Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO

FACULTAD DE ENFERMERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

“LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA


VALORACIÓN FÍSICA DEL RECIÉN NACIDO”
COMPONENTE CURRICULAR: SALUD MATERNA Y RECIEN NACIDO

PRESENTADO POR:
 CHARCA SOTO BETZABE MARISELA
 FLORES ROJAS FABIOLA
 MAQUERA ARCATA BELINDA LUZ
 RODRIGUEZ PILCO LUZ DELIA
 RAMOS FLORES MIRIAM ROCIO
 PANIURA NUÑEZ KEYCO ISABEL

DOCENTE: CHIQUE AGUILAR JULIETA

PUNO – PERÚ
RESUMEN
La valoración física es el instrumento por excelencia para
obtener información sobre el bienestar del paciente, y el recién
nacido no es una excepción. Es un estándar de atención que
cada recién nacido tenga una evaluación física completa
realizada por un profesional capacitado, dentro de las primeras
dos horas de nacido. Este examen provee la base de futuras
evaluaciones, distingue al recién nacido que necesita un
tratamiento de emergencia o derivación, e identifica las
variaciones de lo normal que pueden sugerir la necesidad de
una evaluación posterior.
Habitualmente el examen inicial tiene lugar en el momento del
parto para identificar anomalías, lesiones o dificultades con la
transición, que requieren intervención inmediata. Un examen
más detallado se realiza dentro de las dos horas y
frecuentemente se realiza un tercer examen completo antes del
egreso del hospital. En casos de egreso precoz, el tercer
examen completo tiene lugar en la visita de seguimiento en los
primeros días de vida.

2
INDICE
INTRODUCCIÒN ............................................................................................................ 7

1.OBJETIVOS.................................................................................................................. 8

1.1OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................... 8

1.2. OBJETIVO ESPECIFICO: .................................................................................... 8

2.DESARROLLO ............................................................................................................. 8

2.1 DEBERES DE LA ENFERMERA DE NEONATOLOGÍA .................................... 8

2.2 PERSPECTIVAS DEL ABORDAJE NEONATAL ................................................ 9

3. CARACTERISTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLOGÍAS DEL RN NORMAL ......... 10

4. CARACTERISTICAS DE LA PIEL ........................................................................... 12

5. VALORACIÒN FISICA DEL RECIEN NACIDO ..................................................... 13

5.1. EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO........................................................ 14

5.1.2 OBSERVACIÓN GENERAL (SIN TOCAR AL RECIÉN NACIDO) ............ 14

6.INSPECCIÓN GENERAL .......................................................................................... 14

6.1 POSTURA Y ACTIVIDAD .................................................................................. 15

6.2 SIGNOS VITALES Y SOMATOMETRÍA ........................................................... 15

6.3 PIEL ..................................................................................................................... 16

6.3.1 COLOR Y TEXTURA: .................................................................................. 16

6.3.2 VERMIX CASEOSO ..................................................................................... 16

6.3.4 LANUGO: ..................................................................................................... 16

6.3.5 MANCHA MONGÓLICA: ............................................................................ 16

6.3.6 PETEQUIAS Y EQUIMOSIS ........................................................................ 16


3
6.4 CABEZA .............................................................................................................. 16

6.4.1 FONTANELAS ............................................................................................. 16

6.5 CARA ROSTRO .................................................................................................. 16

6.6 NARIZ.................................................................................................................. 17

6.7 BOCA................................................................................................................... 17

6.8 OÍDOS.................................................................................................................. 17

6.9 TÓRAX ................................................................................................................ 17

6.9.1 CLAVÍCULAS .............................................................................................. 17

6.9.2 NÓDULO MAMARIO: ................................................................................. 17

6,10 PULMONES....................................................................................................... 17

6.11 CORAZÓN ......................................................................................................... 17

6.12 TÓRAX ABDOMEN: ......................................................................................... 18

6.12.1 OMBLIGO ................................................................................................... 18

6.13 GENITALES ................................................................................................. 18

6.13.1 GENITALES MASCULINOS...................................................................... 18

6.13.2 GENITALES FEMENINOS......................................................................... 18

6.14 VEJIGA .............................................................................................................. 18

6.15 NALGAS Y ANO ............................................................................................... 18

6.16 EXTREMIDADES Y TRONCO ......................................................................... 19

6.17 REFLEJOS DEL RECIEN NACIDO .................................................................. 19

 6.17.1 EL REFLEJO PALMAR ......................................................................... 19

4
 6.17.2 REFLEJO DE BABINSKI ...................................................................... 19

 6.17.3 EL REFLEJO DE MORO O SOBRESALTO.......................................... 19

 6.17.4 EL REFLEJO DE MARCHA .................................................................. 19

 6.17.6 EL REFLEJO DE SUCCIÓN .................................................................. 19

 6.17.7 REFLEJO TÓNICO DEL CUELLO ....................................................... 19

6.18 PRUEBAS PARA EL RECIÉN NACIDO .......................................................... 20

6.18.1 TEST DE APGAR ....................................................................................... 20

6.18.2 TEST DE CAPURRO .................................................................................. 22

7. ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO ................................................. 24

Los aspectos más importantes son: .......................................................................... 24

7.1 RECEPCIÓN DEL RECIEN NACIDO EN LA SALA DE PARTOS .................... 24

7.1.1 ASPIRACIÓN DE SECRECIONES............................................................... 25

7.1.2 SECADO DEL NIÑO .................................................................................... 26

7.1.3 LIGADURA Y SECCIÓN DEL CORDÓN: PROFILAXIS CON ALCOHOL

DE 70° ........................................................................................................................ 26

7.1.4 ANTROPOMETRÍA ...................................................................................... 27

7.1.5 TOMA Y REGISTRO DE CONSTANTES VITALES ................................... 27

7.1.5 ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA K ....................................................... 29

7.1.6 PROFILAXIS OCULAR ................................................................................ 29

7.1.7 PRIMERA DOSIS DE LA VACUNA DE HEPATITIS “B” .......................... 29

7.1.8 IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DEL RECIEN NACIDO ......................... 29

5
8. ÁREAS PRIORITARIAS EN EL CUIDADO DE LA SALUD DEL RECIEN NACIDO

........................................................................................................................................... 30

ATENCION EN ALOJAMIENTO CONJUNTO ........................................................ 30

8.1 TRASLADO DEL RECIEN NACIDO .................................................................. 31

8.2 ALOJAMIENTO CONJUNTO Y LACTANCIA MATERNA INMEDIATA ....... 31

8.3.1.. AMAMANTAMIENTO DEL RECIEN NACIDO. ...................................... 31

8.2.1 SIGNO.S DE ALARMA EN EL RECIEN NACIDO...................................... 33

9. CUIDADOS EN LAS PRINCIPALES AFECCIONES ............................................... 37

9.1 RECIEN NACIDO BAJO DE PESO .................................................................... 37

9.2 RECIÉN NACIDO PRETERMINO ...................................................................... 40

9. 3 ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL RN PEQUEÑO PARA SU EDAD

GESTACIONAL ............................................................................................................. 44

9.4 RECIEN NACIDO POSTERMINO ...................................................................... 44

10. RECOMENDACIONES DE LA MADRE Y LACTANCIA MATERNA ................. 46

10.1 RECOMENDACIONES A LA MADRE PARA EL ALTA ................................ 46

11. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA...................................................... 52

12 CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 55

13. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 55

6
INTRODUCCIÒN
Para poder comprender la información brindada en este trabajo, debemos recordar
que anteriormente vimos los temas de cuidados preconcepcionales, recordemos que
en esa etapa nos ayudaba a poder identificar algunas anormalidades que se puede
dar en el transcurso de la gestación y así evitar malformaciones congénitas, en el
control prenatal se identifica el desarrollo del bebé en el vientre de la madre y en los
periodos del parto se desempeñó ciertos roles de enfermería para el nacimiento del
neonato, en consiguiente se dará a conocer la valoración del recién nacido y los
cuidados que desempeña la enfermera en el momento del nacimiento, como es de
conocer el trabajo de enfermería es muy amplio y por ello es muy importante brindar
los cuidados inmediatos de calidad al recién nacido, un buen cuidado recibida por el
neonato evitará muchas complicaciones a futuras hasta disminuir los riesgos de
muertes infantiles como perinatales. Por ello se empezará con la actuación inmediata
de enfermería, donde se valora el estado general del neonato, y desde una detallada
exploración física, se debe tener en cuenta la inspección general cefalocaudal, según
los sistemas en especial el sistema neurológico ya que nos ayuda a identificar como
se encuentra el sistema nervioso del niño, se realizará mediante las pruebas del
recién nacido como es el TEST DE CAPURRO, TEST DE APGAR, etc. Las
evaluaciones resultan de vital importancia en los primeros minutos de vida
extrauterina y que a su vez permiten identificar la maduración, el estado físico
cognitivo, y en general el desarrollo del nuevo niño o niña. Asimismo, permite valorar
las adaptaciones que va teniendo el recién nacido al pasar de la vida intrauterina a la
extrauterina lo cual implica un gran numero de cambios sobre todo a nivel fisiológico.
Entonces el proceso nos permite un adecuado desarrollo y crecimiento del individuo,
como también las revisiones del niño sano contribuyen a la promoción de salud que
permiten el desarrollo óptimo del bebé en todos los aspectos, así evitar problemas de
salud y promover el desempeño en ámbitos de estudio, social, laboral, psicológica y
por el resto de vida.

7
1.OBJETIVOS
1.1OBJETIVO GENERAL:
El objetivo en el momento de nacer, es proporcionar una evaluación del estado de
madurez desarrollo y bienestar del recién nacido, y descubrir cualquier evidencia de
alteración en la adaptación inmediata e identificar alguna morbilidad durante su
permanencia en el centro clínico

1.2. OBJETIVO ESPECIFICO:


o Determinar las necesidades del recién nacido a través de la valoración de
enfermería
o Identificar factores riesgo que impiden el desarrollo del recién nacido
o Elaborar un plan de cuidados a través de las taxonomías NANDA, NOC, NIC
para prevenir complicaciones en el recién nacido mediante cuidados de
enfermería.

2.DESARROLLO

2.1 DEBERES DE LA ENFERMERA DE NEONATOLOGÍA

Realizar los cuidados inmediatos del recién nacido en el salón de partos.


Ejecutar la reanimación cardiopulmonar en caso de ser un recién nacido con
asfixia o broncoaspiración de meconio.
Efectuar el examen físico del recién nacido y registrar los resultados en la
historia clínica.
Observar y evaluar al paciente asignado dentro del horario de su turno de
trabajo y registrar los resultados.
Preparar fórmulas de leche para los recién nacidos que lo requieran bajo
indicación médica. Realizar los cuidados generales al recién nacido. Ejecutar
diariamente el baño, la cura del cordón umbilical y la medición e interpretación
de los signos vitales.
Cumplir el programa de inmunización.
Reconocer las necesidades afectadas del paciente y trazar expectativas para
resolverlas.
Extremar las medidas de higiene, insistir en el lavado de mano y mantener la
unidad individual del paciente.
Realizar canalización de venas periférica y abordaje venoso profundo,
mediante el catéter epicutáneo o umbilical. Cumplir los cuidados de enfermería
en paciente con cateterización venosa. Preparar correctamente la nutrición
parenteral.
Administrar correctamente sangre y derivados.
Iniciar balance de ingresos y egresos.

8
Recoger muestra de sangre y orina para análisis en laboratorio.
Cumplir el programa de intervención mínima para los recién nacidos bajo peso.
Evaluar el adecuado funcionamiento del sistema gastrointestinal, auscultación
de ruidos intestinales, reconocer distensión abdominal y regurgitación anormal.
Evaluar la respiración, auscultación e interpretación de los sonidos
pulmonares, frecuencia, ritmo, retracción, ubicación del tubo endotraqueal,
atelectasia y neumotórax. Valorar la respiración del paciente según el test de
Silverman-Anderson.
Evaluar el estado cardiovascular, auscultación y evaluación de los ruidos
cardíacos, frecuencia, ritmo y pulsos periféricos.
Evaluar la función neurológica: estado de alerta, movimientos coordinados y
los reflejos.
Realizar fisioterapia respiratoria para prevenir la atelectasia.
Reconocer los cambios en el estado circulatorio, hipotensión e hipertensión,
presencia o ausencia de pulsos.
Evaluar la adecuada función urinaria, edema y distensión abdominal.
Reconocer cambios en la perfusión y el color.
Interpretar los exámenes complementarios y registrar los resultados en la
historia clínica.
Actuar correctamente en el transporte del recién nacido críticamente enfermo.
(López, 2009)

2.2 PERSPECTIVAS DEL ABORDAJE NEONATAL

Es importante reconocer que, el periodo neonatal, cabe decir, la transición de la vida


fetal a la extrauterina, depende totalmente del tiempo. Esta unidad estaría dispuesta
en momentos, que los podemos describir en: (Zamora, 2019)

 2.2.1 Primer momento – Antecedentes prenatales: En este primer momento


podemos determinar la morfofisiología fetal, mediante la determinación
ecográfica, desde el primer contacto hasta la última semana de embarazo
(control prenatal). Se determina entonces, las características anatómicas,
dinámicas y/o patológicas o de normalidad del feto. En este primer momento
también observamos las alteraciones del desarrollo fetal, descrito en
mutaciones o malformaciones congénitas. Es menester recordar que, el control
materno, tiene un impacto en la resolución de ciertos fenómenos patológicos
que pueden anticiparse antes del nacimiento, según el grado de complejidad
de la unidad hospitalaria.
 2.2.2 Segundo momento – Características perinatales:Todas las
características que el niño tiene al nacer, y que se pueden percibir durante el
parto o en el postparto inmediato. Estas características están mediadas por
parámetros, que son cuantificados mediante herramientas de evaluación

9
consensuadas, tales como el Test de APGAR, las funciones vitales, el examen
físico, el examen neurológico, etc. Se espera que las alteraciones en los
antecedentes prenatales influyan negativamente en las características
perinatales.
 2.2.3 Tercer momento – Adaptación postnatal. En muchos hospitales se
lleva a cabo una segunda exploración más completa a las 12 horas del
nacimiento para valorar el grado de recuperación del proceso de parto, y para
determinar la presencia o ausencia de signos de dificultad respiratoria y la
capacidad para alimentarse.

3. CARACTERISTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLOGÍAS DEL RN


NORMAL

La falta promedia al nacer es de


45-50 cm.
LONGITUD
Es mejor índice que el peso para
calcular la edad gestacional.
Se mide la circunferencia
anteroposterior máxima del
cráneo (34 +- 2).
PERIMETRO CEFALICO Es el mejor índice
somatométrico para calcular la
edad gestacional.

AMOLDAMIENTO: Cabeza
alargada y estrecha en forma
cónica.
SUTURAS: Deben estar
abiertas y ser palpables
CAPUT SUCEDANEUM:
Tumefacción de partes blandas,
causada por el líquido
comprimido dentro del cuero
CABEZA
cabelludo durante el proceso del
parto.
CEFALOHEMATOMA:
Hemorragia subperióstica,
causada por la fricción entre el
cráneo y los huesos pélvicos
durante el proceso del parto.
FONTANELAS: Son los
espacios en forma de rombo

10
que se palpan en la unión de los
huesos craneales:
PROPOSITO: Permite el
crecimiento rápido del cerebro.
El niño deberá abrirlos por sí
solo.
La abertura palpebral es de
unos 1,9cm aprox.
PARPADOS HINCHADOS:
Debido a la presión sobre la
cara durante el parto. Esta
OJOS
irritación desaparece en torno a
los 3 días denominado EDEMA
PARPEBRAL.
HEMORRAGIA
SUBCONJUNTIVAL: Aparece
en la esclerótica. Es absorbida
en 2-3 semanas.
Son blandas y flexibles.
A veces uno de los bordes está
doblado.
La oreja asumirá su forma
normal a medida que el
OJERAS
cartílago se endurezca durante
las primeras semanas.
Suelen estar a la misma altura,
o por encima del ángulo externo
de los ojos.
Puede deformarse durante el
proceso del parto.
Su apariencia será normal
cuando el bebé tenga una
NARIZ
semana de edad.
Pueden aparecer unos quistes
sebáceos llamados millium
facial.
Debe ser simétrica y estar en la
línea media.
El CALLO DE SUCCIÓN se
BOCA
presenta en el centro del labio
superior y es causada por la
fricción contante durante la

11
alimentación con biberón o al
pecho.
Una excesiva saliva puede
indicar atresia de esófago.
Debido a la escasa secreción de
saliva puede aparecer muguet,
que es una estomatitis por
Candida.
La presencia de un diente
cuando nace el niño es rara.

4. CARACTERISTICAS DE LA PIEL

CARACTERISTICAS DE LA PIEL
Al nacer está cubierta por el vérmix caseoso o unto sebáceo que sirve como
nutriente y protección de infecciones cutáneas (Desaparece en las primeras 24 –
48 horas de vida).
 COLOR: Rojo intenso(pletórico) después de las primeras 24 horas de vida
disminuye ese enrojecimiento y aparece en un 70 – 80 % una coloración
amarillenta ICTERICIA DEL RECIÉN NACIDO.
FORMA: Campana con las costillas
en forma horizontal.
Se deben de observar las
clavículas para descartar la
TÓRAX presencia de fractura.
Los movimientos de tórax deben
ser simétricos bilaterales
durante la respiración.

Suele ser abombado y blando.


ABDOMEN
Son cortas y simétricas.
En las extremidades inferiores
se muestra torsión tibial.
Deben observarse más bien las
caderas para descartar su
luxación congénita, debe
EXTREMIDADES
realizarse las maniobras de
Ortolani y Bartow.
Debe palparse los pulsos
femorales.
L a posición del RN a término es
una flexión completa de brazos

12
y piernas con cierto grado de
hipertonía.
Debe contener dos arterias y
una vena.
La presencia de una arteria
puede indicar alguna anomalía
congénita.
El cordón suele desaparecerse
CORDÓN UMBILICAL alrededor de la 1ra – 2 da
semana de vida.
Debemos observar la aparición
de enrojecimiento, mal olor o
humedad alrededor del cordón,
ya que puede aparecer
ONCOFALITIS.
Las necesidades calóricas
elevadas: 110 – 130 kcal por Kg
de peso y día.
Las necesidades hídricas son
inicialmente de: 60 – 70 ml por
NUTRICIÓN Y METABOLISMO Kg de peso y día. A la semana
aumentan a 150 por Kg de peso
y día.
L a temperatura al nacer oscila
entre 37,6 °C Y 38, 5 °C
(AXILAR).

5. VALORACIÒN FISICA DEL RECIEN NACIDO

En la valoración física incluye la recogida de datos mediante la obtención de


información observable y objetiva del neonato, como también al examen físico del
mismo. Deberá efectuarse en dirección céfalo-podal, utilizando los cuatro principales
métodos de exploración; que son, inspección, palpación, percusión y auscultación. El
objetivo de la valoración fisca es proporcionar una evaluación del estado de desarrollo
y bienestar del niño y, adaptación a la vida extrauterina, y tolerancia al trabajo de
parto.(Semiología Neonatal J, 2011)

13
5.1. EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO

Al examen físico completo se lleva a cabo idealmente después del pasado del periodo
de adaptación (8-12 horas después del nacimiento) o en cualquier momento en que
se capte el recién nacido en el período comprendido entre el nacimiento y los 28 días
de vida. Nos permite obtener información clínica completa sobre la condición física
del recién nacido y reconocer las variantes normales para evitar preocupaciones o
intervenciones no necesarias, así como para realizar su clasificación adecuada. Es
también de vital importancia controlar y mantener el calor y abrigo en el neonato para
evitar el enfriamiento o hipotermia.
La hipotermia es una condición severa que puede presentarse acompañada de y
dejar secuelas en el desarrollo neurológico del recién nacido
El examen físico se realiza en dos momentos:

 Al nacer
 De manera completa luego del período de adaptación o previo al momento de
su egreso
5.1.2 OBSERVACIÓN GENERAL (SIN TOCAR AL RECIÉN NACIDO)
Se observa: El tamaño del recién nacido

 El patrón de sueño (el recién nacido duerme de 16 a 18 horas al día)


 El patrón respiratorio (respiración pausada no agitada puede haber períodos
de apnea de 5 a 10 segundos)
 La respuesta a los estímulos auditivos (sobresalto)
 El color de piel (identificar cianosis, ictericia, palidez)
 La postura con las extremidades en flexión
 La coordinación de los movimientos simétricos de las extremidades
 La calidad de llanto (irritabilidad, llanto débil)
 Malformaciones externas
 Observar la condición del ombligo; esta observación permite conocer sobre la
edad gestacional y el estado nutricional de un recién nacido

6.INSPECCIÓN GENERAL
Debe incluir una valoración completa del crecimiento y nutrición prenatales del niño
con una valoración del grado de madurez alcanzada (Capurro). Después de esto,
debe procederse a un examen más sistemático de las regiones del organismo y de
los diversos sistemas. Comienza con las medidas corporales, relacionadas al peso,
talla, circunferencia cefálica, circunferencia torácica y abdominal. Determinar edad
gestacional, compararlo con los hallazgos físicos normales.

14
6.1 POSTURA Y ACTIVIDAD
El recién nacido de término tiene una actividad variable según su estado de
sueño, alerta o llanto. En reposo se presenta con sus extremidades flectadas
y algo hipertónicas, manos empuñadas. En ocasiones adopta la posición del
reflejo tónico-nucal: la cabeza vuelta hacia un lado, con las extremidades del
mismo lado extendidas y las contra laterales en flexión. El prematuro presenta
una postura de mayor extensión a menor edad gestacional.

6.2 SIGNOS VITALES Y SOMATOMETRÍA


Los valores normales de los signos vitales en el recién nacido son:

FR 30-60 rpm FC 120-160 lpm Temperatura 36.4 a 37.2 °C Antropometría


Peso 2.500 g a 3.500 g Talla 48-50 cm P. Cefálico 34 +/- 2 cm P. Torácico 29
+/- 2 cm P. Abdominal 33 +/- 2 cm

SIGNOS VITALES
FR 30-60 rpm
FC 120-160 lpm
Temperatura 36.4 a 37.2

ANTROPOMETRÍA
Peso 2.500 g a 3.500 g
Talla 48-50 cm
P. Torácico 34 +/- 2 cm
P. Cefálico 29 +/- 2 cm
P. Abdominal 33 +/- 2 cm

15
6.3 PIEL

6.3.1 COLOR Y TEXTURA: Usualmente es de un color rosado y suave. Puede


presentar acrocianosis localizada de manos y pies (orbicular de la boca, pies y
manos que normalmente desaparece después de varios días) Se puede
presentar ictericia fisiológica hasta el 3er día, suele aparecer en el 50% de los
bebés. El tejido subcutáneo debe sentirse lleno. Es normal una descamación
discreta de la piel, pero en el R/N de post término es mucho más marcada. En
el prematuro la piel es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco
tejido.

6.3.2 VERMIX CASEOSO: Material graso blanquecino que puede cubrir todo
el cuerpo, especialmente en el prematuro, en el niño de término usualmente
está sobre el dorso, cuero cabelludo y pliegues.
6.3.4 LANUGO: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso.
En el prematuro puede ser más abundante.
6.3.5 MANCHA MONGÓLICA: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia
grande, se ubican en dorso, nalgas o muslos, son benignas y no tienen
significado patológico.
6.3.6 PETEQUIAS Y EQUIMOSIS: Pueden observarse petequias en cabeza y
cuello asociadas a circular de cordón. Contusiones menores en nalgas en la
presentación pélvica y sobre los ojos y la frente en las presentaciones cefálicas
(ruptura local eritrocitos superficiales)
6.4 CABEZA
Normalmente es redonda simétrica, blanda y flexible. Pero minutos después
del nacimiento la cabeza parece desproporcionada, pero se encuentra en
forma ovalada por la misma salida del canal de parto que es estrecho, pero
después de 24 horas se va amoldar a su estructura normal Ocupa un 25% del
tamaño total del cuerpo.

6.4.1 FONTANELAS Anterior (Bregmática), Posterior (Lamboidea),


Anterolaterales (esfenoideas), Posterolaterales (mastoideas)
6.5 CARA ROSTRO
Barbilla retraída y la nariz un poco aplastada, por la presión del útero, las
mejillas se muestran llenas por acumulación de grasa, formando las
almohadillas de succión. Movimientos faciales simétricos, presencia de cejas
y pestañas. Daño de los nervios faciales uso de fórceps Ojos: Se valora la
ubicación en la cara y espacio entre cada uno de ellos, reflejo de parpadeo y
respuesta de la luz. Visión de objetos de 20 – 30 cm. Con frecuencia están

16
cerrados los párpados edematosos, pero los abre si se le mueve hacia la luz y
sombra en forma alternada. Parpadeo al estímulo luminoso
6.6 NARIZ
Relativamente aplanada, confirmar permeabilidad pasando una sonda naso gástrica,
es frecuente observar pequeños puntos amarillos en el dorso de la nariz (milios
sebáceo). Debemos valorar también si hay presencia de aleteo nasal.
6.7 BOCA
Labios rojos, encías con el relieve dentario, pero sin dientes. Verificar el cierre del
paladar y labios. Verificar que la lengua sobresalga de los labios Frenillo corto
síndrome de Down Es frecuente observar las llamadas Perlas de Epstein
6.8 OÍDOS
Flexibilidad pabellones auriculares Inserción de las orejas de acuerdo con el canto
de los ojos Audición desarrollada, desobstrucción trompas de Eustaquio. Respuesta
a la voz humana Valoración forma (edad gestacional). Cantidad de cartílago Forma e
implantación del pabellón auricular. Cuello corto y con pliegues de madurez muscular
Detectar asimetrías o masas en el cuello, Asimetría puede indicar fractura clavicular
Observar su movimiento y funcionamiento muscular.
6.9 TÓRAX
Circunferencia de 32 a 34 cm. Forma normal sin depresión ni prominencias en el
esternón. El esternón mide 8 cm largo aprox. Valorar la masa mamaria 5 mm niños a
término. Valorar la distancia entre los pezones 8 cm aprox. Masa asimetrías

6.9.1 CLAVÍCULAS
Se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura, que se detecta
por dolor a la palpación, aumento de volumen o discontinuidad en el hueso
y a veces un clic al movilizar la clavícula.
6.9.2 NÓDULO MAMARIO:

Es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como mujeres, su


tamaño está determinado por la edad gestacional y por una adecuada
nutrición. Planas simétricas, distancia de 8cm entre los pezones, diámetro del
tejido mamario de 5cm o más.
6,10 PULMONES
La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente irregular
(periódica). Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un adecuado
murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las primeras horas post
parto. Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido deben hacer sospechar
patología.
6.11 CORAZÓN localización en forma horizontal, en el borde izquierdo, ritmo
frecuencia regulares, soplos transitorios 90% cierre incompleto del surco oval.

17
6.12 TÓRAX ABDOMEN:
Cilíndrico, simétrico, grande con relación a la pelvis, diástasis de los rectos frecuente
en lactantes de raza negra, Cierta protrusión (protuberante), No hay cianosis Poco
vascularizado Sonidos torácicos crepitantes (restos de líquido alveolar) Moco o
meconio en los bronquios.
6.12.1 OMBLIGO: Color blanco azulado, no protruye, se observan dos arterías y
una vena, se empieza a secar dos horas después del parto, color blanquecino y
consistencia gelatinosa
6.13 GENITALES

6.13.1 GENITALES MASCULINOS


6.13.1.2 PENE

apariencia blanda 2 cm largo x 1 cm ancho. Orificio urinario normal en la punta


del pene. Prepucio se puede retraer más allá del meato urinario.
6.13.1.3 ESCROTO

Piel sensible, presencia de arrugas coloración normal. Testículos de 1.5 -2 cm


fimosis normal

6.13.2 GENITALES FEMENINOS


6.13.2.1 MONTE DE VENUS

Labios menores cubren los mayores, tamaño simétrico adecuado para la edad
gestacional.

6.13.2.2 CLÍTORIS

Normalmente grande en la r/n. edema y contusión en el parto pélvico Vagina:


meato urinario orificio vaginal visible, Secreción de esmegma bajo los labios,
Secreción sanguinolento mucoide.

6.14 VEJIGA
La primera micción debe registrarse, valorar el funcionamiento urinario, no
debe tener olor y solo un poco de color.

6.15 NALGAS Y ANO


Nalgas simétricas, ano permeable (toma de temperatura anal), evaluación de
meconio entre 24 y 48 hrs después del parto.

18
6.16 EXTREMIDADES Y TRONCO
La descripción que se encuentra en el recién nacido son: extremidades cortas
y por lo general flexionado, espalda plana, curvatura sacra hasta que el niño
empieza a sentarse. Las extremidades se mueven de forma simétrica pero no
extienden por completo, simetría pliegues pélvicos, en brazos longitud igual
movimiento liberal, flexionados, cuando descansan, numero normal de dedos
es de 5. Piernas simétricas, longitud igual, pie plano normal hasta 3 años

6.17 REFLEJOS DEL RECIEN NACIDO


La presencia e intensidad de un reflejo es una señal importante de funcionamiento y
desarrollo del sistema nervioso.
Al examen neurológico se buscará:

6.17.1 EL REFLEJO PALMAR Acariciar la palma de la mano del bebé provoca


que el bebé cierre los dedos en un apretón. El reflejo de prensión dura hasta
aproximadamente los cinco o seis meses de edad
6.17.2 REFLEJO DE BABINSKI Cuando se acaricia firmemente la planta del
pie, el dedo gordo se dobla hacia la parte superior del pie y los otros dedos se
despliegan en abanico. Este reflejo es normal hasta aproximadamente los dos
años de edad.
6.17.3 EL REFLEJO DE MORO O SOBRESALTO Después de nacer el bebé
tiene miedo a caer por ello se presenta este reflejo en respuesta a un
movimiento brusco o sonido fuerte es por eso que sobresalta, el niño extiende
sus brazos y piernas, por ejemplo soltando los dedos, antes de que la cabeza
del niño toque el colchón. Experimentará unos movimientos o eventualmente
un llanto. Este reflejo desaparecerá a los 5-6 meses.
6.17.4 EL REFLEJO DE MARCHA Que se explora al colocar al niño en
posición vertical, con los pies sobre el colchón. El niño simula una marcha
6.17.5 El reflejo de búsqueda: se explora al tocar lateralmente el labio
superior, la mejilla del niño o el ángulo de la boca, esperando que vuelva la
cabeza hacia el lado de contacto al estímulo y abre su boca. Este reflejo
desaparecerá a los 3-4 meses.
6.17.6 EL REFLEJO DE SUCCIÓN La colocación de un dedo o un objeto en
la boca del niño, provocará la succión. 12 meses Prensión palmar Al colocar
un objeto o al tocar la palma de la mano, el niño cerrará sus dedos. Este reflejo
desaparecerá a los 12 meses.
6.17.7 REFLEJO TÓNICO DEL CUELLO Cuando se gira la cabeza de un bebé
hacia un lado, el brazo de ese lado se estira y el brazo opuesto se dobla a la
altura del codo. Esto a menudo se denomina posición "de esgrima". El reflejo
tónico del cuello dura aproximadamente entre cinco y siete meses.

19
6.18 PRUEBAS PARA EL RECIÉN NACIDO

6.18.1 TEST DE APGAR


Es una prueba que se realiza al bebé recién nacido en el primer y en el quinto minuto
de su vida tras el parto para comprobar su adaptación al exterior y su vitalidad, ya que
permite una evaluación rápida del estado de salud del bebé.

¿QUÉ SIGNIFICA "APGAR"?


La palabra Apgar ser refiere a "Aspecto, Pulso, Irritabilidad (del inglés Grimace),
Actividad y Respiración."

Se le controla al bebé en dos ocasiones como ya había mencionado: la primera vez,


un minuto después del nacimiento, y de nuevo, cinco minutos después del nacimiento.
A veces, si el estado físico del bebé resulta preocupante, se puede evaluar al bebé
por tercera vez.

En la prueba, se utilizan estos cinco factores para evaluar la salud del bebé. Y cada
factor o aspecto se evalúa en una escala que va del 0 al 2, siendo 2 la máxima
puntuación posible
¿Qué se mide?

Aspecto: Coloración de la piel:


Cero: azul o pálida.
Uno: rosada con extremidades azules.
Dos: completamente rosada

Pulso: Frecuencia cardiaca:


Cero: no se detectan latidos.
Uno: menos de cien latidos por minuto.
Dos: más de cien latidos por minuto.

Irritabilidad (respuesta refleja):


Para medir esta variable se coloca un catéter en la nariz del bebé y se puntúa
en función de su reacción.
Cero: no muestra signos.
Uno: el bebé se queja y hace muecas.
Dos: presenta varias muestras como tos, estornudos, llantos o un retraimiento
vigoroso.

Actividad: Tono muscular:


Cero: los músculos están flácidos.
Uno: las extremidades se muestran algo flexionadas.

20
Dos: el bebé se mueve de forma activa.

Respiración (ritmo respiratorio y esfuerzo respiratorio):


Cero: el bebé no respira.
Uno: respira de forma lenta e irregular.
Dos: respira sin problemas, con llantos.
PUNTUACIÓN:

 APGAR 8 – 10: buenas condiciones del neonato


 APGAR 4 – 6: La condición fisiológica del neonato no está respondiendo
adecuadamente, requiere valoración clínica.
 APGAR MENOR A 4: Requiere atención de urgencia y respiración asistida

21
6.18.2 TEST DE CAPURRO
El test de capurro es un criterio utilizado para estimar la edad gestacional de
un neonato

Parámetros que se evalúan

 Forma de la oreja
 tamaño de la glándula mamaria
 formación del pezón
 textura de la piel
 pliegues plantares
Forma de la oreja (Pabellón)

 Aplanada, sin incurvación (0 puntos)


 Borde superior parcialmente incurvado (8 Puntos)
 Borde superior totalmente incurvado (16 Puntos)
 Pabellón totalmente incurvado (24 puntos)
Tamaño de la glándula mamaria

 No palpable (0 Puntos)
 Palpable menor de 5mm (5 Puntos)
 Palpable entre 5 y 10mm (10 Puntos)
 Palpable mayor de 10mm (15 Puntos)
Formación del pezón

 Apenas visible sin areola (0 Puntos)


 Diámetro menor de 7.5mm, areola lisa y chata (5 Puntos)
 Diámetro mayor de 7.5mm, areola punteada, borde no levantado (10
Puntos)
 Diámetro mayor de 7.5mm, areola punteada, borde levantado (15
Puntos)
Textura de la piel

 Muy fina, gelatinosa (0 Puntos)


 Fina, lisa (5 Puntos)
 Más gruesa, discreta, descamación superficial (10 Puntos)
 Gruesa, grietas superficiales, descamación de manos y pies (15 Puntos)
 Gruesa, grietas profundas apergaminadas (20 Puntos)
Pliegues plantares

 Sin pliegues (0 puntos)


 Marcas mal definidas en la mitad anterior (5 Puntos)

22
 Marcas bien definidas en la mitad anterior, surcos en mitad anterior (10
Puntos)
 Surcos en mitad anterior (15 Puntos)
 Surcos en más de la mitad anterior (20 Puntos)

Puntuación
Cada parámetro tiene una puntuacióna la suma de sus puntajes se le aplica la
siguiente fórmula para obtener la edad gestacional estimada

EG= 204+PUNTAJE
7
 Postmaduro 42 semanas o más
 Al término 37 a 41 semanas
 Prematuro leve 35-36 semanas
 Prematuro moderado 32-34 semanas
 Prematuro extremo menos de 32 semanas

23
7. ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

La atención inmediata requiere de cuidados y procedimientos de enfermería


especiales. El paso del recien nacido del seno materno a la vida extrauterina es un
proceso brusco y lleno de cambios por lo que es esencial tratarlo con cuidado, con
movimientos suaves y protegiéndole de la luz directa. De igual modo, siempre que
sea posible dejaremos al recien nacido con su madre, en contacto de piel con piel,
instaurando el amamantamiento precoz, porque esos primeros momentos son los
más importantes para la vida de ambos. Así contribuiremos a que sus primeras horas
en el mundo sean mejores (Meléndez, 2007)

Los aspectos más importantes son:

7.1 RECEPCIÓN DEL RECIEN NACIDO EN LA SALA DE PARTOS

Preparación:

Es necesario conocer todos los antecedentes de riesgo de embarazo y del


parto, indistintamente de la condición del recien nacido (de termino, bajo peso
o pretérmino y si el líquido amniótico es claro o contiene meconio)

24
Antes de atender al niño lavarse y/o cepillarse las manos y los antebrazos con
agua y jabón antibacterial, durante 1 min, antes de colocarse los guantes.
Calentar la sala o ambiente de partos para recibir al recien nacido (24 C° o
más), se puede utilizar un calentador:
 Evitar las corrientes de aire
 Apagar el aire acondicionado
Disponer de campos y paños limpios, secos y tibios.
Disponer de materiales estériles.
 Tijeras
 Pinzas
 Hilo gaza, o gancho para pinzar el cordón
 Perilla de succión o sondas de aspiración
 Equipo de protección personal
Disponer de tetraciclina eritromicina, sulfacetamida u otro antibiótico oftálmico
sin esteroide.
Disponer de vitamina K inyectable y jeringa de 1 cc graduada en décimas.
Disponer de un estetoscopio, un reloj de pared con segundero, balanza
tallímetro y cinta métrica.
Disponer del equipo completo de reanimación neonatal para responder a
cualquier eventualidad al momento del nacimiento.

7.1.1 ASPIRACIÓN DE SECRECIONES


La aspiración de secreciones, si fuera necesaria, idealmente debe hacerse
estando el niño aun en el canal de parto, habiendo salido únicamente la cabeza,
antes de que respire la primera vez, estando en el tórax aun comprimido en el
conducto vaginal y se hará de manera suave.

Si el recien nacido viene cubierto de líquido meconial; es indispensable llevar a


cabo la aspiración para permeabilizar las vías aéreas del recien nacido; así:

Aspirar las secreciones con una succión suave, primero la boca luego la nariz,
con una perilla.

Si el R.N. NO nace vigoroso


 Aspirar la boca y la tráquea (tubo endotraqueal)
 Secarlo y estimularlo
 Reposicionarlo (cabeza en extensión para permeabilizar vías aéreas)
 Darle oxígeno si es necesario
 Se debe mantener al recien nacido en posición neutra (horizontal) la cabeza
ligeramente extendida (posición de olfateo) o hacia un lado para facilitar el
drenaje de secreciones por gravedad.
Se debe aspirar al bebe en el canal de parto si tiene meconio o corioamniotis.
La aspiración de secreciones de boca y nariz en un bebe NO debe ser
rutinariamente.

25
7.1.2 SECADO DEL NIÑO
El secado del recien nacido es un paso básico para prevenir la hipotermia, la que
puede ser causa de alteraciones metabólicas secundarias de morbimortalidad,
incluso en un recien nacido sano.

Como norma general NO debe bañarse a los recien nacidos, ya que retiraríamos
la vérmix caseosa que le sirve al bebe como protección y se absorbe solo.

Durante el secado:
Se debe proceder lo más rápido posible.
El secado debe hacerse en forma suave y delicada, con un campo y paño seco
previamente calentado.
Iniciar el secado por la cabeza y continuar con el resto del cuerpo
Luego cambiar los paños húmedos por otros limpios, secos y tibios para luego
abrigarlo y así evitar el enfriamiento
Al secar al niño se debe respetar el vérmix caseoso, que le protege contra el
enfriamiento.
Al terminar el secado proteger al niño a toda costa el enfriamiento, aplicando
una lámpara; manteniendo el ambiente a una temperatura de 27 C°, evitando
corrientes de aire; luego dejar al niño con la cabeza en ligera extensión para
mantener la vía aérea permeable.

7.1.3 LIGADURA Y SECCIÓN DEL CORDÓN: PROFILAXIS CON ALCOHOL DE


70°
La correcta ejecución de la ligadura y el corte del cordón es parte de la cadena de
higiene y seguridad que debe mantenerse durante la atención del parto y del
recién nacido para prevenir las infecciones y hemorragias.

Como norma general el cordón debe ser ligado al minuto de vida del recien nacido
debido a que se contribuirá al aporte de sangre, incluido hierro para las reservas.
Procedimiento:
Cuando el recien a respirado o llorado, proceder al pinzamiento inmediato
del cordón umbilical.
La ligadura y el corte del cordón umbilical debe hacerse mientras se
mantiene al recien nacido a nivel de la pelvis materna (tiempo por el cual
es evaluado y secado)
El cordón se corta con un bisturí o tijera estéril a unos 4 cm de la base
umbilical y se pinza con un clip de plástico autooclusivo.
Una vez pinzado se coloca una gasa impregnada en alcohol de 70°. NO se
debe utilizar soluciones yodadas

26
Siempre verificar el cordón umbilical: si tiene dos arterias y una vena para
descartar malformaciones no visibles, ver si está segura que el muñón
umbilical fue cuidadosamente ligado y no hay riesgo de sangrado.

7.1.4 ANTROPOMETRÍA
Se debe pesar al recien nacido, tallarlo y medir el perímetro cefálico.
Peso:
La toma de peso del recien nacido, debe realizarse desnudo todos los días
durante su permanencia en el servicio de y el día de alta.
Registre el peso del R.N. en el expediente clínico
Durante los primeros 3 días es normal la pérdida de peso del R.N. y esta
debe ser recuperado alrededor del décimo día.
El peso de los recien nacidos deben controlarse principalmente en madre
primerizas por la falta de experiencia en el amamantamiento. Si él bebe no
lacta bien, corre el riesgo de deshidratarse, desnutrirse (hipoglucemia) y
enfermar.
El peso promedio de un bebe es de 2500 a 3500 gr en el recien nacido a
término.
Talla:
La medición del recien nacido se realiza con un tallimetro portátil de madera,
un tallimetro anexado a la mesa del examen físico o con una cinta métrica
sobre una superficie plana o en la misma balanza que viene con medidas
de la talla.
Si es posible un ayudante debe fijar la cabeza del recien nacido en un
extremo del tallimetro y extender sus extremidades.
La talla guarda relación con el peso. La talla esperada es de 48 a 53 cm.
Perímetro cefálico:
El contorno de la cabeza del recien nacido se mide con una cinta métrica
(no elástica) tomando como punto de referencia las regiones más
prominentes del frontal i el occipital.
Debe registrarse si se observa hidrocefalia.
Un patrón de referencia es PC = Talla / 2 + 10 + 2 cm
La medida del perímetro cefálico guarda relación con el peso y la talla.
En promedio se espera encontrar de 33 a 38 cm.

7.1.5 TOMA Y REGISTRO DE CONSTANTES VITALES


Esta evaluación permite confirmar la adecuada transición a la vida extrauterina o,
en su defecto, la necesidad de reanimación oportuna del recien nacido.
A cuestión de segundos así de pasada, usted debe evaluar lo siguiente:

 ¿El líquido amniótico está libre de meconio?


 ¿El niño respira o llora?
 ¿El tono muscular es bueno?
 ¿La coloración es rosada?

27
 ¿El niño nació a término?

El examen inicial del recien nacido debe incluir el test de Apgar y Capurro para
cerciorarnos del estado del recien nacido: ausencia de procesos patológicos,
distención pulmonar adecuada, tonos musculares etc.
Estos Test los realizara por norma general el pediatra, pero también lo puede realizar
el personal de enfermería, tomando la frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,
saturación de oxigeno si procede y temperatura rectal al mismo tiempo
comprobaremos la permeabilidad del ano.

28
7.1.5 ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA K

La falta de vitamina K puede producir una hemorragia en el recien nacido}, por ello
es importante prevenir la manifestación clínica de déficit ficológico de los factores
de coagulación dependientes de la vitamina K.

1 mg intramuscular al recien nacido a termino con un peso mayor de 2000 gr.


0.5 mg al recien nacido pretermino con peso menor de 2000 gr
Aplicar la inyección en la cara externa, tercio medio del muslo del niño.

7.1.6 PROFILAXIS OCULAR

Es importante cuidar los ojos del recien nacido, para evitar la colonización de sus
superficies mucosas, por patógenos susceptibles de causar infecciones que
puede alterar su función.
El cuidado de los ojos del recien nacido
Limpiar los ojos con un paño húmedo y limpio, desde el ángulo interno hacia
el externo del ojo.
Instilar ungüento o gotas de eritromicina o tetraciclina oftálmica u otro
antibiótico oftálmico sin esteroides en cada ojo, por una sola vez, como
profilaxis.
En caso de infección, usar tetraciclina oftálmica, sulfacetamida o
eritromicina oftálmica, tres veces al día durante una semana como
tratamiento.

7.1.7 PRIMERA DOSIS DE LA VACUNA DE HEPATITIS “B”

En algunas comunidades autónomas como Andalucía, la primera dosis de la


vacuna de hepatitis “B” se administra por vía intramuscular en la región antero
lateral del vasto externo.

Debemos tener en cuenta dos aspectos importantes relacionados con la vacuna:


el consentimiento informado debe estar firmado y nosotros debemos cerciorarnos
de ello. Y otro aspecto es que el recien nacido debe pesar al menos 2 Kg, si no es
así, la vacunación se pospondrá hasta que el niño pese 2 Kg o hasta los 2 meses
de edad. (Zamora, 2019)

7.1.8 IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DEL RECIEN NACIDO


Una vez que el recien nacido ha recibido atención inmediata y está en buenas
condiciones, se debe proceder a su identificación para ser entregado a su madre.

Procedimiento:

29
Se toma la huella plantar del recién nacido y la huella dactilar del índice o pulgar
derecho de la madre, que quedaran registrados en la historia clínica de la
puérpera y el recién nacido.
Se coloca en el brazo o en la pierna del R.N. un brazalete o pulsera de color
rosado (niñas, azul o celeste (niños), en donde contendrá la información
siguiente:
 Apellidos y nombres de la madre
 Fecha (día/mes/año) y hora del parto
 Sexo del recién nacido
 Nro. de orden en caso de parto múltiple
Un brazalete igual debe ser colocado en el brazo de la madre, el que debe
contener la misma información que se le coloco a su bebe.
Se procede al llenado de la boleta de nacimiento, documento indispensable
para la inscripción del nacimiento en el Registro Nacional.

8. ÁREAS PRIORITARIAS EN EL CUIDADO DE LA SALUD DEL


RECIEN NACIDO

Las áreas de mayor influencia en la atención esencial del recién nacido son:

La cadena de la limpieza
La ligadura aséptica y el cuidado del cordón
La protección térmica
La lactancia materna temprana y exclusiva
La atención inmediata del recién nacido (Reanimación)
El cuidado de los ojos, prevención y manejo oftálmica neonatal
La identificación temprana de enfermedades y signos de peligro en el
recien nacido
El cuidado del recien nacido pretermino y bajo peso al nacer.

ATENCION EN ALOJAMIENTO CONJUNTO

Algunos hospitales disponen de la unidad de alojamiento conjunto contiguo a la sala


de partos y aunque esto sea lo ideal, no siempre es posible encontrarla así, por falta
de una apropiada distribución física del hospital, pero se recomienda que esté lo más
cerca de los salones de partos. Los beneficios del alojamiento conjunto no deben ser
denegados a los familiares por situaciones estructurales.

El alojamiento conjunto juega un papel importante para la familia en lo que respecta


a los cuidados de la maternidad, no solo provee un ambiente que promueve una
relación madre-hijo de forma natural, sino también apoya a la educación de los

30
padres, y está basada en el reconocimiento y la comprensión de las necesidades de
cuidados de la madre y el niño.

El alojamiento conjunto es un concepto que ha sido aplicado para que el RN comparta


con su madre y sus familiares de manera transicional la misma habitación después
del parto, de forma tal que puedan ser atendidos juntos, hasta la recuperación
inmediata de ambos.(López, 2009)
8.1 TRASLADO DEL RECIEN NACIDO

Es la conducción del recién nacido desde el lugar del parto hasta el ambiente donde
permanecerá para completar su atención, en el caso de que se disponga de
ambientes separados.
Si su estado lo permite la madre y él bebe se deben trasladarse juntos o, por lo menos,
en forma simultánea.

 El recién nacido debe ser conducido con prontitud en brazos de su madre,


envuelto en campos o pañales limpios, tibios y secos, al lugar donde estará en
el alojamiento conjunto.
 La incubadora se usa en los casos de los recién nacidos que no regulen bien
su temperatura (hipotérmicos) o que requieren oxígeno, aislamiento u
observación.

8.2 ALOJAMIENTO CONJUNTO Y LACTANCIA MATERNA INMEDIATA


Se debe entregar al recién nacido a la madre desde el nacimiento, momento en que
debe iniciar el apego precoz, y permanece a su lado. Esto es muy importante porque:

 Favorece la lactancia materna exclusiva.


 Previene las infecciones intestinales en recién nacidos (diarrea).
 Contribuye a desarrollar el vínculo afectivo madre-hijo.
 Asegura que el recién nacido se mantenga a una temperatura adecuada.
 La leche materna es el alimento ideal.
La lactancia materna debe ser:

 Inmediata.
 Exclusiva.
 A libre demanda.
El apego precoz y la lactancia materna frecuente, favorecen que la madre produzca
suficiente leche para el recién nacido. Es muy importante apoyarla durante la
lactancia, enseñándole la técnica adecuada para evitar complicaciones.
8.3.1.. AMAMANTAMIENTO DEL RECIEN NACIDO.
Es importante recordar a la madre del recién nacido que alimente a su bebe
exclusivamente con leche materna, es decir, que no le dé ningún otro alimento.

31
 El niño debe aprender a succionar correctamente.
 La madre debe introducir toda o gran parte de la areola dentro de la boca del
recién nacido.
 La glándula mamaria necesita ser constantemente ser estimulada
mediantesucción para producir suficiente leche.

CONTROL DE LAS FUNCIONES VITALES

La alteración de las funciones vitales frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,


temperatura es siempre señal de que existen problemas, por eso a fin de prevenir
cualquier eventualidad, estas deben controlarse tres veces al día durante la
permanencia del recién nacido en el establecimiento de la salud.
CONTROL DE LAS FUNCIONES BIOLOGICAS.

Las funciones Biológicas comprenden la eliminación de orina y heces. Estas


funciones deben ser cuidadosamente vigiladas durante los primeros días de visa del
recién nacido.
 La primera orina
 El primer meconio.
ABRIGO DEL RECIEN NACIDO

 En la atención del recién nacido es fundamental continuar los procedimientos


de calor y abrigo que se iniciaron al nacer el niño en la sala de partos, esto
para evitar el enfriamiento del bebe.
 Debe tenerse en cuenta que el niño acaba de abandonar el claustro materno,
donde la temperatura es de 37.C.
CUIDADOS DEL CORDON UMBILICAL

Es preciso mantener limpio y seco el cordón umbilical en el recién nacido para evitar
que se infecte. Por lo tanto, se tiene que limpiar diariamente con gasa seca.
CUIDADOS DE LA PIEL

 No debe de bañarse el recién nacido hasta que tenga 24 horas de nacido.


 No debe retirarse totalmente el unto sebáceo pues este lo protege de la
hipotermia.
 Se debe utilizar agua tibia y jabón para bañar el recién nacido, cuidando de no
mojar el cordón.
IDENTIFICACION Y REGISTRO DEL RECIEN NACIDO

Una vez que el recién nacido ha recibido atención inmediata y está en buenas
condiciones se debe proceder a su identificación para ser entregado a su madre.
PROCEDIMIENTO:

32
 Se toma la huella plantar del recién nacido y la huella dactilar del índice o pulgar
derecho de la madre, que quedaron registrados en la historia clínica de la
puérpera y del recién nacido.
 Se coloca en el brazo o en la pierna del niño un brazalete o pulsera que
contiene la información siguiente:
 Apellidos y nombres de la madre.
 Fecha (día/ mes/ año) y hora del parto.
 Sexo del recién nacido.
 No de orden en caso de parto múltiple.
 Un brazalete igual debe ser colocado en el brazo de la madre, el que debe
contener la misma información colocada al niño.
 Se procede al llenado de la boleta de nacimiento, documento indispensable
para la inscripción del nacimiento de en registro nacional de identidad.

8.2.1 SIGNO.S DE ALARMA EN EL RECIEN NACIDO

Muchas veces sin antecedente de riesgo obstétrico, durante las primeras horas o días
de vida los recién nacidos pueden presentar signos y síntomas que deben ser
detectados para su manejo oportuno de modo de no poner en peligro su vida. (Petro
, F., 2013)
Los que se presentan con mayor frecuencia son:
 Dificultad respiratoria
 Apnea
 Letargia
 Convulsiones
 Ictericia
 Vómitos
 Distención abdominal
 Falta de eliminación de meconio y diarrea.
 Fiebre o hipotermia.

DIFICULTAD RESPIRATORIA

Se caracteriza por el aumento de la frecuencia respiratoria y/o trabajo respiratorio


manifestado por:
 Aleteo nasal.
 Retracción esternal, subcostal o intercostal.
 La causa más común es la taquipnea transitoria del recién nacido, condición
benigna que a menudo se presenta en los bebes nacidos por cesaría.

33
 En un recién nacido a término o pos termino que nace bañado en liquido verde
(meconial) y presenta dificultad respiratoria, es conveniente descartar
aspiración de meconio.
 En un recién nacido pre termino con dificultad respiratoria severa es
recomendable diagnosticar una posible membrana hialina.
 RN con antecedentes de Ruptura prematura de membranas (RPM) y/o
corioammionitis, descartar neumonía connatal.

APNEAS

 Es la ausencia de respiración por 3º segundos o más, con o sin disminución


de la frecuencia cardiaca.
 Se asocia con cianosis, bradicardia y acidosis.
 Son más comunes en prematuro de bajo peso.
 Obedecen a una gran diversidad de factores como hipotermia, injuria central,
sepsis, hipoglicemia, anemia, policitemia, drogas.
LETARGIAS

 Estado de hipo actividad profunda, hipotonía.


 Signos relacionados con alteraciones del sistema nerviosos central, sepsis e
hipoglucemias.
 Es conveniente descartar estas patologías.

CONVULCIONES

 Signo relacionado con injuria en el sistema nervioso central (encefalopatía


hipoxico isquémica), hipoglucemia, meningitis, hijos de madres drogadictas,
traumas de nacimiento.
 Por ser uno de los más frecuentes y de fácil corrección, descartar inicialmente
hipoglucemia.

ICTERICIA.

 Una pigmentación amarillenta de la piel y mucosas que se presentara durante


las 24 horas de vida

SINTOMATOLOGIA DIGESTIVA.

 Vomito por:
 Deglución de líquidos meconial o sangre durante el periodo expulsivo.
 Por ingerir demasiada leche.
 Por infecciones urinarias o sepsis.

 Todo por vomito bilioso (verde) en un recién nacido, se considera patológico y


sugestivo de obstrucción intestinal generalmente secundaria a causas
quirúrgicas entre otras:

34
 Atresia intestinal
 Mal rotaciones
 Enterocolitis necrosaste
 Si hay salivación abundante y constante asociada a cianosis o dificultad
respiratoria al succionar debe tenerse en cuenta atresia esofágica

DISTENSION ABDOMINAL.

Puede ser producida por:


 Sobrealimentación y retardo en el pasaje de meconio.
 Causas quirúrgicas como:
 Peritonitis
 Hemoperitoneo
 El mayor peligro radica en el hipo ventilación al disminuir la movilidad de
diafragma.
 Hay que investigar si la distención se debe a líquidos, solidos o gas.
DIARREA

 Aumento de volumen y frecuencia de las deposiciones.


 Si estas están acompañadas de moco o sangre se considera signo de alarma.
 Las causas más comunes de diarrea en las salas de bebes son las infecciones
por E. coli entero patogenia y virus.

RETARDO DEL PASAJE DE MECONIO

 Se compaña de Distención abdominal y vómitos debido a una obstrucción


intestinal distal por un tapón meconial.
 Se debe considerar en el diagnóstico diferencial íleo meconial, hipoplasia del
colon izquierdo.
 Se recomienda tomar radiografías para precisar el Diagnostico y enemas
rectales en los casos de tapón meconial.

35
36
9. CUIDADOS EN LAS PRINCIPALES AFECCIONES

9.1 RECIEN NACIDO BAJO DE PESO


Se denomina bajo de peso al nacer a todo neonato que en el momento de su
nacimiento tenga un peso menor de 2500gramos, cualquiera que sea la causa y sin
tener en cuenta la duración de la gestación, se considera que ha tenido una gestación
más corta o un crecimiento intrauterino menor del esperado o bien ambas cosas. El
peso valora el crecimiento y la edad gestacional la madurez del feto.(López, 2009)
CLASIFICACIÓN
 Recién nacido de muy bajo peso: es todo aquel con un peso menor de 1500
gramos al nacer.
 Recién nacido extremadamente bajo peso: presenta un peso menor de 1000
gramos al nacer.
ETIOLOGÍA
Factores maternos
o Hijos previos bajo peso al nacer
o Infertilidad
o Madre con constitución pequeña
o Enfermedades crónicas
o Ingestión de drogas
Factores placentarios
o Alteraciones circulatorias
o Disminución de la superficie placentaria
o Inserciones anormales del cordón
o Gestaciones múltiples
o Malformaciones
o Tumores

Factores fetales
o Anomalías cromosómicas
o Malformaciones congénitas
o Infecciones
o Radiaciones
o Gestaciones múltiples

El peso es una variable estrechamente ligada al tiempo de gestación y de valor


pronóstico en la evolución del recién nacido, para conocer la verdadera edad
gestacional existen métodos clínicos y paraclínicos, los métodos más difundidos y
utilizados son los de Dubowitz, Ballard, Capurro, entre otros. En la práctica ha
resultado útil la valoración propuesta por Parkin en 1976, basada en las
características externas del recién nacido

37
Tabla 1: puntaje otorgado a cada característica física según el método de Parkin
SIGNOS 0 1 2 3 4
EXTERNOS
Rosado Pálido
pálido solo rosado
COLOR DE LA Rojo Rosado
variable sobre las -
PIEL oscuro uniforme
sobre el orejas,
cuerpo palmas
Ligero Gruesa
espesor, piel como
Suave,
TEXTURA DE Muy fina Fina y agrietada o pergamino
de mediano
LA PIEL gelatinosa suave pelada en Grietas
espesor
manos y superficiales
pies o profundas
Tejido
Tejido Tejido mamario en
mamario en mamario en uno o
DESARROLLO No hay
uno o ambos uno o ambos lados -
MAMARIO tejido mamario
lados menor ambos lados mayor que
de 0.5cm de 0.5-1cm 1cm de
diámetro
Oreja Cartílago Oreja
Oreja suave en el borde firme
FIRMEZA DE suave Fácilmente de la oreja, Cartílago
-
LA OREJA Fácilmente doblada, suave pero borde
doblada retrocede regresa de Regresa
despacio pronto al instante

Tabla 2: relación del total de puntos otorgados en la edad gestacional estimada


PUNTOS EDAD GESTACIONAL
1 30.6 semanas
2 31.7 semanas
3 32.8 semanas
4 33.9 semanas
5 35.1 semanas
6 36.2 semanas
7 37.3 semanas
8 38.4 semanas
9 39.4 semanas
10 40.6 semanas
11 41.7 semanas
12 42.8 semanas

38
CATEGORÍA DIAGNOSTICA
Retraso en el crecimiento y desarrollo. Desviaciones de las curvas de peso
para un grupo de edad ocasionado por un nacimiento antes de las 37 semanas
de gestación.
Alteración de la nutrición: por defecto. Aporte de nutrientes insuficiente para
satisfacer las necesidades metabólicas durante la vida intrauterina, se
relaciona con desviaciones de las curvas de crecimiento para un grupo de edad
con disminución del peso y talla que no corresponde con la edad gestacional
en el momento de su nacimiento. Acciones de enfermería en el RN bajo peso
Colocar al RN en una incubadora con temperatura entre 34 y 35 oC,
preferiblemente con doble pared, para lograr una temperatura cutánea entre
36,5 y 37 oC, con el fin de disminuir el consumo de
Verificar que el calor sea húmedo, el nivel de humedad debe ser superior al 50
%, puede prefijarse hasta el 90 %, en los más inmaduros, con el fin de evitar
resequedad en la piel del RN.
Cambiar los depósitos de agua de la incubadora cada 24 h, para evitar la
proliferación de gérmenes, el más frecuente en los reservorios de agua es la
Pseudomona.
Mantener al RN vestido y con gorro, para evitar las pérdidas de calor.
Evitar la humedad en la piel de los RN, pues aumentan las pérdidas de calor
por evaporización.
Evitar las corrientes de aire, la incubadora debe estar herméticamente cerrada,
para impedir el enfriamiento del RN.
Usar guantes y batas para la manipulación del RN, se deben extremar las
medidas de asepsia y antisepsia, ya que su sistema inmune es deficiente, por
el déficit de IgG, IgM y IgA. Además, la inmunidad inespecífica es deficiente, la
defensa de la barrera, la quimiotaxis, la respuesta inflamatoria y la fagocitosis
están disminuidas. Administrar oxígeno según las necesidades del RN, para
evitar complicaciones como la hipoxia.
Pesar diariamente al RN, preferentemente dentro de la incubadora hasta que
el peso se estabilice, para llevar un control estricto de su evolución y del
balance hidroelectrolítico.
Evitar ruidos, ya que pueden aumentar la presión arterial y la intracraneana.
Manipular al RN lo menos posible, de ser necesario debe ser suave y sin
movimientos bruscos,
Brindar alimentación adecuada, acorde con el peso y su estado clínico,
teniendo en cuenta las características digestivas y metabólicas del prematuro.

Evaluación de enfermería
Los pacientes con peso inferior a 1 500 g presentan a menudo dificultad para la
adaptación. Su evolución está muy estrechamente relacionada con los cuidados que
se tienen con estos pacientes y las complicaciones que se pueden evitar en este
período, ya que este grupo presenta una incidencia alta de morbilidad y mortalidad en
los servicios de neonatología. La enfermera debe cerciorase que el paciente obtenga

39
una ganancia de 20 a 30 g diarios, hasta alcanzar un peso adecuado que posibilite
su adaptación al medio externo. (López, 2009)

9.2 RECIÉN NACIDO PRETERMINO


Se denomina recién nacido pretérmino a aquel neonato nacido con menos de 37
semanas de gestación. Estos niños presentan sus sistemas y órganos inmaduros,
pues la edad gestacional determina la madurez del feto. (López, 2009)

ETIOLOGÍA

Factores médicos
 Enfermedades crónicas.
 Abortos espontáneos previos.
 Gestación múltiple.
 Malformaciones uterinas.
 Traumatismo uterino.
 Placenta previa.
 Rotura prematura de membrana.
 Cesárea electiva con estimación incorrecta de la edad gestacional.

Factores sociales
 Pobreza económica.
 Hiperactividad materna.
 Tabaquismo y alcoholismo.
 Gestaciones muy frecuentes.
 Mala nutrición.
 Baja talla.
 Edad materna inferior a los 16 años o superior a los 35 años.
 Madres drogadictas.
 Falta de control prenatal.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
 Crecimiento: frecuentemente el peso es inferior a 2 500 g.
 Longitud: es proporcional a su inmadurez y siempre inferior a 47 cm.
 Circunferencia torácica y craneana disminuida.
 Extremidades delgadas.
 Piel fina y lisa.
 Los relieves óseos son más prominentes.
 Escaso desarrollo muscular y disminución del tejido adiposo.
 Los huesos del cráneo son blandos.
 Hembras: los labios menores protruyen.
 Varones: los testículos no están descendidos totalmente.

40
 Reflejos primarios disminuidos, están en función de la edad gestacional.

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS

a. Aparato respiratorio
Los movimientos respiratorios son rápidos, superficiales e irregulares, llamada
respiración periódica, caracterizada por breves períodos de apnea. Es muy frecuente
el déficit de surfactante y la debilidad de los músculos respiratorios y la caja torácica
provoca un retraso en la vida extrauterina.

b. Aparato digestivo
La capacidad del estómago es muy reducida, existe una descoordinación entre la
succión y deglución, retraso del tiempo de vaciado gástrico, digestión incompleta de
proteínas y grasas, disminución de la motilidad intestinal.

c. Sistema nervioso
Como consecuencia de la inmadurez el recién nacido es poco activo y soñoliento. Sus
movimientos son lentos, el tono muscular y los reflejos primarios disminuidos. El llanto
es débil y la respuesta motora es escasa. La barrera hematoencefálica es insuficiente.
d. Sistema renal
La velocidad del filtrado glomerular es proporcional a la edad gestacional, los riñones
y las estructuras urinarias son inmaduras, no concentran bien la orina y presentan
déficit en la excreción.

e. Hígado
Presentan un hígado inmaduro, con un déficit en la síntesis de protrombina y
proconvertina, unido a un déficit de la vitamina K, además de la inmadurez de la
enzima glucuronil transferasa.

f. Aparato cardiocirculatorio
Son frecuentes los soplos funcionales y transitorios. Un cuadro característico de esta
edad es la persistencia del conducto arterioso. En la circulación periférica hay un
aumento de la resistencia de los capilares.

g. Sistema inmunológico
Existe un déficit de IgG, estos anticuerpos son transferidos desde la madre por medio
de la placenta en el tercer trimestre de la gestación. De la IgM y de la IgA solo hay
trazas, la síntesis de la IgM por las células plasmáticas tiene lugar en el feto a las 20
semanas, mientras la IgA lo hace a las 30 semanas, como el feto se encuentra en un
medio libre de antígeno, produce poca cantidad. La inmunidad inespecífica en el

41
recién nacido es deficiente, la defensa de la barrera, la quimiotaxis, la respuesta
inflamatoria y la fagocitosis están disminuidas, quizá a causa del déficit de IgM.

h. Sistema termorregulador

La piel es delgada, lisa y transparente. Presenta disminución de la masa corporal y


del tejido adiposo. El sistema vasomotor es inmaduro.

CATEGORÍA DIAGNÓSTICA

Retraso en el crecimiento y desarrollo. Desviaciones de las curvas de peso


para un grupo de edad ocasionado por un nacimiento antes de las 37 semanas
de gestación.
Patrón de alimentación ineficaz del lactante. Deterioro de la habilidad para
succionar o para coordinar la respuesta de succión y deglución debido a la
inmadurez del SNC.
Termorregulación ineficaz. Fluctuaciones de la temperatura entre la hipotermia
y la hipertermia asociada con la inmadurez del centro vasomotor.
Deterioro de la integridad cutánea. Lesión de la piel con daño de la epidermis,
dermis o ambas, provocada por los electrodos, ya que los RN presentan la piel
muy fina y lisa.

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL RN PRETÉRMINO

Colocar al RN en una incubadora para que regule la temperatura cutánea entre


36,5 y 37 °C. Se recomienda el uso de servocontrol, ya que el enfriamiento
favorece la hipoglicemia y agrava la acidosis metabólica.
Disminuir las pérdidas insensibles, vestirlo adecuadamente porque a través de
la piel, por ser fina y con disminución del tejido adiposo, pierden calor.
Usar guantes y sobrebatas en la manipulación del RN, para extremar las
medidas de asepsia y antisepsia, ya que estos neonatos son muy susceptible
a las infecciones.
Pesar y mesurar diariamente al RN dentro de la incubadora hasta que el peso
se estabilice, para valorar su estado nutricional y la curva de peso.
Vigilar signos y síntomas de complicación, este grupo de RN es muy vulnerable
y tiene una elevada tasa de mortalidad.

 Acidosis metabólica.
 Apnea del prematuro.
 Hipoglicemia.
 Persistencia del conducto arterioso.

Cardiomonitorizar el paciente si es necesario, ya que tienen tendencia a


presentar alteraciones respiratorias.

42
Brindar alimentación adecuada. Se mantiene en la preferencia la leche
materna, de no ser posible se utilizarán leches propias para prematuros que
contengan grasas poliinsaturadas, hidrolizadas e hidrato de carbono,
principalmente dextrino-maltosa, glucosa y lactosa.
Cumplir estrictamente el tratamiento médico:

 Comenzar nutrición parenteral o mixta en los RN menores de 1


000 g, según sus necesidades hídricas y calóricas.
 Administrar complementos como: vitamina E, vitaminas A y D, los
elementos del complejo B y también el suministro después de la
tercera semana de vida, el hierro y el ácido fólico.

Realizar e interpretar exámenes complementarios (gasometría, glicemia,


bilirrubina, hemoglobina)
Aplicar el método canguro para ayudar a la ganancia de peso del RN y
proporcionar una mejor confianza entre madre e hijo. Explicar a la madre la
posición correcta de esta técnica y sus beneficios.

EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA
El pretérmino que tiene un peso inferior a 1 500 g tiene un riesgo relativo de morir 11
veces mayor que el de un niño pretérmino con buen peso, debido a su inmadurez en
sus sistemas y órganos, y a las complicaciones que pueden desencadenarse. La
evolución satisfactoria de estos pacientes está muy relacionada con los cuidados de
enfermería que se llevan a cabo y se debe lograr que el paciente presente una
ganancia de peso, más menos aumentando de 20 a 30 g diarios hasta alcanzar un
peso adecuado que le permita adaptarse al medio exterior.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
La diferencia clínica entre un recién nacido pequeño para su edad gestacional
y un pretérmino que creció de manera adecuada se logra conocer por medio
de la valoración de las características externas y por el desarrollo del tono y
los reflejos que tienden a ser compatibles con una determinada edad
gestacional, independientemente del crecimiento fetal.
Signos neurológicos: los reflejos primarios están acordes con su edad
gestacional, se observa llanto fuerte, flexión de sus extremidades superiores e
inferiores y control de la cabeza.
Disminución del tejido celular subcutáneo: la insuficiencia placentaria induce al
feto a apelar a sus propias reservas, utilizando la grasa y el glucógeno
acumulado, por lo que se hace evidente la disminución de la masa muscular
en los brazos, las piernas y los glúteos.
 Piel apergaminada, seca y a veces descamada.
 Piel grueso y sedoso.
 El cordón umbilical tiene el calibre disminuido, algo seco y
arrugado.

43
 Fascie senil e hiperalerta.

CATEGORÍA DIAGNÓSTICA
Alteración de la nutrición: por defecto. Aporte de nutrientes insuficiente para
satisfacer las necesidades metabólicas durante la vida intrauterina, se
relaciona con desviaciones de las curvas de crecimiento para un grupo de edad
con disminución del peso y talla que no corresponde con la edad gestacional
en el momento de su nacimiento.
Deterioro de la integridad cutánea. Alteración de la epidermis, dermis o ambas
con presencia de piel apergaminada, seca y a veces descamada, debido a la
disminución de nutrientes mediante la placenta.
Termorregulación ineficaz. Fluctuaciones de la temperatura entre la hipotermia
y la hipertermia asociada a la disminución del tejido celular subcutáneo,
aumentando las pérdidas insensibles.

9. 3 ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL RN PEQUEÑO PARA SU EDAD


GESTACIONAL
Proporcionar un ambiente térmico adecuado al RN, para que regule
temperatura y no se agrave la dificultad respiratoria.
Tratar con premura la dificultad respiratoria para evitar sus efectos adversos,
brindando una oxigenoterapia adecuada.
Brindar una alimentación adecuada, de acuerdo con su estado clínico y su
peso, utilizando leche materna o fórmulas adecuadas.
Vigilar signos y síntomas de complicación, este grupo de RN desencadena
complicaciones inmediatas

EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA
En la actualidad se ha logrado una disminución de la morbilidad y de la mortalidad de
estos pacientes debido al desarrollo científico técnico y social alcanzado. La
extremada atención de enfermería juega un papel muy decisivo en el aumento de la
supervivencia en estos pacientes, con un menor número de secuelas y de
complicaciones. El paciente debe lograr un aumento de peso más o menos de 30 g
diarios hasta alcanzar las mensuraciones correspondientes con su edad.

9.4 RECIEN NACIDO POSTERMINO


Se denomina recién nacido postérmino a los neonatos que nacen después de las 42
semanas de edad gestacional.

ETIOLOGÍA

Factores maternos
 Edades extremas, menos de 20 o más de 30 años.
 Primípara o gran multípara.

44
 Embarazo prolongado previo.
 Estilo de vida sedentario.
 Reposo prolongado.
 Infantilismo genital.
 Pelvis estrecha y desproporción cefalopélvica.
 Debilidad de la musculatura uterina.

Factores fetales
 Anencefalia.
 Espina bífida.
 Cromosomopatías.
 Síndrome Shekel.
 Deficiencia de corticoides suprarrenales.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
La severidad de los signos clínicos está relacionada con el grado de insuficiencia
placentaria que existe, que se agrava con el decurso del tiempo.

Estas manifestaciones clínicas fueron clasificadas por Clifford en 3 estadios:


Primer estadio (aproximadamente 7 días después del término)
 Cráneo con avanzada osificación.
 Talla superior a la normal.
 Escaso panículo adiposo.
 Ausencia de vérmix caseoso.
 Piel seca, apergaminada y descamada.
 Uñas largas y quebradizas.
 Cabello abundante.
 Expresión despierta y observadora.
 Trastornos del sueño.
 Segundo estadio (aproximadamente 14 días después del término)
 Características del primer estadio.
 Coloración amarillo-verdosa de la piel, las uñas y el cordón umbilical.
 Tercer estadio (aproximadamente 21 días después del término)
 Características del segundo estadio.
 Coloración amarillo-brillante de la piel, las uñas y el cordón umbilical.
 Gran descamación.
 Delgadez extrema.

CATEGORÍA DIAGNÓSTICA
Alteración de la nutrición: por exceso. Aporte de nutrientes que excede las
necesidades metabólicas, debido al continuo crecimiento intraútero después
de las 42 semanas, provocando un peso superior a 4 000 g).

45
Deterioro de la integridad cutánea. Alteración de la epidermis, dermis o ambas
con presencia de piel apergaminada, seca y descamada debido al consumo de
nutrientes por la insuficiencia de la placenta.

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL RN POSTÉRMINO


Proporcionar un ambiente térmico adecuado, se recomienda colocar al RN en
una cuna térmica para evitar agravar el cuadro y mantenerlo en estricta
observación.
Vigilar signos y síntomas de complicación. La presencia de complicaciones en
estos pacientes está directamente relacionada con la intensidad de la
insuficiencia placentaria que existe: o Hipoglicemia.
Medir e interpretar los signos vitales, enfatizando en la temperatura.
Extremar las medidas de higiene, para evitar las infecciones posnatales.
Cardiomonitorizar el paciente si es necesario, para monitorizar la frecuencia
cardíaca, respiratoria y las saturaciones de oxígeno de forma constante.
Realizar e interpretar exámenes complementarios urgentes (glicemia,
bilirrubina, hemoglobina).
Exploración de los reflejos primarios, para descartar si existen secuelas
neurológicas.
Cumplir estrictamente indicaciones médicas:
 Corregir hipoglicemia si existiera, mediante la complicación de
glucosa por vía parenteral. Es la complicación más frecuente que
desarrollan estos pacientes.

EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA
La evolución de estos pacientes está muy relacionada con la intensidad de la
insuficiencia placentaria, el momento apropiado para interrumpir el embarazo y la vía
de parto. Generalmente estos pacientes tienen una favorable evolución, si la vigilancia
del binomio materno-fetal ha sido intensiva y si la intervención en el paciente es
inmediata para disminuir la aparición de las posibles complicaciones, la enfermera
debe estar muy atenta a los cambios en el RN, como son las cifras de la glicemia y
hemoglobina.(López, 2009)

10. RECOMENDACIONES DE LA MADRE Y LACTANCIA MATERNA

10.1 RECOMENDACIONES A LA MADRE PARA EL ALTA


Con el propósito de evitar complicaciones posteriores en la salud del recién nacido
deben darse las siguientes indicaciones precisas a la madre.(Francisco Petro Urrego
et al., 2013)

CUIDADOS DE LOS OJOS:


 Limpiarlos suavemente por fuera, sin restregar, con un algodón o paño
mojado en agua hervida y tibia.

46
 Si tiene lagrimeo constante debe acudir al establecimiento de salud.

CUIDADOS DE LA BOCA:
 Limpiarla con una gaza o tela limpia y mojada con agua hewida y tibia, una
o dos veces al día.
 Si a pesar de esa limpieza las membranas blancas dentro de la boca
persisten, deben acudir al establecimiento de salud.

CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL:


 Mantener siempre limpio al bebe y lavarse las manos antes de tocarlo.
 Limpiar el muñón diariamente con una gasa seca, hasta que se caiga.
 Verificar que la piel de alrededor del cordón no se ponga roja o que se inflame
en la periferia del ombligo.
 No aplicar remedios caseros de cordón porque puede producir una infección.
 Si aparece secreción purulenta (pus) o cambios en la coloración la madre debe
acudir al establecimiento de salud.

BAÑO DEL BEBÉ:


 Usar agua tibia y jabón.
 El baño debe ser muy breve y realizarse en un lugar cerrado.
 Evitar corrientes de aire.
 Bañarlo a diario.

ABRIGO DE BEBÉ:
 Ponerle siempre ropa limpia y adecuada al clima.
 Usar gorro, sobre todo en zonas frías.
 Mantener los pies abrigados.

ALIMENTO DEL BEBÉ:


 Darle exclusivamente leche materna libre demanda o por lo menos cada 3
horas.
 Introducir el pezón en la boca del bebé hasta la areola, por detrás del pezón
hasta más o menos 3 cm
 Estimular la expulsión de gases cada vez que lacte.
 No usar biberón ni chupón.
 No dejar de amamantarlo aun en el caso de que presente diarrea.
 No usar aceites.

CONTROLES DEL BEBE:


 Regresar al establecimiento de salud en los primeros 7 días, para evaluarlo y
pesarlo.

47
 Regresar inmediatamente al establecimiento de salud, si la madre observa
signos de peligro.

RECONOCIMIENTO DE SIGNOS DE PELIGRO:


 Son signos importantes de peligro, que indican que debe llevársele de
inmediato para que reciba atención.
 Se debe educara la madre para que reconozca estos signos:
 Irritabilidad: Cuando él bebe llora inconsolablemente
 Letargia: Cuando él bebe no llora es hipotónico, decaído y somnoliento.
 Si tiene fiebre más de 38°C o hipotermia menos de 36°C
 Si no succiona o rechaza la alimentación.
 Enrojecimiento o edema peri umbilical o secreción del muñón.
 Frecuencia respiratoria aumentado o quejido.
 Si vomita o tiene distensión abdominal
 Ictericia: Si se pone amarillo, antes del tercer día de nacido.
 Si tiene convulsiones.

LACTANCIA MATERNA

COMO AYUDARA UNA MADRE A COLOCAR A SU BEBÉ AL PECHO


 Asegurarse de que la madre esté cómoda y relajada.
 Explicarle como sostener al bebé
Los 4 puntos clave son:
 Cabeza y cuerpo alineados.
 Cara de frente al pecho.
 Cuerpo pegado al de la madre (barriga con barriga).
 Sostenerle las nalgas.

EXPLICAR CÓMO SOSTENER EL PECHO:


 Con el dedo pulgar arriba
 Con el dedo índice apoyando el pecho.
 Con los dedos debajo contra la pared del tórax.
 Los dedos no deben quedar muy cerca del pezón.

EXPLICAR CÓMO AYUDAR AL BEBÉ A AGARRAR EL PECHO:


 Tocar los labios del bebé con el pezón:
 Esperar hasta que la boca del bebe este bien abierta.
 En un solo movimiento rápido mover al bebé hacia el pecho.

SIGNOS DE BUEN AGARRE:


 Boca bien abierta.
 Labio inferior evertido.

48
 Mentón del bebe toca el pecho.
 Mejillas redondeadas.
 Más areola sobre la boca del bebé que debajo.
 Amamantadas lentas y profundas, a veces con pausas.
 Se puede ver u oír al bebé deglutiendo.

EL CALOSTRO
 Mucho antes de que un bebé nazca, la naturaleza comienza a preparar su
suministro de
 Alimentos.
 Alrededor de la decimosexta semana de embarazo, los cambios comienzan a
ocurrir en los
 pechos de su madre.
 La ampliación leve de los alvéolos mamarios, comienza generalmente de modo
 inadvertido para la madre.
 Para el nacimiento del bebé, está preparada un asombroso alimento: el
calostro.
 Es la leche joven temprana producida en los pechos de la madre, preparada
especialmente
 para los primeros 2 a 5 días antes de que la leche madura comience a ser
producida.
 El calostro es el alimento ideal en la transición del bebé a la vida fuera del
útero.
 En verdad es más que un alimento; es también la primera inmunización del
bebé
 Resuelve justamente las necesidades de un bebé recién nacido.
 Cada vez que el bebé lacta el calostro, recibe la cantidad exacta que necesita
su pequeño
 estómago y sus riñones no maduros.

CARACTERÍSTICAS DEL CALOSTRO:


 El calostro luce diferente a la leche final.
 Es más denso y más pegajoso.
 Es a veces color de oro. Puede ser claro, varia de color, pero es siempre
perfecto.
 Su composición en diferente a la de la leche madura es más alto en contenido
de proteínas, minerales, sodio potasio, vitaminas Ay E carotenoides.
 Contiene los 10 aminoacidos esenciales.
 Es más bajo en carbohidratos, grasa y lactosa.
 Es extremadamente alto en IgA secretoria, una inmunoglobulina importante y
agente
 anti infeccioso.

49
 Está también provisto de células blancas protectoras, llamadas leucocitos, que
tienen la
 capacidad de destruir bacterias y virus.
 Es un laxante y estimula el paso del meconio disminuyendo la posibilidad de
ictericia.
 Se digiere rápidamente y estabiliza el azúcar sangre del bebé, evitando la
 hipoglicemia
 Protege la membrana digestiva y construye contra las infecciones,
 Establece la flora bacteriana (las bacterias beneficiosas en la zona digestiva).
 Contribuye a construir el sistema inmune y los factores de crecimiento.
 Solamente en ocasiones muy raras y por razones médicas debe ser agregado
otro alimento durante los primeros días de vida.
 Es especialmente importante que los bebes prematuros reciban calostro
producido por su madre.

LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y EL AMAMANTAMIENTO


 El segundo día de la vida está listo para comer más’, así que es importante
estimularlo a que lacte con frecuencia, tan a menudo como lo exija el
hambre.
 La madre produce exactamente la cantidad correcta de leche. Usar otros
alimentos
 retardará la producción de leche y puede ocasionar problemas para la madre
y el bebé.
 Pronto el calostro comenzará a transformarse en una leche madura y
aumentar en
 volumen. El calostro no desaparece completamente en cuanto viene la
leche, sino que
 habrá cantidades pequeñas en la leche materia durante las primeras 2
semanas.
 Al principio los bebes lactan unas 8 a 12 veces por día.
 Los recién nacidos demoran entre 30 a 45 minutos cada amamantada

DEPOSICIONES DE UN BEBE:
 La primera deposición de un bebe es negro o verde oscuro, se considera
espesa y pegajoso s y se llama meconio
 Esta deposición se ve en las primeras horas y al tercer cambia a un color
amarillo mostaza.
 Las evacuaciones de un bebé lactado se convierten entonces en liquidas y
amarilla pueden ser tan frecuentes como cada lactada durante el primer mes
de edad.
 Los infantes exclusivamente lactados tienen evacuaciones de consistencia
suave y sin mal olor.

50
 El recién nacido que tome leche en polvo tiene deposiciones diferentes, de
consistencia
 pastosa.

EL LLANTO DEL BEBÉ:


 Todos los bebés lloran, si la madre interpreta correctamente el llanto de su
bebé, podrá
 responder mejor a sus necesidades:
 La presencia de hambre sueno e incomodidad porque él bebe tiene el pañal
sucio son las
 principales causas remediables del llanto.
 Frio o calor
Otras causas comunes de llanto son:
 El dolor
 Las reacciones a las vacunas,
 Las alergias o la intolerancia a las proteínas de la leche artificial.
Un niño con cólico es aquel que:
 Llora con mucha fuerza y en paroxismos o ataques.
 Su cara luce roja y puede tomarse pálida o violácea, si los ataques
son prolongados y severos.
 El abdomen luce distendido y duro
 Sus extremidades están frías, las piernas encogidas y
 Agita las manos con desesperación

LOS PEZONES ADOLORIDOS:


 Aunque el amamantamiento no debe doler es normal que los pezones estén
sensibles los
 primeros días luego del parto, sobre todo al comienzo de la tetada.
 Esta sensibilidad temporal desaparece una vez que baja la teche alrededor
del tercer día,
 siempre y cuando él bebe este colocado correctamente.
 No es normal que los pezones duelan mientras se amamanta, Usualmente
es la mala
 colocación del bebe en el pecho lo que causa dolo en pezones.
 En la mayoría de los casos los pezones adoloridos, agrietados o sangrantes
se alivian una
 vez que el bebé es colocado correctamente (la barriga del bebé hacia la
barriga de la
 mama, él bebe tomando la areola y no solo el pezón)

51
11. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

CASO CLINICO:
Datos primarios: Recién nacido que ingresa al servicio de neonatología en un
turno de la noche a las 20:00 pm, con diagnóstico de insuficiencia respiratoria
severa, hipo activo, Nacido por cesárea a las 34 semanas de gestación, con un
peso de 1.200 gr. Recién nacido con llanto inmediato recibió oxigeno proximal y
fue transferido a UCIN. Al ingreso en esta área por parte del personal de salud se
realizó la instalación de ventilación mecánica no invasiva, porque el neonato
presento dificultad respiratoria de 20 respiraciones por minuto y saturación de
oxigeno de 70% y leve retracción intercostal.

VALORACIÓN: comprende diversos procedimientos como la observación y la


exploración física: Instrumento fiable que ayuda a adquirir información sobre el
bienestar del recién nacido.
EXPLORACIÓN FÍSICA: recién nacido en su primer día de internación se
encuentra activo reactivo a estímulos externos, en incubadora a 36.5 ºC cuello y
cabeza normo cefálica, fontanelas sin depresiones, ojos simétricos, con presencia
de llanto, nariz simétrica, aleteo nasal, asistido con ventilación mecánica no
invasiva mediante cánula nasal, orejas con pabellón auricular bien implantado,
boca con buena implantación debido a la dificultad de la deglución presenta sonda
orogástrica, cuello simétrico sin adenopatías, tórax con presencia retracción
intercostal leve, saturación de oxigeno 85 – 90%, ruidos cardiacos normales de 130
latidos por minutos, pulso presente, abdomen blando de presible a la palpación con
presencia de ruidos hidro aéreos con presencia de onfaloclisis permeable con
catéter número 3.5 en la región umbilical, genitales y ano permeable sin ninguna
irritabilidad.

Los dominios más afectados son:

1. PROMOCIÓN DE LA SALUD: es internado inmediatamente al servicio de


UCIN. Debido a esto los padres se encuentra susceptibles por su bebe.
2. NUTRICIÓN: al ingreso del recién nacido al servicio de UCIN debido a su
prematuridad y su patología se encuentra en NPO (nada por vía oral).
3. ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO: recién nacido durante las primeras horas de
vida no presenta diuresis ni catarsis, en los primeros días internación se va
regularizando su diuresis horaria.

DIAGNÓSTICOS:
 Deterioro del intercambio de gases relacionado con desequilibrio en la
ventilación perfusión manifestado por respiración anormal de 20 respiraciones
por minutos. (Ventilación mecánica no invasiva),

52
 Disposición para mejorar la eliminación urinaria relacionada con insuficiente
aporte de líquidos manifestado por inadecuada diuresis para satisfacer las
necesidades diarias,
 Patrón de alimentación ineficaz del lactante relacionado con prematuridad
manifestado por incapacidad para mantener una succión eficaz y Riesgo de
infección relacionado con posible invasión de gérmenes patógenos al tracto
respiratorio (ventilación mecánica no invasiva)
DIAGNOSTICO N.O.C. N.I.C. EVALUACIÓN
Deterioro del Estado respiratorio: Manejo de la Paciente que
intercambio de intercambio de gases. (0402) ventilación ha recibido
gases (00030) Indicadores 1 2 3 4 5 mecánica: no ventilación
R/C Frecuencia x invasiva. (3300) mecánica no
desequilibrio respiratoria -Controlar las invasiva como
en la Ritmo X condiciones que tratamiento de
ventilación respiratorio indican la dificultad
perfusión M/P Profundidad X adecuación de un respiratoria, la
respiración de la soporte de cual fue
anormal de 20 inspiración ventilación no mejorando la
respiraciones Disnea en X invasiva. saturación de
por minutos. reposo -Controlar las oxigeno con
(Ventilación contraindicaciones 90% y su
mecánica no del soporte de frecuencia
invasiva). ventilación no respiratoria de
invasivo. 52
-Obtener la respiraciones
evaluación basal por minuto
completa del durante el
paciente al inicio y proceso de
con cada cambio hospitalización
del cuidador.
-Controlar de forma
rutinaria los
parámetros del
ventilador, incluida
la temperatura y la
humidificación del
aire inspirado.
-Control de la
efectividad de la
ventilación
mecánica sobre el
estado fisiológico y

53
psicológico del
paciente.

DIAGNOSTICO N.O.C. N.I.C. EVALUACIÓN


Disposición Eliminación urinaria (0503) Cuidados de la Recién nacido
para mejorar la Indicadores 1 2 3 4 5 retención urinaria que desde su
eliminación Retención x (0620) nacimiento no
urinaria urinaria -Realizar una había
(00166) R/C evaluación urinaria realizado
insuficiente exhaustiva diuresis
aporte de centrándose en la mediante
líquidos M/P retención urinaria- cuidados de
inadecuada Estimular el reflejo enfermería y el
diuresis para de la vejiga proceso de
satisfacer las aplicando frio en el internación se
necesidades abdomen, frotando ha regulado su
diarias la parte interior del diuresis
muslo. horaria.
-Insertar catéter
urinario, si
procede.-Controlar
periódicamente la
ingesta y la
eliminación.-Vigilar
periódicamente el
grado de distensión
de la vejiga
mediante la
palpación y
percusión.

DIAGNOSTICO N.O.C. N.I.C. EVALUACIÓN


Dominio 2: Estado nutricional: ingestión Asesoramiento Mediante las
Nutrición alimentaria y de líquidos nutricional (5346) intervenciones
Clase: 1 (1008) -Observar si hay de enfermería
Ingestión Indicadores 1 2 3 4 5 residuos gástricos. recién nacido
Patrón de Ingestión de x -Iniciar tolerancia logra
alimentación nutrientes Oral. incorporarse a
ineficaz del Relación de x -Observar si hay la lactancia
lactante R/C peso y talla sensación de materna.
prematuridad Hidratación x vomito o nauseas.
M/P

54
incapacidad -Observar si hay
para mantener ruidos intestinales
una succión cada 3 horas.
eficaz (00107) -Controlar el estado
de líquidos y
electrolitos..

12 CONCLUSIÓN

Se llega a concluir que, durante el periodo prenatal, los antecedentes maternos, el


desarrollo fetal y el trabajo de parto y el parto influyen de manera significativa en la
transición de la vida fetal a la extrauterina, cuyo condicionante principal es la edad
gestacional, la capacidad de respuesta del neonato y el aspecto físico general que
tiene este en el primer contacto con el médico o enfermero que recibe al niño.
Entonces, la evaluación del recién nacido está en función (en la intención inmediata
o a priori) de la edad gestacional, la capacidad de reacción y los principales hallazgos.
Sin embargo, a su vez, estos elementos del niño dependen mucho del entorno, de
la percepción e interpretación que el personal de salud que atiende al niño pueda
analizar y actuar para asegurar la calidad de vida del niño y permita un adecuado
proceso de desarrollo y crecimiento como también las revisiones del niño sano,
contribuyen a la promoción de un estado de salud que permiten el crecimiento y
desarrollo óptimo del niño/a en todas sus vertientes, pudiendo evitar problemas de
salud o secuelas para el resto de la vida.

13. BIBLIOGRAFIA

Francisco Petro Urrego, G., Alberto Bustamante García, M., Guiovanni Rubiano
García, H., Obagi Orozco, O., & Patiño Díaz Diseño diagramación Juan Carlos
Vera, G. (2013). Guía de cuidado de enfermería en control prenatal.
López, F. W. C. (2009). Presentación de libro Manual de enfermería en
neonatología. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 22(1).
Meléndez, H. (2007). Manual de Desiciones Salud Infantil. In Manual de
Desiciones Salud Infantil (pp. 15–20).
http://bvs.minsa.gob.pe/local/psnb/702_ms-psnb389-
1.pdf%0Ahttp://bvs.minsa.gob.pe/local/PSNB/702_MS-PSNB389-3.pdf
Semiología neonatal j. (2011).
Zamora, M. (2019). El recién nacido normal. Enfermería Neonatal, 2, 15–26.
https://www.faeditorial.es/capitulos/enfermeria-neonatal.pdf

55

También podría gustarte