Está en la página 1de 186

Introducción

a la contabilidad
Introducción
a la contabilidad

Alfredo Duca
Walter René Chiquiar

Carpeta de trabajo
Duca, Alfredo
Introducción a la contabilidad / Alfredo Duca y Walter René
Chiquiar - 1a ed. - Bernal : Univ. Nacional de Quilmes, 2007.
185 p. ; 29x21 cm.

ISBN 978-987-558-114-2

1. Contabilidad. 2. Sistemas de Información Contable. I.


Chiquiar, Walter René II. Título
CDD 657

Diseño original de maqueta: Hernán Morfese


Procesamiento didáctico: María Cecilia Paredi / Marina Gergich

Primera edición: mayo de 2007

ISBN: 978-987-558-114-2

© Universidad Nacional de Quilmes


Roque Sáenz Peña 352, (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires
Teléfono: (5411) 4365 7100 | http://www.virtual.unq.edu.ar

La Universidad Nacional de Quilmes se reserva la facultad de disponer de


esta obra, publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar su traducción y repro-
ducción en cualquier forma, total o parcialmente, por medios electrónicos o
mecánicos, incluyendo fotocopias, grabación magnetofónica y cualquier siste-
ma de almacenamiento de información. Por consiguiente, nadie tiene facultad
de ejercitar los derechos precitados sin permiso escrito del editor.

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723


Impreso en Argentina
Íconos

Lectura obligatoria
Es la bibliografía imprescindible que acompaña el desarrollo de los conteni-
dos. Se trata tanto de textos completos como de capítulos de libros, artícu-
los y "papers" que los estudiantes deben leer, en lo posible, en el momento
en que se indica en la Carpeta.

Actividades
Se trata de una amplia gama de propuestas de producción de diferentes ti-
pos. Incluye ejercicios, estudios de caso, investigaciones, encuestas, elabo-
ración de cuadros, gráficos, resolución de guías de estudio, etc.

Leer con atención


Son afirmaciones, conceptos o definiciones destacadas y sustanciales que
aportan claves para la comprensión del tema que se desarrolla.

Para reflexionar
Es una herramienta que propone al estudiante un diálogo con el material, a tra-
vés de preguntas, planteamiento de problemas, confrontaciones del tema con
la realidad, ejemplos o cuestionamientos que alienten la autorreflexión, etc.

Lectura recomendada
Es la bibliografía que no se considera obligatoria, pero a la cual el estudian-
te puede recurrir para ampliar o profundizar algún tema o contenido.

Pastilla
Se utiliza como reemplazo de la nota al pie, para incorporar informaciones
breves, complementarias o aclaratorias de algún término o frase del texto
principal. El subrayado indica los términos a propósito de los cuales se in-
cluye esa información asociada en el margen.
Índice

Introducción........................................................................................11
Problemática del campo ......................................................................11
Reflexiones acerca del aprendizaje de la asignatura en
el entorno virtual..................................................................................12
Mapa conceptual .................................................................................13

Objetivos ............................................................................................15

1. La disciplina contable en las organizaciones .....................................17


1.1. Definición de Contabilidad .............................................................17
1.1.1. Objetivos de la Contabilidad ................................................20
1.1.2. Diferencia entre Contabilidad y teneduría de libros ................21
1.2. Las organizaciones .......................................................................22
1.2.1. Ente ..................................................................................22
1.3. El sistema de información contable ...............................................23
1.3.1. Sistemas ...........................................................................24
1.3.2. Sistema de Información Contable (SIC) ................................25
1.3.3. Distintos tipos de información a presentar ...........................27
1.4. Información contable.....................................................................30
1.4.1. Características de la información contable ...........................30
1.4.2. El proceso decisorio ...........................................................33
1.4.3. Tratamiento de los datos: captación, fuentes,
transformación en información útil, controles .......................34
1.5. La actividad económica .................................................................37
1.5.1. Ciclo operativo ...................................................................37
1.6. Usuarios de la información contable ...............................................38

2. El patrimonio y el proceso contable ..................................................41


2.1. Bienes económicos y recursos .......................................................41
2.1.1. Clasificación de los recursos...............................................41
2.2. Estructura económica y financiera del ente .....................................42
2.2.1. Capital y Patrimonio............................................................43
2.2.2. Patrimonio neto..................................................................44
2.2.3. Activo y Pasivo. Características y clasificación ......................45
2.2.4. Rubros. Ordenamiento ........................................................46
2.2.5. Igualdad contable básica estática y dinámica .......................49
2.3. Hecho contable.............................................................................50
2.4. Variaciones patrimoniales ..............................................................51
2.4.1. Reglas básicas para el reconocimiento ................................53
2.5. Las cuentas..................................................................................53
2.5.1. Concepto ...........................................................................54
2.5.2. Nombre .............................................................................54
2.5.3. Expresión cuantitativa y cualitativa.......................................54
Universidad Virtual de Quilmes

2.5.4. Elementos que conforman una cuenta .................................55


2.5.5. Clasificación ......................................................................56
2.5.6. Plan de cuentas .................................................................61
2.5.7. Manual de cuentas.............................................................65
2.6. Métodos de Registración: Partida Doble .........................................67
2.6.1. Antecedentes.....................................................................67
2.6.2. Características de la partida doble.......................................68
2.6.3. Criterios básicos que regulan la partida doble ......................68
2.6.4. Etapas de la registración contable .......................................68
2.7. Documentación respaldatoria.........................................................69
2.7.1. Minuta contable .................................................................69
2.8. Registros contables ......................................................................72
2.8.1. Libros obligatorios ..............................................................73
2.8.2. Libros auxiliares .................................................................74
2.8.3. Requisitos formales de los registros contables.....................75
2.8.4. Cómo deben llevarse los libros............................................76
2.8.5. Otros registros de contabilidad ............................................76
2.9. Instancias en la vida de un ente .....................................................77

3. El activo: registro de operaciones básicas ........................................79


3.1. Caja y Bancos...............................................................................79
3.1.1. Papel moneda local ............................................................80
3.1.2. Tenencia de moneda extranjera ...........................................81
3.1.3. Fondo Fijo: creación y reposición .........................................81
3.1.4. Conciliación Bancaria .........................................................82
3.1.5. Cuasi-monedas ..................................................................86
3.1.6. Valores a depositar.............................................................86
3.2. Cuentas por cobrar........................................................................86
3.2.1. Componentes del rubro.......................................................87
3.2.2. Exposición de las distintas clases de créditos ......................87
3.2.3. Componentes Financieros Implícitos ....................................89
3.2.4. Incobrabilidades.................................................................90
3.2.5. Anticipos entregados: posición doctrinaria versus
normativa contable vigente .................................................92
3.2.6. Otros créditos ....................................................................92
3.2.7. Gastos pagados por adelantado. Anticipos de impuestos ......94
3.2.8. Descuento y endoso de documentos. Devengamiento
de intereses ......................................................................96
3.3. Inversiones Transitorias .................................................................97
3.3.1. Plazo Fijo ...........................................................................97
3.3.2. Acciones............................................................................98
3.3.3.Títulos Públicos...................................................................99
3.4. Inversiones Permanentes ............................................................100
3.4.1. Inversiones en inmuebles .................................................100
3.4.2. Inversiones en entes controlados o vinculados ...................101
3.5. Bienes de Cambio.......................................................................102
3.5.1. Concepto .........................................................................102
3.5.2. Consideraciones previas respecto de la valuación
de los inventarios.............................................................103
3.5.3. Valuación primaria ............................................................104
3.5.4. Descuentos .....................................................................104

8
Introducción a la contabilidad

3.5.5. Componentes Financieros Implícitos ..................................105


3.5.6. Gastos Activables.............................................................107
3.5.7. Registración.....................................................................108
3.5.8. Devoluciones ...................................................................108
3.5.9. Desvalorizacion no sistemática..........................................109
3.6. Métodos de Valorización de Inventario ..........................................109
3.6.1. El método de determinacion del costo de ventas
por diferencia de inventarios .............................................109
3.6.2. El método de determinacion del costo de ventas
por inventario permanente ................................................113
3.7. Bienes de Uso ............................................................................116
3.7.1. Características .................................................................117
3.7.2. Componentes Financieros Implícitos y Bienes de Uso .........117
3.7.3. Gastos activables.............................................................117
3.7.4. Mejoras, reparaciones y mantenimiento .............................118
3.7.5. Depreciación....................................................................119
3.7.6. Registración.....................................................................120
3.7.7. Elementos a tener en cuenta para calcular la depreciación ...120
3.8. Activos intangibles ......................................................................126

4. El pasivo: registro de operaciones básicas......................................129


4.1. Pasivo ........................................................................................129
4.1.1. Clasificación ....................................................................130
4.1.2. Exposición .......................................................................132
4.2. Contingencias.............................................................................132
4.2.1. Elementos ......................................................................133
4.2.2. Clasificación ....................................................................133
4.2.3. Condiciones para el reconocimiento patrimonial .................134
4.2.4. Contingencias positivas ....................................................134
4.2.5. Tratamiento contable de las contingencias .........................135
4.3. Hechos posteriores al cierre ........................................................138
4.3.1. Clasificación ....................................................................139
4.3.2. Tratamiento contable ........................................................139
4.4. Patrimonio neto ..........................................................................140
4.4.1. Capital social ...................................................................140
4.4.2. Primas de emisión............................................................143
4.4.3. Creación y desafectación de Reservas ...............................143
4.4.4. Resultados ......................................................................145
4.4.5. Ajustes de ejercicios anteriores .........................................145

5. Cierre del proceso contable y elaboración de informes ....................149


5.1. Balance de comprobación de sumas y saldos ...............................149
5.1.1. Objetivo ...........................................................................150
5.1.2. Limitaciones ....................................................................151
5.1.3. Oportunidad de su confección ...........................................151
5.2. Ajustes finales típicos .................................................................151
5.3. Reconocimiento de resultados negativos por tenencia ...................153
5.3.1. Confección de los Asientos de Refundicion, Cierre
y Apertura de Cuentas ......................................................153
5.4. Preparación de Información Patrimonial ........................................155
5.4.1. Estado de Situación Patrimonial ........................................155

9
Universidad Virtual de Quilmes

5.4.2. Estado de Resultados.......................................................157


5.4.3. Estado de Evolución del Patrimonio Neto............................159
5.4.4. Estado de Flujo de Efectivo ...............................................160
5.5. Informes de Gestión....................................................................161
5.5.1. Contenido de los informes de gestión ................................162
5.5.2. Información por segmentos...............................................162
5.5.3. Presupuesto y control presupuestario ................................167
5.5.4. Costos ............................................................................168
5.5.5. Información proyectada.....................................................169

6. Metodología para homogeneizar la unidad de medida ......................173


6.1. Cambios en el poder adquisitivo de la moneda ..............................173
6.1.1. Resultado por Exposición a los Cambios en el
Poder Adquisitivo de la Moneda (R.E.C.P.A.M.) ....................176
6.1.2 Metodología de reexpresión ...............................................178
6.1.3. Pasos para la reexpresión de las partidas ..........................179
6.1.4. Anticuación de las partidas ...............................................179
6.1.5. Coeficiente de reexpresión ................................................179

Referencias bibliográficas..................................................................185

10
Introducción

La Contabilidad es una disciplina de naturaleza tecnológica que aplica el


método científico. Se ocupa del estudio, descripción y proyección, en térmi-
nos monetarios y/o no monetarios, del estado de objetos, hechos y/o perso-
nas, atribuibles a una entidad social, con el objetivo de gestionar en cuestio-
nes predominantemente de índole patrimonial, económica y financiera. Es de
carácter autónomo y cuenta con fundamentación teórica propia.
Desde un punto de vista restrictivo se entiende por contabilidad al ele-
mento o subsistema más importante del sistema de información de un ente,
orientado a brindar información de uso interno y externo (monetaria y no
monetaria) útil para el proceso de toma de decisiones.
Introducción a la Contabilidad constituye la primera materia específica en
la escala de conocimiento de la disciplina contable y está integrada al Núcleo
de Asignaturas Obligatorias de la Tecnicatura Universitaria en Ciencias
Empresariales, conformando el ciclo de formación inicial que articula con los
ciclos de las Licenciaturas en Administración, en Comercio Internacional, en
Hotelería y Turismo, y con la carrera de Contador Público Nacional.
Como materia contable obligatoria de la Tecnicatura, cumple con el objeti-
vo de formar a los alumnos con completos conocimientos de una de las dis-
ciplinas que las modernas organizaciones del sector privado utilizan como
herramientas para realizar tareas de gestión y administración poniéndose
énfasis en la metodología del proceso de registración contable y en las técni-
cas de confección y emisión de estados contables e informes para uso inter-
no y externo.

Problemática del campo


Las unidades económicas –entes– al desarrollar la actividad económica pro-
ducen, intercambian y consumen bienes, servicios, derechos y obligaciones.
Luego, en todo sistema de economía de mercado, el entorno económico defi-
nido se caracterizará por la existencia de incertidumbre y por el predominio
del sector privado, en donde las decisiones en materia económica son toma-
das por unidades dispersas procurando en su mayoría maximizar el beneficio.
La disciplina contable nos brinda las herramientas para la elaboración de
información que reduzca la incertidumbre y coadyuve en el proceso de toma
de decisiones de las entidades constituyendo, en cuanto al segmento de
contabilidad financiera, el sistema de información económico-financiera por
excelencia.
Todo sistema contable se caracteriza por su estructura congruente y con-
sistente, que emplea un lenguaje que tiene ventajas indiscutibles para la
explicación de los fenómenos y actividades que procura estudiar y medir, sin
descuidar la relación costo-beneficio para la elaboración de información,
aspectos que se mantienen a lo largo del tiempo.

11
Universidad Virtual de Quilmes

Sin embargo, el devenir de esta disciplina científica, particularmente en


los últimos 40 años, ha generado cierta ansiedad sobre el poder explicativo
de la misma con relación al comportamiento de los usuarios de la informa-
ción empresarial. Sin embargo, esta tendencia “hacia el mercado” olvida
aquella otra para la que se concibió la contabilidad: la del control. Esto es, la
contabilidad es un sistema de información que, tanto en el ámbito interno,
como externo, tiene una función de comprobación, de gobierno, de dirección.
Es importante no olvidar esto. El sistema contable actual, basado en los prin-
cipios y criterios sobre los que hoy día se asienta, está concebido como un
sistema de información para el control y gobierno de las unidades económi-
cas. No obstante, el desafío al que se enfrenta la disciplina es si los siste-
mas contables diseñados en la actualidad son suficientes, si requieren ser
ampliados o si se debiera crear un sistema adicional complementario al
mismo.
En el desarrollo del curso se abordará la problemática que tiene que ver
con la revelación de los hechos que el sistema contable representará, y la
forma de presentar dicha información, destacando que, dado que en la tarea
subyace la misión de representar una realidad económica financiera, dicha
representación considerará los parámetros que son de interés para el obser-
vador o decididor.

Reflexiones acerca del aprendizaje de la asignatura en


el entorno virtual
Para el desarrollo del curso se cuenta con el aporte de los alumnos. Los futu-
ros profesionales deben ser personas íntegras, creativas, tener criterio inde-
pendiente, capacitadas para trabajos individuales o grupales e interdiscipli-
narios, y por sobre todo aptas para recibir educación continuada.
En un entorno virtual es importante que el alumno planifique y dedique
tiempo de manera constante a la lectura y a la realización de las actividades
que se plantean. El alumno debe desarrollar las habilidades en pro de la
investigación como metodología de estudio y de desarrollo profesional.
Los aspectos prácticos enriquecen la teoría y eliminan la abstracción de
ésta última, por lo cual es importante llevarlos a cabo en la forma sugerida
por los docentes.
La educación en un entorno virtual demanda una importante organización
por parte del alumno, exige el desarrollo de habilidades de comunicación
escrita, y entrena al estudiante para la capacitación autónoma. Con respecto
al docente, se destaca la posibilidad de consultarlo de manera permanente.
El aprendizaje es espiralado, por lo cual el alumno debe realizar las activida-
des en la forma sugerida por el docente, pues resulta dificultoso poder enten-
der en pocos días lo que debió leerse y ejercitarse en semanas.
Finalmente, y como valor agregado, creemos que la capacitación en un
entorno virtual otorga al estudiante la posibilidad de entrenarse y desarro-
llar habilidades en una metodología que representa el futuro en materia de
educación.

12
Introducción a la contabilidad

Mapa conceptual

Contabilidad Bienes
económicos
Organizaciones P Hecho contable
Sistema A Variaciones
Contable T Patrimoniales
Información La disciplina R El proceso Reconocimiento
contable contable I Contable
Actividad M Cuentas
Económica O
Usuarios N Registración
I contable
O Documentación
respaldatoria

A = P + PN
Caja y Bancos Capital Ajeno Capital Social
Cuentas por Primas de
Cobrar Emisión
Inversiones = Contingencias + Creación y
Desafectación de
Reservas
Bienes de Resultados
Cambio
Bienes de Uso Hechos posteriores al A.R.E.A.
Intangibles cierre

CIERRE DEL PROCESO CONTABLE

PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN


PATRIMONIAL DE GESTIÓN

METODOLOGÍA PARA LA HOMOGENEIZACIÓN DE LA UNIDAD


DE MEDIDA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

13
Objetivos del curso

Al completar el curso, el estudiante deberá conocer los fundamentos teórico-


técnicos de la metodología de registración contable y de la confección de
informes contables para uso externo y para uso interno, habiendo desarrolla-
do las habilidades necesarias que le permitan:
• Conocer los fundamentos teóricos de la Contabilidad y de los sistemas de
información contable.
• Comprender los hechos económicos y los efectos que producen en el
patrimonio de una entidad.
• Conocer y comprender el significado del patrimonio de una organización y
sus elementos componentes.
• Conocer las cuentas y adquirir habilidad en el uso de las mismas, estar
capacitado para formular planes y manuales de cuentas acordes a las
necesidades de los usuarios.
• Familiarizarse con el uso de los registros contables.
• Conocer los requerimientos formales, jurídicos y tecnológicos que deben
cumplir los registros contables.
• Desarrollar habilidades vinculadas con la problemática contable.
• Interpretar la información contable y configurarla para su mejor uso a nive-
les gerenciales.
• Ordenar el contenido de los estados contables de acuerdo con los crite-
rios de exposición aplicables.
• Confeccionar estados contables básicos.
• Comprender el contenido de los informes contables.
• Desarrollar un criterio técnico con relación a los contenidos de la asignatura.
• Conocer y comprender los efectos que provocan los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda sobre los informes contables confeccionados,
tomando en cuenta el efecto de la inflación o deflación sobre los mismos.

15
1
La disciplina contable
en las organizaciones

Objetivos
• Conocer los fundamentos teóricos de la Contabilidad y de los sistemas de
información contable.
• Conceptualizar qué se entiende por Contabilidad.
• Conocer los objetivos de la disciplina contable.
• Diferenciar la Contabilidad y la Teneduría de Libros.
• Definir la entidad contable y su clasificación.
• Aprender qué se entiende por sistema contable.
• Conocer los distintos tipos de información contable.

Introducción
Podemos afirmar que para realizar nuestras acciones con vistas al futuro,
demandamos información que intenta, de alguna manera, reducir el riesgo
que produce la incertidumbre de no saber qué va a pasar.

❘❚❚ Desde que el hombre se preocupó del mañana también se preocupó en


hacer las cuentas, pero en verdad no siempre supo, racionalmente, qué hacer
con la información que guardaba.

Traducción propia: MELIS (1950), citado por Antonio Lopes de Sa, en: Historia
Geral e das Doutrinas de Contabilidade, p. 15. ❚❚❘

1.1. Definición de Contabilidad


Existen diferentes concepciones vigentes sobre la disciplina contable. Así,
algunos autores consideran la Contabilidad como una ciencia, una tecnología
o una técnica. La diversidad de pensamiento de los autores es agrupada en
las escuelas o doctrinas “anglosajona”, “europea-continental” y “doctrina
argentina” (CHAPMAN et al, 1984:8).

La Doctrina Anglosajona está basada en situaciones de índole práctica, elaborando a partir


de las necesidades reales vigentes, principios teóricos que aportan luz a hechos confusos y/o
que sirven para dar soluciones a los problemas inmediatos. Se vale de principios que consti-
tuyen convencionalismos (es decir, su aceptación deviene de un acuerdo) y que no se derivan

17
Universidad Virtual de Quilmes

formalmente de estructuras o postulados básicos. En algún sentido se podría afirmar que no


se exige un rigor científico para la elaboración de los principios que luego son “generalmente
aceptados” por los Contadores públicos, pues no se busca el conocimiento por el conoci-
miento mismo sino que se procura para dar solución a una cuestión determinada. La doctri-
na anglosajona ha trabajado con el método inductivo sin preocuparse por contrastar las
hipótesis propuestas. Una crítica a esta corriente doctrinaria es la falta de rigor científico en
su intento de construir una teoría contable. Para esta corriente, la contabilidad es una técni-
ca. Entre los países enrolados en esta corriente encontramos a Estados Unidos de América e
Inglaterra.
La Doctrina Europea-continental define la Contabilidad como ciencia, siendo sus mayo-
res exponentes los tratadistas italianos (Besta, Zappa, Onida, Massi). Esta escuela no está
regida por principios o normas específicas como la escuela anglosajona, sino por el contrario,
los problemas se resuelven conforme a la teoría enmarcada en una escuela de pensamiento o
de autores. No se encuentra una prescripción al detalle de cómo construir un criterio teórico
ni mucho menos su esquematización fáctica. En los países influenciados por esta corriente
doctrinaria no se encontrarán principios contables “generalmente aceptados”, sino que los
problemas serán resueltos teniendo como fundamento el andamiaje teórico de la escuela o
corriente doctrinaria. Quienes critican el concepto científico, atribuido a la contabilidad por
esta corriente de pensamiento, señalan que: a) los autores definen la contabilidad como cien-
cia sin poder demostrar o comprobar el cumplimiento de los requisitos para ser considerada
en tal sentido; y b) no se fundamenta acabadamente la existencia de un campo de estudio
exclusivo de la disciplina.
La Doctrina Argentina es una mezcla de las escuelas desarrolladas, con un mayor grado de
influencia de la escuela anglosajona, y en particular con un importante ascendiente en la nor-
mativa estadounidense. En 1965, en oportunidad de celebrarse la VII Conferencia
Interamericana de Contabilidad en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, se aprobó conside-
rar la contabilidad como “disciplina” sin tomar partido en uno u otro sentido. Dentro de este
concepto ambiguo se encuentran autores de la talla de William L. Chapman y Enrique F.
Newton que consideran la contabilidad como técnica, y por otra parte, Arturo A. E. Lisdero,
Alberto Arévalo, y Carlos L. García Casella que la consideran como ciencia.

Hasta el presente, el status epistemológico de la disciplina no ha sido pre-


cisado, razón por la cual, podrá observarse que la misma es definida según sea
la escuela de pensamiento en la que se enrole el autor que la esté tratando.
Ciencia es la actividad tendiente a ordenar y sistematizar el conocimiento,
luego, la ciencia aplicada es aquella rama que se orienta al conocimiento refe-
rido a problemas prácticos a través de la fabricación de elementos o mediante
acciones que generen cambios en la naturaleza en la que está inmersa el
observador. Tecnología es el uso del conocimiento de la ciencia aplicada para
resolver problemas específicos del entorno social. La tecnología tiene base
científica, plantea ideas y las testea, se basa en teorías, reglas y datos, es el
resultado de la aplicación del método científico a problemas fácticos, por lo
cual implica un proceso de investigación y desarrollo. La técnica, por el contra-
rio, es un conjunto de soluciones mecánicas que se transmiten de unos a
otros, de quienes saben a quienes quieren aprender.

Para el desarrollo del tema consideramos la contabilidad como una dis-


ciplina de naturaleza tecnológica que aplica el método científico, que
se ocupa del estudio, descripción y proyección en términos monetarios
y/o no monetarios, del estado de objetos, hechos y/o personas, atribui-

18
Introducción a la contabilidad

bles a una entidad social, con el objetivo de gestionar en cuestiones


predominantemente de índole patrimonial, económica y financiera.

Creemos interesante el punto de vista del Dr. García Casella (autor nacional
contemporáneo), quien sostiene un enfoque científico de la disciplina y seña-
la la composición del universo de su discurso.

❘❚❚ La Contabilidad se dedica a explicar y normar las tareas de descripción,


principalmente cuantitativa, de la existencia y circulación de objetos, hechos y
personas diversos de cada ente u organismo social y de la proyección de los
mismos en vistas al cumplimento de metas organizacionales a través de sis-
temas basados en un conjunto de supuestos básicos, […] el dominio o uni-
verso del discurso contable abarca documentos, personas, sistemas, modelos
y todo otro objeto de conocimiento científico vinculado a su labor (GARCÍA CASE-
LLA, 2001:13). ❚❚❘

La siguiente es una definicion extraída del libro Tratado de Contabilidad


Superior, elaborada por un prestigioso autor, exponente de la escuela italiana
(europea-continental), de la primera mitad del siglo XX:

❘❚❚ Vincenzo Masi concibe a la Contabilidad como la ciencia del patrimonio y


que su objeto es el estudio del mismo, considerándolo tanto estático como
dinámico, cualitativo o cuantitativo, y que su finalidad es el gobierno oportuno,
cuidadoso y conveniente de dicho patrimonio durante la gestión, transforma-
ción, fusión o liquidación de la empresa (GUERRERO, 1969:12). ❚❚❘

El autor concentra su atención en el estudio del patrimonio en la situación


inicial y luego en movimiento, caracterizando el tipo de variación que puede
acontecer en dicho patrimonio (cualitativa y cuantitativa), sin perder de vista
los momentos de vida de una organización (inicio, desarrollo y fin).
Entre los autores argentinos de notable trayectoria que sostienen un con-
cepto de disciplina técnica encontramos a Enrique Fowler Newton:

❘❚❚ La Contabilidad es una disciplina técnica que a partir del procesamiento de


datos sobre la composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes
de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce informa-
ción para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados y
para la vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente (FOWLER NEWTON,
1996:22). ❚❚❘

No coincidimos con esta definición por cuanto parecería ser que la contabili-
dad está asociada a un proceso mecánico.
Evidentemente, la conceptualización de la Contabilidad y su encuadre
como disciplina es una cuestión que no ha sido dirimida hasta el momento.

19
Universidad Virtual de Quilmes

1.
Ubique en la bibliografía del curso la definición que da el autor o auto-
res que está leyendo, transcríbala a continuación, e indique (con una
cruz) en que concepción se enrola, de acuerdo con lo señalado prece-
dentemente. Justifique su respuesta.
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
Ciencia [ ] Técnica [ ] Tecnología [ ]

1.1.1. Objetivo de la Contabilidad

El objetivo de la Contabilidad es brindar información útil para la toma de deci-


Véase Unidad 4.1.
siones y el control vinculados al objeto de estudio: el patrimonio.
La información contable puede ser medida en términos monetarios o en
términos no monetarios. Desde luego, las mediciones cuantitativas moneta-
rias utilizan una moneda de cuenta (pesos, dólares estadounidenses, otras
monedas) que permite con facilidad su comprensión y generalmente es la
forma utilizada para comunicar información hacia terceros.
En el nivel interno de la organización puede existir la necesidad de infor-
mación en unidades monetarias u en otras unidades físicas.

Principios de Contabi-
lidad Generalmente
En los PCGA aprobados por la Asamblea de Graduados en la Ciudad de Avellaneda en 1969
Aceptados aprobados por la había un principio denominado “Moneda de cuenta”. Señalaba que los estados contables
Asamblea General de Graduados reflejaban el patrimonio mediante un recurso que se empleaba para reducir todos sus compo-
en Ciencias Económicas en nentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Para
Avellaneda 1969. Tales princi- ello se debía elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando
pios no se encuentran vigentes
un precio a cada unidad. Era recomendable utilizar como moneda de cuenta el dinero que
en la actualidad, si bien la sus-
tancia de los conceptos subya- tuviere curso legal en el país dentro del cual funciona el ente. En aquellos casos donde la
cen en la normativa vigente moneda utilizada no fuera un patrón estable de valor, se debía realizar la corrección de dicha
(Resolución Técnica Nº 16 de la moneda mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste. Finalmente, planteaba
Federación Argentina de Con- que se pretendía, con ese principio, que todos los rubros queden expresados en moneda de
sejos Profesionales de Ciencias curso legal.
Económicas).

El patrimonio de un ente como constitución agregada de bienes económicos


puede ser medido en forma aislada de acuerdo con sus características
(peso, superficie, longitud, medida, volumen, densidad, etc.), es decir, una
valoración cualitativa. Cuando es necesario apreciarlo en su conjunto, de
manera de poder compararlo con el de otros entes, o con el de la misma

20
Introducción a la contabilidad

hacienda en diferentes momentos de su vida económica aparece la necesi-


dad de practicar una medición cuantitativa.
Alberto Arévalo sostiene que:

❘❚❚ […] La apreciación cuantitativa sólo es posible considerando en los diver-


sos bienes patrimoniales un aspecto común, que no es otro sino el valor
monetariamente expresado, que se puede atribuir a dichos bienes, apreciando
el valor de los mismos no por sus condiciones intrínsecas o físicas, sino por
sus aspectos extrínsecos de carácter pecuniario, traducido en cantidades de
unidades monetarias, razón por la cual se denomina apreciación cuantitativa
monetaria, apreciación monetaria o apreciación valorativa.
[…] La apreciación valorativa permite considerar a los bienes patrimoniales
como cantidades homogéneas siempre que el valor esté expresado en una
misma especie de moneda, a la que se denomina moneda de cuenta (ARÉVALO,
1954:31). ❚❚❘

Utilizar como unidad de medida la unidad monetaria trae aparejados algunos


inconvenientes como, por ejemplo, la variacion en el poder adquisitivo de
dicha moneda, que se manifestará como:
Una pérdida según se trate de: a) tenencia de activos expresados en uni-
dades monetarias en un contexto de inflación; o b) tenencia de pasivos
expresados en moneda expuesta en un contexto de deflación.
Una ganancia debido a: a) tenencia de pasivos representados en moneda
expuesta a los cambios de poder adquisitivo de la moneda; o b) manteni-
miento de activos en moneda sujeta al efecto económico deflación.
En este sentido, Arévalo advierte tal inconveniente señalando al respecto:

❘❚❚ Para que la valuación monetaria produzca plenamente los efectos deseados
sería menester que el valor de la moneda de cuenta adoptada se mantenga
invariable con el transcurso del tiempo, lo que no ha ocurrido en la generalidad
de los países, especialmente en lo que va de este siglo. La inestabilidad de los
valores monetarios es un factor que perturba la apreciación cuantitativa de los
patrimonios y la determinación del rédito de los capitales en las empresas,
generando arduos problemas de contabilidad en materia de inventarios y balan-
ces (ARÉVALO, 1954:32). ❚❚❘

1.1.2. Diferencia entre Contabilidad y teneduría de libros

Podemos hablar de la disciplina con un sentido amplio, es decir, Contabilidad


con “mayúscula”, o contabilidad con minúscula para referirnos al proceso
contable de transformación de datos en información contable.
Desde un punto de vista restrictivo se entiende por contabilidad al sistema
de información de un ente, orientado a brindar información de uso interno y
externo (monetaria y no monetaria) útil para el proceso de toma de decisiones.
Teneduría de libros es un concepto que refiere al proceso mecánico de tra-
tamiento de los datos en información contable. Está vinculado con la técnica
de registración o revelación de los hechos que interesa estudiar.

21
Universidad Virtual de Quilmes

1.2. Las organizaciones


El objetivo de la contabilidad es el estudio de un objeto (el patrimonio) atri-
buible a “alguien”, a un ser que procura cumplir con objetivos previamente
planteados y para lo cual destinó recursos. Ese “alguien” es la organización
en términos genéricos, pensando en un conjunto de relaciones humanas y
materiales orientado hacia el cumplimiento de objetivos generales previa-
mente establecidos.
El término “organiza-
ción” puede estar aso- El enfoque con que se consideran las organizaciones en este curso estará
ciado al proceso por el cual se encaminado a la gestión de sus recursos y a las relaciones humanas en inte-
establece un orden y se resuel- racción con dichos recursos.
ven los conflictos entre las per-
Por ello, creemos oportuno citar el siguiente concepto:
sonas, referidos a un trabajo, a
las responsabilidades, y a gene-
rar un ambiente satisfactorio
laboral, pero éste no será el sig- ❘❚❚ Las organizaciones son sistemas sociales compuestos por individuos y gru-
nificado con el que se utilizará
pos de individuos que, mediante la utilización de recursos, desarrollan un sis-
en nuestro trabajo.
tema de actividades interrelacionadas y coordinadas, para el logro de un objeti-
vo común, dentro de un contexto con el que establecen una influencia recíproca
(ADER, citado por CHAVES, et al, 1998:4). ❚❚❘

1.2.1. Ente

Los informes contables se refieren siempre a un ente donde el elemento


subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es
distinto del de persona ya que una persona puede producir informes conta-
bles de varios entes de su propiedad.
La personalidad del ente es independiente de la personalidad de sus pro-
pietarios y los informes contables de los entes sólo deben referirse a los bie-
nes, derechos y obligaciones del ente económico independiente.

Clasificación

Los entes pueden ser clasificados como sigue:

En función del lucro:

Con fines de lucro Comerciales


Industriales
De servicios
Otros
Sin fines de lucro Religiosos
Deportivos
Culturales
Sociales
De beneficencia
De asistencia
Otros

22
Introducción a la contabilidad

Por su forma jurídica:

Sociedades comerciales
Sociedades irregulares
Uniones transitorias de empresas
Contratos de colaboración empresaria
Entes binacionales

En función de su naturaleza jurídica:

Entes de derecho privado Sociedades pluripersonales


Entes unipersonales
Entes de derecho público Estado nacional
Estado provincial
Municipios

FOWLER NEWTON, E. (2003), “Capítulo 1. Las organizaciones y su


administración”, en: Contabilidad Básica, Editorial La Ley, Buenos Aires.

2.
Complete el cuadro siguiente, clasificando los entes según su finalidad
de lucro:

ORGANIZACIÓN CLASIFICACIÓN
CLUB ATLÉTICO BOCA JUNIORS
FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE
XEROX S.A.
COOPERATIVA SANCOR LTDA.
SUPERMERCADOS COTO S.A.
COOPERADORA ESCUELA Nº 8
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
ROTARY CLUB ARGENTINO
LAWN TENNIS CLUB
COTOLENGO DON ORIONE
EDITORIAL LA LEY S.A.E. e I.

1.3. El sistema de información contable


A continuación desarrollaremos el concepto de sistema de información conta-
ble a partir de la Teoría de Sistemas, pues en distintos textos de contabilidad
se hace referencia a “sistemas contables” sin definir con precisión su signifi-
cado, razón por la cual entendemos pertinente realizar dicha conceptualiza-
ción. Para ello comenzaremos por definir qué entendemos por sistema, para
continuar con la noción de sistema de información contable o sistema conta-
ble. Luego, pasaremos revista a los elementos que conforman dicho sistema.

23
Universidad Virtual de Quilmes

1.3.1. Sistemas

La Real Academia Española define “sistema” de la siguiente manera:

❘❚❚ Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados


entre sí;
Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a
determinado objeto. ❚❚❘

Vale decir que “sistema” es un conjunto organizado de cosas o partes inte-


ractuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario
y complejo, destinado al cumplimiento de un objetivo.
Luego, compartiendo la noción de sistema dada por Korn podemos repre-
sentar el concepto como sigue:

❘❚❚ S = { C | las cosas están relacionadas }

En otras palabras, el sistema S es igual al conjunto de cosas o partes C, tal que


las cosas o partes de C están relacionadas (KORN, 2003:16). ❚❚❘

“Un sistema es un conjunto de dos o más partes en las que cada una
de ellas satisface tres condiciones a saber:
1. Toda parte de un sistema debe ser capaz de afectar el desempeño o
las propiedades del sistema. Por ejemplo, un organismo vivo es un
sistema y cada parte de ese sistema biológico afecta su comporta-
miento.
2. Ninguna de las partes de un sistema tiene un efecto independien-
te del todo, pues todas las partes de un sistema son independien-
tes e integradas.
3. Los subsistemas o subgrupos tienen las mismas propiedades de sus
partes.”

Traducción propia: Conferencia del Dr. Ackoff, A Teoría dos Sistemas,


http://www.jsmnet.com/clippings/ackoff.htm, 24.09.05

Un sistema es un “todo” (S) que no puede ser dividido en “partes” (Ss) inde-
pendientes, cuyas propiedades esenciales (PS) pertenecen al conjunto, y sus
partes o elementos están interrelacionados (R).

Así:
S ≠ ∑ Ss
PS → S
Ss0 R Ss1 R Ss2 R ... Ssn
S = {Ss0 R Ss1 R Ss2 R ... Ssn}
PSs ≠ PS

24
Introducción a la contabilidad

Donde:
S: Sistema
Ss: Subsistemas o partes
PS: Propiedades esenciales del sistema
→: “Pertenece a”
PSs: Propiedades de los subsistemas o partes
R: Relaciones entre subsistemas o partes

Se ha afirmado que las propiedades del sistema (PS) son diferentes de las
propiedades particulares de los subsistemas o partes que lo integran (PSs),
y que no es posible explicar el todo por la simple sumatoria de las partes,
pues las propiedades del sistema son mayores que la suma de las propieda-
des de cada parte del mismo. Para lograr la comprensión de esta afirmación,
se hace necesario el pensamiento sistémico. Hay una filosofía de los siste-
mas, una orientación de pensamiento y de concepción del mundo como con-
secuencia de introducir la noción de “sistema” como nuevo paradigma cientí-
fico (en contraste con el “paradigma” lineal-causal-analítico y mecanicista de
la ciencia tradicional) (BERTALANFFY, 1982:151).

1.3.2. Sistema de Información Contable (SIC)

Podemos afirmar que un sistema de información contable es el conjunto


organizado de elementos y subsistemas interactuantes e interrelacionados,
que integrando un todo unitario y complejo, está destinado a satisfacer las
necesidades de los usuarios en materia de estudio, descripción y proyección
en términos monetarios y/o no monetarios, del estado de objetos, hechos
y/o personas, atribuibles a una entidad social, con el objetivo de gestionar.
Es decir que todo SIC tiene un objetivo a cumplir: producir información útil
para permitir que el destinatario de la misma pueda gestionar.
En la bibliografía contable se puede observar que se habla de sistemas
contables, sistemas de información contable, o subsistemas de información
contable como partes de un sistema de información del ente. Con relación a
esta última afirmación vale aclarar que dentro de la teoría de sistemas, todo
sistema puede ser visto formando parte de otro sistema mayor y entonces
convertirse en un subsistema de aquel, por lo que creemos que dicha aseve-
ración no aporta demasiado.
A partir de lo desarrollado podemos concluir en que todo sistema conta-
ble es en sí mismo un sistema de información. Luego, de esta última afirma-
ción se seguiría el razonamiento por el cual se consideran como sinónimos,
los conceptos de: a) sistema contable; y b) sistema de información contable.

El sistema contable como es concebido, comprende aspectos de mayor


amplitud que la noción primitiva de cuestiones operativas de registra-
ción. De esta manera señalamos un enfoque diferente del sustentado
por E. Fowler Newton (en su texto Organización de Sistemas contables,
1983, pág. 16). Vale señalar que, para dicho autor, los elementos de
un sistema contable están relacionados con el proceso contable.

25
Universidad Virtual de Quilmes

Elementos del Sistema Contable

El SIC está constituido por cinco elementos básicos, a saber:

1. Las entradas (inputs): son los recursos que se integran al sistema para
que pueda operar y hacen al cumplimiento del objetivo de aquel. Los
inputs estarán constituidos por recursos humanos, tecnológicos, económi-
cos, y de información (hechos contables). Las entradas estarán determi-
nadas por los requerimientos de salida del SIC, esto es el objetivo hacia
el cual estará orientado el sistema en particular, y constituyen la materia
prima de arranque que brinda al sistema sus necesidades operativas. Los
inputs pueden ser:

• El resultado o salida de un sistema anterior con el cual el sistema está


relacionado.
• Por feed back o retroalimentación, constituido por una reintroducción
de una parte salida del propio sistema.
• Por una entrada al azar, como un insumo potencial de ingreso al sistema.

2. El proceso o unidad de procesamiento: la función del procesamiento será


elaborar los insumos para modificarlos en vistas a obtener el resultado
buscado, que serán los informes contables en particular. El proceso tiene
la misión de transformar las entradas en salidas, y tal función podrá ser
llevada a cabo por una máquina, un individuo, una computadora, un proce-
so de inteligencia artificial, etc. El proceso comprenderá:

• El diseño de las unidades de información o cuentas.


• La metodología de revelación de los hechos contables (partida simple,
partida doble, partida cuádruple, etcétera).
• Los medios de almacenamiento de la información contable físicos o
lógicos (registros contables en papel o discos de caracteres ópticos).
• El proceso de transformación de los datos propiamente dicho (manual,
computadorizado, etc.) estará integrado por: a) los aspectos metodoló-
gicos cognitivos del tratamiento de los datos: manual de cuentas, nor-
mas de control sobre la documentación recibida, normas sobre docu-
mentación autogenerada, normas de control sobre la documentación
procesada por el sistema, normas para la atribución de mediciones al
hecho contable, normas de validación de los datos ingresados al siste-
ma, y normas sobre controles de consistencia y congruencia de la
información susceptible de procesamiento; y b) la tecnología asociada
para llevar a cabo dicho procesamiento.
• El archivo de los datos ingresados al sistema y de la información o sali-
da producida (temporarios o permanentes).
Vale decir, el proceso contable no depende de una determinada tecno-
logía, sino que se trata de un aspecto conceptual de la teoría de siste-
mas, y como tal debe ser tratado por el SIC.

3. El producto (output) del SIC es el resultado final del tratamiento y conver-


sión de los insumos por la unidad de procesamiento y está constituido
conceptualmente por los informes contables. La salida es el resultado del
funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual

26
Introducción a la contabilidad

existe el sistema contable. Es importante destacar que al diseñar el SIC,


si no se tuvieron en cuenta las necesidades del usuario, aun cuando se
ponga el mayor esfuerzo, el resultado obtenido será defectuoso, incom-
pleto, insatisfactorio, malo o inexistente. Luego se acota que el objetivo
debe ser cumplido en el tiempo especificado, pues ello opera como un
factor esencial del sistema y de la teoría de los objetivos.

4. El control es el elemento que permitirá comparar lo efectivamente realiza-


do o por realizar, con lo planificado originalmente, es decir, con los objeti-
vos esperados del sistema. Este control estará orientado hacia la revisión
de las entradas al SIC, el proceso y el resultado o producto manifestándo-
se como diferentes rutinas de control. A partir de las acciones de control
se producirá información útil para el circuito de retroalimentación. El sis-
tema de control estudia la conducta del sistema con el fin de regularla de
un modo conveniente para su supervivencia.
Los elementos básicos de un sistema de control comprenderán: a)
una variable, que es el elemento que se desea controlar; b) los mecanis-
mos sensores para medir las variaciones a los cambios de la variable; c)
los medios a través de los cuales se desarrollarán las acciones correcti-
vas; d) la fuente de energía, que entrega la energía necesaria para cual-
quier tipo de actividad; e) la retroalimentación, que a través de la comuni-
cación del estado de la variable informada por los sensores, permite que
se lleven a cabo las acciones correctivas. Vale decir que el control es en
sí mismo un subsistema del sistema contable SIC.

5. La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema, o la influen-


cia de éstas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como inputs, per-
mitiendo su control y que el mismo tome medidas de corrección en base a la
información retroalimentada. El feed-back tiende a corregir los errores en
forma inmediata o mediata con impacto en los recursos que ingresan, en el
proceso propiamente dicho o en los informes contables de salida.

1.3.3. Distintos tipos de información a presentar

La información contable tiene por objeto ser utilizada para controlar la ges-
tión del ente y tomar mejores decisiones.

La revelación de la información contable hacia el usuario se materiali-


za a través de los informes contables. Los informes se pueden preparar
siguiendo variadas formas y características conforme la existencia de
diferentes usuarios con necesidades diferenciadas.

La administración del ente comprende el perfeccionamiento de tres funcio-


nes que a los efectos del estudio pueden ser enunciadas como se expone,
pero difícilmente se encuentren siguiendo un orden determinado:

Planear,
Coordinar y
Controlar.

27
Universidad Virtual de Quilmes

La planificación comprende el establecimiento de metas que se espera ten-


gan lugar en el futuro; coordinar es sincronizar las acciones de los diferentes
miembros interactuantes de la organización y los recursos materiales en vis-
tas al cumplimiento de los planes establecidos; y controlar es realizar la
medición y la evaluación del grado del cumplimiento de las metas organiza-
cionales, es decir, estudiar las acciones pasadas, comprender las desviacio-
nes, para poder efectuar las acciones correctivas oportunas o el rediseño de
las metas de la organización. La información contable tiene por objeto ser
utilizada para controlar la gestión del ente y tomar mejores decisiones. La
gestión o acción administrativa comprende:

a. Tomar una decisión con base en los objetivos previamente definidos.


b. Ejecutar la decisión establecida.
c. Controlar los resultados.

Y podemos graficarla como sigue:

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

TOMA DE DECISIÓN → EJECUCIÓN DE LA DECISIÓN → CONTROL DE RESULTADOS

Nociones sobre distintos tipos de informes contables

Hay distintos tipos de informes contables, conforme las pautas y criterios


que guían su elaboración. En razón de esos criterios podemos encontrar tres
tipos de informes contables:

1. Para usuarios externos: siguen normas profesionales y/o legales (de cono-
cimiento público), generalmente están vinculados con usuarios externos
interesados en la vida de la empresa (bancos, AFIP, accionistas, etcétera).

2. Para usuarios internos: contienen criterios propios de quien elabora la


información (de acceso restringido). Son informes que podrían ser carac-
terizados como información privilegiada y en su mayoría están relaciona-
dos con quienes dirigen el ente (directores, gerentes, etcétera).

3. Otros usuarios: la información es elaborada a partir de los criterios solici-


tados por quien la recibe. Son informes especiales que pueden ser
requeridos por terceros ante situaciones particulares. Por ejemplo, cuan-
do un banco solicita información detallada de ventas de un periodo. Éste
puede ser considerado un caso especial de información de la explicada
en el punto 2 precedente.

Es importante destacar que el usuario de un informe debe conocer las pau-


tas y criterios utilizados para la realización del mismo, a la hora de interpretar
su contenido.

Resoluciones Técnicas Nº 8, 9 y 11 de la Federación Argentina de


Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

28
Introducción a la contabilidad

Informes contables para usuarios externos


Los informes contables para ser utilizados por terceros, ajenos al ente, se
confeccionan siguiendo las normas técnicas que permiten a dichos usuarios
la comprensión integral del contenido y la forma de los reportes contables.

Los informes contables preparados teniendo en consideración las nor-


mas profesionales y/o legales se denominan estados contables o estados
contables básicos, y comprenden los siguientes:
1. Estado de situación patrimonial o balance general.
2. Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de
recursos y gastos).
3. Estado de evolución del patrimonio neto.
4. Estado de flujo de efectivo.

En todos los casos debe respetarse la denominación de los estados básicos, los
que deben integrarse con la información complementaria, que es parte de ellos.

3.
Consiga un estado contable de alguna organización a la que tenga
acceso o bien de alguna empresa que cotice sus acciones en alguna
Bolsa de Valores del país y:
a. Trate de ubicar los estados contables básicos.
b. Verifique si hay indicación de que están confeccionados de acuer-
do con normativa profesional vigente.
c. Constate si en su exposición se han seguido los lineamientos esta-
blecidos por la Resoluciones Técnicas Nº 8, 9 u 11 de la FACPCE.

Informes contables para usuarios internos


Los informes contables de gestión son solicitados por los usuarios internos
del ente, y generalmente son confeccionados según disposiciones internas
del propio ente o del requirente de la información. A falta de normas al res-
pecto, los informes se confeccionan siguiendo las pautas que establece el
emisor del informe.

Definimos como informes contables de gestión a los informes conta-


bles que contienen la información necesaria que permite al usuario
tomar decisiones y controlar el grado de eficacia y eficiencia en el
logro de los objetivos organizacionales propuestos.

Para cumplir con el fin perseguido, el usuario interno necesita recurrir a dife-
rentes tipos de información, a saber:

a) Información contable cuantitativa: información patrimonial, económica y


financiera que se vincula con información del pasado y mensurable en tér-
minos monetarios.

29
Universidad Virtual de Quilmes

b) Información contable cualitativa: información del pasado, por ejemplo, lis-


tado de clientes pendientes de cumplimiento, listados de reclamos de
clientes, listados de rechazos de mercaderías, etcétera.
c) Información sobre hechos futuros: presupuestos o cualquier tipo de infor-
mación proyectada.
d) Información no integrada al sistema contable: información no relevada por
el sistema contable que impacta sobre la actividad del ente (cotización de
la moneda extranjera, situación de beligerancia de un país o frontera,
etcétera).

Con base en ello, los informes definidos como herramientas para tomar deci-
siones y controlar la gestión del ente deberían:
• Basarse en el sistema contable del ente.
• Utilizar información cualitativa.
• Contemplar hechos del contexto con impacto en la situación económica
patrimonial y financiera.
• Utilizar información proyectada y análisis de variables que permiten otra
visión de la actividad del ente.

Entre los informes de gestión más difundidos, encontramos la información


por segmentos de actividad, informes sobre cumplimiento presupuestario,
informes sobre costeo variable, e información proyectada.
Los informes de gestión no tienen una forma de exposición determina-
da sino dependen de las pautas que define el usuario o el emisor de los
informes.

Ejemplos de informes contables de gestión


a. La información del comportamiento de las ventas en un semestre, mos-
trando los totales mensuales y su variación podría adecuarse a diferentes
formatos.
• En forma narrativa
• En un cuadro (excel)
• En forma de un gráfico de torta
• En un eje de coordenadas
b. Presupuesto y control presupuestario
c. Informe de costos
d. Información proyectada

1.4. Información contable


Como hemos afirmado, el objetivo que procura la disciplina es brindar infor-
mación oportuna, necesaria y suficiente para el proceso de toma de decisio-
nes, por ello cobra importancia estudiar y comprender las características que
deberá reunir dicha información.

1.4.1. Características de la información contable

La empresa recibe recursos financieros de personas físicas o jurídicas, en la


mayoría de las ocasiones no tienen contacto directo con la misma, ya sea
que revistan la denominación de acreedores o la de titulares de participacio-

30
Introducción a la contabilidad

nes del capital social. Pero, aparte de éstos, puede haber otros grupos e ins-
tituciones sociales interesados en la marcha o evolución de la empresa en
cuestión, por las implicaciones de diversa naturaleza que la misma tiene con
su entorno social. Todos estarán interesados, en mayor o menor medida, en
la marcha de la empresa, según las repercusiones que para cada uno de
ellos tenga dicha sociedad, por lo que tendrán obviamente unas determina-
das necesidades de información.
En este sentido, pudiera plantearse qué derecho asiste a los agentes eco-
nómicos no vinculados a la gestión de la mencionada empresa para aden-
trarse en el interior de la misma. Con independencia de razones de seguri-
dad, se entiende que en un gran número de circunstancias, esa información
se da o deberá darse debido a que la empresa no es un agente aislado del
mundo: ella, al igual que cualquier persona individual o social, está interrela-
cionada con su entorno y sin él no tendría razón de existir.
Las organizaciones realizan diariamente operaciones de las que se obtie-
nen datos que han de ser utilizados por distintos agentes internos y exter-
nos de las empresas, quienes deben contar con información contable nece-
saria y oportuna.
Dicha información surge de los sistemas contables, los cuales deben
cumplir en su confección con requisitos establecidos y cualidades, de mane-
ra de asegurar condiciones mínimas de objetividad y permitir su interpreta-
ción por parte de los diversos actores que solicitan o se nutren de la misma.
Las cualidades a las cuales debe estar sujeta la información contable tie-
nen como antecedentes los trabajos del Comité creado en la Primera
Convención Metropolitana de Graduados en Ciencias Económicas (1949),
que fueran presentados ante la IV Conferencia Interamericana de
Contabilidad celebrada en Chile (1957) bajo el título “Normas mínimas para
la confección de Estados Contables”; el trabajo presentado ante la VI
Conferencia Interamericana de Contabilidad celebrada en Nueva York (1962;
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) aprobados
por la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad (1965), y la VII
Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas (1969):

1. Identificabilidad. Los estados contables periódicos se refieren a sujetos


económicos perfectamente definidos en cuanto a su área de actividad eco-
nómica y a momentos o intervalos temporales perfectamente identificados.
Deben mostrar expresamente los datos de identificación contenida en ellos.

2. Oportunidad. La información contable debe ofrecerse a los decisores eco-


nómicos en tiempo oportuno, ya que unos datos presentados a destiempo se
convierten en inútiles para la aplicación a la que están ordenados. La fijación
de los plazos de presentación de los estados contables es materia de juicio
que corresponde señalar, en todo caso, a los órganos pertinentes de la uni-
dad económica. No obstante, el ordenamiento jurídico suele establecer pla-
zos para la presentación de los estados contables periódicos.

3. Claridad. La información contable debe ser mostrada en términos claros y


accesibles, con el fin de asegurar, dentro de lo posible, la adecuada utiliza-
ción de la misma por parte de sus diferentes destinatarios, los cuales no
tienen por qué ser especialistas en materia contable. La normalización con-
table favorece substancialmente la claridad de la información, al generar

31
Universidad Virtual de Quilmes

unos estados uniformes en cuanto a estructura, terminología y criterios de


elaboración.

4. Relevancia. La información debe poseer una utilidad notoria, potencial o


real para los fines perseguidos por los diferentes destinatarios de los esta-
dos contables; igualmente, debe ser completa, para que se pueda alcanzar
un conocimiento suficiente de los hechos que se tratan de relevar, por lo que
se deben declarar todos los datos pertinentes e informaciones adicionales
necesarias para el proceso de adopción de decisiones.

5. Razonabilidad. La información contable no puede alcanzar en todos los


casos una exactitud completa sobre los sucesos de la actividad económica
que trata de dar a conocer, por lo que debe perseguir una aproximación razo-
nable de los mismos. La mayoría de los sucesos económicos se prestan a
diversas conjeturas, no son medibles con entera precisión, dependen de
sucesos aleatorios, etc. Por lo tanto, basta con que los estados contables
alcancen una exposición razonable de los hechos que tratan de representar.
La razonabilidad de dichos estados se consigue a través de la aplicación
correcta de los principios contables que inspiran su elaboración.

6. Economicidad. La información contable es útil para el proceso de adopción


de decisiones, pero al mismo tiempo su obtención ocasiona costos. La infor-
mación que ha de proporcionarse a los decisores económicos debe tener en
cuenta el criterio de costo-beneficio a la hora de juzgar sobre el nivel de agre-
gación o desarrollo de ciertos datos que pueden favorecer un conocimiento
más detallado de los hechos por parte de los respectivos decisores.

7. Prudencia. La información debe expresarse con cautela y precaución. El


informante debería ubicarse entre la reflexión y la previsión, tendiente a evi-
tar los riesgos que podrían emanar de la información que comunica.

8. Objetividad. La información contable debe elaborarse utilizando un meca-


nismo de procesamiento que impida al máximo la introducción de criterios
subjetivos por parte de los responsables del proceso. Esto depende del
grado de concreción y consistencia del sistema de procesamiento contable
para producir automáticamente mediciones de datos al margen de posibles
influencias subjetivas de los procesadores del mismo. La información conta-
ble posee un grado de objetividad suficiente cuando varios procesadores de
los mismos hechos contables, dentro de un mismo sistema de información y
aplicando las mismas reglas, pueden llegar a datos análogos entre ellos.

9. Verificabilidad. La información contenida en los estados contables debe


ser susceptible de control y revisión interna y externa. La verificabilidad inter-
na depende esencialmente de las normas de control que efectivamente regu-
len las diferentes operaciones que desarrollan la empresa y el propio siste-
ma de procesamiento de la información contable. La verificabilidad externa
representa la propiedad de la información de ser sometida a comprobación a
través de pruebas pertinentes fuera del sistema de procesamiento, y repre-
senta una garantía necesaria para sus usuarios respecto al cumplimiento de
los requisitos que deben ser exigidos a la información y a la correcta aplica-
ción de los principios contables que sirven de base para su elaboración; esta

32
Introducción a la contabilidad

garantía es máxima cuando la revisión es realizada por profesionales espe-


cializados e independientes de la empresa.

10. Utilidad. La información debe servir de base para que los usuarios tomen
decisiones. La utilidad de la información contable dependerá de lo que se
diga de ella.

11. Normalización. La información debe basarse en normas y reglas adecua-


das que satisfagan la necesidad de consecuencia, uniformidad o comparabi-
lidad que pudiera requerir el usuario.
Estas son algunas de las cualidades que debe tener la información conta-
ble para ser utilizada por los agentes que la requieran.

Resolución Técnica Nº 16 de la Federación Argentina de Consejos


Profesionales de Ciencias Económicas.

4.
Reseñe en un cuadro sinóptico los requisitos que debe cumplir la
información contenida en los estados contables según la RT Nº 16.

1.4.2. El proceso decisorio

La decisión es el proceso por el cual se opta por una alternativa entre un con-
junto de ellas. Puede ser individual o bien de un grupo de personas que den-
tro de una empresa deberían tomar decisiones integradas, encadenadas,
conjuntas.
La decisión constituye el núcleo de las funciones gerenciales, concepto
que es más amplio:

❘❚❚ La tarea de decidir se extiende a la organización total, lo mismo que la tarea


de hacer; es decir, la Administración debe asegurar que la organización haga
una toma de decisiones correcta, de la misma manera que debe incluir princi-
pios que aseguren una acción efectiva (SIMON, citado en NÚÑEZ, 2001:279). ❚❚❘

A tal punto, habría que diferenciar la acción refleja de aquella que proviene de
un proceso racional. Una acción refleja es aquella que se ejecuta en forma
inconsciente; por ejemplo, para un empleado que escribe en su PC, el uso de
las teclas es producto de una acción aprendida, rutinaria e inconsciente.
En cambio, cuando una selección es consecuencia de un esquema de
razonamiento y de análisis podemos afirmar que deviene de un proceso deci-
sorio. Por ejemplo, un profesional en Ciencias Económicas que deba elaborar
un balance de un ente tendrá que volcar sus conocimientos, diseñar cada
alternativa, seleccionar la que entienda más conveniente e interrelacionarla
con las restantes decisiones que debe tomar para obtener su finalidad. Por
lo tanto, es una acción deliberada, consciente.

33
Universidad Virtual de Quilmes

Para el desarrollo del proceso decisorio se requiere información. La alter-


nativa elegida y puesta en acción implicará el desarrollo de un comporta-
miento orientado a resolver un problema, a aprovechar una oportunidad, en
fin, a lograr un objetivo.
Las etapas del proceso decisorio, según Herbert Simon, son:

❘❚❚ 1.- Actividad de inteligencia


Investigación del ambiente para encontrar las condiciones que exigen una deci-
sión.
2.-Actividad de Diseño
Invención, desarrollo y análisis de posibles cursos de acción.
3.-Actividad de Elección
Selección de un curso determinado de acción, a partir de los cursos disponi-
bles.
4.- Actividad de Revisión
Evaluación de las elecciones pasadas.
Para desarrollar estas cuatro fases del proceso, es necesario tener información
proveniente de los canales de comunicación internos y externos (SIMON, 1982:
37 y 38). ❚❚❘

Las decisiones pueden ser clasificadas en: no programadas, programadas y


semiprogramadas.
Decisiones no programadas son las de carácter excepcional, imprevistas,
no estructuradas, de gran trascendencia para la organización. Corresponden
por lo general, al nivel superior de la organización.
Decisiones programadas son aquellas de carácter repetitivo, rutinario, que
se adoptan al producirse la reiteración de los hechos. Por ello se define un
procedimiento estándar, para que ante situaciones iguales se aplique esa
forma predeterminada con el fin de dar respuesta. Las decisiones programa-
das están dadas, por lo general, en el nivel operativo de la empresa.
Decisiones semiprogramadas son aquellas que combinan las dos anterio-
res, en el marco de una decisión superior, se eligen alternativas dentro de
estas restricciones, pero contienen mayor grado de discrecionalidad que las
programadas. Atañen al nivel ejecutivo de la organización.

1.4.3. Tratamiento de los datos: captación, fuentes,


transformación en información útil, controles

En todo proceso contable, la contabilidad de la empresa es una parte del sis-


tema de información de la misma, que capta datos sobre las variaciones
patrimoniales de la organización y que después de un ordenado procesa-
miento permite la preparación de información para ser utilizada por quienes
toman decisiones dentro o fuera de la empresa.
Los datos que debe captar el sistema están referidos a transacciones u
operaciones que la empresa realiza con la finalidad de obtener beneficios.
Las transacciones que lleva adelante la empresa deben ser de carácter
comercial, industrial o de servicios, para lo cual han de realizarse operacio-
nes que generarán hechos con terceros, o también en forma interna de la
empresa, lo que puede dar lugar a modificaciones en su patrimonio.

34
Introducción a la contabilidad

El proceso de la captación de los datos no se genera solo. En general,


éstos se obtienen de los denominados comprobantes o documentos de
carácter respaldatorio que en la actualidad deben cumplir con requisitos que
establece la Administración Federal de Ingresos Públicos a través de sus
resoluciones. La documentación respaldatoria junto con las registraciones
contables permiten probar la existencia de las operaciones frente a terceros
(AFIP, Dirección General de Rentas, etcétera).
Estos comprobantes pueden generarse dentro de la empresa y ser com-
pletados fuera de ella, por ejemplo, la entrega de mercaderías a una empre-
sa en sus almacenes, donde el responsable del sector debe conformar el
remito y su correspondiente factura.
La documentación respaldatoria tiene diversos orígenes, a saber:

a) Generados internamente: se elaboran dentro de la empresa y son usados


solamente en dicho lugar, como puede ser un informe de la actividad dia-
ria de un sector de la empresa.
b) Generados externamente: son confeccionados por terceros y controlados
por el personal de la empresa, por ejemplo, recibir en almacenes una
compra efectuada por la organización.

Es sumamente importante que los comprobantes a ser registrados por la


empresa cuenten con todos los requisitos que las reglamentaciones vigen-
tes estipulan para realizar las registraciones correspondientes.
Los comprobantes necesarios para la realización de las tareas contables
son los siguientes:

• Nota de Pedido del sector que solicita la adquisición de un material.


• Pedidos de Cotización que origina el sector de compras y que se envían a
los proveedores de la empresa.
• Orden de Compra, documento por el cual se le asigna a un proveedor el
compromiso de la adquisición de determinado bien o prestación de servicio.
• Remito, elemento que acompaña a las mercaderías en tránsito, para ser
entregada al comprador de las mismas.
• Nota de recepción emitida por el sector de almacenes por la mercaderías
recibidas.
• Factura, documento que indica la realización de una operación de venta.
• Orden de pago, formulario de uso interno en que se determina el pago de
una transacción realizada por la empresa a un proveedor de la misma.

También pueden existir otra serie de comprobantes como Notas de Débitos y


Créditos, etcétera.
Los datos que brindan los comprobantes mencionados deben ser someti-
dos a distintos procesos con la finalidad de que los informes que se obtie-
nen brinden una herramienta útil para todos aquellos que deban decidir.
Todo ente, para trabajar con eficacia, necesita contar con dicha informa-
ción. Se requiere estar informado sobre los recursos existentes, los resulta-
dos de las operaciones y hechos económicos en los cuales la empresa se
halla involucrada.
Cada sector genera información de:

• Ventas diarias (facturación realizada)

35
Universidad Virtual de Quilmes

• Materias primas y mercaderías recibidas en almacenes y su costo


• Depósitos efectuados en cuenta corriente de Bancos

Todos los datos surgidos de estas operaciones deben ser clasificados,


registrados y elaborados con informes. A partir de ello es factible medir el
patrimonio del ente, obteniéndose el control de las operaciones efectuadas
y tomar decisiones sobre las mismas.
Cabe agregar que las características básicas de la información eficaz son
las siguientes.

• La oportunidad de su procesamiento y emisión: la información debe estar


en el momento oportuno, o sea, cuando pueda producir algun efecto
sobre una situación dada. La información total, emitida fuera de tiempo,
no es efectiva; otra información no completa pero con suficiente grado de
aproximación a la realidad de la empresa permite tomar decisiones con
cierto grado de razonabilidad.
• El adecuado reflejo de la realidad.
• La confiabilidad de los sistemas y procesos de formulación que le dan origen.
• La suficiencia de sus contenidos; el nivel de detalle deberá estar en rela-
ción con las necesidades de información de los distintos usuarios.
• Los controles deben estar a cargo de la Administración Superior; su fun-
ción específica será desarrollar las tareas inherentes al mismo, pero la
responsabilidad del control debe recaer sobre todos los integrantes de la
empresa, por cuanto han prestado su conformidad para alcanzar los obje-
tivos propuestos.
• Un sistema de control ineficiente origina despilfarro, pues procesa gran
cantidad de información de control que no origina acciones correctivas.

Existen distintas técnicas para desarrollar el procedimiento de control, entre


las que podemos mencionar:

Controles cruzados: confrontando la información emitida por distintos secto-


res de la organización, referida a un mismo tema; por ejemplo, recepción de
mercadería enviada por un proveedor, debe cotejarse la orden de compra con
la factura emitida y el remito conformado por almacenes.

Control por oposición de intereses: donde se separan las fases inherentes a


cada operación entre varios participantes, de tal forma que al cumplimentar-
se una fase de la operación cesa la responsabilidad de quien entrega y reto-
ma la responsabilidad el que recibe. Si no existe separación de funciones, el
sistema no será falible y dará lugar a la posibilidad de que se produzcan vio-
laciones o fraudes, o que dicha ausencia de control permita errores en el tra-
tamiento de la información y como consecuencia en el resultado final.

Control por repetición: si la misma información es procesada por dos secto-


res del ente, se analizarán las diferencias entre ambos informes ante su falta
de coincidencia.

Control por excepción: basado en la existencia de parámetros previamente


determinados, no requerirá acción correctora toda información que recaiga
dentro de dichos estándares. Sin embargo, si los resultados informados los

36
Introducción a la contabilidad

superan, se iniciará la acción correctora pertinente. Por ejemplo, realizar un


arqueo de caja (recuento físico del dinero existente); si el mismo no supera
el 0.50% (parámetro establecido), la diferencia entre lo verificado y el saldo
resultante se considerará como una diferencia de caja, y el responsable no
deberá hacerse cargo de dichos fondos, mientras que en caso contrario, si
dicha diferencia supera el parámetro establecido se solicitará el reintegro.

1.5. La actividad económica


El estudio de la Contabilidad está relacionado con la actividad económica de
las empresas, ya sean de carácter individual o colectivo.
Cuando hablamos de empresas de carácter individual, nos estamos refi-
riendo a los comerciantes matriculados, que en razón de lo establecido por el
Código de Comercio, deben llevar libros contables rubricados.
Cuando nos referimos a empresas donde existe más de una persona físi-
ca, estamos hablando de las Sociedades Comerciales inscriptas en los regis-
tros respectivos.
La empresa es una organización que tiene una variada gama de activida-
des y objetivos.
El objetivo de toda empresa es maximizar sus utilidades, pero puede no
ser necesariamente el único. En la economía moderna, la influencia del con-
texto, los controles estatales, los requerimientos cambiantes de su clientela
y otras causas han llevado al empresario a conformarse con el objetivo de
obtener ganancias razonables y, en algunos casos lograr beneficios no eco-
nómicos como el reconocimiento de la comunidad por su labor.
La importancia de la empresa deriva del hecho de que constituye el princi-
pal marco en que se desenvuelve la contabilidad, y ella debe ser adaptada a
sus necesidades.

1.5.1. Ciclo operativo

El tipo de actividades que ha de realizar la empresa será distinto según el


objeto de explotación principal: industrial, comercial, agropecuario, etc. Las
operaciones que realiza una empresa industrial y comercial constituyen el
denominado ciclo operativo, el cual está determinado por las siguientes
fases:

a) Realizará compras de materias primas y otros insumos.


b) Abonará las compras efectuadas.
c) Transformará los insumos y producirá nuevo bienes.
c) Comercializará los bienes producidos.
e) Cobrará las ventas efectuadas.

Para poder cumplir con sus actividades la empresa demanda elementos que
le permitan cumplir con el ciclo operativo, pero también una estructura per-
manente que sirva de base y facilite las operaciones.
Todo el conjunto de elementos con que la empresa opera puede denomi-
narse globalmente recursos. Dentro de ellos es posible distinguir los bienes
(materiales e inmateriales) y los recursos humanos (plantel directivo y labo-
ral), encargado de llevar a cabo las actividades del ente.

37
Universidad Virtual de Quilmes

En todo ente, los administradores intentan combinar recursos humanos y


materiales para lograr el cumplimento de las metas fijadas por la organiza-
ción y satisfacer a las partes que intervienen o interactúan con ella, que
defienden sus propios intereses:

• Propietarios del ente.


• Proveedores de bienes y servicios, que requieren la obtención de un ren-
dimiento razonable en su relación con la organización, de manera de
poder seguir operando.
• Los trabajadores que necesitan una retribución razonable por las tareas
desarrolladas en la empresa.
• El Estado nacional, provincial o municipal a fin de que cumplan con sus
obligaciones tributarias.
• Las instituciones bancarias y financieras.

Se puede observar que entre las operaciones de compra (producción) y venta


se da un flujo de circulación de bienes que caracterizaremos como flujo eco-
nómico, y entre las operaciones básicas de pagos y cobranzas tiene lugar un
flujo financiero.

La R.T.Nº16 de la FACPCE esta- 5.


blece que:
La situación y evolución patrimo-
Ciclo operativo:
nial de un ente interesa a diversas a. Indique cuáles son las actividades específicas que contempla el
personas con necesidades de in- ciclo operativo de una empresa que tiene por objeto la fabricación
formación no totalmente coinci- y venta de muebles para oficina.
dentes, como ser:
a) los inversores actuales y po-
b. Determine cuáles son las actividades específicas que contempla una
tenciales empresa que tiene por objeto la comercialización de filtros para
b) los empleados automotores, camiones y camionetas, nacionales e importados.
c) los acreedores actuales y po- c. Señale cuáles son las actividades específicas que desarrolla el ciclo
tenciales
d) los clientes operativo de una organización que tiene por objeto la prestación
e) el Estado de servicios médicos, asistenciales, de internación, y otros de simi-
Como es casi imposible que los lares características.
estados contables satisfagan a
todos los posibles usuarios, se
consideran como usuarios tipo a:
• Los inversores y acreedores 1.6. Usuarios de la información contable
(actuales y potenciales)
• Proveedores de recursos de las
entidades sin fines de lucro no
En relación con los destinatarios de la información contable, la doctrina
gubernamentales. anglosajona en general hace una distinción de la contabilidad, según el tipo
• Los cuerpos legislativos y de fis- de usuario. Autores de esta doctrina establecen que la información debe
calización de las entida- estar caracterizada según el destinatario en cuanto a cantidad y calidad; por
des gubernamentales.
ello la clasifican en:

• Contabilidad gerencial: destinada a la propia empresa y útil al proceso


decisorio.
• Contabilidad financiera: destinada a terceros de la empresa, pero usua-
rios de la información contable; también es denominada contabilidad
patrimonial.

Entregar distintos tipos de informes “a pedido” resulta muy complicado; así,


surge una corriente doctrinaria opuesta a la anterior, que establece la pre-

38
Introducción a la contabilidad

sentación de la información contable como un cuerpo único, donde las pau-


tas para elaborarla no deben variar en función del receptor de los datos, lo
que sí puede diferir, dentro de las alternativas posibles, es que la caracteri-
zación de los informes internos y externos podrían ser distintos en intensi-
dad o grado de detalle de los datos y no en una diferente medición de sus
componentes. En otras palabras, lo que variaría sería la intensidad de la
información y no la calidad del tipo de información.
Entre los usuarios de información contable se pueden mencionar a los
siguientes:
• Los administradores del ente
• Los propietarios de la organización
• Los posibles inversionistas del ente
• Los proveedores y acreedores del ente
• Los órganos del Estado nacional, provincial, municipal
• Las instituciones bancarias y financieras
• Los empleados de la empresa

La información contable debe satisfacer las necesidades informativas de los


usuarios, sin embargo, a alguno de ellos se les puede otorgar datos con dis-
tinto grado de detalle en función del tipo de relación que mantengan con el
ente.

FOWLER NEWTON, E. (2003), “Capítulo 2. Contabilidad, Informes


Contables y Normas Contables”, en: Contabilidad Básica, Editorial La
Ley, Buenos Aires.

6.
Luego de la lectura de la bibliografía obligatoria y de los temas analiza-
dos en esta unidad:
Indique qué información contable necesitará un futuro inversionista
de una empresa agropecuaria.

39
2
El patrimonio y el proceso contable

Objetivos
• Conocer y comprender el significado del patrimonio de una organización y
sus elementos componentes.
• Conocer en profundidad la estructura patrimonial de la empresa.
• Comprender los hechos económicos y los efectos que producen en el
patrimonio de una entidad.
• Conocer las cuentas y adquirir habilidad en el uso de las mismas.
• Capacitarse en la formulación de planes y manuales de cuentas acordes
a las necesidades de los usuarios.
• Familiarizarse con el uso de los registros contables.
• Conocer los requerimientos formales, jurídicos y tecnológicos que deben
cumplir los registros contables.

2.1. Bienes económicos y recursos


Para poder cumplir con su ciclo operativo, las empresas requieren de recur-
sos, entre los que se pueden distinguir bienes (materiales e inmateriales)
que posean valor económico, susceptibles de ser valuados en términos
monetarios, y recursos humanos (directivos, empleados) que llevan adelante
la administración de la empresa.

2.1.1. Clasificación de los recursos

Nos hemos referido a los recursos como sinónimo de conjunto de elementos


que opera el ente, distinguiendo entre aquellos materiales e inmateriales, así
como el esfuerzo humano.
Los recursos pueden clasificarse:

1. En función de su permanencia en el ente


a. Recursos de rápida movilidad: se consideran así a los que no se desea
mantener mucho tiempo en el patrimonio, dado que su objetivo es la rápi-
da rotación. Ejemplos: dinero –no solamente aquel que se encuentre en
poder del ente sino el depositado en bancos (cuenta corriente, cajas de
ahorro)–, cuentas por cobrar, mercaderías, etcétera.
b. Recursos permanentes: son los que permanecen más tiempo en el ente y
que no se han adquirido para ser comercializados y sirven de apoyo a la
función de producción, administración o comercialización u otros que son
cedidos en alquiler para obtener una renta, como inmuebles, equipos y
maquinarias, participaciones societarias para lograr una integración verti-

41
Universidad Virtual de Quilmes

cal u horizontal en las actividades. Incluyen también la dotación del perso-


nal que lleva adelante las actividades de la empresa.

2. En función de su propiedad
a. Recursos propios donde la empresa no sólo tiene la libre utilización de
ellos sino también la libre disponibilidad, por lo tanto, puede transformar-
los, consumirlos, comercializarlos. Son cualquiera de los recursos men-
cionados, siempre y cuando el ente tenga la propiedad de los mismos.
b. Recursos de terceros, originados en el financiamiento de proveedores,
bancos, y por los mismos socios o accionistas (préstamos).

2.2. Estructura económica y financiera del ente


La estructura económica y financiera está representada en la igualdad conta-
ble, en la cual se determina que el patrimonio neto junto con el pasivo con-
forman la fuente de financiación de los recursos aplicados al activo (estruc-
tura económica).
En la explicación del ciclo operativo (apartado 1.5.1.) se trató la existen-
cia de dos flujos diferentes de circulación, a saber:

• El flujo económico (compras, ventas, producción)


• El flujo financiero (pagos, cobranzas)

Se estableció la diferencia entre compra o gasto y pago, y se enfatizó la dis-


tinción entre ingreso o ventas y cobranzas.
Ahora bien, los recursos constituyen la fuente (el origen) de los medios de
pago para adquirir bienes y/o derechos (por ejemplo, si formamos una socie-
dad que se dedicará a sacar fotocopias, debemos tener el dinero o la línea
de crédito para adquirir las fotocopiadoras, los insumos para sacar fotoco-
pias, pagar el alquiler, etc.), es decir que los recursos se identifican con los
orígenes de fondos.
Por otra parte hemos señalado que los recursos son necesarios para la
adquisición de bienes o derechos, es decir, para invertirlos o aplicarlos; por
lo tanto, la utilización de los recursos constituye la aplicación de fondos, el
destino de los fondos.
Vale decir que para destinar recursos, es necesario tenerlos primero.
Asimismo, no se puede invertir más recursos que los que se tiene.
En otras palabras:

APLICACIONES DE RECURSOS = ORÍGENES DE LOS RECURSOS

La aplicación de los recursos constituye la estructura económica de una orga-


nización y el origen de aquéllos conforma la estructura financiera, entonces:

ESTRUCTURA ECONÓMICA = ESTRUCTURA FINANCIERA

En contabilidad, la estructura económica está identificada con lo que se deno-


mina ACTIVO, y la estructura financiera con lo que se conoce como PASIVO.

ACTIVO = PASIVO

42
Introducción a la contabilidad

El pasivo es la fuente de financiamiento, que puede ser propia o ajena, según


sean recursos propios de la organización o recursos de terceros ajenos al ente.

ACTIVO = PASIVO DE TERCEROS + PASIVO PROPIO

Luego, al pasivo propio (no exigible) se lo denomina patrimonio neto, por lo


cual el esquema queda:

ACTIVO = PASIVO DE TERCEROS + PATRIMONIO NETO

2.2.1. Capital y Patrimonio

Debemos diferenciar entre capital y patrimonio por el distinto rol que han de
jugar cada uno de ellos en la vida del ente.
La Ley de Sociedades Comerciales determina la intangibilidad del capital,
estableciendo ciertas precauciones al prescribir con relación al mismo las
siguientes exigencias:

• El aporte destinado al capital efectuado por los socios debe estar sujeto
a valuación dineraria.
• El aporte destinado al capital debe ser lícito.
• Ante la pérdida del capital social, el ente entra en disolución.
• Cuando las pérdidas alcancen determinados porcentajes, deberá obliga-
toriamente reducir el capital social.

Inicialmente, cuando se constituye la sociedad, el patrimonio y el capital coin-


ciden en su monto. Sin embargo, los aportes pueden haber sido objeto de
una valuación convencional que difiere de su verdadero valor, en ese caso no
serían coincidentes.
Cuando el ente comience con el giro normal de su actividad económica,
difícilmente será posible que ambos coincidan, en razón de que el capital
permanecerá inamovible (siempre que no se realicen nuevos aportes de capi-
tal o se capitalicen utilidades no distribuidas), en tanto, el patrimonio sufre
una constante variación, motivado por operaciones y hechos económicos
efectuados por la empresa.
También se define el patrimonio como el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones perteneciente a la empresa.

La RT Nº 16 (FACPCE) caracteriza al patrimonio neto como el resul-


tante del aporte de los propietarios o asociados del ente y de la acu-
mulación de los resultados. En los estados contables que presentan la
situación individual del ente, el patrimonio neto es igual a la diferen-
cia entre activo y pasivo. Asimismo agrega que cuando se presenta la
información consolidada de una sociedad controlante y sus sociedades
controladas y parte del capital de éstas está en manos de otros accio-
nistas, las participaciones de éstos sobre el patrimonio de dichas subsi-
diarias no integran el pasivo del grupo económico y no forman parte
del patrimonio de la controlante (porque no representan derechos de
los accionistas). Por eso, en estos casos, el patrimonio neto es igual al
activo menos el pasivo menos las participaciones de accionistas no
controlantes en el patrimonio de entidades controladas.

43
Universidad Virtual de Quilmes

Los bienes y derechos del ente –en la terminología contable, activos– y las
obligaciones –pasivos– conforman el patrimonio. Es decir, la empresa cuenta
con los activos para cubrir los pasivos de la misma. No existe persona física
o jurídica que no cuente con un patrimonio.

2.2.2. Patrimonio neto

El patrimonio neto se define como la diferencia entre el activo y el pasivo; de


acuerdo con la igualdad contable se puede puntualizar que el activo es igual
al pasivo más el patrimonio neto. De lo cual se infiere que el patrimonio neto
es la porción del activo correspondiente a los propietarios del ente.
Los rubros que componen el patrimonio neto del ente, el capital, las reser-
vas y los resultados, deben ser analizados desde el momento de la iniciación
de la actividad y durante la vida económica

Capital social

Cuando se constituye la empresa se realizan los aportes de los propietarios


o socios, así se da lugar al primer componente llamado capital social o capi-
tal suscripto.
Suponiendo que el aporte de capital a realizar correspondiera a una
Sociedad de Responsabilidad Limitada compuesta por dos socios A y B por
partes iguales por $100 en efectivo la registración a realizar sería:

- 1 -
Cuenta Aporte Socio “A” $ 50.00
Cuenta Aporte Socio “B” $ 50.00
A Capital Social $ 100.00

Asiento de Compromiso de Aporte

- 2 -
Caja $100.00
a Cuenta Aporte Socio “B” $50.00
a Cuenta Aporte Socio “A” $50.00

Asiento de Integración del Aporte de Capital

Aumentos de capital social

En las sociedades de capital, y en las sociedades de personas durante la


vida de las mismas, es necesario aumentar su capital social con la finalidad
de tener una mayor disponibilidad para la realización de las actividades eco-
nómicas, y esto puede llevarse a cabo de varias formas:
• con nuevos capitales aportados por los integrantes de la sociedad
• capitalizando la utilidades no distribuidas
• con aportes de capitales efectuados por nuevos socios o accionistas

44
Introducción a la contabilidad

Aportes irrevocables de capital

Son los ingresos que efectuaron los socios o accionistas de la sociedad, con
carácter de irrevocables, en concepto de anticipo de futuras suscripciones, y
deben registrarse como tales desde la fecha de la correspondiente declara-
ción del socio o accionista. Enrique Fowler Newton sostiene que éstos inte-
gran el patrimonio neto. Otros autores discrepan con esta posición en razón
de que, si bien los aportes tienen carácter de irrevocables, deben registrarse
como una deuda.

Ajustes al patrimonio o al capital

Son correcciones que se realizan con motivos inflacionarios; se llevan los


bienes que no están expuestos a la inflación –llamados no monetarios– a
valores de cierre del ejercicio económico, y la diferencia entre el valor de cie-
rre y el valor histórico de los bienes se registra en cuentas denominadas
Ajustes al Patrimonio o Ajustes al Capital, y forman parte del Patrimonio Neto
del ente. Este tema será analizado con mayor grado de detalle en la última
unidad.

Resultado del Ejercicio

La información que brinda es dinámica; muestra la evolución o no del patri-


monio neto del ente a lo largo de su ejercicio económico; resume los hechos
y factores significativos que durante el período considerado dieron lugar a un
aumento o disminución de los recursos económicos netos de la empresa,
excluidos los cambios resultantes de retiros o aportes de los propietarios. El
resultado del ejercicio se origina en los ingresos por ventas de bienes o ser-
vicios y en la deducción de los costos y gastos.

Resultados Acumulados

Los resultados acumulados –o resultados no asignados– se obtienen de las


ganancias por las operaciones realizadas por el ente en cada ejercicio en
que existen utilidades, que no han sido distribuidas entre los socios, accio-
nistas o capitalizados

2.2.3. Activo y Pasivo. Características y clasificación

Activo

a) Característica
Se define el activo como los bienes y derechos que el ente posee; se consi-
dera como tal al conjunto de bienes tangibles e inmateriales, a los que se
deben agregar los derechos adquiridos sobre terceros, lo que se realiza ya
sea recibiendo sumas de dinero o prestaciones de servicios.

b) Clasificación
El activo se descompone según el transcurso del tiempo en corriente y no
corriente. Se entiende por corriente todo activo cuyo vencimiento o realiza-
ción se producirá dentro de los 12 (doce) meses a partir de la fecha de cierre

45
Universidad Virtual de Quilmes

del balance general; no corriente es aquel cuya realización o vencimiento se


produce después de los 12 meses siguientes al cierre.

Pasivo

a) Característica
Son los derechos de terceros por las obligaciones asumidas por el ente.
Deudas contraídas con personas físicas o jurídicas, ciertas o contingentes;
si bien estas últimas no representan una suma cierta de dinero a abonar,
puede constituirse en una obligación en el futuro.

b) Clasificación
Los pasivos también pueden ser corrientes y no corrientes. Los primeros son
aquellas deudas cuyo vencimiento de cancelación se produce dentro de los
12 (doce) meses a partir del cierre del ejercicio y los segundos cuando dichas
circunstancias ocurran con posterioridad a lo indicado para el pasivo corrien-
te.

La RT Nº 16 (FACPCE) define los activos como sigue:


“Un activo es todo bien (material o inmaterial, con valor de cambio o
de uso para el ente), sobre el cual el ente controla los beneficios econó-
micos que produce, debido a un hecho ya ocurrido. Un bien tiene
valor de cambio cuando hay posibilidad de canjearlo por efectivo o por
otro activo, utilizarlo para cancelar una obligación, o distribuirlo a los
propietarios del ente. Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede
emplearlo en alguna actividad productora de ingresos.
El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad, ni de la forma
de su adquisición (compra, producción propia, donación u otra), ni de
la posibilidad de venderlo por separado, ni de la erogación previa de un
costo, ni del hecho de que el ente tenga la propiedad.”
Luego, caracteriza a los pasivos de la siguiente forma:
“Existe un pasivo cuando debido a un hecho ya ocurrido, el ente está
obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona (física o
jurídica) o es altamente probable que ello ocurra.
Generalmente la cancelación total o parcial de un pasivo se produce
mediante la entrega de efectivo u otro activo, la prestación de un servi-
cio, el reemplazo de la obligación por otro pasivo, la conversión de la
deuda en capital.”

2.2.4. Rubros. Ordenamiento

Definimos el activo como los bienes y derechos de propiedad del ente, que
se encuentran en cada uno en los denominados rubros contables utilizados
en la registración de las operaciones. El ordenamiento de los rubros conta-
bles se efectúa partiendo desde los más líquidos a los menos líquidos:

Rubro Disponibilidades
Representa los bienes que tienen poder cancelatorio legal ilimitado y todo
aquello que posee características similares de liquidez, certeza y efectividad,

46
Introducción a la contabilidad

incluyendo el dinero en Caja y Bancos del país o del exterior. Cuentas que
pueden componer el rubro: Caja, Caja Chica o Fondo Fijo, Bancos, Moneda
Extranjera, Valores a Depositar.

Rubro Créditos o Cuentas por Cobrar


El rubro comprende saldos pendientes, de distinta naturaleza, originados por
la actividad principal de la empresa, que tienen la característica común de
representar importes a favor del ente. Son derechos que posee contra terce-
ros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios (siempre que no
respondan a las características de otro rubro del activo). Cuentas que lo com-
ponen: Clientes o Deudores por Ventas, Deudores Morosos, Deudores en
Gestión Judicial, Deudores por venta Tarjeta de Crédito, Documentos a
Cobrar, Documentos a Cobrar vencidos, etcétera.

Rubro Otros Créditos


Representa derechos que el ente posee hacia terceros, cuyo origen está
dado en hechos totalmente extraños a su objeto social, no están unidos con
actos de venta o prestaciones de servicios. Dentro de las cuentas que pue-
den integrar el mismo podemos mencionar: Anticipo de Sueldos, Cuentas
Particulares de Socios o Accionistas, Saldos de integración de Socios o
Accionistas, Anticipo de Impuestos, Retenciones y Percepciones de
Impuestos, etcétera.

Rubro Bienes de Cambio


Constituye el rubro más operativo de todo el balance, ya que hace posible el
cumplimiento del objeto social del ente. Son bienes destinados a la venta en
el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de
producción para la venta, o resultan consumidos en la etapa de fabricación
de los bienes que se destinan a la comercialización. Las cuentas que inte-
gran el rubro dependen de la actividad principal de las empresas. Las princi-
pales son: materias primas, materiales, productos en proceso de termina-
ción, mercaderías o mercaderías de reventa, anticipo a proveedores,
etcétera.

Rubro Inversiones temporarias o permanentes


Resultan de colocaciones efectuadas por el ente cuando existen disponibili-
dades no requeridas de inmediato en el giro habitual de los negocios. La
decisión de ser temporaria o permanente nacerá de quien realice la inver-
sión. Por ejemplo: la adquisición de acciones de sociedades que cotizan en
la bolsa de valores, títulos públicos, fondos comunes de inversión, depósitos
a plazo fijo, etcétera.

Rubro Bienes Intangibles o Inmateriales


Son los bienes no corpóreos representativos de franquicias, privilegios u
otros similares, que no son bienes tangibles ni derechos hacia terceros, y
expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad de producir
ganancias en el futuro. Son bienes inmateriales que no ocupan un lugar en el
espacio, pero que pueden llegar a tener un importante valor económico. Las
principales partidas a enumerar del rubro son: Patentes de Invención,
Derechos de Edición, Derechos de Autor, Valor llave de negocio, Concesiones
y Franquicias, Gastos de Organización, etcétera.

47
Universidad Virtual de Quilmes

Rubro Bienes de Uso


Son bienes tangibles adquiridos para ser utilizados en la actividad de la
empresa, –su vida útil estimada es superior a un año– y no para la venta
habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje. Son
necesarios para dar cumplimiento al objeto social del ente; por ejemplo,
inmuebles, maquinarias, rodados, muebles y útiles, herramientas, alambra-
das, molinos etc.

Definimos al pasivo como los derechos de terceros por las obligaciones asu-
midas por el ente, deudas contraídas con personas físicas o jurídicas, ciertas
o contingentes, cuyo ordenamiento se efectúa partiendo desde los venci-
mientos dentro de los doce meses del cierre del ejercicio contable (pasivo
corriente) y los que serán obligatorios pasados el período antes mencionado
(pasivo no corriente):

Rubro Deudas Comerciales


Proveedores en cuenta corriente: integran el rubro las obligaciones de dinero
adeudado a los proveedores de bienes que han otorgado crédito a la empre-
sa, originándose la deuda al crear el remito y la factura enviada.
Proveedores documentados: son deudas adquiridas por la empresa con moti-
vo de la adquisición de bienes, a través de la firma de documentos, los cua-
les pueden ser a sola firma, o con la inclusión de un garante de la operación.
Proveedores con garantía real: se formaliza mediante la firma de una prenda
o hipoteca por la cual se le otorga una garantía real al proveedor con quien
se opera en forma significativa y repetitiva, no es muy frecuente su uso pero
es viable en la práctica.

Rubro Deudas Bancarias


En el rubro se reúnen obligaciones contraídas con instituciones bancarias
por créditos otorgados al ente. Dentro del rubro se pueden visualizar adelan-
tos en cuenta corriente, préstamos otorgados a la empresa sin garantía, o
con garantía personal o real.

Rubro Deudas Fiscales


El rubro contiene los compromisos impositivos emergentes del objeto social
del ente, ya sean impuestos nacionales, provinciales o tasas municipales,
así como planes de regularización de dichas obligaciones. Dentro de los
impuestos se incluyen: Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Valor
Agregado, Impuesto a la Ganacia mínima Presunta, Impuesto a los Ingresos
Brutos, Tasa de Seguridad e Higiene, etcétera.

Rubro Deudas Sociales


Dentro del rubro se incluyen las obligaciones contraídas por la empresa con
su personal, emergentes de la ley de contrato de trabajo –Ley 20.744– y sus
modificaciones, los convenios colectivos gremiales y disposiciones de orden
nacional: los sueldos y jornales a pagar, las retenciones efectuadas a los tra-
bajadores en concepto de aportes jubilatorios, obras sociales, sindicales y
las contribuciones realizadas por el empleador denominadas “cargas socia-
les a pagar” y “aseguradoras de riesgo del trabajo a pagar”.
También se encuentran dentro del mismo rubro las obligaciones que la
empresa mantiene con los socios por préstamos efectuados al ente.

48
Introducción a la contabilidad

Rubro Otras Deudas


Lo integran todas las obligaciones adquiridas por la empresa que no pueden
ser incorporadas a los rubros ya mencionados. Por ejemplo, alquileres percibi-
dos por adelantado, anticipos de clientes por provisión de bienes o servicios.

Rubro Previsiones
En este tipo de previsiones, al momento de su constitución nace un “pasivo
contingente”, que puede o no llegar a suceder; de ocurrir el hecho para el
cual fue creado pasa a convertirse en un pasivo cierto. Ejemplo de esta pre-
visión es la que prevé el pago de indemnizaciones por despido o por perjui-
cios ocasionados a terceros.

2.2.5. Igualdad contable básica estática y dinámica

La ecuación contable básica establece:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto


De donde podemos deducir que:
Activo – Pasivo = Patrimonio Neto

A su vez, el Patrimonio Neto está formado por el capital y los resultados de


los ejercicios anteriores y el resultado del ejercicio que surge de ingresos,
gastos y pérdidas. Se puede expresar con la siguiente igualdad:

Patrimonio Neto = Capital + Res. Ej. Ant. + Res. Ejercicio

Lo cual puede ser transformado en:

Activo – Pasivo = Patrimonio Neto


Activo – Pasivo = Capital + Resultados
Activo – Pasivo = Capital + Res. Ej. Ant. + Res. del Ejercicio
Activo – Pasivo = Capital + Res. Ej. Ant. + Ingresos – Gastos

Y luego, a través de un pasaje de términos, obtenemos:

Activo + Gastos o Pérdidas = Pasivo + Capital + Res. Ej. Ant. + Ingresos

De esto se puede determinar que:


a. El saldo de todas las cuentas que se encuentran a la izquierda de la igual-
dad de la Ecuación Contable Básica debe ser siempre DEUDOR.
b. Que las mismas incrementan su lado cuando se realizan anotaciones en
la columna de debe y reducen el mismo cuando se realizan anotaciones
en la columna de haber.
c. El saldo de todas las cuentas que se encuentran a la derecha de la igual-
dad debe ser siempre ACREEDOR, incrementan su saldo cuando se reali-
zan anotaciones en la columna del haber y disminuyen el mismo cuando
se efectúan anotaciones en la columna del debe.

Esta igualdad contable básica sirve de base para la estructuración del siste-
ma de teneduría de libros de la empresa. En efecto, como la igualdad indica-
da resulta de una transformación de la ecuación contable básica, es válido

49
Universidad Virtual de Quilmes

afirmar que toda situación patrimonial y toda modificación de ella pueden ser
registradas por medio de anotaciones en cuenta que respondan a cada uno
de los conceptos enunciados (cuentas de activo, cuentas de gastos, cuentas
de pasivo, etc.). Ejemplificamos algunas de ellas en las siguientes:

CUENTAS DE ACTIVO CUENTAS DE PASIVO CUENTAS DE PAT. NETO


Caja y Bancos Deudas Comerciales Capital Social
Deudores por Ventas Deudas Bancarias Res. Ejer. Anteriores
Mercaderías de Reventa Sueldos a Pagar Reserva Legal

CUENTAS DE GASTOS CUENTAS DE INGRESOS


Alquileres Pagados Venta de Bienes
Combustibles y Lubricantes Intereses Ganados
Intereses Pagados

Para que la información recopilada se encuentre adecuadamente ordenada,


es necesario que los datos correspondientes a cada objeto sean agrupados
a través del uso de Cuentas. De lo que puede deducirse la siguiente defini-
ción: una cuenta es un conjunto de anotaciones relacionadas con el mismo
objeto. Más adelante se profundizará el estudio de cuentas.

FOWLER NEWTON, E. (2003), “Capítulo 3. Elementos de la


Información Contable”, en: Contabilidad Básica, Editorial La Ley,
Buenos Aires.

2.3. Hecho contable


El ente está en movimiento continuo como consecuencia de la actividad para
la cual se constituye y esto altera el patrimonio cuantitativa y/o cualitativa-
mente. Se entiende por hecho contable a cualquier hecho de naturaleza jurí-
dica o económica que pueda modificar el patrimonio.
Para el desarrollo de la disciplina contable se debe superar el concepto aco-
tado de fenómeno contable y pasar a uno más amplio: el fenómeno económico.

La contabilidad tradicional registra los hechos contables entendidos


como todo hecho de naturaleza jurídica o económica susceptible de ser
representado o captado contablemente que produce alguna modifica-
ción en la situación patrimonial. Para su representación (registración)
se tienen en cuenta únicamente aquellos que pueden ser reducidos a
términos monetarios, como expresión cuantitativa de la única variable
relevante (variable monetaria) producida por el hecho contable.
Lo señalado precedentemente representa una gran limitación en la
base informativa que ofrece la contabilidad tradicional. No obstante,
existen muchos fenómenos económicos sobre los cuales la dirección de
una entidad necesita información y que la contabilidad tradicional no
considera como hechos contables, motivo por el cual no se incluyen en
los estados informativos; o incluso varias dimensiones de los fenóme-
nos considerados como hechos contables que la contabilidad tradicio-
nal sólo entiende en su aspecto monetario y que deberían quedar
incluidos en la contabilidad si se considera a ésta como un sistema glo-
bal de información tendiente a la toma de decisiones y control.

50
Introducción a la contabilidad

Criterio amplio de hecho contable


Un fenómeno económico es todo hecho surgido en el ambiente de la empre-
sa, sea de orden interno o externo, que tenga significación económica para
sus ejecutivos. Un fenómeno de este tipo tiene significación económica cuan-
do posee una relevancia decisiva, es decir que si algún ejecutivo de la empre-
sa se enterase de su existencia, puede actuar a partir de esta información.
Considerar el hecho contable con sentido amplio es tener una concepción
multidimensional que incluye la dimensión tradicional financiera.
Entendemos que el sistema contable debe ser el sistema de información
global de la empresa, y que por lo tanto incluye todos los fenómenos econó-
micos con relevancia decisiva de naturaleza multidimensional.

Criterio restringido del hecho contable


Los informes que brinda la contabilidad financiera a los administradores de
los entes están referidos únicamente a los hechos registrados contablemen-
te con carácter monetario. Este es el aspecto restringido del hecho contable.

2.4. Variaciones patrimoniales


Los hechos económicos dan lugar, en la mayoría de los casos, a registraciones
contables que se encuentran respaldadas por determinados comprobantes.
Estos movimientos originan en las cuentas aumentos o disminuciones
en los componentes de la ecuación contable básica. Los aumentos o dismi-
nuciones de algún elemento producen consecuentemente aumentos o dis-
minuciones en otros elementos componentes de la ecuación. Estas varia-
ciones en la ecuación contable se denominan variaciones patrimoniales y
pueden ser las siguientes:

a. Variaciones patrimoniales permutativas


Llamadas también neutras, son aquellas operaciones que hacen variar el
patrimonio en forma cualitativa, es decir, en la calidad de sus elementos com-
ponentes, pero sin alterar cuantitativamente el Patrimonio Neto. Se puede rea-
lizar el cambio de un activo por otro activo, de un pasivo por otro pasivo, o la
disminución de un activo con con la correlativa disminución de un pasivo.
Por ejemplo: se adquieren mercaderías por $1.000 y se abonan en efecti-
vo. La operación representa un ingreso al activo de las mercaderías adquiri-
das, con la consiguiente disminución de dicho activo a través del pago efec-
tuado. La estructura quedará reflejada de la siguiente manera:

Pasivo
Activo Deudas comerciales . . . $500
Caja . . . . . . . . . . . . . . $1.000
Bco. Cta. Cte. . . . . . . . $2.000
Maquinarias . . . . . . . $ 3.000 Patrimonio neto
Deudas comerciales . . $5.500

Se observa que, no obstante modificarse la calidad de los elementos compo-


nentes del activo, el total de patrimonio neto no ha variado.

51
Universidad Virtual de Quilmes

b. Variaciones patrimoniales modificativas


Implican modificaciones del activo o del pasivo solamente o bien de ambos
elementos pero en diferentes medidas, de esta forma provocan cambios en
el patrimonio neto y afectan el Estado de resultados del período.
Por ejemplo, supongamos la siguiente estructura patrimonial:

Pasivo
Activo Deudas comerciales . . . $500
Mercaderías . . . . . . . . $1.000
Bco. Cta. Cte. . . . . . . . $2.000
Maquinarias . . . . . . . $ 3.000 Patrimonio neto
Capital . . . . . . . . . . . . $5.500

Se cobran intereses por $100 en efectivo.


La operación representa un aumento del activo en concepto de una
ganancia (cobro de intereses)
La estructura queda de la siguiente manera:

Pasivo
Activo Proveedores . . . . . . . . $2.300
Caja . . . . . . . . . . . . . . $1.100
Deudores varios . . . . . $3.000
Patrimonio neto
Maquinarias . . . . . . . $ 5.000
Capital . . . . . . . . . . . . $6.700
Ganancia (+) . . . . . . . $ 100

Puede observarse que el patrimonio neto ha variado cuantitativamente. Se


ve incrementado en los $100 de ganancia por el cobro de los intereses.

c. Variaciones patrimoniales mixtas


Son aquellas que hacen variar el patrimonio neto en forma cuali y cuantitativa.
Es la combinación de las variaciones permutativas y modificativas que origi-
nan un saldo de incremento o disminución neto que afecta los resultados.
Ejemplo: según la siguiente estructura:

Pasivo
Activo Proveedores . . . . . . . . $2.300
Caja . . . . . . . . . . . . . . $1.100
Deudores varios . . . . . $3.000
Patrimonio neto
Maquinarias . . . . . . . $ 5.000
Capital . . . . . . . . . . . . $6.700
Ganancia (+) . . . . . . . $ 100

Supongamos que las inversiones son 100 acciones, a $10 cada una, se ven-
den en $1200 ($12 cada una) cobrándose en efectivo.

52
Introducción a la contabilidad

La operatoria implica un cambio de activo por activo, ingresa dinero y


desaparecen las inversiones (variación permutativa) pero a distintos valores,
es decir, es mayor el ingreso al activo que se refleja en la utilidad obtenida al
vender las acciones (variación modificativa).
La nueva estructura será:

Pasivo
Activo Proveedores . . . . . . . . $2.000
Caja . . . . . . . . . . . . . . $9.300
Mercaderías . . . . . . . $10.000
Patrimonio neto
Ds. Ventas . . . . . . . . . $ 1.000
Capital . . . . . . . . . . . $18.000
+ Ganancia . . . . . . . . $ 200

SASSO, H.L. (1996), “Capítulo 2. Variaciones patrimoniales”, en: El


proceso contable, Ediciones Macchi, Buenos Aires.

2.4.1. Reglas básicas para el reconocimiento

Las reglas básicas que deben considerarse a la hora del reconocimiento de


las variaciones patrimoniales son:

• Requisitos de la información contable


• Concepto de devengamiento y de hecho generador
• Consideración de hechos posteriores al cierre
• Ajuste de resultados de ejercicios anteriores
• Cálculo de resultados en ejercicios no anuales
• Unidad de medida a emplear.

2.5. Las cuentas


La cuenta es la unidad de representación conceptual del elemento patrimo-
nial a relevar por el sistema contable diseñado. Se ha señalado que los
hechos contables se expresan a través del uso de las cuentas, por lo cual
afirmamos que éstas constituyen el elemento primordial de todo sistema
contable.
El profesor Alberto Arévalo define las cuentas del siguiente modo:

❘❚❚ […] el nombre de cuentas se emplea en contabilidad para expresar conjun-


tos de movimientos haciendales, ya sea de personas o de bienes considera-
dos éstos por cualidad y cantidad o valor, y para designar también la repre-
sentación de cada conjunto. Corresponde en singular a la voz account en
inglés, compte en francés, conto en italiano y konto o también rechnung en ale-
mán (ARÉVALO, 1975). ❚❚❘

53
Universidad Virtual de Quilmes

2.5.1. Concepto

La cuenta puede ser conceptualizada desde diferentes enfoques o dimensio-


nes, a saber:

• Enfoque instrumental: las cuentas son códigos o instrumentos que facili-


tan el proceso de clasificación y registro de las operaciones realizadas
por un ente, con el objeto de determinar los cambios cualitativos y cuan-
titativos que tienen lugar en el patrimonio.
• Enfoque conceptual: las cuentas constituyen la representación de los
hechos susceptibles de revelación contable.
Es importante destacar que como señala Ostengo,

❘❚❚ La cuenta es el medio adecuado para estandarizar los datos provistos al pro-
ceso contable a través de los comprobantes que contienen la información res-
pecto de las variaciones cualitativas y cuantitativas relativas a los hechos eco-
nómicos registrables o no (OSTENGO, 1992) ❚❚❘

Vale decir que el rol de las cuentas dentro del proceso contable es el siguiente:

Variación Patrimonial → Cuentas → Proceso de registración

2.5.2. Nombre

El nombre o designación de la cuenta debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Manifestar el reflejo de lo que representa para el ente (por ejemplo: un


derecho, una obligación, una ganancia, una pérdida, etcétera).
b) Debe evitar confusiones.
c) Debe utilizarse la misma cuenta para representar operaciones análogas.
d) Debe responder a la naturaleza de lo que representa.

Por ejemplo:
• Bienes de propiedad del ente: caja, banco, mercaderías, maquinarias.
• Obligaciones y derechos del ente: deudores por ventas, obligaciones a
pagar, marcas y patentes, etcétera.
• Obligaciones y derechos de terceros: acreedores varios, obligaciones a
pagar, sueldos a pagar, etcétera.

2.5.3. Expresión cuantitativa y cualitativa

A los efectos del estudio de la cuenta en sí misma podemos identificar dos sec-
ciones: a) una parte cualitativa o narrativa; y b) una parte cuantitativa o numérica.
En la parte cualitativa o narrativa se detallan los diferentes conceptos que
hacen a la identificación del hecho contable como ser:
a) denominación
b) código de cuenta
c) momento o fecha de revelación de la operación
d) el detalle o referencia del acto que motivó la registración
e) la indicación de aumento o disminución de la cuenta.

54
Introducción a la contabilidad

En la parte cuantitativa se indica:


a) la anotación numérica de las partidas en los sectores correspondientes
(debe y haber) con el fin de reflejar los cambios de toda índole producidos
en el patrimonio y
b) el saldo de la cuenta.

2.5.4. Elementos que conforman una cuenta

En una cuenta se podrán identificar los siguientes elementos:


1. Código de la cuenta
2. Denominación
3. Fecha
4. Concepto o detalle
5. Referencia
6. Aumento o disminución
7. Saldo

Ejemplificamos a continuación el formato que podría tener una cuenta que


representa a los rodados de propiedad de una organización:

CÓDIGO – DENOMINACIÓN: 1.2.4.1.0.0. RODADOS

FECHA CONCEPTO O DETALLE AUMENTO (+)/ SALDO


DISMINUCION (-)

01/10/X1 Compra Camioneta marca “zz” Fact. Nº 1-123 40.000.- 40.000.-

20/11/X1 Aporte Socio “JJ” Camioneta marca “yy” 27.800.- 67.800.-

07/12/X1 Venta Camioneta “zz” (40.000.-) 27.800.-

30/12/X1 Compra Camioneta marca “ww” Fact. Nº 3-456 30.000.- 57.800.-

1.
De acuerdo con los conceptos enunciados a continuación, se deberá
identificar el nombre de la cuenta que corresponde a cada uno.
1) Conjunto de bienes tangibles que posee el ente con intención de
comercializarlos.
2) Cheques recibidos de terceros.
3) Impuesto inmobiliario a pagar por el presente período.
4) Escritorios y sillas propiedad de la empresa que se encuentran en
el local de ventas.
5) Terreno que posee la empresa para edificar en el futuro la planta
fabril.
6) Dólares que posee la empresa.
7) Maquinaria de la planta fabril.
8) Deuda contraída por un préstamo.
9) Camioneta adquirida por la empresa para el traslado de mercaderías.
10) Recepción de facturas de diferentes servicios recibidos por la
empresa, pendientes de pago.
11) Dinero en efectivo que posee la empresa.
12) Ingreso obtenido por la venta o comercialización de los bienes de
cambio.

55
Universidad Virtual de Quilmes

13) Fondos depositados en el Banco.


14) Importe recibido por la empresa como adelanto para futuras
compras.
15) Documentos recibidos de clientes por ventas efectuadas.
16) Monto aportado por los socios al constituirse la empresa.
17) Importe de los sueldos del personal que aún no han sido pagados.
18) Bienes destruidos en un incendio.
19) Deudas por impuestos a las ganancias.
20) Deuda que mantiene la empresa por el alquiler del local de ventas.

2.5.5. Clasificación

Las cuentas pueden ser clasificadas según diversos criterios, los cuales nos
serán útiles a la hora de definir una cuenta para representar un hecho conta-
ble en particular:

1. Por su naturaleza o por su función


2. Por su extensión
3. Por el significado de su saldo

Por su naturaleza o por su función

Es la clasificación más usual y se basa en agrupar las cuentas según el lugar


que ocupan en la igualdad contable dinámica, o como cuentas de orden si
funcionan fuera de aquélla.
De acuerdo con su naturaleza o función las cuentas podrán ser ordenadas:

a) Por su incidencia directa económica y patrimonial


Patrimonial:
• del activo: de acuerdo con la definición de activo que se considera, por
ejemplo, Caja.
• del pasivo: cargas u obligaciones ciertas y/o contingentes, que constitu-
yen la financiación ajena al ente, o pasivo ajeno.
• del patrimonio neto: constituido por los aportes de los dueños o accio-
nistas, es decir, el derecho de los propietarios (capital social) y los recur-
sos autogenerados (resultados acumulados). También es llamada finan-
ciación propia o pasivo propio.

De resultado:
• resultado negativo: hechos que disminuyen el patrimonio neto como con-
secuencia de costos, gastos, o pérdidas (sueldos, alquileres cedidos,
intereses cedidos).
• resultado positivo: variaciones que aumentan el patrimonio neto origina-
dos en ganancias (ventas, comisiones obtenidas, intereses ganados).

b) De ajuste sobre los valores económicos y patrimoniales


Surgen de la necesidad de corregir la valuación o de mejorar la exposición de
los diversos rubros del estado de situación patrimonial.
Así encontramos las siguientes:

56
Introducción a la contabilidad

• Regularizadoras del activo: son cuentas complementarias de una cuenta


del activo o grupo de cuentas del activo, cuyo objetivo es corregir los
valores de aquéllos o mejorar las valuaciones a efectos de su exposición,
sin modificar los importes originales.

Supongamos que en el mes de enero de X1 hemos adquirido mercaderías


por un valor de $1.000.- (valuación primaria), y que la misma permanece en
existencia al 31 de marzo de X1. Luego, se solicita emitir información sobre
las mercaderías en existencia al 31/03/X1, y el valor de mercado de dichas
mercancías, en esa fecha, en condiciones normales y habituales de compra
para el ente asciende a $800.-
A efectos de producir el informe al 31/03/X1 se podrían plantear las
siguientes variantes teniendo presentes las observaciones formuladas:

Variante Nº 1: Mercaderías 800.-

Se informa el valor de mercado de las mercaderías a la fecha del informe


(31/03/X1), el cual no concuerda con la valuación primaria del activo.
Consecuencia patrimonial: a fecha de la información no hay sobrevaluación
de activos, y por tanto no se genera una sobrevaluación del patrimonio neto.

Variante Nº 2: Mercaderías 1.000.-

Se informa el valor de adquisición de las mercaderías (medición primaria) sin


tener en consideración el valor de las mismas a la fecha del informe
(31/03/X1).
Consecuencia patrimonial: a fecha de la información hay sobrevaluación
de activos por $200.- y subvaluación de los resultados negativos por $200.-
pues hay una pérdida que no se expone. Luego, esta situación se refleja
como una sobrevaluación del patrimonio neto.

Variante Nº 3: Mercaderías 1.000.- Menos: Previsión Desvalorización de


Mercaderías 200; Valor neto de mercaderías 800.-

Se informa la valuación primaria de las mercaderías ($1.000.-), y se toma en


cuenta el valor de las mismas a la fecha del informe ($800.-). Se agrega una
información sobre el comportamiento de la valuación a fecha del informe.
Consecuencia patrimonial: a la fecha de la información no hay sobrevalua-
ción de activos, ni sobrevaluación del patrimonio neto.

Nótese que las variantes 1 y 3 precedentes tienen idéntica consecuencia


patrimonial, frente a la variante 2, en la que se produce una sobrevaluación
de activos, un subvaluación de los resultados negativos y una sobrevaluación
del patrimonio neto. Además, para el caso de la variante 3, el motivo de la
reducción del activo se ve representado por una cuenta que según su natura-
leza es regularizadora del activo “Previsión Desvalorización de Mercaderías”,
aportando una mayor información.

• Regularizadoras del pasivo: son cuentas complementarias de las cuentas


de pasivo o conjunto de cuentas del pasivo, cuyo objetivo es corregir los

57
Universidad Virtual de Quilmes

importes de aquéllos o mejorar las valuaciones a efectos de su exposi-


ción, sin modificar los valores originales.
“Anticipo a proveedo- Ejemplos: Anticipos de Impuesto a las Ganancias, Anticipos a
res” y “Anticipo de im-
puestos” suelen ser considera- Proveedores.
das como cuentas de activo,
pero lo correcto es que sean • Regularizadoras del patrimonio neto: son cuentas que complementan la
tratadas como regularizadoras
exposición de las cuentas del patrimonio neto y pueden, en este tipo de
de los pasivos con los que es-
tán vinculados. cuentas, sumar o restar a aquéllas.
Ejemplos: Ajuste de Capital, Ajuste de resultados de ejercicios anteriores.

En general las cuentas regularizadoras tienen saldo contrario al saldo


de la cuenta que regularizan, pero no necesariamente debe ser siempre
así, pues el concepto de regularizar no tiene que ver con restar, sino
con la necesidad de corregir la valuación o de mejorar la exposición.
Tal corrección o mejoramiento de exposición puede ser dado restando
o sumando.

c) Por su incidencia indirecta económica y patrimonial


De movimiento:
Son cuentas transitorias que permiten su análisis en particular; son utiliza-
das durante el período con carácter informativo o de control, cancelándose al
cierre del mismo o en cualquier otra ocasión contra la cuenta que analizaron.
Habitualmente, estas cuentas no figuran en la información suministrada en
los estados contables de publicación.
Ejemplos: compras de mercaderías, compras en el exterior, compras de
bienes usados, ventas interior, ventas en moneda extranjera.

Cuentas de orden o memorando:


Las cuentas de orden o memorando representan: a) los hechos eventuales o
contingentes que pueden llegar a afectar el patrimonio del ente; y b) la tenen-
cia de bienes de terceros.
Son cuentas de carácter informativo, y que en la actualidad han sido
reemplazadas por notas a los estados contables. Es importante destacar
que, a excepción de las entidades fiscalizadas por el Banco Central de la
República Argentina, este tipo de cuenta ha caído en desuso. No obstante,
creemos oportuno destacar que el uso de cuentas memorando dependerá de
la situación a ser revelada por el sistema contable en cuestión.
Pueden agruparse en dos áreas concretas:

• Riesgos y compromisos eventuales: son hechos que pueden comprometer


el patrimonio del ente frente a terceros, si quien se haya avalado o garan-
tizado no cumpliera con su obligación. Tal circunstancia motivaría que el
ente cumpla por él. Ejemplos: documentos endosados a proveedores,
documentos descontados en bancos, o garantías otorgadas a terceros.
• Tenencia de bienes de terceros: el hecho de que la empresa posea bienes
sobre los cuales no es titular, puede acarrear la responsabilidad por su
tenencia ante la pérdida, destrucción o venta de los mismos, como en el
caso de mercaderías recibidas en consignación o depósitos de acciones
de terceros recibidas en garantía.

58
Introducción a la contabilidad

Las cuentas memorando tienen las siguientes características:


• No forman parte de la estructura definida por la igualdad conta-
ble dinámica, y por lo tanto no se mezclan con cuentas patrimo-
niales o de resultados. Dada esta condición y para poder cumplir
con la exigencia de la igualdad patrimonial, por cada cuenta de
orden deudora deberá haber una cuenta de orden acreedora.
• Las cuentas se mantienen mientras exista la condición por la que
fueron utilizadas (riesgos o compromisos eventuales o bienes de
terceros). Una vez que se cumple la condición o desaparece la
situación que la generó, se deben cancelar por medio de un contra
asiento. Adicionalmente, si de la situación surgiere una variación
patrimonial cualitativa o cuantitativa, se deberá reflejar la misma a
través del uso de las cuentas adecuadas.
• Desaparecida la causa que originó la registración, por no haberse
cumplido el hecho previsto, las cuentas de orden se cancelan
mediante un contra asiento.

De enlace:
Las cuentas de enlace son necesarias cuando el ente mantiene registros
contables separados en diferentes unidades del propio ente. El caso más
común se puede encontrar en los entes que poseen sucursales. Este tipo de
cuenta será utilizada para reflejar transacciones entre las diferentes unida-
des o secciones.
Por ejemplo: se envía mercadería desde una sucursal a otra; en la sucursal
que remite la mercadería se debe reflejar la disminución del stock, mientras
que la sucursal que recibe debe registrar el incremento. Nótese que no hubo
una transacción hacia terceros, sino que se trató de un movimiento interno. Si
la contabilidad no estuviera unificada, esa variación debería reflejarse a través
de una reclasificación de cuentas, mientras que si se tienen registros conta-
bles separados, la sucursal que remite las mercancías, las dará de baja de su
stock imputando tal efecto contra la cuenta de la sucursal que recibe (cuenta
de enlace). La sucursal que recibe imputará la contrapartida del incremento
de stock, a la cuenta de la sucursal que remite (cuenta de enlace). Cuando se
unifican los registros las cuentas de enlace se eliminan.

2.
Clasifique la siguiente lista de cuentas de acuerdo con su naturaleza:
Obligaciones a Pagar
Inmuebles
Caja
Flete
Servicios a pagar
Maquinarias
Comisiones cedidas
I.V.A. a pagar
Mercaderías recibidas en consignación
Honorarios a pagar
Accionistas
Sueldos a pagar

59
Universidad Virtual de Quilmes

Deudores por ventas


Compras
Documentos a cobrar
Valores a depositar
Préstamos al personal
Gastos de librería
IVA débito fiscal
Productos terminados
Prenda a pagar
Ventas
Capital social
Siniestro
Deudores morosos
Anticipo de clientes
Alquileres cedidos
Herramientas
Costo de las mercaderías vendidas
Rodado
Acreedores varios
Materias primas en tránsito
Honorarios de auditoría
Banco Nación cuenta corriente
Instalaciones comerciales
Impuestos a pagar
Comisiones Bancarias Cedidas
Descuentos otorgados
Impuesto a las Ganancias
Moneda Extranjera
Banco Caja de Ahorro
Banco del Exterior
Mercaderías en Depósitos de Terceros
Materias Primas
Alquileres pagados por adelantado
Depósitos en Garantías de Alquileres
Equipo de Computación
Patentes de invención
Deudores en Gestión Judicial
Juicios a Pagar

Por su extensión

Las cuentas pueden ser clasificadas en a) analíticas o simples y b) colecti-


vas o sintéticas conforme la necesidad de contar con cuentas referidas a un
mismo objeto pero con distinto nivel de detalle o análisis. El uso de cuentas
analíticas determina la definición de cuentas colectivas, es decir que cada
vez que se definan cuentas analíticas, se deberá definir la cuenta colectiva
que las agrupará.

Cuentas analíticas o simples


Desarrollan el detalle o apertura de una cuenta con mayor grado de análisis
o profundidad, son de carácter indivisible y conforman un rubro:

60
Introducción a la contabilidad

• Analíticas simples: se refieren a un bien específico; por ejemplo, “Harina


tipo 000 1 kilo” y “Harina tipo 000 10 kilos” son cuentas analíticas sim-
ples que conforman la cuenta sintética “Mercaderías o Harina”.
• Analíticas individuales: se refieren a personas; por ejemplo, “José
Bamburo” y “Roxana Bono” pueden ser dos cuentas individuales que for-
men parte de la cuenta sintética “Deudores por ventas”.

Sintéticas o colectivas: son aquellas que agrupan o componen un grupo


homogéneo de cuentas analíticas; son las cuentas propiamente dichas.
Siguiendo el ejemplo anterior serían “Mercaderías/Harina” y “Deudores por
ventas”.

Por el significado de su saldo

Es una clasificación utilizada para facilitar la interpretación de la información


de salida del sistema contable. Pueden ser:
a) Acumulativas: los saldos de las cuentas representan la acumulación de
hechos ocurridos a lo largo de los períodos analizados. Por ejemplo, las cuen-
tas representativas del patrimonio neto (capital, resultados no asignados); y
las cuentas representativas de los activos fijos (terrenos, edificios, rodados).
b) Residuales: los saldos de las cuentas representan el residuo o saldo de
aumentos y disminuciones (efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar).

Otras consideraciones

Las cuentas analíticas se acumulan en las sintéticas y éstas a su vez pue-


den agruparse en rubros, denominados también cuentas compuestas.
Ejemplo: “Deudores por ventas” y “Documentos a cobrar” son dos cuen-
tas sintéticas que, a los efectos de exposición, se agrupan en la cuenta com-
puesta (rubro) “Créditos por ventas”.
Las cuentas compuestas se agrupan luego en cuentas recompuestas o
capítulos.
“Créditos por ventas”, “bienes de uso” e “inversiones” (cuentas com-
puestas) se agrupan en la cuenta recompuesta o capítulo “activo”.

2.5.6. Plan de cuentas

El plan de cuentas constituye el conjunto detallado de todas las cuentas que la


empresa utiliza, y es de importancia fundamental en el proceso de sistematiza-
ción del ingreso de datos de los hechos a ser revelados por el sistema conta-
ble. Debemos tener presente que el sistema contable revelará datos que en
una instancia previa fueron relevados en la actividad de captación de los datos.

Características
• Integral: debe contener la mayor cantidad de hechos contables suscepti-
bles de tener lugar en el ente para el cual es diseñado.
• Flexible: debe permitir altas y modificaciones de las cuentas, ya sea por
operaciones nuevas o por hechos no previstos, así como la posibilidad
de dar de baja las cuentas que han caído en desuso. Es importante que
periódicamente se revise la vigencia de las cuentas, y se proceda a la
cancelación de aquellas que hayan dejado de ser utilizadas.

61
Universidad Virtual de Quilmes

• Completo: debe comprender todas las cuentas necesarias para revelar


los hechos contables que deben ser reportados por el sistema contable.
• Ordenado: debe tener un orden lógico y racional.
• Claro: debe ser de fácil comprensión y utilización para los usuarios.

Objetivos

El plan de cuentas debe:

a) Servir de estructura del sistema contable.


b) Facilitar las consultas evitando las demoras.
c) Evitar las improvisaciones que podrían generar confusión.
d) Posibilitar comparaciones entre diversas empresas.

Estará diseñado teniendo en cuenta las reglas y procedimientos utilizados


por el ente, coadyuvando en el control interno y en el cumplimiento de nor-
mas legales y profesionales. En este caso, podemos citar diversas normas
contables establecidas por organismos de control que establecen los reque-
rimientos mínimos a ser respetados por las entidades sujetas a fiscaliza-
ción. Por ejemplo:

• Normas contables para entidades financieras (dictadas por el BCRA), que


incluyen además de un plan de cuentas, un manual de cuentas, una des-
cripción del régimen informativo contable mensual, trimestral y anual, los
libros de contabilidad a utilizar y referencias sobre la conservación de la
documentación respaldatoria.
• Normas contables para compañías de seguros (dictadas por la
Superintendencia de Seguros de la Nación), que contienen un plan de
cuentas y un manual de cuentas desarrollado sobre la base de una regis-
tración “seccional” para los resultados.

Para el diseño del plan de cuentas se deberán considerar, entre otros, los
siguientes factores: a) forma legal de la empresa; b) dimensión, ubicación
geográfica y extensión territorial; c) legislación comercial, fiscal y laboral
vigente; d) tipo de actividad; e) criterio adoptado para la valuación de su patri-
monio; f) necesidades informativas para cumplir con requerimientos exter-
nos; g) necesidades informativas para cumplir con requerimientos internos.

Criterio de ordenamiento

El criterio de ordenamiento se refiere a las diversas formas de clasificar o


distribuir las cuentas, se pueden encontrar los siguientes:

• Ordenamiento alfabético: ordena las cuentas alfabéticamente, sin dividir-


las de acuerdo con su naturaleza, razón por la cual no resulta de gran uti-
lidad, pues no sirve para realizar agrupamientos, ni para el proceso de
homogeneización.
• Ordenamiento por objetivos: las cuentas se dividen de acuerdo con la
especie que representan, por ejemplo, en el caso de una clasificación por
rubros para el activo: disponibilidades, créditos, bienes de cambio, inver-
siones, etcétera.

62
Introducción a la contabilidad

• Ordenamiento funcional: se basa en la estructura de actividades del


ente, ubicando a las cuentas según se vinculen con un tipo de operacio-
nes: producción, comercialización, finanzas, etcétera.
• Ordenamiento departamental o seccional: se basa en la estructura del
ente, considerando las divisiones por departamento, para que sea facti-
ble la determinación de resultados seccionales, es decir, departamenta-
les o por productos. Por ejemplo, en una industria textil podríamos encon-
trar que la cuenta “gastos de comercialización” se divide en “gastos de
comercialización línea niños” y “gastos de comercialización línea teens
(jóvenes)”; y cada una de estas subcuentas se podría discriminar en tan-
tas divisiones como sean necesarias, por ejemplo, “comisiones”, “suel-
dos”, “fletes”, etcétera.

Codificación del plan de cuentas

Codificar significa reducir el plan de cuentas a símbolos independientes de


su denominación para facilitar su ubicación e identificación. Debe hacerse de
manera tal que facilite la incorporación de nuevas cuentas y permita su agru-
pamiento con criterio racional. El objetivo de la codificación es economizar
tiempo y trabajo, ya que el símbolo utilizado facilitará la memorización de la
cuenta, su ordenamiento y su identificación y localización dentro del plan de
cuentas.
El procedimiento de codificación debe reunir ciertos requisitos, a saber:

• Simpleza: debe permitir memorizar y recordar fácilmente los símbolos.


• Precisión: cada símbolo debe representar un único significado y evitar
ambigüedades por semejanza con otros símbolos.
• Flexibilidad: debe permitir la inserción de nuevas cuentas.
• Racionalidad: debe posibilitar el agrupamiento de cuentas relacionadas,
facilitando la integración de los rubros.

A continuación desarrollamos una metodología de codificación siguiendo a Fresco (1978).


Hay diversos sistemas de codificación, desde el alfabético, que se considera totalmente
inadecuado, hasta los numéricos, que presentan múltiples variantes; la más utilizada es la
variante decimal, ya que facilita la incorporación en cantidad ilimitada de cuentas y sub-
cuentas hasta cualquier dígito. Funciona de la siguiente manera:

Primer paso: determinar el primer nivel de análisis de cuentas; para el caso de seguir la clasifi-
cación de cuentas según su naturaleza, deberemos asignar un primer dígito a las cuentas
recompuestas, como sigue:

1 ACTIVO
2 PASIVO
3 PATRIM. NETO
4 RESULTADOS NEGATIVOS
5 RESULTADOS POSITIVOS
6 CTAS. DE ORDEN

Segundo paso: determinar el segundo grado de análisis, asignando el segundo dígito a las lla-
madas cuentas compuestas, en función a un criterio legal:

63
Universidad Virtual de Quilmes

1 ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.2 ACTIVO NO CORRIENTE
2 PASIVO
2.1 PASIVO CORRIENTE
2.2 PASIVO NO CORRIENTE

Tercer paso: determinar el tercer nivel de análisis, asignando el tercer dígito a las cuentas
colectivas o sintéticas, que son aquellas representativas de los rubros:

1 ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.1 CAJA Y BANCOS
1.1.2 INVERSIONES
1.1.3 CRÉDITOS
1.1.4 BIENES DE CAMBIO

Cuarto paso: para determinar el cuarto nivel de análisis se debe asignar el cuarto dígito a las
cuentas simples o analíticas, las cuales podrían ser utilizadas para registrar anotaciones en el
libro diario. A partir de este grado de análisis se formaliza la apertura analítica que se requie-
ra en función de las necesidades de información del ente.

1 ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.1 CAJA Y BANCOS
1.1.1.1CAJA
1.1.1.2BANCOS EN MONEDA NACIONAL
1.1.1.3BANCOS EN MONEDA EXTRANJERA

Luego, se determinarán el quinto o más nivel de análisis, asignando el quinto o más dígitos a
las cuentas simples o analíticas de segundo o más grado de análisis. A efectos de contemplar
el requisito de flexibilidad para introducir altas es importante establecer en la codificación la
cantidad de dígitos que tendrá cada nivel o grado de análisis.

1 ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.1 CAJA Y BANCOS
1.1.1.1 CAJA
1.1.1.1.01 CAJA. SALTA. EN PESOS
1.1.1.1.02 CAJA. BUENOS AIRES EN PESOS
1.1.1.1.03 FONDO FIJO SALTA
1.1.1.1.04 FONDO FIJO BUENOS AIRES
1.1.1.1.05 CAJA EN DÓLARES
1.1.1.2 BANCOS EN PESOS
1.1.1.2.01 BANCO XX C/C
1.1.1.2.02 BANCO ZZ C/C
1.1.1.2.03 BANCO XX CAJA DE AHORROS
1.1.1.2.04 BANCO YY CAJA DE AHORROS

3.
a. Redacte un plan de cuentas para el rubro Cuentas por cobrar de
una empresa industrial que opera en Chubut, Santa Cruz y Salta.
Tiene clientes de primera línea, clientes morosos, clientes con jui-

64
Introducción a la contabilidad

cios y clientes con gestiones extrajudiciales. Tiene cheques recha-


zados, sin fondos, con denuncia de robo, falsos, y algunos créditos
irrecuperables porque fue recientemente estafada por una banda
importante que le compró y le pagó con cheques de dudoso ori-
gen, con la anuencia del gerente financiero. El rubro debe estar
integrado como mínimo por 12 cuentas.
b. Redacte un plan de cuentas para el rubro Caja y Bancos de una
empresa industrial que opera en Santa Cruz, Salta y Tucumán.
Tiene fondo fijo, cuenta corriente y caja de ahorro, suele cobrar
en bonos que serán devueltos en tres años. Como la familia, pro-
pietaria mayoritaria de las acciones, es natural de Turquía, han
adquirido importantes sumas de Liras turcas (moneda de aquel
país). Cobran con cheques diferidos dentro de los 30 días. El
rubro debe estar integrado como mínimo por 12 cuentas.

2.5.7. Manual de cuentas

El manual de cuentas es el cuerpo normativo integrado por la descripción


detallada de todas y cada una de las cuentas descriptas en el plan de cuen-
tas, brinda definiciones e instrucciones para su uso, con la indicación de la
denominación de la cuenta, su codificación, su clasificación según su natura-
leza o función, su extensión, el significado de su saldo, el rubro y el capítulo
al cual pertenece, los motivos de sus débitos y de sus créditos, así como
otros datos que sirven para enriquecer el funcionamiento del sistema de
información contable del ente y para realizar el análisis de cada cuenta.

❘❚❚ El análisis de cuentas consiste en el estudio minucioso de cada cuenta, a


través de una técnica basada en el siguiente cuestionario:
1. ¿Qué representa la cuenta?
2. ¿Cuál es su saldo?
3. ¿Cuándo se debita?
4. ¿Cuándo se acredita?
(SASSO, 1996:18) ❚❚❘

Objetivos

El objetivo del manual de cuentas es facilitar, a los responsables del proceso


de registración contable y a los analistas, la utilización apropiada de las
cuentas evitando: a) los errores de interpretación del alcance, b) los errores
en el significado que tienen para el sistema los registros que se realicen, y c)
el uso inapropiado de las cuentas. El manual de cuentas constituye una
norma interna de cada organización. Cada ente diseña su propio manual,
teniendo en consideración las características de su operación y de las nece-
sidades de información de los usuarios del sistema contable. En algunos
casos, el manual a utilizar está establecido por normas oficiales como las
emanadas del Banco Central de la República Argentina o la Superintendencia
de Seguros de la Nación.

65
Universidad Virtual de Quilmes

Técnicas para su formulación

Al diseñar un plan de cuentas o al finalizar el mismo se debe proceder a


redactar el manual para lo cual resulta de suma utilidad contar con:
a) una plantilla como la que se indica a continuación, o
b) responder a un cuestionario tipo que se debería elaborar de manera
similar a la plantilla que seguidamente se expone.

Manual de cuentas de: (denominación del ente)


Fecha de confección: / /
Fecha de revisión: / /
Capítulo: (Activo, pasivo, etcétera.)
Subcapítulo: (activo corriente)
Rubro: (caja y bancos)
Definición:
Código y Cuenta: (1.1.1.1. Caja)
Clasificación (por su contenido y por su extensión):

Operatividad
Se debita Se acredita
Al inicio del período al inicio del período
Durante el período durante el período
Al final del período al final del período

Expresión del saldo: (deudor o acreedor y qué representa)

Relación con el plan de cuentas


El plan de cuentas es el conjunto detallado de todas las cuentas que la
empresa utiliza, y es de importancia fundamental en el proceso de sis-
tematización del ingreso de datos de los hechos a ser relevados por el
sistema contable. El manual de cuentas es el cuerpo normativo integra-
do por la descripción detallada de todas y cada una de aquéllas; da las
definiciones e instrucciones para su uso, con la indicación de los datos
que sirven para enriquecer el funcionamiento del sistema de informa-
ción contable del ente. Facilita, a quienes intervienen en el proceso de
registración contable y a los analistas de la información contable, la
utilización apropiada de las cuentas evitando los errores de interpreta-
ción y uso inapropiado de las mismas.
El manual de cuentas debe acompañar al plan de cuentas, pues como
se ha visto constituye la herramienta necesaria a la hora de proceder
con la tarea del análisis de cuentas.

SASSO, H. (1996), “Capítulo 1. Las Cuentas”, en: El proceso contable,


Ediciones Macchi, Buenos Aires.

66
Introducción a la contabilidad

2.6. Métodos de Registración: Partida Doble


Los métodos de registración más trascendentes pueden dividirse en balan-
ceantes y no balanceantes.
Los métodos balanceantes ofrecen un cuadro de equilibrio, fundamenta-
dos matemáticamente en una igualdad, en donde la modificación cuantitati-
va de un miembro de la igualdad genera un cambio cuantitativo del otro
miembro en idéntica relación. Dicha igualdad puede ser traducida como una
relación causa-efecto u origen-destino. Su utilidad es evidente para contro-
lar la exactitud de las registraciones. Los métodos balanceantes más cono-
cidos son:

• La partida doble, atribuible a Paciolo


• El diario-mayor (o método americano), de Degrange
• La partida triple rusa, de Eserky
• La legismografía, de Cerboni
• La statmografía, de Pisan.

Los métodos no balanceantes se caracterizan por no cumplir con los requisi-


tos necesarios para efectuar un registro de carácter “compensador”, desde
un punto de vista cuantitativo. La máxima expresión es la partida simple en
sus diversas formas (Jones, Biancardi, Dioniglio, etcétera).

2.6.1. Antecedentes

El hecho de llevar un registro histórico de todo acto del hombre que tuviera
significación económica (apreciable en base a valores) ha sido una necesi-
dad que se remonta al origen mismo del comercio, y quizás al origen mismo
del hombre.
Este registro ha permitido conocer la forma en que el hombre iba acumu-
lando riquezas como consecuencia del intercambio de bienes y servicios, y
determinar su valor.
La capacidad limitada de la memoria del ser humano lo impulsó a utilizar
otros medios para dejar constancia de sus operaciones, recurrió en un princi-
pio a símbolos o elementos gráficos, luego a números o palabras escritas, y
creó, de esa forma, un sistema de registro que se fue perfeccionando con el
transcurso del tiempo.
Hasta el siglo XV, en general la anotación de operaciones, tanto públicas
como privadas, consistía en una registración simple que, en algunos casos,
se efectuaba clasificando los conceptos de acuerdo con su significación en
el patrimonio (entradas, salidas, aumentos, disminuciones) conociéndose
esta técnica con el nombre de partida simple.
Recién a mediados del siglo XV se notó el empleo de un método similar al
existente hoy, el de la partida doble. Este avance fue atribuido al monje fran-
ciscano Luca Paciolo, si bien en el tratado mismo está explicitado que no fue
su creador sino su recopilador pues en el propio texto aclara que el Tratado
adopta el sistema usado en Venecia.

67
Universidad Virtual de Quilmes

2.6.2. Características de la partida doble

El registro se realiza por medio de la utilización de cuentas. Como hemos


desarrollado, una cuenta posee un nombre, una parte llamada Debe y otra
parte llamada Haber. Luego, una operación, para ser registrada, se puede
traducir en dos efectos sobre el patrimonio. El método tiende a mostrar la
causa y el efecto para mostrar el equilibrio permanente. En esencia, consis-
te en realizar una doble anotación, o sea, anotar en una cuenta en el Debe y
en otra cuenta en el Haber, y los dos importes deben ser iguales. Esta igual-
dad en el registro de cada operación hace que no se altere la igualdad patri-
monial:

A = P + PN

Es decir:

La suma de las partidas asentadas en el DEBE es igual a la suma


de las partidas asentadas en el HABER.

2.6.3. Criterios básicos que regulan la Partida doble

Los principios que rigen esta metodología son los siguientes:

• Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor.


• No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.
• Todo valor que entra debe ser equivalente al que sale.
• Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta.
• Quien recibe debe a quien da.
• Las pérdidas se debitan, las ganancias se acreditan.
• Todas las cuentas del activo y de resultado negativo, deben incrementar-
se (“entrar”) antes que disminuirse (“salir”), a la inversa de las cuentas
del pasivo, del patrimonio neto y de resultado positivo.

2.6.4. Etapas de la registración contable

La registración del hecho contable puede ser analizada a partir de las distin-
tas etapas por las que atraviesa y que son:
a) Pre-registración contable: en la que tienen lugar las acciones de capta-
ción de datos, ponderación del interés contable, asignación de valor e instru-
mentación documental.
b) Registración propiamente dicha: en esta etapa se determina cómo se
debe registrar un hecho, lo cual consistirá en reflejar en los registros conta-
bles principales o auxiliares la información relevada por el sistema de infor-
mación contable y el archivo de los elementos utilizados para la registración.
c) Post-registración: una vez realizada la registración contable se deben
practicar controles y comprobaciones sobre la información procesada de
manera de asegurar el correcto tratamiento de los datos desde el punto de
vista cualitativo y cuantitativo.

68
Introducción a la contabilidad

2.7. Documentación respaldatoria


Para asegurar la adecuada y completa captación de datos, el sistema conta-
ble debe tomar los recaudos para que todo el input se instrumente en forma
escrita. De ese modo, todas las registraciones contables estarían documen-
tadas físicamente.
Los comprobantes en general representan el elemento o soporte físico
que da nacimiento e impulso al proceso contable, inicialmente en la etapa de
pre-registración contable. Luego, son usados prácticamente a lo largo de
todo el proceso. Por eso se dice que los comprobantes son:
a) Documentación Fuente: antes y durante el proceso contable.
b) Documentación Respaldatoria: durante y al final del proceso contable.
La documentación respaldatoria permitirá servir de prueba de la existen-
cia de los hechos reflejados por el sistema contable, así como permitirá que
se pueda ejercer la fiscalización y control por parte de los grupos interesados
(Accionistas, AFIP, DGR, otros).

2.7.1. Minuta contable

Las minutas contables constituyen un soporte físico complementario a los


comprobantes tradicionales. Representan también elementos que en algu-
nos casos dan inicio y soporte al proceso contable, forman parte de los
papeles de trabajo, y contienen anotaciones preliminares, cálculos y antece-
dentes documentales diversos que respaldan las registraciones contables.
Tienen contenido literal y numérico.
Según la Real Academia Española se define como minuta:

❘❚❚ (Del lat. mediev. minu–ta, borrador): 1) Extracto o borrador que se hace de un
contrato u otra cosa, anotando las cláusulas o partes esenciales, para copiarlo
después y extenderlo con todas las formalidades necesarias para su perfec-
ción; 2) Borrador de un oficio, exposición, orden, etc., para copiarlo en limpio;
3) Apuntación que por escrito se hace de algo para tenerlo presente. ❚❚❘

En Contabilidad se considera minuta contable a toda aquella anota-


ción preliminar que puede respaldar un asiento contable y que reúne
las características de evidencia, sustento y antecedente suficientes de
determinados hechos económicos registrables para el ente.

Las características intrínsecas del soporte documental (minuta contable)


pueden resumirse como sigue:

• Se confecciona por escrito contemplando –de ser posible– diseños


estandarizados, y los datos del emisor, receptor y fecha.
• Representa evidencia escrita que manifiesta con certeza la ocurrencia de
determinados hechos económicos registrables.
• Sustenta y muestra documentadamente la intervención de los responsa-
bles en los procesos de confección y control, todo lo cual permite el
seguimiento y control.

69
Universidad Virtual de Quilmes

• Contiene todos los antecedentes relativos a datos, cálculos e informa-


ción relevante que hacen al hecho económico.
• Debe ser archivada como elemento de consulta y respaldo de las tran-
sacciones.
• No reemplaza la documentación fuente, pero sirve a los fines de la com-
pilación y síntesis de la información contenida en múltiples documenta-
ciones que por su importancia, volumen y razones de seguridad se
encuentran resguardadas.

Necesidad e importancia de las Minutas Contables


El sistema de información contable debe estar diseñado de modo tal de permitir el ingreso al
mismo solamente de los hechos considerados como válidos para su procesamiento. Estos
hechos son los que establecen relaciones jurídicas con terceros con efectos objetivamente
medibles, o bien variaciones patrimoniales no transaccionales internas o externas al ente,
pero procesables desde el punto de vista contable. Estas últimas son las que habitualmente
generan mayores dificultades para su exteriorización escrita o documental.
Todas las variaciones patrimoniales, transaccionales o no, siempre deben probarse, regis-
trase y justificarse (estar respaldada) por medio de elementos físicos escritos, a los cuales
denominamos genéricamente documentación respaldatoria.
Documentar es la acción y el efecto de documentar, y respaldatoria porque es el sustento
de una registración.
Existen determinados hechos económicos que pueden o no responder a una transacción
con terceros (por ejemplo, la decisión de dar de baja por desuso una computadora) y que
deben ser registrados por razones de control interno y de gestión. Es por ello, que será nece-
sario su exteriorización por escrito para generar la documentación de respaldo.
La obtención y conservación de documentación respaldatoria interesa tanto por su carác-
ter de input del sistema contable como porque: a) es necesaria para que los auditores de los
estados contables y los organismos de fiscalización interna del ente puedan realizar su trabajo;
b) suele ser requerida por disposiciones legales (especialmente impositiva y previsional) y c) es
útil como elemento de prueba en casos de controversia.

Las características funcionales de la minuta contable son:

• Integrar los distintos subsistemas cuando no existe integración automáti-


ca electrónica, a través de un comprobante escrito. Por ejemplo, las
minutas conteniendo los asientos resúmenes de los subdiarios en un
sistema de registración indirecta.
• Configurar documentación respaldatoria de aquellas transacciones u
hechos con efectos patrimoniales objetivamente medibles, y que no ten-
gan documentación, o no la tengan de manera especificas, como por
ejemplo: registrar el incremento de valor por añejamiento de vinos, ajus-
tes derivados de procedimientos de control, diferencias por arqueos o
conciliaciones, determinación y cálculo de impuestos, determinación de
depreciaciones.
• Efectuar la exteriorización escrita de determinados hechos obrando como
documentación de respaldo y de todos sus antecedentes.
• Obrar como elementos de control.

70
Introducción a la contabilidad

Diseño y contenido mínimo y común a todas las minutas


La minuta en el enfoque sistémico del Sistema Contable, representa uno de los elementos
que une los distintos subsistemas a través de la información. La minuta lleva información
que la hace circular. En líneas generales una Minuta Contable debe contener la siguiente
información:

ENCABEZADO, el cual deberá contener:


• Numeración. Lo ideal, sería que la misma esté preimpresa y correlativa. Ello permitirá el
seguimiento y control de las mismas, incluso de las anuladas.
• Fecha. Muy importante para la registración y para determinar la demora en circular.
• Emisor, con indicación del sector, área, sección, departamento, gerencia a la cual perte-
nece la minuta.
• Destinatario. Es importante su colocación para que no quede dudas a quien entregar.
Marca la rutina de la misma.

CUERPO, en el que se detallará:


• Cálculos y fuentes documentales. Detalle de los cálculos preliminares y antecedentes de
los importes a registrar. Debe imprescindiblemente citar la documentación fuente de la
minuta. Por ejemplo: contrato de locación; matriz de amortización de un préstamo;
informe de fábrica sobre la producción en proceso; informe sobre las existencias de bie-
nes y los distintos valores.
• Planillas con información relevante. Por ejemplo, el caso de la planilla de amortización,
la planilla de liquidación de sueldos y contribuciones patronales (elemento fuente para
la minuta).
• Asiento propuesto por el emisor para su posterior registración. En ésta sección se debe-
rán tener en cuenta si existen asientos prediseñados en la organización.
PIE, en el que se dejará constancia de:
• Confección. Informa la persona que confeccionó y debe ser la que corresponde en fun-
ción de la asignación de tareas.
• Supervisión. Debe figurar la constancia del control de quien supervisó.
• Control. Situación similar a la anterior. Se utiliza así para determinar el seguimiento o
circulación de la minuta, si fue sometida al control de quien correspondía. Permite apli-
car el dicho: “lo que se delega es la tarea no la responsabilidad”.
• Acuse de recibo. Determina que la información llegó a su destinatario. En consecuencia
podrá ser utilizada.

A continuación se analiza el caso de un pagaré en donde el domicilio


de pago estaba escrito a lápiz y el beneficiario, lo ha borrado y escrito
con birome.

En la causa 46897/04 - “ABN Amro Bank NV (sucursal Argentina)


c/ León Abelardo Alcides y otro s/ ejecutivo” de la Cámara Nacional
Comercial, en su SALA A, el día 13/10/2005, se manifestó lo
siguiente:
1. Las escrituras en lápiz que integran o integraron el título de crédi-
to deben ser desatendidas.
2. La jurisprudencia ha señalado que el proceso de “borrado” que se
advierte en el texto del documento no lo invalida, si lo eliminado
estaba escrito a lápiz, pues el grafito no es medio idóneo para
asentar una declaración cambiaria.

71
Universidad Virtual de Quilmes

3. En relación a los documentos firmados en blanco, el Decreto Ley


5965/63:11, admite la validez de los mismos, y establece a favor
del portador la facultad de completarlos en el plazo de tres años.
La entrega de los mismos significa que se reconoce en el benefi-
ciario la autorización para completarlo.

A veces, de buena fe, vemos documentos con partes en lápiz. Es bueno


saber que esta escritura no es válida, de acuerdo con este fallo.

Los formularios pueden ser originados en el ente y completados por un ter-


cero (remito); originados y manejados exclusivamente por el ente (informe de
unidades producidas); o emitidos por terceros y controlados dentro del ente
(factura de un proveedor).

Otros comprobantes:
Algunos datos que no se consignan en formularios estándar pueden estar
relacionados con:
• adquisición o venta de un inmueble.
• decisión de distribuir dividendos en efectivo en una sociedad anónima.
• variaciones de precios de fácil comercialización en poder del ente, que
puede conocerse a través de la lectura de periódicos.

Comprobante no es equivalente a formulario, pues un formulario


puede o no ser un comprobante del sistema de información contable.
En la noción de comprobante subyace la concepción de un concepto
amplio de respaldo de transacción susceptible de ser relevada por el
sistema contable.

2.8. Registros contables


Los hechos contables son relevados por medio de la utilización de cuentas y
aplicando el método de la partida doble descripto, todo lo cual se refleja en
los instrumentos materiales constituidos por los registros contables. Estos
registros toman la forma de libros y suelen clasificarse según su forma de
registración en:

1) Cronológicos: se ordenan por fecha. Ejemplos:


• Libro Diario
• Libro subdiario de caja
• Libro subdiario de ventas
• Libro subdiario de compras

2) Sistemáticos: también se ordenan por fecha, pero el registro se realiza por


cuentas. Ejemplos:
• Libro Mayor
• Libro Mayor auxiliar de clientes
• Libro Mayor auxiliar de proveedores

72
Introducción a la contabilidad

2.8.1. Libros obligatorios

La legislación actual obliga a todo ente a llevar una contabilidad ordenada y


adecuada a su actividad mercantil. El artículo 44 del Código de Comercio
establece que se deberá llevar los siguientes libros:

1. Diario
2. Inventarios y Balances

No obstante, se deberán llevar los libros y la documentación contable que


correspondan a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y
que le exijan la importancia y la naturaleza de sus actividades de modo que
de la contabilidad y documentación resulten con claridad los actos de su ges-
tión y su situación patrimonial.

Libro Diario

El Libro Diario es un registro cronológico de las operaciones contabilizadas


que indica las cuentas que serán debitadas y acreditadas en el Mayor y sus
respectivos importes, como consecuencia de esas operaciones.
Cada operación del Diario referente a una operación realizada (hecho con-
table) o a cualquier acto que se registre constituye un asiento.
Atendiendo al número de cuentas que se debitan o acreditan, los asientos
se dividen en simples, complejos y compuestos, según que enuncien una
sola cuenta que se debita y correlativamente otra que se acredita, que cons-
ten de una cuenta con débito y varias con crédito o viceversa o, por último,
varias que se debitan y simultáneamente otras que se acreditan.
Antiguamente, todos los asientos del diario eran simples; para cada ele-
mento del activo y del pasivo, en el asiento de apertura se contraponía la
cuenta de capital. Si el hecho a registrar requería más de dos cuentas se
redactaban varios asientos, de modo que en cada uno sólo figuraran dos
cuentas contrapuestas.
Hoy en día existe otra clasificación de los asientos según su utilidad con-
table:

• Periódicos
• Eventuales
• De Ajuste y regularización
• De cierre
• Por omisiones y errores
• Otros

Las cuentas que se debitan suelen colocarse en primer término y luego,


dejando una sangría, las que se acreditan, precedidas estas últimas de la
preposición “a”, forma elíptica de la antigua expresión “debe dar a”.

El Código de Comercio en su capítulo III “De los libros de comercio”, específicamente en


sus artículos 45, 46 y 47, hace referencia al libro Diario:
“Artículo 45.- En el libro Diario se asentarán día por día, y según el orden en que se vayan
efectuando, todas las operaciones que haga el comerciante, letras u otros cualquiera papeles de

73
Universidad Virtual de Quilmes

crédito que diere, recibiere, afianzare o endosare; y en general, todo cuanto recibiere o entre-
gare de su cuenta o de la ajena, por cualquier título que fuera, de modo que cada partida
manifieste quién sea el acreedor y quién el deudor en la negociación a que se refiere. Las parti-
das de gastos domésticos basta asentarlas en globo en la fecha en que salieron de la caja.
Artículo 46.- Si el comerciante lleva libro de Caja, no es necesario que asiente en el
Diario los pagos que hace o recibe en dinero efectivo. En tal caso, el libro de Caja se conside-
ra parte integrante del Diario.
Artículo 47.- Los comerciantes por menor deberán asentar día por día, en el libro Diario,
la suma total de las ventas al contado, y, por separado, la suma total de las ventas al fiado.”
Se debe tener presente que la redacción del Código de Comercio es de finales del
siglo XIX.

Libro de Inventarios y balances

El libro de inventarios denominado “Inventarios y Balances” por nuestro


Código de Comercio, como su nombre lo indica, registra el detalle valorizado
de la universalidad de los bienes y derechos a favor del empresario, así como
sus obligaciones, determinando por diferencia el capital de la empresa.
Previamente al “inventario contable” se efectuará un “inventario físico”,
extracontable de los bienes en el terreno en que se encuentren los objetos,
contando, midiendo, pesando y valorando las mercaderías, maquinarias,
rodados, etcétera.
La técnica operativa de empleo del libro “Inventario” consiste en transcri-
bir analíticamente:

• El patrimonio inicial o de apertura operativa.


• El patrimonio de cierre de cada ejercicio de gestión y las causas de sus
variaciones. Se transcriben además los estados contables fundamentales.
• El patrimonio, en caso de fusión, liquidación, etcétera.

El Código de Comercio establece:


“Artículo 48.- El libro de Inventarios se abrirá con la descripción exacta del dinero, bienes,
muebles y raíces, créditos y otra cualquiera especie de valores que formen el capital del
comerciante al tiempo de empezar su giro. Después formará todo comerciante en los tres pri-
meros meses de cada año, y extenderá en el mismo libro el balance general de su giro, com-
prendiendo en él todos sus bienes, créditos y acciones, así como todas sus deudas y obliga-
ciones pendientes en la fecha del balance, sin reserva ni omisión alguna. Los inventarios y
balances generales se firmarán por todos los interesados en el establecimiento que se hallen
presentes al tiempo de su formación.
Artículo 52.- Al cierre de cada ejercicio todo comerciante está obligado a extender en el
Libro de Inventarios y Balances, además de éste, un cuadro contable demostrativo de las
ganancias o pérdidas, del que éstas resulten con verdad y evidencia.”

2.8.2. Libros Auxiliares

Libro Mayor
Comprende todas las cuentas abiertas en virtud de las operaciones registra-
das en el diario.

74
Introducción a la contabilidad

El Diario es solo un resumen histórico de los hechos producidos y la


fuente para las registraciones del Mayor. En éste, para cada cuenta se
pasan los movimientos de débito y crédito asentados en el Diario, per-
mitiendo apreciar así la posición inicial de cada cuenta y su importe,
las sucesivas variaciones que experimente a raíz de los movimientos
contabilizados y fijar en un momento dado la diferencia o saldo entre
el total de los débitos y créditos registrados.

Cabe observar que, el hecho que el libro Mayor no sea considerado obligato-
rio no significa que haya dejado de ser necesario, desde el punto de vista de
la contabilidad. El término “contabilidad” tiene su origen en el sustantivo
“cuenta”, lo que hace difícilmente entendible una contabilidad sin ellas. Por
otra parte, en el libro de Inventarios y Balances, se obliga a transcribir el
Balance General, y no se pueden reflejar estos balances sin un registro por-
menorizado de las cuentas, ya que la obtención de los mismos se obtiene
precisamente de los saldos de las cuentas que surgen de los registros del
libro Mayor, que son los “contadores” de las variables que intervienen como
magnitudes en el seguimiento contable de la actividad de una empresa.
Por las razones anteriores, se puede afirmar que el libro Mayor, si bien ha
dejado de ser obligatorio con carácter legal, sigue siendo necesario con
carácter puramente contable.

Subdiarios
Como consecuencia de la necesidad de sistematizar la información contable
se ha producido una descentralización en la registración de los hechos de
carácter periódicamente repetitivos. La complejidad de las transacciones
motiva que sea necesario adoptar criterios que permitan efectuar la división
del trabajo contable, en tantos Diarios auxiliares como sea necesario. Este
hecho dio nacimiento a los Subdiarios que procesan la información que pos-
teriormente, en forma mensual, va a ser trasladada al “Diario” que oficia de
registro centralizador.
Los más habituales son:

• Subdiario de caja
• Subdiario de ventas
• Subdiario de compras
• Subdiario de documentos a cobrar
• Subdiario de obligaciones a pagar

Según la Ley 19550 de Sociedades Comerciales, “el libro Diario podrá ser
llevado con asientos globales que no comprendan períodos mayores de un
(1) mes”, a lo cual agregamos que dicha obligación se refiere a mes calenda-
rio y no aniversario.

2.8.3. Requisitos formales de los registros contables

El artículo 53 del Código de Comercio establece que los libros que sean
indispensables deberán estar encuadernados y foliados; cada comerciante
los presentará al Tribunal de Comercio de su domicilio para que se los indi-
vidualice en la forma que determine el respectivo tribunal superior y se

75
Universidad Virtual de Quilmes

ponga en ellos nota datada y firmada del destino del libro, del nombre de
aquél a quien pertenezca y del número de hojas que contenga. En los pue-
blos donde no haya Tribunal de Comercio se cumplirán estas formalidades
por el Juez de Paz.

2.8.4. Cómo deben llevarse los libros

El Código de Comercio establece en su artículo 54 que tanto en los libros


prescriptos por el artículo 44, como en los registros auxiliares que no son
exigidos por la ley pero que se integran a los obligatorios, se prohibe:

1. Alterar en los asientos el orden progresivo de las fechas y operaciones


con que deben hacerse, según lo prescripto en el artículo 45.
2. Dejar blancos ni huecos, pues todas sus partidas se han de suceder unas
a otras, sin que entre ellas quede lugar para intercalaciones ni adiciones.
3. Hacer interlineaciones, raspaduras ni enmiendas, sino que todas las equi-
vocaciones y omisiones que se cometan se han de salvar por medio de un
nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error.
4. Tachar asiento alguno.
5. Mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o alterar la encuader-
nación y foliación.

¿Qué ocurre si no se cumple lo que establece el Código de Comercio?


Las consecuencias por incumplimiento están en los artículos que se
transcriben a continuación:
“Artículo 55.- Los libros mercantiles que carezcan de algunas de las
formalidades prescriptas en el artículo 53, o tengan algunos de los
defectos y vicios notados en el precedente, no tienen valor alguno en
juicio en favor del comerciante a quien pertenezcan.
Artículo 56.- El comerciante que omita en su contabilidad, alguno de
los libros que se declaran indispensables por el artículo 44, o que los
oculte, caso de declararse su exhibición, será juzgado en la controversia
que diere lugar a la providencia de exhibición, y cualquiera otra que
tenga pendiente, por los asientos de los libros de su adversario.”

2.8.5. Otros registros de contabilidad

Un caso particular es el de las sociedades anónimas que deben llevar


–según la ley de Sociedades Comerciales 19.550 y modificatorias– encua-
dernados, foliados y rubricados, los siguientes libros:

• Actas de Directorio
• Actas de Asamblea
• Registro de Asistencia de los Accionistas a Asambleas
• Registro de Accionistas

El artículo 73 establece que se deberán labrar en libro especial, con las for-
malidades de los libros de comercio, las actas de las deliberaciones de los
órganos colegiados, y deberán ser firmadas por los asistentes. Luego, sobre

76
Introducción a la contabilidad

las actas de las asambleas de las sociedades por acciones establece que
serán confeccionadas y firmadas dentro de los cinco (5) días, por el presi-
dente y los socios designados al efecto.

2.9. Instancias en la vida de un ente


En el ciclo de vida de una entidad se pueden observar diferentes instancias o
momentos, a saber:
Inicial: hace referencia al momento de creación de la organización, es
decir al momento de constitución del ente.

❘❚❚ En ese primer momento, nacerá como ente jurídico propio, se realizarán los
instrumentos contractuales que le darán “vida formal”, se la inscribirá en los
registros correspondientes, se dará cumplimiento a todos los requisitos forma-
les, pero, para funcionar, también será necesario determinar y ordenar adecua-
damente los recursos necesarios para comenzar con su operatoria.
Esos primeros recursos con los cuales cuenta el ente darán origen a una
representación contable de los mismos, que se traduce en el balance inicial
que es el acta de nacimiento, en su expresión cualitativa y cuantitativa (BIONDI,
1993:153). ❚❚❘

Es importante destacar que la situación inicial servirá de información base


para los terceros que entablen relaciones comerciales con el ente, pues es
el elemento principal que muestra la solvencia económica y financiera con
que cuenta, y de este indicativo dependerá el nivel de crédito, o facilidades
que se le otorguen en esta fase inicial.
Desarrollo: a través del perfeccionamiento del ciclo operativo se observan
cambios cualitativos o cuantitativos de la situación inicial. Las variaciones
acaecidas conforman el resultado de la operación que es necesario medir de
tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales,
fiscales o para cumplir con compromisos financieros. Es una condición que
los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o más
ejercicios sean comparables entre sí. Cabe acotar que la fecha de cierre de
ejercicio es atributo total y exclusivo del ente. Lo usual es fijar una fecha
coincidente con la época de variación estacional negativa.

La excepción al período de igual duración se produce: a) al celebrarse


el primer ejercicio económico, el cual puede diferir en duración al año
comercial; b) ante la decisión de cambiar el cierre de ejercicio; y c) el
último ejercicio económico, pues no necesariamente coincidirá el cie-
rre del ejercicio con el último acto de la vida de un ente.

Esta instancia fundamenta un supuesto muy fuerte que se da en contabilidad


respecto de los estados contables de las organizaciones: la característica de
“empresa en marcha”, que señala que, salvo indicación expresa en contrario,
se entiende que los estados financieros pertenecen a un ente económico

77
Universidad Virtual de Quilmes

cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura. Se puede


afirmar que existe proyección futura cuando se verifican pautas objetivas que
permitan predecir la continuidad de la empresa en el mundo de los negocios.
El supuesto está estrechamente vinculado a los criterios de valuación que
se deben aplicar para medir el patrimonio de una entidad, de allí su vital
importancia.

Final: un ente finaliza su vida por diferentes razones, entre las que pode-
mos citar:

• Cumplimiento del plazo contractual por el cual se había creado


• Cumplimiento del objeto social
• Imposibilidad de llevar a cabo el objeto social
• Disposiciones legales
• Decisión de los integrantes del ente

Cabe observar que las razones expuestas impactan en la vida del ente, de
manera que hacen cesar las operaciones habituales, por lo cual se interrum-
pe la continuidad y deja de existir la proyección futura de la empresa en el
mundo de los negocios todo lo cual indicará que la organización entra en una
etapa de liquidación.
Un ente en liquidación deberá utilizar diferentes criterios de valuación,
que estarán vinculados con el valor probable de realización (venta) de acuer-
do con el estado en que se encuentren cada uno de ellos.

❘❚❚ Lo importante de destacar es que los criterios de valuación empleados dife-


rirán de los aplicados en la etapa de desarrollo de la empresa, por cuanto aquí
sólo interesa conocer el valor real de la empresa al término de su vida (BIONDI,
1993:153). ❚❚❘

78
3
El activo: registro de operaciones básicas

Objetivos
• Conocer y comprender el registro y el análisis de operaciones básicas y
específicas.
• Aplicar lo aprendido en materia de cuentas a la representación contable
de los hechos a ser relevados por el sistema contable.
• Aprender las nociones básicas de valuación y exposición de las partidas
vinculadas con el activo.
• Vincular los conocimientos con las normas contables profesionales y
legales.

3.1. Caja y Bancos


El rubro está integrado por cuentas que representan bienes que tienen poder
cancelatorio legal ilimitado y todo aquello que posee características simila-
res de liquidez, certeza y efectividad.
La Resolución Técnica Nº 9 de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales en Ciencias Económicas lo denomina Caja y Bancos:

❘❚❚ Incluye el dinero en efectivo en cajas y bancos del país y del exterior, y otros
valores de poder cancelatorio y líquidez similar. ❚❚❘

Componen el rubro:

• Papel moneda de circulación legal


• Moneda Extranjera
• Fondo Fijo
• Depósitos en cuenta corriente en Bancos del País
• Depósitos en Caja de Ahorro en Bancos del País
• Cuasi-monedas
• Cheques en cartera en moneda nacional

Las cuentas patrimoniales incluidas en el rubro Caja y Bancos del activo


corriente tienen saldo deudor y reflejan la cantidad de dinero en poder del
ente. Se debita por sus ingresos y se acredita por sus salidas.
La valuación de los bienes, dadas las características de liquidez, certeza y
efectividad, se realiza al valor escrito en ellos. En relación con la moneda
extranjera, su valuación será su valor de cotización. La instancia primaria de

79
Universidad Virtual de Quilmes

valuación de la moneda extranjera es la cotización (valor de mercado) al


momento de reconocimiento. En el momento que se decide transformarla en
moneda legal del país, su precio puede ser igual a su ingreso, mayor o menor
al mismo, por lo tanto, su relación podrá ocasionar un beneficio o quebranto
según la situación dada.
En general, las cuentas de este rubro se valúan a su valor nominal a
excepción de la moneda extranjera. A la fecha de cierre del ejercicio contable
se hará necesario saber qué tipo de cambio se considerará para valuar la
existencia de moneda extranjera.
Para determinar el tipo de cambio se debe tener en cuenta el principio de
prudencia, que señala “costo o cotización el menor”. Cabe advertir que si se
optara por el valor de cotización de la divisa, y éste fuera superior al valor de
costo de la moneda extranjera al momento de incorporación al patrimonio, se
reflejaría una ganancia que no cumple con la característica de ser realizada.
Por lo cual, si esta utilidad no se hiciera efectiva en los ejercicios futuros,
entonces se produciría un quebranto.
Si utilizáramos el precio de plaza, cuando el mismo es menor que el de su
costo, procederemos correctamente, en virtud del principio de prudencia.

3.1.1. Papel moneda local

La tenencia en moneda local estará representada por la cuenta Caja o efecti-


vo, y tendrá su origen en la cobranza de ventas fundamentalmente. Puede
ser que existan otras causales, como el retiro de fondos del banco para su
utilización en efectivo, la integración de aportes de los socios o accionistas,
la cobranza de créditos en general, o la percepción de un préstamo, entre
otras operaciones.
Las variaciones patrimoniales que se producirían son las siguientes:

1. Cobranza de un crédito originado en una venta:


A = P + PN
+ Caja
– Créditos por Ventas

Variación permutativa

2. Retiro de fondos del banco para su utilización en efectivo


A = P + PN
+ Caja
– Cuenta Corriente Bancaria

Variación permutativa.

3. Integración de aportes de los socios o accionistas


A = P + PN
+ Caja
– Cuentas por Cobrar a Accionistas

Variación permutativa.

80
Introducción a la contabilidad

4. Cobranza de créditos en general


A = P + PN
+ Caja
– Créditos diversos

Variación permutativa.

5. Percepción de un préstamo
A = P + PN
+ Caja + Préstamos

Variación permutativa.

3.1.2. Tenencia de moneda extranjera

La tenencia de moneda extranjera deberá formar parte del rubro en tanto


y en cuanto la moneda en cuestión tenga las características señaladas,
pues no toda moneda extranjera tiene poder cancelatorio y liquidez simi-
lar. Por ejemplo, el dólar es una moneda extranjera que tiene característi-
cas similares a las de la moneda de curso legal en nuestro país (peso),
pero si dentro de la tenencia tuviéramos moneda de curso legal de Gana
(país africano), dado que ésta no tiene poder cancelatorio y liquidez en el
mercado argentino, no deberemos considerarla dentro del rubro Caja y
Bancos.
A los motivos que originan la tenencia de moneda de extranjera, además
de reproducir los citados en la tenencia de moneda local, se agrega el de
adquisición por parte del ente.

Adquisición de moneda extranjera por parte del ente


A = P + PN
+Moneda extranjera
– Caja

Variación permutativa

3.1.3. Fondo Fijo: creación y reposición

Se trata de una cuenta patrimonial del rubro Caja y Bancos, cuya creación
se destina a soportar gastos menores, que no justifican la emisión de che-
ques. Se asignan los fondos por departamentos, determinándose su valor y
responsable. Se debita por su creación o reposición y se acredita por su uti-
lización.
Creación del fondo fijo –también denominado caja chica– del departamen-
to de producción:

Debe Haber
(A) Fondo fijo Dto.producción…….......$ 400,00
(A) Banco de la Nación cta.cte……………..........…....$ 400,00

Cuando el responsable del fondo realiza su rendición se produce la registra-


ción contable:

81
Universidad Virtual de Quilmes

Debe Haber
(-) Artículos de Librería……................$ 150,00
(-) Artículos de Limpieza……..............$ 110,00
(-) Combustibles y Lubricantes…….....$ 100,00
(A) Fondo Fijo Dto. Producción……..............................$ 360,00

Conjuntamente se procede a la emisión de un nuevo cheque a fin de renovar


el fondo, procediendo a realizar el correspondiente asiento contable:

Debe Haber
(A) Fondo Fijo Dto. Producción……...........$ 360,00
(A) Banco de la Nación Cta.Cte……...........................$ 360,00

Normas de control interno establecen que los fondos que ingresan al circuito
financiero del ente deben ser depositados en las cuentas corrientes banca-
rias, por un mejor control, disponiendo también que todos los pagos que rea-
liza la empresa deben cancelarse mediante cheques –a la orden, no a la
orden– de quien emite la orden de pago, no se utiliza dinero en efectivo.
En la operatoria de creación y reposición del fondo fijo se dio cumplimien-
to a la norma de control interno.

1.
Comente en el área de Debates de qué forma alternativa a lo explicado
cree Ud. que se podrían realizar las registraciones de la rendición y de
la reposición del fondo fijo, procurando establecer los fundamentos de
su propuesta.

3.1.4. Conciliación Bancaria

En los entes, por normas de control interno, los pagos deben realizarse con
cheques. Con ese fin, se debe contar con el libro auxiliar de Banco, por las
cuentas corrientes que posea la empresa. En él se harán las anotaciones
por depósitos y extracciones efectuadas, en forma cronológica, lo que permi-
tirá un correcto seguimiento de su saldo.
Asimismo, los Mayores de las cuentas que representan el movimiento
bancario nos brindarán la información relevada por el sistema contable de la
empresa.
Las instituciones bancarias envían a la empresa el resumen de las opera-
ciones realizadas en forma mensual por el ente. Debe solicitarse que dicho
extracto sea entregado en forma semanal o quincenal, lo que permitirá un
mayor control sobre las operaciones.
Dicho control, denominado “Conciliación Bancaria” consiste en partir del
saldo del Mayor de la cuenta corriente bancaria o del saldo conforme al resu-
men bancario y arribar al saldo de la empresa o del banco según corresponda.
Se debe proceder a cotejar los movimientos registrados en el Libro de
Banco del ente y en el extracto enviado por el Banco, procediendo a tildar

82
Introducción a la contabilidad

las operaciones coincidentes, quedarán sin marcar otras partidas que


darán lugar a los asientos de ajustes, como también operaciones realiza-
das por la empresa y que a la fecha del resumen no han ingresado a la ins-
titución bancaria.
Diferencias permanentes: son partidas que se incluyen en los registros del
banco y no en los de la compañía o viceversa, originadas en situaciones que
de no mediar una acción por nuestra parte para corregirlas, se mantendrán
como diferencias en forma ininterrumpida. Veamos algunos ejemplos de ello:

a) Un cargo por gastos bancarios que figura en el extracto bancario y no en


los registros de la empresa.
b) Un depósito que un cliente efectuó en otra plaza, que figura en el extracto
del banco pero que la empresa no lo tiene registrado.
c) Un cheque que la empresa emitió y entregó pero cuyo tenedor no lo pre-
sentó al cobro en el tiempo, originando su vencimiento, por lo cual figura-
rá en el libro de la compañía y no en el banco, etcétera.

Diferencias temporarias: son partidas que se incluyen en los registros del


banco y no en los de la compañía o viceversa, originadas en situaciones téc-
nicas o de otra índole que se corrigen por sí solas por el mero transcurso del
tiempo.
Por ejemplo:

a) El clearing bancario hace que si la empresa deposita un cheque de 96


horas hoy, hasta tanto transcurra el plazo necesario, si uno compara la
información del banco con la información de la empresa surgirá como dife-
rencia, pero luego del plazo de las 96 horas, tanto el banco como la
empresa lo tendrán considerado.

b) Supongamos que la empresa entrega un cheque que al no estar vencido


aún no ha sido presentado para su cobro por el tenedor del mismo. En el
caso en cuestión, el cheque figurará en los registros de la empresa y no
estará en el extracto bancario. Luego, con el transcurso del tiempo será
presentado y entonces habrá coincidencia entre los cheques declarados
en los libros de la empresa como los que figuren en los registros del
banco (extracto bancario).

Ejemplo de conciliación:

83
Universidad Virtual de Quilmes

CONCILIACION BANCARIA
EXTRACTO - BANCO de la NACIÓN ARGENTINA

FECHA CONCEPTO REFERENCIA DEBE HABER SALDO

30/12/2006 SALDO RESUMEN 1.251,25


03/12/2006 999 MANTENIMIENTO CTA 30,00 1.221,25
03/12/2006 888 RESUMEN DE CUENTA 10,00 1.211,25
03/12/2006 777 IMP.CRED.LEY 25413 4,54 1.206,71
03/12/2006 889 I.V.A. 21% 8,40 1.198,31
05/12/2006 24 DEPÓSITO EFECTIVO 500,00 1.698,31
05/12/2006 151 CHEQUE 48 HS 131,25 1.567,06 8
05/12/2006 152 CHEQUE 48 HS 625,40 941,66
05/12/2006 153 CHEQUE 48 HS 65,40 876,26
10/12/2006 155 CHEQUE 48 HS 116,40 759,86
10/12/2006 777 IMP.CRED.LEY 25413 11,26 748,60
18/12/2006 25 DEPÓSITO 48 HS 2.126,40 2.875,00
18/12/2006 156 CHEQUE 48 HS 300,00 2.575,00
21/12/2006 157 CHEQUE 48 HS 726,00 1.849,00
21/12/2006 777 IMP.CRED.LEY 25413 12,30 1.836,70
21/12/2006 400 DÉBITO TELÉFONOS 145,80 1.690,90
21/12/2006 333 DÉBITO POR CHEQUERAS 58,50 1.632,40
22127/2006 777 IMP.CRED.LEY 25413 2,45 1.629,95
22/12/2006 426 CERTIFIC. FIRMA 75,00 1.554,95
25/12/2006 158 CHEQUE 48 HS 1.056,70 498,25
27/12/2006 556 ACREDITACIÓN TARJETA VISA 326,50 824,75
28/12/2006 666 ACREDITACIÓN TARJETA MASTERCARD 3.116,40 3.941,15
28/12/2006 889 IVA 21% 32,50 3.908,65
31/12/2006 887 PERCEPCIÓN I. BRUTOS BS.AS. 45,10 3.863,55

LIBRO BANCO - EL AMANECER S.R.L.

FECHA CONCEPTO REFERENCIA DEBE HABER SALDO

01/12/2006 SALDO 1.251,25


03/12/2006 151 JUAN SALAS 131,25 1.120,00
03/12/2006 152 APORTES PREVISIONALES 625,40 494,60
03/12/2006 777 IMP,CRED.LEY 25413 4,54 490,06
03/12/2006 153 APORTES SINDICALES 65,40 424,66
03/12/2006 24 DEPOSITO EFECTIVO 500,00 924,66
06/12/2006 154 PINTURERIAS TRAVERSA 16,50 908,16
06/12/2006 155 LAS DIAGONALES TOURS 116,40 791,76
13/12/2006 25 DEPOSITO 48 HS 2.126,40 2.918,16
14/12/2006 156 ANTICIPO PÉREZ 300,00 2.618,16
19/12/2006 157 PAGO IVA 726,00 1.892,16
20/12/2006 158 LOS MANANTIALES SA 1.056,70 835,46
25/12/2006 26 DEPÓSITO VALOR AL COBRO 3.000,00 3.835,46
27/12/2006 27 DEPÓSITO VALOR AL COBRO 2.000,00 5.835,46
31/12/2006 159 EL CHAPARRAL SA 2.126,45 3709,01
31/12/2006 160 RUTAS SOL 1.126,45 2582,56
31127/2006 28 DEPÓSITO 48 HS 225,45 2808,01
31/12/2006 161 HONR.ESTUDIO CONT. 500,00 2308,01
31127/2006 162 INDEM. DESPIDO COBAS 1500,00 808,01

Importes reflejados en extracto Banco Nación y Libro de Banco

84
Introducción a la contabilidad

Asiento de Ajuste a Practicar:

(A) Banco Nación Argentina Cta.Cte….....….$ 3.442,90


(-) Gastos Bancarios….....…......................$ 173,50
(A) I.V.A. Crédito Fiscal…........................….$ 40,90
(-) Ley 25413 Deb. y Cred. Bancarios….......$ 26,01
(-) Luz,Gas,Teléfonos…..........................….$ 145,80
(A) Percepción Ing. Brutos Bs.As….........…..$ 45,10
(A) Banco Nación Argentina Cta.Cte……………..........….$ 431,31
(A) Deudores Tarjeta Crédito Visa…………………...........$ 326,50
(A) Deudores Tarjeta Crédito Master………………..........$ 3.116,40

Nuevo Saldo del Libro Banco:

Fecha Referencia Debe Haber Saldo


31/12/2006 Saldo 808,01
31/12/2006 Gastos Bancarios 173,50 643,51
31/12/2006 I.V.A. Cred. Fiscal 40.90 593,61
31/12/2006 Ley 25.413 26,01 567,60
31/12/2006 Luz,Gas,Teléfono 145,80 421,80
31/12/2006 Percep. I. Brutos Pcia. Bs.As. 45,10 376,70
31/12/2006 Acred. Tarj. Visa 326,50 703,20
31/12/2006 Acred. Tarj. Master 3.116,40 3.819,60

Conciliación Bancaria:

Saldo Libro Banco al 31/12/2006 $ 3.819.60


Más cheques emitidos por la empresa
y no ingresados al Banco
Ch. nº 154 $ 16,50
Ch. nº 159 $ 2.126,45
Ch. nº 160 $ 1.126,45
Ch. nº 161 $ 500,00
Ch. nº 162 $ 1.500,00 $ 5.269,40
Sub Total ……………………….. $ 9.089,00

Menos Depósitos efectuados y no acreditados


Nº 26 $ 3.000,00
Nº 27 $ 2.000,00
Nº 28 $ 225,45 $ (5.225,45)
Saldo de la Conciliación Bancaria $ 3.863,55

La Conciliación de los saldos se obtuvo partiendo del saldo del libro Banco y
luego se llegó al saldo del extracto del Banco. En forma inversa se obtiene
tambien la conciliación partiendo del saldo del extracto, restando los che-
ques no ingresados y sumando los valores depositados y no acreditados a la
fecha de la realización.

85
Universidad Virtual de Quilmes

3.1.5. Cuasi-monedas

En nuestro país hubo períodos cuando la situación económica hizo que dife-
rentes jurisdicciones emitieran bonos de aceptación compulsiva, como los
bonos provinciales (BOFES, LECOP, PATACÓN, CECACOR, etc.) que fueron utili-
zados como medio de pago con similares características a las señaladas
para la moneda de curso legal. Si bien no se trataba de moneda de curso
legal, el instrumento cubrió una función similar. En razón de ello, muchas
compañías incluyeron estos bonos en cuentas denominadas “cuasi-mone-
das”. El tratamiento y registro es similar al estudiado cuando comentamos
las particularidades de la moneda de curso legal.

3.1.6. Valores a depositar

Son los cheques recibidos de terceros. Éstos pueden ser emitidos de dife-
rentes formas:

• Cheques al portador con talón: el cheque se emite con la orden en blan-


co, por lo cual quien lo posee puede presentarlo al cobro por ventanilla.
• Cheques al portador sin talón: el cheque se emite con la orden en blan-
co, por lo cual quien lo posee puede depositarlo o transmitirlo por la vía
del endoso.
• Cheque cruzado: para hacerlo efectivo debe ser depositado en una cuen-
ta bancaria. No puede ser cobrado por ventanilla.
• Cheque emitido a la orden con la cláusula “NO A LA ORDEN”: es un che-
que que no puede ser transmitido por vía del endoso y debe ser cobrado
por la persona a quien está ordenado el cheque. La única forma de trans-
mitirlo sería realizar una cesión ordinaria de derecho, figura ésta legisla-
da por el Código Civil.
• Cheque de pago diferido: es un cheque con fecha de emisión y fecha de
cobro diferente. Entre la fecha de emisión y la de cobro debe haber como
mínimo un plazo de un día y como máximo un plazo de 360 días.

Normalmente, como forma de control, y a efectos de tener certeza en sus


pagos, las empresas emiten los cheques “cruzados” con la cláusula “NO A LA
ORDEN”, de manera de asegurarse que el beneficiario que cobra el cheque es
aquel a quien se le emitió, o que en caso de que éste lo ceda, existe una
cesión de derechos identificando todos los datos del cedente y del cesionario.

CHAVES, O.A. et al (2001), “Movimiento de fondos, cobros y


pagos”, en: Sistemas Contables, Ediciones Macchi, Buenos Aires, pp.
175 a 187.

3.2. Cuentas por cobrar


Según el diccionario de la Real Academia Española, una de las acepciones
del término “crédito” expresa: “derecho que uno tiene de recibir de otro algu-
na cosa, por lo común dinero”.

86
Introducción a la contabilidad

Las cuentas por cobrar o créditos son derechos que el ente tiene por la
venta de bienes o servicios (siempre que no respondan a características de
otro rubro del activo), a ser percibidos dentro del ciclo operativo normal de
las actividades del ente.

3.2.1. Componentes del rubro

• Saldos a cobrar sumas de dinero en cuenta corriente, por el objeto social


de la empresa con terceros, netos de intereses no devengados.
• Saldos a cobrar sumas de dinero, documentados, por la actividad princi-
pal del ente, netos de intereses no devengados, vencido o no.
• Saldos a percibir sumas de dinero con sociedades del grupo económico.
• Previsiones por créditos de dudoso cobro.

Las empresas deben utilizar, para la registración de las operaciones, cuentas


denominadas analíticas (por ejemplo, de clientes) que a su vez determinarán
la existencia de submayores, donde se registrarán las transacciones en cada
cuenta corriente y su posterior cancelación. Es necesaria, al cierre de un perí-
odo, la conciliación con la cuenta Clientes o Deudores por ventas, para luego
reclasificar, en caso de corresponder, en Deudores Morosos, en Gestión
Judicial, o en otros.
Las cuentas que se utilizan en el rubro son:

• Clientes o Deudores por Ventas de bienes o servicios en cuenta corriente.


• Deudores Morosos, aquellos que están excedidos del plazo usualmente
aceptable en que deben cancelar sus saldos.
• Deudores en Gestión Judicial, son morosos que, intimados, no cancela-
ron sus deudas.
• Documentos a Cobrar (garantizados o no) por las adquisiones efectuadas.
• Documentos a Cobrar vencidos.
• Previsión Deudores Incobrables.

3.2.2. Exposición de las distintas clases de créditos

La RT Nº9 dispone que los créditos por ventas de los bienes y servicios
correspondientes a las actividades habituales del ente deben discriminarse
de los que no tengan ese origen.
Se debe exponer en información complementaria los datos sobre la com-
posición y evolución del rubro respecto de los créditos como sigue:

a) Para cada categoría de activo y por separado se debe exponer en los esta-
dos contables información sobre su composición, que ayude a evaluar las
situaciones que puedan afectar los importes, momentos y certidumbres
de los futuros flujos de fondos, incluyendo su naturaleza e instrumenta-
ción jurídica.
b) Cuando existan activos en moneda extranjera: los montos nominados en
cada una de ellas y sus tipos de cambio a la fecha de los estados contables.
c) Su desagregación en plazo vencido, sin plazo establecido y a vencer, con
subtotales para cada uno de los primeros cuatro trimestres y para cada
año siguiente, indicando las pautas de actualización si las hubiere y si
devengan intereses a tasa variable o a tasa fija. Se podrán informar las

87
Universidad Virtual de Quilmes

tasas –explícitas o implícitas– correspondientes (si para una categoría


fueran varias las tasas, se podrá consignar la tasa promedio ponderada);
el plazo a informar será el de vencimiento o el de renegociación, el que se
cumpla antes.
d) Los activos con garantías que disminuyan los riesgos del ente (en el caso
de activos).
e) los saldos con entidades sobre las cuales se ejerce (o que ejercen sobre
el ente) control, control conjunto o influencia significativa.

Conceptualmente, lo aprendido para conciliación bancaria se aplica en conci-


liación de créditos, pero será necesario contar con un resumen de cuenta o
estado de cuenta emitido por el Deudor que conciliaremos con los saldos en
nuestros registros. Por consiguiente, encontraremos diferencias temporarias
y permanentes. Asimismo, seguramente tendrán lugar diversas situaciones
que generarán asientos de ajuste, como la condición particular de un crédito
que esté en condición de moroso, o en gestión extrajudicial o judicial, o inclu-
so en situación incobrable. Luego de la conciliación procederemos a realizar
los asientos respectivos.

CASO I
Supongamos que detectamos que un Deudor por ventas está moroso, es decir, con los plazos
de pagos vencidos. La registración que se debe realizar es:

Deudores Morosos +A 1.000.-


Deudores por ventas. –A 1.000.-
Por la reclasificación de cuentas conforme conciliación.

CASO II
Supongamos que detectamos que a un Deudor por ventas, se le inició una gestión extrajudi-
cial a través de nuestros abogados. La registración que se debe realizar es:

Deudores en Gestión Extra Judicial +A 1.000.-


Deudores por ventas. –A 1.000.-
Por la reclasificación de cuentas conforme conciliación.

CASO III
Supongamos que detectamos que a un Deudor Moroso se le inició una gestión judicial a tra-
vés de nuestros abogados. La registración que se realiza es:

Deudores En Gestión Judicial +A 1.000.-


Deudores morosos –A 1.000.-
Por la reclasificación de cuentas conforme conciliación.

CASO IV
Supongamos que detectamos que a Deudor de quien tenemos un Documento a cobrar
comercial se le inició una gestión extrajudicial a través de nuestros abogados. La registración
que se debe realizar es:

Documentos en Gestión Extra Judicial +A 1.000.-


Documento Comercial a Cobrar – A 1.000.-
Por la reclasificación de cuentas conforme conciliación.

88
Introducción a la contabilidad

Observación
Nótese que la variación que se da en todos los supuestos, es de tipo permutativa y que si fuera
omitida, no haría variar el patrimonio neto, pero desde el punto de vista de exposición estaría
determinado en forma incorrecta.

3.2.3. Componentes financieros implícitos

Los créditos son derechos a percibir de terceros sumas de dinero por ventas
de bienes o de servicios, pueden devengar intereses o estar incluidos en el
precio final del producto vendido o servicio prestado.
La RT Nº8 establece:

❘❚❚ Las partidas de ajuste de la valuación de los rubros del activo y del pasivo
(tales como amortizaciones acumuladas, componentes financieros explícitos o
implícitos no devengados, previsión para cuentas de cobro dudoso, etc.) se
deducen o adicionan, según corresponda, directamente de las cuentas patri-
moniales respectivas.
En el caso que fuere necesario para una adecuada presentación, se deben
exponer analíticamente los importes compensados en la información comple-
mentaria o en el cuerpo de los estados. ❚❚❘

Veamos un ejemplo:
La empresa XX cuyo cierre de ejercicio es el 31-12-X1 efectúa venta de mer-
caderías al señor ZZ en la suma de $ 2.400,00 a 60 días de plazo, por la fac-
tura Nº 200 el día 1º de diciembre de X1. Los intereses implícitos que contie-
ne son de $200 cada 30 días. La registración a llevar a cabo es:

Debe Haber
(A) Deudores por Ventas…………$ 2.400,00
(+) Ventas …………………………………………..$ 2.000,00
(-A) Intereses a Devengar …………………………. $ 400,00

Al finalizar el mes de diciembre de X1, se debe devengar el interés ganado, y


el asiento contable es:

Debe Haber
(-A) Intereses a devengar…………$ 200,00
(+) Intereses Ganados ………………………………$ 200,00

El dia 1º de febrero de X2, el deudor procede a cancelar la obligación asumi-


da entregando un cheque por la suma de $2.400,00, la registación es:

Debe Haber
(A) Valores a Depositar ……………$ 2.400,00
(-A) Intereses a Devengar ……….... $ 200,00
(A) Deudores por Ventas…………………………..$ 2.400,00
(+) Intereses Ganados ……………………………..$ 200,00

89
Universidad Virtual de Quilmes

La cuenta Intereses a Devengar es regularizadora del Activo (Deudores por


Venta, Rubro Créditos), y al realizarse el pago se cancela.

3.2.4. Incobrabilidades

El otorgamiento de créditos por parte de las empresas implica riesgos de


cobranzas motivados por distintos factores que influyen en la cancelación de
dichos activos. Entre ellos se pueden mencionar: la presentación en concur-
so preventivo del deudor, la declaración de quiebra del mismo, situaciones
económicas coyunturales del país, etcétera.
A la categoría de deudores morosos ingresarán aquellos clientes cuya
fecha de vencimiento de la obligación ya ha expirado y se encuentran en
mora del cumplimiento de la deuda contraída.
El tiempo de mantenimiento del cliente en esta condición dependerá de la
política de cobranza encarada por la empresa; luego de considerar terminado
el lapso de espera para que el deudor regularice su situación, ésta elevará
los antecedentes al departamento legal, el cual comenzará la ejecución judi-
cial tendiente a su recupero. A esta nueva categoría se la denomina
“Deudores en Gestión Judicial”.
Es aconsejable la paulatina depuración de los Deudores, conforme a la
categoría que vayan adquiriendo en lo que respecta a su cumplimiento,
pasando de Deudor activo a Deudor en mora, o en gestión judicial de corres-
ponder.
Los deudores incobrables constituyen partidas de resultado negativo para
la empresa, a esta condición arriban aquellos cuya imposibilidad de cobro es
manifiesta y comprobable, luego de todas las gestiones administrativas y
legales.
La previsión para presuntos deudores incobrables se define como un cál-
culo estimativo de un hecho incierto que puede o no ocurrir, es regularizadora
del rubro créditos. Las situaciones contingentes serán analizadas en la
siguiente Unidad con mayor profundidad.

Métodos para constituir la previsión para Presuntos Incobrables

Para constituir la previsión de créditos existen diferentes métodos a fin de


estimar los deudores incobrables. Desarrollamos los dos más usuales:

a) Método Estadístico: consiste en aplicar un porcentaje promedio de los inco-


brables sobre el monto de las cuentas por cobrar.
Se suele usar en caso de existencia de un gran número de clientes. Se
toma más de un ejercicio para determinar el porcentaje promedio de inco-
brables.
Veamos una aplicación en la cual se tendrán en cuenta los incobrables
reales de los tres últimos ejercicios como también los saldos del rubro cuen-
tas por cobrar relacionado con los ejercicios antes mencionados.
La registración contable de la constitución de la previsión es la siguiente:

Debe Haber
(-) Deudores Incobrables ……………..$ 1.100,00
(-A) Previsión Deudores Incobrables..........$ 1.100,00

90
Introducción a la contabilidad

Veamos un caso de aplicación:

Saldos de cuentas al cierre de un período:

Rubro Cuentas por Cobrar


Deudores por Ventas …………...…. $ 5.000,00
Documentos a Cobrar……………… $ 2.000,00
Deudores en Gestión Judicial….…...$ 4.000,00
Previsión Deudores Incobrables …..$ (1.100,00)
Total del Rubro Cuenta por Cobrar .. $ 9.900,00

Al Emporio del Zinc S.A. (cuyo crédito está incluido en Deudores en Gestión
Judicial) se le inició juicio en el mes de marzo por $2.000,00, y se le decretó
la quiebra. El departamento legal informa que de dicha acreencia, solamente
se percibirá la suma de $1.500,00.

Se realiza el asiento contable utilizando la previsión Deudores incobrables:


Debe Haber
(-A) Previsión Deudores Incobrables…..$ 500,00
(A) Deudores en Gestión judicial………................$ 500,00

El nuevo Rubro Cuentas por Cobrar se conforma:

Deudores por Ventas ……………….$ 5.000,00


Documentos a Cobrar……………….$ 2.000,00
Deudores en Gestión Judicial………$ 3.500,00
Total del Rubro Cuentas por Cobrar..$ 10.500,00

Con motivo del cierre del ejercicio contable se debe realizar el cálculo de la
nueva previsión para presuntos Deudores Incobrables, se tiene la siguiente
información:

Total Incobrables de los tres últimos Ejercicios $ 1.600,00


Total Rubro Cuentas por Cobrar tres últimos
Ejercicios ………………………………………… $12.000,00

La ecuación contable a fin de obtener el porcentaje de aplicación es:

__Total de Incobrables de los 3 últimos ejercicios___ x 100 =


Total del Rubro Cuentas por Cobrar 3 últimos ejercicios
= (1.600,00 / 12.000,00) x 100 = 13.33%

Cálculo de Previsión Deudores Incobrables= 10.500,00 x 13.33%= 1.399.65

Al mayorizar la cuenta Previsión para deudores incobrables, se observa que


arroja un saldo de $600,00, pues del saldo inicial de $1.100,00 se han afec-
tado $500,00 por la presunta incobrabilidad de un deudor en gestión judicial.
Si el cálculo de la nueva previsión es de $1.199,65 se deberá aumentar la
previsión por la diferencia de $799,65 con contrapartida a resultados.
La registración del aumento de previsión Deudores Incobrables es:

91
Universidad Virtual de Quilmes

Debe Haber
(-) Deudores Incobrables ……………........$ 799,65
(-a) Previsión Deudores Incobrables…................$ 799.65

b) Método Selectivo: consiste en un análisis individual de cada deudor, que se


logra al considerar la composición de la cuenta Deudores por Ventas.
Una primera clasificación se hará entre los clientes que paguen en fecha y
aquellos que paguen con demora. Luego, al grupo de clientes con atrasos, se
los clasificará en función de la antigüedad de su saldo, tratando de determi-
nar la posibilidad de una futura incobrabilidad.

3.2.5. Anticipos entregados: posición doctrinaria


versus normativa contable vigente

Los anticipos que la empresa entrega a terceros representan derechos a su


favor, cancelables en dinero o en especie, constituyendo créditos.
Legalmente, son derechos distintos, derechos a recibir sumas de dinero,
la prestación de determinado servicio, o recibir algún bien. Si los informes
que brinda la contabilidad deben reflejar fielmente los distintos hechos y ope-
raciones económicos para aquellos que utilizan dicha información para tomar
sus decisiones, la captación, su procesamiento y exposición deben guardar
el marco legal. Pero la Resolución Técnica Nº 9 de la FACPCE, en su norma
contable vigente en nuestro país, ignora la existencia de créditos en especie
y sólo obliga a exponer en este rubro los derechos a recibir sumas de dinero
o la prestación de servicios.
Estos anticipos a proveedores para la adquisición de bienes tangibles o
intangibles, según la norma citada, se exponen formando parte de los rubros
Bienes de Cambio, Bienes Intangibles o Bienes de Uso.
En la doctrina hay autores que sostienen la postura mencionada, dado que
tales partidas no son recuperables en dinero y pasarán a formar parte de
inventarios o bienes de uso a medida que se reciban los respectivos bienes.
Otros autores muy prestigiosos, entre los que se encuentra Enrique
Fowler Newton, difieren de la postura antedicha, sosteniendo que el criterio
jurídico coincide con el económico, dado que a la fecha del cierre del ejercicio
económico a) no se posee el bien en propiedad, ni puede disponerse del
mismo; y b) existe un crédito en especie que aún no ha sido satisfecho.
La norma vigente antes mencionada (RT Nº9) considera que las señas
recibidas de clientes son pasivos y se deben exponer en un rubro que indivi-
dualice a las mismas, y no compensados en los rubros Bienes de Cambio, de
Uso o Intangibles.

3.2.6. Otros Créditos

Las cuentas que integran el rubro representan derechos del ente cuyo origen
está dado en hechos ajenos a su objeto social. Entre ellas se pueden citar:
Anticipos de sueldos otorgados a los trabajadores, créditos impositivos por
retenciones realizadas a la empresa por clientes al realizar la cancelación
por ventas efectuadas, actuando como agentes de retención, etcétera.
Las cuentas “Accionistas” (aportes de los propietarios de sociedades por
acciones) o “Socios Cuenta Aporte” (aportes de los propietarios de socieda-
des de responsabilidad limitada) reflejan los compromisos de integración de

92
Introducción a la contabilidad

capital de accionistas de Sociedad Anónima y socios de Sociedades de


Responsabilidad Limitada.
El artículo 187 de la Ley 19.550 de Sociedades Comerciales establece:

❘❚❚ Integración mínima en efectivo. La integración en dinero efectivo no podrá


ser menor al 25% (venticinco por ciento) de la suscripción; su cumplimiento se
justificará al tiempo de ordenarse la inscripción con el comprobante de su
depósito en un banco oficial cumplida la cual queda liberado. ❚❚❘

El artículo 166 de dicha ley determina que “el saldo adeudado no puede
exceder de dos años”.
Las cuentas mencionadas (Accionistas, Socios Cuenta Aporte) también
son empleadas en el momento en que se decide aumentar el capital social
del ente.
Su saldo deudor representa el compromiso asumido por cada socio, cons-
tituyendo un activo para la empresa, es decir, el derecho de exigir su cumpli-
miento de acuerdo con lo estipulado en el contrato social.
Veamos el siguiente ejemplo:

Sociedad Anónima compuesta por Mariela Pena y Jorge González con un capi-
tal de $50.000,00 suscripto en partes iguales e integrando en dinero efecti-
vo el 25%. El registro en libro Diario es:

—————————————————-1——————————————-
(A)Accionista Pena…………..$ 25.000,00
(A) Accionista González……$ 25.000,00
(PN) Capital Social……………………………$ 50.000,00
Por el compromiso del aporte

—————————————————2——————————————-
(A) Caja……………………….$ 12.500,00
(A) Accionista Pena…………………………..$ 6.250,00
(A) Accionista González……………………...$ 6.250,00

Por la integración del 25% del Capital Social

La cuenta de cada uno de los accionistas reflejará un saldo deudor de


$18.750,00 cada uno pendiente de integración.

Utilizando los mismos datos anteriores, si se trata de una Sociedad de


Responsabilidad Limitada se utilizan otras cuentas y la registración es:

—————————————————1———————————————

(A) Cuenta Aporte Pena………….$ 25.000,00


(A) Cuenta Aporte González …….$ 25.000,00
(PN) Capital Social ……………………………….$ 50.000,00
Por el compromiso del aporte

93
Universidad Virtual de Quilmes

—————————————————2———————————————
(A)Caja …………………………….$ 12.500,00
(A) Cuenta Aporte Pena…………………………$ 6.250,00
(A) Cuenta Aporte González…………………….$ 6.250,00

Por la integración del 25% del Capital Social


—————————————————————————————————

Los saldos de las cuentas reflejarán la suma de $18.750,00 por cada socio
deudor.

El tratamiento contable de Socio Cuenta particular reflejará los movimientos


de dinero entre la Sociedad y el Socio por retiros a cuenta de futuras utilida-
des. También se utiliza para registrar préstamos efectuados por el Socio a la
empresa, por ello, la cuenta puede presentar tanto saldo deudor como saldo
acreedor, según sean retiros o préstamos.

Ejemplo de retiro de Socio:

(A) Socio Pena Cuenta Particular ………$ 500,00


(A) Banco Provincia Bs.As. cta. cte………………….$ 500,00

El saldo de la Cuenta Socio Pena Cuenta Particular registrará un saldo deu-


dor de $500,00.-

Ejemplo de Préstamo de Socio:

(A) Caja ………………………………..$ 1.000,00


(A) Socio Pena Cuenta Particular…………………..$ 1.000,00

Tomando los dos asientos efectuados, la cuenta registrará un saldo acreedor


de $500,00.-

Los saldos deudores que registra la Cuenta Socio Cuenta Particular se can-
celan cuando se produce distribución de utilidades líquidas y realizadas por
la Asamblea de la Sociedad.

Ejemplo:

(PN) Resultados Acumulados ……….$ 1.000,00


(A) Socio Pena Cuenta Particular………………..$500,00
(A) Socio González Cuenta Particular…………..$500,00
Por la distribución de Utilidades de la Asamblea.

3.2.7. Gastos pagados por adelantado. Anticipos de impuestos

Los gastos y servicios consumidos por la empresa significan erogaciones


que constituyen partidas de resultado negativo. En algunas ocasiones estas
erogaciones reciben el título de créditos a favor del ente, dado que el deven-
gamiento de las cuentas aún no se materializó. Por esta razón, las partidas

94
Introducción a la contabilidad

se deben mostrar como importes a consumir en próximos ejercicios, inte-


grando el activo y conformando los “gastos activables”.
Un ejemplo de ello es la contratación de un seguro por la empresa cuya
póliza tiene una duración de un año, cancelando su totalidad al contratarse
recayendo una parte en el ejercicio corriente y otra en el ejercicio siguiente.

Ejemplo
La empresa cierra su ejercicio contable el 30 de junio de cada año, y se con-
trata un seguro de flota de camiones el día 2 de enero por la suma de
$12.000,00 cancelándose dicho día con cheque sobre el Banco de la
Provicia de Buenos Aires. El asiento a efectuar es:

(-) Seguros Automotores……………$ 12.000,00


(A) Banco Provincia Bs.As. Cta.Cte………………$ 12.000,00
Por la contratación del seguro

Al cierre del ejercicio contable se debe realizar el siguiente asiento:

(A) Seguros Pagados por Adelantado…..$ 6.000,00


(-) Seguros Automotores …………………………………$ 6.000,00

Durante los seis meses del próximo ejercicio debe efectuarse la siguiente
registración:

(-) Seguros Automotores…………………..$ 1.000,00


(A) Seguros pagados por adelantado………………….$ 1.000,00

Los anticipos de impuestos son establecidos por leyes que gravan la activi-
dad económica de las personas físicas y jurídicas.
Los impuestos de carácter nacional gravan la renta de las personas men-
cionadas anteriormente (Impuesto a las Ganancias), el patrimonio (Impuesto
a los Bienes Personales), el consumo (Impuesto al Valor Agregado), el Activo
de las Sociedades Comerciales (Ganancia Mínima Presunta). Dichos antici-
pos se realizan una vez realizada la presentación de las Declaraciones
Juradas Anuales que determinaron saldos a favor del fisco.
En el impuesto a las ganancias las Sociedades Comerciales deben efec-
tuar un anticipo correspondiente al 25% del impuesto ingresado y nueve más
del 8,33%.

Ejemplo
La Luz S.A. cuyo objeto social es la venta mayorista de artículos de electrici-
dad, determinó un saldo de impuesto de $25.000,00, le corresponde realizar
un anticipo de $6.250,00 y nueve de $2.083.33.- Se abonó con cheque del
Banco de la Nación Argentina y el asiento a efectuar es:

(A) Anticipo Impuesto a las Ganancias …..$ 6.250,00


(A) Banco de la Nación Argentina………………………..$ 6.250,00
En concepto del primer anticipo de Ganancias

Este asiento se repetirá durante los próximos 8 meses.

95
Universidad Virtual de Quilmes

Al cierre del ejercicio económico, el balance de La Luz S.A. ha dado una utili-
dad impositiva de $85.000,00 debiendo abonar la suma de $29.750,00 en
concepto de impuesto determinado a las Ganancias ($85.000,00 x 35%) a
ingresar en el mes de mayo, importe al cual se le detraerán los anticipos ya
ingresados. La registración en el libro Diario es:

(-) Impuesto a las Ganancias …………$ 29.750,00


(A) Anticipos Impuesto a las Ganancias……………..$ 25.000,00
(P) Impuesto a las Ganancias A Pagar………………..$ 4.750,00

Al efectuarse el pago del mismo con cheque del Banco de la Nación


Argentina la registración a realizar:
(P) Impuesto a las Ganancias a Pagar…..$ 4.750,00
(A) Banco de la Nación Argentina c.c………………….$ 4.750,00

3.2.8. Descuento y endoso de documentos. Devengamiento de


intereses

El descuento de documentos de terceros es una operación financiera que se


efectúa con el fin de obtener fondos líquidos. Es una forma habitual de ope-
rar de las empresas (principalmente con los documentos de sus clientes).
Esta operación es asimilable a tomar un préstamo, garantizado con los docu-
mentos descontados, que tiene una doble garantía de cobranza para el
banco que los descuenta: la del firmante del documento (cliente de la empre-
sa) y la del endosante del mismo (la empresa).

Ejemplo
Se entregan los siguientes pagarés al Banco para que sean descontados y
los fondos resultantes se acrediten en la cuenta corriente de la empresa.

Firmante Vencimiento Importe


1 Rubén Valdivieso 30 días 2.000
2 Teófilo Gomila 60 días 5.000

Se conviene una tasa de interés del 5% mensual para el descuento de los


documentos. La liquidación del banco en la siguiente:

Firmante Plazo Importe Interés Gasto Neto


1 Valdivieso 30 2.000 95,24 20 1.884,76
2 Gomila 60 5.000 464,85 50 4.485,15

Los asientos a realizar por el envío de los documentos al Banco y la acredita-


ción en cuenta corriente, utilizando cuentas patrimoniales de resultado y de
orden son:

96
Introducción a la contabilidad

-1-
Debe Haber
(A) Banco de la Nación Argentina Cta.Cte. $ 6.369,91
(-RA) Intereses a devengar $ 560,09
(-) Gastos bancarios $ 70,00
(A) Documento a cobrar $ 7.000,00

-2-
Debe Haber
(Od) Documentos descontados
Banco de la Nación Argentina $ 7.000,00
(Oa) Documentos descontados
Banco de la Nación Argentina $ 7.000,00

CHAVES, O.A. et al (2001), “Préstamos bancarios y financieros y sus


resultados. Descuentos y endoso de documentos”, en: Sistemas
Contables, Ediciones Macchi, Buenos Aires, pp. 195 a 198.

3.3. Inversiones Transitorias


Inversiones Transitorias son aquellas que se efectúan mediante la inmoviliza-
ción de disponibilidades no requeridas de inmediato en el giro normal del
ente, que provienen de excedentes financieros.
Componen el rubro las colocaciones en plazos fijos, adquisición de oro,
compra de acciones o títulos públicos, etcétera.
Estas inversiones pertenecen al Activo Corriente, por su naturaleza y el
ánimo de quien realiza la colocación, y son convertidas en dinero corriente
dentro de los doce meses siguientes al cierre del ejercicio contable.

3.3.1. Plazo Fijo

Se trata de una cuenta patrimonial del Activo, su saldo indica los fondos
inmovilizados en la institución bancaria, con el objetivo de que al final del
período pactado se obtenga un rédito llamado intéres.
Al efectuarse la colocación de fondos disponibles en el Banco de la
Nación Argentina por $2.000,00 a 30 días de plazo con un interés de 2%
anual se procede a realizar el asiento:
Debe Haber
(A)Plazo Fijo Banco de la Nación Argentina…$ 2.000,00
(A)Banco de la Nación Argentina Cta.Cte. …..............$ 2.000,00

Al vencimiento se percibe el capital invertido más los intereses respecti-


vos, acreditándose en la cuenta corriente y produciendo el siguiente asien-
to contable:

97
Universidad Virtual de Quilmes

Debe Haber
(A) Banco Nación Argentina cta.cte………............$ 2.003,29
(A) Plazo Fijo Banco Nación Argentina cta.cte………… ................$ 2.000,00
(+) Intereses Ganados……………………………………................$ 3,29

El tratamiento contable de los préstamos y depósitos a plazo fijo (que en


esencia, son también préstamos) debería seguir las pautas básicas según las
cuales los intereses y las actualizaciones de capital pactadas deben recono-
cerse como resultados de los ejercicios en que se generan. Estas reglas son
válidas para todo tipo de inversiones (a corto o a largo plazo) que impliquen
una financiación a terceros. Son ejemplos de este tipo de inversiones:

• los préstamos por los que se reciben documentos del deudor


• los préstamos con garantía prendaria, hipotecaria o de otra índole (docu-
mentos de terceros, títulos públicos, acciones, etcétera)
• los depósitos a plazo fijo (con o sin cláusula de reajuste del capital)
• los préstamos efectuados a terceros por intermedio de bancos o com-
pañías financieras que a su vez garantizan la devolución de las sumas
entregadas
• los arrendamientos (leasing) financieros activos.

3.3.2. Acciones

La adquisición de Acciones en forma transitoria se representa en el Activo


Corriente, en la cuenta Acciones y Títulos Públicos, realizada con colocacio-
nes de disponibilidades, no requeridas momentáneamente en el giro de la
empresa, con la finalidad de obtener una utilidad, extraña al objeto social. El
ingreso al patrimonio del ente se realiza conforme al concepto de costo que
incluye todos los gastos necesarios para su adquisición.
Los distribuciones de utilidades en efectivo, pendientes de pago por parte
del ente emisor, si bien están incluidas dentro del precio de compra, luego
serán recuperadas.

Ejemplo
La empresa El emporio del Zinc S.A. adquiere en el mercado de valores de
Buenos Aires, por intermedio del agente de bolsa Ricardo López, 3.000
acciones ordinarias de valor nonimal $1,00 de la Sociedad ZZ S.A. cuya coti-
zación es de $4,00 cada una.
La liquidación final realizada por el agente incluye comisiones por la suma
de $150,00. Asimismo, le informa que las acciones tienen un dividendo pen-
diente de cobro de $1,00 por cada acción en circulación.

Costo computable de la compra:

Adquisición de 3.000 acciones a $4 cada una… $ 12.000,00


Comisiones del Agente de Bolsa………………… $ 150,00
Total abonado ………………………………... $ 12.150,00
Menos dividendos a Cobrar..…………………...... $ (3.000,00)
Costo de compra Computable …………………… $ 9.150,00

Las normas de exposición de estados contables determinan que los dividen-

98
Introducción a la contabilidad

dos en efectivo declarados y pendientes de distribución, que se encuentren


computados en la cotización al momento de la adquisición, deben excluirse
de la inversión y registrarse como otras cuentas por cobrar, es decir que no
deben formar parte del costo de compra; la registración es:

Debe Haber
(A) Acciones ……………………………….$ 9.150,00
(A) Dividendos a Cobrar ……………….… $ 3.000,00
(8) Banco de la Nación Argentina Cta.Cte…………… .....$ 12.150,00

En el momento que el ente emisor pone a disposición de los accionistas los


dividendos en efectivo de cancelar se realiza el siguiente asiento:

Debe Haber
(A) Caja ………………………………….....$ 3.000,00
(A) Dividendos a Cobrar………………………………............$ 3.000,00

Al producirse la venta de las acciones, su cotización puede ser mayor o


menor del precio pagado al adquirirse, produciéndose una ganancia o una
pérdida.

Ejemplo
Se vendieron la totalidad de las acciones a $3,50 cada una en efectivo y el
agente de bolsa percibió $200 en concepto de comisión. La registración es:

(A) Caja………………………….............$ 10.300,00


(-) Comisiones Pagadas……….............$ 200,00
(A) Acciones ……………………………………..................$ 9.150,00
(+) Utilidad Venta de Acciones………………….................$ 1.350,00

Siguiendo con el planteo anterior, si las acciones se venden a $3,00 cada


una, y la comisión cobrada por el agente es la misma, la contabilización sería:

Debe Haber
(A) Caja ……………………….............$ 8.800,00
(-) Comisiones Pagadas…….................$ 200,00
(-) Pérdida Venta de Acciones...............$ 150,00
(A) Acciones…………………………………........................$ 9.150,00

3.3.3.Títulos Públicos

Los Títulos Públicos son emitidos por el Estado nacional, provincial o munici-
pal, con la intención de obtener fondos para cubrir el déficit de sus partidas
presupuestarias. Para ser clasificados como transitorios, el ente debe tener
la intencionalidad de venderlos durante los doce meses siguientes al cierre
del ejercicio económico.
Son certificados de deuda que, periódicamente, devengan intereses (men-
suales, trimestrales, semestrales, anuales), y se puede amortizar parte del
capital antes del plazo fijado para su rescate total. También pueden amorti-
zar fracción del capital conjuntamente con la cancelación de intereses.

99
Universidad Virtual de Quilmes

Su adquisición se produce de la misma forma en que se adquieren accio-


nes en la Bolsa de Comercio o en Bancos autorizados a la comercialización
de los mismos.
La percepción de las rentas que devengan los Títulos Públicos se realiza
de acuerdo con lo establecido en dichos títulos, lo mismo que la percepción
de las amortizaciones del capital.

CHAVES, O.A. et al (2001), “Inversiones a corto plazo y sus ingre-


sos”, en: Sistemas Contables, Ediciones Macchi, Buenos Aires, pp. 189
a 194.

3.4. Inversiones Permanentes


Son colocaciones de fondos de largo plazo, mayor a doce meses del cierre
del ejercicio económico.
La característica del rubro es que no se persigue, en el corto plazo, la
obtención de un beneficio. Sin embargo, el objetivo final de la empresa es
conseguir una retribución por la colocación de la inversión, que puede con-
sistir en:

• El control de otras empresas dentro de una combinación de negocios


• Colocaciones en Plazo Fijo
• Inmuebles destinados a Renta
• Acciones de Sociedades Anónimas
• Inversiones con empresas vinculadas o controladas

3.4.1. Inversiones en inmuebles

El destino de este rubro será la obtención de una renta mensual por el alqui-
ler. No está afectado al objeto principal de la empresa y por lo tanto no se
incluye en el rubro Bienes de Uso. La utilidad de la inversión, en el caso del
alquiler de la finca, se traduce mensualmente en el cobro del mismo. La
registración es como sigue:

Debe Haber
(A) Caja ………………………………….....$ 1.000,00
(+) Alquileres Ganados ………………………….......……..$ 1.000,00

Si se produce su venta, debe tenerse en cuenta el valor de ingreso al patri-


monio y el resultado que la operación produce.

Ejemplo
Se adquirió un inmueble en la suma de $7.000,00 con cheque del Banco de
la Nación Argentina y posteriormente se enajenó en la suma de $9.000,00,
las registraciones a practicar son:

100
Introducción a la contabilidad

-1-
Debe Haber
(A) Inversión en Inmuebles..............$ 7.000,00
(A) Banco de la Nación Argentina cta.cte................$ 7.000,00
Asiento por la compra del inmueble

-2-
(A) Banco Nación Argentina cta.cte……….... $ 9.000.00
(A) Inversión en inmuebles ……………………………….$ 7.000,00
(+) Utilidad venta inmueble.………………………………$ 2.000,00
Asiento por la enajenación del inmueble

Los inmuebles se considerarán inversiones en la medida en que sean


destinados al alquiler o similar que permita al propietario beneficiarse
con el monto del mismo. Si el inmueble se adquiere para reventa se
considerará bien de cambio.

3.4.2. Inversiones en entes controlados o vinculados

Para que un ente controle a otro debe poseer la cantidad de acciones del
capital social que le permita tener, en la Asamblea General Ordinaria, los
votos necesarios para expresar la voluntad social.
La influencia significativa se da entre dos entidades vinculadas cuando la
participación no alcanza para obtener el control del otro ente. Existe influen-
cia significativa cuando la participación directa o indirecta de un ente en el
capital de otra entidad es superior al 20% e inferior al 50%. También, cuando
es el único proveedor de materias primas de la otra entidad.
La Ley 19.550 –y su modificatoria 22.903– dispone en su artículo 31:

❘❚❚ Ninguna sociedad, excepto aquellas cuyo objeto sea exclusivamente finan-
ciero o de inversión, pueden tomar o mantener participación en otra u otras
sociedades, por un monto superior a sus reservas libres y a la mitad de su
capital y de las reservas legales. Se exceptúa el caso que el exceso en la par-
ticipación resultare del pago de dividendos en acciones o por capitalización de
reservas. ❚❚❘

Lo que intenta la ley es restringir las colocaciones de fondos en otras entida-


des que impliquen un riesgo para sus accionistas.
En el artículo antes mencionado se sanciona a las sociedades que incu-
rran en el incumplimiento de las restricciones establecidas.

❘❚❚ Las participaciones, sea en partes de interés, cuotas o acciones, que exce-
dan de dicho monto deberán ser enajenadas dentro de los seis meses siguien-
tes a la fecha de aprobación del balance general del que resultare que el límite
ha sido superado. Esta constatación deberá ser comunicada a la sociedad par-
ticipada dentro del plazo de diez días de la aprobación del referido balance

101
Universidad Virtual de Quilmes

general. El incumplimiento en la enajenación del excedente produce la pérdida


de los derechos de voto y a las utilidades que correspondan a esas participa-
ciones en exceso hasta que cumpla con ella. ❚❚❘

El artículo 62 determina la obligatoriedad para sociedades controlantes


(según lo establecido en el artítulo 33 inciso a) de la presentación de estados
contables consolidados, como información complementaria de los esta-
dos contables principales.

FOWLER NEWTON, E. (2003), “Inversiones Permanentes”, en:


Contabilidad Básica, La Ley, Buenos Aires, Capítulo 13.

Reflexione acerca de cuáles son las características imprescindibles para


que una inversión sea considerada como temporal.

3.5. Bienes de Cambio


Hemos mencionado que en el ciclo operativo de una entidad se verifican dos
flujos, uno económico y otro financiero. El flujo económico está determinado
por las actividades de circulación de bienes (compras y ventas). Toda opera-
ción que representa una compra para una parte, constituye una venta para la
otra. De esta relación surge el llamado “principio espejo”.
La compraventa mercantil está legislada en el Código de Comercio (Art.
450) y queda determinada o perfeccionada por la tradición (entrega) de la
cosa objeto del contrato de compraventa.

3.5.1. Concepto

Es el rubro patrimonial que está integrado por los bienes que responden
al objeto específico de la empresa, y se comercializan en el mismo estado
en que se adquieren o luego de un proceso de transformación. Cabe seña-
lar que en materia de presentación de estados contables algunos auto-
res, normas profesionales y la legislación actual agregan bienes tales
como: repuestos, material de propaganda, embalajes y muestras.
El artículo 63 de la Ley de Sociedades Comerciales 19.550 expresa que
deberá suministrarse la siguiente información:

❘❚❚ Los Bienes de Cambio, agrupados de acuerdo con las actividades de la


sociedad. Por separado se indicarán las existencias de materias primas, pro-
ductos en proceso de elaboración y terminados, mercaderías de reventa o los
rubros requeridos por la naturaleza de la actividad social. ❚❚❘

Por su parte la Resolución Técnica Nº 9 señala:

102
Introducción a la contabilidad

❘❚❚ Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del
ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que
resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios
que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores para las com-
pras de estos bienes. ❚❚❘

Se debe tener en cuenta que en la medida que existan bienes deteriorados,


averiados, fuera de uso o de inmovilización significativa, se deberán clasificar
en cuentas acordes a su condición.
El rubro puede estar compuesto por cuentas tales como:

• Materias Primas
• Producción en Proceso
• Productos Terminados
• Mercaderías de Reventa
• Materiales y Suministros

En actividades específicas tales como: agropecuaria, industria extractiva,


inmobiliaria, de prestación de servicio, etc. se deberían utilizar las denomina-
ciones de cuentas que hacen a una correcta identificación de los hechos
representados.

3.5.2. Consideraciones previas respecto de la valuación


de los inventarios

La contabilidad financiera procura asignar valores monetarios a los elemen-


tos patrimoniales para medir su evolución a lo largo de la vida del ente. El
valor que sea utilizado estará determinado, entre otros factores, por el
momento de la medición.
Es necesario destacar el concepto y la importancia de la valuación de los
Bienes de Cambio, dado que este rubro representa un activo relevante en
todo el ciclo operativo, incidiendo notoriamente en los resultados.
Una buena forma de determinar el resultado real es a través de un inven-
tario. Si estuviéramos en una economía de trueque y efectuáramos un
recuento de las unidades que se poseen al inicio sumadas a las incorpora-
das durante el ejercicio, y se las comparara con la existentes al final del
mismo, por diferencia patrimonial obtendríamos las unidades que ya no tene-
mos, afirmando que corresponden a las unidades fisicas que se vendieron.
Si a la cantidad de unidades que se vendieron se les aplica una unidad de
medición de valor (unidad monetaria), se obtendrá la medición del valor de
las unidades que vendimos.
Valuar es atribuir una medida de valor a un objeto determinado (bien) en
un espacio temporal determinado. Entonces, ¿cuál es el momento al que se
refiere la valuación?
No resulta igual valuar un bien para un ente que se encuentra en marcha
o está desarrollando su ciclo operativo, que para una empresa que está en
liquidación.

103
Universidad Virtual de Quilmes

3.5.3. Valuación primaria

El valor de costo –adquisición o producción– constituye el criterio principal y


básico de valuación que condiciona la formulación de los estados financieros
de situación, en correspondencia también con el concepto de “empresa en
marcha”. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia
de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino
que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circuns-
tancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el
de “costo” como concepto básico de valuación.
Por lo tanto, la norma de valuación primaria para los Bienes de Cambio en
una empresa en marcha debe responder a “COSTO”, entendiendo por tal al
valor de adquisición menos los descuentos comerciales más todos los gas-
tos necesarios para que el bien se encuentre en condiciones de ser utilizado
económicamente.

Se entiende por costo toda erogación que tiene como objetivo inme-
diato o mediato la obtención de un ingreso. Es decir, la razón de exis-
tencia de un costo es la expectativa de ingreso, aunque en los hechos
no se materialice.

Normas Contables Profesionales


Las normas contables vigentes (RT Nº17) establecen que la medición original de los bienes
incorporados y los servicios adquiridos se practicará sobre la base de su costo, entendiendo
como costo el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien o servicio.
“Costo de Bienes o servicios adquiridos: es la suma del precio que debe pagarse por su
adquisición al contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y con-
trol de calidad. Optativamente podrá aplicarse componentes financieros implícitos.
Costo de Bienes producidos: es la suma de los costos de los materiales e insumos para la
producción; los costos de conversión (y los costos financieros).”

En una mercadería de reventa o de propia producción se deben activar


los gastos hasta que se tengan las facultades de disposición o se pro-
duzca el ingreso al almacén.
Los gastos que pueden ser activados deben ser los ordinarios, es decir,
los que reúnan las características de recurrentes y habituales.
Consecuentemente, los gastos extraordinarios y los gastos posteriores a
su disposición o ingreso al depósito deben reflejarse en el cuadro de
resultados directamente, así como los gastos originados en ineficiencias.

3.5.4. Descuentos

Los descuentos que se pueden generar en una operación son de dos tipos:

a) Descuentos Comerciales o Bonificaciones. Responden a variaciones en el


precio del producto por el volumen, oportunidad y sujeto que compra, vale

104
Introducción a la contabilidad

decir, ventajas obtenidas por la modalidad de compra la cual determina un


flujo económico.
b) Descuentos Financieros. También llamados “por pronto pago”, provienen
del momento de pago, es decir que consisten en obtener una ventaja por la
modalidad de cancelación de la compra con independencia de la forma de
compra. Estos descuentos se reconocen como resultado y no inciden en la
determinación del costo de adquisición cuando el precio efectivamente
erogado es inferior al precio de contado (descuento por pago anticipado).

Es importante destacar que este tipo de descuento es independiente de lo


que se conoce como componente financiero implícito o sobreprecios inclui-
dos en el precio de lista, pues como se afirma, quien compra paga un precio
diferente que el precio de contado.
En consecuencia, de acuerdo con las normas contables vigentes, los des-
cuentos que se deben deducir de la factura de compra (y por lo tanto del
costo de adquisición) son los descuentos comerciales mientras que los
segundos son tratados como resultados financieros.

Descuentos comerciales = inciden en la determinación del costo


Descuentos financieros = no inciden en la determinación del costo

En la medida que los descuentos por pronto pago sean un resultado finan-
ciero propiamente dicho que responde a una modalidad de pago, deberían
ser contabilizados como un resultado financiero. En el caso de que impliquen
una rebaja del precio de lista se deben deducir de la factura de compra.

3.5.5. Componentes financieros implícitos

Compras al Contado. De acuerdo con las normas contables vigentes, el costo


de origen resulta de computar el precio de compra según una operación de
contado, por lo que no existen dificultades de registración contable. La factu-
ra de compra normalmente reconocerá dos conceptos: precio de las mercan-
cías e IVA (que será tratado más adelante).

Compras a Plazo. En las compras financiadas existe un interés explícito y/o


implícito. Denominamos intereses implícitos a aquellos resultados de índole
financiera que se encuentran incluidos en los precios de una transacción y
que contablemente deben ser segregados de las cuentas que representen la
compra que se está relevando, pues el precio de incorporación de los bienes
es a su valor de contado en condiciones normales y habituales de compra.

El componente financiero implícito se define como la diferencia entre


el precio de lista y el precio de contado de un bien.

Supongamos la siguiente situación:


Un proveedor (fábrica de camisas) señala que el precio de lista de una cami-
sa es $50 y si se paga al contado hace el 10% de descuento. Eso significa

105
Universidad Virtual de Quilmes

que el precio de lista incluye un cargo financiero, pues el fabricante ha dise-


ñado sus precios pensando que normalmente le van a pagar con cheques
diferidos a 90 días. Con base en este razonamiento, el empresario carga un
plus en el precio del producto para cubrir dicho plazo de financiación. Nótese
que en caso de pago al contado no tiene ese plus, y entonces ofrece “disfra-
zado” un descuento por pago al contado.
El 31/01/X1 compramos 100 camisas y pagamos al contado, por lo que
deberíamos registrar:

31/01/X1
Compras de Camisas +A 4500.-
Caja -A 4500.-
Por las compras al contado s/Fact. …...

Ahora bien, nuestro proveedor nos ofrece las siguientes condiciones: pagar
con documentos a 90 días, o con pagarés a 180 días, según el nivel de cré-
dito aprobado que tengamos. Lógicamente, hay dos listas de precios, es
decir, para los que pagan a 90 días y para los que pagan a 180 días.
Presumamos que el 31/01/X1, compramos bienes a 180 días y que el
precio de contado es $1000 y el precio financiado es $1300. Si hacemos
caso omiso a lo aprendido en materia de los intereses implícitos registraría-
mos la operación como sigue:

31/01/X1
Compras Varias +A 1.300.-
Obligaciones a Pagar +P 1.300.-
Por las compras pagaderas con
documentos a 180 días.

Cabe advertir que el 31/01/X1 el saldo de la cuenta Obligaciones a Pagar


tiene incorporado un componente financiero implícito de $300.- que ha sido
“activado” en la cuenta “Compras Varias” y que en realidad corresponde que
se considere como un resultado financiero atribuible al período 01/02/X1 al
31/07/X1, 180 días a partir de la fecha de adquisición. Es decir, esos intere-
ses se deberían ir devengando con el transcurso del tiempo, y con la registra-
ción realizada, dicho devengamiento no sólo no tiene lugar, sino que un resul-
tado negativo quedo “activado” en el costo de las mercancías adquiridas.
Considerando lo exigido por la normativa, la registración correcta sería:

31/01/X1
Compras Varias +A 1.000.-
Componentes financieros Implícitos a 300.-
devengar o No Devengados Reg.P
Obligaciones a Pagar +P 1.300.-
Por las compras pagaderas con
documentos a 180 días.

106
Introducción a la contabilidad

Periódicamente, a fin de cada mes, se haría la atribución de los componen-


tes que corresponden como sigue:

28/02/X1
Componentes financieros Implícitos 50.-
Devengados + R-
Componentes financieros Implícitos A 50.-
Devengar o No Devengados Reg.P
Por el devengamiento mensual del componente
financiero implícito [($300/180días)*30 días].

Si tuviera que mostrar el saldo de la cuenta a cobrar “Obligaciones a Pagar”


al 28/02/X1, tendría el siguiente valor:

Obligaciones a Pagar $ 1.300.-


Menos:
Comp.Financiero No Devegado $ 250.- (Regularizadora de Pasivo)
Total del Pasivo $ 1.050.-

La RT Nº8 (FACPCE) establece:

❘❚❚ Las partidas de ajuste de la valuación de los rubros del activo y del pasivo
(tales como: amortizaciones acumuladas, componentes financieros explícitos o
implícitos no devengados, previsión para cuentas de cobro dudoso, etc.) se
deducen o adicionan, según corresponda, directamente de las cuentas patri-
moniales respectivas.
En el caso de que fuere necesario para una adecuada presentación, se deben
exponer analíticamente los importes compensados en la información comple-
mentaria o en el cuerpo de los estados. ❚❚❘

3.5.6. Gastos activables

El costo de origen de los bienes en general resulta de sumar, al precio de con-


tado de la factura, los gastos incurridos con motivo de la compra e instalación
hasta que el bien esté en condiciones de ser utilizado económicamente.
Los gastos de compra susceptibles de ser activados comprenden a los
gastos por servicios complementarios tales como: comisiones por compra,
fletes de transporte hasta la empresa, seguros sobre el bien en tránsito, gas-
tos de carga y descarga, honorarios del despachante, instalación de maqui-
narias, puesta a punto, pruebas, etcétera.

Es importante tener en cuenta que, en la medida que se deban activar


gastos que se generaron con motivo de la disposición, se deberá pro-
curar utilizar bases razonables de apropiación o atribución de los gas-
tos a los bienes adquiridos.

107
Universidad Virtual de Quilmes

Los gastos susceptibles de activación son aquellos que revisten la cuali-


dad de necesarios, por lo que todas las erogaciones que no cumplan con
ese requisito deberán ser segregadas dándoles el tratamiento de resulta-
do negativo.
Los gastos anormales provocados por causas extraordinarias no deben
formar parte del costo, debiéndose castigar el resultado del ejercicio en
el que dichos gastos tuvieron lugar.

3.5.7. Registración

Hemos señalado que la compraventa mercantil se perfecciona a través de la


tradición (entrega) de la cosa objeto del contrato de compraventa.
La entrega puede ser realizada en distintos lugares “físicos”, a saber:
• en el local o depósito del comprador,
• en el local o depósito del vendedor,
• en un lugar intermedio de donde el comprador los deberá retirar y trans-
portar hasta su depósito.
El tema no es menor por cuanto determinará el nacimiento de las obliga-
ciones de las partes con implicancias contables de registración.
Incoterms: International
Commerce Terms -Tér- En materia de comercio internacional están los INCOTERMS. Entre ellos y
minos de Comercio Internacional. referido al tema que tratamos están las cláusulas de compra CIF o FOB.
CIF: Cost, insurance Entre ellos y referido al tema que tratamos están las cláusulas de compra
and Freight - Costo CIF o FOB:
Seguro y Flete. CIF: el vendedor se hace cargo del costo del seguro y el flete hasta el
FOB: Free on Board - Libre a
Bordo.
puerto de destino, por lo que la entrega de la mercadería la realiza cuando la
misma arriba al mismo.
FOB: significa “libre a bordo”, e indica que el vendedor hace la tradición
del bien en el puerto de origen, es decir, en el momento de embarcar los bie-
nes, debiendo el comprador hacerse responsable del traslado de los bienes
hasta el país de destino.
El plan de cuentas deberá incluir las cuentas necesarias a los fines de
que los bienes que se incorporen al patrimonio queden debidamente expues-
tos indicando los que están en condiciones de ser utilizados y aquellos que
están en proceso de formación de costo, como así también los que no están
disponibles.
Los bienes cuyo costo no está cerrado o no están disponibles deberán
ser expuestos bajo cuentas que contengan en su denominación las palabras
“en tránsito”, “en instalación”, “en depósito fiscal”, etcétera.

3.5.8. Devoluciones

La compra genera una variación patrimonial permutativa, al igual que la


devolución de una compra, que conceptualmente deshace en forma parcial
o total la operación de compra originaria. En el caso de que, en la forma-
ción del costo del bien que se devuelve, existieran conceptos activados
(por ejemplo, gastos de flete) la parte correspondiente proporcional de los
gastos activados y que no son recuperables se atribuirán al cuadro de
resultados.

108
Introducción a la contabilidad

Las causas que motivan una devolución son: a) los productos no son
los solicitados; b) calidad deficiente; o c) la cantidad recibida difiere
de la cantidad comprada.

3.5.9. Desvalorizacion no sistemática

El rubro Bienes de Cambio puede ser afectado por diferentes circunstancias


que, con independencia del modelo contable que se aplique, generan una
disminución de su valor. La registración que debemos hacer para reflejar
dicho efecto, constituirá genéricamente una desvalorización no sistemática.
Las diversas situaciones que se comentarán a continuación tienen aso-
ciado un grado de probabilidad de ocurrencia, razón por la cual indicamos
que se tratan de estimaciones de situaciones contingentes que pueden origi-
nar obligaciones de la empresa a favor de terceros. Las estimaciones consis-
ten tanto en determinar el importe probable de la contingencia, como la posi-
bilidad de su concreción.
La situaciones que pueden afectar el rubro Bienes de Cambio son:
• Por efecto de la moda: cambios en la preferencia del consumidor hacen
que el artículo pierda vigencia. Esto provoca la desvalorización de las
mercaderías, si el valor probable de realización baja más allá del costo.
• Por deterioro: destrucción parcial de una mercadería, por ejemplo, en una
industria textil, prendas con manchas de óxido por goteras no detectadas
del depósito. Debido al deterioro, los productos pueden tener un valor
posible de venta inferior a su costo, y se deberá desvalorizar la parte
correspondiente.
• Por obsolescencia: esto ocurre cuando aparecen bienes sustitutivos que
desvalorizan los anteriores. Puede ser de diversa naturaleza (técnica, tec-
nológica, económica, etcétera).
• Ventas comprometidas con precios inferiores al costo: en el caso de que
se asuman compromisos de ventas por contrato con precios que están
por debajo del valor de libros se deberá practicar la desvalorización.

3.6. Métodos de Valorización de Inventario


El inventario (bienes en existencia) se puede valuar a través de un inventario
periódico o un inventario continuo o permanente. Al valorizar el inventario,
valorizamos en forma indirecta las mercancías que vendimos, esto es, el
costo de las mercaderías vendidas, o viceversa al valorizar el costo de ventas
estamos indirectamente valuando las mercaderías en existencia o inventario.

3.6.1. El método de determinacion del costo de ventas


por diferencia de inventarios

Consiste en determinar la valuación de las existencias finales, a partir del


recuento fisico de las unidades en existencias a la fecha en que deben pre-
sentarse los estados contables, y su posterior valuación conforme alguna
convención elegida. Una vez que se tienen las existencias valorizadas, se
aplica la siguiente fórmula:

109
Universidad Virtual de Quilmes

Existencia inicial + (compras o producción del período-bonificaciones –devo-


luciones de compras) – existencia final = Costo de la mercadería vendida

El método requiere la determinación de las existencias finales en uni-


dades a partir de un inventario físico, el cual se deberá volcar en un
listado y valorizarlo (según los precios de últimas compras o primeras
compras).

Nótese que este método posee dos grandes defectos:


a. No brinda información sobre los costos de los bienes vendidos en
cada subperíodo.
b. Hace que el costo de lo vendido incluya salidas de mercaderías no
vendidas (deterioro, merma, desperdicio, trabajo defectuoso), las
cuales no deberían incluirse en el costo de la producción de las
mercaderías.
Como ventaja se puede afirmar que no demanda un gran esfuerzo
administrativo.

Las existencias de bienes de cambio pueden ser valorizadas según los pre-
cios de la últimas compras o según los precios de las primeras compras.

Valorización de existencia según el método de últimas compras: se deben


tomar las últimas entradas de mercaderías y determinar su costo a partir de
las correspondientes facturas o informes de producción, observando que la
cantidad comprada opera como límite de las unidades a costear con dicho
precio, pues la convención persigue como fin asignar precios de costo a uni-
dades. Por ejemplo: supongamos que la última compra es de 100 unidades
a $3, la anterior compra es de 200 unidades a $2.95, y que la existencia
final a valorizar son 180 unidades. De acuerdo con lo dicho, la última compra
es de 100 unidades por lo que dicha cantidad es el límite en unidades a cos-
tear al precio de $3, o sea que puedo asignar de las existencias finales a ese
valor sólo 100 unidades; para el resto de las 80 que debo valorizar tendré
que buscar la anterior compra, que es de 200. En el caso de que la anterior
compra hubiera sido de 50 unidades, se repetirá el razonamiento anterior y
deberé valorizar las otras 30 con los precios de la compra anterior. En sínte-
sis, en nuestro ejemplo el stock final quedaría valuado según las últimas
compras como sigue: 100 unidades a $3, y 80 unidades a $2.95.

Valorización de la existencia final según el método de las primeras compras: se


procede en idéntica forma que en el citado precedentemente, sólo que para
determinar los precios a atribuir se debe considerar la valuación al comienzo
del período (es decir, de las existencias iniciales) y, si se hubieren incremen-
tado las unidades en existencia, las facturas correspondientes a las prime-
ras compras de dicho lapso.

110
Introducción a la contabilidad

Registración: todas las compras se acumulan en cuentas de movimiento


(“Compras”), pudiéndose seguir el mismo criterio con respecto a las bonifi-
caciones comerciales y a las devoluciones sobre compras. Una vez que se
determina el costo de mercaderías vendidas, se refunden las cuentas de
movimiento contra la cuenta de mercadería y finalmente se registra el costo
de ventas.

2.
CASO I. Método global
a. Efectúe los asientos correspondientes.
b. Determine el Costo de Mercaderías Vendidas valuando las exis-
tencias según Primeras compras.
c. Indique cuál sería el costo si las existencias se valuaran a Últimas
compras.

Planteo
“DEL S.R.L.” comercializa al por mayor baterías para autos.
Las operaciones realizadas en el período fueron las siguientes:
01/03/X1 – Existencia inicial 30 u a $200 c/u.
02/03/X1 – Compra de 20 u a $240 c/u que se abonaron con cheque
cargo Banco cta. cte.
07/03/X1 – Compra de 40 u a $270 c/u, con la factura de compra se
recibe una nota de débito por fletes de $600.
09/03/X1 – Venta en cuenta corriente de 50 u a $360 c/u.
10/03/X1 – Se recibe en devolución, por calidad distinta a la requerida
por el cliente, 10 u de la venta anterior (ver datos complementarios
para realizar la registración).
18/03/X1 – Compra de 30 u. Precio total $12.000, abonando el 50%
con cheque cargo Banco cta.cte., 30% en efectivo y por el resto se
firma un pagaré a 30 días al que se recarga un 10% de interés mensual.
18/03/X1 – Se recibe una nota de crédito en concepto de bonificación
por cantidad correspondiente a la última compra (10%).
20/03/X1 – Venta de 60 u a $420 c/u. Se cobra con un documento a
60 días. Por la financiación se cobran intereses a razón del 15% men-
sual.
31/03/X1 – El recuento físico da una existencia de 21 unidades.

Datos complementarios
La empresa tiene previsto en su plan de cuentas, la utilización de la
cuenta “Devoluciones S / Ventas” como cuenta de movimiento.

111
Universidad Virtual de Quilmes

Solución
Clasificación 2 DEBE HABER
+ Movimiento Compras 4.800
Banco Cta. Cte. 4.800
3
+ Movimiento Compras 11.400
Proveedores 11.400
4
Deudores por ventas 18.000
Ventas 18.000
5
Dev. sobre Ventas 3.600
Deudores por ventas 3.600
6
+ Movimiento Compras 12.000
+ Regulariz. Pasivo Int. (-) a Devengar 240
Banco Cta.cte. Cta. Cte. 6.000
Caja 3.600
Doc. A pagar 2.640
7
Ant. A Proveedores 1.200
+ Movimiento Bonificaciones s/compras 1.200
8
Doc. A cobrar 32.760
Ventas 25.200
+ Regulariz. Activo Int. (+) a Dev. 7.560
8’
- Regulariz. Activo Int. (+) a Dev. 1.260
+ Resultado (+) Int. (+) Dev. 1.260
($7560/60días)*10días
8”
+ Resultado (-) Int. (-) Devengados 96
- Regulariz. Pasivo Int. (-) a Devengar 96
($240/30días)*12 días
9
Mercaderías 27000
- Movimiento Bonificaciones s/compras 1200
+ Movimiento Compras 28200
Refundición cuentas de movimiento
9’
CMV 28800
Mercaderías 28800
9’’
- Resultado (+) Ventas 3.600
- Movimiento Dev. sobre Ventas 3.600
Refundición cuentas de movimiento

Compras Mercaderías Bonificaciones s/compras


4800 6000 1200
11400
12000

28200 6000 1200

112
Introducción a la contabilidad

C.M.V. = EI + (COMPRAS – BONIFICACIONES – DEVOLUCIONES) – EF

CMV (primeras compras) = 6000 + (28200-1200) – 4200 = 28800


CMV (últimas compras) = 6000 + (28200-1200) – 7560 = 25440

Valorización de las existencias finales:


Existencia Final a primeras compras = 21 * 200 = 4200
Existencia Final a primeras compras = 21 * 360 = 7560 (400 – 10% s/400)

Luego de mayorizar los asientos 9 y 9’ los saldos quedarían como sigue:


Compras Mercaderías Bonificaciones
s/compras
4800 28200 6000 28800 1200 1200
11400 27000
12000
28200 28200 33000 28800 1200 1200
cuenta SD = cuenta
saldada 4200 saldada

Determinación de Utilidad Bruta


Ventas CMV De v. S/ventas

3.600 18.000 28800 3.600 3.600


25.200
3.600 43.200

SA: SD
39.600 28.800

CUADRO DE RESULTADOS

VENTAS 39.600
C.M.V. (28.800)
UTILIDAD BRUTA 10.800

3.6.2. El método de determinación del costo de ventas


por inventario permanente
El metodo de inventario permanente consiste en llevar un registro o ficha de
stock para cada ítem, permitiendo que con cada transacción que afecta el stock,
se pueda conocer el costo y que tras la realización de un inventario físico, se rea-
lice una comparación con el inventario teórico (el que arroja las fichas de stock)
y se puedan determinar los posibles faltantes o sobrantes.
En relación con la valuación a utilizarse para la salida de stocks se tiene
que seleccionar un criterio uniforme, el cual se basa en asignar precios
según las fechas de ingreso de mercaderías, a unidades. Lo dicho significa
que el método no persigue ordenar el depósito, ni que materialmente sea
necesario asignar físicamente las unidades, sino por el contrario es una asig-
nación lógica.

• Método PEPS (FIFO): consiste en el método de primero entrado, primero

113
Universidad Virtual de Quilmes

salido (First In First Out, según la sigla en inglés). Asume que las primeras
unidades recibidas en el stock son las primeras en salir, o sea que los pre-
cios de las primeras unidades ingresadas conforme las cantidades recibi-
das, serán los precios que se asignarán a las primeras unidades que sal-
gan del stock hasta agotar las cantidades ingresadas a dicho valor.
• Método PPP (WAP): significa Precio Promedio Ponderado (Weigh Average
Price). En este sistema la existencia inicial se suma a las compras del perí-
odo obteniéndose un promedio, por el cual se valoriza el stock y el costo de
las mercaderías vendidas. Se suele denominar también costeo por depósi-
to al término medio. Se trata de un promedio ponderado, porque el valor
que se obtiene considera las cantidades adquiridas, a diferencia de lo que
sucedería si se trabajara con un promedio simple. Por ejemplo:

Existencia inicial 100 unid. *$ 3= 300


Compras 900 unid. *$ 4= 3600
Totales 1000 3900

Si hiciera el promedio simple sería igual a $3,5 [(3+4)/2]


El promedio ponderado es igual a $3,9 [3900/1000]. Nótese que se acer-
ca más al valor de $4 que es el valor al que se compraron más unidades.

Veamos otro ejemplo:

Existencia inicial 100 unid.*$ 3= 300


Compras 1 unid. *$ 4= 4
Totales 101 304

El promedio simple seguiría siendo igual que el primer caso: $3,5 [(3+4)/2]
El promedio ponderado es igual a $3,009 [304/101]. Nótese que se acer-
ca al valor de $3 que es el valor al que se compraron más unidades.
Este método es el único en el que el inventario y el costo de la mercadería
vendida permanecen al mismo valor.

• Método UEPS (LIFO, Last In First Out): último entrado, primero salido. En este
método se supone que las compras más recientes son las primeras en des-
cargarse del inventario, quedando el stock a los valores más antiguos.
• Método PEPS (NIFO, Next In First Out): próximo en entrar, primero en salir.
En este se asume prácticamente el criterio de costo de reposición dado
que incorpora como criterio para descargar los inventarios un valor de
ingreso futuro. Normalmente se utiliza para efectuar cálculos de precios
de venta, pero no se puede incorporar a la contabilidad histórica por no
responder a los criterios contables tradicionales.
• Método de identificación específica. El método más exacto es el de identi-
ficación precisa de los factores del costo con las unidades individuales.
Sin embargo, es muy complejo poder utilizar este criterio.

BIONDI, M. (1991),”Bienes de Cambio”, en: Tratado de Contabilidad


Intermedia y Superior, Ediciones Macchi, Buenos Aires, Capítulo 10.

114
Introducción a la contabilidad

3.
INVENTARIO PERMANENTE
a. Efectúe los asientos correspondientes.
b. Realice las fichas de stock considerando los métodos de descarga:
a) peps; b) ueps y c) ppp.
c. Indique para cada caso la utilidad bruta.

Planteo
La empresa en consideración se dedica a la comercialización de ventila-
dores de techo. La existencia inicial del 1/1/X1 estaba formada por los
siguientes bienes:
30 ventiladores adquiridos a $12 cada uno.
10 ventiladores adquiridos a $14 cada uno.
Las operaciones de enero de X1 fueron:
03-01-X1: compra de 15 ventiladores a $15 c/u a crédito en c/c.
08-01-X1: venta de 20 ventiladores a $22 c/u a crédito en c/c.
15-01-X1: devolución de compra de 12 ventiladores, correspondiente
a las unidades adquiridas oportunamente a $12 c/u durante el ejercicio
anterior. El proveedor contabiliza la devolución en c/c.
18-01-X1: venta de 16 unidades a $24 c/u a crédito en c/c.
26-01-X1: devolución de venta de 7 unidades, vinculadas a la opera-
ción del 18/1 (d). El deudor contabiliza su devolución en c/c.

Solución propuesta

REGISTRACIONES
3-1 DEBE HABER
Mercaderías 225 Igual en todos los criterios
A Proveedores 225

8-1 Igual en todos los criterios


Deudores por ventas 440
A Ventas 440

8-1 PEPS: $240


CMV UEPS: $295
A Mercaderías PPP: $263,60

15-1 Solo en el criterio PEPS debe


Mercaderías 240 anularse el CMV anterior que
A CMV 240 tomó datos anulables
15-1 Igual en todos los criterios
Proveedores 144
A Mercaderías 144

15-1 Corrección del CMV, solo en


CMV 244 el criterio PEPS
A Mercaderías 244

18-1 Igual en todos los criterios


Deudores por ventas 384
A Ventas 384

18-1 PEPS: $232


CMV UEPS: $202
A Mercaderías PPP: $220,80

115
Universidad Virtual de Quilmes

26-1 Igual en todos los criterios


Ventas 168
A Deudores por ventas 168

26-1 PEPS: $105


Mercaderías UEPS: $84
A CMV PPP: $96,60

Determinación de la utilidad bruta:


Fórmula PEPS UEPS PPP
Ventas Netas 656 656 656
Menos
C.M.V. (371) (413) (387,80)
Resultado bruto 285 243 268,20

d. Confeccione la ficha de inventario permanente de cada una de los


métodos utilizados, verificando los costos determinados conforme
las registraciones contables realizadas.

3.7. Bienes de Uso


Según la Resolución Técnica Nº9:

❘❚❚ Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad


principal del ente, y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en cons-
trucción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos
bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inver-
siones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la menciona-
da, por ejemplo: inmobiliaria. ❚❚❘

La actividad de toda empresa requiere una infraestructura para operar. Se


trata de bienes que no están destinados a la venta.
Se subrayan las características siguientes:

• Bienes tangibles, es decir corpóreos. Los intangibles (marcas, patentes)


se agrupan en el rubro especial de bienes intangibles.
• Se utilizan en la actividad del ente: configuran la infraestructura industrial,
comercial y administrativa.
• Se excluyen los destinados a la venta, que integran el rubro bienes de
cambio.
• Se excluyen los alquilados a terceros: se trata de inversiones ajenas a la
actividad principal con ánimo de obtener una renta.
• Se incluyen los bienes de uso en construcción, tránsito o montaje, como
así también los anticipos a proveedores / acreedores. Cabe aclarar que
los anticipos por compras de bienes cuyo destino sera el rubro bienes de
uso deben estar incluidos dentro de éste.

116
Introducción a la contabilidad

3.7.1. Características

Para clasificarse como un bien de uso debe tener las siguientes característi-
cas:
• Tiene que tener un valor económico
• Debe ser existente al cierre del período
• Su vida útil estimada debe superar el año
• No están destinados a la venta

Releer puntos 3.6.3. a


Asimismo, para clasificarse como un bien de uso debe tratarse de bienes
3.6.9. de esta Unidad
corpóreos en uso, construcción o montaje para infraestructura, no alquilados relacionados con Bienes de Uso.
a terceros ni destinados habitualmente a la venta.

3.7.2. Componentes Financieros Implícitos y Bienes de Uso

Lo que hemos desarrollado en el apartado 3.5.5. es de aplicación en este


rubro. En cuanto a la obligatoriedad de segregar intereses implícitos se
puede afirmar que existen dos prácticas diferenciadas a saber:

a. La empresa calcula estimativamente y segrega el interés contenido en


cada factura de compra. El registro de la incorporación de un bien de uso
revela el valor de contado y la pérdida financiera para el caso de compra a
plazo. Es decir, se trata de una situación similar a intereses explícitos. La
única diferencia es formal: surge de una estimación interna en lugar de su
explicitación en la factura.
Esta es una práctica que no originaría una importante tarea administrativa
porque las operaciones de adquisición de bienes de uso no son importan-
tes en número aunque sí pueden serlo en importancia económica.

b. La empresa calcula estimativamente y segrega el interés implícito contenido


en las compras de bienes de uso al cierre del ejercicio. Este es un procedi-
miento que podría ser admitido en el caso de compras masivas de escaso
valor individual, por cuanto produce un ahorro de tarea administrativa.

Las compras de bienes de uso se identifican, en la mayoría de los casos, con


la alternativa a), se trata de operaciones individuales, escasas, y general-
mente los montos son importantes.

3.7.3. Gastos activables

El costo de origen de los bienes de uso resulta de sumar al precio de factura


los gastos incurridos con motivo de la compra e instalación.

• Gastos activables de compra: comprenden los gastos por servicios com-


plementarios, comisiones por compra, flete de transporte hasta la empre-
sa, seguros sobre el bien en tránsito, gastos de carga y descarga.
• Gastos activables de instalación: comprenden materiales y servicios utili-
zados durante la etapa de montaje y puesta a punto, combustibles o fuer-
za motriz de ensayos, materiales insumidos, mano de obra y otros, segu-
ros sobre el bien en instalación, otros gastos vinculados.

117
Universidad Virtual de Quilmes

El costo de origen se acumula durante el proceso con un límite claramente


fijado: que el bien entre en operación, en condiciones de cumplir el objetivo
específico, es decir, utilización normal.
Algunos ejemplos sobre situaciones particulares de activación:

• Edificios – gastos de escrituración y honorarios escribanía.


• Terrenos – rellenamiento, desagüe y cualquier otro desembolso relaciona-
do con mejoras.
• Vehículos – accesorios e implementos de confort.

3.7.4. Mejoras, reparaciones y mantenimiento

Los rasgos que distinguen a las mejoras son:

• Aumento de la capacidad de servicio de los bienes


• Extiende la vida útil del bien
• Incrementa la capacidad del bien

El costo de la mejora se carga al activo, a las diversas cuentas dentro del


rubro Bienes de Uso y se deprecia en la vida útil restante.

En general se entiende por mejora una modificación o cambio en la


estructura de un edificio o en una unidad de equipo que se traduce en
un perfeccionamiento del mismo, dándole mayor durabilidad, pro-
ductividad o eficacia.

Las reparaciones son necesarias cuando el bien de uso ha sufrido daños;


podemos definirlas en la siguiente forma: “son las erogaciones que se pro-
ducen con el objeto de reparar o reponer la capacidad de uso de un bien”.
Siempre se consideran pérdidas, y no deben imputarse al costo de produc-
ción de los productos vendidos. Se carga como pérdida al resultado del ejer-
cicio en que ocurrió el hecho que obligó a reparar.
Las erogaciones de mantenimiento son:

• Habituales
• Necesarias
• Normales
• Imprescindibles

Los gastos que se produzcan se registrarán debitando una cuenta de movi-


miento, el saldo de esta cuenta pasará a formar parte del costo de los bie-
nes producidos, en la proporción correspondiente.
Vale recordar que los costos de mantenimiento se volcarán al estado de
resultados del período en el que los productos terminados son vendidos.
Cuando se trate de bienes de uso no aplicados directamente a la produc-
ción se ubicarán directamente en el estado de resultados del período en el
que se ha prestado el mantenimiento (por ejemplo, los gastos por manteni-
miento de edificios de oficinas de administración y comercialización).

118
Introducción a la contabilidad

Desde el punto de vista impositivo también se diferencia el tratamiento


de las mejoras (activables) respecto a las meras reparaciones (gastos del
ejercicio). Existe una presunción con base en la magnitud de la erogación: se
considera mejora cuando supera el 20% del valor del bien usado.

3.7.5. Depreciación

Depreciación es la disminución del valor de los bienes de forma sistemática


como consecuencia de determinadas causas. Consiste en una disminución
del valor o precio de una cosa, ya sea con relación al que tenía antes, ya sea
comparándola con otras de su clase (es una desvalorización).
Los bienes que constituyen el activo fijo en la empresa (edificio, instala-
ciones, maquinarias, muebles, útiles, enseres, etc.) están sujetos a un des-
gaste físico, menoscabo o deterioro por el uso y la acción natural del tiempo,
que se estima contablemente como una disminución de valor o depreciación
en el bien considerado.
Si bien muchos autores utilizan los términos depreciación y amortización
como sinónimos, nos inclinamos por utilizar depreciación para el caso de
desvalorización de bienes de uso.

La depreciación es la expresión contable del descenso del valor que el


activo experimenta por una u otra causa. Asimismo, el método de
depreciación contable es el proceso convencional por el cual se deter-
mina numéricamente y distribuye a lo largo de la vida útil económica,
el valor de la inversión realizada en bienes de uso.

La depreciación deberá comenzar al momento de manifestarse cualquiera de


los factores de pérdida del valor de los bienes, es decir, puede comenzar al
momento de la puesta en marcha, o desde la compra o producción de los
bienes aun cuando ellos no hubieran sido puestos en marcha.

¿Qué le sugiere la siguiente afirmación?


El sector contable de una empresa es el sector indicado para establecer
el método más apropiado de depreciación, la vida útil de los bienes a
depreciar, y calcular el valor recuperable final.

A los efectos de los cálculos de las depreciaciones, se adoptan generalmen-


te convenciones por la cuales se agrupan las incorporaciones de los bienes
correspondientes a cada cuenta por ejercicio de alta y se computan las
depreciaciones de las altas del ejercicio como si éstas se hubieran produci-
do en su primer día, criterio denominado “año de alta completo”, lo que equi-
vale a no depreciar el año de baja.
Idéntico criterio se sigue considerando “año de baja completo” y no año
de alta. Creemos que lo que realmente corresponde es realizar la deprecia-
cion de forma proporcional tanto en el ejercicio de alta como en el de baja.

119
Universidad Virtual de Quilmes

3.7.6. Registración

La depreciación debe registrarse en el período en que se producen los


hechos generadores de la misma (desgaste, deterioro, agotamiento, obso-
lescencia).
Si un bien no está en funcionamiento, no corresponde contabilizar depre-
ciación alguna por desgaste pero podría corresponder hacerlo por deterioro
u obsolescencia.
La depreciación de los bienes integrantes de una cuenta de activo se
acredita a una cuenta regularizadora que generalmente tiene la misma
denominación que la principal con algún agregado que indique que registra
la depreciación acumulada. Por ejemplo: si la cuenta principal es “rodados”,
la cuenta que registra el cargo a resultado podrá ser “depreciación roda-
dos” y la cuenta la regularizadora podría denominarse “depreciación acumu-
lada de rodados”.

Para contabilizar las depreciaciones habría dos alternativas:


a. Abonando la cuenta del activo representativa del bien, con cargo a
una cuenta de pérdida y ganancias, o
b. Creando una cuenta correctora o compensadora del activo, en la
que se acumularán las depreciaciones con cargo a una cuenta de
pérdida y ganancias.
Las dos alternativas expuestas se registrarán:
Para el primer caso (directamente contra la cuenta del activo)
————————— ——————————
Depreciaciones Bienes de uso
a Bienes de uso
————————— ——————————

y, en la segunda alternativa (cuenta regularizadora)


————————— ——————————
Depreciaciones Bienes de uso
a Depreciaciones Acum. Bienes de uso
————————— ——————————

3.7.7. Elementos a tener en cuenta para calcular la depreciación

a) El valor a depreciar
b) El valor de recupero
c) La vida útil
d) El método a aplicar

El valor a depreciar es el valor susceptible de depreciación según el sistema


utilizado, es decir, el valor a distribuir en los períodos en los que el bien pres-
tará servicio. Este valor surge de la siguiente operación:

Valor a depreciar = Costo de adquisición del bien – Valor de recupero estima-


do al finalizar su uso

120
Introducción a la contabilidad

Las diferentes valuaciones que puede tener el rubro bienes de uso son:

• Costo original reexpresado


• Costo de reposición directo
• Costo reexpresado por índices específicos
• Valuaciones técnicas

La depreciación puede comenzar aun cuando los bienes no hayan sido pues-
tos en marcha:

• Desde la compra o producción


• Desde la puesta en marcha

El valor de recupero es una estimación de cuál será el valor a obtener una vez
finalizada la vida útil del bien. El valor recuperable surgirá de la diferencia
entre el precio de venta estimado y todas las erogaciones necesarias para
retirar el bien de servicio, debiéndose incluir todas las erogaciones necesa-
rias para proceder a la desinstalación y desmantelamiento, cuando fueren
necesarios.
Algunos autores lo denominan valor recuperable de desecho, valor resi-
dual al término de su vida útil, o valor de chatarra al final de su vida útil.
Se pueden considerar como sinónimos “valor de recupero” y “valor de sal-
vamento” por lo que debe ser tenido en cuenta a la hora de calcular la base
de la depreciación de cada bien de uso.

Ejemplos
Valor de recupero positivo:
1-Valor bruto de recupero..............................................................$ 1.000
menos:
Costo de removilización y reacondicionamiento del área....................$ 400
————-
Valor recuperable ...........................................................................$ 600

2-Valor del costo de adquisición ....................................................$ 8.000


menos
Valor recuperable ...........................................................................$ 600
————-
Valor a depreciar ..........................................................................$ 7.400

Valor de recupero negativo:


1-Valor bruto de recupero..............................................................$ 1.000
menos:
Costo de removilización y reacondicionamiento del área..................$ 1.200
————-
Valor recuperable .........................................................................$ (200)

2-Valor del costo de adquisición ....................................................$ 8.000


menos
Valor recuperable ..........................................................................$ (200)
————-
¿Valor a depreciar? ......................................................................$ 8.200

121
Universidad Virtual de Quilmes

Valor a depreciar ..........................................................................$ 8.000


Menos
Valor a provisionar para gastos ......................................................$ 200
————-
Total a distribuir sistemáticamente ................................................$ 8.200

La vida útil es la duración que se le asigna a un bien como elemento de pro-


vecho para la empresa.
Las bases que pueden ser utilizadas para su determinación son:

• Tiempo: años
• Capacidad de producción: producción total

La elección de la base dependerá de la característica del bien y del uso que


se le dará, aunque la más aplicada es la base temporal porque es más sen-
cilla de establecer y quizás porque no se le atribuye a la depreciación la
importancia que merece. En la estimación de la capacidad productiva se
hace más notoria la necesidad de conocimiento y experiencia de personas
especializadas, por ejemplo ingenieros.

Método a aplicar: una vez determinado el valor sujeto a depreciación y esta-


blecida la base para la determinación de la vida útil, resta elegir el método
para distribuir ese valor en los períodos contables que abarcará la vida
estimada.
Los métodos para el cálculo de la depreciación son:

1. basados en la producción total del bien


a. según unidades de producción
b. según horas de trabajo

2. basados en la duración esperada de la vida útil económica del bien


a. en línea recta
b. creciente
c. decreciente.

En función de las unidades de producción

Este método es el más razonable para los bienes sujetos a agotamiento.


También es aplicable a maquinarias, patentes y procesos secretos de
fabricación.
El cargo correspondiente a cada período se obtiene así:

a. Se divide el importe total a depreciar por la cantidad de unidades que se


espera obtener con el bien a lo largo de su vida útil.
b. Se multiplica el resultado anterior por el número de unidades producidas
en el período.

La división indicada en el primer término da como resultado una cuota cons-


tante de depreciación por unidad de producción.

122
Introducción a la contabilidad

Caso práctico
Una máquina con un costo total de $13.000, de la cual se espera que sirva
para fabricar 100.000 unidades de un producto dado, tras lo cual podría ven-
derse como chatarra en unos $1.200, previa su desinstalación que costaría
aproximadamente $200.

Costo ........................................................................................$ 13.000


Valor recuperable final
Ingresos por la venta.......................................$ 1.200
Costo de desinstalación .....................................$ 200..............$ 1.000

Importe a depreciar....................................................................$ 12.000

Unidades a producir: 100.000


Cuota de depreciación por unidad (12000/100000).........................$ 0,12

Si en un mes hubieran producido 600 unidades, el correspondiente cargo por


depreciación sería: 600 x 0,12 = $72.

En función de las horas de trabajo

Este método es aplicable principalmente a las máquinas de fábrica. Su


mecánica es similar a la anterior, pero las unidades de producción se reem-
plazan por horas de trabajo.
En la actualidad se puede establecer con un alto grado de aproximación el
número total de horas que corre o funciona una determinada máquina, a una
velocidad dada, y en condiciones normales de mantenimiento, por ejemplo,
el número de horas de vuelo que puede realizar un motor de avión. Se deter-
mina así el costo de depreciación por horas de trabajo. Para cada ejercicio la
amortización correspondiente será la cuota multiplicada por las horas traba-
jadas en el período, y a tal efecto se deberá llevar la registración que permita
obtener esa cifra.

La crítica principal a esta forma de depreciación apunta a que en perí-


odos de escasa productividad se reduce paralelamente el cargo por
depreciación, y podría llegarse al extremo absurdo y peligroso de no
efectuar depreciación alguna en períodos en que la planta industrial
cesara de producir.

Caso práctico
Se estima que la máquina tiene una vida útil económica total de 20.000
horas de trabajo. Como el importe a depreciar sigue siendo de pesos ($)
12000, la cuota de depreciación por horas es de $0,60. Si en el mes la
máquina hubiese empleado 140 horas la depreciación a computar sería:
140 x 0,60 = 84.

Método lineal o de la línea recta

Este método presume que los bienes pierden su valor en forma constante y

123
Universidad Virtual de Quilmes

que en consecuencia todos los períodos de gran duración deben recibir el


mismo cargo por depreciación. Es el más utilizado porque no ofrece dificulta-
des para su cálculo. La fórmula de realizar la estimación es:

Valor a depreciar / vida útil estimada = Cuota de Depreciación

Caso práctico
Supongamos un rodado con un costo de adquisición de $10000, un valor
recuperable de $1000 y una vida útil estimada de 5 años.

Costo de adquisición: $10000


Menos:
Valor de Recupero: $1000
Valor a depreciar $9000
Depreciación anual: $9000 / 5 = 1800

Críticas a este método


Según diferentes autores, este método merece una importante obje-
ción: no contempla el grado de intensidad en el uso del bien a depre-
ciar, y a medida que el bien envejece, crecen los cargos requeridos para
el mantenimiento funcional del mismo, que agregados a la deprecia-
ción uniforme implican una elevación de los costos de producción con
una equivalente reducción en los rendimientos operativos.
Contra esta objeción, se sostiene que en los establecimientos indus-
triales la planta está formada por un número considerable de unidades
a depreciar en distintas etapas de su vida de servicio, y que por este
factor, no variando los restantes, los costos y rendimientos tienden a
estabilizarse.

BIONDI, M. (1991), “Bienes de Uso”, en: Tratado de Contabilidad


Intermedia y Superior, Ediciones Macchi, Buenos Aires, Capítulo 13.

3.
Luego de leer la bibliografía obligatoria intente resolver la siguiente
actividad completando los cuadros respectivos.
Los bienes a depreciar son los siguientes:
1. Inmueble: el valor de origen es de $80.000, correspondiendo el
70% al edificio y el 30% al terreno. Tiene una vida útil estimada
de 50 años y no se ha podido estimar el valor de recupero. El
método de depreciación a utilizar es el de la línea recta conside-
rando año de alta.
2. Maquinaria: el valor de origen es de $25.000. Se estima que el
valor de recupero será de $2.200. El método de depreciación es el
de unidades de producción. Se estimó que la maquinaria podrá
producir 200.000 unidades, la producción del presente ejercicio
es igual a 10.000 unidades.
3. Rodado: tiene un valor de origen de $18.900 y una vida útil de 5

124
Introducción a la contabilidad

años. Se deprecia por el método de depreciación creciente por


suma de dígitos.
4. Máquina: tiene una vida útil de 5 años y su valor de origen es de
$15.300. El valor bruto de recupero se estima en $1.000 pero
debe incurrirse en un gasto de $1.300 para poner la máquina
fuera de funcionamiento. El método utilizado para depreciarla es
el de línea recta.

INMUEBLES
Valor Contado 80.000
Gastos necesarios
V.O. 80.000
Valor Terreno
(30 % de 80.000) (24.000)
Valor Edificio 56.000
Valor de recupero 0
Valor amortizable 56.000
Vida útil 50
Cuota de amortización
(56.000 / 50) 1.120

REGISTRACIONES DEBE HABER


Amortiz. Inmuebles 1.120
Amort. Acum.. Inmuebles 1.120

MAQUINARIAS
Valor Contado 25.000
Gastos necesarios 0
V.O. 25.000
Valor de recupero 2.200

Valor amortizable
Producción estimada
Cuota de amortización
( /200.000)
Producción del ejercicio
Amort. ( * 10.000)
REGISTRACIONES DEBE HABER
Depreciación Maquinarias
Depreciación Acum. Maquinarias

RODADOS
Valor Contado 18.900
Gastos necesarios

Valor de recupero
Valor amortizable
Vida útil
Determinación de amortiz.
n (n + 1) = 5x6 = 15
2 2

125
Universidad Virtual de Quilmes

REGISTRACIONES DEBE HABER


Depreciación Rodados
Depreciación Acum. Rodados

MAQUINARIAS
Valor Contado
Gastos necesarios
V.O.
Valor de recupero
(ingreso 1000 y egreso (300)
1300)
Valor amortizable
Vida útil 5 años
Cuota de amortización
( / 5)
REGISTRACIONES DEBE HABER
Depreciación Maquinarias
Depreciación Acum. Maquinarias

3.8. Activos intangibles


Los activos intangibles o inmateriales se definen como aquellos bienes no
materiales, no corpóreos, no mensurables físicamente, invisibles y con ines-
tabilidad manifiesta debido a su dependencia casi exclusiva de las fluctua-
ciones del negocio, cuya vida es más o menos prolongada, pero que se trans-
forma en gasto en el transcurso del tiempo.
Los cargos diferidos son activos creados por la empresa a modo de regu-
larizadores de los resultados del ejercicio en un período, variando el criterio
de valuación de acuerdo con las características de cada elemento que lo
compone.
Por lo tanto, a continuación se presenta una clasificación de intangibles:

• Intangibles sujetos a depreciación:


Patentes
Derechos de autor
Franquicias
Concesiones

• Intangibles no sujetos a depreciación:


Marcas y patentes
Valor de hacienda en funcionamiento.

• Llave de negocio

Intangibles sujetos a amortización

Patentes
El derecho a la patente es un privilegio protegido por la ley que asegura a
quien detenta el derecho, poder hacer, usar y/o vender algún invento o des-

126
Introducción a la contabilidad

cubrimiento. La propiedad del derecho de una patente otorga exclusividad a


su poseedor.
Su costo estará dado por el valor de adquisición más gastos necesarios.
La patente tiene una vida limitada, generalmente de 15 años, renovable por
otro período, pero en definitiva limitado. Terminado dicho lapso, cualquiera
puede fabricar el producto patentado. Esto implica que el valor invertido en el
activo deberá ser amortizado, puesto que a medida que va transcurriendo el
tiempo va perdiendo su valor. Las amortizaciones a las que se someterán las
patentes dependerán del transcurso del tiempo, reemplazo y obsolescencia.

Derecho de autor y propiedad literaria


Es el derecho de hacer publicar y vender una producción literaria o un trabajo
de arte. Este tipo de bien aparece en los inventarios de ejercicio, al abonarse
una suma fija y debe depreciarse siempre que el convenio firmado autorice a
editar un número determinado de libros y nada más.

Franquicias y concesiones o licencias


Las concesiones para la explotación de los servicios públicos otorgadas por
un Estado tienen un plazo fijo determinado o determinable. Los gastos incu-
rridos para la obtención de la concesión serán amortizados en el tiempo que
dure la licencia obtenida.

Intangibles no sujetos a depreciación

Marcas
Las marcas, logos, divisas, símbolos o nombres de las mercancías de un
comerciante o de un fabricante permiten identificarlas como propias. Por no
significar sus importes cantidades excesivas, usualmente no se someten a
amortización.

Valor de hacienda en funcionamiento


Representa el valor de los bienes integrando un todo en funcionamiento, en
uso, o susceptible de funcionar, y que se obtiene en oportunidad de su adqui-
sición, a la persona que lo halla desarrollado a través de su trabajo. Por
ejemplo, un fondo de comercio de un restaurante famoso. No es posible rea-
lizar su depreciación, dado que todas las ventajas de la empresa en marcha
se conservan y no se extinguen.

Llave de negocio

Se toman los últimos ejercicios (normalmente 5) de manera tal que el período


sea representativo de un ciclo completo de la empresa (años buenos, regula-
res y malos). Las depreciaciones se realizarán vencidas a interés compuesto,
o sea, establecido el valor llave, un inventario inicial, transcurre un período y
nos encontramos frente a un inventario normal del ejercicio. Las normas con-
tables vigentes establecen que se deberá determinar en cada caso si la amor-
tización de la llave de negocio procede o no, para lo cual se realizarán los
estudios pertinentes para establecer la posibilidad de extinción de dicho valor.
Por lo tanto, tal amortización será incluida como pérdida del ejercicio.
Si no se amortiza la llave, al año aparecerán resultados positivos, si los
cálculos fueron correctos, incluirán superutilidades, tal cual se esperaba.

127
Universidad Virtual de Quilmes

Para su contabilización, en lugar de utilizar cuentas regularizadoras del


activo, se afectará la disminución del valor del intangible por tratarse de un
activo muy parecido a un gasto de constitución, y por ende más correcto. En
consecuencia, el asiento sería así:

—————————— —————————
Amortización llave de negocio
Llave de negocio
—————————— —————————

BIONDI, M. (1991), “Activos Intangibles”, en: Tratado de


Contabilidad Intermedia y Superior, Ediciones Macchi, Buenos Aires,
Capítulo 14.

128
4
El pasivo: registro de operaciones básicas

Objetivos
• Conocer y comprender el registro y el análisis de operaciones básicas y
específicas.
• Aplicar lo aprendido en materia de cuentas a la representación contable
de los hechos a ser relevados por el sistema contable.
• Aprender las nociones básicas de valuación y exposición de las partidas
vinculadas con el pasivo.
• Conocer el funcionamiento de las cuentas representativas de financia-
ción de los recursos permanentes de la empresa, es decir, las fuentes de
financiación propias y ajenas en el corto y largo plazo, de acuerdo con la
estructura financiera.
• Aprender las nociones básicas de valuación y exposición de las partidas
que representen compromisos actuales de distinta índole vinculadas con
el pasivo.
• Vincular los conocimientos con las normas contables profesionales y legales.

4.1. Pasivo
Un ente tiene un pasivo cuando: a) debido a un hecho ya ocurrido está obli-
gado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona (física o jurídica),
o es altamente probable que ello ocurra; b) la cancelación de la obligación es
ineludible o –en caso de ser contingente– altamente probable, o deberá efec-
tuarse en una fecha determinada o determinable, o debido a la ocurrencia de
cierto hecho, o a requerimiento del acreedor.
El pasivo abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que
nacen de los contratos) como a las asumidas voluntariamente. Se considera
que un ente ha asumido voluntariamente una obligación cuando de su com-
portamiento puede deducirse que aceptará ciertas responsabilidades frente
a terceros, y creará en ellos la expectativa de que descargará esa obligación
mediante la entrega de activos o la prestación de servicios.
La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momen-
to de su formalización. La decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos
en el futuro no da lugar, por sí misma, al nacimiento de un pasivo.
Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce
mediante:

a) la entrega de efectivo u otro activo


b) la prestación de un servicio
c) el reemplazo de la obligación por otro pasivo

129
Universidad Virtual de Quilmes

d) la conversión de la deuda en capital.

Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la renuncia o la pérdida


de los derechos por parte del acreedor.
En ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir también la cali-
dad de acreedores. Así ocurre cuando:
a) le han vendido bienes o servicios al ente
b) le han hecho un préstamo, o
c) tienen derecho a recibir el producido de una distribución de ganancias que
ya ha sido declarada.

4.1.1. Clasificación

Las partidas integrantes del pasivo se clasifican en corrientes y no corrientes


y, dentro de estos grupos, integran rubros de acuerdo con su naturaleza.
Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán –dentro de cada
grupo– exponiendo primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes.
Los pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes en base al plazo de
un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los
estados contables.

Pasivos corrientes

Se consideran como tales:


a. Los exigibles al cierre del período contable.
b. Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses
siguientes a la fecha de cierre del período al que correspondieran los
estados contables.
c. Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que
pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del perío-
do indicado en el punto anterior.

Pasivos no corrientes

Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de


acuerdo con lo indicado en el punto anterior.

Fraccionamiento de los rubros

Cuando un pasivo, en virtud de los períodos en los que habrá de producirse


su exigibilidad, participa del carácter de corriente y no corriente, sus respec-
tivas porciones se asignan a cada grupo según corresponda.

Pautas para la clasificación de los rubros

Para la clasificación de rubros es importante tener en cuenta:


a) La intención de los órganos del ente respecto de sus bienes, derechos u
obligaciones.
b) La información adicional que pueda obtenerse hasta la fecha de emisión
de los estados contables, que contribuya a caracterizar a las partidas
como corrientes o no corrientes.

130
Introducción a la contabilidad

Partidas de ajuste de la valuación

Las partidas de ajuste de la valuación de los rubros del pasivo (tales como
componentes financieros explícitos o implícitos no devengados) se deducen
o adicionan, según corresponda, directamente de las cuentas patrimoniales
respectivas.
En el caso de que fuere necesario para una adecuada presentación se
deben exponer analíticamente los importes compensados en la información
complementaria o en el cuerpo de los estados.

Compensación de partidas

Las partidas relacionadas deben exponerse por su importe neto cuando su


compensación futura sea legalmente posible y se tenga la intención o la obli-
gación de realizarla.
Si fuere necesario para una adecuada presentación, los importes com-
pensados se expondrán en el cuerpo del estado o en la información comple-
mentaria.
A continuación exponemos el anexo modelo que se presenta en la RT Nº9
de la FACPCE:

MODELO SA
Estado de Situación Patrimonial (o Balance General) al …. / …. / …..
comparativo con el ejercicio anterior
Actual Anterior Actual Anterior
Activo Pasivo
Activo corriente Pasivo corriente
Caja y bancos (nota …) Deudas:
Inversiones temporarias (anexo… y Comerciales ( nota …)
nota …) Préstamos (nota …)
Créditos por ventas (nota …) Remuneraciones y cargas sociales
Otros créditos (nota …) (nota …)
Bienes de cambio (nota …) Cargas fiscales (nota …)
Otros activos (nota …) Anticipos de clientes (nota …)
______ _______ Dividendos a pagar (nota …)
Total del activo corriente Otras (nota …)
______ _______ Total deudas
Activo no corriente Previsiones (nota …)
Créditos por ventas (nota …) ______ _______
Otros créditos (nota …) Total pasivo corriente
Bienes de cambio (nota …)
Bienes de uso (anexo … y nota …) Pasivo no corriente ______ _______
Participaciones permanentes en Deudas:
sociedades (anexo … y nota …) (ver ejemplificación en pasivos
Otras inversiones (anexo … y nota …) corrientes)
Activos intangibles (anexo … y nota …) Total deudas
Otros activos (nota …) Previsiones (nota …)
Total del pasivo no corriente ______ _______
Subtotal del activo no corriente
Total del pasivo ______ _______
Llave de negocio (1) (nota …) ______ _______
Participación de terceros en sociedades
Total del activo no corriente controladas ______ _______
______ _______ Diferencias transitorias de conversión
Diferencias transitorias de medición de
Total del activo instrumentos derivados determinados como
una cobertura eficaz
Patrimonio neto (según estado
______ _______ correspondiente)

______ _______ Total del pasivo, participación de terceros,


diferencias transitorias de conversión y
medición
y patrimonio neto

______
_______

131
Universidad Virtual de Quilmes

4.1.2. Exposición

Para cada categoría de pasivo, que deba exponerse en los estados conta-
bles, se revelará información sobre su composición que ayude a evaluar las
situaciones que puedan afectar los importes, momentos y certidumbres de
los futuros flujos de fondos, incluyendo:

a) su naturaleza e instrumentación jurídica,


b) cuando existan pasivos en moneda extranjera: los montos nominados en
cada una de ellas y sus tipos de cambio a la fecha de los estados contables,
c) su desagregación en plazo vencido, sin plazo establecido y a vencer, con
subtotales para cada uno de los primeros cuatro trimestres y para cada
año siguiente, indicando las pautas de actualización si las hubiere y si
devengan intereses a tasa variable o a tasa fija. Se podrán informar las
tasas –explícitas o implícitas– correspondientes (si para una categoría
fueran varias las tasas, se podrá consignar la tasa promedio ponderada);
el plazo a informar será el de vencimiento o el de renegociación, el que se
cumpla antes,
d) los pasivos con garantías que disminuyan los riesgos del ente o de sus
acreedores (en el caso de pasivos),
e) los saldos con entidades sobre las cuales se ejerce (o que ejercen sobre
el ente) control, control conjunto o influencia significativa.

FOWLER NEWTON, E. (2003), “Capítulo 7. Acápites 7.4 a 7.6”, en:


Contabilidad Básica, Editorial La Ley, Buenos Aires.

4.2. Contingencias
Las contingencias son hechos o situaciones cuya naturaleza y efectos están
condicionados a la concreción de ciertos acontecimientos que pueden ocurrir
o no en el futuro.
Sus principales características son:

1. Se pueden expresar por lo menos de cuatro formas diferentes.


2. Pueden modificar, anticipadamente o no, el patrimonio del ente en base a
hechos posibles pero no de fácil cumplimiento.
3. Pueden incidir favorablemente en el ejercicio futuro por la desaparición de
las causas que las originaron.
4. Su monto es estimativo (debe ser lo más adecuado posible).
5. Si no se expresan con claridad pueden llegar a ocultar situaciones desfa-
vorables.

La importancia de este tema radica en que los usuarios de los estados con-
tables tengan la información correspondiente sobre los posibles aconteci-
mientos que pueden llegar a modificar los futuros resultados de la empresa,
por hechos originados en el pasado.
No obstante, no todas las partidas que representan contingencias forma-
rán parte del pasivo dentro de la estructura del balance. Pues, como vere-
mos más adelante, conforme sus características podrán figurar como una

132
Introducción a la contabilidad

partida específica de los estados contables o bien como una nota a los esta-
dos contables.
Según la Recomendación Nº 18 del Instituto Técnico de Contadores
Públicos (FAGCE), la contingencia es:

❘❚❚ La posibilidad de que un hecho suceda o no con respecto a una situación o


circunstancia existente a la fecha de cierre del ejercicio, dependiendo de dicha
ocurrencia la existencia o no de un efecto positivo o negativo sobre el patrimo-
nio neto de un ente. ❚❚❘

Esto quiere decir que de concretarse en el futuro hechos de los cuales no se


tiene certeza en el presente, producirán una variación patrimonial modificativa.
FASB: Financial
Otra definición de Contingencia brindada por la FASB 5 del AICPA dice que: Accounting Standard
Board.
AICPA: Accounting Institute of
Certified Public Accountant.
❘❚❚ Existe una contingencia cuando una condición o situación presente, o un
conjunto de circunstancias, implica varios grados de incertidumbre, puede a tra-
vés de un evento futuro resultar en la adquisición o pérdida de un activo (o en
que se incurra o se evite un pasivo), llevando esto usualmente a que se regis-
tre una ganancia o una pérdida. Esta ganancia o pérdida es llamada “ganancia”
por contingencia o “pérdida” por contingencia. ❚❚❘

4.2.1. Elementos

Los elementos de las contingencias surgen de la definición y son los siguientes:


Un hecho o conjunto de hechos que sean anteriores a la fecha de cierre
de los estados contables. Se denomina hecho generador y se relaciona con
el principio de devengado.
El carácter es incierto o contingente. Se debe evaluar la probabilidad de
ocurrencia y los efectos que producen.
Generan un resultado que puede ser de ganancia o de pérdida.

4.2.2. Clasificación

Existen tres clasificaciones de las contingencias que son independientes entre sí:

Según su incidencia patrimonial:


a. Contingencias de pérdidas (o negativas): son aquellas que al concretarse
generan una pérdida, ya sea por disminuciones del activo o incrementos
del pasivo.
b. Contingencias de ganancias (o positivas): son aquellas que al concretarse
generan una ganancia, ya sea por aumentos del activo o disminuciones
del pasivo.

Según la probabilidad de ocurrencia del hecho incierto:


a. Probables: son aquellas existentes al cierre del ejercicio sobre las cuales
hay evidencias de una alta probabilidad de ocurrencia en el futuro.

133
Universidad Virtual de Quilmes

b. Razonablemente posibles (o inciertas): son aquellas que no pueden ser


clasificadas ni como probables ni como remotas. La probabilidad de que
ocurra es igual a la de que no ocurra.
c. Remotas: son aquellas que tienen una baja probabilidad de ocurrencia en
el futuro.

Según la posibilidad de cuantificación objetiva:


a. Cuantificables: son aquellas en las que los efectos que producen pueden
ser estimados razonablemente, es decir, objetivamente.
b. No cuantificables: son aquellas para las cuales no puede llegarse a deter-
minar un valor objetivo.

4.2.3. Condiciones para el reconocimiento patrimonial

Para que las contingencias de pérdida puedan ser reconocidas contablemen-


te se deben cumplir los siguientes requisitos:
a. Existencia de un alto grado de probabilidad de ocurrencia en el futuro de
un hecho que se tipificó incierto en el presente.
b. Cuantificación objetiva del impacto que ese hecho puede generar.
c. Ocurrencia del hecho sustancial que origina la incertidumbre, con anterio-
ridad a la fecha de cierre del ejercicio.
Si se cumplen las tres condiciones mencionadas se reflejarán las contin-
gencias a través de cuentas de pasivo contingentes (por ejemplo, Previsión
para Juicios) o cuentas regularizadoras (Previsión para Presuntos Incobra-
bles), las que serán acompañadas por notas a los estados contables.
Asimismo, puede ser que debido al hecho de que la contingencia sea proba-
ble y no cuantificable objetivamente o ni probable ni remota, se informará tal
situación por medio de notas a los estados contables.
Si los hechos contingentes relevados fueran de probabilidad de ocurren-
cia remota, no serán informados en los estados contables.

4.2.4. Contingencias positivas

En cuanto al tratamiento de las contingencias positivas, tradicionalmente la


doctrina contable no las ha reconocido, aun cumpliendo todas las condicio-
nes para ser registradas. Sólo se debían exponer mediante notas, postergán-
dose su contabilización hasta el momento en que la incertidumbre fuera
resuelta (es decir, cuando se convierte en un hecho real).
Esto se debe a que si se registrara la ganancia incierta, se reconocerían
utilidades que todavía no están realizadas, no respetando el criterio de pru-
dencia.
Sin embargo, existen excepciones ya que se admite la incorporación en el
activo con contrapartida en resultados del efecto de la futura absorción de
quebrantos impositivos, cuando la misma estuviera virtualmente asegurada.
Este temperamento es el sustentado en nuestro país por la Recomenda-
ción Nº18 del ITCP. Pero a partir del 1 de enero de 1993, al entrar en vigencia
la RT Nº10 de la FACPCE, se normatizó otra postura, que otorgaba el mismo
tratamiento tanto para las contingencias negativas como para las contingen-
cias positivas. Estableció que las contingencias positivas podrán modificar la
medición del patrimonio y la de los resultados en los mismos casos que las
negativas, cuando reúnan los siguientes requisitos:

134
Introducción a la contabilidad

• Que deriven de una situación o circunstancias ya existentes al momento


de cierre del ejercicio.
• Que la situación contingente tenga un grado elevado de probabilidad de
ocurrencia.
• Que sus efectos puedan cuantificarse objetivamente.

En las notas deberá fundamentarse la existencia de un alto grado de proba-


bilidad de ocurrencia y las bases de su cuantificación.
Posteriormente, a partir de 1 de julio de 2001, entró en vigencia la RT
Nº17 que derogó la RT Nº10, estableciendo que:

• Las contingencias favorables sólo se reconocen en el caso de impuestos


diferidos.
• No modificó el tratamiento de las contingencias desfavorables.

No obstante, Fowler Newton, al considerar que una misma contingencia


puede ser clasificada como de ganancia o de pérdida (como explicamos en
las clasificaciones de contingencias), le brindaría el mismo tratamiento tanto
para las contingencias favorables como para las desfavorables.

4.2.5. Tratamiento contable de las contingencias

Existen cuatro formas de expresar las contingencias:

1. Previsión
Según Biondi, las previsiones son cargos, quebrantos del ejercicio, que se
calculan estimativamente. Lo que prevén puede o no ocurrir en el tiempo.

❘❚❚ Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren lo estados conta-
bles, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contin-
gentes que probablemente originen obligaciones para el ente. En las previsio-
nes, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y
la posibilidad de su concreción (RT Nº9). ❚❚❘

Existen dos tipos de previsiones:

• Las que regularizan el activo. En caso de producirse el hecho originarían


una pérdida. Por ejemplo: Previsión para posibles Deudores Incobrables,
Previsión para bonificaciones, Previsión para devoluciones, etc. En este
caso, a diferencia de lo que representaría un pasivo contingente, la pérdida
se materializa como contrapartida de una futura disminución del activo.
• Previsiones de pasivo: se transforman en deuda si el hecho ocurre. Por
ejemplo: Previsión para despidos, Previsión para juicios.

2. Cuentas Patrimoniales (regularizadoras)


Son aquellas que brindan información de la cuenta principal y mejoran la
exposición y/o modifican la valuación. Se refieren a un determinado período.
A través de estas cuentas se facilita la tarea de control, ya que se sabe el
monto de los activos y pasivos contingentes. Por ejemplo, en el caso de des-

135
Universidad Virtual de Quilmes

cuento o endoso de documentos, las cuentas regularizadoras indicarán los


documentos no vencidos entregados a terceros.
Cuentas regularizadoras que pueden utilizarse: Documentos descontados
en banco, Documentos endosados a terceros, Documentos vencidos impa-
gos, etcétera.

3. Cuentas de Orden
La característica de la utilización de este tipo de cuentas es que no modifi-
can el patrimonio, pero representan responsabilidades contingentes, ya que
aparecen en los balances indicando hechos con posible trascendencia futura
y repercusión en la estructura patrimonial de la empresa.
Pueden agruparse en:

• Tenencia de bienes de terceros.


• Responsabilidades contingentes.

Por ejemplo: Descuento de documento de terceros en bancos, Descuento de


documentos de terceros a particulares, etcétera.

4. Notas a los Estados Contables


A través de las notas se da cuenta del criterio aplicado para la elaboración
del balance y el fundamento de su utilización. En el caso de las contingen-
cias, existen diversas notas que se utilizan para informar acerca de:

• Documentos de terceros descontados en bancos.


• Documentos de terceros descontados a proveedores.
• Disponibilidades, créditos y obligaciones en moneda extranjera.
• Pagaré en garantía de licitación.
• Todo otro tipo de compromiso eventual no registrado en el balance.

Estas notas poseen los mismos efectos que la utilización de cuentas de


orden: no varían el patrimonio neto pero informan a los usuarios las precau-
ciones a tener en cuenta en la toma de decisiones.

La Resolución Técnica Nº8 de la FACPCE con relación a las contingencias establece:

“B.12. CONTINGENCIAS

A) Contingencias cuya probabilidad de ocurrencia se estime remota:


Las situaciones contingentes cuya probabilidad de ocurrencia se estime remota no deben ser
expuestas en los estados contables, ni en sus notas.

B) Contingencias cuya probabilidad de ocurrencia no sea remota, y que no cumplan con las
condiciones para su reconocimiento como activos o pasivos:
Deberá informarse en notas:
a) una breve descripción de su naturaleza;
b) una estimación de los efectos patrimoniales, cuando sea posible cuantificarlos en moneda
de manera adecuada;
c) una indicación de las incertidumbres relativas a sus importes y a los momentos de su can-
celación; y

136
Introducción a la contabilidad

d) en el caso de contingencias desfavorables, si existe la posibilidad de obtener reembolsos


con motivo de su cancelación.

C) Contingencias reconocidas contablemente:

Deberá informarse en notas:


a) una breve descripción de su naturaleza;
b) la existencia de eventuales reembolsos de la obligación a cancelar, informando además el
importe de cualquier activo que ha sido reconocido por dichos reembolsos;
c) una indicación de las incertidumbres relativas a sus importes y a los momentos de su can-
celación;
d) los importes correspondientes a los siguientes datos del período: saldo inicial, aumentos,
disminuciones y saldo final;
e) las causas de los aumentos y disminuciones, con estas particularidades:

1) en los casos de contingencias para cuya medición original se haya practicado el descuento
financiero de pagos futuros, deben mostrarse por separado los incrementos atribuibles exclu-
sivamente al paso del tiempo;
2) dentro de las disminuciones, las originadas en usos deben diferenciarse de las ocasionadas
por reversiones de importes no utilizados.

Cuando alguno de estos requerimientos no sea practicable, deberá informarse este hecho.
Cuando en relación con una situación contingente existieren razones fundadas para supo-
ner que la divulgación de alguna de las informaciones requeridas perjudicaría al emisor de los
estados contables, podrá limitarse a una breve descripción general de tal situación.”

1.
a. ¿Cuál es el tratamiento contable de las contingencias de pérdidas,
probables y cuantificables?
Se deben registrar y exponer en notas indicando el fundamento de su regis-
tración y las bases para su cálculo.
b. ¿Cuál es el tratamiento contable de las contingencias de pérdidas,
probables y no cuantificables?

……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………

c. ¿Cuál es el tratamiento contable de las contingencias de pérdidas,


ni remotas ni probables y cuantificables?

……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………

137
Universidad Virtual de Quilmes

d. ¿Cuál es el tratamiento contable de las contingencias de pérdidas,


ni remotas ni probables y no cuantificables?

……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………

e. ¿Cuál es el tratamiento contable de las contingencias de ganan-


cias, probables y cuantificables?

……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………

CHAVES, O. et al, (2001), “Cap. 3, apartado 3.2.12.”, en: Sistemas


Contables, Ediciones Macchi, Buenos Aires.

4.3. Hechos posteriores al cierre


La contabilidad tiene por objetivo brindar información para la toma de deci-
siones y el control de la gestión. Entre los informes que se emiten como sali-
da del sistema contable, en los que puede apreciarse dicha información,
están los estados contables.
El propósito de los estados contables es presentar la situación patrimo-
nial y financiera a una fecha determinada, los resultados de las operacio-
nes y el origen y aplicación de fondos que corresponden a cada ejercicio
económico.
El conocimiento seguro y claro de los acontecimientos a informar en los
informes contables, sólo es posible en algunos casos. Una de las caracte-
rísticas principales de la información contable es la aproximación a la reali-
dad y no la exactitud, ya que en el análisis de los acontecimientos a regis-
trar que modifican al patrimonio neto (cualitativa y cuantitativamente)
existen ciertas incertidumbres que tienen que ver con la concreción o no
de hechos futuros. Lo apropiado en estos casos es realizar aproximacio-
nes razonables, utilizando criterios objetivos e imparciales para emitir la
información.

Las contingencias siempre se asocian a la existencia de hechos futuros,


lo que a su vez implica incertidumbre y por ello es importante anali-
zar los hechos posteriores al cierre del ejercicio económico.

138
Introducción a la contabilidad

4.3.1. Clasificación

Los hechos posteriores al cierre son los acontecimientos subsecuentes que


se producen entre la fecha de cierre de los estados contables y la de su apro-
bación, y que afectan patrimonialmente al ente.
Estos hechos posteriores al cierre del ejercicio, se pueden clasificar en:
a. Hechos confirmatorios de situaciones anteriores: brindan evidencia de los
hechos ya existentes al cierre del ejercicio que permiten mejorar la valua-
ción del patrimonio y la calidad de la información contable. En consecuen-
cia, requieren ajustes a los estados contables. Por ejemplo, la determina-
ción de la incobrabilidad de una cuenta como consecuencia del deterioro
de la situación patrimonial de un cliente puede evidenciar que su situa-
ción de insolvencia existía a la fecha de los estados contables.
b. Hechos nuevos: son acontecimientos cuyo hecho generador corresponde
atribuir al ejercicio corriente y no tienen relación con situaciones existen-
tes al cierre del ejercicio contable anterior. Por ejemplo, decisiones que
modifiquen la estructura del ente, como escisión, fusión, venta de una
parte significativa del negocio o adquisición de nuevos negocios.

4.3.2. Tratamiento contable

El tratamiento contable de los hechos subsecuentes se realiza como sigue:


a. Los hechos confirmatorios de situaciones preexistentes al cierre del ejer-
cicio requieren ajustes a los estados contables. Por ejemplo, la resolución
de un litigio originado en un hecho producido con anterioridad a la fecha
de los estados contables.

La Resolución Técnica Nº17 en su capítulo 4, sobre mediciones contables en


general, prescribe al respecto lo siguiente:

❘❚❚ 4.9. Consideración de hechos posteriores a la fecha de los estados contables.


Deberán considerarse contablemente los efectos de los hechos y circuns-
tancias que, habiendo ocurrido entre la fecha de los estados contables y la de
su emisión, proporcionen evidencias confirmatorias de situaciones existentes
a la primera o permitan perfeccionar las estimaciones correspondientes a la
información en ellos contenida. ❚❚❘

b. Hechos nuevos: dado que este tipo de acontecimientos no está relacionado


con situaciones existentes al cierre del ejercicio anterior, y por aplicación del
concepto de devengado, corresponde que los efectos en los resultados
sean considerados en el ejercicio al que corresponden, por lo cual estos
hechos no generarán una variación modificativa en el ejercicio finalizado.
Si los hechos nuevos son significativos se debería informar por notas a
los estados contables en tanto y en cuanto se evalúe que dicha informa-
ción es necesaria para lograr una mejor comprensión del juego de esta-
dos contables por parte del usuario.

La Resolución Técnica Nº 8, en su capítulo VII sobre información complemen-


taria, establece que se deberá brindar este tipo de informacion cuando se
den las circunstancias citadas:

139
Universidad Virtual de Quilmes

❘❚❚ B.15. HECHOS RELACIONADOS CON EL FUTURO.


B.15.a. Hechos posteriores al cierre.
Hechos ocurridos entre el cierre del período y la fecha de emisión de los esta-
dos contables (fecha de aprobación por parte de los administradores del ente),
que no deban ser motivo de ajustes a los estados contables, pero que afecten o
puedan afectar significativamente la situación patrimonial del ente, su rentabili-
dad o la evolución de su efectivo. ❚❚❘

4.4. Patrimonio Neto


Se ha conceptualizado al patrimonio neto como el capital propio de la empre-
sa, perteneciente a los propietarios de la misma, o como el valor resultante
de la diferencia entre activos y pasivos del ente.
La Resolución Técnica Nº8 define el Patrimonio Neto como sigue:

❘❚❚ Es igual al activo menos el pasivo y, en los estados consolidados, menos la


participación minoritaria. Incluye a los aportes de los propietarios (o asociados)
y a los resultados acumulados. Se expone en una línea y se referencia al esta-
do de evolución del patrimonio neto. ❚❚❘

Los aportes de los propietarios constituyen la parte que ellos invirtieron para
la formación del capital social de la empresa, en dinero efectivo o en bienes
tangibles o intangiles, para la consecución del objeto social y el desarrollo de
la actividad del ente, con la intención de obtener lucro.
Componen el rubro las siguientes partidas:

• Capital Social o también llamado Capital Social Suscripto


• Ajustes al Capital
• Aportes Irrevocables (Aportes no capitalizados)
• Prima de Emisión
• Reserva Legal
• Reserva Facultativa
• Revalúos Técnicos y Contables
• Resultados Acumulados
• Resultado del Ejercicio

4.4.1. Capital Social

El capital social representa la transferencia de activos de un ente físico a otro


jurídico a los fines de conformar el capital de inicio. También deberá tenerse en
cuenta el tipo social adoptado, pues su capital se dividirá en acciones si la
forma es Sociedad Anónima, según lo establece el artículo 163 de la Ley
19.550, o en cuotas si corresponde a Sociedad de Responsabilidad Limitada
de acuerdo con el artículo 146 de la ley citada o partes de interés de ser socie-
dad colectiva u otras de las establecidas en la Ley de Sociedades Comerciales.
El capital de las Sociedades Anónimas, como se mencionó en el párrafo
anterior, se divide en acciones, que representan la participación de los accio-
nistas en el capital suscripto, su valor es de $1,00 o sus múltiplos.
140
Introducción a la contabilidad

Ejemplo
Se constituye una Sociedad Anónima compuesta por dos accionistas que
suscriben un capital de $12.000,00 integrando el 25% en efectivo y el saldo
en un plazo de dos años, según establece la Ley de Sociedades Comercia-
les. La registración a realizar es:

(A) Accionista XX……………..$ 6.000,00


(A) Accionista YY…………….$ 6.000,00
(PN) Capital Suscripto………………………$ 12.000,00

Asiento del Compromiso del Aporte

(A) Caja………………………..$ 3.000,00


(A) Accionista XX……………………………..$ 1.500,00
(A) Accionista YY……………………………..$ 1.500,00

Asiento de la Integración del Capital Social

Las acciones deben ser emitidas a su valor nominal en la moneda de curso


legal del momento en que se ponen en circulación y de igual valor.
Se denominan acciones ordinarias aquellas que no gozan de preferencia o
privilegios patrimoniales, y otorgan derecho a un voto por acción suscripta,
en las decisiones asamblearias. No obstante, el estatuto de la Sociedad,
puede autorizar la emisión de acciones ordinarias de voto privilegiado o múl-
tiple, y las mismas no pueden exceder de cinco votos por acción.
Las acciones preferidas, establecidas en el estatuto social, prevén un divi-
dendo fijo, de cobro privilegiado con relación al dividendo de las acciones
ordinarias. Otorgan a su titular un privilegio en la distribución final de utilida-
des y reintegro de capital cuando la sociedad se disuelve y se realiza la liqui-
dación de la misma.
Las acciones nominativas son aquellas en las cuales figura su titular, y
para realizar su transferencia deben ser endosadas con la firma de quien
está facultado para la realización de dicho acto.
Las acciones no endosables solamente pueden ser transferidas por inter-
medio de instrumentos públicos (escritura) o privados (contratos).

Acciones a la par

Son las colocaciones de capital en las que el precio a cobrar por cada acción
que se emite coincide con su valor nominal.
La Ley de Sociedades Comerciales 19.550 y modificatorias establece que
cuando se aportan bienes la integración debe hacerse al contado, y si los
aportes se hacen en dinero en efectivo, los socios o accionistas tienen la
obligación de integrar al contado por lo menos el 25% de lo comprometido; el
saldo puede pagarse en un plazo de hasta dos años.
Este tipo de colocación podría tener lugar cuando se efectúa un aumen-
to de capital en una Sociedad Anónima, del cual participan exclusivamente
los accionistas que la integran, pues los montos solicitados para la sus-
cripción del capital serán iguales a los valores nominales del aumento de
capital.

141
Universidad Virtual de Quilmes

Acciones sobre la par

A los efectos de poseer un mayor capital social, las Sociedades Anónimas


realizan suscripciones de acciones, las cuales pueden ser efectuadas por los
accionistas de la sociedad, en cuyo caso no se altera la tenencia que cada
uno posee y por lo tanto la nueva suscripción de acciones se realiza a su
valor nominal. Si con motivo de la suscripción ingresan nuevos accionistas a
la sociedad, el valor de las acciones a emitirse deberá efectuarse con un
mayor valor que compense a los accionistas anteriores por el exceso del
valor patrimonial de sus acciones sobre su valor nominal. Dicho exceso se
denomina “prima de emisión”, cuenta perteneciente al patrimonio neto.

Ejemplo
El patrimonio neto de El Espejo S.A. se encuentra compuesto de la siguiente
forma:

(PN) Capital Social (100 aciones valor nominal $2,00) $ 200,00


(PN) Resultados Acumulados $ 60,00
Total del Patrimonio Neto $ 260,00

El valor patrimonial de cada acción en circulación es de $2,60.

Se emiten 50 nuevas acciones a ser suscriptas por nuevos accionistas, a su


valor nominal de $2,00 cada una; el patrimonio neto queda integrado:

(PN) Capital Social (150 acciones valor nominal $ 2,00) $ 300,00


(PN) Resultados Acumulados $ 60,00
Total del Patrimonio Neto $ 360,00

El valor patrimonial de cada acción en circulación es de $2,40 con lo cual los


anteriores accionistas que integraban la sociedad y no participaron de la
nueva emisión se han perjudicado en $0,20 por cada acción poseída.
Por lo tanto, para no perjudicar a los accionistas que no participan de la
nueva emisión, se deben emitir las acciones con un sobreprecio denominado
“prima de emisión”, y para continuar con el caso planteado, la emisión de las
50 nuevas acciones se emiten con un incremento del 30%, por lo tanto el
valor es de $2,60, con lo cual el patrimonio neto de El Espejo S.A. queda:

Capital Social (150 Acciones valor nominal $2.00) $ 300,00


Primas de Emisión ($0,60 x 50 acciones) $ 30,00
Resultados Acumulados $ 60,00
Total del Patrimonio Neto $ 390,00

De tal manera, se mantendrá el valor patrimonial de cada acción en $2,60


equivalente al monto aportado por los nuevos accionistas.
Si la integración se realiza en efectivo el asiento contables es

Caja ……………..$ 130.00


Primas de Emisión……………………$ 30,00
Capital Social…………………………$ 100,00

142
Introducción a la contabilidad

Acciones bajo la par

La emisión de acciones bajo la par están prohibidas de acuerdo con lo esta-


blecido por el artículo 200 de la Ley de Sociedades Comerciales 19.550,
excepto en el supuesto de la Ley 19.060.

❘❚❚ Requisitos para la emisión bajo la par, fijados por la Ley 19.060.
a) Solo pueden efectuar tales emisiones las sociedades autorizadas a cotizar
sus acciones en una bolsa del país;
b) La integración de las acciones debe efectuarse únicamente en dinero en
efectivo;
c) El valor de las acciones a emitir por año calendario no podrá ser superior al
40% del capital suscripto de la sociedad más sus reservas y saldos de reva-
lúo a la fecha de cada emisión;
d) Decisión de asamblea extraordinaria con quórum del 50% y un solo voto por
acción, cualquiera sea su clase.
e) Autorización de la Comisión Nacional de Valores;
f) Publicación por un día en cuanto al ejercicio del derecho de preferencia;
g) Imputar la diferencia en el siguiente orden entre el valor nominal y el de
integración a:
-reservas libres: tanto las reservas facultativas como los resultados no asig-
nados.
-revalúos contables autorizados por ley: se refiere a las correciones parciales
por inflación (inadecuadamente llamadas revalúos).
-o a revalúos aprobados por autoridad competente: aludiendo a los revalúos
técnicos de activos fijos, es decir, a la contrapartida de llevar tales bienes a
su valor corriente en base a la tasación de un perito o técnico. ❚❚❘

4.4.2. Primas de emisión

Constituye una reserva especial que puede ser distribuida entre los accionis-
tas por decisión de la asamblea extraordinaria, siempre que no cause perjui-
cio a los acreedores.
Aparece cuando el valor de emisión, es decir, el que debe abonar el sus-
criptor, es superior al valor nominal. Al anunciarse una nueva emisión puede
ocurrir que se fije para las nuevas acciones un valor cercano al de cotización.
Eso se realiza mediante la prima de emisión, por encima del valor nominal.
Esta prima ingresa a la sociedad y compensa la dilución del valor contable de
la acción que se produce al incrementar el número de acciones.

4.4.3. Creación y desafectación de Reservas

Los destinatarios naturales de los beneficios de una sociedad son sus


socios o accionistas. A pesar de ello, diversas circunstancias pueden llevar a
los administradores a no distribuir los beneficios en su totalidad. Pueden
existir razones vinculadas con el futuro societario, dado que no siempre está
asegurado contra los riesgos de los negocios, como también la intención de

143
Universidad Virtual de Quilmes

efectuar nuevas inversiones u otras actividades.


Por lo tanto, la Asamblea de Accionistas puede decidir la separación de
ciertos importes de las ganancias no distribuidas y afectarlas a un destino
específico. Esto se conoce como la constitución de reservas y puede derivar
de la ley, del estatuto o contrato social o emanar de la sola voluntad de la
asamblea.
Las reservas constituyen ganancias retenidas con destino específico y se
pueden clasificar en:

a. Obligatorias: cuando su constitución depende de la ley, estatuto o con-


trato social (por ejemplo, la reserva legal instituida por la ley de socieda-
des comerciales).

b. Facultativas: su constitución es potestad del órgano volitivo (asamblea de


occionistas.

Reserva legal

La Ley de Sociedades Comerciales establece, en su artículo 70, que las


sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones
deben efectuar una reserva no menor del 5% de las ganancias realizadas y
líquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el
20% del capital social. La creación de esta reserva tiene como finalidad la
absorción de pérdidas que pudiera ocasionar el desarrollo de la actividad
económica. Se constituye, como lo indica la ley, con utilidades líquidas y
realizadas. Cabe agregar que al afectar resultados a la creación de reser-
vas, los mismos no se distribuyen en forma de dividendos entre los socios
o accionistas.

Ejemplo

Capital Social.....................$ 10.000.-


Resultados Acumulados......$ 1.000.-
Patrimonio Neto..................$ 11.000.-

Registración de la Constitución de la Reserva Legal, 5% según ley:

(PN) Resultados Acumulados.....$ 50.-


(PN) Reserva Legal...................................$ 50.-

Se ha creado la reserva legal por $50,00, la que deberá en ejercicios futuros


en que existan utilidades, completarse hasta la suma de $2.000,00, que es
el 20% del capital social.

Reservas facultativas

Son aquellas cuya creación responde a la exclusiva decisión de la asamblea.


Ésta puede decidir determinados importes, como por ejemplo, para la reno-
vación de maquinarias.

144
Introducción a la contabilidad

En este caso, el asiento de constitución de la reserva sería:


_________________________ __________________________
RESULTADOS NO ASIGNADOS
A RESERVAS PARA RENOVACIÓN MAQUINARIA
_________________________ __________________________

Otros ejemplos de reservas facultativas serían: Reserva para Adquisición


Edificios, Reserva para Dividendos Futuros, Reserva Ampliación Planta
Industrial, etcétera.

4.4.4. Resultados

Los resultados obtenidos en cada ejercicio modifican el importe del patrimo-


nio neto del ente, las ganancias lo incrementan y las pérdidas lo disminuyen.
Al cierre del ejercicio contable, los resultados correspondientes al mismo
se registran, dentro del patrimonio neto, como Resultados Acumulados, tam-
bién denominados No asignados. Es decir, son resultados que a dicha fecha
no tienen un destino específico.
Dado que las cuentas de resultado se saldan al final de cada ejercicio y al
comienzo del nuevo ejercicio comienzan a acumular saldos, el importe obte-
nido por la diferencia entre las cuentas de resultado positivo, menos las de
resultado negativo, pasan a integrar los Resultados Acumulados.

Distribución de Resultados

La asamblea de accionistas puede decidir distribuir la ganancias acumula-


das en la cuenta Resultados Acumulados o Resultados No asignados, en
forma de dividendos, en efectivo o en especies, entre los socios o accio-
nistas.
Supóngase que la Asamblea decide efectuar una distribución a los accio-
nistas de un dividendo de $20.000,00 y asignar a los Directores honorarios
por $10.000,00, la registración es:

Debe Haber

(PN) Resultados Acumulados……$ 30.000,00


(P) Dividendos a Pagar………………………………$ 20.000,00
(P) Honorarios a Pagar……………………………….$ 10.000,00

La asamblea de accionistas también podría haber decidido efectuar una dis-


tribución en especie, por ejemplo entregando títulos públicos que la empresa
posea en su activo.

4.4.5. Ajustes de ejercicios anteriores

Existen ganancias y pérdidas que se reconocen contablemente en distintos


períodos en que se devengaron y deben exponerse en el estado de evolución
del patrimonio neto, éstas corrigen en más o menos los resultados no asig-
nados al inicio del ejercicio económico.
Los ajustes de los resultados de ejercicios anteriores son correcciones al

145
Universidad Virtual de Quilmes

saldo inicial de los resultados no asignados o resultados acumulados, y


dicha cuenta que se denomina AREA (Ajuste de Resultados Ejercicios
Anteriores) sería regularizadora del patrimonio neto, pues ajusta la valuación
de una partida del patrimonio neto, como son los resultados no asignados.
Las causas que generan estos ajustes se pueden clasificar en:

a) Corrección de errores. Son correciones, no sólo de cálculo sino también


de juicio, al adoptar, en este último caso, un temperamento que no se
adecuará a normas contables vigentes.
En ambos casos el error se debe detectar en el ejercicio siguiente, al ins-
tante en que se devengó el resultado. En caso de un error de juicio, deben
existir evidencias razonables en el ejercicio anterior que aconsejará lo
contrario a la decisión realizada. Por ejemplo, no reconocer el gasto efec-
tuado en un vehículo por la rectificacion del motor, como mejora, con la
consiguiente exposición como bien de uso, computando así la deprecia-
ción en los años de vida útil restante al bien al que se le incorporó dicha
mejora, sino como gasto del período en que se incurrió.

b) Cambios rectroactivos en la aplicación de normas contables. Se trata de


reconocer los efectos de los cambios en la aplicación de alguna norma
contable, medidos siempre con efecto retroactivo al inicio del ejercicio
contable, a fin de homogeneizar el patrimonio neto al inicio con el de cie-
rre, cuando éste último surge por diferencia de activos y pasivos, valua-
dos según las nuevas normas.
Un ejemplo: en el criterio de valuación al costo se generará un ajuste a los
resultados de ejercicios anteriores cuando en el ejercicio anterior las exis-
tencias finales de los bienes de cambio se valuaron al costo del precio
promedio ponderado, y en este ejercicio se cambió a costo de las últimas
compras.
Si se hubiere omitido la registración de la amortización de muebles y úti-
les, la registración contable sería:

(PN) A.R.E.A. ………………………………$ 100,00


(-RA) Amort. Acumulada Muebles y útiles…………...$ 100,00

Se omitió contabilizar obligación de pago por alquiler no cancelado en térmi-


no por la suma de $200:

(PN) A.R.E.A. ………………………………$ 200,00


(P) Alquileres a Pagar …………………………………$ 200,00

Omisión de la registración de una venta a clientes en cuenta corriente comer-


cial por la suma de $150,00

(A) Clientes ………………………………….$ 200,00


(PN) A.R.E.A ………………………………………………$ 200,00

146
Introducción a la contabilidad

Se deberán tener en cuenta, en este asiento contable, los efectos de ciertos


impuestos de carácter nacional, como el impuesto al valor agregado, y quizás
podría tener que registrarse, en el momento de la regularización de la decla-
ración jurada del gravamen, un asiento complementario, pero de ninguna
forma se afectarían los resultados del nuevo ejercicio.

FOWLER NEWTON, E. (2003), “Capítulo 7. Acápites 7.1 a 7.3”, en:


Contabilidad Básica, Editorial La Ley, Buenos Aires.

147
5
Cierre del proceso contable y elaboración
de informes

Objetivos
• Comprender el concepto de informe de gestión.
• Identificar e interpretar los principales informes contables de gestión.
• Conocer y comprender qué es un presupuesto y qué se entiende por con-
trol presupuestario.
• Aprender el concepto de costos y qué tipos de informe sobre costos se
producen.
• Comprender la utilización de la información proyectada.

5.1. Balance de comprobación de sumas y saldos


Una vez procesados los datos ingresados al sistema de registración, éstos
quedan almacenados en el registro homogéneo por excelencia que es el
Mayor general. Por tratarse de un registro principal, se infiere que contiene la
totalidad de la información registrable que produce el ente. La información
acumulada en el Mayor en un período determinado, por ser información útil
para la toma de decisiones, debe ponerse en conocimiento de sus usuarios,
los que no tienen acceso directo al registro propiamente dicho, sino a través
de los informes que produce el proceso contable.
Esto da lugar a efectuar un análisis y control de soporte de almacena-
miento de los Mayores del ente, necesario para la preparación de los sopor-
tes de salida de la información, o sea, los estados contables.
Este análisis y control de los Mayores se realiza mediante una prueba de
la exactitud cuantitativa del proceso de registración por la partida doble, que
se denomina “balance de comprobación de sumas y saldos”, en el que se
pueden analizar los movimientos efectuados durante el período considerado,
a través de cuatro columnas, denominadas de sumas y de saldos de las
cuentas utilizadas durante el período considerado del plan de cuentas de la
entidad.
En dicho balance de comprobación deben incluirse todas las cuentas que
se han utilizado, por cuanto pueden haber registrado movimientos tanto en la
columna del debe como en el haber y no poseer saldo, lo que se ha de
demostrar en el siguiente ejemplo:

149
Universidad Virtual de Quilmes

BALANCE DE SUMAS Y SALDOS


Período desde el 01/01/2007 hasta el 31/01/2007
SALDO SALDO
CUENTA DESCRIPCION DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
11101000 CAJA 22.565,00 10.465,20 12.099,80
11102000 BANCO GALICIA 5.645,00 1.830,00 3.815,00
11104000 MONEDA EXTRANJERA 3.000,00 3.000,00
11201000 CLIENTES 22.530,50 5.618.25 16.912,25
11301000 IVA CRÉDITO FISCAL 1.640.70 1.640.70 0.00
11302001 RETENCIÓN INGRESOS BRUTOS 250,40 250,40
11302002 PERCEPCIÓN INGRESOS BRUTOS 165,20 35,45 129,75
11302003 RETENCIÓN IVA 253,30 253,30
11302004 PERCEPCIÓN IVA 135,40 135,40
11302005 RETENCIÓN GANANCIAS 300,00 300,00
11302006 CUENTA APORTE SOCIO XX 1.500,00 1.500,00 0.,0
11302007 CUENTA APORTE SOCIO YY 1.500,00 1.500,00 0,00
11401000 MATERIAS PRIMAS 2.000,00 2.000,00
11402000 MERCADERÍAS DE REVENTA 5.000,00 5.000,00
11403000 ANTICIPO PROVEEDORES 550,00 550,00
12101000 MUEBLES Y ÚTILES 1.000,00 1.000,00
12102000 AMORT. ACUMULADA M. Y ÚTILES 200,00 200,00
12103000 INMUEBLE TERRENO 1.000,00 1.000,00
12104000 INMUEBLE EDIFICIO 8.000,00 8.000,00
12105000 AMORT. ACUMULADA EDIFICIO 320,00 320,00
21101000 PROVEEDORES 1326,40 1.326,40
21201000 SUELDOS Y JORNALES 1.000,00 1.000,00
21202000 CARGAS SOCIALES A PAGAR 350,00 350,00
21203000 A.R.T. A PAGAR 125,40 125,40
21301001 ING. BRUTOS A PAGAR 350,80 350,80
21302000 IVA DÉBITO FISCAL 1.950,00 1.950,00 0,00
21303000 IVA A PAGAR 309.30 309,30
31101000 CAPITAL SOCIAL 25.000,00 25.000,00
31102000 RESULTADOS NO ASIGNADOS 3.250,00 3.250,00
31103000 RESERVA LEGAL 5.000,00 5.000,00
41100000 VENTAS 20.000,00 20.000,00
51100000 SUELDOS Y JORNALES 1.130,00 1.130,00
51200000 CARGAS SOCIALES 334,00 334,00
52100000 AMORTIZACIÓN BIENES DE USO 260,00 280,00
53100000 MOVILIDAD 62,00 62,00
53200000 GASTOS DE OFICINA 450,00 450,00
53300000 HONORARIOS 550,00 550,00
TOTALES 81.771,50 81.771,530 57.231,90 57.231,90

5.1.1. Objetivo

El balance de comprobación de sumas y saldos cumple los siguientes objetivos:

a) Comprueba si los pases del Diario al Mayor se hicieron en su totalidad, es


el control de la mayorización, en donde la suma de la columna del Debe
del Diario general, debe ser igual a la suma de los movimientos al Debe
en la totalidad de las cuentas abiertas en el Mayor general; lo mismo
debe ocurrir en la columna del Haber del libro Diario y a la suma de los
correspondientes movimientos acreditados en el Mayor general.
b) Verifica el cumplimento del equilibrio débito-crédito, es decir que la colum-

150
Introducción a la contabilidad

na de sumas del movimiento del Debe tiene que ser igual a la columna de
sumas del movimiento del Haber.
c) Controla la correcta obtención de los saldos en cada una de las cuentas
del Mayor, esto se verifica con la igualdad entre las columnas de los sal-
dos deudores y acreedores.
d) Sirve de base para la confección de los asientos de ajuste y la prepara-
ción y formulación de los estados contables.

5.1.2. Limitaciones

El balance de comprobación de sumas y saldos realiza un control cuantitativo


y no cualitativo del Mayor general, y aún así, el control cuantitativo no es
total. Esto se puede observar en lo siguiente:

a) No detecta la omisión de un asiento completo en el registro del libro


Diario (revisión que puede realizarse controlando la cuenta colectiva con
la sumatoria de las cuentas individuales).
b) No verifica la calidad del contenido en los asientos del Diario, se pueden
haber utilizado en su confección cuentas erróneas (mala registración) o el
asiento puede estar registrado en forma invertida.

5.1.3. Oportunidad de su confección

El balance de comprobación de sumas y saldos, pese a las limitaciones


expuestas, es un muy buen instrumento de control. Se confecciona en las
empresas en forma mensual, también dadas las necesidades de la informa-
ción que requieran los administradores puede efectuarse con una periodici-
dad menor, la que estará en función directa de la mayor o menor necesidad
de control.
Lo significativo de realizar el balance de comprobación de sumas y saldos
es el corte correcto de las operaciones al fin del período en que deban pre-
sentarse los estados contables, es decir que las cuentas deben contener
todas las operaciones que sucedieron antes del fin del período y no incluir
aquellas que ocurrieron después, siempre teniendo en cuenta la base deven-
gada de imputación.

5.2. Ajustes finales típicos


En la vida de las empresas existen diversos momentos en los cuales se
determina la aplicación de criterios de valuación, uno de ellos es el que se
debe realizar al cierre del ejercicio contable, por cuanto es de gran importan-
cia la determinación del patrimonio neto en el balance y, en consecuencia, el
de los resultados del ejercicio.
Existe unanimidad respecto a que, en el estado de situación patrimonial,
los activos no deben ser sobrevaluados. Pero no existe el mismo consenso
en cuanto a cuál es el valor límite por encima del que se considera que las
diversas partidas están sobrevaluadas.
Con relación a este tópico se han desarrollado dos teorías:

a) Tomar como valor límite el valor de mercado.


Tradicionalmente, la regla de valuación de los activos al cierre del ejercicio

151
Universidad Virtual de Quilmes

contable ha sido: “costo o mercado el menor”. El valor de mercado se asocia


con el valor de reposición, es decir, el valor de ingreso al patrimonio.
La comparación se realiza entre el costo de adquisición histórico del bien,
y lo que costaría volver a adquirirlo. Por lo tanto, el valor de mercado de los
bienes es su costo de reposición.
En algunos bienes, su costo de reposición es más alto que el valor neto
de reposición, el valor de mercado será su valor neto de realización. Es decir,
dicho valor actúa como límite máximo del valor de mercado.
¿Existen bienes para los que resulte más caro adquirirlos (costo de repo-
sición) que el producido de su venta (valor neto de realización)? La respuesta
es positiva, y se da generalmente cuando el bien no requiere esfuerzo de
comercialización:
Ejemplo: si adquiriésemos hoy u$s100 cotizados a $3.12 cada unidad,
necesitaríamos $312,00. Este sería nuestro costo de reposición. Si poste-
riormente quisiésemos transformar los dólares adquiridos en pesos y la coti-
zación de los mismos por la compra de una institución financiera fuera de
$3,09, obtendríamos el importe de $309,00, lo que constituiría nuestro valor
neto de realización. Advertimos que el valor neto de realización es menor que
el costo de reposición.
De lo que se puede determinar que el costo de reposición será el valor
de mercado para todos aquellos activos que requieran esfuerzo de comer-
cialización y se destinen a la venta, como son las materias primas, merca-
derías de reventa, etc., en tanto el valor neto de realización será el valor de
mercado para los bienes que no requieran esfuerzo de venta, como en el
ejemplo indicado.

b) Tomar como valor límite el valor recuperable.


El valor recuperable constituye, en cambio, un costo de oportunidad, es decir
que se supone un uso óptimo de cada activo.
Un bien puede tener un valor de cambio, que es lo que obtendríamos por
su venta, o sea, su valor neto de realización.
Muchos bienes tienen un valor de uso o valor de utilización económica.
Éste estaría dado por el valor actual de los ingresos netos futuros que se
obtendrían por su utilización.
Los activos pueden tener: un valor de cambio, es decir, el importe que se
obtiene por su venta o cambio, y un valor de uso, representado por el monto
que podría obtenerse empleando el bien en un uso distinto al de venta.
Por valor recuperable se entiende el mayor entre el valor neto de realiza-
ción y el valor de utilización económica del bien. Está dado por el mayor
importe entre el valor de cambio y el valor de uso del respectivo activo.
El valor neto de realización es el precio de venta de un bien menos los
gastos directos que requerirá su comercialización.
Ejemplo: maquinaria que al final de su vida útil se estima su venta como
chatarra en la suma de $1.200,00, debiendo realizar gastos por $200,00
para su comercialización, por lo tanto su valor neto de realización será de
$1.000,00.
También es necesario aclarar que el valor recuperable no es un criterio de
valuación, sino que sirve como tope, como límite de comparación, para evitar
la sobrevaluación de activos. Pero no es un criterio que cuenta con consenso
asignar directamente a los activos su valor recuperable.

152
Introducción a la contabilidad

5.3. Reconocimiento de resultados negativos


por tenencia
En períodos de alta inflación suelen producirse cambios significativos en los
precios relativos de los bienes. Unos se encarecen, es decir, sus precios
suben por encima de la inflación, y otros se desvalorizan y no alcanzan a cre-
cer al ritmo del deterioro del signo monetario.
Esto genera resultados por tenencia prácticamente de todos los activos.
Por ejemplo, si se adquirieron mercaderías de reventa por la suma de
$1.500,00 y la inflación desde la compra hasta el cierre del ejercicio fue del
15%, el costo de la mercadería reexpresado por inflación será de $1.725,00.
Si el costo de reposición de la mercadería es de $1.850,00, habrá un resul-
tado positivo por tenencia de $125,00.
Si hemos adquirido un equipo de computación en la suma de $3.000,00 y
la inflación fue del 20%, el costo reexpresado del equipo ha de ser de
$3.600,00; si su valor de mercado es de $3.200,00, habrá una pérdida por
tenencia de dicho equipo de $400,00, que es reconocida como resultado
negativo en los modelos contables que aplican el ajuste integral por inflación
y capital financiero.
Así como la inflación potencia, por los cambios en los precios relativos,
los resultados por tenencia de las partidas no monetarias, también genera
resultados por la tenencia de activos y pasivos monetarios. Este resultado
por tenencia de partidas monetarias es conocido como “resultado por expo-
sición a la inflación”.

5.3.1. Confección de los asientos de refundición,


cierre y apertura de cuentas

Con la culminación del ejercicio económico, los entes deben realizar la refun-
dición de sus cuentas de resultados atribuibles a dicho período y de esa
manera obtener el resultado del ejercicio, para lo cual se debe:

a) Cancelar los saldos de las cuentas de resultados, debitando las que tie-
nen saldo acreedor y acreditando las de saldo deudor.
b) Imputar el resultado neto del período, diferencia entre las cuentas antes
mencionadas, a la cuenta que acumule los resultados no asignados.

Realizada esta tarea, las cuentas de resultado quedan sin saldo y comienzan
en el nuevo ejercicio a acumular nuevamente saldos desde cero.
Ejemplo de cierre de cuentas de resultados:

CIERRE CUENTA DE RESULTADOS

Debe Haber
Ventas 10000
Descuentos obtenidos 1000
Sobrantes de cajas 10
Alquileres pagados 200
Gastos de oficina 50
Gastos varios 48
Combustibles 120
Seguros 800

153
Universidad Virtual de Quilmes

Fletes y peajes 150


Intereses punitorios 20
Deudores Incobrables 860
Ingresos Brutos 30
Amortización bienes de uso 325
Honorarios 60
Gastos bancarios 115
Utilidad del Ejercicio 8232
Total 11010 11010

Realizado el cierre de las cuentas de resultados se procede al cierre de las


cuentas patrimoniales. Ejemplo:

Debe Haber
Caja 1510
Banco Francés 770
Val. A depositar 800
Deudores por venta 4000
Deudores tarjeta Visa 1100
Deudores morosos 1600
Documentos a cobrar 1800
Materia prima 500
Producto en proceso 100
Mercaderías 900
Edificio 12000
Terreno 2000
Instalaciones 500
Muebles útiles 250
Previsión deudores incobrables 860
Amortización acumulada edificio 240
Amortización acumulada instalaciones 50
Amortización acumulada M. y útiles 35
Proveedores 900
Deudas bancarias 1200
Deudas fiscales 1880
IVA a pagar 250
Ingresos Brutos a pagar 10
Capital social 10000
Reserva legal 2000
Resultados acumulados 2173
Ganancia del Ejercicio 8232
Totales 27830 27830

Las cuentas patrimoniales que tienen saldo deudor se acreditan y se proce-


de al débito de las de saldo acreedor, quedan entonces con saldo cero.
Al comienzo del nuevo ejercicio se procede a la apertura de dichas cuentas,
revirtiendo el asiento de cierre. Las cuentas patrimoniales prosiguen acumu-
lando sus respectivos saldos.

APERTURA CUENTAS PATRIMONIALES

Debe Haber
Caja 1510
Banco Francés 770
Val. a depositar 800
Deudores por venta 4000
Deudores tarjeta Visa 1100
Deudores morosos 1600

154
Introducción a la contabilidad

Documentos a cobrar 1800


Materia prima 500
Producto en proceso 100
Mercadería 900
Edificio 12000
Terreno 2000
Instalaciones 500
Muebles útiles 250
Previsión deudores incobrables 860
amortización, acumulada edificio 240
Amortización acumulada instalaciones 50
Amortización acumulada M.y útiles 35
Proveedores 900
Deudas bancarias 1200
Deudas fiscales 1880
IVA a pagar 250
Ingresos Brutos a pagar 10
Capital Social 10000
Reserva legal 2000
Resultados Acumulados 10405
Totales 27830 27830

FOWLER NEWTON, E. (2003), “Capítulo 17”, en: Contabilidad


Básica, Editorial La Ley, Buenos Aires.

5.4. Preparación de información patrimonial


La preparación de los informes está dirigida a los miembros de los entes y
terceros interesados. Estos informes están conformados por los Estados
Contables Básicos: estado de situación patrimonial, estado de resultados,
estado de evolución del patrimonio neto y, desde el 30 de junio del 2003, el
estado de flujo de efectivo e información complementaria expuesta en notas
y anexos.
Los estados contables, emitidos por el ente, deben contener información
mínima referida a:

a) la razonabilidad de la situación económico-financiera de la empresa al cie-


rre del ejercicio contable, de modo que permita efectuar los análisis perti-
nentes sobre el ente.
b) la evolución de su patrimonio durante el período considerado, incluyendo
un análisis de las causas del resultado que le es asignable, para evaluar
la solvencia de la empresa y la capacidad de generar utilidades.
c) la explicación de la causas que originaron los fondos y el destino de los
mismos, clasificados según sea en operaciones del ente, actividades de
financiación o de inversión.
c) Toda explicación de los administradores que permitan realizar proyeccio-
nes futuras del ente.

5.4.1. Estado de situación patrimonial

El estado de situación patrimonial, también denominado Balance General,


nos muestra al ente en un momento dado: la finalización del ejercicio econó-

155
Universidad Virtual de Quilmes

mico. Se puede decir que es una fotografía de la empresa a dicha fecha. Es


de carácter estático, resume y expone la composición patrimonial de la
empresa a ese determinado momento.
La presentación del estado de situación patrimonial puede efectuarse de
dos formas:

• En forma de relación: muestra una sucesión vertical de partidas, primero


el activo, luego el pasivo y por diferencia, el patrimonio neto.

Activo…………………. $ 1.000,00
Pasivo…………………. $ 800,00
Patrimonio Neto……… $ 200,00

• En forma de cuenta: es la que más se utiliza en la presentación del esta-


do de situación patrimonial, ubica a la izquierda el activo y a la derecha
el pasivo y el patrimonio neto.

DENOMINACIÓN DE LA SOCIEDAD: TRANSPORTE DE CARGA S.R.L

LEGAJO DIRECCIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS MATRÍCULA Nro 999


ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 31/12/2006

ACTIVO PASIVO
ACTIVO
CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR
DEUDAS BANCARIAS
CAJA Y BANCOS (Nota 2) 1.420,11 10.711,32 (Nota 5) 414,00 3.908,42
DEUDAS COMERCIALES
CRÉDITOS ( Nota 3 ) 62.122,40 58.688,93 ( Nota 6 ) 2.535,40 1.150,30
OTROS CRÉDITOS (Nota 4 ) 37.407,40 59.504,95 OTRAS DEUDAS ( Nota 7 ) 6.620,10 2.120,40
DEUDAS FISCALES
( Nota 8 ) 35.281,79 28.110,30
DEUDAS SOCIALES
( Nota 9 ) 3.587,65 4.320,80

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 100.949,91 128.905,20 TOTAL PASIVO CORRIENTE 48.438,94 39.610,22

PASIVO NO CORRIENTE

DEUDAS FISCALES
(Nota 10 ) 125,80 240,20
ACTIVO NO CORRIENTE OTRAS DEUDAS ( Nota 11) 0,00

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 125,80 240,20

BIENES DE USO (Anexo II ) 5.106,45 2.091,16 PATRIMONIO NETO

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL


PAT. NETO 57.491,62 91.145,94
TOTAL PATRIMONIO NETO 57.491,62 91.145,94
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 5.106,45 2.091,16

TOTAL ACTIVO 106.056,36 130.996,36 TOTAL PASIVO MAS PAT. NETO 106.056,36 130.996,36

156
Introducción a la contabilidad

Los activos se clasifican en corrientes y no corrientes. Son corrientes cuando


se estima que su realización se producirá dentro de los doce meses de la
fecha de cierre del balance. También se da la misma consideración a las
prestaciones a recibir en servicios o bienes consumibles que evitaran eroga-
ciones durante el mismo período. Son no corrientes todos los activos cuya
realización pueda efectuarse más allá de los doce meses de finalización del
ejercicio.
Se entiende por realización la conversión del activo en dinero o su equiva-
lente (créditos). A efectos de determinar el plazo de realización deben ser
tenidas en cuenta la posibilidad de realizar el activo en función de sus carac-
terísticas y la intención de la empresa.
Los pasivos también se clasifican en corrientes y no corrientes, también
en función del tiempo. Son corrientes todas las deudas ciertas que vencen
dentro de los doce meses siguientes al cierre del ejercicio contable, y no
corrientes aquéllas cuyo vencimiento se produzca posterior a dicha fecha.

CHAVES, O. et al (1996), “Capítulo XIII”, en: Contabilidad. Presente


y Futuro, Ediciones Macchi, Buenos Aires.

5.4.2. Estado de Resultados

El estado de resultado es un cuadro económico de naturaleza dinámica.


Muestra cómo se produjeron los aumentos y disminuciones sobre la situa-
ción patrimonial “anterior”, motivada por las operaciones de la empresa.
Resume los hechos y factores significativos que, durante el período consi-
derado, dieron lugar a un aumento o una disminución de los recursos eco-
nómicos netos del ente, excluidos los cambios resultantes de retiros o
aportes de los propietarios. Debe ser presentado en forma tal que sea lo
más útil posible a efectos de ayudar al lector a evaluar la gestión de la
empresa.

Las distintas formas de presentación

En forma de relación: muestra una sucesión vertical de partidas. Se parte de


las Ventas, se deduce el costo de ventas y se obtiene el resultado bruto, a
continuación se restan los gastos y se obtiene el resultado neto del ejercicio.

157
Universidad Virtual de Quilmes

DENOMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
TRANSPORTE DE CARGA S.R.L.

ESTADO DE RESULTADOS

CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2006

ACTUAL ANTERIOR

VENTAS POR SERVICIOS PRESTADOS 608.860,39 620.473,24

Menos

Costo de Servicios Prestados 330.451,03 322.645,96

Utilidad bruta 278.409,36 297.827,28

MENOS

GASTOS

ADMINISTRACIÓN 369,58 318,53

FINANCIACIÓN 17.137,10 14.478,59

COMERCIALIZACIÓN 116.768,16 107.141,60

COSTO DE BS DE USO 106.984,96 106.984,96

OTRO GASTOS 70.803,88 57.914,30

TOTAL DE GASTOS 312.063,68 286.837,98

RESULTADO DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL -33.654,32 10.989,38

RESULTADO FINAL GANANCIA 10.989,38

RESULTADO FINAL PÉRDIDA -33.654,32

En forma de cuenta: recibe dicho nombre por las semejanzas con las cuentas del
Mayor. El saldo de las cuentas de resultado positivo (ventas, etc.) se ubica a la
derecha, y el saldo de las cuentas de resultado negativo, a la izquierda.
La estructura del Estado de Resultados está dada en relación con lo
siguiente:

a) Dada su naturaleza los resultados se clasifican en atribuibles al período o


ejercicio económico, y ajustes de resultados de ejercicios anteriores.
b) En el Estado de Resultados del ejercicio se incluyen los resultados atribui-
bles al mismo, los que pueden ser ordinarios o extraordinarios.
• Resultados ordinarios: son los resultados recurrentes, relacionados
con la actividad del ente, o su objeto social, atribuibles al período con-
siderado.
• Resultados extraordiarios: son los resultados excepcionales, no rela-
cionados con su actividad principal, pero identificados con el ejercicio
económico en el que se registran.
c) Los resultados positivos y negativos de naturaleza análoga deben, en princi-
pio, ser expuestos separadamente. Cuando su compensación resulte acon-
sejable, deberá brindarse infomación sobre los montos compensados.

158
Introducción a la contabilidad

Concepto de los ítems que integran el estado de resultados

a) Resultados operativos:
Son resultantes de ventas de bienes y/o servicios de la actividad principal
del ente. En todos los casos se debe exponer el valor neto de los ingresos,
deben deducirse de su valor bruto las bonificaciones y descuentos por pron-
to pago que se produzcan sobre dichas ventas. Los descuentos por pronto
pago son expuestos dentro de los resultados financieros, y las bonificacio-
nes se reflejan en cuentas regularizadoras de la utilidad derivada de la venta.

b) Costo de las mercaderías vendidas y/o de servicios prestados:


Es el costo atribuible a los bienes comercializados, de producción o adquisición
y a las prestaciones de servicios efectuadas que dan origen a los ingresos.

c) Gastos de comercialización:
Son los efectuados por el ente en relación directa con la comercialización de
sus productos o servicios prestados.

d) Gastos de administración:
Son los realizados en la actividad administrativa de la empresa, que no tienen
relación con la venta y/o prestación de servicios de la actividad del ente.
Incluye, por ejemplo, los sueldos y cargas sociales del personal de contaduría.

e) Gastos financieros:
Son los incurridos en las instituciones financieras, en concepto de manteni-
mientos de cuentas, intereses, certificaciones, etc. También se incluyen los
gastos generados por la Ley 25.413 de Créditos y Débitos bancarios.

f) Costo de los Bienes de Uso:


Son los incurridos en la amortización de los bienes de uso de la empresa.

g) Otros Gastos:
Son los efectuados por la empresa y que no tienen una relación directa con
los gastos de comercialización, administración, financiación, etcétera.

CHAVES, O. et al (1996), “Capítulo XIV”, en: Contabilidad. Presente


y Futuro, Ediciones Macchi, Buenos Aires.

5.4.3. Estado de evolución del Patrimonio Neto

Muestra los cambios producidos en el mismo, en el ejercicio económico. La


información proporcionada por el estado muestra los cambios ocurridos en el
patrimonio neto en un período determinado. Ellos pueden provenir no sólo de
los resultados del ejercicio, sino también de ajuste de resultados de ejerci-
cios anteriores, aportes o retiro de los propietarios, socios o accionistas,
ajustes o reevaluaciones, capitalización de utilidades, distribución de ganan-
cias reservadas, etcétera.

CHAVES, O. et al, (1996), “Capítulo XV”, en: Contabilidad. Presente


y Futuro, Ediciones Macchi, Buenos Aires.

159
Universidad Virtual de Quilmes

5.4.4. Estado de Flujo de Efectivo

El estado de flujo de efectivo identifica las fuentes de las entradas de efectivo,


las partidas de gastos de efectivo durante el período contemplado en los esta-
dos contables y el saldo de efectivo a la fecha de cierre. La información relativa
a los flujos de efectivo de un ente sirve para proporcionar, a los usuarios de los
estados financieros, elementos de juicio a efectos tanto de la rendición de
cuentas, como de la toma de decisiones. El flujo de efectivo permite a los usua-
rios determinar en qué forma obtuvo una empresa el efectivo que necesitaba
para financiar sus actividades, así como el uso que se dio al efectivo.
Al adoptar y evaluar decisiones acerca de la asignación de recursos, tales
como la sustentabilidad de las actividades de la empresa, los usuarios
deben poder entender el momento en que se producen los flujos de efectivo
y el grado de certidumbre que encierran. El objetivo de la norma es exigir la
presentación de información acerca de los cambios históricos en el efectivo y
equivalentes a efectivo de una entidad mediante un estado de flujo que cla-
sifique a estos durante un período según provengan de actividades operati-
vas, de inversión o de finanaciación.
El estado de flujo de efectivo es calificado como básico por la Resolución
Técnica Nº8 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en
Ciencias Económicas, y la reforma introducida por la Resolución Técnica
Nº19 del mismo organismo. Este estado reemplaza la confección de los esta-
dos de recursos financieros: fondos y capital corriente.
Dichas normas contables, incluidas en las resoluciones técnicas mencio-
nadas, constituyen el marco regulatorio cuyos conocimientos son indispensa-
bles a los efectos de la preparación de los estados contables.

Ejemplo de Estado de Flujo de efectivo:

DENOMINACIÓN DE LA SOCIEDAD: TRANSPORTE DE CARGA S.R.L.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006

VARIACIONES DEL EFECTIVO ACTUAL ANTERIOR

Efectivo al inicio del ejercicio 10.711,32 5.340,20

Efectivo al cierre del ejercicio 1.420,11 10.711,32

Aumento/disminución neto del


efectivo -9.291,21 5.371,12

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL EFECTIVO


ACTIVIDADES OPERATIVAS
Cobros por ventas de bienes y
servicios 598.324,20 609.625,66
Pagos a proveedores de Bs y Ss 399.649,41 398.312,45
Pagos al personal y cargas sociales 105.870,53 109.452,85
Pagos de otros impuestos 75.958,37 78.554,96
Pagos Gastos Bancarios 17.137,10 17.734,28
Pago de impuesto a las ganancias

FLUJO DE EFECTIVO GENERADOS EN LAS


ACTIVIDADES OPERATIVAS -9.291,21 5.397,12

160
Introducción a la contabilidad

CHAVES, O. et al (1996), “Capítulo XVI”, en: Contabilidad. Presente


y Futuro, Ediciones Macchi, Buenos Aires.

5.5. Informes de Gestión


Hemos señalado que los seres humanos se agrupan en organizaciones, con-
formando entes con objetivos y fines determinados, desarrollan una activi-
dad utilizando recursos y ejecutando una acción administrativa, que incluye
la toma de decisiones, la ejecución de las decisiones y el control de los resul-
tados como consecuencia de ese accionar.
Hemos destacado que todo sistema contable debe proporcionar la infor-
mación necesaria para cumplir con el objetivo perseguido elaborada sobre la
base de los requerimientos del usuario de dicha información.
La información contable tiene por objeto ser utilizada para controlar la
gestión del ente y tomar mejores decisiones. Dentro de esta concepción, la
revelación de la información hacia el usuario se materializa a través de los
informes contables, los que serán preparados siguiendo variadas formas y
características. Ello es así, a causa de la existencia de diferentes usuarios
con necesidades distintas.
En consecuencia, la preparación y emisión de informes de gestión está
relacionada con el grado de detalle y la forma de presentación de la informa-
ción requerida por el funcionario que debe “gestionar” con ella (responsable
de ventas, responsable de compras, gerente general, etcétera).
La R.T. Nº16 establece, con relación a la información que se elabora y
como una restricción, lo siguiente:

❘❚❚ Equilibrio entre costos y beneficios.


Desde un punto de vista social, los beneficios derivados de la disponibili-
dad de información deberían exceder a los costos de proporcionarla.
La aplicación concreta de una prueba de costo-beneficio a cada caso parti-
cular no es sencilla porque los costos de preparar estados contables no reca-
en sobre los usuarios tipo definidos en este marco (excepto los propietarios
del ente).
Las normas contables profesionales no podrán dejar de aplicarse por razo-
nes de costo, pero éstas podrán ser consideradas cuando dichas normas acep-
ten que, por dicha razón, se apliquen determinados procedimientos alternati-
vos. En tales casos, son los emisores de los estados contables quienes deben
demostrar que dichas razones de costo efectivamente existen. ❚❚❘

Los informes de gestión podrán contener información obtenida del sistema


contable e información obtenida de otras fuentes. No obstante, es importan-
te destacar que dado lo avanzado del software para producir información con-
table, sería deseable que la mayor cantidad se obtenga a partir del sistema
contable, pues como se ha visto cuando tratamos el hecho contable, debe-
mos pensar en un enfoque multidimensional del mismo.
La medición, el formato, el grado de detalle, la extensión y el alcance de la
información son parámetros que deberán ser definidos por el usuario de la
misma. La única limitación a ello será el principio de costo-beneficio.

161
Universidad Virtual de Quilmes

Hay distintos tipos de informes contables, conforme las pautas y criterios


que guían su elaboración. En razón de esos criterios podemos encontrar tres
tipos:

1. Siguiendo normas profesionales y/o legales (de conocimiento público).


2. Siguiendo criterios propios de quien elabora la información.
3. Siguiendo criterios de quien recibe la información.

Es importante destacar que el usuario de un informe debe conocer las pau-


tas y criterios utilizados para la realización del mismo a la hora de interpretar
su contenido.
Los informes solicitados por los usuarios internos del ente, generalmente
son confeccionados conforme disposiciones internas del propio ente o del
requirente de la información. A falta de normas al respecto, los informes se
confeccionan siguiendo las pautas que establece el emisor del informe.

5.5.1. Contenido de los Informes de Gestión

Se ha definido como tal a los informes que contienen la información necesa-


ria que permite al usuario (interno) tomar decisiones y controlar el grado de
Véase punto 1.3.3. de
la carpeta.
eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos organizacionales propuestos.

a) Información contable cuantitativa


b) Información contable cualitativa
c) Información sobre hechos futuros
d) Información no integrada al sistema contable

A continuación desarrollaremos los informes más difundidos:

• Información por segmentos de actividad


• Presupuestos y control presupuestario
• Informes sobre costos
• Información proyectada

5.5.2. Información por segmentos

Contar con información desagregada por área de negocios o geográfica per-


mite al usuario de estados contables una capacidad potencial mayor para
poder analizar e interpretar la situación económica y financiera de un ente.
La información segmentada permite al usuario observar la forma cuantita-
tiva de integración de los resultados y de la composición patrimonial de la
compañía o grupo de entidades.
El objetivo de presentar información por secciones es la elaboración de
información sobre las actividades de la compañía para:

• Comprender el funcionamiento de la empresa.


• Juzgar su perspectiva de futuros movimientos de efectivo.
• Tomar decisiones fundadas.

En la actualidad, el capítulo II de la RT Nº9 establece en su punto D la exi-


gencia para las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones (o títu-

162
Introducción a la contabilidad

los de deuda o que han solicitado autorización para hacerlo) de presentar la


información por segmentos en información complementaria. Asimismo, si
quienes no están obligados a presentar la información por segmentos lo
hicieren voluntariamente, la norma establece que deberán respetar las pres-
cripciones contenidas en la citada resolución.

Se entiende por segmento de negocios, a los efectos de su exposición,


a una línea separada de negocios o a un área geográfica de operacio-
nes, que pueda ser distinguido tanto a los fines operativos como de
preparación de información contable.
Un segmento de negocios o un segmento geográfico pueden represen-
tar una línea separable y principal de las líneas de actividad de la
empresa o de las áreas geográficas de operación.

Un componente (un rodado, un crédito, una patente, una deuda) del ente
puede ser distinguido a los fines operativos para la preparación de la infor-
mación contable si sus activos y pasivos dedicados a la actividad, sus ventas
brutas y una mayoría de los gastos de operación, le pueden ser asignados
directamente.
La segmentación de información puede referirse a:

1) Segmentos de negocios
2) Segmentos geográficos

Segmento de negocios

Se entiende por segmento de negocios a una línea separada de negocios


que puede ser distinguida tanto a los fines operativos como de preparación
de información contable, pues provee productos o servicios relacionados que
están sujetos a riesgos y rentabilidades distintos a los de otros productos o
servicios que presta el ente. Esta segmentación es conocida con el nombre
Financial Accounting
de segmentación operativa. Asimismo, según el FAS 131 las secciones ope- Statement: norma de
rativas sirven para que quien tome decisiones supervise los resultados ope- contabilidad financiera estadou-
rativos a efectos de adoptar decisiones sobre asignación de recursos y la nidense emitida por el FASB
evaluación de rendimientos. (Finantial Accounting Standard
Board)
Para determinar la existencia de relación entre los productos y servicios
provistos por una empresa se debe considerar:

a) su naturaleza,
b) los procesos productivos,
c) el tipo o clase de clientes que adquieren los productos o servicios,
d) los métodos seguidos para la distribución de los productos o servicios,
e) las normas diferenciadas que pudieren regular alguna de las actividades
efectuadas.

Segmento geográfico

Se considera un segmento geográfico al componente distinguible que provee


productos o servicios en un contexto económico particular y que está sujeto

163
Universidad Virtual de Quilmes

a riesgos y rentabilidades distintos a los de otros segmentos geográficos.


Los segmentos geográficos pueden estar determinados por un país, un
grupo de países, una región dentro de un país o de un grupo de regiones.
Para su identificación se deben considerar los siguientes factores:

a) las similitudes entre las condiciones económicas y políticas,


b) las relaciones existentes entre las operaciones en diversas áreas geográ-
ficas,
c) el grado de proximidad de las operaciones,
d) los riesgos asociados con las operaciones efectuadas en cada área,
e) las regulaciones establecidas en materia de control de cambios,
f) los riesgos subyacentes en la realización de transacciones en determina-
das monedas.

La determinación de segmentos geográficos podrá estar basada en la


ubicación de los activos destinados a la producción de los bienes o ser-
vicios o de los mercados en los que se venden. La elección del criterio
a seguir para identificar los segmentos geográficos debe estar determi-
nada por las fuentes predominantes de los riesgos geográficos.

Test de significación

Test de significación es la determinación de las condiciones que un segmen-


to debe reunir para ser informado, pues se hace necesario definir paráme-
tros sobre los segmentos a reportar. Por ejemplo, la normativa vigente en
nuestro país establece que se debe brindar información sobre los segmentos
por ingresos originados en transacciones con clientes, cuando se cumplan
cualquiera de las siguientes condiciones:

a) Los ingresos por ventas a terceros y por transacciones con otros segmen-
tos son iguales o superiores al 10% del total de ingresos por ventas y
transacciones internas entre todos los segmentos.
b) La ganancia o pérdida del segmento no es inferior al 10% del mayor valor
absoluto entre: 1) el resultado combinado de todos los segmentos con
ganancia y 2) el resultado combinado de todos los segmentos con pérdida.
c) Los activos del segmento determinado son iguales o superiores al 10%
del total de los activos de todos los segmentos.

La idea es que, luego de parametrizar la información a relevar, se pueda


hacer una selección de los segmentos que serán informados en forma indivi-
dual de aquellos que lo harán en forma global o combinada, todo ello de
acuerdo con los criterios que fije el usuario de la información. Téngase pre-
sente que se debe diferenciar la información de tipo interno de la informa-
ción externa, pues en esta última el ente debe atenerse a aplicar la normati-
va vigente ya citada.

Valor mínimo del total de ingresos de los segmentos determinados

Los segmentos a informar deberían representar un porcentaje del total de la

164
Introducción a la contabilidad

operación del ente, por ejemplo 80% o más. En la norma profesional vigente,
dicho valor alcanza el 75%.
Una vez realizado el test de significación –y por ende determinado los seg-
mentos a reportar– se deberá realizar una operación adicional para asegurar-
se de que el total de los ingresos por operaciones con terceros que se asig-
ne a los segmentos no sea inferior al valor establecido del total de ingresos
del ente. Si no se llegara a este valor mínimo se debería identificar y agregar
segmentos adicionales hasta completar el mínimo requerido.
Siguiendo esta metodología nos aseguramos de que el porcentaje global
definido (75%, 89%, etc.) permitirá analizar la forma de integración de las
operaciones del ente.

Pérdida de materialidad del segmento

Si en un período un segmento, que ha sido determinado en períodos anterio-


res y por ende venía siendo informado, no cumpliera con los valores mínimos
del test de significación, el ente deberá evaluar si la pérdida de significación
es permanente o temporal. Si determinara que dicha situación es temporal
deberá continuar brindando información para ese segmento; por el contrario,
si fuera un causal permanente deberá discontinuar dicha información.

Determinación de un nuevo segmento

Cuando se determine un nuevo segmento en el período corriente, a efectos


comparativos se deberá estimar e incorporar información de idéntico segmen-
to del período anterior en su caso, en la medida que pueda ser elaborada.
Cuando una actividad esté verticalmente integrada, los datos de los seg-
mentos vendedores podrán ser expuestos individualmente, o –si existiere
una base adecuada para hacerlo– combinados con los de los correspondien-
tes segmentos compradores.

Clasificación de los segmentos

A los efectos de definir la cantidad y calidad de la información sobre segmen-


tos que deben presentarse se clasifican en primarios y secundarios.
Cuando los riesgos y la rentabilidad del ente estén afectados principal-
mente por las diferencias entre los bienes y servicios que produce, son seg-
mentos primarios los de negocios y son segmentos secundarios los geográfi-
cos. Luego, cuando los riesgos y la rentabilidad están afectados por el área
geográfica en donde se desarrollan las transacciones, son segmentos prima-
rios los geográficos y son segmentos secundarios los de negocios.
Si no se pudiera realizar la clasificación, porque los riesgos y la rentabili-
dad del ente están afectados por la operación y por el área geográfica concu-
rrentemente, la normativa establece que se deben informar los segmentos
de negocios como segmentos primarios y los segmentos geográficos como
segmentos secundarios.

Información a presentar

Los activos, pasivos, ingresos y gastos se deben asignar a los segmentos de


negocios y segmentos geográficos a los que sean directamente atribuibles, o

165
Universidad Virtual de Quilmes

a los que puedan ser prorrateados sobre bases razonables. Cuando un ingre-
so o un gasto se asignen a un segmento, el activo o el pasivo relacionado se
atribuirán al mismo segmento.
Se debe informar sobre la composición de cada segmento primario o
secundario revelado. Para los segmentos de negocios se deben indicar los
tipos de bienes y servicios que incluye y para los segmentos geográficos, las
áreas que lo conforman.

Segmentos Primarios
Para cada segmento primario se debe exponer:

a) El total de ventas netas de bienes y servicios. Si existieren transacciones


entre segmentos se las mostrará separadamente de las ventas a terceros
y se incluirá el correspondiente total de eliminaciones.
b) Su resultado.
c) La medición contable de los activos asignados.
d) La medición contable de los pasivos asignados.
e) Los totales correspondientes a las altas de bienes de uso y activos intan-
gibles.
f) Los totales correspondientes a la depreciación del período de los bienes
de uso y activos intangibles.
g) Los gastos no generadores de salidas de fondos significativos, a excep-
ción de la depreciaciones que se informan por línea separada.
h) Las inversiones en otras sociedades contabilizadas por el método del
valor patrimonial proporcional, cuando sus resultados hayan sido asigna-
dos a segmentos.

Los importes informados por segmentos correspondientes a ventas, resulta-


dos, activos y pasivos, deberán conciliarse con los totales correspondientes
a los mismos conceptos que muestren los estados contables.

Información adicional
Cuando los segmentos primarios sean de negocios, también se informará el
importe de los ingresos por cada segmento geográfico (base clientes), deter-
minado sobre ingresos por ventas a clientes que representen un 10% o más
del total general de ese concepto; y, para cada segmento geográfico (base
activos) cuyos activos representan el 10% o más del total de activos asigna-
dos a áreas geográficas, a) la medición contable de sus activos, y b) el costo
de las altas del período de bienes de uso y activos intangibles.
Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base clientes o base
activos), también se dará la siguiente información sobre los segmentos de
negocios cuyas ventas a clientes no sean inferiores al 10% de las ventas
totales a clientes, o cuyos activos no sean inferiores al 10% de los activos
totales de todos los segmentos:

a) ingresos por ventas a terceros,


b) medición contable del total de los activos,
c) costo de las altas del período de bienes de uso y activos intangibles.

Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base activos) y la ubica-


ción de los activos sea distinta a la ubicación de los clientes, deben infor-

166
Introducción a la contabilidad

marse los ingresos por ventas a clientes para cada uno de los segmentos
geográficos (base clientes), cuyos ingresos sean iguales o superiores al 10%
del total de ingresos por ventas a clientes.
Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base clientes) y la ubi-
cación de los activos sea distinta a la ubicación de los clientes, deben infor-
marse, para cada uno de los segmentos geográficos (base activos) cuyos
ingresos o activos no sean inferiores al 10% de los correspondientes totales
generales: a) la medición contable de los activos, y b) el costo de las adicio-
nes del período de bienes de uso y activos intangibles.
Si un segmento obtiene la mayoría de sus ingresos de ventas a otros seg-
mentos, pero sus ingresos por ventas a terceros representan no menos del
10% del total general de ventas a terceros, se debe informar el hecho y los
ingresos del segmento por ventas a terceros, y por transacciones con otros
segmentos.
En caso de existir transacciones entre segmentos, el ente debe informar:

a) las bases empleadas para fijar los correspondientes precios internos, que
deben ser los efectivamente aplicados por la empresa,
b) los cambios que existieron en las bases de fijación de precios entre seg-
mentos.

Cambios de criterios de segmentación

En caso de cambio de los criterios aplicados para la preparación de la infor-


mación por segmentos:

a) Debe reestructurarse la información por segmentos comparativa, salvo


que sea impracticable, en cuyo caso la información por segmentos del
período corriente debe suministrarse tanto sobre la nueva base como
sobre la anterior.
b) Debe informarse la naturaleza del cambio, sus razones, el hecho de que
la información comparativa ha sido adaptada (o el hecho de que esto es
impracticable) y, si fuere determinable, los efectos de la modificación.

5.5.3. Presupuesto y control presupuestario

Presupuesto es un conjunto de informaciones respecto a hechos económi-


cos y financieros que se espera desarrollar en el futuro. Básicamente, es
inferir lo que ocurrirá en el futuro, midiendo el impacto en el patrimonio y los
resultados de la entidad, partiendo de supuestos económicos y financieros.

El presupuesto es la materialización de las políticas y procedimientos


de naturaleza económica y financiera que tiene previstos aplicar la
entidad hacia el futuro.

La función de presupuestación forma parte del planeamiento.


El proceso de planeamiento implica, por lo menos, dos requerimientos
desde el punto de vista de las personas involucradas en el mismo:

167
Universidad Virtual de Quilmes

• La habilidad para comprender y anticipar el futuro.


• El dominio de las técnicas de presupuestación.

Entendemos que el presupuesto es una herramienta necesaria porque contri-


buye a una eficiente dirección del ente y por lo tanto al mejoramiento de los
resultados dado que:

• Contribuye con la utilización de los activos productivos.


• Permite la atribución de responsabilidades a los distintos sectores del ente.
• Contribuye a disminuir la incertidumbre, por cuanto permite conocer de
antemano los objetivos organizacionales.
• Permite el control de las actividades por comparación entre lo estimado y
lo real.

La acción de presupuestar conlleva la actividad de control de lo estimado, es


decir, el control presupuestario.

Control presupuestario
Una vez realizado el presupuesto se debe realizar la tarea de revisión y análi-
sis de los hechos que surgen de la realidad y su relación con lo presupuesta-
do. Para cada período presupuestado se deberá contar con la respectiva
información contable a efectos de comparar y determinar los desvíos para su
posterior análisis (no todas las diferencias se analizan, pues depende de
pautas preestablecidas de materialidad). Se deberá definir a priori el rango
de análisis de diferencias. Luego se determinarán los responsables a quie-
nes atribuir dichos desvíos (internos o externos). Finalmente se tomarán las
acciones correctivas (modificación del presupuesto hacia delante y/o correc-
ción de las acciones que originaron las diferencias).
Por ejemplo, si una empresa establece una pronóstico de ventas para un
mes de $2000,00 y la venta real correspondiente a dicho mes es
$1.995,00, observamos que hubo un desvío en valores absolutos de $5,00
y en valores porcentuales de 0,25%, por lo cual probablemente no justifique,
por carecer de significación, que se haga un análisis específico.
Otra sería la situación si la venta real del mes fuera de $1.400,00, pues
en este caso el desvío ascendió al 30% lo cual ameritaría un análisis en pro-
cura de determinar las causas y la asignación de responsables para tomar
las acciones correctivas que correspondan.

5.5.4. Costos

Los costos son los esfuerzos permanentes que realiza el ente con el fin de
obtener los elementos para poder llevar a cabo la actividad, ya sea por com-
pra o por producción. Formarán parte del activo en la medida que se hallen
en condiciones de generar ingresos futuros; si no lo están o perdieron esta
capacidad entonces estarán en el cuadro de resultados.
Frente al proceso decisional y de gestión es necesario entender el com-
portamiento de los costos.

Clasificación
• En función de su identificación con el producto: directos e indirectos –
asignables a partir de cuotas de distribución de costos indirectos.

168
Introducción a la contabilidad

• En función de su variabilidad respecto de la producción: costos variables


totales y costos fijos totales.
• En función de la actividad a la que se destinan: de producción, de comer-
cialización, de administración y de financiación.

Métodos de costeo
• Costeo por absorción: se incluyen en el costo de un producto tanto los
costos variables como los fijos.
• Costeo directo o variable: sólo conforman el costo del bien los componentes
variables, no así los fijos que siempre estarán en el cuadro de resultados.

Informes
• Determinación del costeo variable y contribución marginal (ventas menos
costo variable)
• Punto de equilibrio: ventas = costos fijos más costos variables o contribu-
ción marginal = costos fijos.
• Utilización de estándares.

5.5.5. Información proyectada

A partir de los estados contables y del presupuesto se pueden inferir los esta-
dos contables proyectados, los cuales mostrarán la situación patrimonial y la
evolución económica y financiera atribuible al período presupuestado.
Ello significa que el sistema contable puede ser utilizado no sólo para
suministrar información del pasado sino para permitir la proyección de resul-
tados futuros en función de premisas establecidas.

❘❚❚ Cuando la proyección se presenta periódicamente y se compara lo realiza-


do con lo proyectado, estamos frente a la técnica del presupuesto (CHAVES,
1996: 692). ❚❚❘

El informe Nº9 de la Comisión de Estudios Contables del Consejo Profesional


de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires señala:

“1. […] debe tenerse en cuenta que:


No parece adecuado presentar una única cifra para cada variable presu-
puestada; sería más razonable la exposición del intervalo de confianza
correspondiente a dicha variable (esto es, de las cifras mínimas y máxi-
mas de cada concepto presupuestado) y la enunciación del grado de
seguridad de la estimación efectuada (esto es, del grado de probabili-
dad de que la estimación se convierta en realidad).
A la fecha, hay muy poca experiencia en la preparación de información
proyectada que cumpla con las características recién enunciadas.
La presentación de datos presupuestados podría significar la vulnera-
ción de secretos empresarios.
2. Algunos miembros de la comisión piensan que la información pro-
yectada es útil, pero, de todos modos, consideran que requerir su
inclusión en los estados contables sería prematuro, bajo las actuales cir-

169
Universidad Virtual de Quilmes

cunstancias, pues la inestabilidad de las variables económicas en la


Argentina dificulta notoriamente la estimación del comportamiento
de las variables que afectan el ente emisor de los estados contables…
3. Otro inconveniente que suele mencionar en este sentido es el de
moneda de cuenta; en tal sentido, se plantea la necesidad de definir si
se utiliza moneda homogénea o heterogénea.
4. Asimismo se menciona, como otro inconveniente, la determinación
de la tasa de descuento que se debería utilizar para la emisión de los
estados proyectados en moneda de un mismo momento, a valores
actuales de la fecha de emisión de los mismos.”

El Instituto Americano de Contadores Públicos de Estados Unidos indica


sobre los estados contables proyectados la diferenciación entre los pronósti-
cos financieros consistentes en lo que se espera que ocurra y las proyeccio-
nes financieras que son los cursos hipotéticos de acción que no necesaria-
mente tienen lugar. Por ejemplo, la realizacion de cinco opciones a partir del
supuesto de ventas del orden del 90, 95, 100, 105 y 110% de las ventas del
ejercicio anterior.
Luego de lo indicado podemos afirmar que los estados contables proyec-
tados deben ser una continuación de los estados contables de cierre de ejer-
cicio, y que deberán ser acompañados por notas que especifiquen: a) las
pautas generales en donde surgen las variables macroeconómicas que se
consideran para la realización de la proyección y b) pautas específicas que
son las variables microeconómicas que hacen a la actividad del ente.

Contenido de la información proyectada

Se deberá presentar una proyección de la futura actividad de la empresa, que


debe comprender:

• Planilla de Datos
• Estados de Resultados proyectados
• Estados de Situación proyectados
• Flujo de Fondos
• Supuestos

Todos los cuadros de proyecciones deberán estar referenciados con la pla-


nilla de datos y entre sí. Si esta información está preparada con un progra-
ma de hoja de cálculo, tipo Excel, se podría lograr que los datos estén rela-
cionados con la información en los estados proyectados y de esta forma,
cualquier variación de un valor en la planilla de datos actualizará automáti-
camente todos los demás que se vean afectados, sin necesidad de elabo-
rarlos nuevamente.
Se utilizará la moneda funcional de la empresa para valorizar las proyec-
ciones.

Plazo
La informacion deberá abarcar un plazo mínimo de un año efectivo de proyec-
ción, debiéndose realizar la apertura de acuerdo con las necesidades del
usuario en mensual, bimestral, trimestral, etcétera.

170
Introducción a la contabilidad

Contexto
La proyección deberá considerar las variables propias del sector de actividad
o del entorno económico (tales como tipo de cambio, tasa de interés, nivel
de actividad, precio y volumen de ventas, nivel general de inflación, salarios,
etc.) y toda otra variable que la empresa considere pertinente, pues variacio-
nes de las mismas impactarían en forma material en su generación de fon-
dos (por ejemplo, precios de compra de sus principales insumos, relaciones
insumo-producto, etcétera).
Pueden existir variables no cuantificables que deberían vincularse a una
cuantificable como precio o cantidad. A modo de ejemplo, si existe un marco
regulatorio de cuya derogación pueda derivar una pérdida de mercado o un
incremento del precio de un insumo, deberá explicitarse en forma escrita
cuál sería el efecto sobre la variable precio, cantidad o ambas.
A efectos de un análisis de sensibilidad de las proyecciones se deben
definir los escenarios que variarán entre uno adverso y uno muy adverso.

Planilla de datos
Se armará con los valores de las variables que hacen a la proyección “base” de
la empresa, entendiendo como tal aquella de mayor probabilidad de ocurrencia.
Todas las celdas que contengan datos deberían vincularse, en las demás
planillas, con aquellas celdas que contengan proyecciones que dependan de
esa variable.

Planilla de estados de resultados proyectados


El estado de resultados se proyectará con la apertura de rubros suficientes
como para permitir analizar todos los efectos de las modificaciones de las
variables.
Por ejemplo, deberán discriminarse:

• Ventas plaza moneda local


• Ventas plaza moneda extranjera
• Ventas de exportación
• Materias primas moneda local
• Materias primas moneda extranjera
• Mano de obra de producción
• Otros Costos Variables de producción moneda local
• Otros Costos Variables de producción moneda extranjera
• Otros Costos Fijos de producción moneda local
• Otros Costos Fijos de producción moneda extranjera
• Gastos de Administración variables moneda local
• Gastos de Administración variables moneda extranjera
• Costos Financieros en moneda local
• Costos Financieros en moneda extranjera
• Así como toda otra apertura necesaria a los fines propuestos

Planilla de estado de situación proyectado


Debería mantener el formato del balance presentado a estudio aunque se
podrá mostrar en una versión más resumida.

Planilla de Flujo de fondos


En estas planillas adquiere fundamental relevancia lo concerniente a:

171
Universidad Virtual de Quilmes

• Pasivos financieros: se debería detallar cada uno de los pasivos asumi-


dos aclarando el tipo de institución, producto, moneda, plazo, tasa de inte-
rés (fija o variable) y forma de cancelación estipulada.
• Inversiones programadas: las inversiones en activos que se incluyan
deberían guardar coherencia con lo que ha sido la política de inversiones
de la empresa así como con la producción proyectada y la capacidad ins-
talada.
• Política de distribución de dividendos proyectada: también este punto
deberá ser consistente con la política llevada en el pasado.

Supuestos
Se deberán incluir en forma explícita todos los supuestos que hacen a la ela-
boración de cada una de las proyecciones.
Por ejemplo:
• Explicación de la elección de las variables.
• Explicación de los valores asumidos para cada una de ellas y su justificación.

FOWLER NEWTON, E. (2001), “Capítulo 13”, en: Cuestiones


Contables Fundamentales, Ediciones Macchi, Buenos Aires.

CHAVES, O. et al (1996), “Capítulo XX”, en: Contabilidad. Presente y


Futuro, Ediciones Macchi, Buenos Aires.

172
6
Metodología para homogeneizar la unidad
de medida

Objetivos
• Conocer y comprender las distorsiones que provoca el efecto económico
de la inflación o deflación sobre los estados contables.
• Analizar la metodología de la que se vale la disciplina contable para refle-
jar el impacto de la inflación o deflación.
• Aplicar el método de reexpresión de acuerdo con la normativa profesional
vigente.

6.1. Cambios en el poder adquisitivo de la moneda


Los cambios en el poder adquisitivo de la moneda pueden generar un incre-
mento en su poder compra (deflación) o una pérdida en el poder de compra
(inflación).
Se ha señalado en más de una oportunidad que el resultado de un perío-
do es la variación producida en el patrimonio del ente que no está originado
en transacciones con los propietarios (aportes y/o retiros). Por lo tanto,
habrá ganancias cuando exista un incremento patrimonial, no atribuible a
operaciones con los propietarios del ente, que exceda el capital invertido. Si
no se logra mantener el capital invertido existirá una pérdida. Todo ello den-
tro de un concepto de mantenimiento del capital financiero.
Nótese que del razonamiento señalado se deduce que se debe prestar
atención al concepto de mantenimiento de capital o capital a mantener.

Hemos desarrollado los conceptos teóricos, técnicos y prácticos den-


tro del concepto de capital a mantener “financiero”, que se define
como el monto expresado en dinero aportado por los propietarios del
ente neto de los aumentos o disminuciones patrimoniales producidos
por aumentos o disminuciones del capital por decisión de los socios o
accionistas.
Una vez que tenemos claro este concepto podremos afirmar sin lugar a
dudas que el resultado de un período surge de comparar el patrimonio
del ente al cierre de ese período con el capital a mantener.

A los efectos de estudiar el impacto contable de la inflación o deflación, dire-


mos que se trata de procesos por los cuales el poder adquisitivo de la mone-
da se ve erosionado (inflación) o revaluado (deflación). Es decir que, en épo-

173
Universidad Virtual de Quilmes

cas de cambios en el poder adquisitivo de la moneda, se producirá un resulta-


do que se generará por el mantenimiento de activos o pasivos representados
en el tipo de bien que se erosiona o revalúa (moneda de curso legal en el
país). Entonces, si decimos que para determinar el resultado comparamos el
patrimonio a una fecha determinada con el capital a mantener al inicio del
período, surge la necesidad de medir dichos patrimonios con una unidad de
medida común que es la moneda de curso legal en el país, moneda que
puede sufrir los efectos cuando se producen cambios en el poder adquisitivo.

❘❚❚ Se conoce con el nombre de inflación a la pérdida persistente de poder


adquisitivo de la moneda. Esto significa que el dinero, en vez de ser un patrón
estable de valor, en lugar de mantener a lo largo del tiempo el mismo poder de
compra, lo va disminuyendo (CHAVES, 2001:274). ❚❚❘

Los estados contables podrán tener en cuenta la inflación o deflación en


cuyo caso la unidad de medida es homogénea, o no tener en cuenta tal pro-
ceso y entonces se habla de unidad de medida heterogénea.

❘❚❚ La deflación es la inversa de la inflación, o sea el aumento persistente del


poder de compra del dinero o, lo que es lo mismo, la disminución de los pre-
cios (CHAVES, 2001:275). ❚❚❘

Si el país en el que se produce información contable atraviesa un proceso de


inflación o deflación y no la tiene en cuenta contablemente se presentan los
siguientes problemas:

• El patrimonio está valuado en monedas de diferente poder adquisitivo:


esto origina distorsiones en los saldos de las cuentas, y distorsiones en
los totales de los capítulos de los estados contables.

Supongamos lo siguiente:
En el activo tenemos mercaderías en existencia valuadas a $700.-
La ficha de stock nos da la siguiente conformación de la cuenta:
350 m2 de madera comprada en el año X0 a $1.- => 350.-
100 m2 de madera comprada en 12/X4 a $3,5.- el m2 => 350.-
Evidentemente hay una distorsión por cuanto, analizado en unidades físi-
cas, surge claramente que la mercadería adquirida en X0 es de mayor canti-
dad que la adquirida en X4, no obstante, la comparación de los valores nomi-
nales hace incurrir en la distorsión de estar sumando las partidas como si
fueran equivalentes, y por supuesto no lo son.

• Los resultados se determinan comparando costos e ingresos de diferente


poder adquisitivo.

Siguiendo nuestro ejemplo, supongamos que en el ejercicio X5 se venden


350 m2 de madera a $6 el m2, y el sistema de costeo utilizado sea peps (pri-
mero entrado, primero salido)

174
Introducción a la contabilidad

El cuadro de resultados estaría comparando un valor de venta del período


X5 con un costo de venta del X0, que quedaría como sigue:
Ventas $2.100.-
Costo de Ventas 350.-
(350 m2 de madera comprada en el año X0 a $1.-)

Utilidad Bruta $1.750.-

• Las depreciaciones y amortizaciones quedan mal determinadas: los car-


gos por amortización o depreciación surgen de tomar en cuenta los valo-
res de origen de los bienes y aplicar de manera racional y sistemática una
metodología que permite distribuir el costo de los mismos a lo largo del
período de su vida útil económica. Entonces, si existe inflación o defla-
ción, el valor de los bienes se mantendrá a su valor original, por lo cual la
cuota de amortización o depreciación será producto de cálculos sobre
valores históricos no homogéneos, de donde dicha cuota estará distorsio-
nada, siendo mayor dicha distorsión cuanto más alejado sea el cálculo de
la fecha de origen de las partidas.

• No se reconoce el resultado por el mantenimiento de activos o pasivos


expresados en la moneda que sufre la inflación o deflación.

Supongamos que en el ejercicio X0 además del rubro Bienes de Cambio, el


ente hubiera tenido dinero en efectivo por $350.-
Ese dinero se mantuvo en la caja hasta el ejercicio X4, y con él compra-
mos 100 m2 de madera. Si se hubieran destinado los $350 para adquirir bie-
nes en el ejercicio X0, se hubieran adquirido 350 m2 de madera. Se puede
concluir que mantener el dinero en efectivo durante los períodos X0 a X4 hizo
perder poder de compra equivalente a 250 m2 de madera, pues es la canti-
dad que en el X4 se compró de menos en relación con los precios y poder de
compra del dinero en el X0. El dinero en efectivo es una partida que sufre
todo el impacto del proceso de cambio en el poder adquisitivo de la moneda.

• Las comparaciones dejan de ser útiles, pues no tiene sentido realizar una
comparación de cifras que no son intrínsecamente comparables; más allá
del valor absoluto, al tratarse de valores que tienen asociados diferentes
poderes adquisitivos, no se podrán elaborar conclusiones con sentido.

El mecanismo llamado “Ajuste por inflación o deflación” ha permitido realizar


la corrección de los efectos del fenómeno, tendientes a una correcta estima-
ción del patrimonio del ente y sus resultados. La aplicación de la metodolo-
gía de reexpresión por inflación o deflación no implica apartarse del criterio
de valuación al costo ya que es consecuente con el mismo con el aditamento
de incorporar las correspondientes correcciones monetarias.
De lo comentado surge que los bienes integrantes de la ecuación patri-
monial se clasifican en:

• Rubros monetarios: son aquellos que siempre se encuentran expresados


en moneda de poder adquisitivo del momento (por ejemplo, caja, bancos
en moneda local, cuentas a cobrar y a pagar, etc.). La tenencia de este
tipo de bienes genera pérdidas o ganancias por exposición a la inflación.

175
Universidad Virtual de Quilmes

• Rubros no monetarios: son aquellos que están expresados en moneda de


poder adquisitivo correspondiente al momento de su incorporación al
patrimonio del ente (por ejemplo, bienes de uso capital, ventas, etc.).
Estos bienes no generan resultados por exposición a la inflación, pero
deben ser ajustados al cierre del ejercicio económico a los efectos de
homogeneizar su presentación en los estados contables exponiendo
cifras de igual poder adquisitivo.

6.1.1. Resultado por Exposición a los Cambios en el Poder


Adquisitivo de la Moneda (RECPAM)

El RECPAM está determinado por la exposición de los rubros monetarios de


los estados contables a la inflación o deflación. Es decir que los activos o
pasivos expresados en moneda o que representan moneda generan diferen-
tes efectos de pérdida o ganancia en el poder adquisitivo de la moneda debi-
do al proceso de inflación o deflación a que están sometidos los estados
financieros.

❘❚❚ Los cambios en el poder adquisitivo del dinero, por sí solos, pueden provo-
car resultados, al margen de las operaciones de la empresa, y en virtud del
efecto que provocan sobre ciertos activos y pasivos (CHAVES, 2001:286). ❚❚❘

ACTIVO MONETARIO – PASIVO MONETARIO = POSICIÓN MONETARIA

Si ACTIVO MONETARIO > PASIVO MONETARIO => P.M.A.

P.M.A.: POSICION MONETARIA ACTIVA

Si ACTIVO MONETARIO < PASIVO MONETARIO => P.M.P.

P.M.P.: POSICIÓN MONETARIA PASIVA

En épocas de inflación, el mantenimiento de una posición monetaria activa


generará un resultado negativo, a contrario sensu, una posición monetaria
pasiva originará un RECPAM positivo, es decir, ganancia por inflación.
Con criterio inverso, en caso de existir deflación, el mantenimiento de una
posición monetaria activa generará una ganancia por deflación, y sostener
una posición monetaria pasiva determinará un RECPAM negativo, es decir,
pérdida.
Asimismo, se debe tener en cuenta la rotación de las partidas y el com-
portamiento de los índices utilizados para medir las variaciones en el poder
adquisitivo de la moneda, elementos éstos que influyen en la determinación
del quantum del RECPAM.
Entonces, por cada cuenta cuya naturaleza sea monetaria se generará un
resultado, positivo o negativo, como efecto del cambio en el poder adquisiti-
vo de la moneda. Luego, la contabilidad debería poder determinar y exponer
los resultados originados con signo negativo de los que tienen signo positivo,
a efectos de poder informarlos separadamente, pues constituyen sin lugar a
dudas una información relevante al momento de practicar una evaluación de

176
Introducción a la contabilidad

la gestión del ente, de su órgano directivo, y de poder analizar e interpretar la


situación económica y financiera de un ente.
Por definición, el RECPAM constituye una partida que, desde el punto de
vista financiero, no genera movimiento de fondo alguno.
Como hemos destacado, el RECPAM de un ejercicio que se expone en el
estado de resultados estará integrado por la sumatoria de los efectos de los
cambios en el poder adquisitivo de la moneda de activos monetarios y de
pasivos monetarios que conformen la estructura patrimonial del ente.
Al observar los estados contables de diversas compañías se verifica que
se han utilizado tres formas de exponer el RECPAM en el estado de resulta-
dos, a saber:
• Exposición del RECPAM generado por activos monetarios, totalizado en
una línea; y generado por pasivos monetarios, totalizado en una línea.
• Exposición del RECPAM generado por cada rubro monetario del activo, y
generado por cada rubro monetario del pasivo.
• Exposición del RECPAM en una sola línea.
En los modelos desarrollados para calcular el efecto de la inflación o defla-
ción y dar solución a la medición de dichos efectos, el RECPAM se calcula a
través de los rubros caracterizados como no monetarios, y se prueba por
medio de los monetarios.

Ejemplo
01/01/X1: Capital al inicio 1.000.- en efectivo. Al 31/12/X1 no hubo opera-
ciones.
Hubo inflación del 100%:
Al 01.01.X1
Caja y Bancos 1.000.-
Total del Activo 1.000.-

Pasivo 0.-
P.N. 1.000.-
Capital 1.000.-
Resultado 0.-

Si la contabilidad no refleja la inflación al 31/12/X1, el informe contable


sería igual al 01/01/X1.
Supongamos que en el período hubo un 100% de inflación, si ésta se tiene
en cuenta, la información contable sería:

Caja y Bancos 1.000.- (Monetario, no se ajusta por inflación)


Total del Activo 1.000.-

Pasivo 0.-
P.N. 1.000.-
Capital 2.000.- (NO monetario se ajusta 1.000.- * 2)
Resultado (1.000.-)

Al cierre diremos que el Capital a Mantener es de 2.000.- y el Resultado


Ajustado por Inflación es Pérdida 1.000.- (Surge de comparar 2.000 de
Capital a Mantener y 1.000 de Patrimonio Ajustado. El Patrimonio Ajustado
corresponde a 1.000 de Caja).

177
Universidad Virtual de Quilmes

El hecho que produce la pérdida por inflación es haber mantenido el


Capital en Caja, es decir que el rubro monetario “Caja” no debe ajustarse
pero sí genera “Resultado por Exposición a la Inflación”.

Si los $1000.- hubieran estado en mercaderías:


Mercaderías 1.000 Capital 1.000

y al cierre deberíamos ajustar ambos rubros, quedando el Estado Patri-


monial:

Bienes de Uso 2.000 Capital Resultado 2.000

Ambos rubros son no monetarios, razón por la cual se ajustan y en conse-


cuencia no producen resultados por exposición a la inflación.

6.1.2. Metodología de reexpresión

El proceso de reexpresión de estados contables en moneda homogénea con-


siste en:

a) Determinación del activo, el pasivo y el patrimonio neto (en forma global)


al inicio del período objeto de la reexpresión, en moneda homogénea de
dicha fecha, reexpresando las partidas que los componen a la fecha de
inicio del período.
b) Determinacion de las partidas integrantes del patrimonio neto al inicio
reexpresadas a dicha fecha.
c) Determinación en moneda homogénea de cierre, del activo, el pasivo, al
final del período objeto de la reexpresión, ajustando las partidas que los
componen.
d) Determinación en moneda homogénea de cierre, del patrimonio neto al
final del período objeto de la reexpresion, por diferencia entre el activo y el
pasivo.
e) Determinación en moneda homogénea de cierre, del patrimonio neto al
final del período objeto de la reexpresión, excluido el resultado de dicho
período. Para ello se reexpresará el importe obtenido por aplicación del
punto b) en moneda homogénea de cierre del período, agregando o dedu-
ciendo las variaciones experimentadas por el patrimonio neto durante el
transcurso de éste –excepto el resultado del período– reexpresadas en
moneda homogénea de cierre (aumentos o disminuciones de capital, dis-
tribuciones de resultados, etcétera).
f) Determinación en moneda homogénea de cierre, del resultado final del
período por diferencia entre los importes obtenidos en los puntos d) y e)
precedentes.
g) Determinación del resultado final del período, excluido el resultado por
exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, mediante la
reexpresión de las partidas que componen el estado de resultados del
período.
h) Determinación del resultado por exposición al cambio en el poder adquisi-
tivo de la moneda del período, por diferencia entre los importes obtenidos
en los puntos f) y g) precedentes.

178
Introducción a la contabilidad

6.1.3. Pasos para la reexpresión de las partidas

A los efectos de reexpresar en moneda homogénea las distintas partidas o


rubros integrantes de los estados contables deben aplicarse los siguientes
pasos:

a) Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos


de las cuentas patrimoniales y de resultados.
b) Las partidas expresadas en moneda homogénea de cierre no deben reex-
presarse.
c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre deberán
reexpresarse en moneda homogénea de cierre del siguiente modo:
• Eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el
efecto de la inflación, a fin de evitar su duplicación.
• Determinación del momento o período de origen de las partidas
(anticuación) o de los valores de las partidas, si éstos no fueran
coincidentes.
• Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables.
• Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las
partidas anticuadas, a efectos de reexpresarlas en moneda homogé-
nea de cierre.
d) En ningún caso los valores determinados para los diversos activos podrán
exceder a su valor recuperable, individualmente o en conjunto, según lo
indiquen las normas contables.

6.1.4. Anticuación de las partidas

La anticuación del saldo de una cuenta consiste en su descomposición en


partidas o grupos de partidas, según los distintos momentos o períodos de
origen de éstas, o del momento o período de origen de sus valores, si la
fecha de origen de las partidas y la fecha de origen de los valores no fueran
coincidentes, a efectos de reexpresarlas en moneda homogénea de cierre.
Es razonable agrupar las partidas por mes de origen a efectos de proceder
a su reexpresión. En tanto no se generen distorsiones significativas es acep-
table descomponer el saldo de la cuenta en períodos mayores de un mes.

6.1.5. Coeficiente de reexpresión

Un coeficiente es un cociente de dos índices. El índice a emplear para la


reexpresión en materia contable establecido por las normas contables vigen-
tes es el resultante de las mediciones del índice de precios internos al por
mayor (IPIM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir el
valor del índice correspondiente a la fecha de cierre por el valor del índice
correspondiente a la fecha o período de origen de la partida, o en su caso, de
origen de su valor.
En el caso de que las partidas se agrupen en períodos de origen mayores
de un mes, el coeficiente de reexpresión a aplicar a las partidas de un perío-
do se determinará tomando como denominador el promedio de los valores
del índice correspondiente a los meses comprendidos en dicho período.

179
Universidad Virtual de Quilmes

Se considera representativo el índice de la fecha de cierre al valor del índice


correspondiente al último mes del período o ejercicio. Por ello, las partidas del
mes de cierre no se reexpresarán, ya que el coeficiente aplicable será la unidad.
A continuación se desarrollan dos casos de aplicación de reexpresión. El
objetivo planteado es determinar la estructura patrimonial y de resultados
según costo histórico moneda heterogénea y moneda homogénea.

CASO I
1/X0: se constituye la empresa con un aporte en mercaderías de 10.000.-
6/X0: compra de mercaderías en cuenta corriente por $5000.-
8/X0: se vende el 50% de la mercadería en efectivo en $22.000.-
10/X0: se vende el resto de la mercadería en existencia en $26.000 cobrán-
dose en efectivo.
Datos al 31/12/X0: índices de inflación:
1/X0: 2,10 6/X0: 2,40 8/X0: 2,60 10/X0: 2,80 12/X0: 3,10

1/X0
Mercaderías 10000
a Capital social 10000
6/X0
Mercaderías 5000
a Proveedores 5000
08/X0
Caja 22000
a Ventas 22000
08/X0
CMV 7500
a Mercaderías 7500
10/X0
Caja 26000
a Ventas 26000
10/X0
CMV 7500
a Mercaderías 7500

MAYORES

Mercaderías Proveedores
10000 7500 5000
5000 7500
15000 15000 5000

0 Ventas
22000
Caja 26000
22000 48000
26000
48000 C.M.V.
15000

15000

180
Introducción a la contabilidad

Construcción de los coeficientes a 12/X0:


mes índices coeficiente
enero/X0 3,1 1,48
2,1
junio/X0 3,1 1,29
2,4
agosto/X0 3,1 1,19
2,6
octubre/X0 3,1 1,11
2,8

Moneda heterogénea Moneda homogénea


Activo Activo
Caja 48000 Caja 48000
Mercaderías 0 Mercaderías 0
48000 48000

Pasivo Pasivo
Proveedores 5000 Proveedores 5000
PN PN
Capital Social 10000 Capital Social 14800 (10000*1,48)
RN Asignados 33000 RN Asignados 28200
43000 43000
Total 48000 Total 48000

Ventas 48000 Ventas 55040 (22000*1,19)+(26000*1,11)


CMV -15000 CMV 21250 (10000*1,48)+(5000*1,29)
33000 Util. Bruta 33790
Recpam -5590
Resultado 28200

Caja Proveedores
22000*1,19 26180 5000*1,29 6450
26000*1,11 28860
48000 55040 5000 6450
-7040 1450
RECPAM TOTAL (-7040+1450) = 5590

CASO II
1/X0: se constituye la empresa con un aporte en efectivo de 10.000.-
6/X0: se compra mercadería por 5000.- pagándose en efectivo.
10/X0: se vende el 50% de la mercadería en existencia en $10.000 cobrán-
dose con mercadería.
Datos al 31/12/X0: índices de inflación:
1/X0: 2,10 6/X0: 2,40 10/X0: 2,80 12/X0: 3,10
Solución:

181
Universidad Virtual de Quilmes

1/X0
Caja 10000
a Capital social 10000
6/X0
Mercaderías 5000
a caja 5000
10/X0
Mercaderías 10000
a Ventas 10000
10/X0
CMV 2500
a Mercaderías 2500

MAYORES
Mercaderías
5000 2500
10000
15000

12500

Caja
10000 5000

5000

ESTRUCTURA PATRIMONIAL
Moneda heterogénea
Activo
Caja 5000
Mercaderías 12500
17500

Pasivo 0

PN
Capital Social 10000
R.N.asignados 7500
17500

T. P+PN 17500
Estructura de
Resultados
Ventas 10000
CMV -2500
7500
Moneda homogénea Mercaderías
Activo
Caja 5000 10000*1,10 11000
Mercaderías 14225 2500*1,29 3225
19225 14225

182
Introducción a la contabilidad

Pasivo 0

PN
Capital Social 14700 (10000*1,47)
R.N.Asignado 4525
19225

Ventas 11000 (10000*1,10)


CMV -3225 (2500*1,29)
Recpam -3250
Ganancia 4525

Demostración del Recpam

Caja
10000*1,47 14700
5000*1,29 -6450
5000 8250
Recpam -3250

1.
Determine, para el siguiente caso, la estructura patrimonial en moneda
homogénea y en moneda heterogénea demostrando el Recpam.
1/X0: se constituye la empresa con un aporte de mercaderías de
10.000.-
6/X0: se vende el 80% de la mercadería por $9000.- en efectivo.
8/X0: se compran mercaderías por $2.500 en cuenta corriente.
10/X0: se abona la deuda anterior.
Datos al 31/12/X0: índices de inflación:
1/X0: 2,10 6/X0: 2,40 10/X0: 2,80 12/X0: 3,10

FOWLER NEWTON, E. (2003), “Capítulo 16”, en: Contabilidad


Básica, Editorial La Ley, Buenos Aires.

183
Referencias bibliográficas

ARÉVALO, A. (1954), Elementos de Contabilidad General, Editorial Selección


Contable, 1954.
BERTALANFFY, L.V. (1982), Perspectives on General System Theory: Scientific
Philosophical Studies, Edgar Taschdjian Editor, Nueva York.
BIONDI, M. (1993), Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior, Ediciones
Macchi, Buenos Aires.
CHAPMAN, W.L. et al (1984), La exposición veraz y razonable en los Estados
Contables, Ediciones Macchi, Buenos Aires.
CHAVES, O.A. et al (1998), Teoría Contable, Ediciones Macchi, Buenos Aires.
—— (2001), Sistemas Contables, Ediciones Macchi, Buenos Aires.
—— (1996), Contabilidad. Presente y Futuro, Ediciones Macchi, Buenos
Aires.
FOWLER NEWTON, E. (1983), Organización de Sistemas Contables, Ediciones de
Contabilidad Moderna, Buenos Aires.
—— (1996), Contabilidad Básica, Ediciones Macchi, Buenos Aires.
—— (2001), Cuestiones Contables Fundamentales, Ediciones Macchi,
Buenos Aires.
—— (2003), Contabilidad Básica, Editorial La Ley, Buenos Aires.
FRESCO, J.C. (1978), El Plan de Cuentas como Sistema Integral, Ediciones
Macchi, Buenos Aires
GARCÍA CASELLA, C.L. (2001), Elementos para una teoría general de
Contabilidad, Editorial La Ley, Buenos Aires.
GUERRERO, J. (1969), Tratado de Contabilidad Superior, Editorial Sucle,
Buenos Aires.
KORN, J. (2003), Emergence and the Evolution of Complexity, The International
society for the Systems Sciences, Vol. 32.
LAROCCA, H. A. et al (2001), Qué es Administración. Las organizaciones del
futuro, Ediciones Macchi, Buenos Aires.
OSTENGO, H.C. (1992), Bases para un sistema de información contable, Tomo
I, Editorial Universitaria de Tucumán, Tucumán.
SASSO, H.L. (1996), El Proceso Contable, Ediciones Macchi, Buenos Aires.
SIMON, H. (1982), La nueva ciencia de la decisión gerencial, Editorial El
Ateneo, Buenos Aires, Capítulo 2.

185
Esta edición de 1000 ejemplares se terminó de imprimir en el mes de mayo
de 2007 en el Centro de impresiones de la Universidad Nacional de
Quilmes, Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Argentina

También podría gustarte