Está en la página 1de 7

El barroco fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante

el siglo XVII y las primeras décadas del siglo XVIII. Este abarcó todas las
expresiones artísticas y culturales, y su manifestación refleja la sensibilidad de
una época dinámica y de crisis.
Las principales características del barroco como movimiento cultural fueron las
siguientes:
 La época del barroco estuvo marcada por fuertes contradicciones
intelectuales y espirituales que se manifestaron en las producciones
materiales.
 En el ámbito de las ideas también convivieron dos líneas:
una racional e intelectual, y otra que exaltaba la espiritualidad
 Se desarrolló un gusto por lo teatral, el despliegue escénico y la
artificialidad de las situaciones.
 El barroco tomó distintas formas: En Roma, donde surgió, se relacionó
con la imagen de la Iglesia triunfante sobre la herejía y el paganismo, En
las cortes de los reyes absolutistas, el Barroco fue aprovechado por las
monarquías como vehículo visual para exaltar la figura del rey.
 Sus manifestaciones culturales, tanto musicales como visuales y
literarias, estaban destinadas a impactar los sentidos,
provocar emociones en el espectador y generar efectos de
incredulidad y sorpresa.
 Surgió la ópera
Literatura en el barroco
La literatura barroca adoptó distintas formas, pero en general intentó impactar
al lector a través de recursos como exageraciones
expresivas, complejidades en la forma y juegos de palabras, entre otros
recursos.
Aparecieron nuevos temas y se adaptaron otros para dar lugar al protagonismo
de figuras populares, críticas y satíricas de la sociedad.

– Su principal característica es la forma rebuscada y la abundancia de


ornamentación en el lenguaje. Los artistas barrocos utilizaron diversidad de
recursos que buscaban embellecer sus obras artísticas a través metáforas
cultas y juegos de palabras.

– La poesía barroca es culta, llena de contrastes, de angustia y de


pesimismo. Mezclando lo irreal con lo real, lo feo y lo bello, entre otros
contrastes ingeniosos que lograron alcanzar.

Características de la literatura Barroca en América


Características en la literatura latinoamericana:

– La importancia del adorno. Uso de recursos fónicos y metáforas


sensoriales para mejorar y embellecer la expresión.
– La abundancia de elementos para impresionar. A través de los recursos
léxicos y de mezcla del habla local de América.

– Creación de contrastes entre lo serio y lo vano, lo bello y lo feo, lo ideal


y lo real. Búsqueda de mejorar los contrastes literarios.

– Tendencia a embellecer la realidad vulgar con vocabulario enriquecido o


lenguaje culto.

NEOCLASICISMO

El Neoclasicismo se desarrolla desde mediados del s XVIII hasta mediados del


s XIX, coincidiendo en líneas generales con la Revolución Francesa y el
Imperio Napoleónico.
El Barroco y el Rococó son fuertemente criticados y reemplazados por un estilo
basado en el redescubrimiento de la antigüedad clásica. Su lenguaje formal se
opone a la funcionalidad y al excesivo decorativismo del Barroco (rechaza su
grandilocuencia y su apego a la Iglesia) y del Rococó (rechaza su intimismo, su
falta de severidad y su carácter cortesano-burgués). El neoclasicismo se
presenta como un arte nuevo, sereno y equilibrado ante el agotamiento de las
formas del Rococó, con su lenguaje vacío y reiterativo. Sus postulados son
pureza, exactitud, luminosidad, exactitud, equilibrio y fidelidad a las artes del
pasado, es decir, al Clasicismo.
El modelo del Neoclasicismo será Grecia. En su arte clásico, que admiran e
imitan, creen ver que se imponen las líneas rectas a las curvas y cierta
independencia respecto al poder y la religión. También incidieron en el
desarrollo de este movimiento los descubrimientos arqueológicos de Pompeya
y Herculano. Winckelmann y Lessing formulan entonces nuevas teóricas
estéticas basadas en la Antigüedad.
El Neoclasicismo es el primer arte no cristiano: sustituye a Dios por el culto a la
razón, suponiendo la vertiente artística de la secularización de la cultura
promovida por la Ilustración.
La nueva estética neoclásica adquiere su máxima expresión en Francia,
principalmente por ser asumida por la burguesía en su lucha por tomar el
poder, y después en Roma, a donde llegarán jóvenes artistas, expertos y
coleccionistas para formar su gusto. Se crean academias que abogan por la
uniformidad estilística, lograda a través del aprendizaje del buen dibujo, la
copia de modelos clásicos y el dibujo al natural. La conexión entre los autores
del mundo clásico y los de la “nueva antigüedad” se llevará a cabo a través del
rigor del trazo y la línea y de la veracidad de la representación. El
Neoclasicismo quiere para el artista una formación de rigor intelectual y de
fidelidad a las artes del pasado
ROMANTICISMO.

El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que tuvo lugar


hacia finales del siglo XVIII y principios del siglo
XIX en Inglaterra, Alemania y Francia, para luego extenderse a todo el mundo.

Una profunda crisis social e ideológica tuvo lugar en Europa y, con ella, se
desató la idea de que la razón no era suficiente para explicar esa dura
realidad. El romanticismo surgió como un movimiento para contraponer al
racionalismo neoclásico.

El romanticismo resultó una corriente muy diversa debido a que enfatizó la


subjetividad y las emociones. Se manifestó como una ruptura de los
principios de la ilustración (que sostenía a la razón como la base de
todo conocimiento), y exaltó la libertad del individuo y su capacidad intuitiva.

El movimiento romántico se caracterizó por la sensibilidad emocional y la


subjetividad de sus obras. Fue una corriente que rechazó los preceptos de
orden, calma y racionalidad de la época clásica y neoclásica de fines del siglo
XVIII.

El romántico exaltaba la belleza y los ideales, dando libertad a los


sentimientos. El espíritu creativo resultaba más importante que la estricta
adhesión a las reglas de la sociedad.

El artista romántico buscaba escapar de la realidad inmediata que lo


abrumaba y lo angustiaba. Por eso, las obras suelen representar épocas
pasadas o lugares lejanos. El artista se refugiaba en sí mismo y se aislaba de
la sociedad.

El romanticismo se caracterizó por:

 La subjetividad. El movimiento exaltaba los sentimientos y los


estados de ánimo sobre el racionalismo. El miedo, la pasión, la
locura y la soledad fueron algunos de los temas más presentes en
las obras románticas.
 Lo sublime. El movimiento hacía referencia al concepto de belleza
como un ideal de grandeza absoluta, aquello incomparable en cuanto
a su magnitud y su capacidad de conmover. De ahí, el uso de
símbolos que reflejaban la idolatría a un genio, héroe o figura
excepcional.
 La naturaleza. El movimiento aportó un nuevo carácter del paisaje,
en el que la naturaleza resultaba una metáfora del mundo interior del
individuo, no un mero contexto en la escena. Por ejemplo,
un volcán podría simbolizar la pasión, una montaña nevada podría
simbolizar la soledad y melancolía.
 El Nacionalismo. El movimiento se caracterizó por la búsqueda de
la identidad, no solo individual, sino a su herencia y sentido de
pertenencia. El concepto de cultura popular estaba muy presente en
la literatura y el arte románticos.
 La nostalgia por el pasado. El movimiento se contraponía al
progreso dramático de la Revolución Industrial que amenazaba con
romper la unidad entre el hombre y la naturaleza. Por eso, las obras
románticas idealizaban épocas anteriores y se situaban en
escenarios del pasado, especialmente, en la Edad Media.
 El individualismo. El movimiento exaltaba la expresión del yo, en un
sentido de reconocimiento de la identidad individual. Consideraba al
sujeto como único y diferente que, a su vez, formaba parte de un
colectivo en el que cada individuo gozaba del mismo reconocimiento.
 El genio incomprendido. El movimiento sostiene la imagen de un
genio romántico que se destaca por su
imaginación, creatividad y vida atormentada, a diferencia del genio
del renacimiento que se destacaba por su impecable manejo de la
técnica dentro del arte.
 El carácter onírico. El movimiento expone situaciones
y emociones relativas a los sueños, las pesadillas y las fantasías.
Expone situaciones en las que la imaginación se libera del sentido de
la razón, incluso, a través de temas tabúes, oscuros y satánicos.

EL REALISMO:

El realismo es una tendencia respecto al hecho artístico (literario, escultórico y


pictórico primordialmente) que valora la semejanza o la correlación entre las
formas de representación estética y la realidad misma que las inspira, es
decir, que valora el parecido de la obra de arte con el mundo real.

En muchos ámbitos esta doctrina se denomina también “naturalismo”, ya


que aspira a la reproducción de la naturaleza del mundo, y suele oponerse en
gran medida al abstraccionismo, al neoclasicismo, al idealismo o, en el caso de
la literatura, a la impronta subjetiva del romanticismo y otras escuelas
semejantes.

El realismo ha predominado en diversas ocasiones a lo largo de la historia


del arte, pudiendo ser aplicado hoy en día a formas de expresión más jóvenes
como el cine o la fotografía. En líneas generales, se asocia el realismo con
una doctrina de pensamiento laica, empírica, cuando no cotidiana.

CARACTERÍSTICAS

1. Centrado en el hombre
El abordaje realista del arte propone una mirada más centrada en el hombre
y su existencia mundana, incluso cotidiana. En líneas generales, los temas
mitológicos, religiosos, fantásticos y oníricos son contrarios a la doctrina
realista, mucho más comprometida con el pensamiento ilustrado y por ende
con la denuncia social y la política.

2Técnica

Esta misma aspiración de reproducir lo real tiende a exigir niveles de detalle y


exactitud que refuercen el efecto de realidad obtenido por la obra, si bien
esta técnica puede emplearse también en la representación de temas y figuras
fantásticas.

REALISMO LITERARIO

El realismo literario fue un movimiento literario de la segunda mitad del


siglo XIX. Supuso la ruptura con los preceptos ideológicos, formales y
artísticos del romanticismo. Por eso se lo considera una alternativa a la
renovación romántica o posromanticismo.
Como su nombre lo indica, la perspectiva fundamental del realismo consiste
en la representación literaria de la realidad de un modo más fiel, más
objetivo y menos ideal.

El realismo no fue exclusivo de la literatura. En realidad, fue un movimiento


filosófico y estético que abarcó diversas artes y corrientes de pensamiento. En
todas ellas aparece una cierta fascinación por el avance científico.

Siguiendo el espíritu de la época, el realismo se interesaba por los saberes


objetivos y comprobables. De esta manera, se intentaba hacer de la obra de
arte una suerte de documento o testimonio de la sociedad en que surgía.

En ese sentido, el realismo todo viene a ser heredero de los preceptos de


la Ilustración. Retoma su énfasis en la razón y el pensamiento como
herramientas fundamentales para dirigir los pasos de la especie y valor último
de la condición humana.

El realismo llegó España a finales del siglo XIX. Por su influencia, se desarrolló
también en América Latina. Rápidamente viró en una escuela conocida
como el costumbrismo, que se interesa especialmente por el retrato social y
cultural de los pueblos jóvenes del Nuevo Continente.

En el costumbrismo tienen especial cabida los fenómenos políticos y las


revoluciones de finales del siglo XIX e inicios del XX. Aparecerían novelas
con fuerte presencia popular o de los conflictos entre clases sociales y
culturales.

Ejemplos de este tipo de literatura son la gauchesca rioplatense, la novela


indigenista, las novelas de la tierra o novelas agrarias, y las novelas de la
Revolución, especialmente la mexicana.
Realismo mágico
El realismo mágico es un movimiento literario propio de América Latina.
Surgió durante el siglo XX y su exponente más célebre es Gabriel García
Márquez, cuyo predecesor fue Alejo Carpentier con su Real maravilloso.
Se caracteriza por una perspectiva literaria realista, es
decir una narración descriptiva, que deja de lado subjetivismos. Sin
embrago, en ella se cuentan eventos absolutamente fantásticos, es decir,
cosas increíbles desde el punto de vista más realista y cotidiano posible.

Esta perspectiva parecía retratar mejor que el realismo europeo las condiciones
de vida en el continente americano. Es decir que, incluso en su aspecto
mágico, reflejaba más elocuentemente la fértil mescolanza cultural que
caracteriza a las culturas latinoamericanas.

MODERNISMO

El modernismo es una corriente de renovación artística que tuvo lugar desde


finales de siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se destacó por su interés en
romper con los estilos tradicionales, por la búsqueda de nuevas formas de
expresión y de estética, inspiradas en la naturaleza y contrarias a los
elementos de la Revolución Industrial.
Características del modernismo
El modernismo se caracterizó por:

 La ruptura con las reglas y lo considerado tradicional, tanto en cuestiones


religiosas y políticas como también sociales.
 La nueva ideología y el estilo, que rompieron con el realismo.
 La creencia de que la verdad es relativa y no existe una verdad absoluta.
 La exacerbación del individuo y su fuerza interior que influenció al
movimiento subjetivista, impresionista, expresionista y surrealista.

El modernismo buscaba romper con el orden establecido y las reglas de


la burguesía, e intentaba crear un arte que fuera accesible para todas
las clases sociales (sin perseguir las técnicas de producción masiva de
la sociedad industrializada).

Se caracterizó por representar temas como el amor con un tono erótico y


sensual (a diferencia del tradicional romanticismo), por evocar a lugares
lejanos y de tiempos muy antiguos y por el uso del lenguaje considerado
prohibido en esa época.

se considera que el movimiento se originó en 1880 en América Latina.


Resultó el primer movimiento literario surgido fuera de Europa, que adquirió la
fuerza suficiente para difundirse hacia el resto de los países del mundo.

El objetivo de la literatura modernista fue desprenderse de los modelos


españoles, a través del uso de palabras antes vedadas, galicismos,
arcaísmos y latinismos, sin perder el empleo correcto de la gramática y las
diversas figuras retóricas.

También podría gustarte