alberto Prada, José maría Martínez,
Pedro Galvis y Sebastián Arias, por su calidad humana y acompañamiento durante mi
proceso formativo.

A los miembros del equipo de proyectos productivos, en especial al Ing. Franklin Gómez
por su acompañamiento técnico durante la ejecución del proyecto, de igual manera a
María Alejandra. García por su asesoría en el área administrativa de este proyecto

A mi tutor M.Sc- en Ciencias Agrarias Javier Andrés Salazar Peña por su valiosa
orientación y colaboración en este trabajo y a cada uno de los Docentes que hicieron
participes en mi formación profesional: Diana Ríos, Fredy Rodríguez, Wilson Bohórquez,
Gustavo Castro, Christian Fernández, Ricardo Bueno, Elkin Sánchez, Marvin Cardozo,
Víctor Montaña, Miguel Sosa, y Diana Obregón.
TABLA DE CONTENIDO

Resumen.................................................................................................................................5

1 Introducción. ................................................................................................................. 7

2. Componente ingeniería agronómica. ......................................................................... 10

2.1 Localización ........................................................................................................... 10

2.2 Material vegetal ...................................................................................................... 10

2.2.1 Descripción morfológica. ................................................................................. 10

2.3 Requerimientos edafoclimáticos zona ..................................................................... 11

2.4 Preparación del terreno vivero y siembra ................................................................ 11

2. 5 Fertilización........................................................................................................... 13

2.6 Manejo de recurso hídrico....................................................................................... 14

2.7 Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses .......................................... 15

2.8 Cosecha y postcosecha............................................................................................ 17

3. Componente de Investigación .................................................................................... 18

4. Componente Social ..................................................................................................... 19

4.1 .Nombre de la actividad .......................................................................................... 19

4.2. Descripción de la actividad .................................................................................... 19

4.3 Contextualización de la comunidad. ........................................................................ 19

5. Componente de empresarización del campo ............................................................. 20

5.1 Canal de comercialización ...................................................................................... 20

4.2 Indicadores económicos del proyecto productivo .................................................... 20

5.3. Flujo de caja. ......................................................................................................... 21

5.4. Costos directos e indirectos.................................................................................... 21


6. Resultados y discusión componentes ppzo ................................................................ 21

6.1. Componente Ingeniería ............................................................................................. 21

6.1.1 Preparación del terreno y siembra ..................................................................... 22

6.1.2. Manejo integrado de plagas ............................................................................. 22

6.1.3 Manejo integrado de enfermedades ...................................................................... 23

6.1.4. Manejo integrado de arvenses .......................................................................... 24

6.2 componente investigativo ....................................................................................... 24

6.3. Componente social ................................................................................................ 27

6.4. Componente de empresarización del campo ........................................................... 29

6.4.1. Análisis financiero .......................................................................................... 29

6.4.2. Fluctuaciones de precio de la zona................................................................... 30

6.4.3. Oportunidades de emprendimiento .................................................................. 30

7. Conclusiones ............................................................................................................... 31

8 Bibliografía ................................................................................................................. 32

Anexos ............................................................................................................................ 34
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Localización del área de ejecución del proyecto productivo. .............................. 10


Tabla 2. Contexto taxonómico del género ........................................................................ 10
Tabla 3. Comparación de los requerimientos edafoclimáticos con las presentes en la zona
........................................................................................................................................ 11
Tabla 4. Preparación del terreno vivero y siembra. ......................................................... 12
Tabla 5. Requerimiento nutricional para el cultivo de ahuyama ....................................... 13
Tabla 6. Plan de fertilización para el cultivo de ahuyama................................................. 13
Tabla 7. Aplicaciones foliares realizadas dentro del plan de fertilización. ........................ 14
Tabla 8. Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses. ...................................... 15
Tabla 9. Ingredientes activos utilizados para el control de (Spodoptera spp) y (Diaphania
spp.) ................................................................................................................................. 16
Tabla 10. Ingredientes activos utilizados para el control de (P. cubensis) ........................ 17
Tabla 11. Componente de Investigación .......................................................................... 18
Tabla 12. Indicadores económicos del proyecto productivo. ............................................ 20
Tabla 13: Impacto social del proyecto productivo en zona de origen ............................... 28
Tabla 14: Resumen financiero del proyecto productivo ................................................... 29
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Resumen de precipitaciones de la zona para el segundo semestre del 2019....... 14


Figura 2: Canales de comercialización ............................................................................ 20
Figura 3: Flujo de caja. ................................................................................................... 21
Figura 4: Costos directos e indirectos del proyecto productivo ........................................ 21
Figura 5: Producción en kilogramos. ............................................................................... 24
Figura 6: Peso promedio de los frutos. ............................................................................ 26
Figura 7: Frutos por planta. ............................................................................................ 27
RESUMEN / ABSTRAC

El proyecto productivo se desarrolló en la inspección La Palmera, municipio de San Carlos


de Guaroa, Meta. Dicho proyecto nace con el fin de brindar una alternativa de producción
mediante la implementación de 3500 m2 de ahuyama (C. moschata). Para tal motivo se
desarrollaron cuatro componentes: Agronómico, Investigativo, Social y de Empresarización.
En relación del componente agronómico se describe el establecimiento, manejo del cultivo
en campo hasta la comercialización del producto. En el componente investigativo se evaluó
el efecto de aplicaciones agrícolas de biofertilizantes y fertilización de síntesis química en la
producción de ahuyama (C. moschata), determinado el uso de biofertilizantes como
complemento que ayudaría a disminuir costos en la fertilización síntesis química. En el
componente social se llevó acabo la transferencia de conocimientos técnicos a jóvenes rurales
de la Institución Educativa Simón Bolívar pertenecientes a la modalidad Sistemas
Agropecuaria Ecológicos. Finalmente en el componente de empresarización se identificaron
los canales de comercialización, también se realizó el análisis económico que permitió
conocer la inversión de costos directos e indirectos.

The productive project was detected in the La Palmera inspection, municipality of San Carlos
de Guaroa, Meta. This project was born in order to provide a production alternative through
the implementation of 3,500 m2 of ahuyama (C. moschata). For this reason, four components
were developed: Agronomic, Research, Social and Entrepreneurship. In relation to the
agronomic component described from the establishment, management of the field crop to the
commercialization of the product. In the research component, the effect of agricultural
applications of biofertilizers and chemical synthesis fertilization on the production of
ahuyama (C. moschata) was evaluated, determining the use of biofertilizers as a complement
would help reduce costs in chemical synthesis fertilization. In the social component, the
transfer of technical knowledge was carried out to rural youth from the Simón Bolívar
Educational Institution who belonging to the technical modality Ecological Agricultural
Systems. Finally, in the entrepreneurship component, the marketing channels were identified,
and an economic analysis was carried out which revealed the investment of direct and indirect
costs.
INTRODUCCIÓN.

El municipio de San Carlos de Guaroa cuenta con suelos y condiciones ambientales aptas
para el desarrollo de diversos cultivos agrícolas, pero sin embargo se ha venido presentando
una disminución drástica en el total de hectáreas destinadas para la agricultura de acuerdo a
los resultados arrojados por la evaluación agropecuaria municipal que indica que se pasó de
91.667 ha en el 2011 a 48.366 ha en el 2015. En donde se destaca principalmente el cultivo
de palma de aceite con un 93% que equivalen a 44.980 ha, el 7% restante se encuentran
distribuidos en cultivos como: el arroz (Oriza sativa), maíz (Zea mayz), plátano (Musa
paradisiaca), papaya (Carica papaya), yuca (Manihot esculenta), cacao (Theobroma cacao),
caucho (Hevea brasiliensis), y caña panelera (Saccharum officinarum). (Alcaldía de San
Carlos de Guaroa, 2016).

La economía del municipio se ve reflejada principalmente en la ganadería extensiva y la


producción a gran escala de palma de aceite (Elaeis guineensis), este cultivo tiene una gran
importancia en la economía del municipio ya que es la principal fuente de empleo en la
región, debido a la alta demanda de mano de obra en labores de mantenimiento, producción
y transformación de la materia prima.

La ahuyama (C. moschata) no es cultivada en el municipio de San Carlos de Guaroa, debido


al desconocimiento del potencial que tiene esta especie como alternativa agrícola, ya que se
adapta muy bien a las condiciones agroclimáticas de la zona. Es ahí donde se presenta la
oportunidad de agronegocio, ofreciendo frutos de calidad, supliendo las exigencias del
mercado.

El objetivo del establecimiento del cultivo de ahuyama (C. moschata) hibrido Bárbara,
aplicando el manejo de técnico adecuado, es darlo a conocer como un modelo demostrativo
y alternativo de producción para la diversificación de cultivos en la zona.

El proyecto en zona de origen, está acompañado por cuatro componentes: El primero de ellos
el agronómico, donde se ejecutó técnicas de manejo acordes al cultivo y las condiciones
agroclimáticas de la zona; el segundo componente es el investigativo donde se evaluó la
aplicación de biofertilizantes y fertilizantes de síntesis en la producción de ahuyama híbrido
bárbara (C. moschata); el tercer componente es el social, donde se tuvo como objetivo
impactar en la comunidad donde se ejecutó el proyecto, por tal motivo se inició con la
transferencia de conocimientos a jóvenes rurales de la Institución Educativa Simón Bolívar
pertenecientes a la modalidad técnica Sistemas Agropecuarios Ecológicos. El cuarto
componente es la empresarización del campo, que muestra el proceso de comercialización
de producto, suministrando la información financiera del proyecto.
2. COMPONENTE INGENIERÍA AGRONÓMICA.

2.1 Localización

Tabla 1. Localización del área de ejecución del proyecto productivo.

Ítem Descripción
Departamento Meta
Municipio San Carlos de Guaroa
Inspección/ Vereda Inspección La palmera
Coordenadas 3° 50’ 55.6’’ N 73° 10’ 12.6’’ W
Fuente: Recuperado de: Google Earth (2020).
El proyecto se estableció, específicamente en la Hacienda Rancho Acajure, situada a 5 minutos de la
Inspección La palmera y 15 minutos del municipio .

2.2 Material vegetal

EL material de propagación empleado en la siembra corresponde a la semilla de ahuyama


(C. moschata) Híbrido Bárbara de SAKATA, certificada por el ICA N° 5319.
Tabla 2. Contexto taxonómico

Ítem Descripción
Orden Cucurbitales
Familia Curcibitaceae
Género Cucurbita
Especie C. moschata
Fuente: Rullán, 2012.

2.2.1 Descripción morfológica.

Raíz: Se caracteriza por poseer una raíz pivotante que en su madurez puede alcanzar los dos
metros de profundidad, sus laterales y ramificaciones se extienden en los primeros 60
centímetros en la capa del suelo. (De Gracia, Guerra y Cajar, 2003).

Tallo: Es rastrero y se caracteriza por poseer cinco bordes, presenta pubescencia y pequeñas
espinas blancas. Puede alcanzar una longitud de más de siete metros, formando
ramificaciones de raíces adventicias que fortalecen su anclaje en el suelo e incrementado la
resistencia al viento (De Gracia, Guerra y Cajar, 2003, Parra 2013)

Hojas: Poseen peciolos largos y cilíndricos, cubiertos por tricomas. Su forma es acorazonada
con tres o más lóbulos triangulares, se caracteriza por tener sus nervaduras con manchas
blancas, que resaltan con el verde oscuro de la lámina (León, 2000).

Flores: La planta se caracteriza por ser monoica, con flores grandes unisexuales, flores
masculinas (estaminadas) y femeninas (pistiladas), las estaminadas se caracterizan por poseer
filamentos largos y finos, mientras que la flor pistilada presenta los filamentos cortos y
gruesos. Una planta puede desarrollar entre 10 a 15 flores donde predominan las masculinas
sobre las femeninas en número (Tobar, 2009).

Fruto: Se clasifican como una baya de peso promedio de 800 a 1.200 gramos, con una
cavidad seminal pequeña, cascara dura y lisa. Posee vetas de color verdes que cambia a un
color cremoso en el punto de cosecha; su pulpa es de color naranja intensa (Parra, 2013).

2.3 Requerimientos edafoclimáticos zona

Tabla 3. Comparación de los requerimientos edafoclimáticos con las presentes en la zona.

Variable Condición edafoclimáticos Condición edafoclimáticos


óptima de la especie del municipio

Altitud (msnm) 0- 1.800 236


Temperatura (°C) 15- 25 24 – 28
Precipitaciones (mm) 2.000 2.500
Humedad relativa (%) 70 – 80 75 -85
Fuente: Parra, 2013.

2.4 Preparación del terreno y siembra

El terreno donde se estableció el cultivo cuenta con un área de 10.200 m2 y con una pendiente
menor al 3%, por sus costados se encuentran establecido potreros de pasto dulce (Brachiaria
humidicola), por tal motivo hubo la necesidad de hacer mantenimiento de cercado. El área
que se delimitó para la ejecución del proyecto productivo fue de 3.500 m2.
Tabla 4. Preparación del terreno y siembra.

Actividad Descripción

Limpieza del lote Se realizó la erradicación de un cultivo de plátano (M.


paradisiaca) que había culminado su ciclo productivo y la
eliminación de arbustos, los cuales fueron cortados a ras del suelo;
los restos fueron dispuestos fuera del terreno.
Mecanización En la mecanización del lote se realizaron dos pases de rastra a una
profundidad de 30 cm, para descompactar e incorporar restos
vegetales al suelo.
Trazado La distancia de siembra que se utilizó fue de 1 m entre planta y
1.5 m entre surcos, para una densidad total de 6.666 plantas/ ha.
Elaboración de Se realizó montículos de tierra de 50 cm de diámetro en el lugar
montículos asignado para la planta.

Aplicación de La aplicación de enmiendas se realizó de forma focalizada


enmiendas aplicando por montículo 175 g de cal dolomita y 728 g de
compost a base de raquis de palma, los cuales fueron mezclados
uniformemente con el suelo.
Siembra Para facilitar el proceso de germinación las semillas se dejaron en
pre germinación por 12 horas, luego se depositó una semilla por
sitio a una profundidad de 2 cm.
Paralelamente se realizó la siembra de 100 semillas en dos
bandejas de germinación. Utilizando como sustrato suelo, arena y
cascarilla de arroz, a una relación de 2:1:1 respectivamente. Esta
labor se llevó a cabo para realizar el proceso de resiembra.
Resiembra La resiembra se realizó diez días después de la siembra cuando
las plantas tenían una hoja verdadera bien formada y abriendo la
segunda.
Fuente: El autor, 2020.
2. 5 Fertilización

Tabla 5. Requerimiento nutricional para el cultivo de ahuyama

Nutrientes Kg/ha
N 110
P 58
K 156
Ca 50
Mg 25
S 22
Fuente: Parra, 2013; Rodríguez et al, 2013.

Para la fertilización se tuvo en cuenta el análisis de suelo, el requerimiento nutricional del


cultivo y la disponibilidad de nutrientes en el suelo. La fertilización se realizó edáfica, las
cantidades se aplicaron a una distancia de 5- 10 cm de la base del tallo de la planta en corona.
El plan de fertilización cuenta con 4 fraccionamientos ejecutados durante el desarrollo del
cultivo.

Tabla 6. Plan de fertilización para el cultivo de ahuyama

Fuentes Pre- 15 DDS 30 DDS 45 DDS


comerciales siembra

DAP 18,5 g 30,9 g 12,3 g 0g


UREA 0g 7,12 g 14,25 g 7,12 g
KCL 0g 9,01 g 24,04 g 27,04 g
Kieserita 2,845 g 4,182 g 4,182 g 2,845 g
Fuente: El autor, 2020.

Adicionalmente de la fertilización edáfica se realizaron aplicaciones foliares como


complemento, como se observa en la tabla 7.
Tabla 7. Aplicaciones foliares realizadas dentro del plan de fertilización.

Momento de Producto Composición Dosis


aplicación
(DDS)
10. Borozinco B, Zn, N, S, Fe, Mn, Mo 4ml/l
18 Nutrifoliar N, P, K, Mg, S, B, Fe, Cu 3 ml/l
completo
26 Borozinco B, Zn, N, S, Fe, Mn, Mo 4 ml/l
35 Nutrifoliar N, P, K, Mg, S, B, Fe, Cu 3 ml/l
completo
45 Borozinco B, Zn, N, S, Fe, Mn, Mo 4 ml/l
Fuente: El autor, 2020.

2.6 Manejo de recurso hídrico

La implementación del proyecto productivo coincidió con las lluvias de final de año, se
sembró el 5 de octubre del 2019. Debido que las condiciones climáticas presentadas durante
el desarrollo del cultivo fueron favorables, no fue necesario la implementación de sistemas
de riego, pero si la implementación de canales de drenajes en la parte baja del terreno.

Precipitaciones del segundo semestre del


350
2019
290 286
300
Milimetros(mm)

250 216
200 171
150
100 65
50
0

Mes

Figura 1: Resumen de precipitaciones de la zona para el segundo semestre del 2019.Fuente:


El autor, 2020.
2.7 Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses

Tabla 8. Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses.

Ítem Descripción
Monitoreo de plagas y Los monitoreos se iniciaron con el proceso de germinación de las
enfermedades semillas, desde entonces se llevaron a cabo con una frecuencia de
tres días. Revisando las plantas del perímetro del lote y dentro del
lote se tomaron 10 surcos al azar, en los cuales se inspeccionaron
15 plantas de forma lineal, de manera que superaban las 200 plantas
monitoreadas.
Equipo de aplicación Las aplicaciones se realizaron utilizando un equipo de aspersión
manual con capacidad 20 litros.
Manejo de plagas Plaga- Gusano cogollero (Spodoptera spp)
Monitoreo - En la etapa fenológica de germinación a 6 hojas.
INATEC (2003)
Hallazgo – Se encontraron plantas cortadas y la presencia de
larvas.
Plaga - Barrenador de las cucurbitáceas (Diaphania spp.)
Monitoreo – En la etapa fenológica de 6 hojas a floración.,
revisando 2 hojas maduras, 2 hojas medias, 2 flores, 2 brotes por
planta. INATEC (2003)
Hallazgo – Se evidenció la presencia de las larvas principalmente
en flores masculinas, hojas y en menor grado en algunos frutos.
Manejo de Enfermedad - Mildiu velloso (Pseudoperonospora cubensis).
enfermedades Monitoreo- Como herramienta de monitoreo se realizó un
inspección visual en la planta entera, pero más específicamente en
el follaje (haz y envés de las hojas).
Hallazgo- Se encontraron manifestaciones sobre el haz de algunas
hojas, manchas de color amarillento de forma irregular. Síntomas
reportados por (Ruiz et al, 2008)
Control cultural – Consistió en retirar las hojas infectadas de la
planta para disminuir la presencia del inoculo.

El porcentaje de incidencia se determinó a partir de la siguiente


ecuación: %I= (NPA/NTPM) * 100.
*%I= Porcentaje de incidencia, NPA= Número de plantas
afectadas, NTPM= Número total de plantas muestreadas.

Control mecánico - Se realizó a través de dos pases de rastra


Manejo de arvenses. Control químico- Se realizó ocho días antes de la siembra,
aplicando el ingrediente activo Oxifluorfen 2,5 ml/l de agua

Fuente: El autor, 2020.

Tabla 9. Ingredientes activos utilizados para el control de (Spodoptera spp) y (Diaphania


spp.)

Momento de Plaga Tipo de aplicación Producto Ingrediente Dosis


aplicación comercial activo
(DDS)
3 Spodoptera Curativa SAFER B. bassiana 1 g/l
spp MIX M. anisopliae
L. lecanii
B. thuringiensis

30 Diaphania Preventiva SAFER B. bassiana 1 g/l


spp MIX M. anisopliae
L. lecanii
B. thuringiensis
46 Diaphania Curativa Dimetoato Dimetoato 1 ml/l
spp
49 Diaphania Curativa SAFER B. bassiana 1 g/l
spp MIX M. anisopliae
L. lecanii
B. thuringiensis
Fuente: El autor, 2020.
Tabla 10. Ingredientes activos utilizados para el control de (P. cubensis)
Momento de Incidencia Tipo de Producto Ingrediente activo Dosis
aplicación (%) aplicación comercial
(DDS)
25 0 Preventiva Antrancol Propineb 3 g/l
32 12 Curativa Ridomil Gold Mancozeb+metalaxil 3 g/l

37 40 Curativa Amistar Azoxistrobin o,5 ml/l


45 0 Preventiva Antrancol Propineb 3 g/l
52 3 Curativa Ridomil Gold Mancozeb+metalaxil 3 g/l
Fuente: El autor, 2020.

2.8 Cosecha y postcosecha

La cosecha se realizó a los 75 DDS, de acuerdo a los indicadores de cosecha, donde se tomó
como punto de referencia el color de las vetas las cuales pasaron de un color verde claro a
una coloración cremosa. Los frutos fueron desprendidos con una tijera de poda, dejando
aproximadamente 1,5 cm de pedúnculo.

El proceso de postcosecha consistió en el traslado de los frutos al sitio de acopio para el


empacado y pesaje, donde se empacaron en costales rojos con peso promedio de 50 kg.
3. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

Tabla 11. Componente de Investigación

Ítem Descripción
Ubicación del ensayo La investigación se llevó a cabo en la hacienda Rancho Acajure en
el municipio de San Carlos de Guaroa.
Objetivo de investigación Evaluar el efecto de aplicaciones agrícolas de biofertilizantes
(caldos microbianos) y fertilizantes síntesis química en la
producción de ahuyama híbrido bárbara (C. moschata).
Tratamientos Se evaluaron 4 tratamientos que resultaron de la combinación de
fertilizantes de síntesis química y la aplicación del biofertilizante
compuesto por caldos microbianos y el producto comercial Fosforiz
(bacterias solubilizadores de fósforo) a base de Pseudomonas
fluorescens.
T1. Biofertilización (BIO)
T2. Fertilización de síntesis química al 100% (FSQ)
T3. Fertilización de síntesis química al 75% + Biofertilización
(FSQ 75% +BIO)
T4. Fertilización de síntesis química al 50% + Biofertilización
(FSQ 50% + BIO)
Variables respuestas Producción en kilogramos de cada tratamiento
Número de frutos por planta
Peso promedio de los frutos.
Diseño estadístico
Diseño de bloques completos al azar (DCA) con cuatro
Tratamientos y cuatro repeticiones.

Análisis estadístico de Para determinar las diferencias entre todos los tratamientos, se
datos aplicó la prueba de Duncan con un alfa 5 % en el programa
estadístico InfoStat.

Fuente: El autor, 2020


4. COMPONENTE SOCIAL

4.1 .Nombre de la actividad

Transferencia de conocimientos mediante charlas técnicas enfocadas en sistemas de


producción a jóvenes rurales del grado décimo de la Institución Educativa Simón Bolívar,
pertenecientes a la modalidad Sistemas Agropecuarios Ecológicos.

4.2. Descripción de la actividad

La planeación y ejecución de las actividades se llevaron a cabo con el fin de fomentar el


interés de jóvenes hacia la agricultura sostenible, mediante jornada de capacitaciones
teórico– prácticas en temas de interés agronómico.

En estas actividades se dio a conocer la rentabilidad del agro colombino y la importancia de


la agricultura de consumo en los hogares, de manera que puedan cambiar la percepción hacia
las actividades agrícolas. Ya que es importante la presencia de los jóvenes en el campo,
debido que se ha evidenciado deserción de los jóvenes de la ruralidad hacia las ciudades y el
campo se está quedando cada vez más solo.

Por otra parte, atendiendo a las inquietudes de alumnos se realizó la vista a cultivos que se
encontraban en fincas y hogares, como también se les brindó asesorías para la
implementación de nuevos cultivos.

4.3 Contextualización de la comunidad.

Las actividades se realizaron en la Institución Educativa Simón Bolívar con un total de 17


alumnos del grado décimo pertenecientes a la Inspección La palmera, fincas y veredas
aledañas. Estos se caracterizan por ser jóvenes rurales, con un rango de edad de 15 a 17 años.
Se seleccionó esta población por ser la idónea para despertar el interés hacia el campo y
fortalecer el pensamiento sobre la agricultura que es fundamental para el desarrollo de la región. Por
otra parte se puede hacer una excelente intervención mediantes charlas teórico - prácticas
enfocadas a actividades agrícolas.
5. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

5.1 Canal de comercialización

La comercialización se realizó en la ciudad de Villavicencio, donde se evitó la ayuda de


intermediaros en la primera parte de la cadena de comercialización con el objetivo de no
tener disminución en los precios y así obtener una mayor ganancia, llevando el producto así
hasta los siguientes canales de comercialización (Figura 2), como primer canal de
comercialización se usó el mercado detallista (Fruvers del Oriente) allí se vendió 2.500 kg.
Como segundo canal de comercialización se acudió al mercado mayorista (plaza de Llano
Abastos) donde se vendió 3.300 kg.

Figura 2: Canales de comercialización. Fuente: El autor, 2020

4.2 Indicadores económicos del proyecto productivo

Tabla 12. Indicadores económicos del proyecto productivo.

Ítem Descripción

Tasa Interna de Retorno (TIR) 13%


Valor Actual Neto (VAN) $ 727.733
Tasa de interés para el proyecto 3%

Fuente: El autor, 2020.


5.3. Flujo de caja

Flujo de caja
$4.000.000

$3.000.000

$2.000.000
Valor ($)

$1.000.000

$0
Septimbre Octubre Noviembre Diciembre
($1.000.000)

($2.000.000)
Mes
($3.000.000)

Figura 3: Flujo de caja. Fuente: El autor, 2020.

5.4. Costos directos e indirectos

Costos proyecto productivo

$405.000

Costos $2.555.603
indirectos

Costos
directos

Figura 4: Costos directos e indirectos del proyecto productivo. Fuente: El auto, 2020.
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO

6.1. Componente Ingeniería

6.1.1 Preparación del terreno y siembra

Las actividades de mecanización que se ejecutaron en el suelo se realizaron con justificación


y una secuencia ordenada, para garantizar el uso adecuado de los implementos, obtener altos
rendimientos y disminuir costos de producción (Cortés, Álvarez, y Gonzales, 2009). Este
proceso ayudo a controlar limitantes para el cultivo como: la compactación, la alta densidad
poblacional de arvenses y al mismo tiempo permitió la incorporación de residuos vegetales
al suelo.

El lote presento exceso de agua aproximadamente en un 20%, por tal motivo se realizaron
drenajes para evacuar la totalidad de dicho exceso. Debido que en suelos con exceso de agua,
los espacios ocupados por el aire son removidos y ocupados por el agua; tal circunstancia
afecta procesos esenciales en la planta, debido que el oxígeno es fundamental para la
respiración de las raíces (Ortega y Sagado, 2001).

La siembra de las cien semillas resultó útil para reemplazar el espacio vacío de algunas
semillas que no germinaron y plantas que se vieron afectadas en los primeros días de
emergencia por diferentes factores (precipitaciones e insectos).

6.1.2. Manejo integrado de plagas

En la primera etapa fenológica del cultivo, se evidenció la presencia de (Spodoptera spp). El


género Spodoptera, es conocido como gusano del ejército, debido que es el grupo más
destructivo de la familia Notuidae (Pogue, 2002). Esta es una plaga polífaga que se alimenta
de las epidermis de la hojas y su afectaciones se observan como mordeduras en las hojas
(Chango, 2012).

La plaga se presentó el tercer DDS con una infestación del 3%, actuando como cortadoras de
las pequeñas plántulas en emergencia y defoliando las hojas cotiledonales, sin embargo el
grado de infestación no ameritaba una aplicación química, por tal motivo se aplicó SaferMix
(B. bassiana, M. anisopliae, L. lecanii, B. thuringiensis), la aplicación controló las larvas
presentes en el cultivo.

Por otro lado 46 DDS se encontró larvas del barrenador de las cucurbitáceas (Diaphania
spp.). Es considerada la plaga más importante en cultivos de cucurbitáceas, debido que su
presencia puede ser espontánea y su población puede crecer de una forma devastadora en un
lapso de tiempo muy corto, de tal modo el no hacer un control oportunamente, provocaría la
destrucción de las plantas en pocas semanas (Ingunza, 1963). Las larvas se alimentan de los
tallos, yemas terminales y flores antes de afectar los frutos (Trabanino, 1998).

La presencia de (Diaphania spp.). se evidenció con una infestación del 7%, las larvas se
encontraban principalmente en flores, hojas y en menor grado en algunos frutos; para evitar
el rápido desarrollo que tiene esta plaga y reducir el nivel de daño económico, se procedió a
hacer el debido control aplicando Dimetoato como medida de choque para disminuir la
densidad poblacional, dando paso al control biológico, el cual resulto siendo eficiente
eliminando la totalidad de esta plaga, evitando que el cultivo sufriera afectaciones que
provocará disminución en la producción.

6.1.3 Manejo integrado de enfermedades

El desarrollo del cultivo se vio afectado por mildiu velloso (P. cubensis) sus primeras
manifestaciones manchas de color amarillento de forma irregular. (Ruiz et al, 2008). La
enfermedad se presentó a los 32 DDS tras el inicio de la floración, con una incidencia de
12%, aun con los controles realizados, la enfermedad se diseminó rápidamente alcanzando
el 40% de incidencia, debido a las altas precipitaciones, además el lugar permitía la
circulación de aire hacia todas las direcciones, principal fuente de propagación del hongo.
Los constantes monitoreos realizados al cultivo fueron de gran importancia para la toma de
decisiones sobre el manejo y control de la enfermedad evitando que la diseminación fuera
mayor, manteniendo la severidad por debajo del 14%, evitando alcanzar niveles altos, que
pudieran poner en riesgo la producción.
6.1.4. Manejo integrado de arvenses

Tras el control mecánico realizado con la utilización del rastra durante la mecanización, se
decidió hacer la aplicación del pre emergente según tabla 8, dicha aplicación logro tener libre
de plantas indeseadas en el cultivo por 30 días, tiempo suficiente para que las plantas de
interés lograra hacer su cobertura evitando la presencia y el desarrollo de arvenses en campo.

6.2 componente investigativo

Producción en kilogramos

Produccion en kilogramos
100 A
A
80 B
Producción (Kg)

60
82,03
74,52 C
40 61,16

20
23,69
0
T2 (FSQ) T3 (FSQ 75% +BIO) T4 (FSQ 50% + BIO) T1 (BIO)
Tratamientos

Figura 5: Producción en kilogramos. Fuente: El autor, 2020


2020..

Los resultados mostraron que a medida que se aumenta la fertilización de síntesis química
aumenta la producción en kilogramos, donde los tratamientos 2 y 3 con 82,03 y 74,52 kg
respectivamente presentaron la mayor ganancia de materia fresca de los frutos, lo que
concuerda con los datos obtenidos por Contreras, Lao & Segura (sf) donde evidenciaron que
las concentraciones de NK afecta el rendimiento de los frutos, el incremento de las
concentraciones se traduce a una mayor absorción de N y el resto de nutrientes generando el
aumento en la producción total. También Parra et al (2015) obtuvieron mayores rendimientos
en frutos al incrementar las dosis de fertilización.

El suelo donde se estableció la investigación presenta baja fertilidad, por lo que


probablemente influyó en el tratamiento 1 (biofertilización ) que obtuvo la menor producción
con 23,69 kg, datos opuestos a los obtenidos por Sierra & Sarmiento (2008) quienes mediante
el uso de biofertilizantes a bases de bacterias nativas asociadas al cultivos de arroz lograron
aumentar el 11% de la productividad, logrando evidenciar la superioridad de los productos
tanto a base en microorganismos como en sustancias orgánicas, con respeto a la fertilización
de síntesis química, duda que nos despeja Lozada et al.(2010) quienes indican que en suelos
fértiles los microorganismos realizan el reciclaje de nutrientes satisfaciendo las exigencias
de las plantas, al analizar el tratamiento se observó que no se logró satisfacer el
requerimientos nutricional de las plantas por lo que se requiere la aplicación de fuentes de
síntesis química para lograr el rendimiento adecuado.

Peso de los frutos

En cuanto la variable peso de los frutos no se encontraron diferencias significativas en los


tratamientos 2 y 3 con medias de 1175,51; 1094,1 g respetivamente (figura 6), a pesar de la
disminución de la fertilización . Conforme los resultados obtenidos, Castro et al evidenciaron
que la inoculación con cualquier microorganismo incrementa la extracción de elementos y
microelementos por la planta, lo cual se ve reflejado en la producción. También Das et al.
(2004) reportan en sus investigaciones que la aplicación combinada de fertilizantes de
síntesis con productos bilógicos mejora la asimilación de nutrientes en las plantas
favoreciendo una mayor productividad y sostenibilidad en el agroecosistema. Sin embargo
el tratamiento 1 mostró diferencias significativas respecto a los demás tratamientos a pesar
de las aplicaciones con caldos microbianos; lo cual se le atribuye a la baja fertilidad del suelo.
Garg y Singh (1975) citado por (Martínez et al, 2008) evidenciaron en el cultivo de uchuva,
que las plantas con deficiencias de nitrógeno y potasio presentaron un reducción en el peso
fresco de los frutos en un 89,20% y 53,29% respetivamente.

Para Viteri, Granados, & González (2008). Los resultados pueden variar según las
condiciones del suelo, debido que en su investigación sobre el potencial de los caldos de
rizosfera y caldo súper cuatro como biofertilizantes, observaron que en suelos fértiles es
posible obtener resultados similares a los alcanzados con aplicaciones de altas dosis
fertilizante; pero en suelos con baja fertilidad no serían suficientes para nutrir las plantas y
obtener rentabilidad.
Peso de los frutos
1400 A
AB
1200 B
1000
Peso (g)

1175,51
800 1094,1
C
600
993,37
400

200 516,64

0
T2 (FSQ) T3 (FSQ 75% +BIO) T4 (FSQ 50% + BIO) T1 (BIO)
Tratamientos

Figura 6: Peso promedio de los frutos. Fuente: El autor, 2020.

Frutos por planta


El número de frutos/planta igualmente fue más alto en los tratamiento 2,3 y 4 respecto al
tratamiento 1 con el cual tuvieron diferencias significativas (figura 7), para Lozada et al
(2010) la incorporación de biofertilizante genera una respuesta satisfactoria, pero siempre
estuvieron por debajo de la fertilización química. Sin embargo Araujo, Benavides & Flores
(2010) obtuvieron la mayor producción de frutos en el tratamiento donde combinaron la
fertilización de síntesis química + orgánica + micorrizas.

Para Rodríguez (2009) y Martínez et al, (2008) el rendimiento de las plantas está dado por el
número de frutos y el peso de los mismos, los cuales pueden versen afectados por deficiencias
nutricionales, ya que elementos como el potasio y el calcio evitan la caída de las flores e
incrementa el peso del fruto. Por tal motivo autores como Araujo, Benavides & Flores (2010),
Viteri, Granados, & González (2008) concuerdan que la biofertilización debe ser vista como
un completo de la fertilización de síntesis química, con el que se puede bajar los costos de
producción y tener un mayor margen de ganancias.
Frutos por planta
4,5 A A
4 A A
3,5
3,87 B
Frutos/ planta

3 3,78
2,5
2 3,47
1,5
1 2,56
0,5
0
T2 (FSQ) T3 (FSQ 75% +BIO) T4 (FSQ 50% + BIO) T1 (BIO)
Tratamientos

Figura 7: Frutos por planta. Fuente: El autor, 2020.

6.3. Componente social

Como resultado de la intervención por parte del autor, se logró hacer trasferencia de
conocimientos técnicos a alumnos de grado decimo de la Institución Educativa Simón
Bolívar pertenecientes a la modalidad Sistemas Agropecuarios Ecológicos.
Cabe resaltar que al intervenir con alumnos que se sienten identificados por la pasión al
campo y la agricultura, al momento de cada actividad se hacían participe, mostrando
disponibilidad e interés por aprender, manifestando el agrado de recibir las charlas y
capacitaciones.
A continuación, se describe en la tabla 13 las actividades desarrolladas con los alumnos.
Tabla 13: Impacto social del proyecto productivo en zona de origen.

Tema Lugar Población Número de


Actividad beneficiada asistentes
Charla Importancia de la Institución Alumnos de grado 17
agricultura Educativa Simón decimo
Bolívar
Capacitación Uso adecuado de los 17 Alumnos de grado 17
elementos de decimo
protección

Capacitación Calibración de Finca el Ejemplo Alumnos de grado


teórico - máquina de aspersión decimo
practico manual y efectos de
agroquímicos en el
medio ambiente y en la
salud humana
Capacitación Propiedades del suelo Institución Alumnos de grado 17
Educativa Simón decimo
Bolívar
Practica Toma de muestras de Finca Naranjal Alumnos de grado 17
suelo decimo
Capacitación La fertilización y la Institución Alumnos de grado 17
nutrición de las plantas Educativa Simón decimo
Bolívar
Practica Preparación de abonos Finca el Ejemplo Alumnos de grado 17
orgánicos decimo

Practica Asesoría técnica en Finca Naranjal y Alumnos de grado 17


huertas agroecológicas finca mi viejo San decimo
ya establecidas por Juan
alumnos del grado 10
Fuente: El autor, 2020
6.4. Componente de empresarización del campo

6.4.1. Análisis financiero de lo planeado en el proyecto

Con el establecimiento de 3.500 m2 de ahuyama (C.moschata) se esperaba obtener una


producción de 6.000 kg y un ingreso por venta de $ 3.6000.000 (tabla 14). La siembra se
llevó a cabo el 4 de octubre del 2019, en donde se establecieron 2.333 plantas y la cosecha
se realizó el 18 de diciembre 75 DDS recolectando una producción de 5.800 kg, obteniendo
un ingreso de $4.080.000 por venta del producto (tabla 14). Se evidencia que a pesar de no
alcanzar la producción estimada se logró obtener un ingreso mayor por venta, debido que se
vendió a $ 100 más por encima del valor proyectado por kg del producto.

A continuación se describe el resumen los gastos porcentuales, contrastando los rubros


proyectados frente a los ejecutados durante el desarrollo del proyecto productivo.

Tabla 14: Resumen financiero del proyecto productivo

Ítem Proyección Ejecutado Gasto porcentual


Costos Directos
Mano de obra $471.000 $471.000 100%
Insumos $1.506.000 $1.456.200 97%
Materiales y herramientas $407.000 $382.803 94%
Flete y trasporte $220.000 $220.000 100%
Total, costos directos $2.604.000 $2.530.003
Costos Indirectos
Arriendo del lote $270.000 $270.000 100%
Administración $45.000 $45.000 100%
Asistencia técnica $45.000 $45.000 100%
Comunicaciones $45.000 $45.000 100%
Imprevistos $140.000 -- 0%
Total, costos indirectos $545.000 $405.000
Aportes propios $139.000
Total, costo del proyecto $3.174.000 $3.080.603 97%
Ingreso por venta $3.600.000 $4.060.000 112%
Total, flujo neto $426.000 $979.397
TIR (%) 8% 12%
VAN $246.172 $617.916
Fuente: El autor, 2020.
6.4.2. Fluctuaciones de precio de la zona

Respeto al precio de la ahuyama durante la ejecución del proyecto productivo, se apreció la


fluctuación de los precios, donde siempre los precios al productor se encuentran por debajo
del que obtiene el consumidor final en el mercado, destacándose los meses de octubre y
noviembre con el pico más alto encontrándose a $1.6000/kg de ahuyama, esta variación se
rige debido que la mayoría de productores procuran no sembrar en los meses de altas
precipitaciones, ya que estas pueden acarrear mayores costos de producción en cuanto el
manejo de enfermedades. En los meses siguientes el precio tuvo una tendencia a disminuir,
esto es debido a que con el inicio de la época seca los productores comienza a sacar sus
productos aumentando la oferta, generando una disminución en los precios.

6.4.3. Oportunidades de emprendimiento

El proyecto productivo alcanzó la rentabilidad económica que se esperaba, sin embargo se


evidenció que la planificación de la época de siembra es determinante en los precios de venta
del producto. Por tal motivo se debe trabajar en la época de siembra, elaboración de drenajes
y la utilización de variedades resistentes, con el fin de realizar la cosecha en los meses de
agosto, septiembre y octubre donde la oferta es baja y la demanda es alta lo que difiere en
precios de venta altos; evitando los picos de producción que se presentan en los meses de
diciembre y enero que arrojan como resultado precios bajos.

Por otra parte el municipio de San Carlos de Guaroa presenta las condiciones idóneas para
el establecer diferentes cultivo transitorios para fines comerciales, como arroz (O. sativa),
sandía (Citrullus lanatus), plátano (M. paradisiaca), piña (Ananas comosus), yuca (M.
esculenta), maíz (Z. mayz) entre otros. Cultivos que con un buen manejo agronómico son una
oportunidad de negocios, que puede asegurar la generación de recursos económico a las
familias que lo adopten.
7. CONCLUSIONES

El establecimiento de un cultivo nuevo en el municipio de San Carlos de Guaroa con criterios


técnico, mostro ser un modelo alternativo de producción en caminado a la diversificación de
cultivos.
El monitoreo fue una herramienta fundamental para llevar datos específicos de plagas y
enfermedades en el cultivo de ahuyama (C. moschata), puesto que permitió tomar las
decisiones acertadas para contrarrestar ataques que pudieran provocar disminución en la
producción.

Al evaluar los componentes de rendimiento, se evidenció que los tratamientos 2 (FSQ) y 3


(FSQ 75% + BIO) presentaron los mejores resultados en cada una de la variables de
rendimiento. Por lo tanto, con la biofertilización como complemento de fertilización de
síntesis química es posible disminuir hasta un 25% la fertilización sin causar disminución en
la producción.

La utilización del método teórico – práctico facilitó la trasferencia de conocimientos técnicos


a los alumnos del grado decimo pertenecientes a la modalidad Sistemas Agropecuarios
Ecológicos.

El cultivo de ahuyama (C. moschata) es una opción para la empresarización del campo en el
municipio de San Carlos de Guaroa, demostrando su rentabilidad con una tasa interna de
retorno del 13 %, sin embargo se debe planificar la época de siembra para no coincidir con
las temporadas de mayor oferta y así obtener precios favorables para la comercialización.
8 BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de San Carlos de Guaroa. (2016). Plan de ordenamiento territorial.


Araujo, E. A. R., Benavides, M. M. B., & Flores, J. C. M. (2010). Efecto de la fertilización
en la nutrición y rendimiento de ají (Capsicum spp.) en el Valle del Cauca, Colombia. Acta
agronómica, 59(1), 55-64.
Castro, L., Murillo, M., Lorío, L. U., & Mata, R. (2015). Inoculación al suelo con
Pseudomonas fluorescens, Azospirillum oryzae, Bacillus subtilis y microorganismos de
montaña (mm) y su efecto sobre un sistema de rotación soya-tomate bajo condiciones de
invernadero. Agronomía Costarricense, 39, 21-36.
Chango, L. (2012). Control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de
maíz (Zea mays L.). Universidad técnica de Ambato facultad de ingeniería agronómica.
Ambato- Ecuador.

Chávez C. (2001). Polinización en Cucurbitáceas. Folleto Número 23. INIFAP SAGAR,


Hermosillo, Sonora, México.
Contreras, J. I., Lao, M. T., & Segura, M. L. Producción y absorción de macroelementos del
cultivo de melón en invernadero bajo diferentes dosis NK y salinidad del agua.

Cortés, E. Álvarez, F. Gonzales, H. (2009). La mecanización agrícola: gestión, selección y


administración de la maquinaria para operaciones de campo. Revista CES Medicina
Veterinaria y Zootecnia, 9.
Das A, Prasad M, Shivay YS & Subha KM (2004) Productivity and Sustainability o Cotton
(Gossypium hirsutum L.) – Wheat (Triticum aestivum L.) Cropping System as Influenced by
Prilled Urea Farmyard Manure and Azotobacter. J. Agron. Crop.
De Gracia, N., Guerra, J., & Cajar, A. (2003). Guía para el Manejo Integrado del Cultivo de
Zapallo. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.

INATEC. (2003). Niveles y umbrales de daños económicos de las plagas. Programa Manejo
Integrado de Plagas En América Central (PROIPAC)/Zamorano/ COSUDE.
Ingunza, M. (1962). Diaphania nitidalis Stoll (Lepidop., Pyraustidae), Perforador de las
Guías y Frutos del Melón y de otras Cucurbitáceas.

León, J. (2000). Botánica de los cultivos tropicales. San José, Costa Rica: Editorial
Agroamérica.
Lozada, V. Lusbely del C, Rivas, V. Carmen, Y (2010). Efecto del efecto de la inoculación
con Azotobacter chroococcum en plantas de aji dulce (Capsicum frutences). Trujillo estado
Trujillo.
Martínez, F. E., Sarmiento, J., Fischer, G., & Jiménez, F. (2008). Efecto de la deficiencia de
N, P, K, Ca, Mg y B en componentes de producción y calidad de la uchuva (Physalis
peruviana L.). Agronomía Colombiana, 26(3), 389-398.

Ortega, L. Sagado, L. (2001). Drenaje en suelos agrícolas.


Parra, J. (2013). El cultivo de la ahuyama, recomendaciones de manejo. Boletín Técnico
Semprecol.

Pogue, M. G. (2002). A world revision of the genus Spodoptera Guenée:(Lepidoptera:


Noctuidae).
Rodríguez R., Edurne A., Elisei V., & Lipinski V., (2013), Manual del cultivo del zapallo
anquito (Cucurbita moschata Duch.), INTA.
Rodríguez, E. A. (2009) Efecto de la fertilización química, orgánica y biofertilización sobre
la nutrición y rendimiento de ají (capsicum spp.) en el Valle del Cauca. Maestría Ciencias
Agrarias

Ruiz, E., Túnz, J., Pinzón, L., Hernández, V., & Zavala M. (2008). Evaluación de fungicidas
sistémicos para el control del mildiú velloso (Pseudoperonospora cubensis Berk. & Curt.)
Rost. En el cultivo del melón (Cucumis melo L.). Revista Chapingo
Rullan, G. (2012). Conjunto Tecnológico para la Producción de Calabaza, características de
la planta. Universidad de Puerto Rico, (Publicación 155).
Sierra, J. R., & Sarmiento, N. (2008). Producción y formulación de prototipos de un
biofertilizante a partir de bacterias nativas asociadas al cultivo de arroz (Oryza
sativa). Revista Colombiana de Biotecnología, 10(2), 50-62.

Tobar Tosse, D. E. (2009). Evaluación y selección de cultivares de zapallo (Cucúrbita


moschata Duchesne) ex Poiret con alto contenido de materia seca en fruto para consumo en
fresco (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira).
Trabanino, R. 1997. Guía para el manejo integrado de plagas invertebradas en Honduras.
Zamorano, HN. Zamorano Academia Press. 156 p
Viteri, S. E., Granados, M., & González, A. R. (2008). Potencial de los caldos rizósfera y
súper cuatro como biofertilizantes para la sostenibilidad del cultivo de cebolla de bulbo
(Allium cepa). Agronomía Colombiana, 26(3), 517-523.
ANEXOS

COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA


Anexo 1. Resultado análisis de suelo. Fuente laboratorio de suelos universidad de La Salle,
campus Utopía Yopal Casanare.
PROCESO AGRONÓMICO DEL PROYECTO
Anexo 2. Lote destinado para el proyecto. Anexo: 3. Limpieza del lote.
Fuente: El autor, 2019 Fuente: El autor, 2019.

Anexo 4. Preparación del terreno. Anexo 5. Elaboración de montículos.


Fuente: El autor, 2019. Fuente: El autor, 2019.

Anexo 6. Aplicación de enmiendas. Anexo 7. Elaboración de drenajes.


Fuente: El autor, 2019. Fuente: El autor, 2019
Anexo 8. Siembra. Anexo 9. Emergencia de las plantas.
Fuente: El autor, 2019. Fuente: El autor, 2019.

Anexo 10. Resiembra. Anexo 11. Ataque de Spodoptera spp.


Fuente: El autor, 2019. Fuente El autor, 2019.

Anexo 12. Presencia de polinizadores. Anexo 13. Fertilización.


Fuente: El autor, 2019. Fuente: El autor, 2019.
Anexo 14. Síntomas de mildiu velloso. Anexo 15. Ataque de Diaphania spp.
Fuente: El autor, 2019. Fuente: El autor, 2019.

Anexo 16. Aplicación química. Anexo 17. Cosecha.


Fuente: El autor, 2019. Fuente: El autor, 2019.

Anexo 18. Empacado. Anexo 19. Comercialización.


Fuente: El autor, 2019. Fuente: El autor, 2019.
Anexo 20. Representación gráfica del manejo de Spodoptera spp

Spodoptera spp
4%
3% IA B. bassiana ,M. anisopliae,
Infestación (%)

3% L.. lecanii B. thuringiensis

2%
2%
1%
1%
0%

Fecha

Anexo 21. Representación gráfica del manejo de Diaphania spp

8%
Diaphania spp
Dimetoato
7%

6%
I.A B. bassiana ,M.
Infestación(%)

5% anisopliae, L. lecanii
B. thuringiensis I.A B. bassiana ,M.
4%
anisopliae, L. lecanii
3% B. thuringiensis

2%

1%

0%

Fecha
Anexo 22. Representación gráfica del manejo de mildiu velloso (P. cubensis).

Pseudoperonospora cubensis

45%
IA. Azoxistrobin
40%
35%
Propineb
IA.Mancozeb+metalaxil
Incidencia(%)

30%
25% IA. Mancozeb+metalaxil
d
20%
15% Se retiró hojas IA. Propineb
10% infectadas
5%
0%

Fecha

COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN.
Anexo 23. Sabana de datos del componente investigativo. Fuente: El autor, 2020.

Peso
Producción en Numero de Frutos por
Bloques Tratamientos promedio de
kilogramos frutos planta
los frutos (g)
B1 T2 86,33 72 1199,03 4
B1 T3 64,31 59 1090 3,28
B1 T1 28,75 51 563,73 2,83
B1 T4 62,39 51 1223,33 2,83
B2 T1 18,35 38 482,89 2,11
B2 T2 90,29 69 1308,55 3,83
B2 T4 71,28 76 937,89 4,22
B2 T3 77,21 70 1103 3,89
B3 T3 70,08 68 1030,59 3,78
B3 T1 22,55 40 563,75 2,22
B3 T4 59,17 59 1002,88 3,28
B3 T2 72,46 67 1081,49 3,72
B4 T1 25,09 55 456,18 3,06
B4 T4 51,8 64 809,38 3,56
B4 T2 79,02 71 1112,96 3,94
B4 T3 86,46 75 1152,8 4,17
Anexo 24. Salida de datos de las variables respuestas de la investigación en el programa
estadístico InfoStat. Fuente: El autor, 2020.

Producción en kilogramos
Cuadro de análisis de la varianza (Sc tipo lll)

F.V. SC gl CM F P- valor
Modelo 8197,3 6 1366,22 21,16 0,0001
Bloque 125,57 3 45,192687,24 0,7 0,5737
Tratamiento 8061,72 3 64,27 41,81 <0,0001
Error 578,42 9
Total 8775,72 15

Test: Duncan Alfa = 0,05


Error: 64,2690 gl: 9
Tratamientos Medias n E.E.
T2 82,03 4 4,01 A
T3 74,52 4 4,01 A
T4 61,16 4 4,01 B
T1 23,69 4 4,01 C
Medidas con una letra en común no son significativamnete diferentes (p > 0.05)

Peso promedio de los frutos


Cuadro de análisis de la varianza (Sc tipo lll)

F.V. SC gl CM F P- valor
Modelo 1085418,42 6 180903,07 16,77 0,0002
Bloque 40627,13 3 13542,38 1,26 0,3465
Tratamiento 1044791,25 3 348263,76 32,28 <0,0001
Error 97086,88 9 10787,43
Total 1182505,3 15
Test: Duncan Alfa = 0,05
Error: 10787,4312 gl: 9
Tratamientos Medias n E.E.
T2 1175, 52 4 51,93 A
T3 1094,1 4 51,93 A B
T4 993,37 4 51,93 B
T1 516,64 4 51,93 C
Medidas con una letra en común no son significativamnete diferentes (p > 0.05)

Frutos por plantas


Cuadro de análisis de la varianza (Sc tipo lll)

F.V. SC gl CM F P- valor
Modelo 4,9 6 0,82 4,73 0,019
Bloque 0,56 3 0,19 1,08 0,4038
Tratamiento 4,34 3 1,45 8,38 0,0057
Error 1,55 9 0,17
Total 6,46 15

Test: Duncan Alfa = 0,05


Error: 0, 1728 gl: 9
Tratamientos Medias n E.E.
T2 3,87 4 0,21 A
T3 3,78 4 0,21 A
T4 3,47 4 0,21 A
T1 2,56 4 0,21 B
Medidas con una letra en común no son significativamnete diferentes (p > 0.05)
Anexo 25. Certificado de calidad EM (Microorganismos Eficientes)
Anexo 26. Registro Forforiz biofertilizante
COMPONENTE SOCIAL.
Evidencia fotográfica componente social.

Anexo 27. Capacitación sobre la fertilización y nutrición Anexo 28. Práctica en huertas agroecológicas
de las plantas. Fuente: El autor, 2019. Fuente: El autor, 2019.

Anexo 29. Charla sobre la importancia de la agricultura Anexo 30. Asesoría técnica en huertas agroecológicas
Fuente: El autor, 2019. Fuente: El autor, 2019.
Anexo 31. Asesoría técnica en huertas agroecológicas Anexo 32. Practica de toma de muestra de suelos
Fuente: El autor, 2019. Fuente: El autor, 2019.

Anexo 28. Lista de asistencia componente social, estudiantes de la media técnica Sistemas
Agropecuarios Ecológicos de la Institución Educativa Simón Bolívar.
r.
COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO.
Anexo 29. Gráfica del comportamiento de precios del mercado de ahuyama (C. moschata)
en Villavicencio. Fuente: El autor, 2020.

Precio por kg de ahuyama, Villavicencio, (Meta)


$ 1.800
$ 1.600 $ 1.600 $ 1.600
$ 1.400
$ 1.250 $ 1.300
$ 1.200 $ 1.200
$ 1.000 $ 1.050 $ 1.050
$ COP

$ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000


$ 800 $ 800 $ 850 $ 800
$ 700 $ 750 $ 700 $ 700
$ 600
$ 500
$ 400
$ 200
$-
May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dici Ene Feb
MES
PRODUCTOR MERCADO
Anexo 30. Formato de ventas

También podría gustarte