Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA


FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA ESPECIAL DE DERECHO
PROFESORA: Jenny Jorge
Cátedra: Filosofía del Derecho

UNA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EN BASE DE LOS VALORES


DE LA JUSTICIA

Guerra Gracilig, C.I. V-14.034.420

Quinto Período
Sección: “C”

Caracas, 06 de Mayo de 2019


AXIOLOGIA JURIDICA

La Filosofía del Derecho es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos
filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho, comprendiendo todo el
acercamiento al hecho jurídico, un fenómeno que ha acompañado a la humanidad
desde su aparición, puesto que la ley y el derecho constituyen una constante
histórica que ha incidido de manera general y constante en las personas y en los
modelos sociales y políticos.

Dentro de la filosofía de derecho destacan dos componentes de la misma: la


ontología jurídica, que determina el ser del derecho, es decir cuál será el objeto
sobre el que se va a examinar. La ontología jurídica logrará un concepto del
derecho, el cual servirá como fuente de conocimiento para los que le sucedan a
estas investigaciones. El otro elemento importante es la Axiología Jurídica, que se
encarga del problema de los valores jurídicos, es decir, aclara sobre los valores
que harán correcto un modelo de derecho.

La axiología jurídica es uno de los fragmentos más importantes que tiene el


ordenamiento jurídico, ya que ella es la rama de la filosofía del Derecho que trata
el problema de los valores jurídicos, explicando, a su vez, sobre cuáles serán los
valores que harán correcto un modelo de Derecho.

La palabra axiología tiene su origen de los vocablos: -axios= valor; -logos=tratado.

La axiología jurídica trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida


sobre cuales sean los valores que harán correcto un modelo de derecho o que
primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho. De todos los valores del
derecho el más importante es el de justicia; tiene tanta importancia que algunos
autores designan a la axiología jurídica como Teoría de la Justicia. Es el
enjuiciamiento crítico del derecho positivo desde un determinado sistema de
valores; pero también es la confrontación racional y análisis crítico de los
diferentes sistemas de valores que, de modo sucesivo y simultáneo, tratan de
presentarse como legítimos o justo.

En ese sentido, la axiología aparece como una parte de la ética, ética jurídica o
análisis crítico de los valores jurídicos, teoría de la justicia principalmente, pero
incluyendo también a los demás valores como los de libertad, paz, igualdad,
seguridad, etcétera. Entendemos entonces que la justicia se considera el valor
más importante dentro de la axiología jurídica: la justicia no es dar o repartir cosas
a la humanidad, sino el saber decidir a quién le pertenece esa cosa por derecho.

“La interpretación del derecho, también conocida como hermenéutica, es una de


las cuestiones técnicas y teóricas de la acción del jurista, es una cuestión esencial
también en la práctica del derecho. Podría decirse sin temor a error que la correcta
interpretación consigue la correcta aplicación, de ahí la salvaguarda de los
derechos subjetivos, incluso el principio de legalidad”.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTADO

La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u


obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como
miembros de algún grupo, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El
concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión
tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc.
Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la
responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a
través de una autoridad estatal.

La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica de que una entidad ya sea


un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia
la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay
responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser
“positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva).

Hablar de la responsabilidad del Gobierno pareciera un tema “tabú”, porque al


pensar en el Gobierno se piensa en el ente omnipotente que todo lo puede y que
nada debe.

Sin embargo, el “Gobierno” es también una organización, la diferencia que existe


con el resto de las organizaciones son las acciones propias de su papel soberano
para la elaboración y el cumplimiento de la ley, la práctica de la autoridad judicial,
el ejercicio de deberes destinados a establecer políticas de interés público o a
cumplir las obligaciones internacionales del Estado.

Tanto como organización como en su función de Estado, (más aun en este rol), el
Gobierno debe cumplir con los principios de la responsabilidad social: rendición de
cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto a los intereses de las
partes interesadas, respeto al principio de legalidad, y respeto a las normas
internacionales de comportamiento.

Particularmente en nuestro país, a partir de la afirmación contenida en el artículo 2


de la constitución nacional, Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia, de manera firme; dentro de ese contexto de
principios, propone como valores supremos de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, nociones fundamentales como la vida, la libertad, la justicia, la igualdad,
la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la
preeminencia de los derechos humanos y la ética. Este planteamiento previsto en
el título primero del texto constitucional relativo a los principios fundamentales,
impregna y condiciona la coherente interpretación de todo el ordenamiento
jurídico.
Vemos como la carta fundamental eleva a la categoría de valores superiores, no
sólo a la vida, la libertad, la igualdad, la justicia, la democracia y los derechos
humanos, sino también a la solidaridad y la responsabilidad social, sin exigirle sólo
al Estado su cumplimiento, preservación y garantía, sino que todos los actores de
la sociedad poseen derechos y deberes ciudadanos vinculados con estos
principios fundamentales, esto es, las personas pueden exigir el cumplimiento de
las normas y al mismo tiempo poseen deberes de cumplimiento, con base en la
solidaridad y la corresponsabilidad social.

En virtud de ello, el artículo 132 de nuestra constitución, establece que las


personas tienen el deber de cumplir con sus respectivas responsabilidades
sociales, y además poseen el deber de participar solidariamente en la vida política,
civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos
como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social; dejando atrás
el pensamiento tradicional de observar a la participación ciudadana sólo en el
plano de un derecho cívico, sino visualizándola también como un deber
constitucional.

En consecuencia, si bien es cierto que el Estado debe cumplir con su obligación


de garantizar el bienestar social general y la paz de los ciudadanos, a éstos
últimos le corresponde colaborar en el anterior cometido, según su capacidad, con
base en los principios de solidaridad, responsabilidad social y asistencia
humanitaria, según lo indicado en el artículo 135 de la constitución; convirtiéndose
-los particulares- en corresponsables con el Estado, en las obligaciones que la Ley
imponga como de necesario cumplimiento, esto es, sólo a través de actos
legislativos formales se le puede imponer obligaciones a las personas. Un
ejemplo de lo planteado es el deber constitucional de prestar servicios a la
comunidad por parte de las personas que aspiren al ejercicio de cualquier
profesión, durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la Ley (Ley del
Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, publicada en la G.O.
38.272 del 14 de septiembre de 2005).
Otros ejemplos observados en el derecho venezolano son:

 La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión


 Ley de Crédito para el Sector Agrario
 Leyes de Contrataciones Públicas
 El Decreto Presidencial N.° 3.895, publicado en la G.O. 38.271, del 13 de
septiembre de 2005, mediante el cual se garantiza el suministro de materias
primas y productos semielaborados, provenientes de las industrias básicas,
que permitan desarrollar la solución a los problemas de:
o I. Tamaño de los despachos,
o II. La calidad requerida por el mercado nacional,
o III. Precio,
o IV. Condiciones de pago,
o V. oportunidades de entrega

 Decreto Nro. 1.399 Con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones


Públicas, publicada en la G.O. N.° 6.154 Extraordinario del 19 de noviembre
de 2014 (en lo adelante DLCP), el cual derogó expresamente la Ley de
Reforma Parcial de Contrataciones Públicas Venezolana, publicada en la G.
O. N° 39.503 del 6 de septiembre de 2010.

Normativamente se define al compromiso de responsabilidad, como todos


aquellos compromisos que los oferentes establecen en su oferta, para la atención
de demandas sociales (Artículo 6.24 del DLCP); encaminado a garantizar el
cumplimiento de lo establecido en la Constitución Nacional, respecto de la
contribución de los particulares, según su capacidad, en la consecución del
bienestar general, en virtud de la solidaridad y responsabilidad compartida entre
éstos y el Estado (Artículo 29 DLCP). A través del cumplimiento de esta obligación
se pueden brindar importantes beneficios a las personas, contribuyendo a elevar
el nivel de vida de la población.
EL PROBLEMA SOCIAL MODERNO

Los problemas son asuntos que implican algún tipo de inconveniente o trastorno y
que exigen una solución. Cuando aparece un problema, éste supone una dificultad
para alcanzar un objetivo.

Los problemas sociales, por lo tanto, son situaciones que impiden el desarrollo o el
progreso de una comunidad o de uno de sus sectores. Por tratarse de cuestiones
públicas, el Estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar dichos
problemas a través de las acciones de gobierno.

Puede decirse que un problema social surge cuando muchas personas no logran
satisfacer sus necesidades básicas. Que un sector de la población no logre
acceder a los servicios de salud, la educación, la alimentación o a la vivienda,
supone un problema social. El gobierno será en el encargado de desarrollar las
políticas sociales necesarias que permitan revertir el problema social en cuestión
y, de este modo, mejorar la calidad de vida de la gente.

La sociedad civil, de todos modos, también puede trabajar para la solución de los
problemas sociales. Aunque no existen países sin problemas sociales, la menor
cantidad de ellos en la realidad nacional supone un indicador de desarrollo. A
menor incidencia de los problemas sociales en la vida de la población, mayor
progreso.

En Venezuela existen muchísimos problemas sociales en la actualidad, bajos


ingresos, corrupción, desabastecimiento alimentario, éxodo de la población en
busca de una mejora en su calidad de vida, inseguridad, falta de medicinas,
acceso al agua, cortes de electricidad, etc., en fin muchas problemáticas que nos
ponen a pensar en cómo hacer de este País una Venezuela apta para vivir
sanamente segura y en paz, pero nos enfocaremos en analizar uno en particular,
en este caso nos enfocaremos en uno de los más sensibles y con mayor
repercusión a nivel internacional, el éxodo de la población en su mayoría jóvenes
que salen del país con la vida y la esperanza puesta en 2 maletas, en búsqueda
de un futuro mejor tanto para ellos como para sus familiares, esto devela la
situación de crisis que se vive actualmente en nuestro país, ya que nadie
abandona un sitio donde está viviendo bien.

El éxodo de los venezolanos es el mayor de Latinoamérica en los últimos 50 años,


la inestabilidad, la hiperinflación y la crisis económica son las principales causas
del éxodo de venezolanos. Huyen de la peor crisis económica de la historia
reciente del país, con la mayor inflación del mundo y con problemas de
desabastecimiento de ciertos alimentos, medicinas y productos básicos.
La situación ha llevado a numerosos venezolanos a no tener otra alternativa que
emigrar: ciudadanos andando por carreteras de países vecinos como Colombia en
busca de refugio se ha convertido en una estampa habitual. Es la crisis más
apremiante de la región en este momento, porque afecta a múltiples países.

Evidentemente, hay otras crisis, en Nicaragua, en otras partes de la región; pero


esta es la única que probablemente afecta al mayor número de países: Colombia,
Perú, Ecuador, Chile, Brasil, incluso pequeños países del Caribe y en
Centroamérica.

Según cifras oficiales En un día de julio, hasta 50.000 venezolanos cruzaron la


frontera con Colombia por la grave situación en su país. Otros miles huyeron a
Perú en los últimos años. O a Chile, e incluso a pequeñas islas del Caribe.Y los
números no dejan de aumentar.

Según estima la ONU, un total de 2,3 millones de refugiados venezolanos


abandonaron el país en los últimos años. Y la mayoría se trasladaron a países de
la región.
Para finales del año 2017 estas son las cifras que se manejan en cuanto a la
diáspora venezolana y por supuesto estas cifras aumentan día a día:
Hasta ahora, las personas están desesperadas por salir de Venezuela
principalmente por el colapso económico, la hiperinflación; la gente pasa hambre,
no tiene trabajo y se ven forzados a emigrar en busca de necesidades básicas. El
otro aspecto es que está afectando a muchos países diferentes en la región, así
que no es fácil para ningún país, no recae sobre un solo país, todos tienen que
esforzarse y encontrar algún tipo de solución.

Esta crisis está afectando al Caribe, Centroamérica, Sudamérica, y ha desbordado


la capacidad e incluso la generosidad de muchos de estos países. Las tensiones
han estado aumentando en la región y se han producido diversos ataques contra
venezolanos en varios países, entre ellos Brasil, Panamá y Chile. Pero ¿Qué
reflejan estos ataques del continente?

Bueno, para los países es siempre problemático de repente tener este flujo masivo
de emigrantes, que están desesperados por alimentos, trabajo... por lo que puede
generar más tensiones con las comunidades locales, debido al sentimiento de
verse de una u otra forma “invadidos” y disminuidos en el campo laboral, muchos
ciudadanos latinoamericanos , no todos, consideran que el venezolano va a limitar
las oportunidades laborales a los locales, además del aumento de la inseguridad
en dichos países a raíz de la llegada de compatriotas que no tienen bunas
costumbres y las reflejan a donde van, gracias a Dios es una minoría pero esto
afecta a todos incluyendo a los compatriotas honrados y con espíritu de
superación, y se ha producido un fenómeno conocido como la xenofobia.

PLANTEAMIENTO Y SOLUCIONES

Analizar las causas del aumento de la migración masiva de venezolanos a países


extranjeros en los últimos 10 años.
Un análisis de la Universidad Central de Venezuela titulado «Comunidad
Venezolana en el Exterior: un nuevo método de exilio» afirma que la diáspora en
Venezuela ha sido causada por el «deterioro tanto de la economía como del tejido
social, el crimen desenfrenado y la falta de esperanza para un cambio político en
el futuro cercano». The Wall Street Journal informó que muchos «venezolanos han
huido debido a las altas tasas de criminalidad del país, el aumento de la inflación y
la expansión de los controles estatistas».

Es por ello que la causa principal para que un venezolano promedio profesional
abandone su país es la crisis económica, la falta de alimento y la imposibilidad de
poder adquirir la canasta básica con los sueldos que se manejan en el país, por
eso desde este punto de vista de los ingresos y ambiente laboral algunas
soluciones para mantener la masa laboral en el país y para combatir la Diáspora
en Venezuela podrían ser las siguientes:

 Reconocer la importancia que tiene el talento humano. Darle la importancia


como un recurso que puede ser igual de escaso y sensible que los bienes
importados.

 Prioridad en las compensaciones de corto plazo, en especial las no


monetarias como: alimentación y transporte.

 Brindar compensaciones que favorezcan a grupos familiar ampliado (hijos y


abuelos). Por ejemplo mediante un subsidio del Seguro de Hospitalización
Cirugía y Maternidad (HCM).

 Aplicar la Inteligencia emocional empresarial y sensibilización humana,


tanto para el empleador como el colaborador.

 Entender, simplificar y automatizar los procesos garantizando la calidad,


servicio y rentabilidad de la empresa u organización.
• Si es posible; compensar en moneda dura parcial o totalmente, a cargos críticos
y susceptibles (tecnología, finanzas, gerentes claves de operaciones).

• Reforzar los departamentos de reclutamiento y selección, para incrementar la


capacidad de evaluación y entrevista de personal.

• Flexibilidad en los horarios de trabajo como estrategia para atraer personal que
necesite trabajo flexible como madres con niños pequeños.

LAS FUENTES Y EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA

La Doctrina Social de la Iglesia se define como la enseñanza moral que en materia


social, política, económica, familiar, cultural, realiza la Iglesia, expuesta en
diversos escritos y pronunciamientos radiales por el Papa, organizaciones
eclesiales y los Obispos. Es entonces, el conjunto de enseñanzas de la Iglesia
Católica acerca de las realidades y de los problemas sociales, económicos,
culturales y políticos, que afectan históricamente al hombre y a la comunidad
humana a nivel nacional e internacional. Su fundamento se encuentra en la ley
natural, en la revelación contenida en la sagrada Escritura, en la reflexión y en la
praxis teológica y pastoral; junto con el aporte de los métodos y de las ciencias
sociales.

Las fuentes de la Doctrina Social se encuentran en la revelación contenida en la


Sagrada Escritura; la cual presenta las enseñanzas fundamentales de la fe y las
exigencias de alteridad, fraternidad, comunidad, sociabilidad, generosidad, justicia,
misericordia, gratuidad y amor fraterno. Así lo recuerda los papas Pío XII y Juan
XXIII. También los Santos Padres y los concilios. El derecho natural es el lugar de
encuentro de todos los hombres. Todo hombre es persona, y de esa naturaleza
personal nacen los derechos y deberes que son a su vez universales, inviolables e
inalienables. El derecho natural podría entenderse «como el conjunto de
instancias fundamentales de las personas que crean una plataforma de encuentro
entre todos los hombres». La Constitución Apostólica Gaudium et Spes, del
Concilio Vaticano II en el número 76, Afirma: «La Iglesia expresa un juicio moral,
en materia eco-nómica y social, “cuando lo exigen los derechos fundamentales de
la persona o la salvación de las almas”. Y el Catecismo de la Iglesia Católica en el
Canon 2420 afirma: “En el orden de la moralidad, la Iglesia ejerce una misión
distinta de la que ejercen las autoridades políticas: ella se ocupa de los aspectos
temporales del bien común a causa de su ordenación al supremo Bien, nuestro
último fin. Se esfuerza por inspirar las actitudes justas en el uso de los bienes
terrenos y en las relaciones socioeconómicas».

La revelación es la segunda fuente que impulsa y orienta la Doctrina Social hacia


la comunión y la disponibilidad. Las disposiciones bíblicas de alteridad,
fraternidad, comunidad, sociabilidad, generosidad, así como las exigencias de
justicia, de misericordia, de gratuidad y de sinceridad orientan un
nuevo humanismo en el que el hombre se comprende a sí mismo y a sus demás
hermanos. Con estas dos fuentes – revelación y derecho natural- la Doctrina
Social evita, por una parte, convertirse en pura ética y, por otra, reducirse a
ideología y praxis relativa. El Catecismo de la Iglesia Católica lo fundamenta de la
siguiente manera: «La Iglesia expresa un juicio moral, en materia económica y
social, "cuando lo exigen los derechos fundamentales de la persona o la salvación
de las almas" (GS 76).

CONCLUSION PERSONAL

Podemos decir que la Axiología jurídica o teoría de la Justicia se basa en los


valores de la justicia en búsqueda de la verdad, y la resolución de problemas y
conflictos, entre ellos el conflicto social moderno, que es muy amplio ya que
conflictos hay miles, pero en el caso específico planteado en este escrito, el éxodo
de venezolanos en aumento durante los últimos diez años en búsqueda de un
mejor futuro, podemos destacar que en la actualidad hay más problemas que
soluciones, ya que existe un ambiente de zozobra en cuanto a la seguridad y la
necesidad de alimentación, medicinas, transporte, ingresos, salud, educación ,
etc., en fin, seguridad social que es mínima en comparación con otros países, el
pensamiento colectivo se inclina a la espera de un cambio político de gobierno con
la esperanza de volver algún día a un país lleno de prosperidad y oportunidades,
donde se respete y se valore al talento humano que se ha ido escapando de
nuestro territorio. Por su parte la iglesia contribuye en inculcar los valores de
familia y de justicia para mantener el ánimo y la espiritualidad en los venezolanos
víctimas de esta gran crisis que nos aqueja.

A la espera de que se dé un cambio positivo que conlleve nuevas políticas


generadoras de aumento de producción nacional, mayores ingresos y seguridad
social y política estamos todos, cambio que más temprano que tarde podría
suceder debido al constante flujo de acontecimientos en pleno desarrollo.

También podría gustarte