Está en la página 1de 6

ORDENAMIENTO JURÍDICO EN UN CONTEXTO PERUANO

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene por finalidad conceptualizar sobre el ordenamiento jurídico


tomando como referencia fundamental los tres textos sugeridos, se habla del

ordenamiento jurídico entendido como el conjunto de normas jurídicas que rigen en

Perú. En el caso de nuestro país, el ordenamiento jurídico lo conforman la Constitución


Política peruana, norma fundamental ,las leyes, las normas jurídicas del poder ejecutivo,

los reglamentos, y otras regulaciones como: tratados, convenciones, contratos y


disposiciones particulares.

Según el Diccionario de la Real Academia Española se entiende por ordenamiento jurídico


al de reglas escritas, principios y valores que regulan la organización del poder, las
relaciones con los ciudadanos y las garantías de los derechos y las relaciones entre estos,
así como ordenan las políticas públicas en beneficio del interés general.

ORDENAMIENTO JURÍDICO SUS PARTES E INTERPRETACIÓN

Norma básica del ordenamiento jurídico nacional

Hablar de la existencia del ordenamiento jurídico al dentro de la sociedad siempre ha sido


importante, ya que este ha permitido consolidar que debido a que el derecho público y el
derecho constitucional en particular a través de su historia muestran esa defensa de la
humanidad por racionalizar el poder, para hacerlo más incluyente, más equitativo y más
justo. Cabe señalar que la lucha por los derechos humanos es la lucha del derecho
constitucional, la lucha por un Estado que actúe dentro de formas de la autocracia,
además con reglas establecidas, querer y luchar por un Estado de derecho es también una
disputa y una conquista del derecho constitucional.

Entonces entender la constitución adquiere un alto sentido formativo, donde la prevalencia


constitucional se encuentra acorde con la corriente teórica que se ha consolidado y
posibilitado la transformación estatal para encontrarse más acorde con la orientación
constitucional que surge de los principios y los derechos fundamentales. (Aponte, M.,
Llano, J. & Sánchez, G., 2021, pág. 561)

Por ello la teoría de la constitución es un elemento esencial de la organización legal-


racional del Estado y de todo fundamento de derecho, que requiere de un específico
estudio para comprender el ejercicio del poder político y de los diferentes aspectos

1
jurídicos-constitucionales necesarios para lograr su legitimación en las democracias
actuales establecidas.

A su vez se puede tener claro que el control de constitucionalidad se ha instituido entonces


como mecanismo de protección de los derechos fundamentales y de los pilares del
Estado, que busca impedir las iniquidades de los gobiernos de turno, especialmente en
tiempos de crisis (Velasco, C., Vladimir, LL., 2015, pág. 7)

Comprender que el derecho constitucional es la más segura garantía de las libertades,


donde la dignidad de las personas, los derechos humanos, la vida democrática y la justicia,
son de real importancia para llegar a entender que el Estado de derecho es la forma más
aproximada de una organización jurídico-política con el que cuenta la sociedad, para llegar
a resolver los problemas de un país.

Para el caso colombiano, el modelo de Estado constitucional está plasmado en la


constitución de 1991, con la vinculación de derechos fundamentales que son reconocidos
en el transcurso del texto constitucional. La creación de la corte constitucional, como
institución responsable de interpretar la constitución, es central en la estructura jurídica
colombiana, ya que entre sus funciones está el control jurídico-político al ejecutivo y al
legislativo. (Velasco, C., Vladimir, LL., 2015, pág. 8)

Teniendo en cuenta que esta constitución plasma y prescribe los derechos


constitucionales fundamentales que son incluidos dentro de esta norma organizativa del
Estado colombiano que generalmente considera como estructura jurídica esencial dentro
del sistema político y que está especialmente vinculada a la dignidad humana.

La transformación jurídico-política que aporta el modelo constitucional a la construcción de


una nueva forma de Estado está ligada al bienestar del ser humano y su protección, ya
que, en el Estado constitucional, los derechos fundamentales no solo son vinculantes
desde la Constitución, sino también desde el derecho internacional, con la pretensión de
que las personas puedan cumplir con su objetivo de lograr una vida aceptable, lo cual es
posible con el cumplimiento de estos derechos: (Velasco, C., Vladimir, LL., 2015, pág. 5)

“La equivalencia entre “persona” y “ser humano” y la consiguiente correlación entre


“igualdad en los derechos” y “persona humana” se han afirmado, sin embargo, no solo en
el plano axiológico, sino también en el plano del Derecho positivo, con el reconocimiento
del status de “persona” a todos los seres humanos, producido con las primeras
codificaciones y con la configuración, en las constituciones modernas, de casi todos los
derechos fundamentales desde los derechos de libertad a los derechos civiles, hasta gran
parte de los derechos sociales como “derechos de las personas”, y solo de los derechos
políticos y de algunos derechos sociales como “derechos del ciudadano”. (Velasco, C.,
Vladimir, LL., 2015, pág. 5)

2
Por lo anterior, es válido decir que el derecho constitucional se encarga de realizar el
estudio de los derechos humanos y hacer de forma jurídica cumplir con ellos a cabalidad
dentro del poder de la constitución y finalmente la del Estado, y a su vez evaluar el actuar
que sustenta la misma constitución como tal, como texto jurídico-político que establece el
ordenamiento del poder político y se convierte en la norma suprema del país, haciendo
cumplir sus ordenamiento en pro de la sociedad velando siempre por sus derechos
fundamentales.

Por otra parte, hablar del derecho que se ha dado por la influencia tanto del derecho
constitucional actual como por las transformaciones en el derecho internacional, este está
específicamente relacionado con los derechos humanos, conformando otra idea de justicia
donde lo importante no es el castigo, sino la reparación en distintos aspectos y la
convivencia de los ciudadanos, como es el tema de la justicia transicional, es por ello que
los principios obtienen un protagonismo excepcional por su amplitud y la posibilidad de
resolver múltiples problemas jurídicos como los originarios del conflicto armado interno
como en nuestro país colombiano y la posibilidad de una práctica de confrontación de
acciones de convivencia e inclusión de los ciudadanos.

Estos principios se encuentran en el código general del proceso y son referenciados en la


jurisdicción ordinaria donde la corte constitucional colombiana ha tenido diferentes
pronunciamientos, sin embargo, las transformaciones del derecho en los años recientes ha
determinado que la justicia ordinaria no es suficiente para resolver ciertos problemas socio
jurídicos como lo respectivo a la terminación del conflicto armado en el contexto
colombiano, donde el proceso aparece como un derecho más flexible y amplio que pueda
comprender situaciones de confrontación entre grupos armados que dejaron víctimas en la
población civil e incluso de estos mismos grupos, si se aplicara la jurisdicción ordinaria
particularmente la penal. (Llano, J. Sánchez, D, 2019, pág. 235)

A su vez, el principio de progresividad en el caso de la ley de víctimas, pretende que


mientras esta se implementa no se desvinculen los derechos sociales fundamentales ya
reconocidos, sino por el contrario la garantía para las víctimas sean mayores debido a que
provienen de una situación compleja donde los derechos fundamentales fueron
restringidos, por eso este tipo de leyes lo que pretenden es una compensación de las
víctimas, por eso, el principio de reparación dentro de los procesos muestra clara
favorabilidad a las víctimas en relación con el victimario. (Llano, J. Sánchez, D, 2019, pág.
235)

Es decir que por ley las personas o grupos de personas que hayan sufrido daños
causados por actos violentos que han violan de cierta forma los derechos prescritos en las
normas del ordenamiento constitucional legal vigente de los estados dentro del derecho
internacional de los derechos humanos, del derecho internacional humanitario, que

3
permiten priorizar la atención para las víctimas y su dignidad, además de señalar el camino
que debe seguir un compromiso renovado con la seguridad de los ciudadanos en su propio
país, para asi protegerlos verdaderamente de los abusos de las autoridades y de otras
violaciones de derechos.

Dado que, es de suma importancia conocer la evolución del Estado y por ende sus
alcances en la vida social y política de una nación, ya que el Estado y el derecho en
cualquier país son medios e instrumentos creados por los hombres y para la sociedad,
siendo la voluntad de los individuos la que lo dirige, guía y administra, y lo somete al
derecho para hacerlo racional y lógico por medio de su lucha para un país equitativo,
incluyente y justo ante la ciudadanía por un bien mancomunado que nos une a todos.

Es decir que la constitución es el instrumento esencial para limitar el ejercicio del poder, ya
que busca el equilibrio entre el individuo, la sociedad y el Estado, mediante una serie de
libertades y derechos inviolables prescritos dentro de ella que se fundamenta en cada uno
de los tres textos leídos.

De igual modo el derecho disciplinario también tiene por obligación orientar la actuación de
los funcionarios públicos y los particulares que desarrollan funciones públicas por medio
del respeto a la Constitución y de este modo garantizar la observancia y acatamiento de
los fines del Estado, este régimen no solo se centra en la protección de las instituciones a
través de la sanción, sino que prevé un enfoque de prevención que intenta demarcar las
actuaciones administrativas nocivas para el Estado y que el servidor se abstenga de
cometerlas, y por otro lado desde un enfoque correctivo, cuando la conducta del
funcionario no se adecue a garantizar el aseguramiento de los principios y valores
establecidos en la Constitución. (Velasco, C., Vladimir, LL., 2015, pág. 561)

Donde al mismo tiempo, la modificación y restructuración tanto de los derechos como de


los principios procesales del Código General Disciplinario posibilita la protección del sujeto,
sin perder la pretensión del equilibrio entre los derechos que le asisten al procesado y las
acciones que llevan a un detrimento económico de las entidades públicas por actuaciones
ilegales de los servidores y prestadores públicos. El proceso disciplinario es una
proporción entre justicia y eficacia de la norma jurídica y la prevalencia de los derechos y
principios constitucionales a lo que se suma el bloque de constitucionalidad. (Velasco, C.,
Vladimir, LL., 2015, pág. 580)

Finalmente es conveniente decir que la importancia de la constitución y de las teorias de


la constitución son como una carta de comunicación social que implica principios y valores,
fundamentos, horizontes y también una ordenación lógica que pretende afrontar los retos
de la organización social y del Estado sabiendo que sus dinámicas en materia de
derechos, deberes, estructuras, funciones, planeación, presupuestos, recursos y otros

4
factores que integran el trabajo social y que se ven organizados a través de los parámetros
del derecho dentro de un país.

Conclusiones

• Referente a los textos, se pude concluir que son de suma importancia dentro del
contexto de la organización social de derecho dentro del estado en colombia, donde la
mayor dinámica establecida son los procesos de que integran la equidad, la justicia y la
inclusión dentro del país manejando como prioridad los derechos fundamentales de la
ciudadanía y sabiendo que siempre se debe prevalecer el cumplimiento de la
constitucionalidad como país y su normatividad prescrita dentro de la constitución del país
colombiano y dar tal cumplimiento hacia la eficacia jurídica de los derechos humanos.

• Cumplir con la constitución consagrada dentro de un país, permite la garantía


jurisdiccional de derecho frente ante tal normativa y constituye desarrollar de forma
efectiva la legislación del derecho ciudadano.

Edición 22ª, año 2001

5
Bibliografía y fuentes bibliográficas

• Aponte, M., Llano, J. & Sánchez, G. (2021). Constitucionalización del Código


General Disciplinario. Jurídicas CUC, pag 561.

• Llano, J. Sánchez, D. (2019). Principios constitucionales, generales y procesales


en. Investigaciones Originales , 13

• Velasco, C., Vladimir, LL. (2015). Teoría del derecho, neoconstitucionalismo y


modelo de Estado constitucional en el contexto Colombiano. NOVUM JUS , 49-73.

• Arrubla Sánchez, R. (2017). Teoría Constitucional. fundación universitaria área


andina. Disponible en:
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3543/Teor%C3%ADa
%20Constitucional.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Es%20la%20rama
%20encargada%20de,como%20entre%20sus%20distintos%20%C3%B3rganos.

• Barreto R, José V. Derecho constitucional. Programa administración pública


Territorial. Escuela superior de administración pública. Bogotá D.C., enero de 2008.
Disponible en: https://www.esap.edu.co/portal//wp-content/uploads/2017/10/3-Derecho-
Constitucional.pdf

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/ordenamiento-jur%C3%ADdico/ordenamiento-jur
%C3%ADdico.htm

También podría gustarte