Está en la página 1de 3

Reporte de ‘’Ondeada, marimba y género – María del Rocío Medina’’

Andrés Felipe Ramírez Patiño

Metodología de la investigación

Pontificia Universidad Javeriana

María del Rocío Medina expone su trabajo de grado de la Maestría en Músicas


Colombianas de la Universidad El Bosque, habiendo tenido una gran trayectoria como intérprete
de percusión sinfónica, siendo participante y ganadora de varios concursos nacionales y habiendo
participado también como jurado calificador; expone, no solo el resultado de su proyecto de
investigación, pero también, el proceso por el cual transitó para poder llegar a desarrollarlo. Su
trabajo es un proyecto de investigación-creación, el cual, mediante la experimentación con músicas
tradicionales del pacífico y el análisis crítico del rol de las mujeres dentro del mundo de la
interpretación instrumental, tiene como resultado la composición de 6 temas solistas incorporando
el uso de loops y herramientas de procesamiento de audio. (…) Antes de presentar la metodología
y el proceso mediante el cual se lograron los resultados del proyecto de investigación, María del
Rocío aclara que, aunque definió una temporalidad de las actividades que debía realizar para poder
obtener resultados óptimos, el calendario y las fechas establecidas para completar cada una de las
fases de su proyecto no se cumplieron como se habían estipulado inicialmente, sin embargo,
recalca que su percepción del desfase temporal no era negativa, puesto que gracias a que dedicó
todo el tiempo necesario para poder desplegar su quehacer investigativo percibe que la autenticidad
artística y la suficiencia de esfuerzos se vieron significativamente beneficiadas; resultando así, no
solo en el aumento de la minuciosidad del producto, pero también, en la satisfacción generada a la
investigadora.

La presentación del trabajo se dividió en lo que María decidió llamar momentos, pues no
siente que su trabajo se haya fragmentado en fases o periodos, pues llegaron a incluir experiencias
bastante personales para ella, que no le permitía apartar su trabajo como investigadora de varios
aspectos que para ella tenían una connotación íntima. El primer momento de su labor se presentó
como una lluvia de palabras y conceptos que ella conectó con su investigación, pero que también
mantenían una conexión con su experiencia personal como instrumentista a lo largo de su carrera,
reflejando así varias dificultades con relación al papel de las mujeres dentro del gremio de
intérpretes (en ambos contextos musicales, académico y popular) que llegaron a ser identificadas
como comunes al público. (…) María menciona que durante este primer momento terminó por
concluir que su experiencia personal como intérprete y como percusionista sinfónico hacían
méritos por el solo hecho de su veteranía, demostrando así que la construcción y evolución del
perfil profesional a nivel personal pueden añadir valor e interesar al lector, nutriendo así la
pertinencia de la investigación desde la posición del autor; por lo anterior, mediante un ejercicio
autoetnográfico se cuestiona el porqué del limitado número de mujeres instrumentistas,
compositoras y demás roles relacionados con el oficio artístico musical, para lo cual decide servirse
de la autoentrevista y el autoinventario como un primer acercamiento a esta interrogante.

En el segundo tiempo de su investigación, María, mediante lo que ella describe como un


gran descubrimiento, se encuentra con la musicología del género. Aunque evidentemente genera
una gran resonancia con el objetivo que María busca alcanzar, en la búsqueda de autores, textos y
teorías que pudieran resonar con su planteamiento, termina por descubrir que es un campo bastante
cándido en Colombia, por lo cual carece de profundidad y suficiencia en músculo teórico; sin
embargo, así como esto refleja una dificultad para poder sustentar la tesis del proyecto de
investigación, también surge como parte de la justificación del mismo, pues se evidencia la
necesidad de producción literaria e investigativa alrededor de este tema. (…) Como método de
registro y control del progreso, María decide llevar consigo una bitácora donde pudiese consignar
las ideas y los momentos relacionados con su proyecto, incluyendo, pero no limitándose a opciones
para el título del proyecto, ideas sobre la construcción musical de la investigación, la diagramación
del alcance del trabajo, comentarios y observaciones de terceros, entre otros. Así mismo, establece
dos categorías de temas de estudio: La musicología del género y la creación musical; sobre esta
última se hace énfasis en el punto de vista del intérprete, principalmente, el proceder compositivo
desde la percusión (el cual se fundamentó desde la improvisación) donde María llegó a
experimentar con diferentes variables, como la composición a diferentes horas del día o bajo
diferentes estados de ánimo, en aras de reverdecer su labor como compositora y de acercar el
mundo académico de la percusión sinfónica a su proyecto.

Por último, en el tercer momento de su investigación, María concreta su hacer investigativo


dentro del documento escrito que consolida como evidencia todo el proceso que ella ha
desarrollado a lo largo de su proceso de búsqueda. Menciona que, aunque le costó trabajo
congregar todas sus experiencias en un producto que pudiese presentarse de manera organizada,
fue en éste paso que logró articular de una manera sistemática todas las actividades que se planteó
y desarrolló a lo largo del proceso. (…) Hace énfasis en que el eje central de su proyecto es la
producción artística, pues si bien incluye el abordaje de problemáticas relacionadas con la igualdad
de género, prevalece, para María, su labor como artista; razón por la cual decidió apoyarse de un
asesor especializado en procesos compositivos y no en procesos metodológicos y/o investigativos.

Por último, para concluir la presentación de su investigación expone un debate sobre el rol
histórico y actual de las mujeres en el gremio de los intérpretes, exponiendo que la construcción
de las mujeres intérpretes se ha dado (a lo largo del recorrido pedagógico musical) desde estéticas
masculinas, generando así inconsistencias de carácter técnico, anatómico y estético; pues establece
que el interpretar femenino tiene claras diferencias con el estándar del interpretar masculino y que
esto no debiera tomarse como un demérito de las funciones de un intérprete, sino como la
comprensión del atractivo implícito en cada una de las ejecuciones musicales. (…) A modo de
reflexión, termino por considerar más que importante la necesidad de establecer y posicionar el
carácter de la interpretación femenina, que, abrazando las estéticas, sensibilidades y habilidades
que comprende, significa una inmensurable fuente de posibilidades musicales que merecen un
mayor reconocimiento por parte de toda la comunidad artística.

Referencias

Medina, M. (2019). “Ondeada. Marimba y género”. Universidad El Bosque. Bogotá.

También podría gustarte