Está en la página 1de 364

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO


El caso colombiano

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Introducción al
ANALISIS
ECO NOMICO
EL CASO COLOMBIANO

BANCO DE LA REPUBLICA
__________________________H_i_soo
__rl_ __
· a~Y_w orl_a__ec_o_n_ó_m_ic_a__________________________

e 1990 Banco de la República


ISBN: 958-9028-66-7

Editado por:
Banco de la República

Diseí'\o y Producción
Departamenoo EdiOOrial
Calle 13 No. 35-51
Bogotá, D.E., Colombia

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INDICE GENERAL
Pág.

PRESENTACION ............... ........ ... ............. ... ... ... ... ..... ..... .. 7
PROLOGO .. ... ............. ........ ..... .... .... .... ........ ........................ 9
INTRODUCCION GENERAL ................. .. ......................... 15

Capitulo 1 - ACTIVIDAD ECONOMICA GENERAL

1. INTRODUCCION ................................................................ 21
2. EL PROBLEMA ECONOMICO .......................... ........... ..... 24
3. FORMACION DE UN SISTEMA ECONOMICO .............. 24
1. ¿Qué es y cómo se desarrolla una sociedad de auto-
consumo? .......................................... .. .. .... .... ....... ....... ...... 25
2. ¿Qué es y cómo se desarrolla una economía de mercado? 30
3. La nueva producción industrial ...... ............ ... ............... ... 44
4. El mecanismo de mercado frente a la planificación como
determinante de una organización económica ................. 47
4. COMO FUNCIONA UN SISTEMA ECONOMICO ............ 50
1. Producción ....... ..... ......... ....... .... ......... ... ............ .... ........... 54
2. Factores de producción ... ....... ............................ .. ............ 56
5. LA CUANTIFICACION ECONOMICA ............................. 65
1. Contabilidad nacional ... ............................................... .. .. 67
2. Medidas del bienestar de la sociedad ............................... 86

Capitulo 2 - DINERO

1. INTRODUCCION ................................................................ 91
2. ORIGEN Y DESARROLLO DEL DINERO ... .. ... ........ ....... 91
1. Dinero mercancía ........................................... .... ....... ..... 92
2. Dinero metal .. ........ ........... ...................... ................... .... 94
3. El oro y la plata, la riqueza y el mercantilismo ............. 95
4. Dinero papel ................................................................... 97
5. Crédito y dinero bancario ............................................... 98
6. Circulación del dinero y financiación de la actividad
económica ....................................................................... 100
7. Dinero oficial ......................................... .. ...................... 104
8. El valor del dinero ......................................................... 105
9. La autoridad monetaria ................................................. 106
10. Dinero bancario y dinero fiduciario ............................... 107
3. NATURALEZA DEL DINERO .................... .. .................... 108
4. SUSTITUTOS PROXIMOS DEL DINERO O
CUASI-DINEROS ................. .... ...... .. ...... ... .. .. ... ...... ........ .... 111
1. El mercado financiero y sus intermediarios .. ......... .. ..... .. 113
2. Intermediarios del mercado directo ................... .. ....... ..... 117
3. Intermediarios del mercado de capitales .. ... ...... .. .. ...... .... 117

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pág.

5. LA DEMANDA DE DINERO ............ .. ..... .. ...................... . 119


1. Demanda por transacciones ....... .. ............. ................... . 120
2. Demanda precautelativa de dinero .................................. 122
3. Demanda especulativa de dinero .. .......... .. ........................ 124
6. LA OFERTA MONETARIA .. ................................. .. .......... 128
1. Sistema monetario ..... ............... .. ........... .. ....................... 129
2. Creación primaria de dinero ... ... ........ .. ... ....... .. ............... . 132
3. Creación secundaria de dinero .... ...... .. ............. .. .............. 136
4. Medios de pago, dinero y oferta monetaria .. .. .. ......... ....... 140
7. EL DINERO Y EL FUNCIONAMIENTO DE UN
SISTEMA ECONOMICO ....... .. .............. .. .. .. .......... ... .......... 141
1. Velocidad de circulación del dinero .. .. ......... .. ....... .. ......... 143
2. Interpretación de la relación "dinero-producto" en la
ecuación cuantitativa ............. ........................... .. ............. 144
8. EL CONTROL MONETARIO ............................. .. .............. 150
1. Cambios en el requisito de encaje ...... .. ............................ 152
2. Cambios en la tasa de descuentos ..................................... 153
3. Operaciones de mercado abierto .... .. .... .... .... .... .. .. ............ 153
4. Manejo de los instrumentos de control monetario ............ 154
9. LA BANCA CENTRAL ..... .... ... .... .. ... ........ .. .. ..................... 157
1. Evolución del sistema de banca central en Colombia ...... 158
2. Funciones que actualmente desempeña el Banco de la
República como Banco Central Colombiano .............. .. .... 163

Capitulo 3 - SECTOR PUBLICO

1. INTRODUCCION ...................................... ................ 171


2. INTERDEPENDENCIA SOCIAL DEL INDIVIDUO ..... . 171
3. EL SECTOR PUBLICO Y EL SISTEMA DE ECONOMIA
MIXTA ......................... .... ........................... ................ ........ 173
1. Función económica del sector público ........ .... .................. 175
2. Fallas del mecanismo de mercado ................................... 176
4. POLITICA ECONOMICA ................................................... 179
1. Clases de economías ......................................................... 181
2. Instrumentos de política económica ................................. 184
5. FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PUBLICO .............. 186
1. Autoridades públicas ....................................................... 186
2. Organismos y empresas de apoyo a la autoridad central 188
6. FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PUBLICO ................ 192
1. Ingresos corrientes .......................................................... 193
2. Ingresos de capital ........................................... .. .............. 199
3. Transferencias ......... ................................................ ........ 201
7. GASTOS DEL SECTOR PUBLICO .................. .. ................ 201
8. MANEJO DEL PRESUPUESTO NACIONAL ................. 204
1. Proyecto de presupuesto .................. .. .............................. 205
2. Aprobación del proyecto de presupuesto ......... .. .... .... ...... 207

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pág.

3. Manejo de ingresos y gastos ............................................. 208


4. Ejecución del presupuesto ............................................... 209
5. El déficit efectivo o de caja .............................................. 209
6. El déficit fiscal ................................................................ 209
7. Déficit fiscal instrumento de política económica ............. 211
9. LA POLITICA SOCIAL .................. .. ........................... ....... 212
1. Orientación social ................ .. ........ .. ................................ 214
2. Logros de la politica social en Colombia ...................... .. .. 217

Capitulo 4 - PRECIOS

1. INTRODUCCION ............. .... ... ..... .. .................. ................... 225


2. DETERMINANTES DE LOS PRECIOS ..... ... .... .... ........... 226
1. Precios de mercado .................................. .. ...... .. .............. 227
2. Precios controlados ...... ... ... .... .. .... .. ... ... ...... .. .. .................. 242
3. FUNCIONES DE LOS PRECIOS .. .................................... 252
1. pan información .... .. ......... .. .. .... ... .. .............. ... ............. .... 253
2. Asignan recursos entre usos alternativos ....... ......... ...... ... 253
3. Racionan y controlan el uso de los recursos ............. ........ 254
4. Movilizan esfuerzos en la economia ... .. .. ........................ .. 255
5. Tienen injerencia en la distribución del ingreso .............. 256
4. ESTABILIDAD DE PRECIOS: OBJETIVO
FUNDAMENTAL DE LA POLITICA ECONOMICA ....... 257
1. Los precios y el dinero ...... .. .............. .. .... .......... .. ...... .... ... 258
2. El por qué de la inestabilidad de precios ........ .......... ....... 258
5. LOS PRECIOS COMO INDICADORES ECONOMICOS ... 265
6. PRECIOS AL CONSUMIDOR ............................................ 266
1. Medición de las variaciones en el nivel general de precios 266
7. LOS PRECIOS EN LA ECONOMIA COLOMBIANA ....... 271
1. Aplicación del control de precios en Colombia ................. 272
2. Cuantificación del nivel de precios en Colombia ... ........... 274

Capitulo 5 - COMERCIO EXTERIOR

1. INTRODUCCION ................................................................ 279


2. CAUSAS DEL COMERCIO ENTRE NACIONES ............ 282
1. Condiciones de la oferta de producción de un pais como
determinantes de ventajas para comerciar .... ...... ............ 286
2. Condiciones de la demanda por la producción de un país
como determinantes de ventajas para comerciar ... ..... ..... 287
3. LA MECANICA DE LAS TRANSACCIONES
COMERCIALES ENTRE NACIONES ............... ............... 288
1. Realización de los beneficios que ofrece el comercio con
otras naciones .............................................. ...... .............. 291

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pág.

2. El desequilibrio en las transacciones comerciales ........... 293


3. Los términos de intercambio ........................................... 296
4. TASA DE CAMBIO ............. ............................................... 299
1. Diversas categorías de tasa de cambio ............................. 305
2. Funciones de las tasas de cambio .... ... .......................... .... 305
3. El equilibrio en el manejo cambiario .... ........................... 306
5. CUANTIFICACION DE LAS TRANSACCIONES
EXTERNAS .. ...................................................................... 308
1. La Balanza de Pagos ........................................................ 309
2. La Balanza Cambiaria .... .......... ............ ............ .. ............. 315
3. Las Reservas Internacionales .......................................... 318
4. El equilibrio en el sector externo ..................................... 321
6. CONTROL Y PROMOCION DEL SECTOR EXTERNO.. . 324
1. Politica comercial ... ..... ................... ........ ........ .......... ... .... 325
2. Politica cambiaria ............................................................ 331
3. El orden económico internacional .................................... 337

Capitulo 6 - POLITICA ECONOMICA

1. INTRODUCCION .... ........ ..... .. ......... ..................... ...... ......... 345


2. OBJETIVOS GENERALES DE POLITICA ECONOMICA 348
3. INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA ............. 349
1. Politica fiscal ................................................................... 349
2. Politica monetaria ..................... ...... '" ........................ .. .... 352
3. Política de precios y salarios .. ................................... ....... 357
4. Politicas sobre el sector externo ....................................... 358
Bibliografia ...................................................................... 364
Indice temático ................................. ............................... 365
Indice de cuadros ............................................................. 368
Indice de ilustraciones ............................... .................. .... 368

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Presentación
El Banco de la República se permite entregar a la opinión
pública, este libro de Introducción al análisis económico -el
caso colombiano, con el ánimo de contribuir a un meJ'or
entendimiento y comprensión de los diferentes fenómenos
económicos que de una u otra forma nos afectan a todos,
La concepción y producción de un libro como el que hoy
publica el Banco de la República, es el resultado de un intenso
trabajo de grupo, en el que los aportes fueron no solamente de'
orden personal y profesional sino de carácter institucional.
Por ello, gracias al empeño común de directivos,funcionarios
y profesionales, en especial del área de investigaciones eco-
nómicas, se hizo realidad la idea que en el año de 1984 pre-
sentó sobre el particular, el entonces Gerente General doctor
Hugo Palacios M eJ'ía, quien participó activamente en la edi-
ción del material.
Con base en lo expuesto, es necesario hacer expreso reco-
nocimiento al doctor Juan Carlos Jaramillo, Subgerente
Técnico; su colaboraciónfue especialmente significativa en el
proceso de concretar la iniciativa, cuando en la etapa inicial
contribuyó con valiosos comentarios al esbozo del marco gene-
ral de la obra. El desarrollo y coordinación técnica fue enco-
mendado a los doctores Rafael Prieto Durán y Mary Cecilia
Berrío N., quienes en ese entonces se desempeñaban como
Subgerente de Investigaciones Económicas y Asistente de la
dirección del Departamento de Investigaciones Económicas
del Banco Emisor.
En el desarrollo de los temas económicos seleccionados,
merece destacarse la colaboración decidida y entusiasta de
algunos economistas del Departamento de Investigaciones
Económicas, entre otros, los doctores Humberto Mora, Israel
Fainboin, Patricia Correa, Patricia Arciniegas, Martha
Lee, Jorge Alberto Jiménez, Juan Carlos Echeverry y Jorge
TruJ'illo. Además se recibieron valiosos comentarios de los
doctores, Olver Bernal, alga Lucía Acosta, Leonisa Sierra,
Leonardo Rosero y Sergio ClaviJ'o. Quizás muchas otras per-
sonas dedicaron esfuerzos para el logro del obJ'etivo propuesto;
para ellas, que son conocedoras del hecho, presentamos reco-
nocimiento implícito en el imperativo de la brevedad que
obliga esta nota.

7
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Así pues, el Banco de la República pone a disposición de
los lectores esta nueva obra en la que se hace un ponderado
examen del proceso económico que en sus varios sectores viene
afrontando nuestro país, así como las políticas que se han
adoptado. Finalmente, quisiera resaltar la sobresaliente
tarea llevada a cabo por los doctores Prieto y Berrío en la
coordinación y feliz término de un trabajo como el que hoy se
presenta.

Francisco Ortega
Gerente General

8
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROLOGO
Ser Gerente del Banco de la República es una tarea fascinante. Desde el
Banco se ven, en plena actividad, las fuerzas que impulsan o retardan el
desarrollo del pais, y algún influJ'o se tiene sobre ellas; y nada es más grato
para quienes nos interesamos en los asuntos públicos que poder conocer en
detalle algunos de ellos, hacer frente a los problemas, diseñar soluciones y
ponerlas en marcha... En el Banco se hace todo esto, con la ayuda de
personas que quieren su trabaJ'o y que aspiran a distinguirse en lo que
hacen. Y que lo hacen con independencia, sin afanarse por conseguir la
popularidad de cada dia ...
E l primer obJ'etivo de un banquero central es proteger el valor de su
moneda. Porque la inflación, el alza continua y acelerada en los precios, no
sólo perturba el proceso económico sino que, sobre todo, perjudica a las
personas más pobres y más débiles de la sociedad. Por el contrario, cuando
se tiene éxito en mantener la estabilidad de los precios, hay ahorro, hay
inversión, hay empleo, hay crecimiento, y hay recaudos fiscales; con éstos
viene el gasto público para el bienestar de la comunidad. Pero, a menudo,
gentes del gobierno, de todos los gobiernos, que ven fracasar sus buenas
intenciones por la ausencia de recursos, o que no tienen el valor de recortar
los gastos o de pedirle esfuerzos a la gente, miran lafacultad de emisión del
Banco de la República como la fuente mágica capaz de transformar los
eriales en jardines, sin pena para nadie. Con una visión de corto plazo,
juzgan que lo que importa es tener moneda, mucha, aunque al fin nada
pueda comprarse con ella. Y si el Gerente del Banco de la República no
acepta servir de acólito en una misa emisionista, lo acusan de entraba-
m ientos, y de algo peor, del más grave pecado en el catecismo de los simples:
de "monetarista JI.

Pero, aunque no es fáci l para un banquero central conseguir que sus


colega. del gobierno compartan el obJ'etivo de mantener el valor de la
moneda, es mucho más dificil convencerlos a ellos, y a la opinión, de la
bondad de las decisiones y los instrumentos que se emplean para lograrlo.
Porque, al fin y al cabo, por convicción o por conveniencia, algunas veces
todo el mundo se pone de acuerdo en aquel objetivo; y son pocas las personas
que confiesan, paladinamente, que les gusta la inflación. Las batallas más
duras, y las más insinceras, no se dan, entonces, para definir el objetivo,
sino para identificar los instrumentos que deben usarse para alcanzarlo.
La dificultad de estos episodios consiste en que, de veras, en muchas
ocasiones la conveniencia de usar un instrumento u otro, o de tomar una u
otr a decisión, es asunto incierto, donde los motivos de duda son genuinos,
porque ni los costos ni los beneficios son claros. Distinguir, entonces, qué
cosas piden y dicen de buena fe los grupos interesados, y cuáles tienen sólo
el ánimo de meterle un gol al bien común, es tarea que exige prudencia y
m a licia poco frecuentes ...

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Por todo eso, ahora que han pasado unos años desde que fui Gerente
del Baru:o de la República, puedo afirmar, sin que parezca una solicitud
de aumento de sueldo, que hay pocos desafíos como ese. Y no sólo porque, a
veces, en el Banco hay que trasnochar ~sperando a saber si alguna insti-
tución traviesa tiene dinero para pagar los cheques que sus clientes
giraron en el día; ni solo porque, a veces, hay que madrugar para dar al
Presidente de la República informes con los cuales pueda decidir si
declara o no una Emergencia Econ6mica. Trasnochos, madrugadas, ili-
quideces y Emergencias hacen parte de la agenda rutinaria de cualquier
banquero central, y no son esos motivos los que la hacen desafiante. El
desafío consiste en adoptar, explicar, y ejecutar las medidas necesarias
para cumplir el obJ'etivo de asegurar la confianza en la moneda.
Por eso, el propósito que tuve cuando impulsé en el Banco la prepara-
ción de este libro, consistió en facilitar el diálogo entre los futuros geren-
tes del Banco y los miles de colombianos que como ciudadanos o como
servidores públicos deben participar en los debates y en las decisiones de
los cuales depende la suerte de nuestra economía y, por supuesto, de
nuestra moneda. A lo cual podría añadir que es apenas natural que una
entidad como el Banco de la República, cuyas imprentas dan tanto de qué
hablar a los políticos, a los periodistas y hasta a los literatos, publique un
libro para que algunos de ellos conozcan mejor cómo se organiza y fun-
ciona un sistema económico.
Pero el propósito era ambicioso. Se trataba, de una parte, de presen-
tar una síntesis de los principales conceptos y problemas con los que
trabaJ'an los investigadores y las personas que toman decisiones de polí-
tica económica. Y, de otra, de hacerlo con rigor técnico, pero en un
lenguaJ'e llano, para quienes no son economistas. Por lo tanto, en ésta
como en todas las empresas de síntesis, se corría el riesgo de terminar
escribiendo lugares comunes, o haciendo caricaturas de la realidad. Por
eso se necesitaba que el libro fuera escrito por expertos: sólo quien conoce
a fondo un tema puede explicarlo bien en pocas palabras.
Un grupo de brillantes economistas del Banco, baJ'o la dirección del
doctor Rafael Prieto, preparó el libro. Se buscó que la redacción fuera
comprensible para cualquier persona que tuviera apenas una educación
secundaria. Para ello fue preciso renunciar a la precisión de las descrip-
ciones matemáticas, que son 'sin duda las más claras para quienes cono-
cen esa ciencia. Y aunque no todo lo que se deseaba se obtuvo, lo que se
alcanzó es razón suficiente para que el Banco y los autores estén
satisfechos.
El primer mérito del libro es su universalidad: se refiere a todos los
problemas fundamentales de la economía y, ciertamente, a todos los que
hacen noticia y suscitan comentarios en los medios de comunicación. El
segundo es el equilibrio en el tratamiento de los temas: el libro presenta
los diferentes puntos de vista sobre las diversas alternativas que se

10

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
enfrentan al tomar decisiones de política económica. Quizás algunos
lectores se disgusten al encontrar que ciertos interrogantes tienen más de
una respuesta posible, y que el libro no siempre toma partido; lo que
ocurre es que, muchas veces, no es posible, al mismo tiempo, ser honesto y
unívoco; parte del proceso de aprendizaJoe, en éste como en tantos asuntos,
consiste en darse cuenta de que no hay respuestas únicas, ni sencillas, a
los problemas.
El libro tiene, para nosotros, la ventaJoa adicional de aplicar los
conceptos económicos al caso colombiano, y la de describir nuestras
instituciones. Pero no cae en la tentación de ser parroquial. Tentación
harto frecuente: porque no falta quien, cuando se trata de aplicar a países
como el nuestro la teoría económica que el libro explica, procede a desca-
lificarla ya afirmar que la "malicia indígena", o la pobreza, o cualquier
otra razón, hacen que se requiera una teoría económica "especial", para
Colombia o Latinoamérica, o el Tercer Mundo ... A menudo esa descalifi-
cación tiene el propósito interesado de eludir la disciplina fiscal y mone-
taria que recomienda la teoría económica. Otras veces sefunda en la mala
interpretación de algunos hechos protuberantes: no se necesita ser Sher-
lock Holmes para advertir que la magnitud de los fenómenos económicos,
las tecnologías, las actitudes culturales, y las instituciones en nuestros
países son bien distintas de las que predominan en los países más ricos de
occidente. El libro aclara el asunto, porque muestra cómo los procesos
económicos tienen ciertos elementos comunes que, si se cumplen algunos
supuestos, permiten alcanzar conclusiones de validez universal. Porque
inclusive quienes pregonan la necesidad de una teoría económica para
cada parroquia, no se atreverían a afirmar que aquí la escasez influye
menos en las decisiones de la gente que en los países industrializados; o
que una persona en el trópico puede dedicarse a hacer toda clase de cosas,
y ser más eficiente que quienes se especializan en una sola; o que a las
amas de casa en los países en desarrollo no les gusta obtener la mayor
cantidad de cosas posibles con su dinero; o que en el tercer mundo los
consumidores prefieren comprar las cosas caras antes que las baratas; o
que en Colombia los productores continúan ofreciendo bienes y servicios
indefinidamente a pesar de que nadie quiera comprarlos o de que no se les
pague bastante por ellos ... Pues bien: mientras no sean válidas, como no lo
son, tales afirmaciones, la teoría económica que este libro resume será
útil para entender los problemas y las opciones que enfrenta un país como
Colombia. Lo que el libro aspira a enseñar es la forma en que la teoría
puede aplicarse dentro de cada circunstancia específica. Alfin y al cabo,
aunque algunos profesores de medicina dicen que no hay enfermedades
sino enfermos, la aspirina alivia la mayor parte de los dolores de cabeza,
tanto en el Norte industrializado como en el Sur rural y pobre... si cada
paciente recibe una dosis adecuada. P.ero, por supuesto, quienes encuen-
tren desagradable la aspirina, no deJoarán de pedir una droga de mejor
sabor para "su" dolor de cabeza.

11

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El libro acierta, también, al explicar el proceso del desarrollo eco-
n6mico. En primer término, destaca las diferencias entre el simple
crecimiento del producto y el aumento del bienestar. Y, habiendo hecho
ese deslinde, describe el proceso del desarrollo, que arranca con la espe-
cializaci6n del trabaJ'o, avanza con la libertad de intercambio, y se conso-
lida con las meJ'oras en las técnicas de producci6n y distribuci6n. El libro
subraya c6mo en la medida en que se cumplen las etapas se satisfacen las
necesidades de las personas que participan en ellas; y explica por qué la
libertad de movilizaci6n de los factores productivos, y la libertad de los
precios, son indispensables para que la sociedad obtenga los meJ'ores
resultados. Si hace falta la intervenci6n de las autoridades no es para
reemplazar el mercado sino para mejorarlo, contra los monopolios, o en
los casos de "falla del mercado". El libro insiste en los peligros del
"cortoplacismo". Y recuerda siempre que la estabilidad de los precios es
el ingrediente indispensable para el desarrollo sostenido.
Como ocurre con los buenos libros, éste va a transmitir a todos sus
lectores una cierta cantidad común de ideas y hechos; pero, además, cada
lector le dará interpretaciones, de las que el Banco, por supuesto, con toda
raz6n, se puede declarar inocente. Por ejemplo, yo encuentro en el libro no
s6lo las enseñanzas que he descrito sino cuatro lecciones básicas, que me
atreveria a resumir asi:
1. A pesar de lo que dicen los alemanes, los J'aponeses o los coreanos,
no hay "milagros" en economia. El problema fundamental de la economia
es el de la escasez de recursos; hablar de una lieconomia de la abundancia"
será siempre un contrasentido. La escasez obliga a escoger; y no hay
milagro que evite los sacrificios que vienen con ello. Los "milagros"
econ6micos no son otra cosa que buenos ejemplos de aprovechamiento de
recursos escasos y de ventaJ'as comparativas. El "milagro" alemán, japo-
nés o coreano no consiste en que esos paises hayan obtenido todo al mismo
tiempo, sino en que acertaron al escoger los objetivos que podían obtener,
y los que podian aplazar o abandonar.
2. En la economía no hay nada regalado. Lo que ocurre es que no
siempre es fácil averiguar quién paga la cuenta por los "regalos" y los
"subsidios"; pero cuando no se sabe quién paga, lo más probable es que
esté pagando uno. Una de las frases más sabias del pueblo de los Estados
Unidos de América afirma que nunca a nadie le regalan realmente un
almuerzo. Por supuesto, a veces hay que ser detective para averiguar
quiénes pagan los tlregalos" que nos hacen. Por ejemplo, cuando un
gobierno obliga a alguien a vendernos una medicina "barata", es decir,
por menos de lo que cuesta producirla o importarla, lo más probable es
que el industrial deJ'e de fabricarla, o que la produzca de inferior calidad,
o que haya que hacer colas o pagar sobornos para comprarla: el l/regalo"
lo paga, entonces, el enfermo. En el meJ'or de los casos, para compensar lo
que pierde con las medicinas, el industrial le recarga el precio a otros

12

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
productos suyos que no están sujetos a control como, pf}r eJ'emplo, a los
agroquímicos; y así, la medicina sale "barata" pero la comida se enca-
rece, .. Lo triste del asunto consiste en que los burócratas que controlan los
precios se hacen la ingenua ilusión de que nos han hecho un favor,
3. Para satisfacer las necesidades propias, hay que aprender a satis-
facer las de los demás. Esto no es una enseñanza de la Biblia, sino una
lección de la experiencia: y para satisfacer mejor las necesidades propias
y las aJ'enas, hay que buscar la especialización de los esfuerzos, las econo-
mías de la producción masiva, y sobre todo la libertad de intercambio. No
hay que olvidar que "Robinson Crusoe", la famosa novela acerca del
marino aislado del resto del mundo que se dedica a producir todo lo que
necesita, es el relfJto de un naufragio y no un texto de desarrollo
económico.
4. Por regla general, no todo el mundo puede ganar al mismo tiempo.
Cuando se inventó la electricidad, perdieron los fabricantes de espermas.
Cuando se inventó el automóvil, perdieron los criadores de caballos.
Cuando se inventaron los telares mecánicos, perdieron los tejedores
manuales. Sin embargo, es seguro que en el mediano y en el largo plazo
esos inventos meJ'oraron el nivel de vida de todos, Por eso, el productor
tradicional debe recibir apoyo para alcanzar al innovador; pero no se le
ayuda a aquel sembrando de obstáculos el camino de éste. No se puede
obligar a que en cada lámpara eléctrica haya, también, una vela de cebo.
O a que los pasajeros de los automóviles paguen un peaJ'e para el fomento
de la cría de caballos de tiro. En la economía, como en la vida, es necesario
aceptar que hay un momento para nacer y otro para morir, y que la
dificultad para adaptarse es un síntoma de que este último se aproxima.
¿Qué tan buenos efectos puede producir un libro como éste? Por
supuesto, no podemos pensar que por el solo hecho de que el público tenga
más información, las decisiones electorales, legislativas o administrati-
vas van a ser mejores. Basta ver cómo, pese al excelente sistema educativo
de los Estados Unidos de América, a los abundantes recursos que destina
a la investigación, ya las magníficas publicaciones que se hacen allí, el
debate sobre los asuntos económicos que se adelanta en los medios de
comunicación y en los foros políticos de ese país es, muchas veces, de un
simplismo aterrador. Y las decisiones que allí se toman no son siempre de
meJ'or calidad que esos debates. Las tendencias proteccionistas tienen eco
en el Congreso de los Estados Unidos, por encima de las numerosas y
brillantes demostraciones que sus académicos han hecho acerca de la
bondad del comercio libre, y de las tristes experiencias de la "gran
depresión", ¿ Qué esperanzas tenemos nosotros, entonces, tan leJ'os de las
universidades norteamericanas y tan cerca de la Cepal?
Pero, de otra parte, aún el más escéptico tiene que reconocer que,
aunque las ideas no son el único motor del mundo, sí son uno de ellos. Por
eso abrigo sinceramente la esperanza de que dentro de unos años, cuando

13

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
este libro haya hecho la exitosa carrera que merece, haya más colombia-
nos capaces de hacer buenos juicios sobre las alternativas de política
econ6mica de que el país dispone, y que gracias a ello no sea tan difícil
para el Gerente del Banco de la República conseguir que más gente lo
acompañe, sinceramente, en el obJ'etivo de preservar el valor de la
moneda colombiana,

HUGO PALACIOS MEJIA


Exgerente General del Banco de la República.
Exministro de Hacienda y Crédito Público

14

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INTRODUCCION

Hay un sinnúmero de asuntos económicos de interés nacional, habitual-


mente tratados por los medios de comunicación, que aunque nos afectan a
todos no son de fácil comprensión.

Por eso se concibió la idea de elaborar el presente libro, cuyo objetivo


fundamental es dar respuesta a los múltiples interrogantes e inquietudes
que normalmente se plantean quienes no han hecho estudios profesiona-
les, acerca de temas económicos.

A lo largo del libro, se observan en forma general una gran variedad de


actividades y problemas básicos que enfrenta comúnmente la población,
y que en alguna forma tienen consecuencias económicas.

En el desarrollo de estos temas se hace referencia a la realidad colom-


biana ya sus relaciones con el resto de la comunidad internacional,con el
fin de entender en forma más concreta la situación económica del país y
su relación con la del conjunto de naciones de diversos niveles de desarro-
llo. Este enfoque contribuye a conocer cómo los acontecimientos internos,
pero además los del resto del mundo, gravitan sobre nuestra economia.

El contenido del libro, por tanto, procura ser de cobertura general, es


decir que, además de tratar materias de interés y competencia del Banco
de la República (como la moneda, y las funciones de esta institución),
explica conceptos relacionados con los precios, inversión, producción,
consumo, empleo, desempleo, salarios, bienes de consumo y de capital,
exportaciones, importaciones, impuestos, instrumentos de política, etc.
Dichas nociones contribuirán al entendimiento de las múltiples relacio-
nes que se establecen entre los fenómenos de naturaleza económica, y de
los vinculos de éstos con los de índole politica, social, cultural, etc ...

15

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Estos aspectos se han desarrollado de una manera coherente y ordenada
de modo que facilite la comprensión de los conceptos y de aquellas ideas
más generales en las cuales intervienen. Por eso hay una clara diferencia
entre el método de exponer aquí las ideas y 10 que sería un tratamiento de
carácter enciclopédico.

Con esta obra, se complementan los esfuerzos que el Banco de la Repú-


blica ha venido haciendo para divulgar información técnica sobre los
principales desarrollos que se presentan en el país en el área de la
investigación económica, y se pone a disposición del público un material
didáctico que sirve para interpretar los acontecimientos económicos que
diariamente nos afectan.

La publicación consta de seis capítulos, a 10 largo de los cuales se presen-


tan el origen, la naturaleza y las características de las principales rela-
ciones económicas que se dan en una sociedad, haciendo referencia fun-
damentalmente a 10 observado en un sistema de economía mixta como el
colombiano.

El primer capítulo presenta claramente la esencia de la actividad eco-


nómica de una sociedad. Se trata aquí de familiarizar al lector con la
estructura de un sistema económico y su funcionamiento básico, a fin de
que pueda interpretar la información que recibe cada día sobre los
acontecimientos económicos del país y del resto del mundo, y adquiera
mayor capacidad de percibir los estrechos vínculos entre tales aconteci-
mientos y otros fenómenos sociales.

En el segundo capítulo se explican el significado, las funciones y la


evolución del concepto "dinero" a través de las continuas modificaciones
que ha experimentado la sociedad, y se analizan sus nexos con el resto de
la economía y la importancia de su control.

El tercer capítulo destaca el papel que juega el Estado en una economía


de mercado y se evalúa la importancia de su intervención como regula-
dor de la actividad económica.

El capítulo cuarto, por su parte, da una visión intuitiva sobre el funcio-


namiento del mercado y de la formación de los precios a través de la
relación entre la oferta y la demanda de productos, destacando cómo las
modificaciones de estas dos fuerzas pueden originar épocas de escasez o
abundancia en que los precios tienden a aumentar o disminuir. Se resalta
la importancia que para el buen manejo de una economía tiene la estabi-
lidad de precios y cómo para lograrla se hace necesario disponer de todo
un sistema de medición, análisis y control de la evolución de los mismos.

16

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Otro de los temas desarrollados es el relativo al comercio internacional. A
pesar de su importancia, una gran parte de la población tiene apenas una
idea vaga de este asunto y no comprende.los principios que determinan su
dinámica. Por eso se consideró útil dedicar un quinto capítulo a explicar los
fenómenos más importantes del sector externo de una economía.

Finalmente, en la última sección de este libro se analizan los principales


problemas y limitantes que enfrenta un sistema económico para el logro
del bienestar de la sociedad. Entre ellos se identifican como fundamentales
la falta de un crecimiento económico estable, el desempleo y la desigualdad
en la distribución del ingreso. Además, se consideran diversas alternativas
en materia de política económica, que de acuerdo a las condiciones especí-
ficas de cada economía pueden utilizarse para solucionarlos.

17

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 u
Vivimos en un mundo de grandes necesidades insatisfechas , pero en
donde prevalece también la escasez de recursos para sati sfacerlas. Un
mundo en el que el ser humano diariamente enfrenta el hecho de que no
puede tener todo lo que desea, ni cuenta con los recursos y la habilidad
suficientes para obtenerlo.

Esto ha hecho que la humanidad desarrolle una actividad económica, es


decir que ponga su interés en satisfacer sus necesidades esenciales de
alimento, vivienda, vestido, educación y salud, con un sentido económico.

Para lograr este objetivo el hombre ha desarrollado cierta capacidad


para seleccionar acciones; desde aquellas más simples que se destinan
apenas a conseguir lo esencial para subsistir, yen las cuales casi no hay
un sentido económico, hasta otras cada vez más complejas, en las cuales
lo económico adquiere vida propia. Decimos que la actividad del indivi-
duo tiene un sentido económico, cuando está estrechamente relacionada
con la de otros, en tal forma que se elaboran diversos bienes o se prestan
varios servicios con el ánimo principalísimo de obtener una ganancia.

Los bienes y servicios son un medio para satisfacer las necesidades


humanas. Ambos se logran a través de ciertos procesos productivos o
procedimientos técnicos que consisten en transformar o combinar cier-
tos elementos básicos denominados recursos productivos, factores, o
medios de producción. Los principales recursos, factores o medios de
producción son: la tierra, la mano de obra y el capi tal. Por capital
ente ndemos aquí aquellos bienes, producidos por el homb re, que sirven
para producir otros bienes: por ejemplo, maqu inaria, equipos y herra-
mientas de trabajo de todo género.

Pero hagamos una primera reflex ión: Los recursos productivos de que
dispone el hom bre para producir determinados bienes o servicios
en un período de tiempo son lim itados. Por ejemplo, existe una canti-
dad limitada de población dispuesta a trabajar en determinadas activi-
dades. Miremos este aspecto con más detalle:

• Los recursos elaborados y el trabajo humano se pueden repro-


ducir a través del tiempo, pues el ser humano se procrea y el
capital se puede reponer. Sin embargo la cantidad y calidad
disponible de ellos en determinados momentos es limitada.

21

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ilustración 1
Actividad económica general

Sinnúmero de actividades diarias en un país conforman la actividad económica general , a


manera ilustrativa la fotografía presenta act ividades industriales, bancarias y financieras y
la realización de obras públicas.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• La disponibilidad de recursos naturales, por su parte, también
resulta limitada en determinados momentos y tiende a extin-
guirse a medida que aumenta su consumo. Por ejemplo, el petró-
leo debidamente explotado y listo para ser utilizado como fuente
de energía en un momento es limitado. Además, la explotación
del petróleo llega a agotar totalmente los pozos existentes.

• Más importante aún: hay muchas alternativas para combinar


o transformar recursos disponibles con el fin de obtener los bie-
nes y servicios finales que van a satisfacer las necesidades de los
individuos y de la sociedad; por lo tanto se requiere también de
cierta capacidad humana para seleccionar aquellas alternativas
que puedan atender las necesidades en la mejor forma posible.
Pero esta capacidad de selección también es limitada.

Hagamos ahora una segunda reflexión: el ser humano cuando atiende


sus necesidades básicas, genera otras necesidades, sobre todo cuando
participa en una actividad productiva. Así, el desarrollo de una mayor
capacidad para obtener bienes y servicios, lleva también a crear más y
variadas clases de necesidades individuales y colectivas que requieren
satisfacción. Por ejemplo, el producir un nuevo electrodoméstico re-
quiere muchos elementos adicionales para su elaboración, al tiempo
que crea en la mente de los consumidores la necesidad de tener esta clase
de aparato. En su elaboración las fábricas tienden a generar desperdi-
cios que contaminan el ambiente, generando a su vez la necesidad de
desarrollar programas de sanidad pública para compensar sus efectos
negativos sobre el bienestar de la población.

e n estos elementos podemos ya observar cómo surge un contraste entre


la permanente dinámica de las necesidades humanas y la existencia de
recursos limitados para atenderlas en determinados períodos; como se
requieren recursos productivos en cuantía superior a aquella que se
encuentra disponible, se hace evidente la existencia de la escasez de que
h mos venido hablando y la necesidad de desarrollar una forma econó-
mica de superarla.

En este capítulo tratamos de dar una visión global de cómo surge la


actividad económica, destacando el sentido económico de las diferentes
relaciones entre los miembros de la sociedad, en desarrollo de esa bús-
queda de satisfacción de sus necesidades.

23

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2 El problema económico

La economia es una ciencia esencialmente social que estudia cómo las


personas y la sociedad deciden o escogen racionalmente las formas de
utilización de los recursos escasos, entre las distintas alternativas para
su uso.

Si esa escasez no existiera nadie se preocuparía en desarrollar cierta


capacidad para seleccionar las mejores formas de utilización de los
recursos. No habría por qué economizar. Así, la existencia de la escasez
nos plantea un problema económico: el de la necesidad de desarrollar la
capacidad humana para escoger las alternativas de uso de esos recursos
productivos escasos que en mejor forma atiendan las necesidades de los
individuos y de la sociedad en su c<injunto. Esto significa que se debe
desarrollar cierta capacidad para definir lo que se ha de producir, la
forma de hacerlo y de distribuir la producción entre la población. Qué,
cómo y para quién producir son las preguntas básicas que se deben
contestar.

En un sistema económico muchos son los que tienen que enfrentarse a


estos problemas, para tomar decisiones en muchos campos. Como resul-
tado final de esas decisiones, se determinan el nivel, y los tipos de activi-
dad y organización económica mediante los cuales se producen bienes y
servicios, se generan y distribuyen el ingreso y la riqueza en una socie-
dad. En Colombia estas decisiones económicas están en manos tanto del
sector público como del privado.

3 Formación de un sistema económico

La manera de organizar y distribuir la producción en las sociedades, ha


llevado al surgimiento de diversos tipos de agrupaciones económicas.
Encontramos, en primer lugar, aquellas extremadamente simples en
que no se observa propiamente un sentido económico, pues se elabora
apenas lo estrictamente indispensable para mantener un nivel de subsis-
tencia; son, exclusivamente, sociedades de autoconsumo. De otra parte,
existen otras organizaciones que a través de un proceso evolutivo han
llegado a desarrollar ágiles procesos de intercambio, buscando no sólo

24

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
satisfacer sus necesidades básicas sino también cierta ganancia, para lo
cual han tenido que imprimir una gran dinámica y crecimiento a su
actividad económica.

... desde la actividad


desarrollada en una
V ...
hasta la actividad
desarrollada por una sociedad
sociedad de que produce excedentes para
AUTOCONSUMO ... el intercambio, con miras a
obtener utilidad y ganancia.

1. ¿Qué es y cómo se desarrolla una sociedad de autoconsumo?

¿Qué es una sociedad


de autoconsumo?

Es una sociedad cerrada al intercambio y en la cual la decisiones sobre


qué y cómo producir dependen, básicamente, de la clase y cantidad de
recursos de cada cual, y de la capacidad individual para transformarlos
y disponer de ellos o ponerlos a disposición de otros miembros de la
sociedad. Entre las sociedades más simples encontramos aquellas orien-
tadas a atender las necesidades más elementales de sus miembros; son
ante todo, centros de consumo antes que centros activos de producción.

Pero ¿cómo se desarrolla


una sociedad simple
~ de autoconsumo?
U· - - - - - - - - - -
a) La tradición y las relaciones familiares (linaje y ascendencia) han
determinado formas de organización económica. Dentro de este tipo
tenemos algunos ejemplos.

Remontémonos unos cuantos siglos en la historia hasta las comunidades


indígenas que encontraron los españoles y portugueses en el Siglo XV en

25

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
América, o hasta las comunidades agrarias de la Imdia, que hallaron los
ingleses en el Siglo XIX. Por ser grandes unidades familiares, su organi-
zación social estaba determinada por relaciones de parentesco. Su pro-
ducción era de carácter natural y básicamente para el consumo pro-
pio. Realmente estaban orientadas a satisfacer las necesidades in-
mediatas de alimentación y vestuario, para lo cual la producción
giraba en torno a la preparación del terreno, la siembra, la cosecha y algo
de pastoreo.

Una buena muestra de sociedad simple de autoconsumo se ve en el


Imperio Inca, donde la organización social estaba claramente estable-
cida para la búsqueda de la subsistencia. Los miembros se encontraban
distribuidos en clanes, en donde la jefatura se adquiría finalmente por
herencia; los jefes coordinaban la actividad social y económica de la
comunidad para satisfacer las necesidades del grupo. Ellos organiza-
ban la producción y di3tribución de bienes y servicios entre sus miem-
bros en forma más o menos equitativa. El jefe presidía la división
del territorio del clan, tanto para la vivienda como para el cultivo.
Este último se distribuía en zonas comunes, de cuyo producto se apro-
piaba el jefe para redistribuirlo entre todas las familias, y en zonas
asignadas específicamente a cada familia para su provecho. Los lotes
grandes eran para las familias numerosas, los pequeños para las más
reducidas. La zona montañosa de difícil cultivo servía para la cría de
llamas, donde unas pertenecían al clan y otras a cada familia. En deter-
minadas épocas parte del rebaño común se sacrificaba y la carne y la lana
se repartían entre las familias de la comunidad. Se determinaba así
que tanto la riqueza -en este caso la tierra- como la producción
dentro de este tipo de organización económica, se hacía de acuerdo
con las necesidades de las diferentes familias. De esta manera se
daba un desarrollo del traba}o enriquecido por relaciones de coope-
ración. La importancia del trabajo comunitario y la ayuda colectiva se
debía a la falta de fuerza y dominio del individuo aislado frente a la
naturaleza.

Dentro de la familia se establecía una división del trabajo, en que la


mujer se ocupaba principalmente de labores domésticas, y, el hombre se
dedicaba al campo y a prestar el servicio militar.

El pueblo Inca fue un pueblo conquistador. Sus acciones conquistadoras


le permitieron obtener productos y riquezas de los pueblos sometidos.
También llevaron a los grupos conquistados a trabajar para su provecho
en la explotación de minas, la construcción de caminos y puentes y en
otras duras labores.

26

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El pueblo Inca fue una sociedad estructurada fundamentalmente sobre
la base del parentesco, con una riqueza creada por el trabajo voluntario y
comunitario de sus miembros, y por una relación extraeconómica de
dominación.

Su riqueza estaba conformada por la tierra, el ganado, las herramientas


de trabajo, las minas, los templos, los caminos, los puentes, los canales de
irrigación.

Este tipo de sociedades con una organización económic,a de autoabaste-


cimiento basada en relaciones de linaje o ascendencia y con atención
directa a las necesidades de la comunidad y la propiedad comunitaria de
la tierra, ha sido frecuente no sólo en América, sino también en los
primitivos pueblos agropastoriles germánicos, eslavos ...

En muchas de ellas existía una asamblea representativa de la comuni-


dad, presidida por un jefe, para resolver los asuntos de interés público,
organizar las faenas agrícolas, distribuir la tierra por períodos entre las
familias, asignar funciones artesanales especiales, establecer la forma
ce distribución del producto común, organizar las tareas militares, etc ..
La asamblea regía así la vida de toda la comunidad.

A.unque las normas específicas de organización política y social variaban


ce una comunidad a otra, existía la característica común de que la
¡:roducción se ajustaba a un plan establecido por el grupo de acuerdo con
necesidades elementales. Así, la participación de los individuos en el
,¡roducto y la riqueza se regia por normas y reglas claramente estableci-
as por la misma comunidad.

;a bién se ha dado otra clase de comunidades que aunque basaban su


'ct ividad productiva en las faena agrícolas y la ganadería, presentaban
~Tandes diferencias con las organizaciones sociales que acabamos de
ce lcribir, tanto en la forma de organizar y distribuir la producción cómo
€TI el grado de desarrollo tecnológico de sus procesos productivos.

Entonces ...
¿Existen otros modelos de sociedad
~ de autoabastecimiento?
LJ·---------------
CLaro!

27

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
b) Relaciones de dominación determinan otras formas de organización
económica. Dentro de este tipo tenemos también algunos ejemplos de
autoconsumo.

Con la caída del Imperio Romano a manos de los pueblos bárbaros, en el


Siglo V, se empezó a originar una sociedad con características económi-
cas diferentes de las expuestas atrás e interesantes: el feudalismo, ple-
namente desarrollado ya entre los Siglos XII y XIV.

Esta forma de organización se caracteriza por la dispersión del poder


político; aunque había reyes que, formalmente, tenían la máxima autori-
dad y eran la fuente de la propiedad sobre ciertas partes del territorio, y
de algunos privilegios políticos y económicos, esos mismos privilegios
daban un alto grado de independencia a sus poseedores. Estos consti-
tuían la clase de los señores feudales, muchos de los cuales manejaban
grandes extensiones territoriales. Finalmente, se encontraba la clase
inferior representada por artesanos y siervos.

La actividad económica estaba plenamente reglamentada y existía una


organización directa de la producción y de su distribución con base en una
relación de señorío y vasallaje.

El señor feudal daba protección militar, prestaba servicios tales como el


de solución de conflictos privados y cedía a las clases inferiores el uso de
la tierra, y la utilización del trabajo de los campesinos que la habitaban.
A cambio el señor recibía de la sociedad obediencia militar y política y
una serie de tributos y rentas que se destinaban a su sostenimiento y al
del ejército a su mando.

U n ejemplo: el señor feudal asignaba las tierras cuyo producto le perte-


necíay las tierras destinadas al sostenimiento de sus siervos. Estos por su
parte, debían pagar un tributo en trabajo en las tierras del señor y en
muchos casos en especie según el producto de su parcela.

A diferencia de la sociedad Inca, la feudal tenía como base de la organi-


zación del trabajo unas relaciones de sometimiento y obediencia más que
de cooperación comunitari~. Por tanto, la comunidad no era la que
definía la forma de organizar el trabajo en la producción y cómo se hacía
su distribución, sino que lo hacía primero el señor de acuerdo con sus
propias necesidades, y luego según los requerimientos de siervos y cam-
pesinos. La actividad agrícola en esta clase de comunidades tuvo avances
tecnológicos importantes: el arado, el abono y la rotación de los cultivos.
Fueron adelantos que significaron aumento en la productividad del
trabajo o sea, aumento en la cantidad de producto que podía obtener un
campesino en su misma parcela, labrando durante los mismos días.

28

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La sociedad feudal llegó a desarrollar una actividad productiva de auto-
suficiencia, como resultado de la búsqueda de la subsistencia basada en
la obediencia política y la protección militar que requerían las comuni-
dades destrozadas por las invasiones, el desorden político y la confusión
social que generó el derrumbe del Imperio Romano.

DESTAQUEMOS UN ELEMENTO COMUN EN LAS ORGANIZA-


CIONES ECONOMICAS QUE HEMOS VISTO: la producción y su
distribución están perfectamente reguladas por la sociedad a través de
normas y reglas de parentesco, de dominación y de sometimiento, o de su
combinación.

Son todas esas normas, que surgen de la tradición o de una relación de


mando, las que principalmente organizaron la vida económica en las
sociedades a que nos hemos referido; otro tipo de normas para la activi-
dad económica, como veremos luego, aparecerán en etapas posteriores
del desarrollo de la humanidad.

La historia del feudalismo no es tan simple, ni sus características son


comunes a todos los países europeos: con el paso de los años algunos de los
aspectos descritos se consolidaban, pero otros se iban debilitando. Sí.
Este tipo de organización social que llegó a consolidarse y adquirió cierta
estabilidad económica a través de las relaciones de dominación y protec-
ción, pasó luego por un proceso de desintegración alimentado por:

• El auge comercial promovido por los mercaderes ambulantes y


el gran tráfico que se desarrolló a raíz de las cruzadas.

• La reorganización y desarrollo de las ciudades romanas, que


habilitaron el funcionamiento de los mercados.

• La tendencia a la centralización del poder político, que antes se


encontraba disperso, lo que favoreció la unificación de leyes y
monedas, facilitando el desarrollo de la actividad manufacturera
y del comercio en general.

• La explotación de nuevas tierras que trajo consigo una mayor


disponibilidad de metales preciosos, lo cual hizo posible usar más
frecuentemente la moneda (en vez del trueque o intercambio directo
de bienes) en la vida económica, ydio mayor cobertura y dinámica al
comercio. Un ejemplo es el descubrimiento de América.

• El cambio en los conceptos religiosos. Por ejemplo, mientras


algunos autores escolásticos habían idealizado la pobreza y desa-

29

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lentado la práctica de los préstamos con interés, y mientras
algunos reformadores protestantes consideraban el trabajo como
un castigo por el pecado, varios líderes religiosos calvinistas y
puritanos consideraron la riqueza como una señal de predestina-
ción divina, glorificaron el trabajo y adoptaron una posición favo-
rable al uso de la moneda en la economía y al cobro de intereses.

• La monetización del medio feudal. A medida que se ampliaba la


capacidad de las áreas rurales para participar en operaciones
comerciales, la moneda se filtraba de las ciudades hacia el campo.

Por tanto, mientras de un lado se consolidaba la organización feudal como


garantía de seguridad para las clases inferiores, de otro se intensi-
ficaba un proceso de relaciones comerciales entre los restos de las ciuda-
des romanas, que necesitaban mercados para abastecerse, y los merca-
deres y comerciantes ambulantes que hacían posible el intercambio
entre las regiones y los feudos.

Esta situación comenzó a debilitar las relaciones de sometimiento en la


organización feudal.

Los mercados, que eran elementos aislados dentro del proceso produc-
tivo, se fueron transformando y dando origen a una nueva forma de
organización económica, donde el intercambio de productos entre com-
pradores y vendedores se convirtió en un instrumento para orientar las
actividades de la sociedad. Surge aquí la sociedad de mercado, con nove-
dosas características: la competencia comercial, el uso formal de un
medio de cambio o moneda, la división y especialización del trabajo, la
búsqueda y el manejo de las ganancias, el establecimiento de un valor
para las transacciones, etc. Estas nuevas condiciones requirieron nor-
mas propias para regir y orientar la actividad económica.

2. ¿Qué es y cómo se desarrolla una economía de mercado?

¿Qué es una
economía de
mercado?
rfl----~-----
En una economía de mercado la producción se realiza para el intercam-
bio. Las decisiones de qué y cómo producir ya no dependen de una sola

30

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~utoridad, sino que es el mercado el que permite conocer los signos de
~bundancia y escasez de recursos o productos. O con mayor claridad, los
jgnos o señales de aquello que la gente quiere adquirir y de lo que
tfectivamente puede obtener con sus recursos disponibles. Un rasgo
. portante de este nuevo tipo de sociedad es la libertad que adquiere el
. dividuo para decidir sobre su participación en el proceso productivo.
a producción, por tanto, comienza a desarrollarse para el intercambio
nediante un procedimiento de eliminación de trabas a la libertad de
,cción de cada persona.

¿Cómo se desarrolla
una economía
de mercado?

odemos ilustrar el surgimiento de esta nueva forma de organización


(conómica, tomando como ejemplo el lento proceso de reorganización
!Ocial que se dio en la Europa feudal, en donde el progresivo crecimiento
<el intercambio comenzó a debilitar las condiciones de dominación y de
)oderío de la autoridad feudal. Veamos cómo en este proceso, la especia-
lzación del trabajo, la libertad de acción y decisión del individuo, la
nonetización de la vida, el reconocimiento del valor del trabajo humano
)ara satisfacer en mejor forma sus necesidades y el uso del sistema de
recios, constituyen los elementos fundamentales del proceso.

,) La s ciedad feudal y el intercambio

;JI intercambio comercial facilitó a los grupos dominados adquirir capa-


ddad económica suficiente para negociar su libertad e ir constituyén-
<ose en trabajadores independientes, acelerando el fin de la sociedad
Éudal.

Jn factor importante de ese cambio fueron los vendedores ambulantes,


}rácticamente aventureros, que contando con el beneficio de la libertad,
<ecidieron llevar mercancías de un lugar a otro, movidos por un espíritu
(alculador y ambicioso. Específicamente, hacían operaciones de compra-
~enta para reactivar el comercio entre los viejos pueblos y ciudades y
tStimulando la creación de nuevas transacciones.

tn este proceso, se fueron reorganizando y desarrollando las ciudades.


~a forma como surgieron no fue necesariamente igual en cada región.

31

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En algunos casos, por ejemplo, se establecieron sobre antiguos asenta-
mientos de artesanos en los alrededores del castillo feudal, donde el
trabajo de los artesanos se destinaba principalmente a satisfacer las
necesidades del rey y los señores feudales. Con el surgimiento de algunos
adelantos técnicos, se lograban excedentes de producción que los artesa-
nos podían destinar al intercambio con los mercaderes ambulantes. De
esta manera el comercio favoreció el trabajo de los artesanos, facilitando
incluso la posibilidad de que algunos de ellos obtuvieran recursos finan-
cieros suficientes para organizarse por fuera del dominio feudal.

En otros casos, las ciudades se fueron erigiendo en el cruce de los caminos


que recorrían los comerciantes, ya que eran un punto básico de reunión
en que se podían intercambiar productos de diversas regiones.

Cualquiera que hubiera sido su origen, lo cierto es que las ciudades se


constituyeron en un foco importante de transformación de la sociedad.
Aunque permanecieron en un comienzo vinculadas a algún señor feudal
que les ofrecía protección a cambio de un tributo, su organización interna
marcó desde un principio una diferencia sustancial en relación con la
sociedad feudal.

La organización que alcanzaron sus habitantes fue enteramente demo-


crática. Era la comunidad, a través de representantes elegidos, la que
regulaba la actividad espiritual, cultural y comercial de la ciudad. Se
permitía el ejercicio libre de los oficios. Se fijaban los lugares y los días
para el mercado. Los comerciantes de otros lugares podían participar en
las ferias semanales, pero pagando un impuesto y sometiéndose a las
leyes de la ciudad.

Estas leyes facilitaban el normal desenvolvimiento del comercio. Pero


también trataban de proteger a los artesanos de la ciudad de la compe-
tencia que les podrían significar algunos productos de otros lugares. Con
este fin se encontraban prohibiciones a la comercialización de ciertos
productos extranjeros o el establecimiento de un precio específico de
venta para algunos de estos artículos.

El producto de los impuestos y las multas se destinaba en parte al


cuidado y preservación de la ciudad, y también al pago de algún tributo
al señor feudal.

Como ejes en donde se ejercían libremente los oficios y prosperaba el


comercio, las ciudades se convirtieron en un polo de atracción para los
artesanos y siervos dependientes de los feudos. Las fugas de siervos a las
ciudades se hicieron frecuentes.

32

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El mercado permanente que las ciudades ofrecían, propiciaba el inter-
cambio de una buena parte de la producción agrícola y artesanal por
dinero. Ello contribuyó a que el tributo que antes se pagaba en trabajo
comenzara a pagarse en dinero.

La posibilidad de cambiar trabajo por dinero fue un factor importante en


la decadencia del régimen feudal de producción y distribución, porque
hacía menos rígida la utilización del tiempo fijo del trabajo de los siervos
y porque la acumulación de dinero que estos podían conseguir les facili-
taba la compra de su libertad.

La producción artesanal y el comercio se desarrollaron y la ciudad cobró


mayor importancia. Para mantener las crecientes oportunidades de
obtener los beneficios del comercio, se originaron transformaciones en la
organización del sistema de producción artesanal. Los artesanos comen-
zaron a agremiarse con un espíritu de cooperación entre los miembros de
un mismo oficio. Surgieron gradualmente organizaciones que regulaban
todo lo referente al ejercicio de una actividad.

El acceso a una actividad artesanal que inicialmente era libre, se condi-


cionaba ahora al pago de una suma de dinero, cada vez más alta. Nadie
por fuera del gremio podía ejercer ese oficio.

En el interior de cada gremio también había sus leyes. Se estableció una


rigida estructura piramidal de maestros, oficiales y aprendices según la
antigüedad y la experiencia. El acceso a las posiciones del poder del
gremio estaba condicionado a un largo período de adiestramiento y de
trabajo, con muy poca remuneración. El lugar que cada quien ocupaba
en el taller, las funciones que debía desempeñar, así como la participa-
ción que tenía en el producto del trabajo colectivo, se ajustaba a un cierto
código establecido por el gremio. Esta regulación era una forma de
impedir el libre ejercicio de una actividad y de controlar u orientar todos
sus beneficios en provecho del gremio. Al mismo tiempo estos procedi-
mientos eran una forma de participar a todos los miembros del gremio
los beneficios del control sobre el desarrollo de la actividad; tal control
incluía normas sobre calidad del producto, precio que podía cobrarse,
lugares donde podía venderse, etc ...

Fue un juego con doble efecto. Este tipo de asociación que fue restrin-
giendo el ejercicio del libre comercio, también fue estableciendo limita-
ciones a su libre expansión. Esta contradicción terminó por eliminar esta
clase de producción artesanal.

33

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AQUI VALE LA PENA RECALCAR UN ELEMENTO DE
IMPORT ANClA. La producción que ahora analizamos ya no
corresponde a aquella en que el artículo obtenido se destina a
satisfacer las necesidades inmediata~ del productor. Ahora la
relaci6n entre producci6n y consumo está medida por un nuevo
factor: el intercambio. Ahora con su trabajo y el de sus ayudan-
tes el productor genera un artículo que debe venderse y sólo
después de esta operación podrá utilizar el resultado de esta
venta, para destinarlo a la compra de los bienes que necesita
consumir.

La generalización del intercambio requirió de un largo proceso en el que


fueron cobrando importancia otros agentes, además del productor. Nos
referimos a los comerciantes.

La producción artesanal tuvo como base importante de su expansión el


desarrollo del comercio; sin comercio no podía progresar. Sinembargo
los gremios no entendieron esto con suficiente claridad y expidieron
reglamentaciones que limitaron el libre ejercicio del comercio; tales
reglamentaciones, además, incidían notablemente sobre la administra-
ción de las ciudades. Por eso el poder de limitar el comercio en las
ciudades se constituyó en objeto de larga disputa entre artesanos y
comerciantes.

Con el tiempo fueron surgiendo grandes fortunas que terminaron por


debilitar el poder de los artesanos, en la medida en que eliminaban la
restricciones al comercio y a la competencia externa.

Asimismo se fueron estableciendo acuerdos entre los comerciantes de


diferentes ciudades, orientados a controlar el comercio de extensas
regiones. Estos fueron la base de las famosas casas que manejaron el
comercio por toda Europa durante el auge de la producción manufactu-
rera de los Siglos XV - XVIII.

Los artesanos fueron perdiendo así el control de las ciudades y la capaci-


dad para regular completamente sus propios servicios. El control del
mercado por parte de los comerciantes les facilitó también a éstos el
control sobre la producción. El comerciante pasó a influir sobre el tipo de
mercancía y las cantidades que se debían producir. El artesano depen-
día, cada vez más, de los recursos que le proporcionaba el comerciante
para producir; la elaboración de productos por encargo adquirió cierta

34

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dinámica. El artesano recibía del comerciante un anticipo e incluso las
materias primas requeridas. A este proceso contribuyó significativa-
mente la ampliación de los mercados que se produjo a raíz del descubri-
miento del nuevo mundo.

b) Especialización del trabajo

La ampliación del comercio estimuló la producción y generó transfor-


maciones en el proceso de elaboración. Producir grandes cantidades
requería de una menor complejidad en el trabajo de cada persona en el
taller. Ya no se necesitaba que una persona hiciera en su totalidad una
camisa. El proceso para producir una camisa ahora se dividía en etapas
más simples, de manera que un trabajador marcaba y cortaba la tela,
otro unía las piezas, un tercero hacía las costuras, otro pegaba los botones
y otro alisaba y doblaba la camisa terminada.

La simplificación del trabaJ'o y la especialización de cada trabaJ'ador en


una sola parte del proceso de producción tuvo dos implicaciones.

• Elevó la cantidad de producto, que se obtenía en el mismo


tiempo.

• Modificó y disminuyó el papel del maestro en la producción.

La destreza artesanal ya no era una condición indispensable para elabo-


rar un producto. Quien conociera el proceso global podía pasar a coordi-
nar ahora a varios trabajadores, cada uno de los cuales se especializaba
en parte del proceso a través de una fase de aprendizaje que por cubrir
sólo una etapa de la producción se reducía considerablemente.

Algunos comerciantes pasaron a contratar las diferentes etapas del proceso


en distintos tal1eres. Otros reunieron en un solo local, generalmente en las
afueras de la ciudad, a grupos de trabajadores especializados.

La organización directa de la producción por parte de los comerciantes


dio comienzo a un largo período de transformación en el desempeño del
trabaJ'o, que conduciría a la moderna producción industrial. Este proceso
ocasionó drásticas transformaciones sociales y políticas que socavaron la
estructura feudal de la edad media. A través de alianzas y disputas con la
nobleza dominante, los comerciantes fueron consolidando su posición en
la nueva sociedad. Como resultado se hicieron famosas las concesiones de
rutas hechas por reyes y gobernantes a ciertas compañías que controla-
ban el comercio en extensas regiones.

35

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Los enfrentamientos entre comerciantes de diferentes regiones por el con-
trol de rutas, hicieron necesarias medidas de protección militar por parte
de los estados-naciones. A cambio del derecho al monopolio de las rutas y
a su protección los comerciantes hacían contribuciones monetarias para el
fortalecimiento del estado y el sostenimiento de la nobleza.

Pero cuando la nueva burguesía comercial e industrial se fue afianzando


en su posición económica y política propició las grandes transformacio-
nes sociales del Siglo XVIII.

La eliminación de cualquier barrera a la libertad del individuo era una


condición indispensable para la expansión de la producción en corres-
pondencia con la ampliación de los mercados. Era necesario, por tanto,
eliminar las trabas al libre ejercicio de los oficios, las restricciones a la
movilidad de los trabajadores entre diferentes ocupaciones, los obstácu-
los a la circulación de materias primas y en fin todo elemento que
coaccionara la "libertad de acción del individuo". Todo lo anterior hacía
necesaria una modificación sustancial en la organización económica y
polític~ de la sociedad.

c) El mercado y la libertad de acción del individuo

Como veremos en la nueva actividad mercantil, basada en la libertad de


acción de los individuos, las leyes de la producción, distribución, inter-
cambio y consumo, se sustraen a la reglamentación consciente y planifi-
cada de la sociedad cobrando vida propia.

Las decisiones económicas ya no dependen de una autoridad, elegida o


impuesta a la sociedad. Ahora es el mercado el que determina Qué,
Cúanto, Cuándo y Cómo se produce. Ahora es el mercado el que realiza
esta organización de la actividad económica entre individuos libres.

36

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Cómo puede un mercado
organizar la producción?

A medida que se vaya entendiendo cómo se realiza el intercambio, se


comprenderá cómo manda el mercado.

d) El mercado y el dinero

Si estudiamos una sociedad artesanal, con un alto grado de desarrollo de la


división del trabajo, nos encontramos con que la población se componía de
una gran variedad de productores individuales: talabarteros, alfareros,
herreros, agricultores, ganaderos, carpinteros, albañiles, zapateros, sastres,
panaderos ... Con su trabajo todos obtenían los medios para satisfacer sus
necesidades de alimentación, vestido, vivienda, educación ...

Para que el producto de su trabajo les sirviera como medio de vida,


debían intercambiar parte de él por otros productos, ya que si alguien era
panadero su producción de pan sólo satisfacía una parte de su necesidad
de alimentación. Descontándose del total de su producción esta parte,
aún le quedaria un excedente que no le serviría para atender otras
necesidades a menos que lo pudiera cambiar por otros alimentos y otras
cosas.

El panadero podia cambiar sus excedentes de pan sólo si se encontraba


con alguien que lo necesitabay le ofreciera algo que le pudiera ser útil. Si
el panadero necesitaba vestidos, debía encontrar un productor de vesti-
dos que necesitara pan. Una vez que se encontraran, debían definir
cuánto pan cambiar por determinado vestido, lo que equivalía a fijar un
precio entre los dos productos. Sin esta necesidad reciproca no podía
llevarse a cabo el intercambio.

La relación entre la cantidad de pan que entrega el panadero para obtener


una unidad del otro producto, en este caso un vestido, es el precio del
vestido expresado en pan. ASÍ, por ejemplo, si entrega dos libras de pan
por un vestido, el precio del vestido en términos de pan será dos libras de
pan. La repetición del intercambio hizo que poco a poco, y en diversas
regiones, fuera surgiendo un producto que sirviera de referencia para
expresar el precio en cualquier transacción: en principio lo más genera-
lizado fue el ganado.

37

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ilustración 2
Evolución del intercambio
Trueque VS . intercambio comercial

Del simple trueque o cambio de mercancía por mercancía, se ha pasado al uso intensivo del
dinero para intercambiar entre zonas, ciudades, países ... Esto ha permitido agilizar el
intercambio comercial entre regiones del mundo, a través de muchos medios de transporte ,
marítimo, aéreo ...

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ilustración 3
La monetización de la vida
El uso del dinero ha pasado a cubrir
toda clase de actividades, el gráfico
ilustra varias de ellas en nuestro
país.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Un ejemplo: hasta hace poco tiempo, era aún frecuente el uso de las
cabras como medio de cambio entre los indios guajiros de Colombia.

Poco a poco fueron surgiendo otros productos que sirvieron como dinero,
es deciI:, como unidades para medir el valor de los bienes y servicios y
como medios para cambiar unos por otros. El oro y la plata pasaron a
usarse a menudo como dinero cumpliendo la función de unidad de valor y
medio de cambio. Estos metales fueron desplazando a cualquier otro
medio de cambio, entre otras razones por su fácil manejo; se produjo, así,
un'ágil proceso de "monetización" de la vida, o sea de uso más frecuente
de la moneda. Así, por ejemplo, resultaba más cómodo y las transacciones
comerciales se agilizaban mucho, si existía la posibilidad de cambiar
pan por un cierto número de unidades de oro y plata de alguien que
necesitara pan, para que luego el productor de pan pudiera comprar
vestidos. Gracias a la moneda, los productores de unos bienes y servicios
pudieron adquirir otros, aunque los productores de estos últimos no
tuvieran necesidad en el momento de la operación de los que los primeros
estaban en capacidad de ofrecerles.

e) El producto del trabajo humano como medio


para satisfacer necesidades individuales y sociales

Vemos cómo se van consolidando dentro del proceso de intercambio


comercial varios elementos que determinan una nueva forma de organi-
zación económica.

Para que un miembro de la sociedad pueda beneficiarse del trabajo de los


demás y satisfacer mejor sus propias necesidades, debe producir para el
intercambio. Así, para satisfacer necesidades de los demás, debe entre-
gar los productos de su trabajo a la sociedad, a través de operaciones de
venta, recibiendo a cambio unidades monetarias. Y luego para satisfacer
en mejor forma sus propias necesidades, recibe producto del trabajo de
los demás por medio de operaciones de compra, utilizando para ello las
unidades monetarias que logró con la venta de su producto.

Llamamos excedentes de producción aquellas cosas que una persona


produce pero que no necesita ni consume; tal excedente se puede entre-
gar a la sociedad para que se convierta en producto social, es decir, en
producto destinado a atender las necesidades de la sociedad. Sin
embargo, esta entrega sólo ocurrirá si el excedente se puede intercam-
biar, es decir, si la sociedad lo requiere.

40

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SURGE AQUI UNA INQUIETUD: Sólo si la persona logra
vender el producto de su trabajo puede disponer de medios
para atender en mejor forma sus necesidades, pues así se
beneficia del producto del trabajo de otros. Y, ¿cuándo no logra
la venta? Precisamente, cuando la sociedad considera que el
producto que ofrece el vendedor no satisface ninguna de sus
necesidades.

Se impone así la necesidad de selección en el proceso productivo. El


individuo debe ofrecer un producto que realmente encuentre un comprador
que satisfaga con él sus necesidades. Si no es así, su esfuerzo resultará
inútil para la sociedad y para él, porque al no tener compradores que den
por su producto una cantidad de unidades monetarias, tampoco tendrá
oro o plata para comprar el producto del trabajo de otros que pueda
llevar a satisfacer en mejor forma sus propias necesidades.

Mediante el intercambio se produce por tanto una división y especializa-


ción del trabajo, en la que:

• Las personas se dedican a tareas que van más de acuerdo con


sus aptitudes y con la clase de recursos de que disponen, según el
medio geográfico y social en que viven, para que el producto
resultante sea útil a la sociedad.

• Los bienes y servicios que se producen para el intercambio


buscan satisfacer un número mayor de necesidades individuales
que el que se atendería si aquél no se diera. El individuo obtiene
productos excedentes para cambiarlos por otros que él no puede
fabricar o que elaboraría con mayor dificultad.

f) Escasez y precio

Hablemos un poco más acerca del Mercado. Teniendo como marco de


acción el mercado, el productor simplemente observa y decide ofrecer
un artículo de acuerdo con su capacidad y la disponibilidad de recursos
para elaborarlo. Si lo puede vender, es decir, si hay demanda, deseo y
posibilidades de la gente para adquirirlo, puede pensar que la sociedad sí
necesita en esa forma el producto de su trabajo y ha de seguir con su
producción.

41

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pero una cosa es el producto o productos del trabajo que la sociedad
requiere, y otra, la cantidad que puede producirse con los recursos
disponibles. Aquí aparece una complicación: si la necesidad que tiene la
sociedad de un producto -DEMANDA-, es mayor que la cantidad que
pueden producir quienes tienen los recursos y la tecnología -OFERTA-,
habrá escasez. Surgirán entonces, algunos compradores dispuestos a
pagar un precio mayor al que habría si no se diera una desigualdad entre
la oferta y la demanda.

Los productores empezaron a entender que podían obtener ventajas si


encaminaban sus esfuerzos a producir aquellos bienes en donde la rela-
ción entre la oferta y la demanda les resultara más favorable. Ellos
vieron que, en el mismo tiempo de trabajo, les convenía producir aquello
con lo que pudieran lograr una mayor participación en el producto de la
sociedad y en el mercado, antes que producir bienes que no tuvieran la
misma probabilidad de encontrar compradores. En síntesis, a mayor
escasez de un bien mayor precio; o sea que, entre mayor sea lo demandado
frente a lo ofrecido mayor será el precio que algunos están dispuestos a
pagar para conseguirlo y viceversa.

Dentro de este estado de cosas los productores tienden a desplazar su


actividad hacia la producción más prometedora o que de acuerdo a su
escasez asegure las mejores remuneraciones.

N o solamente esta sociedad de mercado desarrolla un ambiente en el cual


el hombre persigue un interés económico. Dicha organización también se
convierte en un instrumento de control de las actividades económicas del
individuo. Ahora es el mercado, a través de los precios, el que determina
cómo se distribuye el trabajo de la sociedad entre las diversas ramas de la
actividad productiva. Por ejemplo, si la sociedad requiere un mayor
esfuerzo en la fabricación de un bien específico, incrementa la demanda
ya través de ella la remuneración que reconoce al trabajo ya los recursos
utilizados en su producción, logrando que las energías de más individuos
se dirijan hacia esta actividad. Mediante esta interacción, se determina
cierta composición de la producción en la sociedad y una nueva distribu-
ción de la misma entre sus miembros.

g) C.Onclusión s.Obre el mercado c.Omo .Organizad.Or


de la actividad económica

Con el uso del mecanismo de mercado se logra un tipo de organización


económica muy diferente al observado en pueblos primitivos como el de
los Incas o los existentes en Europa en la Edad Media. Veamos en detalle
esas diferencias:

42

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CUADRO 1
Organización económica

i Mercado Tradición o dominio


1
La participación del individuo es total- La participación del individuo estaba
mente libre . determinada de antemano.

l'

El producto del trabajo personal sólo El producto del trabajo personal desde
entra a formar parte del producto comu- el principio formaba parte del producto
nitario después de valorar su utilidad de la comunidad.
para la sociedad o sea su viabilidad para
el intercambio.

El trabajo de cada persona no es necesa- Desde el principio se sabía que el trabajo


riamente útil para la sociedad. La utili- de cada persona sería útil para la so-
dad del trabajo individual para la socie- ciedad.
dad se genera sólo después del inter-
cambio .

Cada persona participa del producto La distribución del producto de la comu-


global en proporción al producto de su nidad estaba en función de las necesi-
trabajo aportado a la sociedad y sólo en dades del sef10r en el caso de la sociedad
la medida en que éste sea útil para la feudal o de cada familia indígena.
sociedad .

uando surgen en un grupo humano las relaciones de mercado, los


recursos básicos de que dispone la persona para producir los bienes
~dquieren características muy definidas. Veamos:

• El trabajo es el primer recurso que adquiere características


especiales en esta nueva forma de organización. Deja de estar
determinado por una relación de dependencia en la que el grupo
humano asegura la subsistencia de unos individuos sometiéndo-
los a otros, y adquiere significado propiamente económico, al
pasar a ser un servicio que se intercambia más o menos libre-
mente y recibe un precio -denominado salario-o El nivel del
salario depende de la utilidad que cada clase de trabajo ofrece a
la sociedad.

• La tierra, deja de ser un instrumento de dominación inviolable


y vitalicio para convertirse en un elemento económico que se

43

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
puede comprar y vender, de acuerdo a un precio determinado
según su utilidad económica para la sociedad. Aparece entonces
el concepto de propiedad privada y la opción de obtener una
compensación monetaria al utilizarla para obtener ganancias,
compensación a la que se llama renta.

• El capital podría considerarse como el tercer elemento, porque


surge del cambio en el concepto de propiedad, que significaba
sólo acumulación de riquezas materiales (joyas, terrenos, casas ... ),
y pasa a significar algo más dinámico y abstracto, como es cierta
capacidad que tienen algunos bienes para ganar interés, rendi-
miento o utilidad o, en general, para producir otros bienes ...

• Además, como cuarto elemento básico de la nueva organización


social, encontramos que el mercado pasa a constituirse en guía de
los individuos para escoger a qué actividad deben dedicar su
energía. En él se tratará de ofrecer aquel producto que la socie-
dad efectivamente necesita.

Es fácil notar por tanto cómo en la sociedad mercantil el intercambio


entra a regular la composición de la producción, así corno su distribución
entre los miembros de la sociedad. Sobre estas nuevas leyes de produc-
ción se erigieron las modernas sociedades industriales.

3. La nueva producción industrial

Recordemos un poco la historia, desde una sociedad dividida en una gran


cantidad de pequeños artesanos, cada uno produciendo para el mercado
con el fin de satisfacer sus necesidades.

Luego aparece la producción típicamente manufacturera en la que un


comerciante reunía a varios trabajadores libres en un taller, para que
transformaran las materias primas en un producto que posteriormente
vendería en el mercado. Ya no se requeriría una destreza individual
compleja.

Esta destreza fue, en buena parte, desplazada por una nueva forma de
producción en la cual el comerciante logra establecer un "centro de
producción" en el que se descompone un trabajo más compleJ'o en varios
subprocesos simples. Se forman así talleres en que el comerciante aporta
las instalaciones, los instrumentos de trabajo y las materias primas, y
contrata a trabajadores libres para realizar el mismo artículo que elabo-
raba individualmente el artesano.

44

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Se establece así un nuevo sistema de producción conformado por varios
procesos especializados. Cada trabajador hace una parte del producto, y
el artículo terminado viene a ser el resultado del trabajo especializado de
varios individuos. El comerciante ahora busca disminuir los costos para
aumentar la ganancia que le representa la actividad, reduciendo los
gastos del establecimiento e instrumentos de trabajo que, por ejemplo,
como artesano independiente debía pagar cada individuo.

La ganancia que le queda al comerciante -ahora empresario- es en este


momento la motivaci6n para organizar la producci6n de esta manera.
Por lo tanto, el éxito de la nueva actividad industrial radica en que los
artículos que ahora produzca no le resulten más costosos que lo que le
resultarían si los comprara ya elaborados en el mercado.

a) La tecnología, elemento básico para el desarrollo industrial

Esta nueva organización del proceso productivo impulsó una dinámica


de perfeccionamiento e invento de instrumentos de trabajo, que permi-
tieran sacar un mayor provecho del uso del esfuerzo de los trabajadores,
al reducirlo en procesos regulares para orientar energías a la promoción
de nuevas actividades. Ello contribuyó también a reducir el desperdicio
de materias primas, para lograr una disminución gradual y permanente
del costo de producción y un incremento en la ganancia del empresario.
De esta manera, la ganancia, se genera no s6lo por la actividad mercantil
de compra y venta de excedentes de producci6n, sino por una gran especia-
lizaci6n y tecnificaci6n del trabajo con lo cual se produce mejor, en mayor
escala y con la posibilidad de abrir nuevos mercados al reducir conside-
rablemente los costos y ofrecer las mercancias a precios menores.

Las innovaciones en la organización de la producción, y la tecnología


introducida por un empresario individual, establecen una nueva diná-
mica de competencia y difusión técnica. En efecto, las innovaciones
permiten reducir los costos y aumentar la capacidad productiva de las
empresas. Si por causa de seguir utilizando métodos de producción
obsoletos un empresario incurre en costos superiores a los de los demás,
sus utilidades serán menores. Ese empresario inclusive, puede llegar a
tener pérdidas si sus competidores adoptan innovaciones permanentes
que les dan mayor capacidad de producción y logran reducir así la
escasez del bien en el mercado y, por lo tanto, su precio.

Las nuevas formas de organización del trabajo y la introducción de


permanentes innovaciones se convirtieron en requisitos indispensables
para la obtención de mayores beneficios, con el consiguiente incremento
del capital del empresario. Esto determinó que una parte de las ganan-

45

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ilustración 4
El proceso de industrialización

De procesos absolutamente manuales e individuales se ha pasado a procesos más especia-


lizados y tecnificados.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cias se destinara a propiciar e incorporar en el proceso productivo nuevos
adelantos de la ciencia y de la técnica para mantener la creciente diná-
mica de los procesos productivos.

Fue así como los grandes descubrimientos científicos del Siglo XVIII yel
interés por aplicarlos en la producción determinaron una drástica trans-
formación de la actividad económica y social de muchos pueblos. Las
nuevas máquinas realizaba~ ahora gran parte de las tareas que antes
hacían los trabajadores. La habilidad y la destrezafísica del hombre iban
siendo, definitivamente, sustituidas por una sucesión ininterrumpida de
movimientos mecánicos. El trabajo exigia cada vez menos desgaste
humano y consistia más en controlar el funcionamiento de la máquina.
Aparece el operario, de manera que un mismo número de trabajadores,
realizando un trabajo más simple, podía poner en funcionamiento una
mayor cantidad de equipos y materias primas. Así se logra multiplicar el
resultado del trabajo, lo que se conoce como el aumento de la productivi-
dad del trabajo o del rendimiento del trabajo. En la medida en que se
utilice el mismo trabajo para producir más bienes, surge la posibilidad
de obtener ganancias mayores y de pagar salarios más altos.

La alta tecnificación de algunas ramas de la producción, el aumento de la


demanda de materias primas e instrumentos de trabajo y la disponibili-
dad de abundante mano de obra liberada por el uso de máquinas, dieron
como resultado un gran potencial para aumentar la producción. Tam-
bién abrieron la posibilidad de desarrollar otros sectores productivos
que hasta el momento se habían mantenido rezagados y ajenos a los
nuevos métodos y técnicas. Se desata así un proceso en el que se pueden
emplear mayores cantidades de todos los recursos: trabajo, tierra, capi-
tal , tecnología ...

4. El mecanismo de mercado frente a la planificación


como determinantes de una organización económica

PaLo a paso hemos llegado a identificar algunas características de una


sociedad de mercado que, en buena parte, sentó las bases para todo un
proceso de industrialización. A través del intercambio y del comercio en
general, en ella se genera una gran movilidad de factores de producción,
un mayor uso de la moneda en la vida y el surgimiento de oportunidades
para producir dentro de un sistema de competencia; éste hace que se
mantenga en el mercado sólo el productor que ágilmente pueda adap-
tarse a los avances en la organización productiva y, en general, a las
innovaciones tecnológicas de diversa índole.

47

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sin embargo, la capacidad de los diferentes individuos para participar
en la actividad económica no es igual en una sociedad, ni entre una
sociedad y otra. Esto lleva a que la aplicación del mecanismo de mercado
en ambientes en que dicha capacidad individual es muy desigual, dé a
unos mayores ventajas para obtener los beneficios generados. Por ejem-
plo, las inevitables diferencias en las capacidades personales, la posibili-
dad de acceso a medios de producción, a la tecnología, etc., influyen para
determinar la participación que corresponde a los individuos en los
beneficios del mercado.

¿CONSECUENCIAS? Los beneficios generados por el uso del


mecanismo d~ mercado en un ambiente social de grandes
desigualdades, pueden llegar a ser también manejados, apro-
piados y acumulados en forma muy desigual, 10 cual tiende a
generar una distribución inequitativa de la producción y del
ingreso.

Esto nos lleva a hacer una reflexión: lo que es óptimo económicamente


para el individuo -ganancia-, puede serlo también para la sociedad
-bienestar general-; pero no necesariamente es así. Por tanto, las
decisiones individuales pueden generar efectos económicos adversos o
favorables sobre el conjunto de la sociedad. Además, la economía de
mercado agiliza el uso de los recursos disponibles para satisfacer necesi-
dades; pero también acelera e incrementa la generación de nuevas y
sofisticadas necesidades, con altos costos sociales, tales como: la necesi-
dad de protección contra la polución y contra la inseguridad, la necesi-
dad de mejores vías y medios de transporte, etc ...

Ante un estado de cosas semejantes, muchos economistas sostienen la


conveniencia de desarrollar mecanismos de planeación que concentran en
diversas proporciones en el estado o gobierno la facultad de orientar,
controlar y evaluar el desarrollo de las actividades económicas, con elfin
de superar las deficiencias del mercado en materia de redistribución de
ingresos y formación de costos sociales.

No todos los economistas comparten ese punto de vista. En particular,


hay muchos que consideran que mucha intervención y planificación
puede ser peor que la libertad total del mercado. Según ellos, los emplea-
dos de un gobierno rara vez tienen suficiente información para acertar

48

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tomando las decisiones que habría tomado el mercado a través de los
deseos y posibilidades de la comunidad, expresados en los precios de los
diversos factores y bienes. Y creen que la planificación y la intervención
exageradas no mejoran, en la mayoría de las veces, el bienestar general
de la comunidad, sino que ocasionan desperdicio de recursos y pueden
llevar a la corrupción administrativa ya la pérdida de la libertad de las
personas.

El uso combinado del mecanismo de mercado y del intervencionismo


estatal, ha dado lugar a diversas formas de organización económica y
social que, en sentido estrictamente económico, tratan de conciliar los
objetivos del sector privado con los del sector público, en el supuesto de
que estos últimos representan los intereses de la colectividad. De esta
forma se trata también de utilizar las ventajas que el mecanismo de
mercado tiene para crear directrices e incentivos a la participación del
individuo en el proceso productivo.

UNA VEZ MAS, REPITAMOS LA IDEA QUE HA APA-


RECIDO A LO LARGO DE ESTE PRIMER CAPITULO.
Diferentes clases de organización de la producción y de su
distribución en la actividad económica y social de los pueblos,
han venido determinando ciertos grados de desarrollo y de
organización de las economías. Por eso encontramos, en un
extremo, organizaciones pobres, tradicionales en muchos
casos, y en general de autoconsumo, como las tribus africanas,
las cuales no han desarrollado el uso de mecanismos de mer-
cado y de mando en favor de un progreso material y social. Y
encontramos, en otro extremo, sociedades altamente desarro-
lladas y evolucionadas económicamente, como las de Europa y
Norte América, identificadas como de economía mixta, las
cuales combinan en diversas proporciones el uso de los meca-
nismos de mercado y planeación en favor del logro de grandes
escalas de industrialización y consumo, atenuando los efectos
del reparto desigual de las capacidades de las personas.

A manera ilustrativa nos referimos al caso colombiano en que actual-


mente se dispone de un sistema de organización económica y social
basado también en la combinación del uso de los beneficios del mercado y
del control aplicados a través de una labor planificadora dirigida por el
estado. Este país de economía mixta se encuentra en un proceso de

49

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
desarrollo que aumenta y mejora el nivel de industrialización, al impul-
sar las actividades manufactureras con el respaldo de los sectores agro-
pecuario y minero. Se trata de que la actividad económica se oriente a
seleccionar y desarrollar aquellos procesos productivos que encuadren
dentro de una organización y distribución de la producción que satisfaga
necesidades y requ.erimientos no sólo del individuo, sino de la sociedad
como un conjunto.

Con el propósito de obtener una visión clara del funcionamiento de un


sistema económico mixto como el colombiano, pasamos ahora a estudiar
las relaciones de producción que hacen posible el desarrollo de la activi-
dad económica.

4 ¿Cómo funciona un sistema económico?

Como base para analizar los elementos que intervienen en la generación


de actividad económica, nos referimos ahora a lo que constituye en sí un
proceso productivo. Comprender el alcance de estos procesos es impor-
tante, pues su evolución determina el grado de crecimiento económico de
un país, lo cual finalmente refleja la forma cómo se desarrolla su capaci-
dad económica para atender los requerimientos de la sociedad.

¿COMO FUNCIONA UN SISTEMA ECONOMICO? En términos


generales, la base de la actividad económica está en la forma cómo el
individuo y la sociedad deciden utilizar sus limitados recursos con el fin
de lograr satisfacer sus necesidade y requerimi entos. Este principio
mantiene al individuo, sobre todo al dueño de los medios de producción,
en un permanente proceso de selección de criterios y formas para combi-
nar y distribuir esos recursos con el fin de producir bienes y servicios que
la sociedad demanda.

Esto corresponde a decidir sobre la clase de procesos productivos que


vale la pena estructurar o realizar. Es contestar los interrogantes Qué y
Cómo producir?

El mecanismo de mercado es un importante canal de respuesta a las


preguntas anteriores. Sin embargo, si el proceso evolutivo de la sociedad
conduce a la utilización de un sistema de mercado con grandes imperfec-
ciones, donde existe al mismo tiempo un ambiente de grandes desigual-

50

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dades de ingresos y oportunidades, puede ser necesario complementarlo
en algún grado con el uso del mecanismo de planeación.

¿Qué puede lograr una acción


planificadora centralizada
por parte del Gobierno?
r2~~~~.....-.
Una participación real en el mercado para: corregir imperfecciones de
los mercados y atender necesidades colectivas.

También puede:

• promover actividades económicas


• promover sectores económicos
• redistribuir ingresos

Un ejemplo:

Cuan do el gobierno invierte en un sector que considera priori-


tario para el bienestar general, y logra que se usen mejor los
facto es disponibles y que, por eso, se preste un servicio más
barato de lo que costaría si lo prestara sólo el sector privado,
mejora las condiciones de muchos usuarios para tener acceso a él
sin deprimir excesivamente su capacidad para conseguir otros
bien s y servicios básicos. Por supuesto, es necesario asegurarse
de que la inversión del Estado logre, de veras, que el costo del
servicio sea más barato ... y no, solamente, que venda el servicio a
menor precio, con pérdidas ...

Por tanto, para lograr el adecuado funcionamiento de un sistema econó-


mico se debe hacer uso de los mecanismos que permitan dar no sólo
res;mesta a ¿Qué y Cómo producir?, sino también a¿Cómo distribuir los
bie1~es y servicios producidos?

Dentro de este contexto, entramos ya a detallar cómo funciona un


sistema económico y vemos qué tan sencillamente lo hace a través de la
interrelación de diversos procesos productivos que buscan atender la
denanda de la sociedad. La eficiencia de los mismos define el avance o el
ret:-aso en el grado de actividad económica que en dicho sistema se logre.

51

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En un proceso de esta naturaleza,realmente se recorre un circuito en el
cual los bienes y servicios se producen, distribuyen y consumen a través
de la interacción de dos grandes categorías de mercados: la de recursos
productivos y la de bienes y servicios. En él participan una serie de
unidades o agentes económicos, que actúan como unidades de consumo o
de producción.

Para mayor claridad, remitámonos al siguiente esquema que relaciona


esa serie de elementos que se encuentran al observar el funcionamiento
de un sistema económico; por razones de sencillez en la exposición
excluiremos el gobierno y el sector externo o resto del mundo.

CUADRO 2
Sistema productivo

7
FAMILIAS
FlUJO()(
FACTORES OE

r-------'I
.~

EMPRESAS

NOTA: Para simplificar no se incluye al sector Gobierno, el cual opera como comprador y vendedor de productos
y de factores de producción

52

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CUADRO 3
¿ Qué hay dentro de un
sistema económico?

Etapas de actividad económica' 2. Elementos para producir.


tierra
producc ión Factores de
trabajo
distribución producción { capital
consumo

4. Unidades de producción.

3. Elementos para consumir: individuos


familia
Bienes y servicios empresa
industria
nación

5. Unidades de consumo:

individuos
familia
comun idades
sociedades

53

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dentro de este contexto, pasemos a analizar la producción considerando
que es la etapa básica del funcionamiento de un sistema económico.

1. La producción

¿Qué es la producción?
tfl~~~~
Es un proceso que busca obtener un producto específico mediante la
combinación de ciertos ingredientes o medios de producción, identifica-
dos bajo tres categorías: tierra, trabajo, capital.

Según su naturaleza estos tres recursos, insumos o factores de produc-


ción se identifican así:

• Recursos naturales económicamente explotables o bienes que


no pueden ser producidos por el hombre sino que son aportados
directamente por el medio.

• Población o trabajo humano.

• Recursos producidos por medio del uso de una tecnología.

Combinación en diversas proporciones de:

TIERRA
ETAPA DE PRODUCTO
TRABAJO
TRANSFORMACION NUEVO
CAPITAL

La relación entre las calidades y cantidades de factores que se usan para


obtener un producto, y la cantidad y calidad de producto que se obtiene,
depende de la técnica que usa el productor al combinar los factores, la
cual es, a su vez, el resultado de sus experiencias y conocimientos. A esa
relación y combinación se le da el nombre defunción de producción.

54

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El PRODUCTOR INDIVIDUAL, cuando desea hacer una cosa, busca
hacerla con la función de producción que le da la mayor ganancia,
teniendo en cuenta los recursos de que dispone, los costos y el mercado.
N o es lo mismo producir una mesa de madera, que de vinilo o metal, tanto
por las características del producto final, y las posibilidades de venderlo
a unas personas o a otras, como por la estructura de costos de las materias
primas y de los instrumentos y maquinaria que se utilizan en su elabora-
ción. Todas esas diferencias influyen directamente en los costos de pro-
ducción frente al presupuesto destinado a fabricar la mesa.

Para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos y reducir los costos


de producción, las empresas incorporan permanentemente nuevas tec-
nologías. Llamamos eficiencia la relación que existe entre la cantidad de
recursos que se emplean para producir un bien o un servicio, y la canti-
dad del bien o servicio que se logra; un proceso productivo es más
eficiente que otro si, con la misma cantidad de recursos, obtiene mayor
cantidad del bien o servicio que se desea. Un proceso es ineficiente, o
menos eficiente que otro, en el caso contrario. Los conceptos de eficiencia
y productividad están íntimamente relacionados; este último, como
hemos visto, se refiere a la cantidad de producción que se alcanza con una
cantidad dada de tierra, capital y trabajo, o con una combinación de tales
factores.

La incorporación de tecnologías consiste en aplicar los nuevos conoci-


mientos científicos, o en comprar maquinaria más sofisticada, o en
adquirir derechos como el uso de una patente determinada o en engan-
char personal con mayores conocimientos técnicos y científicos. A dife-
rencia de lo que ocurre en economías más desarrolladas, en las que las
empresas generan por su cuenta esas tecnologías mediante el gasto en
investigación, en Colombia la mayor parte de la tecnología moderna es
importada.

Desde el punto de vista de LA SOCIEDAD, cuando se escogen los proce-


sos de producción, el criterio para elegir entre las diversas alternativas
no consiste sólo en buscar el beneficio económico individual sino también
en aproximarse al bienestar general de la sociedad. Como ejemplo,
podemos referirnos a la necesidad de más procesos intensivos en mano de
obra en países donde la falta de empleo llega a niveles bien preocupantes.
Generalmente, mediante el uso de la planeación el gobierno da una
orientación social a la selección de procesos productivos; por ejemplo,
cuando crea incentivos al desarrollo de sectores económicos cuya activi-
dad absorbe considerable mano de obra como ocurre en Colombia con el
sector de la construcción.

55

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La selección y el desarrollo de procesos productivos lo hacen las diferen-
tes unidades económicas. En la vida diaria encontramos desde lo que
produce un individuo o una familia hasta lo que produce una empresa, un
grupo de empresas, industrias o un país; cada una de esas unidades
adopta procesos productivos.

En un sistema económico mixto las decisiones se basan en informaciones


que los diferentes agentes económicos reciben a través del sistema de
precios, el cual expresa el resultado de la interacción entre lo que una
sociedad demanda o está dispuesta a comprar y aquello que ofrece o sea,
lo que puede y está dispuesta a vender. Ya en una forma dinámica el
resultado de las decisiones se traducen en operaciones de compra y venta
que a su vez establecen una corriente de gastos e ingresos en la economía.
Gastos e ingresos a través de los cuales los agentes económicos satisfacen
sus necesidades y requerimientos.

2. Factores de producción

En un proceso productivo los elementos tierra, trabajo y capital se man-


tienen en permanente interacción, no actúan independientemente.

Por ejemplo, el uso de los recursos naturales es el resultado de combinar


el esfuerzo humano y el manejo del capital o sea de diversos instrumentos
de trabajo.

Pero es el hombre quien explica la existencia de un sistema productivo. Su


trabajo se destaca como elemento fundamental de la actividad econó-
mica pues ningún proceso productivo puede llevarse a cabo sin la inter-
vención del trabajo humano. Es el hombre, con su ansia de subsistencia y
su capacidad de trabajo, el que organizay ejecuta la producción. Por eso,
la labor humana se considera por excelencia como un jactor superior de
producción.

a) Trabajo

El factor trabajo es el aporte físico y mental que define la participación


del hombre en la producción. Desde este punto de vista, sólo puede actuar
como factor de producción aquella persona con capacidad para aportar
esfuerzo físico o mental en un proceso productivo. Así, sólo una parte de la
población puede identificarse como económicamente productiva. La otra
parte se constituye en inactiva o dependiente de la población económica-
mente productiva. Innumerables factores determinan que un elemento
humano sea inactivo económicamente, por ejemplo: la edad, deficiencias
físicas o mentales, tradición o costumbres sociales, etc ...

56

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A manera de ilustración vemos que en Colombia a los mayores de 12 años
se les considera aptos para trabajar. Corresponden aproximadamente a
un 75% de la población. Sin embargo, se considera como población eco-
nómicamente activa a todas las personas mayores de 12 años que partici-
pan, o quieren y podrían hacerlo, en la producción de bienes y servicios a
cambio generalmente de una remuneración a nivel urbano del país. La
población económicamente activa representaba en 1987 aproximadamente
un 42% de la población total. Este indicador excluye a los estudiantes,
amas de casa, rentistas, jubilados, pensionados, inválidos y aquellos que
no deseen buscar trabajo por desinterés o conveniencia.

La evolución de la población económicamente activa fundamentalmente


determina la oferta de traba}o en una economía. Esta depende princi-
palmente de factores demográficos que afectan el ritmo de crecimiento
de la población, como son los nacimientos, mortalidad y migraciones.
También se ve afectada por hechos específicos como el deterioro de la
situación económica, que hace que más de un miembro del grupo fami-
liar tenga que trabajar; por ejemplo, el estudiante que deja de estudiar
por trabajar. Asimismo, la mayor educación de la población y una
amplia participación femenina en las actividades productivas contribu-
yen igualmente al aumento de la población económicamente activa.

Naciones desarrolladas Naciones en desarrollo

Bajas tasas de: Altas tasas de:

NATALIDAD NATALIDAD
MORTALIDAD MORTALIDAD
ANALFABETISMO ANALFABETISMO

Población económica - Población económica-


mente activa : mayor al 50% mente activa: menor al 50%
de población total. de población total.

¿Qué pasa si la población


económicamente activa es mayor
que la población que realmente
participa en la producción con su trabajo?

Se produce el DESEMPLEO

57

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El fenómeno del desempleo se presenta cuando la cantidad de equipos,
recursos financieros y técnicos con que cuenta un país resultan insufi-
cientes para permitir emplear a toda la fuerza de trabajo disponible.
Aquí hay que considerar que en unas regiones hay factores de producción
que no están disponibles en otras y que en cada región se los usa en
proporciones distintas. También, entre una región y otra, varían las
condiciones de crecimiento y evolución del aparato económico y de la
estructura de preferencias de la población. Como resultado de todo ello,
en una economía las características del fenómeno del desempleo no son
necesariamente iguales a las de otra.

Aun €n economías con un factor de trabajo de gran movilidad, es decir, en


donde los trabajadores pueden desplazarse fácilmente de una región a
otra, o de una empresa a otra, o de una actividad a otra, la eliminación
total del desempleo es imposible. En efecto, dentro de los complejos
sistemas económicos actuales no existe completa y clara información
sobre las oportunidades de trabajo y acerca de la existencia de las perso-
nas a las que se puede contratar. Por eso muchas veces se presentan
recesos en la participación de los individuos en el proceso productivo, o
sea que se genera desempleo temporal; porque el oferente o el deman-
dante de trabajo están cumpliendo una etapa de escogencia o selección
de lo que más les conviene. Este desempleo temporal puede convertirse
en estructural o permanente si no hay, por ejemplo, suficiente mano de
obra calificada para desarrollar ciertas actividades técnicas, o si no hay
empleo para determinadas profesiones o clases de personas, ya porque no
tienen una adecuada educación y entrenamiento, o porque están someti-
das a discriminaciones sociales por condición de raza, sexo, edad, etc ...

También se presentan dentro del ambiente económico mundial ciclos de


mayor desempleo o de reducción del mismo, de acuerdo con las fases de
recesión o de auge económico a las que se enfrenta cualquier sistema
económico.

Número de personas Total pOblación econó- Número de personas


desempleadas o desocupadas. - micamente activa. ocupadas o que trabajan .

Tasa de desempleo
(participación porcentual) . = Número de personas
desempleadas o
desocupadas.
Total de población
económicamente activa.

Hablemos ahora del salario, que es esa remuneración que se reconoce o


paga, por el trabajo de las personas, ya sea físico o intelectual, realizado
en un tiempo determinado.

58

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Qué define el salario?
rfl-------"
• La escasez o necesidad que la sociedad tiene del trabajo
humano.
• El rendimiento con que ese trabajo contribuye al proceso de
producción.
• La rigidez en las negociaciones de las asociaciones de trabaja-
dores. Esas negociaciones tienen el fin de evitar salarios inferio-
res a los que aseguran el nivel de vida básico de subsistencia, o el
de evitar su deterioro ante los aumentos en el nivel general de los
precios en la economía, o el de elevar el ingreso real o capacidad
adquisitiva de los trabajadores. El concepto de salario mínimo
alude al ingreso básico necesario para mantener un nivel de vida
de subsistencia; en Colombia el salario mínimo se eleva anual-
mente, y en 1987 era, aproximadamente, de $ 550 por día.

b) Tierra
El hombre siempre ha usado las riquezas y fuerzas de la naturaleza para
producir. Estos recursos no han sido elaborados por el hombre, sino que
éste los encuentra en el medio ambiente natural. Son elementos muy
heterogéneos como el suelo cultivable, los bosques, las minas de toda
índole, las lagunas y ríos ...

ATENCION:

Una característica de los recursos naturales es


su posibilidad de extinción, agotamiento, dete-
rioro o destrucción, inclusive en forma natural.

~ ~
Con gran esfuerzo, algu- Otros recu rsos no pueden
nos pueden ser renovados renovarse, son extingui-
o conservados: bosques, bles: el petróleo, los mi-
animales. nerales.

El hecho de que sea tan fácil destruir los recursos naturales hace necesa-
rio utilizarlos bien, racionalmente ... El sistema de precios ayuda a lograr
este propósito. Así, como la escasez de ciertos recursos ocasiona que tenga
precios altos en el mercado, ello obliga a limitar o racionar su uso, y esto

59

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
impide su rápida extinción. Sin embargo, en un sistema económico de
mercado, en que el uso de ese sistema de precios da una gran dinámica al
crecimiento económico, se producen también efectos adicionales que
pueden llevar al deterioro de los recursos naturales: como ejemplos,
basta pensar en la polución en la atmósfera y la contaminación del agua,
la tala incontrolada de árboles que lleva a la erosión o a la improductivi-
dad de las tierras, la caza indiscriminada de animales, etc.

Por eso, conviene que el uso de recursos naturales dependa no sólo de los
precios que determinen su escasez o abundancia relativa en un sistema
de libre competencia, sino de un proceso de planificación que permita
manejar tales recursos con criterios de conservación:

• Con los no renovables: no desperdiciarlos


• Con los renovables: explotarlos de acuerdo a la capa-
cidad de reposición

Se hace indispensable un manejo de los recursos naturales con una


concepción social. Por esta razón en las economías mixtas existen regla-
mentaciones gubernamentales que restringen la explotación de ciertas
zonas y establecen precios y condiciones para regular el uso de ciertos
recursos y la explotación de determinadas áreas. Con este fin existen
gravámenes sobre el uso de determinados recursos o hay lugares consti-
tuidos en bienes de propiedad común que pasan a ser directamente
administrados por el Estado, por ejemplo, los parques nacionales, etc ...

Colombia es un caso privilegiado de riquezas naturales por su posición


geográfica y su composición en valles, llanuras, montañas, costas. Es una
zona tórrida, con dos mares, un gran complejo montañoso, 10 que produce
muchos climas, muchos suelos y muchas posibilidades de explotación
agropecuaria y minera.

Podemos identificar cinco regiones naturales que caracterizan el terri-


torio colombiano:

• La llanura del Caribe, al norte, un sector ganadero y carbonífero por


excelencia.

• La Costa del Pacífico, al sur occidente, zona lluviosa y húmeda, esen-


cialmente minera.

60

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• La Región Andina, central y montañosa, principal zona agrícola del
país.

• Los Llanos Orientales y la Orinoquía con suelos de baja productividad.


Zona ganadera.

• La Amazonia, al sur, región húmeda, cenagosa y selvática esencial-


mente maderera y de grandes reservas petrolíferas.

El mapa siguiente, muestra la ubicación de las zonas y las actividades


que se desarrollan en ellas.

Ilustración 5
Zonas del territorio colombiano por actividad productiva

MAPA
DE
COLOMBIA

Zona
mon tai'losa

REGIONES
NATURALES
1) Llanura del Caribe
2) Llanura del Pacífico
3) Reg ión Andina
4) Llanos Orientales - Orinoqu ia
5) Amazonia

61

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La evolución y la mayor productividad de estas regiones han traído
procesos paralelos y crecientes de urbanización e industrialización, que a
su vez han generado los correspondientes problemas de contaminación
ambiental, cierta explotación indiscriminada de recursos y localización
desorganizada de grupos poblacionales.

Para dar solución a problemas de esta índole, el Gobierno colombiano


ha intentado la planificación en el uso de los recursos naturales. Para
ello ha promovido la creación de entidades especializadas como el
Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables y del Ambiente
(INDERENA). Además ha establecido entidades para el control de
diferentes actividades que pueden generar contaminación ambiental
y para mantener la limpieza y mejora de las condiciones sanitarias de
los centros poblacionales. Estas actividades requieren gran cantidad
de recursos técnicos y financieros, para poder hacer frente a la conta-
minación de muchos ríos, el incremento de enfermedades cardiopul-
monares por la polución y auditivas por el ruido, la acumulación de
basuras con los humores y focos de infección, el uso excesivo de pestici-
das e insecticidas que alteran la fauna y la flora, la erosión acelerada
por la tala de árboles, la falta de tecnología para atacar plagas que
afectan la producción agrícola y ganadera.

e) Capital

¿Qué son los bienes de capital?

Son los bienes producidos por la economía para ser destinados a la


producción de otros bienes.

Ejemplo:

- Maquinaria y equipos
- Instalaciones o fábricas
- Medios de transporte
- Personas con alta capacitación

62

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Para producir los bienes de capital se utilizan recursos que hubieran
podido destinarse directamente al consumo. Esto implica no destinar
todo el ingreso de la población al consumo presente a cambio del benefi-
cio de una mayor capacidad productiva en el futuro; ésta no se puede
conseguir sin la generación y uso del capital.

U na aclaración más:

Estos son los facto-


Elementos básicos Trabajo humano ~ res primarios de pro-
para la producción { Recursos naturales ducción.

A diferencia de estos elementos básicos, que tienen un origen natural, es


la actividad económica la que produce el capital. Cuando se intensifica su
producción surge un proceso de acumulación de capital que genera una
mayor disponibilidad de recursos productivos y aumenta la capacidad
productiva futura de la economía. Pero la acumulación de capital tiene
un costo que corresponde al valor de los consumos a los que se renuncia
para disponer de bienes de capital. El costo se acepta porque se espera
que el producto final, y el ingreso que se genera al formar más capital,
serán superiores a los que se obtendrían sin él. El mayor producto que se
consigue gracias a la formación de capital depende de la productividad o
rentabilidad del capital, y el valor de este mayor producto o exceso de
producción es el retorno, en ingresos, del capital utilizado.

El tema es pesado,
¿verdad?
,/) Volvamos a explicar:
LJ~-------------
Lo que hemos dicho es que una parte del ingreso de los agentes económ i-
cos no se dedica al consumo presente, sino que se ahorra y se usa en la

63

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
formación de capital por medio de la inversión productiva, la cual per-
mite aumentar la capacidad para producir más bienes y servicios en el
futuro. Hablamos de "inversión productiva", para tener en cuenta que no
toda la parte del ingreso que no se consume se convierte en formación de
nuevo capital, porque algunas porciones se dedican a reemplazar capital
que ya ha terminado su vida útil o se ha depreciado en el proceso de
producción.

Actitud
económica
AHORRAR El ahorro sirve
para respaldar la
INVERSION ~ Invertir más
es formar nuevo
CAPITAL ~ El nuevo capital
puede aumentar la
PRODUCTIVIDAD
de la economía

Aquí vale la pena aclarar que el concepto de inversión, en sentido propia-


mente económico, se refiere, a aquella actividad a través de la cual se logra
un aumento neto de capital real de la sociedad. Por lo tanto, no se const':.
dera uinversión" en sentido económico, destinar recursos para compensar
el desgaste y la depreciación de los bienes de capital ya existentes, edifi-
cios, equipos, etc .. Dentro de este contexto, por ejemplo, no es inversión
comprar un edificio porque en tal compra sólo hay un intercambio de
propiedad entre unas personas y otras, sin que haya creación de un bien
de capital nuevo para la economía.

Dentro de este proceso, las unidades económicas simples como los indivi-
duos y las familias son las que normalmente ahorran, mientras que las
empresas son los principales agentes que invierten y realizan la forma-
ción de capital.

En Colombia, por ejemplo, la formación interna bruta de capital por año


representaba en 1987 casi un 18% del total de la producción final de la
economía en ese período. Esto significa que un 18% de esa producción
final del año, consiste en bienes durables que adquieren las unidades
productivas con el fin de utilizarlos durante un año por lo menos, en sus
procesos de producción.

64

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
[!] La cuanti ic ción económica

Como hemos venido observando, el objetivo global de las relaciones


económicas es el logro del bienestar general de la sociedad. Sin embargo,
nuestra percepción de las condiciones de vida de los miembros de los
diferentes sistemas económicos nos muestra grandes necesidades e insa-
t isfacciones sociales, 10 que hace pensar que ese objetivo es práctica-
mente inalcanzable.

Realmente, las relaciones económicas reflejan las relaciones sociales.


Pero, al mismo tiempo, influyen en la for ma de éstas. Son sencillamente
el resultado de la participación del "hombre como ente de gran complej i-
dad" en un proceso en el que se organiza e inventa para subsistir.

UN EJEMPLO: Basta mirar alrededor para percibir grandes


problemas sociales y económicos generados en gran medida por
actitudes humanas. Al mismo tiempo son los procesos de organi-
zación y decisión humanos los que deben dar solución o al menos
reducir esos problemas. Pero, esta interacción adquiere aún más
complejidad si consideramos que entre los diferentes individuos
que organizan y deciden encontramos gran diversidad de crite-
rios, percepciones de la realidad, gustos, intereses, preferencias,
capacidades físicas e intelectuales, etc...

Para que finalmente la actividad económica se vea orientada hacia el


logro del bienestar de la humanidad, se requiere que tanto los individuos
como la sociedad en su conjunto desarrollen cierta capacidad para satis-
facer eficazmente sus necesidades y requerimientos.

Es todo un proceso de aprendizaje, que los diferentes agentes económicos


y en especial los encargados de la planeación económica y social en un
páíS deben seguir. Deben conocer la clase y cantidad de recursos disponi-
bles para subsistir, las necesidades de sus habitantes y las posibilidades
de satisfacerlas de acuerdo con las características sociológicas existentes
en el medio ambiente en el cual se desempeñan. Para lograr este conoci-
miento se utilizan una serie de indicadores estadísticos, destacándose los
que describen el funcionamiento de un sistema económico. Se pretende

65

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
con estos últimos medir o conocer cómo evoluciona la capacidad produc-
tiva real y potencial de esa economía y la distribución del producto
resultante entre la población.

Vale la pena aclarar la diferencia


en tre los dos conceptos de este
primer grupo de indicadores que hacen
~ referencia al producto de la economía.
~---_-..-.

¿Qué es el PRODUCTO POTENCIAL DE UNA ECONOMIA? Es el que


se podría obtener si el sistema utilizara todos los recursos productivos de
que dispone, situación casi inalcanzable. Este concepto es útil, porque
sirve como marco de referencia para establecer qué tan eficiente es el
sistema económico al usar los recursos productivos de que dispone. De
otro lado el producto potencial puede aumentar, si se amplía la capacidad
potencial del sistema por un aumento en los recursos productivos de que
dispone.

¿Qué es el PRODUCTO REAL DE UNA ECONOMIA? Este muestra lo


realmente producido con los recursos que efectivamente ha utilizado el
sistema. Con base en su evolución se determina el crecimiento de una
economía, y los cambios en su estructura o composición. El crecimiento
del producto real ilustra cuánto aumenta la capacidad de utilización de
los recursos productivos disponibles y su seguimiento permite evaluar si
realmente se está logrando una relación técnica que lleve a una combina-
ción más eficiente de ellos.

A manera de ejemplo, vemos cómo uno de los objetivos políticos de los


diferentes sistemas económicos es la mejora en las condiciones de vida de
los individuos, dando oportunidades para trabajar. Para conocer si esto
se está logrando, se requieren una serie de elementos que muestren cómo
evoluciona la actividad económica. Para ello se puede analizar, por
ejemplo, la dinámica productiva y su capacidad de absorción del factor
trabajo, incluso en cada uno de los diferentes sectores de la economía.
Con tal fin se usan datos que expresan cantidades sobre: a) la evolución
del producto real, b) la magnitud del factor trabajo disponible en la
economía, es decir, lo que directamente llamamos el total de la "pobla-

66

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ción económicamente activa", y c) la capacidad global real que muestra
la economía para absorber trabajo, o sea el trabajo que se utiliza y al que
damos el nombre de "población efectivamente ocupada".

Específicamente, para conocer la forma como crece y se diversifica una


economía se usa un sistema de cuantificación o medición que conocemos
como "contabilidad nacional o social". Cuando la cuantificación hace
referencia a los bienes y servicios producidos se dice que se cuenta con
una "contabilidad económica". Si la depuración de tales cálculos permite
obtener indicadores de tipo social, tales como empleo por categoría,
distribución de la fuerza laboral, niveles de ingreso ... se dice que se
cuenta con una verdadera "contabilidad social".

En efecto, el solo crecimiento de una economía no asegura una mejora en


el nivel general de vida de sus habitantes. N o hay un mayor bienestar
social si el crecimiento del producto global de la economía favorece el
nivel de vida de una parte de la población y desmejora las condiciones
relativas de otra porción. Las estadísticas que se logren establecer sobre
la distribución del producto, toman importancia al aceptar que el des-
arrollo de un país no solamente implica su crecimiento económico, sino
que también requiere una mejora en las condiciones de vida del conjunto
de sus miembros.

Por eso, para medir si realmente se está logrando un mayor desarrollo de


un país, se han estructurado además de los indicadores de crecimiento
económico, algunos indicadores de distribución del ingreso, evolución de
los servicios de salud, educación y vivienda, facilidad de acceso a estos
servicios, etc.

1. Contabilidad Nacional

¿Cómo se mide el
crecimiento económico
de un país?

Regresemos a la idea de un simple mercado en donde la actividad se


centra en utilizar y obtener uno o pocos bienes, con el uso de unos cuantos
recursos productivos y donde el obj€tivo es estrictamente económico e

67

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
individual, en la medida en que es prácticamente determinado por el
interés personal de los participantes en él. Para hacer el registro de los
resultados de su gestión, el individuo establece todo un sistema de regis-
tro contable, que a través de balances y estados financieros le refleja si
realmente obtiene ganancias o pérdidas y por qué.

A partir de esto, pasemos a considerar esa actividad productiva pero ya


no para un individuo sino para la sociedad como un conjunto. Entonces
encontramos que el ansia de utilidad y ganancia de un individuo puede
coincidir unas veces con los intereses del conjunto de la sociedad o sea con
el interés por lograr el bienestar general de una comunidad; pero dicha
coincidencia no se presenta siempre. La eventual diferencia de intereses
toma gran importancia cuando nos detenemos a observar el complejo
aparato productivo de una economía mixta, en que existen tantos merca-
dos e interrelaciones de intereses individuales como bienes se conocen. De
allí surge la necesidad de desarrollar un balance o registro agregado de la
actividad productiva de la sociedad como un todo, como base para anali-
zar si ésta se orienta no sólo al logro de los intereses de cada persona, sino
también al de los objetivos sociales. Se trata de realizar un proceso
contable que suministre la información suficiente para poder apreciar si
el sistema está produciendo mayor crecimiento económico y bienestar
general.

Un sistema contable de este tipo resulta realmente complejo, porque


requiere de la agrupación y clasificación de todas las transacciones
económicas que realiza un país. Debe ser una contabilidad que permita
obtener descripciones claras, sencillas y completas de la clase, origen y
destino de las actividades de una economía.

En la búsqueda de esta clase de indicadores se ha logrado formar un


sistema de medición del crecimiento económico de un país, el cual se
conoce como:

CONTABILIDAD SOCIAL,
CONTABILIDAD NACIONAL O
CONTABILIDAD MACROECONOMICA

68

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La contabilidad nacional suma el volumen y el valor de todos los bienes y
servicios producidos en una nación durante un período determinado
(año, semestre ... ). También registra los ingresos y gastos que ocurren
durante este proceso y que la sociedad recibe o efectúa durante el mismo
períoao. Como contrapartida de las transacciones reales anteriores,
tenemos otra serie de estadísticas, las cuentas financieras, que registran
flujos monetarios a través de los cuales se financian dichas transacciones.
Se trata de operaciones de creación y circulación de dinero en la econo-
mía, que al financiar y dar liquidez a los agentes económicos se constitu-
yen en elementos determinantes para la promoción de procesos produc-
tivos. Estas estadísticas nos describen cómo los recursos que las unidades
económicas no consumen o ahorran pueden ser utilizados por quienes no
tienen recursos monetarios suficientes para financiar su actividad.

a) Las cuentas nacionales

Ahora veamos con más detalle las cuentas nacionales. Las principales
estadísticas que ellas presentan son las del "producto nacional", el cual no
es otra cosa que la suma del valor monetario de los bienes y servicios
producidos en una nación en un período determinado, a saber, automóvi-
les, tomates, carne, café, nuevas máquinas, servicios de lavandería,
entradas a los cines, libros, periódicos, pasta dentífrica, etc ... En el caso
de Colombia este ejercicio se hace anualmente y lo realiza el Departa-
mento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE.

Los componentes del producto que se deben sumar son bienes físicos y
servicios muy diversos, desde casas hasta servicios de aseo y manteni-
miento. Para agruparlos se requiere de una unidad común de medida.
La moneda cumple aquí esa función mediante el uso de un sistema de
equivalencia: el de los precios de cada producto en el mercado.

Sin embargo, y como veremos más adelante, los precios de un mismo bien
o servicio pueden haber crecido con el paso del tiempo, lo cu.al puede
generar distorsiones 'de cálculo al comparar el valor del producto entre
diferentes períodos cuando se quiere estudiar su evolución. Si no se tiene
en cuenta este fenómeno, podemos engañarnos al creer que hay aumento
del producto cuando lo que ocurre es que hay aumento de los precios
solamente ...

69

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Pero cómo se calcula ese
producto social?
~~~~~~
De dos formas:

- Una incluye el crecimiento de los precios, al agregar durante un lapso


de tiempo determinado, el valor de los bienes y servicios de acuerdo con
los precios de mercado vigentes en cada período.

Este es el producto social a precios de mercado o


corrientes,es decir, en términos "nominales".

- Otra trata de eliminar del valor del producto el efecto del crecimiento
de los precios, a fin de determinar la evolución del producto en términos
de volumen. Para hacerlo se usan índices que permitan presentar el valor
del producto "a precios constantes" o sea sin variación de los precios
durante los lapsos de tiempo escogidos.

Este ajuste se conoce como DEFLACTACION y nos


permite obtener el producto a precios constantes o
en "términos reales". Se valora así el producto de
varios períOdos usando como base de comparación
los precios que existían en u n período determinado.
En el capítulo IV veremos este procedimiento en
detalle.

Con el producto a precios constantes lo que se trata


de expresar realmente es la variación a través del
tiempo de cantidades de bienes y magnitud de los
servicios efectivamente transados.

El producto social de una economía en un período determinado, sea en


términos nom inales o reales, se calcula con base en la con sol idación y
clasificación de las transacciones económicas por ramas de actividad.
Para ello se identifican cuatro sectores económicos.

70

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CUADRO 4
Sectores económicos

Primario Secundarlo

Actividades que dependen o tie- Actividades que utilizan recursos prove-


nen relación directa con la explo- nientes de procesos anteriores:
tación de recursos naturales:
-Manufactureras e
-Agropecuario Industriales
-Extracción minera

Terciario Externo

Actividades que generan servi- Aunque dentro de este grupo se tran-


cios : san productos generados en los tres
sectores económicos anteriores, vale
-Educación la pena identificar un 40. grupo en que
- Transportes se relaciona el producto de actividades
-Comunicaciones de intercambio con otros países:
-Recreación
-Banca, etc. -Exportación o envío de bienes y ser-
vicios al resto del mundo.

-Importación o adquisición de bienes


y servicios del resto del mundo.

Agrupados los bienes y servicios se procede a organizarlos en la contabili-


dad naciona~ según su origen y su destino.

Para establecer su origen (oferta) se determina de dónde vinieron, es


decir, dónde se ofrecieron los recursos que se utilizan efectivamente en el
proceso productivo de la economía. ¿Vinieron de los trabajadores? ¿de los
recursos naturales? ¿de los inversionistas?; para averiguarlo se agregan
los costos monetarios pagados por la economía para obtener la produc-
ción total. Tales costos no son otra cosa, mirados desde otro punto de vista,
que los ingresos recibidos por quienes aportan recursos para la produc-
ción. Se trata por tanto de la suma de las diferentes remuneraciones que
se pagan para poder usar los recursos productivos. Al calcular estos
ingresos hay que tener cuidado de no tomar el costo total de cada uno de
los bienes y servicios que se utilizan en el sistema, pues se caería en una
duplicación contable. En efecto, debe tenerse en cuenta que el costo de
muchos "bienes finales", es decir, aquellos que satisfacen directamente
necesidades humanas ya incluyen el valor de los "bienes intermedios"
que se usaron en su elaboración.

71

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Se requiere, entonces, de una estadística selectiva para averiguar el
producto que efectivamente se obtuvo durante el período considerado,
desde el punto de vista de la oferta. Para ello, se excluye del producto
total el valor de los bienes y servicios intermedios. Es decir, se excluyen
las compras de unos productores a otros, y así el valor del producto que se
obtiene corresponde sólo al valor agregado de los insumos básicos que se
utilizaron. Tal valor agregado consiste en lo que se pagó por el uso de
factores de producción a lo largo del proceso productivo.

El siguiente cuadro resume todo lo relacionado con la organización de los


bienes y servicios según su origen.

CUADRO 5
Oferta total del producto
Gastos, salidas o compra de insumos

TOTAL PRODUCIDO QUE SEGUN SU ORIGEN SE DESCOMPONE EN:

Gasto en producción Intermedia Valor agregado o pago a factores


(Insumos nacionales y extranjeros) de producción

(f)
co o o
N .(3 (f)
co .~ ~ Total
Ü
Q)
(f)
(i)
o
o g> oferta
>- (ij .(3 ~ ~ de
o(i)
e Q) (f) (f) o
.D _ ~ .<.::: ~ ~ .2
-- o
~
e
)( .-
~ o
.~ :o co
-
(f)
O .~
.... -co Q.c
co Q)
Üco
-- ::J
~m ~
bienes
y
w ál .D Q)
Q) E
Q) ·C
"O co
Q)
"O
....
e
Q) ~ >- og g serv icios
--
o tO
13
Q)
Q.
E
"O

~ .~
Q) o(ij
-Cf)
~-
(f)
o
-
....oa: o (f)
-(f)
o
Q)
(f)
Q)
(ij--C/)
>~
_ e
C/)::::- Q. ü Ü Ü Q) co-
E e 0.2
o f- (,)
(,) ::J
"O
(ij
~
o
f-
a..

Veamos ahora cómo se organizan los bienes y servicios en la contabilidad


nacional según su destino (demanda), es decir, según la forma en que la
gente los demanda para satisfacer sus necesidades; desde este punto de

72

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
vista podemos decir que se demandan, usan o destinan para el consumo o
para la inversión. En efecto, el destino de todos los bienes y servicios es
atender el consumo de los individuos, pero no sólo el consumo presente,
sino también el consumo futuro. Tal como vimos atrás se tiende a asegu-
rar un mayor consumo futuro cuando se aumentan los bienes de capital,
el capital fijo, y las "existencias", es decir, los inventarios o bienes físicos
en poder de los productores.

La agrupación de bienes y servicios uno a uno por el lado de la q.emanda


también presenta el peligro de contabilizar más de una vez el valor de
aquellos bienes utilizados en la elaboración de los bienes finales.

Además, se deben excluir bienes y servicios importados, que no son el


resultado de procesos productivos del país. Los cálculos del producto
"interno" se alterarían si se incluyeran los bienes y servicios que vienen
del exterior.

CUADRO 6
Ingresos, entradas o ventas de Insumos y producto final

TOTAL PRODUCIDO QUE SATISFACE:

Oemende de blene. '1


Oemenda Final de Blene. '1 Servicios
.ervlclo. Intermedio.
Valor Agregado

Consumo Inversión

<O C Total
"0-0
Ci) C .-
(1) C Q) o o ro (J demanda
o -o C E ro
'ü 'ü .2 05
:J ...
Q) 1:: de
Ci)
ro 'E 11)
ro ro (J "0..0 "O &. bienes
o ...:J
._
o
Q)
(1) 'ü
1:: <O
01:: eo
Q.C
<O )(
- Q)
y
~ oro ~~ Ci)
>.
C
Q)
0.0
)( a. • Q;
~ C
C >-
servicios
"O
c "- (J o ~ .2 o o ¡¡;
'x
Q)
<O .-
E o-
"O C
<O .-
(J-O
:J :J C "O "O E <O
~ J,
Q) . -

r-Q; .-'ü :; o
(J C Q) Q)
ro Q) Q) 010 - ro ...
(1)
ro :o E a.~
Q)
(/)~
... ro
...
o
~
Q) Q) Q;
>
;t
:o
o .o ~ ~
iii .2
Q)
...
0l:J
-(J
Q)
:J C
~
(!) C o c: «"O r::T .-
K
-(/) "Oc
0 ·-
0-=
(J
Q)
~
ro .- -o
'ü e (J
;;: <O
es (1) ci
Q) (1)
(/)-6 (/) eQ)
ro
Q)
E
ro 1::
"O o iii o o
~ E
:J
> E :J C
ro )(
o. >- .- (1)
C
iii es
~
« E~
-_<O .-(J
ro
ro o
(J C
(5 Q) <O o o 1:: (J

r- o- Q)
r- (1) o0. <O
...
C E
-
<O
o.

73

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El producto social por tanto representa los bienes y servicios finales
disponibles en la economía, con cargo al cual las diferentes unidades
económicas han recibido una serie de ingresos que en conjunto pasan a
conformar el ingreso social. Ambos agregados, según origen o destino,
reflejan un mismo valor, el de la producción lograda en la economía.

RESUMIENDO:

Lo anterior nos indica como las cuentas nacionales fundamen-


talmente relacionan el producto, el ingreso y el gasto de la
economía, mostrando que son equivalentes. El valor de las
cantidades totales producidas en un periodo debe ser igual a la
suma de los valores de las distintas clases de productos agru-
pados según su destino, y al valor de las remuneraciones que se
pagaron a los factores que contribuyeron para producirlos.

Existen otras depuraciones a las estadísticas del producto social; tales


depuraciones se hacen para tener en cuenta el efecto económico del
desgaste que sufren los bienes de capital con el paso del tiempo. Dicho
desgaste se denomina "depreciación" y se mide en porcentajes del valor
inicial, que al ser deducidos del valor global o bruto de la inversión, nos
llevan a un nuevo concepto: el de "inversión neta". Si el cálculo de pro-
ducto interno se realiza teniendo en cuenta toda la inversión, el resultado
se denomina "Producto Interno Bruto"; pero si se realiza descontando de
la inversión el valor de la depreciación, se obtiene el "producto interno
neto".

El ajuste por depreciación no presenta abruptos cambios de año a afio,


pero en cambio su cálculo sí es complicado, ya que depende de la estima-
ción que se haga del desgaste físico del capital, de su posible obsolescen-
cia técnica y, además, de su deterioro puramente accidental. Estos fenó-
menos son muy difíciles de medir. Por éso se utiliza con más frecuencia el
concepto de producto bruto para el análisis de la actividad económica a
corto plazo.

Al producto social se le ha llamado "interno" porque se considera que la


producción se obtiene por procesos productivos realizados en el país,
independientemente de si los factores productivos son nacionales o
extranjeros. Pero si se quiere saber qué producción es fruto del real
esfuerzo de una nación, hay que deducir la parte del producto generado

74

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
por extranjeros que operan en el país y adicionar lo producido por
nacionales que operan en otros países, obteniendo lo que se conoce como
"producto nacional".

En Colombia, que es un país con actividades poco significativas en el


exterior, se utilizan con más frecuencia los conceptos de "producto
interno bruto" (PIB) como indicador de actividad económica. Los otros
conceptos, "producto nacional bruto" (PNB) o "producto nacional neto"
(PNN) son menos usados entre nosotros, pero son los de mayor empleo en
Estados Unidos o Inglaterra, paises con gran actividad productiva fuera
de sus fronteras.

Estos sistemas de medir la producción realizada en un país, con ajuste


por depreciación o sin él, permiten identificar además tres magnitudes:

• La consolidación uno a uno del valor de bienes y servicios mues-


tra una oferta total; y, esa misma consolidación, cuando se exa-
mina el destino o uso para los cuales se demandan, es la demanda
total. Para obtener así tanto la oferta como la demanda totales, se
agrega la producción intermedia con la producción final sin nin-
gún ajuste.

• Un concepto depurado de oferta y demanda de producci6n


interna en un período determinado (PIB o PIN), toma en consi-
deración sólo la producción final de bienes y servicios elaborados
en el país. Se excluyen los productos intermedios y los producidos
fuera del país.

• Asimismo se dispone de una oferta global de bienes y servicios


en un período determinado, que se obtiene partiendo de la base
del PIB o PIN y adicionando los bienes y servicios importados.
Este es el concepto de oferta agregada. Desde el punto de vista
del destino de la producción encontramos la demanda agre-
gada; ésta ha dado lugar a la generación de ingresos al país, e
incluye los bienes y servicios nacionales que los consumidores y
los inversionistas demandan en el país yen el exterior.

En un proceso productivo intervienen agentes o unidades económicas


que definen las corrientes de ingresos y gastos. Para efectos de la contabi-
lidad social se distinguen y clasifican seis grandes grupos o sectores
institucionales de acuerdo a la función que cada uno tiene dentro de la
actividad económica de un país.

75

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CUADRO 7
Sectores institucionales
EMPRESAS
Sociedades o empresas constituidas por varias personas, públicas
o privadas, que producen bienes y servicios para transferir o
vender a través del mercado. A cambio reciben ingresos por
ventas que permiten financiar el costo de lo que venden.

ENTIDADES FINANCIERAS
Instituciones que trasladan recursos financieros entre unos y
otros sectores a cambio de ingresos por servicios que permiten
atender los costos de sus operaciones de intermediación.

ADMINISTRACION PUBLICA
Entidades públicas que producen servicios para la comunidad
(nacionales, departamentales, municipales). Se financian fun-
damentalmente con las contribuciones de los otros sectores:
impuestos.

HOGARES
Individuos y familias que consumen productos de los otros secto-
res. Eventualmente pueden producir en pequeña escala. Se
financian con el pago o remuneración que reciben de otros secto-
res por el uso de sus factores de producción, por la venta de su
producción, y por transferencias de los demás sectores.

INSTITUCIONES PRIVADAS SIN ANIMO DE LUCRO


Grupos de personas que prestan servicios sociales. Se financian
por contribuciones voluntarias o por el producto eventual de
operaciones comerciales que realizan de acuerdo a su objeto
social. (Sindicatos, cajas de compensación familiar, etc.). En el
caso colombiano se recoge en un solo grupo lo correspondiente a
hogares e instituciones privadas sin ánimo de lucro.

EXTERIOR
Incluye las operaciones comerciales realizadas con los demás
países, importando y exportando.

Dentro de los ciclos normales de actividad económica cada agente econó-


mico participa en la formación del flujo de ingresos-gastos, porque en
cada transacción lo que para uno es un gasto para otro es un ingreso. Así,

76

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
los agentes económicos obtienen una serie de ingresos en forma de sala-
rios, intereses, beneficios, rentas que a su vez han constituido gastos para
alguien en el sistema. Esto lleva a que cada unidad monetaria de produc-
ción final genere una unidad monetaria de ingreso. Es decir, si el pro-
ducto en términos nominales crece, el ingreso nominal de la economía
crece en igual magnitud.

Dentro de este proceso, ciertas unidades económicas se dedican funda-


mentalmente a consumir y ahorrar, mientras que otras producen para
atender consumo presente, e invierten para asegurar mayor consumo
futuro.

¿Existe equilibrio
en el flujo ingresos-gastos
en cada categoría de
agentes económicos?

No necesariamente; no todas las unidades productivas privadas consu-


men exactamente lo que producen; el productor no siempre consume
todo su producto. Tampoco el que ahorra o deja de consumir parte de su
ingreso, invierte todo lo que ahorra; cuando hablamos de "invertir"
estamos aludiendo, según explicamos atrás, a que exista una contribu-
ción a la formación de capital. Todo esto permite la aparición de diferen-
cias entre el tamaño del ahorro en el sistema y el tamaño de los recursos
que se destinan a financiar la producción.

Para compensar tales diferencias o desequilibrios, se pueden tomar dos


clases de acciones:

• La participación del gobierno.

• El intercambio comercial y financiero con el exterior.

Se busca con tales acciones mantener, mejorar y complementar la capaci-


dad productiva interna reduciendo las diferencias a cero, es decir,
logrando un equilibrio económico general. A manera ilustrativa se observa
que si la inversión excede el ahorro disponible privado, tal exceso se puede
financiar consiguiendo que los ingresos del gobierno excedan sus gastos
corrientes o de consumo, es decir, con mayor ahorro gubernamental. Asi-

77

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mismo, un incremento en los ingresos del sector externo, sobre los pagos
que el país debe efectuar al exterior, también permitiría complementar el
ahorro doméstico con recursos provenientes de ahorro externo, para elimi-
nar o reducir la diferencia que mencionamos.

CONCRETAMENTE, el resultado neto de las transacciones


internas entre las unidades económicas que intervienen en el
proceso productivo de un país nos permite establecer su posi-
ción económica con el resto del mundo. Si los ingresos recibi-
dos del exterior a cambio de bienes y servicios exportados son
mayores que los pagos que el país hace por bienes y servicios
importados, se dice que en el país hay capacidad de financia-
ción. Si los pagos al exterior superan los ingresos recibidos del
exterior, el país muestra una necesidad de financiamiento .
..

¿Qué es el
,/) préstamo neto real?
L..!~---..~~~

De acuerdo con lo expuesto, es la diferencia entre los ingresos recibidos


del exterior y los pagos efectuados al exterior. En otras palabras corres-
ponde a la cantidad de recursos que el país pone a disposición del resto del
mundo.

El agregado neto obtenido de la consolidación de las cuentas nacionales,


tiene su contrapartida en el préstamo neto financiero que es el resultado
de ese ejercicio de consolidación pero expresado en los flujos financieros,
los cuales se cuantifican a través de las cuentas financieras.

b) Las Cuentas Financieras

Como complemento al registro que las cuentas nacionales dan sobre la


evolución en la actividad económica, la contabilidad nacional presenta
un conjunto de transaccio'nes financieras o flujo de recursos monetarios a
través de los cuales se da liquidez a la economía. Esta liquidez respalda
todo el proceso de generación de ingresos y gastos en un sistema econó-
mico, al rotar en él a través de las transferencias de recursos de sectores

78

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CUADRO 8

Cuentas Nacionales y Financieras

r- FINANCIERO t--

PRODUCCION - VALOR AGREGADO

ADMINISTRACION
1-- CUENTAS PREST AMO NETO
INGRESOS Y r---
PUBLICA r-
NACIONALES r-- t--
REAL
GASTOS - AHORRO BRUTO

CAPITAL - PRESTAMO NETO REAL


(+) I FINANCIAMIENTO
CAPACIDAD DE

<
SISTEMA
SECTORES SOCIEDADES Y INTEGRADO
ECO NO-
MICOS
CUASISOCIEDADES I--f-- DE CONTABILIDAD 1--
NACIONAL
--
(_) I FINANCIAMIENTO
NECESIDAD DE

FINANCIERA - OPERACIONES DE :
CUENTAS MEDIOS DE PAGO PREST AMO NETO
HOGARES f-- ~
t-- t-- t--
FINANCIERAS COLOCACION FINANCIERO
FINANCIACION
OTRAS

~
EXTERIOR t-

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
superavitarios o ahorradores a sectores deficitarios o invenionistas.
Gran parte de estas operaciones se hace viable a través de la act vidad de
los diferentes intermediarios financieros, pues ellos actúan como un
canal de identificación de agentes con excesos o deficiencias de ahorro, o
sea como un elemento guía para la canalización y asignación dE liquidez
en la economía. Para ilustrar mejor cómo se cuantifican esas transferen-
cias nos remitimos ahora a explicar las cuentas financieras.

Las estadísticas financieras se obtienen utilizando la misma clasificación


de los agentes económicos por sectores institucionales que ya vimos al
tratar de las cuentas nacionales. Adicionalmente el grupo de lé.S entida-
des financieras se divide para tener en cuenta la clase de interrrediarios.
En Colombia, por ejemplo, se tienen en cuenta separadamente bs bancos
comerciales, el Banco de la República como Banco Central, lascorpora-
ciones de ahorro y vivienda, el Fondo de Promoción de Expo:taciones
(PROEXPO), el Instituto de Crédito Territorial (JCT), las corporaciones
financieras, las compañías de financiamiento comercial. .. Cor esa des-
agregación se procede, mediante las cuentas financieras , a idenlificar los
origenes, creación, captación y utilización de los recursos monet'1rios que
financian las actividades económicas, a fin de determinar el c)mporta-
miento de los diferentes grupos que intervienen en el proceso. Concreta-
mente se identifican los sectores institucionales de la econcmía que
muestran capacidad para financiar a otros, y los sectores que tienen
necesidad y hacen uso de financiamiento.

Para analizar lo que ocurre con el país como conjunto, es precico exami-
nar el sector externo; ello nos permite establecer si tenemos cap::.cidad de
financiamiento o necesidad de financiamiento frente al resto dEl mundo.

c) Utilidad de la contabilidad nacional

El esquema de las transacciones económicas que presenta la con:abilidad


social o nacional es útil cuando se trata de hacer un seguimiento sobre el
comportamiento de la economía. Las estadisticas de la contabilidad
nacional describen partes de la economia, su interdependencia 'j la inci-
dencia que los cambios en cualquiera de ellas tienen sobre el nivel de
productividad del sistema. Es así como, a través de estas estadí3ticas, se
puede observar la dinámica productiva que un sector agrícola o indus-
trial está alcanzando, la intensidad proporcional del uso de recursos
productivos disponibles en actividades diferentes, la forma mmo una
economía está enfrentando un proceso de industrialización ...

80

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Conocer el desarrollo de la actividad económica del país permite tener
cierta visión de lo que se esperaría que fuera el desarrollo productivo en el
futuro frente a políticas alternativas. Lo que constituye un punto de
referencia para planear, programar, corregir e inducir cambios que
aseguren un mayor crecimiento de la economía.

Las cuentas nacionales son, por lo tanto, un instrumento de política


económica que requiere de un depurado sistema de cálculo. Por eso
permanentemente se debe actualizar su manejo a fin de superar las
limitaciones que se tienen que enfrentar al elaborarlas, ya por falta de
información o deficiencia e inconsistencia de la misma.

¿De dónde viene la


información para
la consolidación de
las transacciones?

De:
- Estadísticas básicas de producción
- Encuestas
- Estados financieros de entidades públicas y privadas.
- Contraloría General de la N ación
- Reportes de aduana
- Registros de operaciones de comercio exterior

En países en proceso de desarrollo como Colombia, una gran parte de la


población pertenece a sectores de muy bajos ingresos, y no desarrolla sus
transacciones económicas mediante relaciones formales de mercado.
Ello crea grandes limitaciones para conocer esas transacciones, y difi-
culta su registro en las estadísticas y en la contabilidad nacional.

La agregación que se realiza en la contabilidad social introduce grandes


simplificaciones puesto que abarca millones de unidades económicas.
Ello tiene ventajas; por ejemplo, permite representar la economía

81

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mediante unas pocas relaciones, con base en los aspectos económicos más
importantes. Pero tiene también defectos; por ejemplo, no permite dis-
tinguir entre las diferentes categorías sociales, dejando ocultos proble-
mas de distribución de ingresos, que tienen importantes consecuencias.

Además, aunque muchas veces el crecimiento del producto que revela la


contabilidad nacional eleva el bienestar de la comunidad, debemos
advertir que no siempre un producto mayor representa algo bueno. Por
ejemplo, si una persona se accidenta o se cae de un puente, el producto de
la actividad económica desarrollado para subsanar el problema, como
son tos servicios del médico o lo percibido por rehacer el puente, incre-
mentan el producto en un período determinado.

El avance de la economía también puede generar un crecimiento de


ciertos costos sociales como mayor contaminación del aire, y de las aguas,
más ruido, más basura, derroche en el uso de los recursos naturales no
renovables ... Estos son perjuicios sociales no deseados y no considerados
tampoco en el cálculo del producto.

Se puede observar, también, que el crecimiento del producto es indepen-


diente de la naturaleza de los bienes producidos. Por eso el simple creci-
miento no nos indica si se están atendiendo mejor las necesidades de la
población. Pensemos, por ejemplo, en un país cuya contabilidad nacional
muestra que su demanda final se orienta en un 80% hacia la adquisición
de equipo militar, y sólo un 20% hacía bienes y servicios para consumo
presente o futuro. ¿Será que esta distribución es la más adecuada para
satisfacer las necesidades de la sociedad?

Sin embargo, aún con los problemas que existen para hacer los cálculos
de contabilidad nacional, ella ha permitido una gran aproximación al
conocimiento del proceso de crecimiento económico de un país, y al
establecimiento de relaciones de comportamiento de la economía. Ade-
más, facilita la creación de marcos de comparación con las condiciones y
evolución económica de otros países.

Para elaborar diversos indicadores económicos, se han utilizado relacio-


nes derivadas de la información dada por la contabilidad nacional como
medida básica del grado de actividad económica. Por ejemplo, se ha
tenido en cuenta el contraste entre la dinámica de la producción, y la
dinámica de la población cuyas necesidades se han de satisfacer (indica-
dor per-cápita). También se han diseñado relaciones que ilustran la
forma cómo los factores de producción participan en la generación del
valor agregado (indicadores tecnológicos).

82

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Indicadores per-cápita

¿Qué significa
el concepto
"PE R-CAPIT A"?
~------------
Es un indicador económico que asocia el producto con la totalidad de
individuos a los cuales se destina el esfuerzo productivo.

PRODUCTO
+ Promedio del valor del producto por persona.
POBLACION

El producto per-cápita es uno de los indicadores más utilizados para


ilustrar la evolución de la actividad económica. Es una presentación
estadística apenas ilustrativa de cómo se repartiría el producto en partes
iguales para cada habitante del país. El promedio que da no corresponde
a una medida real de distribución del producto o del bienestar de la
sociedad; la información exacta de esa distribución de ingresos por
individuo no se encuentra dentro de la contabilidad nacional. Lo que sí
permite esta clase de estadísticas es obtener una medida de esfuerzo
económico, pues asocia el producto con los individuos a los cuales se
destina el esfuerzo productivo. Además, esa relación per-cápita permite
hacer comparaciones entre diversas épocas de un mismo país, porque
permite obtener unidades comunes de medida, sin las cuales esas compa-
raciones no se podrían hacer; gracias al indicador de producto per-cápita
podemos comparar la actividad económica de dos épocas distintas a
pesar de los cambios en la cantidad de habitantes. Por el mismo motivo,
ese mismo indicador permite hacer comparaciones del producto por
individuo entre economías, al obtener una medida de qué cantidad de
producto se ha logrado obtener en promedio por cada persona de un país o
por cada persona empleada.

Producto que hay en promedio por PRODUCTO


cada persona de un país, +
POBLACION TOTAL

PRODUCTO
Producto que hay en promedio por + t

cada persona em pleada,


POBLACION EMPLEADA

83

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Qué se puede concluir de esto?
~~---===~~~
Si la población de un país aumenta más rápido que su producto, el
promedio per-cápita disminuye, indicando que el resultado del esfuerzo
económico o la disponibilidad de bienes y servicios por persona se ha
reducido.

Si se quisiera conocer los medios para inducir un mayor esfuerzo econó-


mico analizaríamos por tanto nuestros indicadores per-cápita y conside-
raríamos las alternativas para incrementar dicha relación, para promo-
ver por ejemplo una mayor dinámica en el proceso de crecimiento
económico. Esto equivale a buscar un mayor crecimiento del producto o
valor agregado. Para ello se pueden determinar políticas que lleven, por
ejemplo, a aumentar el uso de los factores productivos disponibles, tie-
rra, trabajo, capital. También se pueden desarrollar proyectos que mejo-
ren la utilización de los factores de producción, con el fin de obtener más
producto final por cada unidad de factor de producción utilizada, es
decir, de lograr una mayor productividad de los factores.

Indicadores tecnológicos

Para medir la evolución de las diversas combinaciones de factores a


través de los cuales se induce un mayor esfuerzo económico, se hace uso
también de una serie de estadísticas que relacionan, por ejemplo, unida-
des utilizadas de cada factor de producción contra el total de producto
social. Con ello se dispone de indicadores de las condiciones de producti-
vidad y de carácter tecnológico que imperan en una economía. A manera
ilustrativa aquí mencionamos algunos de ellos: cantidad de factor utili-
zado en un período determinado con relación al flujo de producción que se
generó (productividad); dotación promedio de capital por trabajador
(relación tecnológica) . ..

Veamos con más calma algunos de estos coeficientes.

CAPITAL (K) Este coeficiente permite determinar la mag-


+ nitud del capital con relación al flujo gene-
PRODUCTO (PIS) rado de producción , en un período espe-
cífico .

84

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Este otro coeficiente facilita la obtención
de registros de productividad de los facto-
res de producción , al relacionar el pro-
PRODUCTO (PIB)
ducto obtenido por utilización del factor
trabajo . Nos ayuda a ver cómo determina-
+
TRABAJO (T)
das unidades de trabajo permiten lograr
un nivel específico de producción .

Las relaciones dadas facilitan establecer indicadores tecnológicos al ela-


borar coeficientes que muestran la relación entre factores de producción
utilizados en una economía.

Por ejemplo:

CAPITAL (K)
PRODUCTO (PIB) x PRODUCTO (PIB)
TRABAJO (T)
CAPITAL (K)
TRABAJO (T)

Este es un indicador tecnológico que expresa la dotación promedio de capital por trabaja-
dor. Esta relación puede interpretarse como el grado de absorción de empleo en una
economía de acuerdo con una dotación específica de capital .

A manera de ejemplo veamos las diferencias entre Colombia, Japón y


Estados Unidos:

Colombia tiene escaso capital y presenta gran disponibilidad de mano de


obra, especialmente no calificada.
Escaso capital Baja dotación promedio de capital por
gran disponibilidad cada trabajador que ingrese al mercado
de trabajo laboral.

Japón y Estados U nidos tienen gran disponibilidad de capital, baja tasa de


crecimiento de su fuerza laboral y han desarrollado alta productividad.
Mucho capital Alta dotación promedio de capital por
poco crecimiento de fuerza cada trabajador que ingrese al mercado
de trabajo laboral.

En cifras de 1980, mientras en Colombia la inversión de capital necesa-


ria para crear un empleo nuevo (absorción de un nuevo trabajador) era de

85

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
aproximadamente US$ 10.000, en Estados U nidos ascendía a cerca de
US$200.000 y en Japón se situaba alrededor de US$500.000.

Hasta aquí se ha hecho una descripción de indicadores y estadísticas


generales que permiten determinar con qué patrón tecnológico, en qué
magnitud y bajo qué estructura de producción un país está creciendo
económicamente.

Sin embargo, estos indicadores no dan una explicación satisfactoria de si


la población en general está logrando una mejor condición de vida o no.
Por eso, pasamos a establecer una medida aproximada de la evolución y
del nivel del bienestar de la sociedad.

2. Medidas df:1 bienestar de la sociedad

¿Cómo se mide el bienestar general


,/) de los habitantes de un país?
U~---------"

Los indicadores económicos derivados de la contabilidad nacional no


miden a cabalidad la evolución del bienestar social, más aún cuando se
observa que la mayor disponibilidad general de bienes y servicios en un
país, no necesariamente significa que se está más cerca de lograr tal
bienestar. En efecto, la distribución del producto entre la población e
incluso la existencia de necesidades muy particulares, como aquellas que
al ser atendidas producen satisfacciones síquicas de diversa índole,
muestran la importancia de disponer de indicadores más completos y
adecuados para medir la evolución del bienestar de la sociedad. Por
ejemplo, a medida que las personas devengan un mayor ingreso, encuen-
tran en el ocio un elemento importante de satisfacción y deciden aprove-
char la capacidad económica que les dio el trabajo pasado para trabajar
menos en el futuro.

Asimismo podemos referirnos a cierto contraste que a veces se presenta


entre la dinámica productiva y el bienestar de la sociedad:

MAYOR MAYOR MAYOR MENOR


PRODUCCION .. VALOR .. CONTAMI-" BIENESTAR
INDUSTRIAL AGREGADO NACION GENERAL

86

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Por ejemplo, una mayor producción industrial que se traduce en mayor
valor agregado puede generar efectos adicionales que atentan contra el
bienestar general, como sucede con la generación de mayor contamina-
ción ambiental. Por tanto, puede haber sistemas de organización econó-
mica en donde los individuos trabajan más con el fin de conseguir una
mejora de sus condiciones de vida, con incrementos tanto en el producto
interno bruto (PIB) como en el bienestar general; otros en donde los
individuos trabajan menos, reduciendo el producto e incrementando su
bienestar; y otros, finalmente, en donde trabajan más, incrementando el
producto, pero afectando negativamente dicho bienestar.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, los estudiosos de los fenóme-


nos económicos buscan la manera de ajustar el producto obtenido en la
contabilidad nacional de manera que, no sólo refleje el crecimiento de la
economía, sino que se aproxime a medir el bienestar de la sociedad. Se ha
sugerido corregir los sistemas de medición del producto interno bruto
(PIB), para incluir una cantidad mayor de ciertos bienes y servicios que
son difíciles de registrar cuando se utilizan los métodos más comunes; y
para excluir "males", tales como los costos sociales antes mencionados,
aunque ello haría necesario usar más estimaciones. Sobra destacar las
dificultades que aparecen cuando se desea calcular el valor del beneficio
que produce el ocio, o las pérdidas de beneficio ("males") derivadas de la
polución, etc.

Sin embargo, el producto interno bruto (PIB) así ajustado, tampoco daría
mayor claridad sobre los cambios en la distribución del producto y en la
asignación de factores productivos entre las diferentes unidades econó-
micas. Por tanto, se han adicionado importantes indicadores con el fin de
ampliar la visión económica hasta lograr ver si en una economía se está
alcanzando un mayor desarrollo, es decir si ese crecimiento económico
está contribuyendo a un mejor vivir general de la población de un país. Se
dispone por tanto de indicadores tales como:
Por ejemplo:

Evolución de la esperanza pro- Tasa de natalidad


medio de vida de la población
Tasas de analfabetismo o de Tasa de mortalidad
acceso a la educación
Distribución de ingresos Nivel de nutrición de la pobla-
ción
Evolución de la cantidad de la
población en estado de pobreza Tasa de desempleo
absoluta.

87

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Para el análisis del proceso de desarrollo de los paises se ha hecho
necesario considerar otros elementos que también ayudan a determinar
las posibilidades de participación de los individuos en los beneficios de la
vida económica. Esto surge del reconocimiento de que en cada pueblo
encontramos tradiciones sociales, políticas y culturales muy diversas,
que deben ser tenidas en cuenta por hacer un manejo muy particular de
cada economía; por ejemplo observamos diferencias en razas, religiones,
culturas, etc ....

La comprensión y seguimiento del desarrollo o cambio de las condiciones


de vida de un país requiere, entonces, de un amplio conocimiento no sólo
de cómo trabaja la economía sino también de las condiciones y problemas
económicos, políticos, culturales y sociales del país.

Este conocimiento pasa a ser un instrumento básico para la toma de


decisiones; y conduce a la creación, establecimiento y mantenimiento de
las políticas que deben utilizarse para que el sistema económico facilite
un mayor crecimiento económico acompañado de un mayor bienestar
general para las personas.

88

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 Introducción

El dinero es un elemento fundamental para el desarrollo de la actividad


económica. No se trata de un simple medio de cambio que permite
agilizar las transacciones. En el transcurso del tiempo se ha llegado a
considerar que, cuando se dan ciertas condiciones en una economía, este
elemento adquiere enorme importancia para las decisiones que sobre
producción, distribución y consumo, hacen quienes participan en la acti-
vidad económica.

Por tanto, para comprender mejor la importancia que en los complejos


sistemas económicos tiene el manejo del dinero, entramos en este capítulo
a profundizar sobre su origen y sobre el proceso evolutivo a través del
cual la sociedad ha ido incentivando su uso hasta convertirlo en un
elemento indispensable para lograr mayor actividad económica.

Trataremos de mostrar cómo el hombre no siempre dependió tanto del


dinero como en nuestros días, como tampoco dispuso de las monedas y
billetes que hoy acostumbra usar. Realmente el dinero y su manejo tal y
como se hacen en esta época, es un hecho nuevo en la historia del hombre
que surge con el movimiento y auge del intercambio y evoluciona junto
con el desarrollo del comercio.

A lo largo del capítulo se profundiza en las razones por las cuales se


demanda dinero y cómo para atender esa demanda adecuadamente las
autoridades económicas deben desarrollar todo un sistema de manejo
monetario. Finalmente se explica cómo el exceso o la insuficiencia de
dinero en un país pueden o no afectar el proceso de crecimiento econó-
mico, y cómo hay una serie de opciones en materia de política económica
que permiten disponer de un sistema gubernamental de regulación de la
corriente monetaria para corregir, cuando sea necesario, esos desajustes.

Origen y desarrollo del dinero

Recordemos que en un primer momento histórico el hombre y su vida


estaban totalmente orientados a lograr la subsistencia diaria a través de
la satisfacción de sus necesidades primarias. El día apenas sí alcanzaba

91

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
para recoger algunos frutos y maderas y, si acaso, cazar o pescar algún
animal, porque el desarrollo de métodos e instrumentos productivos era
muy escaso.

N o había ninguna división del trabajo sino sólo en el interior de cada


familia, donde el hombre salía a pescar y cazar y la mujer se encargaba
del fuego, la cocina y recoger algunos frutos cercanos a la casa.

Bajo estas circunstancias era poca la variedad de alimentos consumidos


y nunca se recogían excedentes, salvo en casos excepcionales y por causas
puramente naturales. Así las cosas, las familias y comunidades pequeñas
que trabajaban directamente sobre el medio natural eran autosuficien-
tes y no dependían del intercambio para lograr su subsistencia.

Poco a poco se dieron fenómenos que fueron cambiando las relaciones


entre los hombres y de éstos con su medio. Aparecieron la especialización
en el trabajo, la acumulación de excedentes y el intercambio de los
mismos, mediante relaciones que implican una mutua dependencia
entre los hombres pues ese intercambio sólo es posible si realmente hay
quien necesite parte del excedente del otro. El manejo de este excedente
llevó inicialmente al trueque y posteriormente al uso formal del dinero
como medio de cambio.

Fue todo un proceso. Se establecieron los "mercados" o lugares para


exponer diversos productos para el intercambio. En un principio el
trueque fue la base de esta relación. Sin embargo, resultaba difícil
encontrar a alguien dispuesto exactamente a ceder excedentes de lo que
otro precisamente necesitaba, a cambio de lo que ese otro estaba en
capacidad de ofrecer por necesitarlo también. Pronto se hizo sentir esta
gran dificultad. La producción y las innovaciones se estancaban en la
medida en que no se cumpliera con la frecuencia deseada la famosa frase
de "Alguien tiene lo que usted busca y alguien busca lo que usted tiene".

1. Dinero-Mercancía
Las dificultades encontradas obligaron a quienes intercambiaban pro-
ductos a escoger una sola mercancía, -o un grupo reducido-, que
sirviera de medio de cambio para conseguir otros productos. Esta mer-
cancía debería ser aceptada por todos como medio de cambio, reflejando
poder de compra.

Fue la primera forma de dinero:

iD I N E R O - M ER e A N e I A!
92

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ilustración 6
Mercancías utilizadas como dinero

Metales preciosos tales como oro , plata ...

cancía usada para adqu irir oiras.

El ganado fue un elemento muy usado para a cambio adquirir


otras cosas.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El empleo de este dinero mercancía implicaba ahora tres fases en el
proceso de cambio:

De: Mercancía a cambio de Mercancía = Trueque


Uso del
dinero
Mercancía
Se pasó a: Mercancía + Dinero + Mercancía = como
medio
de cambio

Las primeras formas de dinero-mercancía fueron el ganado (pecus),


tabaco, cueros y pieles, collares de perlas, conchas, ciertas piedras, aceite
de oliva, cerveza y licores, algunos metales, etc. (incluso, mujeres y
esclavos). Sin embargo, muchas de las anteriores fueron perdiendo su
carácter de medios de pago, dado que para servir como instrumento de
cambio en cualquier lugar y tiempo, debían ser elementos de aceptación
universal (o por lo menos de aceptación entre muchos).

Asimismo, debían perdurar, o conservar su valor, ya que tenían que rotar


un buen número de veces en la economía manteniendo el poder de com-
pra a través del mismo tiempo.

Homogeneidad era otro requisito, pues este dinero debería' poderse inter-
cambiar por múltiples objetos de diverso valor, según equivalencias que
se iban fijando y transmitiendo de acuerdo a la costumbre y los gustos
hasta convertirse en relaciones aceptadas por todos. Igualmente este
elemento tenía que ser fácil de transportar y difícil de falsificar, ya que
debería ganar una total confianza de sus usuarios como medio para
lograr una aceptación general.

2. Dinero metal
Con el paso del tiempo y la generalización de la actividad comercial los
metales preciosos, sobre todo el oro y la plata, desplazaron las otras
formas de dinero-mercancía y se constituyeron en el instrumento mone-
tario por excelencia.

Las características del oro y la plata, por ejemplo, eran las que más se
adecuaban a las circunstancias del intercambio. Su facultad para con-
servar valor, su divisibilidad, su facilidad para el transporte y almace-
namiento permitían a su dueño planificar su gasto al ritmo de sus necesi-
dades y deseos. El valor de estos metales oscilaba poco, lo cual garantiza-

94

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ba que conservasen su poder de compra a través del tiempo. Además, en
el caso del oro su densidad y su brillo lo hacían casi infalsificable.

U na gran diferencia del dinero-metal con los billetes y monedas que usamos
actualmente es el valor que poseen los metales por sí mismos. Así, además
del valor de cambio, el dinero-metal tenía un valor de uso intrínseco.

El uso del dinero-metal duró varios siglos. Al principio, el pago se hacía


pesando el metal y estableciendo la cantidad requerida para talo cual
transacción. El valor de los productos se medía en pes%ro o peso/plata,
lo que no dejaba de ser un proceso cuidadoso y complicado de medición en
el momento de hacer las transacciones.

¿y todas estas
,/) mediciones eran justas?
L.!~----------
N o, pues no pasó mucho tiempo sin que se empezara a especular con las
balanzas. Entonces los gobiernos comenzaron a intervenir para garanti-
zar con un sello el peso-valor de cada pedazo de metal. Apareció la
acufiación de monedas que resolvió el problema de la especulación pero
no el de la falsificación.

y apareció otro nuevo problema: cada gobierno creó sus propias mone-
das y con ellas el lío de la conversión entre unas y otras.

Esto puso en escena a los "cambiadores" o "cambistas", figuras impor-


tantes en la ferias porque pesaban, canjeaban y guardaban monedas.
Estos fueron los primeros pasos en la formación de la banca, el crédito y
el papel moneda.

3. El oro y la plata, la riqueza y el mercantilismo


Pronto los países y sus gobernantes creyeron que su riqueza se debía, en gran
parte, a la posesión de aquellos metales. La gran preocupación de las nacio-
nes durante los Siglos XV a XVII estaba centrada en dos preguntas:

¿Qué hace posible a un país ser rico?


¿Cuál es el motor del comercio?

En el ambiente surgía como respuesta: el ORO Y la PLATA

95

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Incluso, muchos países buscaron afanosamente nuevos yacimientos de
oro y plata y establecieron leyes para prohibir la exportación de estos
metales. Se esforzaban entonces para encontrar y conservar estos meta-
les. Así se establecieron leyes, como en Inglaterra, 1477, donde se ordenó
a las personas guardar dentro de los límites del país todo lo que estuviera
hecho de oro y plata. La conciencia de la necesidad de estos metales para
la expansión del comercio fue lo que en últimas determinó, por ejemplo,
la trascendencia del viaje y descubrimiento de Cristóbal Colón, ya que
aportó grandes cantidades de oro y plata a España, hasta el punto de
llegar a ser considerada como la nación más rica del siglo XVI.

¿Qué hicieron países, que como Inglaterra


no tuvieron en un principio la oportunidad
de España de tener acceso a la gran dispo-
nibilidad de estos metales en sus colonias?

Empezaron a establecer postulados y teorías bajo una línea de pensa-


miento llamada mercantilismo o escuela mercantilista que fue una etapa
importante del pensamiento económico.

Con el mercantilismo, por primera vez, se intenta establecer relaciones


entre el comercio exterior, el dinero y la riqueza de un país. Esta línea del
pensamiento económico tenía una doctrina clara: las exportaciones traen
riqueza (oro y plata) a las naciones. Por esta época los mercantilistas
señalaban cierta capacidad de las exportaciones para estimular la
demanda y en general la actividad productiva interna de una nación y de
las importaciones para deprimirla.

Esta corriente del pensamiento económico llegó así a plantear que, si un


país no quiere tener depresiones económicas, debe acumular oro y plata
al tener una balanza comercial favorable.

Esto quiere decir que el país debe vender a otros más productos que los
que compra. Como consecuencia de este modo de pensar, empiezan a
aparecer las medidas proteccionistas que promueven un consumo menor
de productos importados y una producción mayor para vender al exte-
rior, es decir, para exportar.

96

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En medio de una cierta confusión que se produjo por las doctrinas
mercantilistas, el filósofo David Hume trató de aclarar las ideas sobre la
relación "dinero metálico-riqueza" y expresó:

DAVID HUME HEl dinero metálico no es lafuente última


de riqueza ni el motor del desarrollo, pues
tan sólo es un instrumento que los hombres
han acordado usar para facilitar el cam-
bio de un bien por otro. Su función es ayu-
dar a lubricar el sistema y facilitar las
transacciones, pero no habilita a las per-
sonas para que puedan consumir más y
poseer más. Es el desarrollo de la produc-
ción lo que permite generar más riquezas
en un país".

Sin embargo, vendrán posteriormente otras teorías que rechazan la idea


de que el dinero es algo neutral y que es sólo un lubricante de la economía.

4. Dinero papel
Definitivamente el dinero-metal facilitaba las transacciones comercia-
les y esto junto a su ya consolidada característica de representar poder
para adquirir bienes y servicios, determinaron que se convirtieran en un
elemento muy preciado para la sociedad. Pronto se vio la necesidad de
encontrar un sitio seguro que lo protegiera de los ladrones o un lugar
donde se pudiera guardar confiadamente. Así, dichos metales había que
moverlos, manejarlos, guardarlos y protegerlos, lo que en operaciones de
gran volumen, sí era problema.

Esto llevó al surgimiento de casas destinadas a cambiar dinero y guar-


darlo en arcas o especie de cajas fuertes por seguridad. A cambio, el
dueño de la casa expedía un vale o recibo como garantía y certificado de
los metales depositados. Si el depositario necesitaba en algún momento
su dinero sólo debía presentar el recibo para poder usar nuevamente sus
recursos.

¡Los recibos expedidos por esas casas de cambio eran


por tanto representativos del dinero-metal depositado!

97

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Los comerciantes y consumidores se dieron cuenta de que resultaba más
fácil pagar con los recibos emitidos por la casa de cambio, en lugar de tener
que ir a donde el cambista para hacer el retiro de metales o monedas antes
depositados y volver a donde el vendedor movilizando una cantidad de
monedas o piezas de metal para hacer la transacción comercial.
Quienes vendían empezaron a aceptar estos vales como forma de pago,
porque se tenía confianza en el respaldo y la garantía del metal que
representaban.
Este hecho dio lugar al surgimiento del papel moneda. El depósito en las
casas de cambio, y el traspaso de vales y recibos de persona a persona en
las transacciones diarias se volvió un hecho común. Así, el metal guar-
dado permanecía quieto, pero sus dueños cambiaban continuamente
como resultado del intercambio de recibos.
Con el paso del tiempo la mayoría de las transacciones se hacía con estos
papeles. Casi nadie usaba las monedas de oro y plata. Las casas de
cambio, que luego se convertirían en bancos, empezaron a emitir en
forma masiva papeles o "billetes" que representaban el derecho u obliga-
ción sobre el metal depositado.
Estos billetes resultaron ser un medio de cambio circulante muy conve-
niente, liviano, de fácil transporte y almacenaje y de gran divisibilidad. A
diferencia del oro y la plata los billetes no tenian un valor por si mismos sino
por lo que representaban o lo que con ellos se podia adquirir. Estas condicio-
nes determinaron que el papel-moneda desplazara al dinero-metal.

5. Crédito y dinero bancario


En las casas de cambio donde se guardaba dinero en metales se comenzó a
observar que podía transcurrir un tiempo sin que muchos de los que
usaban sus servicios vinieran a retirar el metal guardado. En circunstan-
cias normales por tanto no se producía el hecho de que todos los depósitos
fueran retirados al mismo tiempo. Siempre había una cantidad que per-
manecía guardada y que constituía una deuda u obligación del cambista
con los depositantes. Los mercados se movían en buena parte con el tras-
paso de deudas a través del intercambio de billetes, al cambiar simple-
mente el beneficiario de la obligación que el documento representaba.

a ¿No se podría hacer algo con ese dinero


metálico que permanecía guardado?

Ver el dinero-metal quieto no les gustaba a los cambistas que tenían una
visión buena para los negocios y las oportunidades de obtener ganancias.

98

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Buscaron la forma de darle un mayor uso a ese dinero y decidieron
prestar una parte del que permanecía depositado, recibiendo por este
servicio un determinado interés, y dejando un remanente de dinero en
caja para atender eventuales retiros de depósitos.

Justo en ese momento nace la actividad


propia de la banca: recibir dinero en depó-
sito y prestar parte ganando un interés. •

PERO HA Y UN HECHO INTERESANTE: el dinero que se


prestaba no tenía que ser entregado necesariamente en oro o
plata. Era más fácil para el banco y para el prestatario entre-
gar el préstamo también en billetes respaldados con el oro y la
plata depositados.

¿Pero, eso no da una cantidad adicional


de billetes en comparación con el dine-
t? ro-metal efectivamente guardado?_o___.--"

Sí. Los bancos no sólo lanzaban billetes a la circulación como representa-


tivos del oro y la plata efectivamente depositados, sino que al prestar con
nuevos billetes, ponían en circulación un flujo adicional de los mismos, en
relación con el dinero-metal guardado. Con esto, los bancos desarrollaron
la capacidad de crear medios de pago, es decir, dinero.

En este momento de la historia, la economía ya era algo muy distinto a lo


que describíamos cuando aún empezaba a desarrollarse el comercio. No
sólo se habían dado transformaciones en el campo monetario, sino tam-
bién en el campo de la producción. Ya se daba una mayor especialización
y división del trabajo en la producción. Habían surgido las primeras
industrias donde el trabajo de los hombres previamente contratados,
transformaba productos básicos de la naturaleza en mercancías el abo-

99

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
radas cuyo destino no era el consumo inmediato sino el mercado. Ya no se
producía sólo para consumo directo, sino para participar de los benefi-
cios del mercado.

Consecuentemente, al evolucionar la actividad de mercado se intensifi-


caron notablemente las transacciones haciéndose más evidente las venta-
jas del uso de un ágil medio de cambio y el uso del dinero se hizo
prácticamente indispensable, hasta el punto de poner de presente cómo
una economia de mercado se identificaba necesariamente como una eco-
nomia monetaria.

JOAN HUna economia de mercado no monetaria


ROBINSON es una concepción irreal que no existe
sino en teoria".

6. Circulación del dinero y financiación


de la actividad económica

Paso a paso la actividad bancaria se fue consolidando para respaldar la


circulación del dinero y poder financiar la actividad económica general.
En efecto, las casas de depósito comenzaron a prestar parte de los recur-
sos a inversionistas que deseaban producir pero que no contaban, en el
futuro inmediato, con los fondos necesarios. Estos productores obtenían
el dinero en forma de crédito y lo utilizaban para pagar las materias
primas, los contratos de sus trabajadores y, en general, para cubrir los
gastos propios de su actividad productora. A su vez, los vendedores y
empleados se convirtieron en nuevos receptores de dinero, el cual usaban
para satisfacer sus necesidades. De esta manera se establecía un continuo
proceso de transferencia de billetes sin que se recurriera a menudo al
Banco para reclamar el oro y la plata depositados, produciéndose la
circulación del dinero.

Se desarrolló así el "principio bancario" mediante el cual los bancos


podían emitir billetes para financiar negocios, y también consumo. Sin
embargo, los bancos no podian emitir todos los billetes que quisieran
puesto que habia que reservar una parte del depósito sin prestar, en
previsión de eventuales retiros.

100

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Qué pasaría si un banco
no pudiera atender algún
retiro en un momento?
~~~~~~
Se quebraría la confianza en ese banco y en el supuesto respaldo que da el
metal depositado a los papeles emitidos. Perdería su capacidad para
funcionar. Para evitar esta situación, se establecieron en principio con-
troles tales como mantener siempre en reserva cierta proporción del
metal por cada billete emitido. Luego para facilitar ese control se limi-
taba sólo a ciertos bancos el privilegio de emisión de papel moneda.

Más tarde este derecho se centralizó en un sistema específico de bancos o


en un banco, reconociéndoseles funciones especiales para manejar en
forma exclusiva la emisión de dinero, creándose así instituciones que se
fueron perfeccionando, y constituyéndose un eje del manejo monetario en
diferentes economias hasta llegar a actuar como los actuales bancos
centrales o de emisión, de los cuales es un ejemplo nuestro Banco de la
República.
Dentro de este contexto y mientras los billetes emitidos en un país fueron
representando dinero-metal, estos bancos centrales tuvieron que mante-
ner unos depósitos de metal precioso que respaldaba todo el dinero
circulante en la N ación. De otra parte, los bancos que no podian emitir
billetes, "bancos comerciales", se dedicaron a recibir depósitos en billetes
ya prestar con ellos a esos inversionistas y productores que demandaban
crédito.
De esta manera, los bancos comerciales o no emisores, asumieron una
prirr;ordial función: otorgar créditos a interés. Hoy la mayoria de los
negocios se hacen con dinero prestado, pagando un interés. Pero como
hemos visto no siempre fue así. El desarrollo del crédito también tiene su
hist ria.

¿Entonces, cómo surgieron


,/) las operaciones de crédito?
L!-~~~~......-~
El na ejo de la industria y el comercio dio la posibilidad de que se
proQuj1eran un sinnúmero de transacciones entre dos personas, por

101

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ejemplo, transacciones en que una entregaba a la otra un bien o un
servicio sin que se le pagara inmediatamente. En muchas de ellas, por
tanto, se presentaba un desfase temporal entre el movimiento real o de
intercambio de mercancías o servicios y el movimiento financiero o de
pago de las mismas.

La separación espacial y temporal entre compradores y vendedores de


distintas ciudades era uno de los factores que determinaba la existencia
del desfase mencionado. Igualmente, había un desfase por la necesidad
de pagar trabajadores y otros factores de producción antes de que se
terminara o fuera vendido el producto. Puesto que en los almacenes o
puntos de venta se debía poseer un nivel adecuado de existencias dispo-
nibles para la venta se enfrentaba también un desfase entre ingresos y
gastos, lo que hacía del crédito un elemento importante para financiar su
adquisición y mantenimiento.

Situaciones como las enumeradas hicieron surgir ciertos agentes dis-


puestos a ceder bienes o servicios a cambio de un papel en donde se
asegurara su pago o devolución en una fecha futura. Este documento era
una promesa de pago, lo que ahora llamamos "un titulo de crédito".

Al principio estos títulos se referían solo a deudas sobre bienes o servicios


reales. Posteriormente su empleo se extendió a los servicios financieros,
representando deudas sobre préstamos en dinero.

ATENCION: En realidad el dinero papel era una especie de


título de crédito ya que representaba una promesa de contra-
prestación en forma de cierta clase de metal precioso. El titulo
de crédito tiene una fecha de vencimiento, gana intereses y el
deudor está sometido al cumplimiento de la promesa de pago
en un período determinado. El dinero, por el contrario, es
liquidez o poder adquisitivo inmediato, permanente y sin res-
tricciones.

Inicialmente el desarrollo del crédito se vio un tanto obstaculizado por la


creencia de la inmoral idad de los intereses, pues se afirmaba que la gente
pedía prestado sólo para suplir una necesidad, para atender una urgen-
cia o para subsistir, antes que para invertir y producir ganancia. Dentro
de este contexto, aprovecharse de las necesidades de una persona, por
cobrarle un monto de dinero mayor al valor del préstamo original, se
consideraba inmoral. A esto se le llamaba usura y el usurero era un

102

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pecador. Pronto las condiciones económicas y las creencias cambiaron.
En realidad, quien demandaba dinero prestado no lo hacía para subsistir
(con algunas excepciones, claro está), sino para invertir y ganar.

Los nuevos comerciantes y los primeros industriales ya no guardaban o


atesoraban todo su dinero. Ahora lo gastaban en crear nuevos negocios.
Incluso ahora gastaban todo su dinero, y más si querían, pa.ra hacer
grandes inversiones.

¿Cómo podían gastar


más de lo que tenían?

Pidiendo prestado y garantizando que al cabo de un cierto tiempo lo


devolverían junto con los intereses. Cuando la inversión diera sus frutos,
se recuperaba el dinero del préstamo y, de las ganancias que ella gene-
rara, se pagarían los intereses.

El gran auge del comercio y la industria hizo imperiosa la necesidad de


mayores fuentes de crédito. Los viejos usureros dejaron de ser la única
fuente de préstamos. Las casas de cambio los reemplazaron; posterior-
mente los bancos prestamistas tomaron la actividad de las casas de
cambio y comenzaron a financiar un gran volumen de negocios.

COMO RESUMEN:. notemos que han surgido dos fenómenos


determinantes en la sustentación del proceso de circulación
monetaria y del desarrollo del sistema bancario y financiero
modernos:

• El uso de un documento que reemplazó al dinero-metal: el


dinero-papel.

• El otorgamiento de crédito por parte de los guardianes de los


depósitos a través de la expedición de un titulo de crédito.

103

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
7. Dinero Oficial

¿Con la aparición del


dinero-papel, paró el
proceso evolutivo del dinero?
~-----------

N o. La evolución del fenómeno monetario y crediticio continuó al punto


que la noción del respaldo en metales preciosos para los billetes desapare-
ció en el Siglo XX. Ahora, los billetes oficiales son dinero y medio de
cambio en sí mismos. Son una institución social que todo el mundo acepta
sin exigir su respaldo en oro, plata u otros bienes. Naturalmente que esta
propiedad de aceptación de los billetes depende de que el Estado emisor
tenga poder legal y político. Si este poder se destruye, el sistema finan-
ciero experimentará un colapso.

Por tanto, en este momento los antiguos billetes del banco son dinero oficial,
de forma que cuentan con la aceptación y el respaldo del gobierno. Como
muestra de ello el gobierno lo acepta en el pago de impuestos y en general
en el pago de lo que se debe al sector público. Ello garantiza su amplia
circulación y su uso en cualquier tipo de operación financiera. Así vemos,
a manera de ejemplo, cómo en el Siglo XVIII Inglaterra adoptó exclusi-
vamente el patrón oro como índice básico de valor dentro del manejo del
dinero. Era una alternativa para evitar ciertas alteraciones que el cam-
bio de valor intrínseco de los metales utilizados en los sistemas de acuña-
ción (principalmente plata y oro) producían sobre la proporción utilizada
de los mismos. Sin embargo, en los Siglos XIX y XX el oro disponible en
muchas economías comenzó a ser insuficiente para respaldar la cantidad
de dinero papel que se había puesto en circulación, lo que condujo en
forma general a la utilización de dinero oficial respaldado ahora por el
Estado.

Todo esto trajo una nueva concepción sobre el valor del dinero y sobre las
repercusiones económicas y sociales de una vulnerabilidad del mismo.

104

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8. El valor del dinero
En las anteriores circunstancias, se reconoció aún más la importancia de
clarificar y analizar el significado del valor del dinero y los determinan-
tes de la escogencia de un índice de valor o un índice de poder adquisitivo
del dinero, dentro de un sistema de circulación monetaria.

TOMA IMPORTANCIA UNA PREMISA QUE YA HABlA SIDO


SOMETIDA A JUICIO EN LA ANTIGUEDAD: No es importante el valor
material que pueda tener la sustancia y clase de elemento con el que se hace
el dinero. Lo que importa es la cantidad de bienes y servicios que se pueden
adquirir con una unidad monetaria. Y esta capacidad adquisitiva depende
de la capacidad productiva de un país, de su actividad económica y de la
efectividad y estabilidad de un gobierno para garantizarla.

Observemos, dentro de este contexto, cómo las leyes de oferta y demanda


también se dan a nivel del mercado monetario, determinando el valor del
dinero. De esta forma, un desequilibrio entre el dinero que la sociedad
requiere y la cantidad que se saca a circulación puede modificar el valor o
poder adquisitivo que esta unidad monetaria representa.

Así, si hay demasiado dinero circulando en la econorrua, su valor será bajo


con relación al que se observaría en una situación más equilibrada de este
mercado, llevando a que con una unidad monetaria se obtengan menos
bienes y servicios. Si, por el contrario, el dinero resulta insuficiente, más
bienes y servicios se tendrán que adquirir con esa misma unidad monetaria.

A MANERA ILUSTRATIVA WAGENFUHR MENCIONA:


"Si el dinero se parece a la sangre dentro del cuerpo de la
economía nacional, igualmente puede haber plétora es decir
demasiado dinero o anemia, es decir, demasiado poco". Com-
plementando esta idea tenemos que si el desequilibrio existe y
es bien determinado por quienes quieren regular la situación,
puede ser corregido eficientemente, de tal forma que se
reduzca o al menos se mantenga en un determinado nivel
donde la situación estará controlada y no se generarán mayo-
res traumatismos internos. Si por el contrario, el desequilibrio
no llega a ser bien determinado por quien quiere regularlo, los
correctivos aplicados pueden no ser los más apropiados o su
utilización puede ser tardía o inoportuna, lo que haría que el
desequilibrio tendiera a acentuarse e imprimiera cierta ines-
tabilidad en el torrente sanguíneo, lo que puede conducir a una
pérdida de control, y agravamiento de la situación.

105

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
9. La autoridad monetaria

La moderna economía destaca cómo las variaciones del flujo monetario


como medio para financiar la actividad en un sistema económico, no
dependen ya del descubrimiento de minas de metales preciosos, sino de la
capacidad de una autoridad monetaria, que lanza el dinero a la circula-
ción, para satisfacer los requerimientos monetarios de una comunidad.

Esa "autoridad monetaria" también se ha consolidado a través de un


proceso evolutivo. Inicialmente fueron los proveedores del oro y luego los
cambistas o guardianes del mismo quienes tuvieron una gran influencia
en la irrigación de dinero en la economía.

Más tarde, el dinero adquirió un valor particular dentro del juego eco-
nómico y su circulación pasó, en buena parte, a depender de la actividad
bancaria que determinaba el monto de dinero circulante. En principio
varias entidades bancarias participaban de la labor de emisión de
dinero, luego se centralizó esta facultad en un sistema de banca central
con el fin de lograr un mayor control sobre el flujo de circulante en la
economía.

Este sistema de banca central monopolizó inicialmente el derecho de


emitir dinero y de determinar la magnitud que del mismo se mantendría
en la economía. En nuestros días, la banca central en general mantiene el
monopolio de emisión, pero, la~ decisiones sobre la magnitud de circulante
que se debe mantener en el sistema son función específica de consejos,
)'untas o consensos técnicos con suficiente autonomía.

¿Quién toma esas decisiones


en Colombia?

Esto lo hace la
JUNTA MONETARIA

Consecuentemente con esto, los bancos comerciales de nuestros días en


general no realizan directamente la función de emitir dinero, pero sí

106

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mantienen cierta capacidad de multiplicarlo a través de sus préstamos,
lo que ha determinado que su actividad esté sometida también al control
de las autoridades monetarias.

10. Dinero bancario


El proceso evolutivo de las casas de cambio desemboca así en la forma-
ción de bancos comerciales, como entidades con la función básica de
prestar los recursos que reciben en custodia, manejando en estas opera-
ciones dinero oficial en lugar de oro. Así, de depósitos en metales precio-
sos se ha pasado a constituir depósitos en dinero oficial, que hoy en día son
transferibles por medio de cheques.
En efecto, ahora dentro del manejo del dinero encontramos el denomi-
nado cheque, que no es más que un papel que pasa a desempefiarse como
cualquier otro medio de cambio, medida de valor o unidad de cuenta, al
ser pagadero en forma inmediata. Tiene gran aceptación, pues ofrece
comodidad y seguridad a quien lo usa, teniendo en cuenta que el valor
que sus duefios quieren que represente puede ser especificado incluso en el
momento mismo de su utilización.
Con un cheque, el tenedor de depósitos bancarios puede retirar dinero
que ha depositado o también tiene la opción de realizar transacciones
utilizando como medio de pago el cheque, evitando el tener que ir pri-
mero al banco para obtener el dinero oficial que requiere. Así, al igual
que con los primeros billetes que representaban el oro depositado, los
cheques pasan a representar el dinero oficial que se encuentra respal-
dado por la entidad bancaria.
De esta manera, el cheque es una orden de pago, representativa de una
deuda que tiene el banco con el dueño del depósito, deuda que puede ser
transferida de persona a per ona, media.nte la circulación de dichos
documentos en desarrollo de las diferentes transacciones del sistema. De
esta forma vemos cómo los cheques han pasado a cumplir una función
idéntica a la de los billetes al ser aceptados en todas partes.

Pero, ¿cómo se multiplica,


a través de las operaciones de la
banca comercial ese dinero
L? emitido por la banca central?

Es sencillo: cuando los bancos comerciales prestan con cargo a los recur-
sos que han recibido en consignación, ponen los recursos prestados a

107

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
disposición del prestatario en forma de nuevos depósitos bancarios, lo
que incrementa el monto de recursos que se pueden transferir a la economía
por medio de cheques.

[!] Naturaleza del dinero

Pero, ¿qué es
el dinero?

Ya podemos identificar el dinero en su forma más simple, o sea como


medio de pago de total liquidez. Está constituido por efectivo (billetes y
monedas) emitido y puesto en circulación por la banca central, y por el
dinero bancario correspondiente a los depósitos en bancos comerciales
que son transferibles por medio de cheque.

Ah, ¿entonces cuáles son las funciones


que el dinero desempeña en un
r/) sistema económico?
Lt{~~~~~

Son varias:

• Servir como medio de cambio o sea como instrumento para


hacer viables las transacciones.

• Servir como unidad de cuenta para hacer comparaciones de


valor. Como dice el economista Paul Samuelson: "Asi como nos
enseñan que no se puede sumar naranjas con manzanas, la única
forma de sumar dos valores es con el dinero .. . se multiplica el
número de cada objeto por su precio y luego se suman los dos
resultados ... ".

108

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• Sirve como depósito de valor, así el mantener dinero en el
bolsillo a través del tiempo corresponde a mantener vigente
poder adquisitivo. Sin embargo, para ser eficiente en el desarro-
llo de esta función debe mantener su valor relativamente estable
a través del tiempo.

ACLAREMOS UN POCO ESTO. Entre los dos momentos en


que un agente económico recibe un ingreso y efectúa un gasto,
se presentan rezagos, lo que deja un saldo disponible de dinero
en sus bolsillos. Casi todos los agentes económicos guardan
sumas de dinero que permanecen inactivas, sin que les rinda
ningún interés. Son recursos que mantienen en caja, en los
bolsillos o en bancos para poder efectuar los distintos pagos
cotidianos. Esto es posible, gracias a que el dinero sirve tam-
bién como depósito de valor en el tiempo.

Pero, ¿tiene ese dinero, en desarrollo


de sus funciones básicas, algunas
~ propiedades especiales?
U'===~~~~

• Sí, el dinero permite distribuir el poder de compra, y en


general de gasto en el tiempo, ya que se distingue por su
divisi bilidad y calidad de depósito de valor.

¿Qué pasaría si el dinero no tuviera la


propiedad de conservar su poder de
compra en el tiempo?
a~~~~~
Pues, tendríamos que gastarnos todo el dinero en el momento de reci-
birlo, sin poder dejar para después otros gastos.

109

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AQUI ES IMPORTANTE HACER UNA ACLARACION
SOBRE DOS CONCEPTOS QUE USAMOS CONTINU A-
MENTE Y QUE POR LO GENERAL SE CONFUNDE N:
ingreso y dinero.

• EL INGRESO

El INGRESO de una persona es el flujo o volumen total de las


ganancias o remuneraciones que ella recibe durante un
periodo de tiempo (mes, año ... )

• EL DINERO

El DINERO de que dispone una persona a diferencia, es la


cantidad de medios de pago que tiene en un momento determi-
nado del tiempo (ayer, hoy ... ).

Así, si una persona gasta todo el ingreso que ha devengado por un mes de
trabajo en el mismo momento de recibirlo, queda inmediatamente sin
existencias de dinero en su poder.

Aunque el dinero es un medio de cambio y pago muy líquido y ágil, no es


el único elemento que actúa como depósito de valor y que permite a los
agentes económicos mantenter su capacidad de gasto en el tiempo.
Existe la alternativa de que, en circunstancias especiales en una econo-
mía, aquellos agentes que no gastan inmediatamente todos sus ingresos o
que están dispuestos a cambiar sus hábitos de gasto, prefieran no conser-
var el dinero, sino utilizarlo para adquirir activos reales que prevalecen
con un valor a través del tiempo (como casas), o consignarlo como un
depósito de baja liquidez pero que ofrece alguna rentabilidad con el paso
del tiempo.

Lo anterior nos muestra cierta complejidad en la determinación de la


forma cómo se demanda dinero y se da esa preferencia del público por
mantener dinero en una economía.

110

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sustitutos próximos del dinero
4 o clíasi-dineros

Como vimos anteriormente, el dinero.es el medio de pago por excelencia,


que al constituirse en el activo de más liquidez, da una capacidad inme-
diata de los agentes económicos para realizar transacciones. Sin embar-
go, su manejo y la preferencia por liquidez que muestra cada individuo
varía de acuerdo a la clase de actividad económica en que toma parte, las
expectativas sobre cambios en las condiciones económicas y políticas que
surgen en un país en determinados momentos del tiempo y hasta los
gustos, habilidades y oportunidades que los individuos desarrollen y
alcancen para participar en la actividad económica.

Las circunstancias anteriores explican por qué en un sistema económico


existen diferentes patrones de ingreso y consumo, diversas estructuras
de gastos y obligaciones y variados sistemas de pagos en la realización de
transacciones mercantiles. Así, por ejemplo:

• Unos consumen su ingreso inmediatamente y no disponen de


excedentes.

• Otros consumen su ingreso parcialmente, y usan el dinero u


otros activos para mantener el valor de sus excedentes en el
tiempo, como base incluso para lograr incrementos en su con-
sumo o riqueza futura.

• Otros comprometen su ingreso presente y parte del futuro en


busca de una ganancia y usan para ello recursos ajenos en calidad
de préstamo. Estos enfrentan niveles de gastos que requieren de
una considerable disponibilidad de liquidez inmediata.

Por tanto, dentro de un s·i stema económico se encuentran unos agentes


económicos con excedentes y otros con necesidades de liquidez. Pensemos,
por ejemplo, en algunos agentes económicos que tienen excedentes y los
mantienen en forma de dinero o sustitutos del mismo al destinarlos al
ahorro. Otros agentes, al ser deficitarios, recurren al crédito para obte-
ner recursos monetarios que les permitan atender el costo de sus activi-
dades. Al tratar de identificar los agentes que mantienen determinados
patrones de comportamiento, encontramos que las familias en general se
caracterizan por consumir sólo parte de su ingreso y destinar el exce-
dente para mantener dinero disponible o para ahorrar al adquirir otros
activos. A su vez, las empresas se destacan como agentes deficitarios, que

111

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
gastan su ingreso presente y, además, usan el crédito, comprometiendo
parte del ingreso futuro derivado de las ventas, para invertir y mantener
la dinámica de su producción.

¿Qué papel cumplen los


sustitutos del dinero en
este proceso de financiación
de la actividad económica?
tfl-~~~~
Uno realmente importante, pues esos sustitutos o cuasi-díneros son el
elemento que precisamente permite obtener liquidez inmediata para ser
canalizada a ciertos sectores deficitarios. Constituyen por tanto un medio
para captar excedentes de recursos monetarios de sectores superavita-
rios, y transferirlos a quienes necesiten liquidez.

En efecto, estos activos representan una deuda contraída con el ahorra-


dor quien cede su liquidez inmediata excedente a cambio de un interés o
de cierta rentabilidad. Aunque no son un medio de cambio y de pago
inmediato como lo es el dinero, son sustitutos muy pr6ximos del mismo,
por ser fácilmente redimibles y algunos altamente negociables, esto es, se
pueden liquidar o convertir nuevamente en dinero sin mucha dificultad.
Como ejemplo, vemos que en Colombia se consideran como cuasi-dineros
los depósitos de ahorro, los certificados de depósito a término del sistema
financiero, los UP AC.
Disponer de dinero no sólo permite enfrentar gastos inmediatos, sino
sacar provecho de negocios que se presentan ocasionalmente y en donde
quienes tienen dinero disponible pueden obtener gran rentabilidad. Por
esto, la recompensa que se le reconoce a un ahorrador por renunciar a las
ventajas que da el mantener dinero, y adquirir en cambio sustitutos como
los que mencionamos antes, consiste en el interés y en otros beneficios.
Obviamente, esto también explica por qué entre mayor sea el tiempo en
que un ahorrador debe mantener estos sustitutos próximos del dinero,
mayor será la recompensa que espera recibir. O sea que el ahorrador
busca un mayor estímulo para ceder durante más tiempo sus recursos
excedentes a la economía con el uso de los mecanismos mencionados.
Los cuasi-dineros tienen muchas propiedades del dinero, ya que se des-
empeñan como depósitos de valor y gozan de cierta liquidez. En efecto,
poseerlos representa cierta capacidad potencial de cambio y de pago,
pues realmente son activos fácilmente liquidables.

112

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Estas características han hecho que los cuasi-dineros se constituyan en
elementos fundamentales para el manejo de la liquidez de un sistema
económico. En efecto, su uso ha promovido el crecimiento y la dinamiza-
ción de los mercados financieros, en los cuales se utilizan para captar
recursos de grupos que presentan excedentes de dinero, y destinarlos a
atender la demanda de aquellos sectores de la economía a los que les falta
liquidez. Este proceso se realiza a través de la actividad de ciertas entida-
des que actúan como intermediarios entre oferentes y demandantes.

En la literatura económica encontramos un concepto básico de dinero,


que corresponde a la oferta monetaria; esta consiste en ciertos elementos,
que son realmente medios de pago, a los que es usual referirse con la
expresión MI. Los medios de pago están compuestos entonces, por el
efectivo en circulación y los depósitos bancarios transferibles por medio
de cheque. Pero algunos economistas son partidarios de analizar la
liquidez de la economía teniendo en cuenta también los cuasi-dineros.
Para ello elaboran el concepto de oferta monetaria ampliada. AlU se
incluyen no sólo el dinero y los activos de gran liquidez, sino que además
se consideran ciertos sustitutos próximos del dinero, tales como los acti-
vos que adquieren los ahorradores cuando entregan por un tiempo fijo su
dinero a los intermediarios financieros. Como ejemplo nos remitimos al
caso colombiano, donde además de usar el concepto de MI se hace uso de
un concepto de oferta monetaria ampliada, M2, dentro de la cual se
agregan los medios de pago y los cuasi-dineros, compuestos estos últimos
por los depósitos de ahorro y certificados de depósitos a término consti-
tuidos en el sistema. En paises de mayor desarrollo como los Estados
Unidos, en que se dispone de un amplio mercado de papeles y documentos
financieros, los economistas plantean la conveniencia de utilizar hasta
cinco conceptos de oferta monetaria ampliada para analizar los diversos
grados de liquidez en la economía.

En el desarrollo de este escrito sin embargo, y a manera aclaratoria,


seguiremos destacando la relación directa entre el dinero y el gasto. Por
tanto cuando se haga referencia a dinero siempre se estará hablando del
concepto básico que considera el efectivo y los depósitos bancarios a la
vista, pues son estos elementos los que representan en cada momento una
capacidad inmediata de gasto, de préstamo, de depósito, etc. Esta rela-
ción DINERO-GASTO es fundamental, como veremos más adelante,
para la determinación de los precios en la economía.

1. El mercado financiero y sus intermediarios


El manejo de los ingresos y gastos y la conformación de excedentes y
déficits en la disponibilidad de liquidez de los diferentes agentes econó-

113

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
micos, se ha constituido en el elemento básico para la organización y
desarrollo de la actividad de intermediación financiera.

l
r2/-------"
I ¿Cómo?

Si, algunas entidades se han dedidicado a captar los excedentes mencio-


nados, utilizando sustitutos muy próximos del dinero, tales como depósi-
tos de ahorro, certificados a término, bonos. A su vez, estos recursos han
sido canalizados por ellas hacia la financiación de sectores que tienen
insuficiencia de liquidez, utilizando para esto las operaciones de crédito.

Los intermediarios financieros prestan así un servicio importante a la


sociedad, al facilitar la distribución de liquidez o de capacidad de gasto
en la economía. Si no existieran estas entidades seria realmente difícil
para los agentes económicos determinar quién tiene excedentes y bajo
qué condiciones estarían dispuestos a hacerlos disponibles para otros, o
quién necesita liquidez y en qué condiciones estaría dispuesto a utilizar
esos recursos excedentes ajenos.

La necesidad de facilitar la confluencia de agentes económicos, unos


para ahorrar o ceder temporalmente sus disponibilidades de dinero a
cambio de alguna rentabilidad, y otros inclinados a recibir préstamos
para cubrir su situación deficitaria aceptando algún costo, ha determi-
nado la existencia y desarrollo de los grandes mercados financieros.

Sin embargo, no todas las personas están dispuestas a ceder temporal-


mente dinero, manteniendo a cambio otros activos, durante un mismo
período de tiempo. Asimismo, no todas están dispuestas a utilizar crédi -
tos para cubrir sus déficit durante ese mismo lapso de tiempo. Esto
determina que dentro de ese mercado financiero se forme :

• Un manejo de fondos a corto plazo a través del mercado de


dinero y

• Un manejo de fondos a mayores plazos por medio de un mer-


cado de capitales.

En la dinámica de estos mercados cada cual busca mejores condiciones


para colocar y obtener liquidez, de forma tal que se produce una interac-
ción entre quienes están dispuestos a ceder y quienes están dispuestos a
tomar fondos en préstamo. Esto genera un juego entre la oferta de fondos
prestables y la demanda de crédito o de recursos en préstamo. Esta

114

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
interacción define finalmente el precio al que se toman los créditos, el
cual se expresa a través de lo que conocemos como "Tasa de interés".

La determinación de la tasa de interés no es algo simple. Realmente hay


muchos factores que afectan la conformación de la oferta y la demanda
de fondos, como:

• Riesgos propios de la operación.

• Expectativas sobre la evolución en las condiciones económicas


y políticas en un país, pues influyen sobre la tendencia de la oferta
y la demanda de liquidez.

• Plazos de la colocación y de la utilización de recursos.

• Poder de negociación de cada uno de los intermediarios que


hacen viable las operaciones de financiación.

Los intermediarios financieros captan recursos de agentes que muestran


excedentes a cambio de un reconocimiento o interés. A su vez, utilizan
estos recursos para otorgar créditos a quienes se muestran deficitarios,
cobrando también un interés.

El costo del crédito no sólo incluye el costo de los recursos captados y


utilizados en la operación, sino también, el costo del servicio de interme-
diación que prestan las entidades dedicadas a generar esta clase de
financiación. De forma que esa diferencia que se da entre el interés que el
intermediario paga a los dueños del dinero y el interés que les cobra a los
usuarios del crédito, se llama MARGEN DE INTERMEDIA CION, que
es la principal fuente de ingreso para las entidades que se dedican a esta
actividad.

Pero, si no existe una amplia competencia entre intermediarios, se pue-


den presentar situaciones en las que algunas de estas entidades alcancen
cierta capacidad para administrar o determinar no sólo el costo del
crédito sino también la asignación que de él se haga entre los potenciales
usuarios, movidos siempre por el ánimo de obtener un amplio margen
que les genere mayor ganancia.

La banca comercial es la clase de intermediario financiero más represen-


tativo del mercado de fondos a corto plazo, al manejar gran magnitud de
depósitos a la vista, los que, antes que rendimiento ofrecen liquidez. El
ofrecer la mayor liquidez implica que los recursos que recibe en depósito
pueden ser exigibles en cualquier momento, lo que determina que no
puedan ser comprometidos en créditos a plazos muy largos.

115

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ilustración 7
Relaciones clientes - intermediarios financieros

Los intermediarios financieros dan liquidez a los sectores productivos, de comercio y


consumo, al hacer posible las transferencias temporales entre quienes tienen excesos y
necesidades de recursos, a través fundamentalmente del crédito .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A diferencia de la banca comercial, existen otras entidades financieras
que ofrecen más rendimiento pero menos liquidez, cuando captan recur-
sos a través de depósitos o activos financieros que sólo pueden ser redimi-
dos a un mayor plazo. Esta menor liquidez es retribuida con el reconoci-
miento de un mayor interés. Como los recursos sólo son exigibles en
plazos mayores, los intermediarios financieros pueden comprometerlos
en créditos a mayor plazo. Esta clase de intermediación se da en lo que se
denomina "mercado de capitales". En los países con escasez de capital
como Colombia generalmente participan en este mercado de mayor
plazo entidades especializadas en promover actividades productivas y de
interés social, pues son éstas las que presentan grandes requerimientos
de financiación a largo plazo; ejemplo de tales entidades son los bancos
hipotecarios y las corporaciones financieras o bancos de fomento.

2. Intermediarios del mercado de dinero


Los bancos comerciales reciben de personas y empresas dinero a manera
de depósito liquido y a la vista. Estos recursos son los que los depositantes
mantienen para realizar sus transacciones corrientes e inmediatas. El
mantenerlas en un banco les da seguridad y facilidad de manejo ya que
pueden utilizarlos en cualquier momento a través del sistema de cheque.

Estos depósitos son los que se conocen como "cuentas corrientes" de los
bancos. Son parte de los med ios de pago y como hemos visto no son
propiamente ahorro del público, es decir, no son exactamente recursos
que dejan de utilizarse en consumo por un tiempo, sino que tienen que
estar permanentemente disponibles para respaldar el consumo y habili-
tar el gasto. Son parte del dinero circulante.

En Colombia yen la mayoría de los países del mundo, los bancos no pagan
intereses por los depósitos a la vista. Sin embargo, a pesar de esta
tradición bancaria, en varios países, por ejemplo Estados Unidos, ya se
está generalizando la práctica de pagar un rendimiento financiero por
depósitos a la vista, como medio para acrecentar la formación de esta
clase de depósitos y para estimular la utilización de los servicios de la
banca en el manejo de esta clase de fondos.

3. Intermediarios del mercado de capitales

Otros intermediarios sí captan "ahorros" del público, o sea recursos que


las personas sí están dispuestas a ceder temporalmente por un período
determinado ganando un interés, aprovechando que no los dedicarán en
forma inmediata a cubrir gasto o consumo corriente.

117

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Por lo general, estos depósitos se pactan a través de la constitución de
papeles representativos de depósito a término fijo. En Colombia, dado el
poco desarrollo relativo del mercado, generalmente se emiten a 90, 180 ó
360 días; en países con estructuras económicas más complejas, los plazos
son más largos. En este lapso de tiempo se gana un interés que debe
resultar suficientemente atractivo de acuerdo al plazo, así a mayor plazo
mayor remuneración se reconoce al dueño del depósito por el uso tempo-
ral de sus recursos. Aunque los bancos también captan a través de estos
depósitos, tradicionalmente la mayoría de los recursos que obtienen son a
corto plazo, es decir, de gran liquidez. En Colombia por ejemplo, aparte
de los bancos comerciales, hay intermediarios financieros especializados
que participan en el manejo de fondos a mayor plazo. Son:

- Las corporaciones financieras


- Las corporaciones de ahorro y vivienda
- Las compañías de financiamiento comercial
- Cooperativas de ahorro y préstamos
- Capitalizadoras

En nuestro caso cada clase de institución está especializada en otorgar


crédito a ciertos sectores. Por ejemplo:

- Corporaciones financieras:
Dan crédito principalmente a la industria ya los sectores agropecuario y
de servicios, a plazos bastante largos.

- Corporaciones de ahorro y vivienda:


Prestan al sector que se dedica a la construcción y venta de vivienda,
también a plazos considerables.

- Compañías de financiamiento comercial:


Financian fundamentalmente la adquisición de bienes de consumo
durables (carros, estufas) y gastos corrientes del sector productivo, a
mediano plazo.

- Cooperativas de ahorro y préstamo:


Que atienden demanda de crédito para consumo y para el pequeño
productor.

Adicionalmente, existen otras clases de entidades financieras que en


desarrollo de sus funciones específicas también participan en el proceso
de réasignación de recursos monetarios y financieros en una economía, al
servir de puente entre ahorradores y usuarios de liquidez. Como ejemplo

118

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tenemos aquellos fondos que administran el ahorro de los trabajadores,
las compañías de seguros y las bolsas de valores, entre otros.

En economías más desarrolladas, los intermediarios han tenido un largo


proceso de perfeccionamiento y han llegado a crear ágiles y muy especiali-
zados sistemas para captar ahorro y canalizarlo hacia el sector productivo.
En las economías menos desarrolladas, donde no existe una gran .canti-
dad de intermediarios, y los que hay no han logrado la productividad y la
eficiencia suficiente para atender los grandes requerimientos de fondos
de los sectores deficitarios, el Estado actúa para tratar de suplir la
incapacidad del sistema. Para ello toma medidas que estimulan la acti-
vidad de intermediación que realizan estas entidades. Además trata de
que se haga un uso óptimo de los recursos al orientar directamente el
crédito hacia actividades socialmente prioritarias, a través de reglamen-
tación e incluso de la formación de bancos de fomento. Se crean así
condiciones y entidades para otorgar crédito a plazos mayores o cobrando
a veces tasas de interés menores a las que libremente indicada el mer-
cado, a fin de estimular, por ejemplo, la actividad del sector productivo o
de corregir en alguna medida las distorsiones en la asignación eficiente
de recursos que pueden generar plazos muy cortos y tasas de interés
comerciales altas.

5 La demanda de dinero

A medida que las sociedades se alejan de las estructuras primitivas


mencionadas, el sistema monetario y financiero evoluciona, crece y
tiende a volverse más complejo y más importante para el logro del
crecimiento económico de un país; en efecto, deja de ser sólo un medio
para agilizar la compra y venta de bienes, o para satisfacer sólo necesi-
dades primarias, y pasa a constituirse en un medio para financiar y
promover la actividad económica. Se han diversificado tanto los usos del
dinero, que este deja de ser un simple medio de cambio.

Por eso, en la medida en que las economías van avanzando en un proceso


de desartollo, se presentan muchas razones por las cuales se demanda
dinero. En general se han identificado tres motivos básicos para tal
demanda, a saber:

- para hacer transacciones


- por precaución
- por especulación

119

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1. Demanda para transacciones
Si un agente económico conoce los montos y los períodos exactos en que
recibirá sus ingresos y hará sus pagos, podrá planear cuánto dinero
necesita guardar durante el tiempo que transcurre entre ese momento en
que recibe y paga. La demanda de dinero para transacciones depende en
mucho de este desfase temporal entre entradas y gastos.

Si las entradas y los gastos se dieran al mismo tiempo, no habría necesi-


dad de guardar dinero en el bolsillo o en el banco por este concepto.

Los saldos monetarios para efectuar transacciones se mantienen preci-


samente porque la mayoría de las personas recibe su ingreso en una
época determinada -ya sea cada semana, cada quince días o cada mes-
y no efectúan sus gastos en el mismo momento.

Concretando más, podemos identificar ciertos factores determinantes de


la demanda de dinero para transacciones:

En primer lugar tenemos los niveles de ingreso. En efecto, la demanda


crece o disminuye de acuerdo con el nivel de ingreso. Esto se cumple
tanto para un agente económico individual como para la economía consi-
derada como un todo. Por esto, en épocas de recesión en un país los
ingresos son bajos y la demanda de bienes y servicios disminuye. Por el
contrario, en épocas de auge económico, el ingreso crece y la demanda es
muy dinámica.

El ingreso entonces es determinante importante de los cambios en la


demanda de dinero.

En segundo lugar encontramos que las costumbres en los pagos que se le


hacen a los agentes económicos, se constituyen en otro determinante de la
demanda de dinero.

UN EJEMPLO: A un trabajador le pagan $ 20.000 mensuales, y al cabo


del mes se ha gastado todo su salario. Cada 3 días hace compras por
$ 2.000 cada vez. Si sacamos un promedio mensual del monto que man-
tuvo en sus bolsillos o en el banco durante el mes (sumando lascantidades
diarias que mantuvo en su poder y dividiendo por 30) se obtienen
$ 11.000 aproximadamente, que pueden ser considerados como el pro-
medio de su demanda mensual de dinero.

Si el trabajador recibiera $ 10.000 cada quince días, su promedio de


demanda sería de $ 6.000. La observación que resulta de esto es que a
mayor frecuencia de pagos de salario menor demanda de dinero, aun con
el mismo nivel de ingreso.

120

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El patrón de ga tos también influye en el promedio de saldos monetarios
demandados. Concretamente la forma cómo se distribuye el gasto a
través del tiempo afecta la demanda de dinero. Así, un trabajador al que
le pagan mensualmente pero gasta todos los días tendrá una demanda
distinta a uno que le pagan todos los días pero hace gastos sólo cada diez
días, incluso si tiene los mismos ingresos.

UN EJEMPLO: Tomemos al mismo trabajador que recibe $ 20.000 al


mes. Si se gasta todo en los diez primeros días, a razón de $ 2.000 diarios,
su promedio mensual de demanda de dinero será de $ 3.700.

Las teorías económicas modernas incluyen un factor muy importante entre


los determinantes de la demanda de dinero: LA TASA DE INTERES.

En realidad, los agentes económicos no s610 demandan dinero durante el


desfase ingreso/gasto, sino que utilizan el dinero para comprar, por
ejemplo, papeles o activos financieros que rindan un interés. Esto se hace
cuando durante un tiempo largo no hay que hacer gastos y se encuentran
alternativas para obtener alguna rentabilidad con los recursos. Por
ejemplo si las tasas de interés son altas puede resultar más rentable
adquirir con el dinero disponible un título que se puede vender o redimir
cuando sea necesario tener de nuevo el dinero. Aparentemente, esto es
mejor que guardar el dinero ocioso por meses sin que produzca ninguna
utilidad.

Esta decisión es fácil si hay certidumbre de cuándo y cuánto van a rentar


los activos y cuándo se necesita hacer los gastos; si no, la escogencia entre
din ro y activos financieros se vuelve complicada.

El interés que se gane variará de acuerdo al tiempo de tenencia del título


o depósito, o sea entre más tiempo más interés reconocido. Además, entre
mayor sea el período que transcurre entre el momento en que se reciben los
ingresos y se efectúan los gastos, mayor será la tendencia a demandar
titulas o depósitos en vez de dinero. Generalmente, cuando hay ingresos
ocasionales, que por lo tanto no estaban incluídos dentro de los ingresos
que la persona había destinado a respaldar los gastos en consumo inme-
diato, se prefiere invertirlos, ya sea en activos reales (bienes raíces) o en
activos financieros (títulos, bonos), antes que acumularlos en dinero.

121

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pero, ¿qué tan competitivos son los otros
activos con el dinero? O si la rentabilidad
de otro activo financiero o real es alta,
¿hasta qué punto un agente está dispuesto a
sustituir el dinero por estos activos?

~----------......,
Es posible que si se compra una obra de arte con los ingresos y se vende al
necesitar dinero, se obtenga una ganancia. Sin embargo, la compra y
venta de este activo implica costos de transacción (tiempo, comisiones,
propaganda para venderla, etc.). Además, nadie puede garantizar que se
venda rápido y en el instante preciso en que se necesita el dinero.

Por esta razón, esa cualidad del dinero de ofrecer liquidez inmediata,
hace que los bienes o activos reales sean muy malos sustitutos del dinero.

De la misma manera, los costos de transacción y su relativa liquidez, a


pesar de su rentabilidad en términos de interés, hacen que algunos
activos financieros sean poco competitivos con el dinero.

Del análisis hecho hasta aquÍ, podemos ya deducir cómo la demanda de


dinero varia en forma inversa a la tasa de interés, dado un nivel de
ingreso.

CONCLUYENDO: En el largo plazo la demanda de dinero


para transacciones depende del ingreso, del patrón de pagos y
gastos, y del rendimiento de los activos distintos del dinero.

2. Demanda precautelatlva de dinero


Siempre se ha dicho que es prudente guardar más dinero del previsto
para las necesidades corrientes. De aquí que cuando se demanda dinero
para cubrir eventuales gastos de emergenci a, se diga que es una demanda
por uprecauci6n".

Por ejemplo, quien viaja lleva una suma adicional a lo presupuestado por
si se presenta una eventualidad. Las empresas también demandan

122

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dinero en previsión a posibles pérdidas o disminución en las ventas.
Mientras exista incertidumbre en la economía habrá demanda precaute-
lativa de dinero.

Todos los ingresos y gastos de los agentes económicos son corrientes o


flujos de recursos que en alguna forma se proyectan al futuro, y el futuro
es incierto. Por esto se demanda poder de compra para prevenir faltan tes
inesperados de liquidez.

¿Cuánto dinero se
~ demanda por precaución?
l.J~~--------
¡Depende del grado de riesgo que se está dispuesto a asumir!

Los más arriesgados son los que creen que la probabilidad de tener que
hacer un gasto mayor o recibir menores ingresos es muy baja y, por
consiguiente, demandarán menos dinero por este motivo.

Se han identificado también ciertos determinantes de esta demanda


precautelativa de dinero:

La demanda precautelativa, como la demanda para transacciones, tam-


bién depende del nivel de ingresos; suponiendo que la actitud hacia el
riesgo no varíe, una persona demandará más dinero por precaución
cuando aumenten sus ingresos.

UN EJEMPLO: Antes de ganarse la lotería, una persona viajaba los


fines de semana a su finca en un pueblo cercano, en su carro modelo 1960.
Como prevención llevaba $1.000 por si se dañaba el vehículo. Como ahora
compró un Mercedes Benz y viaja a un país vecino, lleva mucho más
dinero para imprevistos, porque un repuesto o arreglo del Mercedes o un
gasto adicional fuera del país resulta más costoso.

También la demanda precautelativa responde a los cambios en la tasa de


interés. Es posible, por ejemplo, que un incremento en el rendimiento de
otros activos los haga tan atractivos, que un agente económico prefiera
asumir un mayor riesgo en el sentido de tener menores saldos de dinero
preventivo a cambio de recibir una mayor rentabilidad en intereses.

En este caso la demanda de dinero también varía inversamente a la tasa


de interés.

123

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3. Demanda especulativa de dinero

¿Por qué alguien ha de tener saldos de


dinero por un monto mayor a las necesidades
de consumo o prevención, si hay otras alter-
~ nativas de invertir con cierta rentabilidad?

Porque hay muchas expectativas de los agentes económicos respecto de


la tasa de interés y en general del futuro rendimiento de los activos
financieros y reales, que determinan que al transar con ellos se obtenga
una rentabilidad mayor o menor.

Existen razones como veremos más adelante, para pensar que muchos de
los poseedores de riqueza consideran el dinero como uno de los activos en
que pueden hacer sus inversiones; también, la economía puede presentar
presiones continuas a aumentos en los precios que pueden hacer menos
llamativa esta opción, pues el dinero atesorado como tal perdería sobre el
tiempo poder adquisitivo. Así, las personas y las empresas distribuyen en
diversas proporciones su riqueza entre distintos activos, configurando lo
que se ha llamado el portafolio de activos.

La composición del portafolio depende de la rentabilidad que el poseedor de


riqueza espera que sus activos le proporcionen. Naturalmente, procurará
aumentar aquellos activos cuya rentabilidad esperada sea mayor. En
ocasiones, se demanda dinero como parte importante de este portafolio, a
fin de utilizar la liquidez que el mismo ofrece para jugar o especular en el
mercado en busca de mayor rentabilidad, por eso a esta clase de demanda
por dinero se la denomina especulativa o preferencia por liquidez.

POR EJEMPLO, en un mercado de valores la rentabilidad que ofrecen


los bonos o las acciones que alli se negocian depende no sólo de la aplica-
ción de una tasa de interés nominal definida, sino también del efecto de la
ganancia o pérdida que se logre por diferencias en el precio a que se
efectúa la compra/venta de estos documentos. De esta manera, el mer-
cado de valores se mueve sobre la base de las expectativas que tengan los
inversionistas respecto de la fluctuación futura de una tasa de interés
efectiva que involucre ambos aspectos. Dentro de este juego especulativo,
dos factores influyen en la rentabilidad que finalmente se logre:

124

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• Disponibilidad de liquidez para participar oportunamente en
el mercado. En otra forma, la oportunidad con que se disponga de
liquidez para participar en el mercado en el momento en que las
expectativas personales lleven a pensar que es conveniente, per-
mite sacar una mayor rentabilidad. Esa necesidad de liquidez
para aprovechar oportunidades es lo que motiva la formación de
demanda especulativa de dinero.
• Previsión eficiente de la evolución de la rentabilidad que gene-
rará cada operación. En otra forma, se puede realmente lograr
una mayor rentabilidad en este juego de oportunidades, siempre
y cuando haya cierta eficiencia en la previsión de la evolución que
la rentabilidad de cada operación puede alcanzar en el futuro.

EXPLIQUEMOS EL PROCESO: Si aumenta la demanda por


activos financieros su precio aumenta. Esto significa que quien
los adquiera tiene que reconocer un precio mayor por ellos, al
tiempo que se expone a perder ante la expectativa de tener que
liquidarlos o venderlos posteriormente a un precio menor.
En efecto, muchos posibles compradores reaccionan ante
aumentos de precios reduciendo su demanda por estos papeles.
Si esta actitud lleva a una disminución considerable de la
demanda, se producen nuevas fluctuaciones en el precio de
estos valores. Esto significa que una fuerte demanda por
acciones o bonos hace que la tasa de interés efectiva, que es la
que involucra la rentabilidad nominal del papel y la ganancia o
pérdida en la compra-venta del mismo, se reduzca haciéndolos
poco at ractivos como alternativa de inversión. Al no ser atrac-
tivos se demandarán menos. Lo que permite que su precio de
nuevo tienda a bajar induciendo ahora un aumento de la tasa
de interés efectiva.
En consecuencia, cuando hay expectativas sobre una futura
baja en los precios de los bonos o acciones se prefiere liquidez y
se demanda dinero, para aprovechar la opción de tener acceso
a dichos activos cuando el precio sea realmente más bajo. Por
consiguiente, cualquiera que compre un bono cuando el precio
es alto y hay expectativas de que en el futuro su precio va a
bajar y que la tasa de interés va a subir, tiende a incurrir en
pérdidas de capital. Por esta razón, puede ser más conveniente
tener la riqueza en forma de dinero y esperar a que se abaraten
los bonos.

125

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
De este modo se especula con el dinero, esperando tasas de interés más
altas que aseguren una mayor rentabilidad a la transacci6n.

Algunas teorías económicas modernas han criticado la anterior explica-


ción, y suponen que así se llega a un punto crítico donde nadie quiere
bonos y todos quieren dinero o viceversa. La realidad no es aSÍ, ya que en
los portafolios de los agentes económicos siempre se demanda algo de
dinero y algo de otros activos. Esto puede ser debido a que las expectati-
vas de unos no coinciden con las de otros, por diferencias en su capacidad
para predecir cuándo va a subir la tasa de interés y cuándo es más
conveniente tener dinero. Al no coincidir dichas expectativas siempre
habrá quienes demanden dinero y quienes demanden otros activos
financieros , en un mismo momento.

Hay otra explicación a este tipo de demanda de dinero que no está basada
en esas expectativas de variación en la tasa de interés, sino que se centra
en la incertidumbre que se tiene sobre el rendimiento de algunos activos.
Es casi como una precauci6n, pues tiene que ver con la falta de certeza
sobre ciertos acontecimientos económicos que nos hacen mantener el
dinero entre el bolsillo.

UN EJEMPLO: El rendimiento esperado de una inversión en explota-


ción de petróleo es muy alto. Sin embargo, la probabilidad de recuperar
lo invertido y hacer efectivo el rendimiento es muy baja. Por el contrario,
el rendimiento del dinero es nulo, pero la certidumbre de contar, al
poseerlo, con su capacidad de gasto es bien alta.

CONCLUYENDO: Por lo general entre mayor sea la rentabi-


lidad esperada, mayor será el riesgo y la incertidumbre sobre
el grado de recuperación de la inversión.

Los agentes econ6micos que no arriesgan mucho tienen un portafolio


bastante diversificado. Así tratan de contrarrestar la posible pérdida
generada en inversiones de gran riesgo con el potencial beneficio que se
deriva de poseer otros activos sobre los que se tiene bastante certidum bre
como el dinero.

126

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pero, ¿por qué el mantener dinero
puede ayudar a contrarrestar
pérdidas, si esta clase de elemento
no genera de por sí ninguna
,/) rentabilidad?
U·---------------
Muy sencillo, el dinero efectivo o los depósitos en bancos no rinden interés
(por lo menos en Colombia) pero son activos muy líquidos.
Esto implica que las personas con dinero en la mano están en una mejor
posición para aprovechar oportunidades inesperadas que ofrecen una buena
rentabilidad. Así, quienes tienen dinero en la mano pueden inmediatamente
convertirlo en cualquier activo. Si dispusieran de otra clase de papel, docu-
mento o inversión tendrían que esperar por algún tiempo, hasta que ocu-
rriera la fecha de vencimiento del título, o, hasta que encontraran un
comprador. Sin embargo, para vender antes del vencimiento habría que
darle un descuento al comprador, es decir, vender por algo menos del valor
nominal que se obtendría esperando hasta el vencimiento.
Por eso, cuando una institución financiera entra en crisis de confianza,
por estar al borde de la quiebra o por hacer inversiones riesgosas de
conocimiento público, los poseedores de los títulos que ella ha emitido
están en desventaja con relación a quienes poseen dinero o títulos de
instituciones seguras. Consecuentemente, cuando hay crisis de confianza
en el sistema financiero aumenta la demanda por liquidez o por activos
garantizados por el Estado.
RESUMIENDO : La cantidad nominal de demanda de dinero depend e
entonces de los siguientes elementos:

Las fechas esperadas de ingresos y gas-


tos . El desfase entre éstos lleva a que la Los niveles de gastos futuros .
gente tenga que demandar d inero a fin
de mantener liqu idez para atender sus
El nivel de ingreso corriente .
transacciones .

El grado de incertidumbre sobre las El nivel esperado de precios. La cantidad


fechas en que se reciben los ingresos y nominal de dinero que se demanda de-
se realizan los gastos . Así , entre mayor pende de los precios de los bienes en los
sea la aversión al riesgo ... mayor será la cuales se gastará . Así si los precios
demanda por dinero. suben aumentará la demanda nominal
por dinero.
Continua ...

127

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r.ontinuac:ión

Los costos de transacción que se deben La tasa de rendimiento esperada de act i-


enfrentar para cambiar dinero por otros vos reales (renta y valorización) o finan -
activos reales y financieros . O sea que si cieros (tasa de interés) .
ese costo au menta, la demanda por di ne-
ro aumenta.

El grado de incertidumbre en relación El nivel de la riqueza total o capacidad


con la variación en la tasa de rendi- para distribuir sus activos entre dinero y
miento de esos activos reales y financie- otros no monetarios.
ros. La aversión al riesgo aumenta la
demanda por dinero.

Es importante anotar cómo tanto la naturaleza de medio de pago del


dinero como su papel de activo dentro del portafolio del inversionista, son
características fundamentales para entender la importancia de los
aspectos determinantes que acabamos de mencionar.
El reconocimiento de la interdependencia entre la función del dinero
como medio de pago y como activo financiero ha evolucionado lenta-
mente a 10 largo de la historia del pensamiento económico. Fue el econo-
mista Alfred Marshall quien primero reconoció que habían incentivos
para demandar dinero, por conveniencia, seguridad y precaución. Pos-
teriormente otros economistas avanzaron en este aspecto de la ciencia
económica. Particularmente, John Maynard Keynes utilizó el análisis de
las diversas funciones del dinero, para construir sus principales teorías;
según Keynes, hay tres motivos fundamentales para demandar dinero, a
saber: para facilitar las transacciones, para mantener una actitud de
precaución y para especular.

6 La oferta monetaria

¿Qué es la oferta monetaria?

Es el volumen de dinero que se encuentra disponible en la economía de un


país en un momento determinado. Corresponde en su forma más simple
al ef ectivo en poder del público y a los depósitos en cuenta corriente de la
banca, que son transferibles por medio de cheque.

128

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Cómo se coloca dinero a
r/) disposición del público?
L...!tf._~ID'é_~~~

Fundamentalmente a través del sistema bancario y de acuerdo con las


orientaciones de las autoridades monetarias. Dicho sistema está com-
puesto por la banca central y la denominada banca comercial.

Así, en la medida en que se han ido fortaleciendo los Estados y se han ido
centralizando en manos de ciertas entidades específicas algunas activi-
dades económicas importantes para el bienestar de la sociedad, se ha ido
conformando toda una estructura de decisión y ejecución para el manejo
monetario; esto es lo que hoy se conoce como sistema monetario.

1. Sistema monetario

Al pasar el tiempo, fue surgiendo la necesidad de contar con un sistema


institucional, con cierta autonomía, que pudiera garantizar el orden del
proceso de emisión y, en general, de creación de dinero. Concretamente,
un sistema que permitiera poner en práctica diversas medidas de polí-
tica para mantener la circulación monetaria dentro de las conveniencias
de la economía doméstica y de las relaciones con otras economías.

Así, la cantidad de dinero que finalmente rota en un sistema económico


depende en nuestros días fundamentalmente de las orientaciones de
política de las autoridades monetarias, las cuales tratan de mantener en
él una cantidad de dinero acorde al ritmo de actividad económica que se
desarrolle en un país.

Esta labor no es fácil. Muchas de las operaciones a través de las cuales se


crea dinero en un sistema económico, dependen de hechos sobre los
cuales las' autoridades monetarias ejercen poco o ningún control. Por
ejemplo, la evolución de la actividad económica en países con los cuales se
comercia, puede ocasionar un aumento no esperado en el ingreso neto que
se recibe del exterior, lo cual afecta la cantidad de moneda y la capacidad
de gasto del país receptor. También dentro del sistema se observa que la
posibilidad de multiplicar el dinero a través de las operaciones de crédito
de la banca depende de la preferencia del público por manejar su liqui-
dez primaria como efectivo o cheque. La misma banca comercial que
maneja el dinero bancario, que es el que se transfiere a través de cheques,

129

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t iende a influir sobre el monto de dinero disponible en un sistema cuando
modifica su capacidad para multiplicar dinero con el ánimo de mantener
la rentabilidad en sus operaciones.

EN CONSECUENCIA: los sistemas económicos modernos


disponen de una autoridad monetaria que delinea la política
para lograr el aumento de dinero en forma coordinada y racio-
nal según las condiciones específicas de cada economía. De
igual manera, se hace uso de la banca central como ejecutora
de estas determinaciones, al realizar operaciones que dan
lugar, de una parte, a la emisión controlada de billetes y
monedas y, de otra, a la regulación de aquellas operaciones
crediticias de la banca comercial a través de las cuales ésta
crea dinero mediante los préstamos nuevos transferibles por
medio de cheque.

Aquí, vale la pena destacar cómo en esta estructura del sistema moneta-
rio los bancos comerciales operan para obtener ganancia, mientras los
bancos centrales operan para lograr obJ·etivos de interés económico gene-
ral pues buscan a través de la regulación del dinero un ambiente moneta-
rio adecuado para respaldar el crecimiento y desarrollo ágil de una
economía. Por esta razón los bancos cen trales tienen un marco legal que
les permite participar muy activamente en la regulación de la oferta de
dinero, según las condiciones del medio económico donde se desenvuel-
ven. E to implica que no podemos hablar de un prototipo de banca
central, pero si de algunas funciones básicas que en general desempeñan
este tipo de instituciones, funciones que se han desarrollado a través de
un largo proceso evolutivo del manejo monetario. En Colombia, el Banco
de la República ejecuta las funcione de Banco Central, dentro de las
normas generales que fijan el Congreso, la Junta Monetaria y su Junta
Directiva.

Hablemos de esas funciones:

• El Banco Central tiene la facultad de emitir billetes y monedas.

• Esta clase de entidad participa en el control de la cantidad total


de dinero u oferta monetaria que circula en una economía, para

130

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mantener en el sistema el volumen de recursos monetarios que
este puede absorber normalmente, según su ritmo de actividad
económica.

• Un Banco Central sirve de banquero de los bancos y del


gobierno. Les recibe depósitos y recursos en administración y les
da crédito en situaciones coyunturales al actuar como presta-
mista de última instancia.

• Este organismo central de emisión garantiza además la con-


fiabilidad en los mercados financieros y en el mercado de cambio
de moneda extranjera por local, pues no sólo sustenta o sirve de
respaldo a las entidades que en ellos actúan, sino que también
puede participar activamente en ellos a fin de mantener las
condiciones necesarias para asegurar su estabilidad.

Según lo anterior, se puede decir


que el manejo del dinero
sí es un factor esencial para
~ la generación de actividad económica?

Claro: si pensamos un poco más en las funciones del dinero en una


economía, vemos que este financia la actividad económica. Cuando se
crea dinero, como veremos más adelante, por operaciones de crédito o de
cambio de moneda extranjera en nacional, se proporciona liquidez que
rota y agiliza las operaciones de producción, distribución y consumo de
bienes y servicios. Por eso en nue tros días se afirma que el respaldo del
dinero que se ha lanzado a la circulación ya no es el oro, sino la producción
misma de un país.

¿Cómo se da exactamente ese proceso


mediante el cual el dinero
r/) financia la actividad económica?
L!~----------...
De varias formas:

• El Banco Central entrega billetes y monedas nacionales a


cambio de la moneda extranjera que el público y el gobierno han

131

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
logrado en operaciones con otras economías. Esto es una expan-
sión primaria de dinero.

Estos recursos monetarios básicos pueden ser manejados como


efectivo o como depósito transferible por medio de cheque de
acuerdo con las preferencias que sobre el particular tengan
quienes participen de la actividad económica de un país.

• A su vez, los bancos comerciales presta n a los agentes económi-


cos una parte de sus depósitos a la vista t ransferibles por medio
de cheque, ampliando la capacidad de gasto por un efecto de
multiplicación sobre el dinero primario que ya hay en el sistema.
Esto es una expansión secundaria de dinero.

DESTAQUEMOS AQUI, cómo en un pais que tiene relacio-


nes comerciales con otros paises, pero donde sólo circula la
moneda emitida por su Banco Central, se desarrolla un pro-
ceso permanente de cambio entre moneda local y extranjera
-este es el caso de Colombia-o Esto puede generar mayor o
menor dinero local en circulación en la medida en que esas
operaciones de compra y venta de moneda extranjera se neu-
tralicen unas con otras. En otras palabras, si la cantidad de
moneda extranjera que se recibe al vender productos naciona-
les a otros países, es superior o inferior a la moneda extranjera
que se necesita para comprar en estos, se puede ampliar o
reducir la circulación interna de dinero.

2. Creación primaria de dinero


Se hace referencia aquí a la creación de dinero, ya la oferta monetaria
derivada de las operaciones de la banca central.

Es lo que se identifica como:

La expansión primaria de liquidez, lo cual corresponde a la generación a


través de la Banca Central de una cantidad básica de dinero o base
monetaria.

132

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Observemos cómo sucede esto desde el punto de vista del registro formal
de las operaciones del Banco Central, en su balance: dicho balance pre-
senta las operaciones mediante las cuales un Banco Emisor coloca dinero
a disposición de los diferentes sectores de la economía, sea gobierno,
sector privado o sector bancario.

CUADRO 9

BALANCE BANCO CENTRAL

Activo Pasivo

- Saldo de compras netas de - Pasivos monetarios o base


moneda extranjera. monetaria.

- Crédito a) Efectivo: Billetes


en poder del público-
a) Al Gobierno b) Reserva Bancaria
b) Al Sector Privado - Billetes en caja
e) A la Banca Comercial de bancos, y

- Depósitos de los
bancos en Banco
de la República.

- Pasivos no monetarios

a) Otros depósitos

b) Colocación de títulos
por el Emisor.

TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVOS

Base monetaria, según com- Billetes + Depósitos de la


ponent~s. Banca en el Banco Central =
pasivos monetarios

Base monetaria, según orí- Activos - pasivos no mone-


genes tarios = Compra neta de mone-
da extranjera + crédito -
pasivos no monetarios.

133

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿y cómo se origina
la "base monetaria"
o "dinero base"?
~-------------
A través de ciertas transacciones de la banca central que hacen que
entren a circular nuevas unidades de dinero, 10 que se conoce como
creación o expansión primaria de dinero. En seguida examinaremos las
principales transacciones que producen ese resultado:

• Pensemos en una economía con control de cambios, en donde


sólo circula moneda local y en donde el cambio entre moneda
local y extranjera únicamente se puede hacer a través del Banco
Central. En un sistema así, toda moneda extranjera que se recibe
como pago por una exportación debe cambiarse en moneda local
para que se pueda usar en el país. Para ello, el Banco Central
emite billetes locales al exportador por el valor que en moneda
local tenga esa moneda extranjera. Al comprar moneda extran-
jera el Banco Central crea, entonces, moneda local y aumenta la
base monetaria. De igual forma, al vender moneda extranjera a
los importadores, recibe a cambio billetes locales sacándolos de
circulación, es decir, contrayendo la base monetaria.

• Finalmente, si el Banco Central compra títulos representativos


de deuda pública dentro del país, estará entregando billetes a
cambio, incrementando la cantidad de efectivo circulante. Asi-
mismo, si el Banco Central vende o emite directamente títulos
representativos de deuda reduce circulante y contrae la oferta
monetaria. En general, cuando el banco central expide o entrega
un documento a término a una persona, para garantizar la devo-
lución del dinero que esa persona le entrega por un cierto tér-
mino, salen billetes de la circulación, es decir, se contrae la base
monetaria. La base aumentará de nuevo, es decir, crecerá de
nuevo la liquidez de la economía, en el momento en que el Banco
Emisor recompre el documento o pague la deuda que conste en él.
Desde un punto de vista de la contabilidad del Banco Central, se
dice que la venta de tales documentos es una creación de pasivos
no monetarios, para diferenciarlos de los billetes, que también
figuran en el pasivo del Banco, pero que, naturalmente, tienen un
carácter monetario.

134

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Las personas que reciben el dinero que se origina a través de las opera-
ciones de emisión primaria que acabamos de describir, pueden elegir
entre si 10 conservan en su bolsillo como efectivo o si 10 depositan en los
bancos comerciales en tal forma que 10 puedan transferir a otras perso-
nas por med io de cheque. Esta decisión depende de las ventajas que cada
forma de manejo del dinero les reporte, por ejemplo: manejar la liquidez
a través de depósitos transferibles por medio de cheque puede darles
mayor seguridad , que guardar la plata debajo del colchón.

La banca comercial, con una parte del dinero que obtiene en depósito
procede a hacer operaciones de crédito. No puede prestar todo el dinero
que recibe, pues debe mantener una parte como reserva, para darles a los
clientes la seguridad de devolverles su dinero en el preciso momento en
que deseen retirarlo. Dicha reserva se mantiene como efectivo en caja de
la banca o como depósitos de ella en el Banco Central. Así, los billetes que
el público consigna en la banca comercial vuelven ahora al Banco Cen-
tral a manera de depósito de reserva. Por eso, en la contabilidad del
Banco Central surge una relación entre billetes en circulación y depósi-
tos de la banca comercial en la entidad emisora. Esto significa que si un
banco comercial incrementa sus depósitos en el Banco Central con los
recursos que recibe del público, reduce los billetes en circulación y
viceversa. Por eso es claro que existen dos elementos representativos de
liquidez primaria en la economía: efectivo y depósitos de la banca en el
Emisor. Aquí vale la pena aclarar que la banca comercial no puede
determinar libremente cuánto mantiene como reserva bancaria por
cada peso que r ecibe en depósito, sino que las autoridades monetarias
fijan un porcentaje mínimo obligatorio, de acuerdo con la situación de
liquidez que enfrente cada economía. Por consiguiente, a menor requisito
minimo de reserva mayor será la capacidad de los bancos para dar
crédito y expandir la liquidez del si tema y viceversa.

RESUMIENDO: La liquidez primaria que genera el sistema


se distribuye y maneja en dos cuentas del pasivo monetario que
figura en el balance del Banco Central:

• Efectivo o dinero de bolsillo: billetes y monedas.

• Reserva bancaria: la cual corresponde a una porción del gran


total de depósitos que la banca comercial recibe del público,
cuando éste prefiere utilizar sus servicios para manejar su
liquidez. Dicha reserva representa esa porción de depósitos ban-
carios que no pueden prestarse, sino que se mantienen como
Continúa ...

135

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Continuación ...
recursos de disponibilidad inmediata para atender eventuales
retiros de depósitos que hagan los clientes de la banca. E 1por-
centaje mínimo de los depósitos que los bancos comerciales
deben mantener en el Banco Central se conoce como ENCAJE
BANCARIO. Un ejemplo de ENCAJE BANCARIO: si la
reserva establecida es de 30%, cada banco comercial debe man-
tener 30 centavos en caja o depósitos en el Banco Central por
cada peso que haya recibido del público en depósito.

Dentro de este contexto, vemos cómo el análisis de la base monetaria


puede hacerse desde dos puntos de vista:

Su origen o fuente
Donde se estudian las operaciones realizadas a través de la banca central
que dan lugar a la creación primaria de dinero. Fundamentalmente aquí
se hace referencia al crédito del Banco Central, al resultado neto de la
compra y venta de moneda extranjera que se conoce como variación en el
saldo de reservas internacionales, y a la participación del Banco Emisor
en la compra y venta de títulos representativos de deuda pública.

Su uso o destino
Cuando se analiza la composición de esos recursos primarios de acuerdo
con la forma como el público decide manejar su liquidez, ya a través del
uso de efectivo o de depósitos bancarios transferibles por medio de che-
que que dan lugar a la creación de depósitos de la banca en el Emisor a
través de la constitución de reserva bancaria.

3. Creación secundaria de dinero

El dinero primario emitido por el Banco Central se puede multiplicar en


la economía a través de los créditos del sistema bancario.

Retomando el ejemplo del 30% de reserva bancaria encontramos que por


cada peso que el público deposita en la banca comercial, ésta debe
guardar 30 centavos. Los 70 centavos restantes, sin embargo, pueden
prestarse a quien necesite liquidez. Cuando un banco hace un préstamo,
la persona que lo recibe normalmente lo maneja a través de una cuenta
cuyo saldo puede transferir a terceros por medio de cheque. El prestata-
rio usa los créditos que otorga el banco, y con ello afecta el flujo de
recursos monetarios, según que los mantenga en efecfivo o que los con-
signe en otro banco. En este último caso se aumenta el monto de recursos
disponibles para transferir a la economía a través de cheques.

136

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Luego, ¿qué efecto monetario
~ produce el crédito bancario?
U ============~~~~
Sencillamente genera un efecto continuo de formación de nuevos depósi-
tos bancarios en el sistema, que a su vez producen un crecimiento en la
reserva bancaria. Por tanto, en la economía como un todo, en forma
consolidada las operaciones crediticias de todas las entidades bancarias
dan lugar a un efecto neto de multiplicación de depósitos transferibles a
través de cheque. Ese efecto recibe el nombre de expansión secundaria
de dinero o efecto multiplicador.

Para entender mejor este efecto multiplicador hagamos un seguimiento


de las operaciones de la banca. Para hacer más ilustrativo este proceso
remitámonos a los principales registros contables de las entidades ban-
carias, sus balances:

CUADRO 10

BALANCE DE LA BANCA COMERCIAL

Activo Pasivo

- Reserva bancaria o encaje - Depósitos a la vista o en


a. Caja cuenta corriente.
b. Depósitos en el Banco - Depósitos a mayor plazo
Central - Capital
- Préstamos al sector no
bancario

- Inversiones en títulos
- Activos fijos

TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO

U n banco recibe depósitos en dinero, de los cuales sólo guarda en caja o en


depósito en el Banco de la República una parte. El resto lo hace disponi-
ble para quien requiera liquidez a través de préstamos al público. Los
nuevos receptores, si no pueden o quieren gastar todo el dinero inmedia-
tamente, lo depositan en un banco para gastarlo de acuerdo a sus prefe-
rencias y necesidades.

137

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Los bancos, a su vez, prestan parte de los nuevos depósitos, y así sucesi-
vamente de forma que dentro de una economía el número de depósitos y,
por tanto, la cantidad de dinero se va aumentando.

¿Pero, este proceso de


multiplicación de
dinero tiene límite?

Sí, miremos cuál es el límite a esa multiplicación indefinida de dinero


primario:

a) El encaJ·e: que no es otra cosa que el requisito mínimo de reserva


bancaria que se constituye con los recursos que los bancos no deben com-
prometer en operaciones crediticias. Ese encaje que se establece para fines
de control monetario también pasa a ser el respaldo a los retiros normales
que contra los depósitos bancarios el público hace cada día.

En los primeros tiempos del desarrollo bancario esta reserva la determi-


naban los bancos por precaución, era una decisión propia. Hoyes la
autoridad monetaria quien decide la proporción del encaje o reserva
bancaria y es el Banco Central quien hace operativa esa decisión cuando
define la forma en que los bancos deben mantener un mínimo nivel de
dinero en reserva. Aquí encontramos un primer limitante a esa multipli-
cación indefinida de dinero.

Si el encaje es alto,
es menor la capacidad de préstamo
y es menor el poder multiplicador de dinero

UN EJEMPLO ilustra el crecimiento del multiplicador monetario de los


bancos. Supongamos un mundo monetario en donde sólo existen dos
bancos comerciales, X y Z y un Banco Central. El individuo A deposita
$ 1.000 en el banco X, y el individuo B, $ 500 en el banco Z. Supongamos
que estos señores no guardan plata en efectivo en sus bolsillos y no hay
más dinero en la economía. Es decir, los medios de pago originalmente
suman un total de $ 1.500. Ahora, llega la empresa "Alpha" y solicita un
crédito por $ 1.000 al banco X. Este le niega la solicitud porque, por ley,

138

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
debe constituir una reserva por el 50% de sus depósitos (que son $ 1.000),
con lo cual sólo le quedan disponibles para prestar $ 500. Igualmente, el
banco Z sólo puede prestar $ 250 (50% de $ 500). La empresa "Alpha" se
dirige también al banco Z y en total consigue préstamos por $ 750 Y
decide esperar a ver si consigue después los otros $ 250 que necesita.

Puesto que en el primer día la empresa no puede gastar todos los recursos
obtenidos, sólo utiliza $ 250 para pagar a sus trabajadores y deposita los
otros $ 500 en el banco Z. Ahora, los medios de pago en la economía ya no
suman $ 1.500 sino $ 2.250. Veamos por qué: en primer lugar hay $ 250
en efectivo en poder del público (los trabajadores de la empresa "Alpha").
La empresa "Alpha" tiene un depósito a la vista en el banco Z, del cual
puede disponer cuando quiera, por un monto igual a $ 500. El individuo
A, aún no ha gastado su dinero y lo conserva en forma de depósito en el
banco X por un valor de $ 1.000. Adicionalmente, el individuo B también
tiene $ 500 en el banco Z. Sumando el efectivo en poder del público y los
depósitos a la vista del sistema bancario obtenemos un total de medios de
pago igual a $ 2.250. Estos se han incrementado en un 50% con relación al
monto original ($ 1.500). Además, se ha constituido un nivel de reserva o
encaje por un monto igual a $ 750 que será depositado por los bancos X y Z
en el Banco Central. Obviamente, si el encaje es superior al 50%, los
bancos tendrán una capacidad menor a la antes mencionada para aten-
der los requerimientos de recursos de la empresa en cuestión, pues
deben constituir una reserva superior al 50% de sus recursos disponibles.

Se demuestra fácilmente que si el porcentaje del encaje se disminuye de


por ejemplo 50% a 40%, la disponibilidad de dinero para que los bancos
presten aumenta y con este aumento se expanden los depósitos y el
dinero.

b) La preferencia por liquidez: En efecto, las personas y las empresas


necesitan disponer de dinero manual para gastos diarios o emergencias.
Por eso no depositan todo el dinero en el banco, lo que hace que no toda su
disponibilidad de recursos sea susceptible de multiplicación a través del
crédito de la banca. De esta manera, la preferencia por efectivo del
público produce algunas filtraciones que impiden que el dinero rote
indefinidamente y se multiplique al pasar a través del sistema bancario:

Si la gente prefiere tener su dinero en efectivo se


impide que el dinero rote y crezca indefinidamente
por medio de operaciones de crédito del sistema
bancario.

139

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
c) El mane}o del crédito bancario: La banca comercial puede también
afectar el proceso de multiplicación cuando por motivos de rentab;J.idad
no crea todo el crédito a que tendría derecho como veremos más adelante;

Si la banca comercial no otorga todo el crédito que


puede, sino que mantiene un exceso o un margen
alto de reserva, se limita el proceso de multiplica-
ción de dinero.

4. Medios de pago, dinero y oferta monetaria


En un momento dado del tiempo y dentro de un sistema económico
específico, el total de dinero en circulación está determinado por el
valor de la base monetaria y por el efecto multiplicador que opera a
través de las transacciones crediticias de la banca comercial.

Reflexionemos acerca de cómo el efecto de esa expansión primaria,


ampliada a través de transacciones bancarias, da lugar a un monto total
de dinero disponible en la economía, que está compuesto por dos clases de
medios de pago del que pueden disponer personas distintas de los bancos:
el efectivo en poder del público y los depósitos transferibles por medio de
cheque. Estos últimos se conocen también con el nombre de depósitos en
cuenta corriente de la banca.

Aquí ya podemos visualizar cómo esos medios de pago actúan como


activos del sector no bancario, dando liquidez inmediata al sistema para
respaldar el desarrollo ágil de la actividad económica. A manera ilustra-
tiva los identificamos a continuación como parte integral de los registros
contables del sector no bancario.
CUADRO 11
BALANCE DEL SECTOR NO BANCARIO

Actlvol Pallvos
- Dinero o medios de pago - Préstamos de bancos comer-
ciales
a. Efectivo
b. Depósitos a la vista o - Préstamos de otras entidades
en cuenta corriente en la
banca comercial.
- Capital
- Inversiones en títulos
- Activos fijos
TOTAL ACTIVOS TOTAL PASIVOS

140

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RESUMIENDO: Los principales determinantes de la canti-
dad de oferta monetaria en la economía son:

- El nivel deseado de -El requisito de encaje ban-


activos del Banco Cen- cario establecido por la auto-
tral, el cual depende de ridad monetaria de acuerdo a
los objetivos de política los objetivos de política eco-
económica nacional. nómica del país;.

- La preferencia del pú- - La preferencia de la banca


blico por manejar su li- por liquidez, definida de acuer-
quidez en efectivo o por do a sus objetivos de rentabi-
medio de los depósitos en lidad, que lleva a que se fre-
cuenta corriente de la nen o impulsen acciones que
banca. pueden hacer factible una mul-
tiplicación de dinero sobre la
economía.

De lo que hemos dicho hasta ahora, se desprende que todo cambio en la base
monetaria o en el efecto multiplicador bancario afecta el nivel de oferta de
dinero o medios de pago disponibles en la economía. Asimismo, se han
analizado los factores que determinan la demanda de dinero en el sistema.
Sin embargo, no se ha hecho mención formal de los efectos que sobre la
economía puede producir un desequilibrio entre estos dos elementos, ni las
pautas que deben guiar a las autoridades económicas para regularlos.
Estos son los temas que desarrollamos en las siguientes páginas.

c·ona iento
7 eco óm"co

¿Cuál es la relación entre: "circulación


del dinero" y el funcionamiento
r-/) de un sistema económico?
L! ~-----------=-..~--==============.;

Muchas teorías y enfoques se han desarrollado a lo largo del tiempo sobre


dicha relación. Entre ellas encontramos en un extremo, algunas posicio-
141

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nes que, con base en diversos desarrollos analíticos, concluyen que las
variaciones en la cantidad de dinero no afectan la producción de bienes y
servicios. En otro extremo encontramos aquellas que no aceptan dicha
neutralidad sino que, por el contrario, afirman que el manejo del dinero
influye sobre el desempeño del sector productivo y, en general, sobre la
dinámica de la actividad económica de un país.

Ya desde la antigüedad muchos se preguntaban por el influjo de las


variaciones de la cantidad de los metales preciosos utilizados como
medios de pago sobre el comportamiento del comercio. Por ejemplo, en
los siglos XVII y XVIII los mercantilistas objetaron los efectos negativos
que se generaban sobre la riqueza de una nación por la pérdida de oro y
plata, elementos que, por haber logrado una total aceptación no sólo a
nivel local sino también internacional, se constituyeron en los medios de
pago y de cambio por excelencia. Consideraban que si se exportaba
menos de lo que se importaba se tendería a perder medios de pago y se
darían presiones depresivas en el sistema. Sin poder explicar por qué,
detallaban que si disminuía el volumen de oro en la economía, se acen-
tuaban los efectos depresivos internos en un sistema.

Muchos estudiosos de los fenómenos económicos han trabajado y escrito


sobre estos aspectos. Específicamente en los primeros años de este siglo
XX se trabajó intensamente sobre la relación entre la circulación del
dinero y el funcionamiento de un sistema económico a partir de lo esta-
blecido a través de la Teoría cuantitativa del dinero. Esta identifica
cierta relación entre la evolución del dinero y el comportamiento del
conjunto de transacciones que se efectúan en la economía. Los exposito-
res de esta teoría hacen uso de 10 que se conoce como la Ecuación cuantita-
tiva, la cual por definición presenta una equivalencia entre la cantidad
de dinero (M) y su velocidad (V) de rotación en la economía, con el valor de
la produccción o ingreso de un país, resultante de multiplicar los precios
existentes por la cantidad de bienes y servicios que se transan en un lapso
de tiempo (Q x P).

MxV = QxP

donde

M = cantidad de dinero en la economía


V = velocidad de rotación del dinero en un tiempo dado
Q = número de bienes y servicios transados en un tiempo dado
P = precio de estos bienes y servicios

142

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Destaquemos el término V, porque es el elemento que permite relacionar
dos conceptos: 1) el dinero que circula en la economía, que es un saldo,
inventario o monto de activos existentes en cada momento del tiempo,
como por ejemplo la cantidad de dinero en circulación a diciembre 30 de
un año determinado. 2) el agregado llamado producto nacional o valor de
transacciones (QxP), el cual corresponde a un flujo o corriente de bienes y
servicios transados en un período de tiempo.

1. Velocidad de circulación del dinero

Según lo anotado, usamos la velocidad de circulación del dinero (V) para


hacer comparable el resultado de la actividad económica real, mediante
la cual se producen bienes y servicios en un período de tiempo, con la
circulación monetaria existente, sin olvidar que el dinero es un elemento
importante para habilitar y agilizar no sólo la producción de bienes y
servicios sino también su distribución y el gasto en los mismos a través
del consumo.

PAUL USe llama velocidad de circulación del


SAMUELSON dinero al ritmo con que las existencias
monetarias giran al cabo de un año para
satisfacer las transacciones de renta. Si
las existencias giran lentamente, de mane-
ra que el ritmo con que se gasta al año el
ingreso monetario es lento, la velocidad
(V) será pequeña".

Se observa por tanto que la velocidad reacciona en forma inversa a


cambios en la demanda de dinero. Si los agentes económicos desean
mantener poco dinero en el bolsillo la velocidad de circulación del mismo
será grande, y disminuirá cuando decidan mantener un volumen mayor.
La variación en la preferencia por mantener mucho o poco dinero
depende de los cambios que se presenten en los hábitos de consumo o
inversión, en la distribución del ingreso, en la tasa de interés, en las
expectativas generadas por el ambiente económico ...

Se puede llegar a situaciones en que, dada una cantidad de dinero en


circulación, se presente, por diversas expectativas, una aceleración en su
velocidad que lleve a que en el sistema se disponga de una mayor liqui-
dez, efecto muy semejante al que se produce cuando efectivamente se

143

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
incrementa la cantidad de dinero en circulación. Esta es una situación de
notable importancia para la determinación del gasto en producto en una
economía. Asimismo, el grado de desarrollo del sistema financiero puede
incidir también sobre la velocidad en mención. Fenómenos de esta natu-
raleza han hecho que los análisis del manejo de la liquidez de un sistema
se orienten a estudiar el efecto que se produce sobre la capacidad de gasto
de los agentes económicos cuando varían la cantidad de dinero en circu-
lación y su velocidad de rotación. Las nuevas concepciones sobre el
manejo monetario no aceptan, por lo tanto, que se deba tomar la cantidad
de dinero como el único elemento que incide en la liquidez de un sistema.

2. Interpretación de la relación "dinero-producto"


en la ecuación cuantitativa

Las diversas teorías que han estudiado el influjo del dinero sobre las
demás variables económicas difieren, básicamente, por los supuestos que
hacen sobre el comportamiento y características de la oferta (M) y
demanda (dinero/producto) de dinero.

Así, si se toma el supuesto de que el comportamiento de la velocidad de


circulación (V) es muy estable, lo que lleva a considerar que la demanda
de dinero también es muy estable ante cambios en el ambiente econó-
mico, se puede concluir que los aumentos en (M) se traducen en incre-
mentos en el valor del producto (QxP). Esto significaría que la variación
en la cantidad de dinero en una economía puede ser un instrumento
eficaz para aumentar o disminuir el agregado de todos los bienes y
servicios que se negocian en ella, afectado por el nivel de precios.

Lo anterior permite llegar a la interpretación antigua de las relaciones


económicas que presenta la ecuación cuantitativa en su forma elemental;
tal interpretación suponía que en períodos cortos de tiempo, el producto
(Q) no cambiaba significativamente (Q= O) y por tanto los aumentos en el
dinero circulante (M) hacían incrementar proporcionalmente los precios
(P). Esta interpretación simplista se encuentra aún hoy en muchos escri-
tos sobre el tema.

• Q no varía significativamente en el corto plazo, por tanto, la


variación de Q es o.

• V se considera muy estable, por tanto, variación de v=o.


• De acuerdo con lo anterior, en el corto plazo: las variaciones en
la cantidad de dinero tendrían una correspondencia con la varia-
ción en los precios.

144

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El punto básico de esta teoría consiste en que un desequilibrio entre
oferta y demanda de dinero crea alteraciones en la movilización de
recursos internos. Por ejemplo, el aumentar la oferta de dinero en la
economía sin que la demanda de dinero (que depende del ritmo de
actividad económica real), se modifique, genera excesos de liquidez en
manos de los agentes económicos. Ante esto ellos tienden a incrementar
sus transacciones o sea a demandar más productos de los que el sistema
está en capacidad de producir. Así, esa mayor demanda de producto
entra en contraste con una oferta real de bienes y servicios que no
responde con la misma rapidez, lo que finalmente conduce a la aparición
de un incremento de precios.

Hoy pocos economistas aceptan esta explicación tan simplificada y dan


notable importancia a la forma cómo las expectativas que se crean en el
ambiente económico tienden a cambiar los hábitos de consumo y los
patrones de producción de una economía. Por eso, si incorporamos a
nuestro análisis de la relación dinero-precios-producto, los elementos
que en las primeras páginas de este capítulo relacionábamos como
determinant~s de la demanda y oferta de dinero, podemos observar que
esta clase de razonamiento debe hacerse dentro de un marco de análisis
más complejo.

Por eso los economistas contemporáneos, cuando estudian la relación


entre cantidad de dinero y actividad económica, advierten que ella es
muy dinámica. Por eso, el planteamiento de los defensores de la teoría
cuantitativa en su forma elemental, que considera que en situación de
pleno empleo y cuando la demanda de dinero depende en forma estable y
proporcional del crecimiento del producto real los crecimientos de
dinero en circulación en el corto plazo se traducen en aumentos de
precios, se estudia hoy dentro de un marco de análisis que reconoce mejor
la complejidad del asunto. En efecto, análisis posteriores, sobre todo de
Marshall y Keynes, llegaron a la consideración de que cuando el sistema
económico no está usando sus recursos a plena capacidad, un incremento
en dinero puede tener un efecto indirecto sobre el producto real antes que
sobre el nivel general de precios.

Esta apreciación se basa en el hecho de que los agentes económicos no sólo


demandan dinero para cubrir sus transacciones, sino que también lo
hacen para cubrir eventualidades y para especular, o sea para tener
liquidez inmediata que permita aprovechar la oportunidad de adquirir
activos en momentos en que las condiciones de la economía llevan a
esperar una alta rentabilidad de tal operación. De esta manera, la
demanda de dinero no sólo variará directamente con el nivel de ingresos,
sino también inversamente con la tasa de interés.

145

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La explicación básica es que si un agente económico tiene exceso de
dinero, tiende a comprar activos que produzcan interés. Cuando dispone
de poco dinero, liquida parte de activos de esta naturaleza para obtener
dinero. Así, si hay crecimiento excesivo de dinero en el conjunto de la
economía habrá demanda por activos que produzcan interés, creándoles
un exceso de demanda lo que aumenta su precio y reduce su tasa efectiva
de interés. Al contrario, si el dinero es escaso la demanda por los activos
se reduce, disminuye su precio y se incrementa esa tasa de interés.
De acuerdo con esto, si una economía no está funcionando a plena capaci-
dad, o si mantiene altos niveles de desempleo, o si los recursos no se
aprovechan totalmente, con una emisión de dinero se puede reducir la
tasa de interés e incrementar las posibilidades de obtener crédito como
medio para expandir e incentivar la producción, el empleo y el gasto.
Es muy distinto si la economía ha copado su capacidad productiva, pues
en este caso mayores cantidades de dinero y, por tanto de crédito, se
traducen en incremento de precios ante la imposibilidad de estimular el
crecimiento del producto. Sin embargo, para llegar a las conclusiones
expuestas, esta concepción parte de ciertos supuestos básicos; uno de
ellos consiste en que es muy probable que cambie la demanda por dinero
cuando varía la tasa de interés.
La escuela de Chicago ha cuestionado los anteriores planteamientos al
afirmar que en estos casos la demanda de dinero no sólo varía de acuerdo
con el comportamiento de la tasa de interés. Considera que el dinero y los
otros papeles no son las únicas alternativas de que dispone una persona
para mantener sus recursos; y que se puede, por ejemplo, transformarlos
en bienes físicos, capital humano y no humano. Afirma, también, que hay
factores psicológicos o expectativas que afectan las preferencias de los
individuos. Este planteamiento varía un poco las conclusiones que se
obtienen del anterior, pues da un énfasis diferente al efecto que los
cambios en la cantidad de dinero inducen en la economía.
Pero, a pesar de los diferentes planteamientos analíticos, se considera en
general que persistentes desequilibrios entre el gasto en producto de un
paísy la corriente de bienes y servicios que se pueden adquirir, alteran el
valor del dinero o su poder adquisitivo, lo que da lugar a una distorsión en
el nivel general de precios en la economía.

Por favor, no tan rápido


que la cosa es interesante
~ pero un tanto compleja. ¿Repetimos?
De acuerdo: expresando el asunto en una forma más simple, encontra-
mos que los análisis económicos de hoy en día reconocen en general que en

146

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
determinadas condiciones económicas una variación en la cantidad de
dinero que circula en el sistema puede generar efectos en el valor del
producto (P xQ). Por tanto, puede ser un instrumento importante para
controlar sus componentes: Q = (cantidad de producto) y P = (nivel
general de precios). Pero la opinión de los economistas varía en lo que se
refiere a:

• La magnitud del impacto de los cambios del dinero sobre los


precios y el producto según la sensibilidad que muestre P y Q a
cambiar ante modificaciones en el nivel de M en cada sistema
económico.

• al mecanismo por el cual esos cambios se producen,

• ya la confianza que se tenga en el poder discrecional sobre M o


sea a la capacidad de regulación de la cantidad de dinero que las
autoridades tengan.

Es claro, entonces, que las variaciones en la cantidad de dinero afectan el


producto real o los precios. Por tanto, el poder que las autoridades moneta-
rias tienen para controlar el flujo de dinero toma notable importancia en la
búsqueda de los objetivos básicos de un sistema económico: desarrollo,
crecimiento, estabilidad de precios y reducción del desempleo.

SIN EMBARGO HAY QUE TENER CUIDADO: el uso


exclusivo del mecanismo monetario puede crear un conflicto
entre objetivos. Por ejemplo el incremento de dinero para
aumentar el gasto, el producto y el empleo a través de la tasa de
interés, puede convertirse en inflación o aumento persistente de
precios, aún en un país que tiene recursos productivos ociosos o
sin utilizar, en la medida en que la capacidad productiva
nacional no reaccione en la forma esperada. Asimismo, un
control del dinero encaminado a reducir presiones inflaciona-
rias o sobre el crecimiento de los precios, puede llevar a un
incremento en la tasa de interés que desestimula el gasto y la
inversión, agravando el problema del desempleo.

147

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pero, ¿por qué se puede ser ineficiente
en el manejo de la cantidad de dinero
~ que circula en la economía?
LJ·-------------
La razón de cierta ineficiencia en el manejo de la cantidad de dinero que
circula en la economía como instrumento para lograr simultáneamente
un estímulo en el producto, en el empleo y estabilización en el nivel de
precios, radica en que los excesos o la escasez de liquidez en el sistema no
son las únicas causas de los desequilibrios en precios.

En efecto, aumentos en precios pueden producirse, mantenerse e incre-


mentarse cuando diversas expectativas en el ambiente económico y defi-
ciencias estructurales de la economía establecen una rigidez a la baja en
ciertos precios o generan presiones permanentes sobre su crecimiento.
El salario es un caso típico. De acuerdo con la política sindical se pueden
llegar a generar tendencias crecientes en los precios del sistema cuando
esta fuerza de presión crea inflexibilidad a la baja en las mencionadas
remuneraciones, afectando los costos de producción e incrementando el
desempleo. Se puede presentar una rigidez similar en precios de sectores
productivos que no logran la diversificación esperada y requieren para
mantener un buen ritmo en su actividad productiva de estímulos tales
como la aplicación de precios de sustentación. Cierta falta de sensibili-
dad de la demanda de importaciones para cambiar cuando los precios
externos varían también lleva a que la economía doméstica absorba los
incrementos de precio externos, pues el país sigue adquiriendo la misma
proporción de productos extranjeros así valgan más.

En cierto contexto se admite que la inflación o incremento persistente del


nivel general de precios también puede promover en alguna magnitud la
generación de empleos. Esto se da cuando el aumento de los precios
estimula a los productores hacia actividades que muestren notable
demanda, absorbiendo mano de obra. Pero este fenómeno no es sino
temporal. La inflación continua desestimula a los ahorradores y difi-
culta, por lo tanto, la obtención de los recursos que necesitan los empre-
sarios para invertir. Sin mayores inversiones el empleo no puede crecer
permanentemente.

Un excesivo y persistente crecimiento en precios puede inducir la inefi-


ciencia en la asignación de recursos entre actividades y en la distribución

148

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del ingreso, al reforzar la formación de mayores desigualdades en las
condiciones de vida de los diferentes miembros de una sociedad.

Por su parte, situaciones de deflación que presionan el crecimiento del


desempleo llevan a que se genere desperdicio y sufrimiento humano,
sustentando e incrementando la miseria.

¿Podríamos obtener al menos


un ejemplo de alguno de estos
~ fenómenos?
LJ~---------"'"

Claro. Aunque estos s~ analizan ampliamente en el Capítulo IV, podemos


ilustrar esta clase de situaciones explicando cómo se afecta la distribu-
ción del ingreso de un país por causa de la inflación.

En una economía mixta, el incremento en precios no se da en la misma


proporción en todos los bienes y servicios. Y como los agentes económicos
no tienen el mismo patrón de gastos, el aumento los afecta de manera
distinta. Por otro lado, en ambientes de inflación se produce una tenden-
cia a ajustar salarios en proporción al deterioro esperado en el valor del
dinero, con el fin de compensar su efecto sobre el ingreso individual. Se
trata de mantener a través del tiempo el poder a:dquisitivo de los agentes
económicos. Esta situación tiende a reafirmar la persistencia del fenó-
meno inflacionario al incrementar el precio del factor trabajo sin que se
incremente su productividad. También puede impulsar el desempleo y la
mala distribución del ingreso, pues no todos los consumidores y empre-
sarios están dispuestos o pueden ab orber mayore co to , por 10 que
prefieren sustituir el uso de algunos productos y factores por otros o
sencillamente descontinuar su utilización, según el caso.

Asim ismo, si la inflación alcanza cierta dinámica y niveles considerables


de manera que se creen expectativas de notables pérdidas en el poder
adquisitivo futuro, el inversionista puede considerar riesgoso compro-
meter más recursos en proporcionar liquidez para respaldar qirecta o
indirectamente la inversión. Esto desestimula la actividad productiva y
la creación de empleo e induce un deterioro en la oferta de bienes y
servicios. Circunstancias éstas que dan un mayor impulso a la inflación
al generar cierta tendencia al incremento en los precios por efecto com-
binado del menor ritmo de crecimiento en la producción, y de la tenden-
cia a compensar con precios más altos las pérdidas esperadas en el poder
adquisitivo o en los ingresos de quienes producen y comercializan.

149

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EN CONSECUENCIA: se debe considerar la política mone-
taria dentro de un marco general de regulaciones que con el
uso combinado de las diversas formas de manejo de una eco-
nomía, se ajuste a las condiciones y circunstancias específicas
de cada país a fin de lograr sistemas estables y dinámicos.
Políticas combinadas y congruentes en el campo monetario,
fi scal , de precios y salarios, de empleo, y comercio exterior
serían las más importantes.

rol one ar·o

El control monetario se ejecuta con base en la definición de una política


monetaria; esta busca estructurar un conjunto de mecanismos para
mantener una oferta de dinero que permita lograr el nivel de actividad
económica que se desea en un país.

El manejo de esos mecanismos no es simple, pues debe adecuarse a las


características muy particulares de cada economía. Por eso el grado de
control que se logre sobre la oferta de dinero en cada país, depende de la
capacidad de sus autoridades para hacer un manejo monetario acorde a
las condiciones especiales que imperan en cada sistema.

Entonces, ¿podríamos recordar


y concretar de nuevo qué
elementos inciden y determinan
la evolución y cambio de
L? la ofer ta monetaria?

Claro:

• las políticas monetarias;

• la actividad comercial y financiera con otros países;

150

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• la preferencia del público por tener liquidez en efectivo o en el
banco;

• la clase de manejo del crédito que aplique la banca con mi:r:as a


asegurar mayor rentabilidad en sus operaciones;

• Asimismo, es importante reconocer que la oferta de dinero


puede ser sensible a cambios políticos y sociales de diversa índole;

• Aún las mismas condiciones de la actividad económica que


determinan la demanda de dinero, pueden dar lugar a la con-
formación de características muy especiales en el mercado de
crédito, que llevan a que la demanda del mismo resulte algo
diferente a la esperada según los-lineamientos teóricos.

CONSECUENTEMENTE: una política monetaria adecuada


requiere que las autoridades monetarias tengan una clara
visión de las circunstancias por las que atraviesa el pais'y una
visión global de sus problemas y posibilidades no sólo dentro
de una perspectiva doméstica sino también de carácter inter-
nacional. Para su aplicación deben evaluar permanentemente
la eficiencia de los controles monetarios y en general de los
mecanismos de politica monetaria disponibles, con miras a
determinar, aunque sea en forma aproximada, la capacidad
de control que mantienen sobre la oferta de dinero.

¿Quién ejecuta la
política monetaria
r/) definida?
Lt -~=========~~~

Fundamentalmente el Banco Central, entidad que utiliza una serie de


instrumentos básicos para desarrollar esta actividad ; veamos cuáles son:

- Cambios en el requisito de encaje;


- Cambios en la tasa de descuento;
- Operaciones de mercado abierto.

151

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1. Cambios en el requisito de encaje

Las variaciones en el encaje obligan a los bancos a modificar el monto de


los dineros recibidos en depósito que mantienen como reserva bancaria.
Si un banco viene presentando una reserva bancaria superior a la que el
requisito de encaje vigente determina, se encontrará en una situación de
sobreencaje. Así, si un banco tiene exceso de reserva en un momento en
que la autoridad monetaria decide incrementar ese requisito, puede ser
afectado en mínima forma. Incluso puede llegar a cumplir ya el mayor
requerimiento con su exceso de reserva, caso en el cual no habría lugar,
por dicha modificación, a cambio en la oferta !TI0netaria. Si el banco no
tiene exceso de reserva, tiene que incrementar la cantidad de recursos
que mantiene en caja o en el Emisor, y ello lo obliga a disminuir los
créditos que otorga. De esta manera se consigue una reducción de la
cantidad de dinero que circula en la economía.

La disminución en el encaje, a su vez, producirá los efectos contrarios: o


sea permitirá una mayor multiplicación del dinero primario al generar
más depósitos a la vista y por tanto más crédito y oferta de dinero en la
economía.

Cuando un banco no cumple con el requisito de reserva determinado por la


autoridad monetaria, se dice que entra en situación de desencaje, caso en el
cual recibe una sanción, generalmente, pecunaria, que consiste en pagar al
Banco Central un valor equivalente a un porcentaje del monto incumplido.
Si el desencaje se torna persistente o llega a niveles realmente considera-
bles, se le imponen al Banco sanciones adicionales. En el caso colombiano,
por ejemplo, se prohíbe a los bancos desencajados participar en nuevas
operaciones de redescuento relacionadas con crédito de fomento . En la
práctica se encuentra que aunque el encaje legal es un instrumento útil de
control monetario, los bancos intencionalmente mantienen, a veces, reser-
vas bancarias menores al nivel exigido. Esto afecta el multiplicador mone-
tario de manera distinta a como desean las autoridades.

y esto, ¿por qué


lo hacen
los bancos?

Porque en ciertas circunstancias a los bancos les resulta más rentable


incumplir el requisito de encaje y pagar la sanción.

152

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Por~jemplo , cuando el rendimiento que se obtiene por utilizar alternati-
vamnte los recursos en operaciones de crédito o de inversiones es mayor
queJ costo de la sanción.

En d mismo sentido, si las condiciones económicas y de rentabilidad así lo


deocminan, los bancos se sobreencajan y mantienen excesos de reservas.

2. ambios en la tasa de descuento

La asa de descuento representa el costo que un banco comercial debe


pag.r por el uso de recursos en préstamo del Banco Central, con el fin de
cubir una situación de iliquidez. Veamos cómo funciona: si la política es
red cir oferta monetaria en la economía, el Banco Central cobra una tasa
de 8scuento mayor, de manera que los bancos que necesiten recursos
adiconales no tengan estimulos para buscarlos en el Banco Emisor. Así,
esta entidades tendrán que cubrir su iliquidez colocando directamente
bons o activos financieros en el mercado, liquidando inversiones y prés-
tams que han otorgado a corto plazo, etc. En este caso las presiones
sobe la cantidad de dinero en la economía se reducen, pues los bancos
pas:n a cubrir su iliquidez con recursos que se encuentran rotando en el
sistrna.

Pontro lado, una disminución en la tasa de descuento del Banco Central,


hac que sus préstamos para cubrir iliquidez sean más baratos; ello
esthula el crecimiento del crédito primario a los bancos y, por ende, el
de 1. oferta monetaria.

3. )peraciones de mercado abierto

Ellanco Central puede aumentar o disminuir la cantidad de dinero en


la eonomía participando en las operaciones del mercado financiero al
cororar y vender tí t ulos representativos de deuda. Si el Banco Central
corora títulos en el mercado abierto, lanza dinero a circulación, lo que
alir:enta los depósitos de la banca comercial , en la medida en que el
pútico prefiera manejar su liquidez a través de cuentas corrientes. Esto
inc:ementa la disponibilidad de recursos para prestar de la banca, y por
end la capacidad de estas entidades para generar aumentos en la oferta
tota de dinero.

A 1. inversa, si el Banco Central recompra o vende títulos, demanda


dinro, sacando recursos monetarios de circulación.

153

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sin embargo, la efectividad de estas operaciones para el control moneta-
rio depende del grado de desarrollo que presente el mercado financiero
en q . . e ellas se realicen. Si el mercado es amplio y muy ágil en la
movilización de recursos, puede absorber y liquidar fácilmente títulos
que el Banco Central transa para la regulación de la corriente moneta-
ria. Si por el contrario este mercado es estrecho y rígido, el uso de este
mecanismo será realmente insuficiente para realizar un efectivo control
monetario.

4. Manejo de los instrumentos de Control Monetario

Con cada instrumento de control monetario se actúa en una forma dife-


rente sobre los determinantes de la cantidad de dinero que maneja un
sistema económico.

Mediante el encaje se regula la capacidad de expansión secundaria de


dinero que induce la banca a través de las operaciones de crédito. Se
actúa concretamente, sobre la capacidad de multiplicación del dinero
primario existente. Este instrumento por tanto afecta el monto total de
dinero, pero no modifica el monto de dinero base o dinero primario.

Por el contrario, al manejar la tasa de descuento o las operaciones de


mercado abierto se actúa sobre operaciones de crédito e inversión reali-
zadas por el Banco Central, lo que en sí origina una variación en el
volumen de dinero base o dinero primario. Por consiguiente, con estos
instrumentos se actúa sobre un volumen de recursos monetarios básicos
que pasan a ser susceptibles de multiplicación secundaria por operacio-
nes crediticias de la banca. En forma más simple, con estos instrumentos
se pueden inducir cambios en el total de oferta monetaria, al adquirir
atribuciones para modificar la cantidad de dinero primario que se pone a
disposición de la economía.

Al manejar los instrumentos de control monetario mencionados debe


considerarse la relación entre los efectos de unos y otros, y las cond iciones
específicas que caracterizan el ambiente económico en que se apliquen.
Para ello las autoridades monetarias deben adquirir un gran conoci-
miento de los efectos derivados de la aplicación de cada instrumento,
teniendo siempre en cuenta que con ellos se afectan fundamentalmente
las operaciones que realiza un mismo grupo de entidades: los bancos.

Hay que tener en cuenta por ejemplo, que los bancos son o actúan como
entes privados cuyo objetivo básico es maximizar ganancias u obtener la
máxima rentabilidad en sus operaciones. Es preciso conocer cómo estas

154

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ilustración 8
Instrumentos de control monetario

En Colombia se ha venido haciendo uso para fines de control monetario, de instrumentos


tale3 como : el encaje bancario, el crédito de última instancia (redescuento) y los rezagos en
el c mbio de moneda extranjera (cerfificados de cambio).

IANCO 01 LA I''''IUCA T1fVlO CANJlAIIU I'OR


ClATlflCADOS O( CAMerO Ser A
n
En los últimos años, las operaciones con títulos del Banco de la República (títulos de
part ic ipac ión y títulos canjeables) se han constituido en elementos fundamentales para el
control monetario .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
entidades realizan, dentro del proceso de conformación de sus activos,
una selección de sus operaciones según el rendimiento, riesgo de las
mismas y necesidades de liquidez que su actividad requiere, y cómo para
ello consideran también las circunstancias y expectativas que se dan en
la economía.

Para ilustrar la importancia que para el control monetario tiene el


conocer cómo los bancos manejan sus recursos, se muestra a continuación
cómo estas entidades combinan los efectos de los diferentes instrumen-
tos de regulación monetaria. Veamos:

• Para los bancos puede resultar más rentable incumplir el


requisito de encaje y pagar la sanción correspondiente, cuando
en el mercado imperan altos niveles en la tasa de interés del
crédito.

• Asimismo, si la tasa de descuento resulta menor que el costo del


desencaje y que el interés ganado por los préstamos o inversiones
con terceros (incluso en lo que a documentos de deuda pública
colocados por el Banco Central se refiere), puede resultar más
rentable para la banca cubrir, si puede, su iliquidez temporal con
crédito del Banco Central antes que con recursos que lleven al
desencaje. Y al contrario, si la tasa de descuento y el interés de
préstamos e inversiones con terceros supera el costo del desen-
caje, resulta más rentable cubrir la iliquidez con recursos de
desencaje.

El análisis que aquí se hace tiene, por supuesto, un enfoque puramente


económico; pero debe advertirse que, a veces, las entidades que controlan
los bancos (como la Superintendencia Bancaria en Colombia) sancionan
con castigos que no son solamente pecuniarios la infracción de las normas
sobre crédito, encajes y reservas. Podemos decir, entonces, que los mis-
mos factores que influyen en la determinación de la demanda de dinero
del público (tasa de interés, incertidumbre, etc), inciden en la forma cómo
se d istri buye el activo de los bancos entre reservas o préstamos, créd itos
de corto y largo plazo, inversiones ... Es de destacar sin embargo cómo a
diferencia de los individuos, empresas o familias, los bancos están obliga-
dos a mantener un mínimo de recursos en forma líquida.

156

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RESUMIENDO: Notemos cómo, para alcanzar los objetivos
de política monetaria, las autoridades pertinentes mantienen
ciertos niveles de activos u operaciones de crédito e inversión
del Banco Central que, en últimas, determinan el monto de
liquidez primaria disponible en la economía. Para ello el
manejo de la tasa de descuento y de las operaciones de mercado
abierto surgen como los instrumentos básicos de control, y la
magnitud y orientación en su uso dependen del tipo de econo-
mía donde se desempeñen. Por ejemplo en economías con mer-
cados financieros poco desarrollados, la compra y venta de
títulos por parte del Banco Central tiende a tener muy poca
operatividad. En adición, la efectividad del control monetario
y específicamente del requisito de encaje también depende de
la habilidad de la autoridad monetaria para percibir el com-
portamiento de la preferencia del público y de la banca por
mantener efectivo y reserva bancaria. Asi una mayor prefe-
rencia del público por efectivo o de la banca por mantener
exceso de reserva bancaria reducen la capacidad de expansión
secundaria de dinero en el sistema y viceversa.

Se ha analizado ya en las primeras páginas de este capítulo cómo se drena


e irriga dinero en forma regulada en una economía. En este proceso
hemos visto que la banca central desarrolla un papel fundamental, pues
es la institución encargada, en forma directa, de ejecutar las operaciones
que permiten controlar los flujos monetarios. Por esta razón vale la pena
determinar y analizar el desempeño de este tipo de entidad en los siste-
mas económicos modernos.

9 La banca ntral

En la descripción general que se ha hecho sobre el proceso de monetiza-


ción de una economía, no se ha profundizado sobre la variedad, magnitud
y forma de las operaciones que debe realizar un sistema de banca central;
se ha considerado que tales aspectos sólo se pueden ilustrar estudiando
detalladamente el desarrollo de las funciones básicas de la banca central

157

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
en cada economía. Son las condiciones ~specíficas de cada país las que
realmente definen el grado de participación de una entidad de este tipo
en su actividad económica general.

Por tanto, resulta útil tomar un caso concreto, que ilustre en mejor forma
cómo se desarrolla un sistema de banca central y cómo, dentro de su
proceso evolutivo, se produce una ampliación de las funciones básicas
que generalmente se le reconocen

1. Evolución del sistema de banca central en Colombia

El sistema formal de banca central en Colombia lleva más de sesenta


años. Surge como tal con la creación del Banco de la República como
Banco Central colombiano, el cual nació en los primeros años de este siglo
como respuesta a la necesidad de contar en el país con una entidad que
pusiera orden al proceso de emisión.

En efecto, la primera guerra mundial trajo a Colombia graves dificulta-


des económicas y financieras que no mejoraron con el advenimiento de la
paz. Las perspectivas de las entidades bancarias en las décadas de los
años 10 y 20 no eran nada halagüeñas por el desorden monetario exis-
tente. Se emitía dinero sin control y las reservas de los bancos se encon-
traban totalmente dispersas. Cada banco tenía que hacer frente a sus
necesidades de liquidez porque se sentía en el ambiente una falta de
importantes y formales garantías y respaldo gubernamental para estas
entidades. En resumen, no existía coordinación entre las actividades de
las entidades de crédito. Además, los intentos por utilizar ciertos bancos
para organizar este manejo monetario no habían resultado exitosos.

Todo esto precipitó la crisis de los años 1922 y 1923 que evidenció una
escasez de medio circulante y la necesidad de dar solidez y estabilidad a
la moneda y al crédito.

¿Y, la solución?
t?~~=======::::::::~
El Congreso de 1922 expidió varias leyes y autorizó al gobierno para
contratar una misión de expertos extranjeros que asesoraran al país en la
organización de la estructura monetaria y bancaria.

158

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Af, en marzo llegó una misión presidida por el profesor Edwin Walter
Kenmerer. Su labor no fue de total innovación sino que condujo al
ortenamiento y a la aclaración de lo aprovechable de las leyes dictadas el
aro anterior como base para la elaboración del estatuto orgánico del
Broco de la República. Tampoco fue un trasplante de las normas y
orranización vigentes en otras economías, porque su primera actividad
fu el estudio de nuestra realidad económica a través del contacto y
di ~usión con cámaras de comercio, sociedades de agricultores y de
agmtes oficiosos de los departamentos que informaban sobre los pro-
blanas propios de su región.

Ccl base en esto se expidió la Ley 25 de 1923, autorizando la creación del


Broco de la República.

Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $ 10


milones, de los cuales un 50% fue aportado por el gobierno y la diferencia
po' bancos comerciales, extranjeros y algunos particulares.

El gobierno autorizó la emisión de billetes convertibles en


oro y se comprometió a asegurar que el Banco de la Repú-
bl!!a pasara a ser la única entidad que pudiera emitir dinero. Las funcio-
ne inicialmente asignadas al Banco de la República se orientaron bási-
canente a mantener el monopolio de la emisión de dinero y a mantener el
cOltrol de la misma mediante el manejo de la tasa de interés. Se delegó en
ellanco, concretamente, la facultad de efectuar giros, recibir depósitos y
h~er operaciones de descuento.

A ENCION: El establecimiento del Banco de la República como insti-


tuo central de emisión se considera un acontecimiento clave que marca
el omienzo de toda una época en la organización económica de Colombia.
a'a el profesor Luis López de Mesa, por ejemplo, el20 de julio de 1923,
fe a de expedición de la Ley 25, es "el día más técnico de nuestra
n3.!ionalidad". Es un caso semejante a la creación en Norteamérica del
Si:tema de la Reserva Federal, que hay quien la califica como "la medida
m ~ importante presentada en esa región después de la Declaración de
In ependencia y de la Constitución de los Estados Unidos".

Se estableció un control de cambios para regular las ope-


1931 raciones con el resto del mundo. Específicamente se
reruló el cambio de moneda nacional a extranjera y se determinó que
tow pago al exterior debía tener la autorización del banco emisor. Con
esas medidas se intensificó considerablemente la actividad de éste.

Nuevamente se ampliaron las funciones del instituto


emisor. La Junta Directiva de la entidad recibió faculta-

159

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
des para enunciar políticas tendientes a lograr un efectivo control de la
liquidez interna, interviniendo en el ámbito monetario y crediticio del
país. Estas nuevas funciones consolidan en Colombia la utilización formal
de los mecanismos de la banca central moderna, porque el Banco de la
República adquiere atribuciones para regular el crédito y la moneda
mediante la utilización de cupos de crédito, ordinarios y extraordinarios,
a los bancos y el manejo del encaje legal o del régimen de depósitos
obligatorios de la banca.

Se aprobaron nuevas facultades para la


1
1957-1958 intervención del banco central sobre los
movimientos de cambio extranjero que determinan la liquidez externa
del país. En efecto, se le dio poder para establecer controles cuantitativos
y cualitativos a las importaciones ya las operaciones de giro al exterior.

EN LOS A~OS SESENTA SURGE OTRA INNOVACION


FUNDAMENTAL: pues aparecen diversos movimientos de
opinión sobre la conveniencia, para los desarrollos monetarios,
crediticios y cambiarios, de asignar la función interventora
del Estado a una corporación pública distinta de la Junta
Directiva del Banco de la República. Los argumentos se basa-
ron en las características mismas de la función reguladora de
los flujos monetarios, que la identifican como una "función
pública", relacionada con la potestad estat al de dirigir la eco-
nomía bajo la concepción de que en el manejo monetario, cam-
biario y crediticio sólo deben intervenir intereses que busquen
el bien colectivo bajo criterios exclusivamente técnicos.

Es así como se crea la JUNTA


1963 MONETARIA:
- Constituida por:
• Ministro de Hacienda y Crédito Público, quien la preside
• Ministro de Desarrollo
• Ministro de Agricultura
• Gerente del Banco de la República
• Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior
• Jefe del Departamento Nacional de Planeación
- Respaldada por:
El trabajo de dos asesores permanentes dedicados exclusivamente a la
investigación en los campos monetario, cambiario y crediticio.

160

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- Destinada a:
Completar el mecanismo del banco central, al asumir la programación
monetaria, crediticia y cambiaria. Se trata así de que el Banco de la
República actúe como ejecutor de la política definida por la Junta, y como
asesor técnico del gobierno en materia económica.

Con la creación de la Junta Monetaria queda completo el conjunto de las


principales entidades encargadas de asegurar la existencia de un efi-
ciente sistema monetario en Colombia, y se oficializa el manejo de la
política monetaria, crediticia y cambiaria del país. Así, se produce el
desdoblamiento del sistema de banca central en Colombia, pues la Junta
queda encargada de definir la política que debe seguirse y el Banco de la
República recibe el mandato de asesorar en su disefio y de actuar como
ejecutor de la misma. De otra parte, la Superintendencia Bancaria
aparece como organismo con competencia para la supervisión del sis-
tema financiero, lo que incluye el actuar también como órgano de control
administrativo y de inspección contable del Banco de la República.

La función decisoria de la Junta Monetaria pasa a ser más amplia que la que
venía ostentando la Junta Directiva del Banco. En efecto, se le adicionaron
nuevas facultades tales como la de intervenir, con normas de alcance gene-
ral, en el mercado abierto, regular de manera más amplia la tasa de interés,
establecer los presupuestos monetarios y conceptuar sobre el efecto moneta-
rio de las operaciones crediticias externas del gobierno, todo ello con el
ánimo de armonizar la política monetaria con la fiscal yen general con los
intereses de la economía del pros. La autorización que en alguna época se
otorgó a la Junta Directiva del Banco de la República para manejar el
sistema de cambios internacionales, como medio para regular las disponibi-
1idades de liquidez externa del pros y de los efectos que su evolución genera
sobre la liquidez interna, también se transfirió a la Junta Monetaria, que la
ejerce dictando normas de carácter general.

La expedición del Decreto 444 puso en vigencia un nuevo


sistema cambiario en el pros que intensificó notablemente
la actividad del Banco de la República en materia de control de los
movimientos cambiarios, fundamentalmente en lo referente al manejo de
los presupuestos de divisas y a la regulación de la oferta y la demanda de
cambio extranjero.

Las reformas al sistema monetario y al Banco Emisor,


1973 que contenían la Ley 7a. y el Decreto 2617, culminaron
con la oficialización del capital del Banco de la República. Sin embargo,
la participación de los diferentes sectores en su Junta Directiva se man-
tuvo, de forma que hoy en día está conformada por representantes del:

161

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- Gobierno
- Sector exportador
- Sector consumidor
- Sector bancario
- Sector de producción y distribución

A pesar de la nacionalización del Banco y de la naturaleza esencial mente


pública de sus funciones, se ha preservado su autonomía especial frente a
otras instituciones de la administración pública, como una prolongación
de la independencia que quiso dársele desde su fundación.

1980-1982 A través de 10 que establecieron los Decretos


_____________ 340 de 1980 y 386 de 1982 y la Resolución
Ejecutiva sobre estatutos del Banco N 0.105 de 1982, se destaca aún más la
naturaleza especial de la entidad. En efecto en esas normas se reconoce el
carácter especialisimo de las funciones que cumple el Banco de la Repú-
blica y, en consecuencia, se 10 define como una entidad de derecho público
económico, de naturaleza única, con régimen administrativo especial,
personería jurídica y patrimonio independiente, 10 que 10 exonera de
seguir el régimen aplicable a las entidades descentralizadas del orden
nacional.

RESUMIENDO: En el sistema económico actual, se encuen-


tra en cabeza de la JUNTA MONETARIA la programación
del manejo monetario, crediticio y de cambios internacionales_
En manos del BANCO DE LA RE PUBLICA queda la ejecu-
ción de la misma. Y a la SUPERINTENDENCIA BANCA-
RIA se le encomienda controlar el cumplimiento de las leyes y
reglamentaciones que crean obligaciones para las directivas y
trabajadores del banco emisor y en general para el sistema
financiero.

Con esta división tripartita, se busca que la programación ejecución y


control de toda la actividad monetaria, crediticia y cambiaria del país se
cifia a la Constitución y a las leyes.

Sí, porque el sistema monetario tiene claro origen en la Constitución. La


competencia reguladora se basa en el artículo 76, numeral 15 de la
Constitución Politica en lo relativo con las atribuciones del Congreso
sobre la moneda; este, como se sabe, creó la Junta Monetaria y le sefialó
atribuciones y criterios para actuar.

162

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En cuanto a la intervención del Presidente en la actividad del banco
emisor, la base constitucional es el numeral 14, artículo 120. Y el nume-
ra115 del mismo artículo 120 faculta al Presidente para la inspección de
los establecimientos de crédito; la Superintendencia Bancaria es el ins-
trumento por medio del cual el Presidente desarrolla esa facultad.

2. Funciones que actualmente desempeña el Banco


de la República como banco central colombiano

Las funciones que actualmente ejerce el Banco, son una muestra del
desarrollo alcanzado a lo largo de sus años de funcionamiento. Veamos
en qué consisten:

a) DERECHO EXCLUSIVO DE EMISION: El Banco de la República


ejerce la facultad de emisión por delegación de la nación; esa delegación
se hizo, previa autorización del Congreso, por medio de varios contratos.

1. Miremos un poco cómo se emiten físicamente los billetes:

Pero antes de continuar, es preciso distinguir entre la emisión primaria


de dinero, o creación de medios de pago, a la que aludimos atrás y la
emisión física de billetes, a la que nos referiremos enseguida. La creación
primaria de dinero opera, ante todo, acreditando las cuentas del
Gobierno o de los bancos comerciales en el Banco de la República, por un
procedimiento contable, que no tiene que ir siempre acompañado de la
entrega física de billetes; el gobierno y los bancos mueven sus cuentas en
el Banco de la República principalmente a través de cheques, sin que
para ello se emitan billetes físicamente. Pero de modo excepcional mue-
ven sus cuentas pidiendo billetes. El Banco de la República les entrega, a
veces, billetes usados; otras emite billetes nuevos. Esta emisión sin
embargo, no es la emisión primaria de que hablamos antes, ni tiene
mucha importancia económica propia, porque los bancos o el gobierno ya
habían adquirido los medios de pago (depósitos en el Banco de la Repú-
blica) antes de hacer retiros en billetes. El Banco también puede, aunque
no es lo más usual, hacer simultáneamente una emisión primaria, en el
sentido económico, y hacer una emisión física de billetes. Ello puede
ocurrir cuando realiza las otras operaciones que dan lugar a emisión
primaria, a saber: compra de moneda extranjera, compra o redención de
títulos ... Si el Banco, por ejemplo, compra dólares por ventanilla, y entrega
billetes para pagarlos, se utilizan ambos tipos de emisión a la vez.

Volvemos ahora al tema de cómo se efectúa la emisión física de billetes


que, como vimos, no equivale, necesariamente, a la emisión primaria de
dinero que estudiamos atrás.

163

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• El Banco de la República estudia las necesidades de emisión
directamente en su Departamento de Tesorería. Para ello tiene
en cuenta los requerimientos del público, que dependen del
ritmo de actividad económica, el volumen de población, y el
grado de deterioro que tengan los billetes de cada denominación
que ya están circulando.

• La Junta Directiva autoriza la fabricación de billetes. Esta se


realiza en la Imprenta del Banco de la República en Bogotá
cuando los billetes son de baja denominación, o en el exterior
para los de mayor valor.

• El Banco una vez elaborados o recibidos los billetes los almacena


en espera de que se produzca un acta que autorice su emisión.

• El Departamento de Tesorería del Banco elabora proyecciones


trimestrales acerca de las necesidades de poner a circular nuevos
billetes, bien para reemplazar los antiguos, bien para atender la
necesidad de suministrar instrumentos materiales para cambiar
bienes y servicios entre los diversos agentes de la economía. Esas
proyecciones se llevan a la Junta Directiva del Banco, la cual, si
las encuentra razonables, autoriza las emisiones que se le solici-
tan; los nuevos billetes, entonces, se van entregando en el Banco.

2. Veamos ahora cómo se da la emisión de monedas:

• La función le corresponde al gobierno, pero en virtud de un


contrato que autoriza la ley, las acuña la Casa de Moneda, que
administra el Banco de la República.

• Para decidir su emisión, se siguen procedimientos muy simila-


res a los que operan para emitir billetes.

• Se acuñan de acuerdo con una Resolución emanada del Minis-


terio de Hacienda y Crédito Público, que se expide con las especi-
ficaciones de peso, aleación, denominación ...

• También en este caso, previa autorización, se almacenan en las


bóvedas hasta que el "Acta de emisión" permita hacerlas circular.

• El Emisor las pone a disposición del público.

b) BANQUERO DE BANCOS: Esta entidad actúa como banquero de los


bancos y guardián de los dineros que se entregan para cumplir los requi-

164

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
sitosde reserva bancaria. Con estas facultades se busca ayudar a los
banos a cumplir sus deberes de reserva bancaria; y colaborar con ellos
en S13 relaciones con el público, yen el manejo de los recursos bancarios.

1. A~dar a cumplir con las normas sobre reserva bancaria. Estas son
inst mento de control sobre el crecimiento de los medios de pago, en el
sent o de que mediante las modificaciones de reservas bancarias se
ampan o reducen las operaciones de crédito del sistema, según los objeti-
vos a la política monetaria.

2. Failitar las relaciones con el público en el sentido de que la reserva que


custdia el Banco también respalda la debida liquidez del sistema al
per 'tir que la banca mantenga en sitios seguros el porcentaje de sus
depóitos, que señalan las normas respectivas. Como complemento, el
Bano de la República actúa como prestamista de última instancia de la
bano. en situaciones de emergencia, cuando el público retira de ésta su
dineo en proporciones superiores a las normales. También sirve de
instnmento para ejecutar las politicas de "crédito dirigido", para lo cual
el Bnco cuenta con la infraestructura para realizar operaciones de prés-
tam< descuento y redescuento.

3. Aplizar las operaciones y el manejo bancarios. Uno de los más impor-


tants instrumentos para ello es la organización de la "Cámara de com-
penación". A través de ella, todos los días en que hay operaciones banca-
rias os bancos intercambian los cheques que cada uno tiene contra los
dems; como normalmente todos tienen depósitos en el Banco de la Repú-
blic~ la Cámara permite establecer rápidamente en cuánto quedan esos
depóitos al final de cada día, y facilita los registros contables que cada
bano debe efectuar en las cuentas de sus clientes.

Fin, mente, el banco central examina el efecto de las normas que dicta la
aut idad monetaria, con base en amplias informaciones que recibe
sobr la actividad de todas las entidades que componen el sistema finan-
cier y en su permanente contacto con cada una de ellas y con la Superin-
tenctncia Bancaria. Sus relaciones y la información que obtiene le per-
mito al Emisor hacer una permanente evaluación de las operaciones del
sectr , lo que amplía su capacidad para asesorar a las autoridades mone-
taris para establecer las politicas de control y orientación de la actividad
de it ermediación financiera.

c) ffiSPALDO A OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: El


macjo de la liquidez de la economía y la evolución del sistema financiero
col01biano han llevado a una ampliación de la actividad del Banco, en el

165

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
sentido de establecer relaciones con otras instituciones reconocidas de
intermediación financiera, tales como las corporaciones financieras, las
compañías de financiamiento comercial, los fondos ganaderos, las coope-
rativas ... En efecto, el Banco se ha convertido también para ellas en
prestamista de última instancia; y ha contribuido al proceso de asigna-
ción de crédito dirigido al administrar los "fondos financieros" (Fondo)
Financiero Agropecuario, Fondo de Inversiones Privadas, Fondo Finan-
ciero Industrial, Fondo de Promoción de Exportación, Fondo de Ahorro y
Vivienda, etc.).

d) CONTROL AL CAMBIO DE MONEDA NACIONAL POR EX-


TRANJERA: Para mantener las operaciones comerciales y financieras
con otros países, el país requiere de un flujo de liquidez externa confor-
mado por monedas de aceptación internacional.

De acuerdo con la legislación colombiana, este flujo se canaliza a través


del Banco de la República, porque existe un control interno sobre el
cambio de moneda nacional por otras de circulación internacional. Con
base en esto, el Banco ha recibido por ley el monopolio de la compra y
venta de moneda extranjera y oro. Como consecuencia, el Banco sirve
también de depositario y administrador del oro y los recursos en moneda
extranjera de que el país dispone -llamados también reservas interna-
cionales o liquidez externa disponible-o

Luego, ¿qué son las


reservas internacionales
~ del país?
Lf~------------
Pues bien, las reservas internacionales no son otra cosa que medios de
pago de aceptación internacional generados por la diferencia entre los
ingresos provenientes de la exportación o ventas al exterior y los gastos
que se hacen para la importación o para las compras realizadas del resto
del mundo; la diferencia entre lo que ingresa por préstamos externos y lo
que se paga en capital e intereses por ellos; y la diferencia entre los giros
que envían los colombianos residentes en el exterior y los que se les envían
a ellos. Las reservas tienen por objeto atender las necesidades que tienen
el gobierno y los particulares de hacer pagos al exterior. Tanto aquel
como. estos deben entregar pesos al Banco si quieren que éste les facilite
parte de las monedas que conforman las reservas para hacer sus pagos al
exterior.

166

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Las reservas están compuestas por monedas libremente convertibles, es
decir que pueden cambiarse legalmente por otras que tienen amplia
aceptación internacional, por oro y por derechos especiales de giro (DEG),
que son medios de pago creados por el Fondo Monetario Internacional
(FMI) que se manejan exclusivamente en cuentas corrientes en esa institu-
ción, y que sirven para que los países cancelen deudas que tengan entre sí o
con el Fondo, originadas en comercio o en financiamiento.

Actuando como administrador y guardián de estos recursos, el Banco


invierte parte de ellos utilizando dos criterios fundamentales: la búsqueda
de seguridad y una adecuada liquidez. Lo que significa que dichos criterios
son más importantes para el Banco que la búsqueda de gran rentabilidad,
pues ésta generalmente implica asumir considerables riesgos. El Banco
busca que todas sus operaciones con las reservas sean seguras, porque para
tener ágiles relaciones comerciales con el exterior se requiere solidez y
estabilidad antes que ganancia. Y el Banco busca liquidez porque la con-
fianza en el país se fortalece cuando existe capacidad para efectuar los pagos
que sean necesarios al resto del mundo en cualquier momento.

Algunas personas piensan que los objetos artísticos de oro que poseen el
Banco de la República o el país son parte de las reservas internacionales.
No 10 son, porque hacen parte de nuestro patrimonio cultural y, por 10
tanto, no pueden emplearse para hacer pagos al exterior. Además por-
que, aunque se quisiera hacer pagos con ellos, no serían admitidos inme-
diatamente por los acreedores, por la dificultad que existe para estable-
cer su valor en el mercado, y por la dificultad que tendría quien los
recibiera para hacer rápidamente otras negociaciones con ellos; en otras
palabras, porque no tienen liquidez adecuada.

e) BANQUERO, AGENTE FISCAL, FIDEICOMISARIO DEL


GOBIERNO: El Banco de la República cumple con estas funciones a
través del manejo de cuentas corrientes de la nación, de la recaudación de
ciertos impuestos, del manejo de títulos valores del sector público, y de
varias formas de apoyo a la actividad económica del gobierno. El Banco,
cuando la ley 10 autoriza, actúa como prestamista del Gobierno; normal-
mente ello se hace para facilitar a éste, dinero con el cual pueda atender
sus gastos mientras se reciben los pagos por impuestos o los préstamos
internos y externos.

Vale la pena aclarar cómo el banco a través de sus operaciones fiducia-


rias, participa también en la administración de la deuda pública sea
externa o interna.
El Gerente General del Banco de la República participa en las delibera-
ciones de la Junta Monetaria, expresando una opinión técnica; ello le ha

167

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dado cada vez mayor importancia a la asesoría que la Entidad da al
gobierno en materia de manejo monetario, cambiario y crediticio.

f) APOYO AL DESARROLLO CIENTIFICO, CULTURAL Y SOCIAL:


El nivel profesional y la estructura operativa del Banco ha permitido,
simultáneamente, apoyar el desarrollo científico, cultural y social del
país, a través de la creación de fundaciones destinadas a seleccionar,
estimular y financiar investigaciones en las áreas de las ciencias, la
tecnología, las humanidades, la antropología, la arqueología, la educa-
ción y la salud. Además, ha participado en la preservación del rescate del
patrimonio cultural y en la creación de estímulos a su desarrollo
mediante la administración y creación de museos especializados.

HAY QUE DESTACAR PARA FIN ALIZAR, cómo toda esta


actividad del Banco de la República lo pone en relación con los
diferentes sectores económicos y con las diferentes regiones del
pais. Es asi como el Banco tiene una estructura administrativa
que consta de una Oficina Principal en Bogotá y de 28 Sucursa-
les y 4 Agencias de compra de orp directamente administra-
dos por él, a lo largo de todo el pais.
r

168

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ITJ Introducción

Recordemos que el individuo como miembro de una sociedad es el ele-


mento generador de toda actividad económica. Buscando satisfacer sus
necesidades, ha alcanzado una gran especialización en su trabajo y ha
adquirido una notable dependencia de las actuaciones económicas de los
demás miembros de la sociedad. Esto lo ha llevado a hacer uso de ciertos
mecanismos de organización de sus actividades para beneficio propio y
de la sociedad. Fundamentalmente nos referimos al mecanismo de mer-
cado y a la acción planificadora del sector público.

Con el uso de estos mecanismos se trata de asignar eficientemente los


recursos productivos escasos de que dispone la sociedad, para atender los
objetivos del individuo considerado aisladamente y como parte integrante
de una sociedad. Para ello el mercado se presenta como el mecanismo más
efectivo para estimular la iniciativa individual, y la planeación como el más
apropiado para desarrollar objetivos de carácter colectivo.

El presente capítulo se dedica a estudiar las características e importan-


cia de la actividad desarrollada por el sector público. ¿Qué es el sector
público?, ¿qué función desempefia en una economía? y ¿en qué forma
desarrolla su actividad?, son las preguntas que vamos a contestar a lo
largo de esta sección. Para ilustrar mejor este tema se hace referencia en
la última parte de este capítulo al papel que desempefia este sector en
nuestro país.

2 La interdependencia social del individuo

En un país se encuentran personas dedicadas a diversas actividades.


Están, por ejemplo, los obreros de la construcción, los operarios, los
choferes, los vendedores de cualquier clase, los agricultores y los maes-
tros en los centros de educación, los oficinistas, los policías ... Todos reali-
zan una actividad que les debe reportar los medios suficientes para
satisfacer sus necesidades. A través de su actividad esperan recibir los
medios necesarios para adquirir ciertos bienes y servicios, a saber: un
sueldo por el trabajo realizado, el pago por la venta de un bien, el
arriendo por permitir el uso de una propiedad ...

171

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En este orden de ideas, se puede decir que la actividad del individuo está
movida por el interés de obtener un beneficio propio. Sin embargo, las
acciones de los diferentes individuos se dan dentro de organizaciones
comunitarias. Esto significa que aunque cada cual tiene objetivos muy
particulares, alguien debe cuidar porque en el proceso que lleva a reali-
zarlos se guarde cierta consistencia con los resultados de las acciones de
los demás, pues es un hecho que cada cual tiene que convivir con otros y
que por tanto su actividad en alguna forma los puede afectar y viceversa.
La organización comunitaria donde se dan todas estas relaciones es 10
que comúnmente llamamos Sociedad.

La actividad de cada persona se desarrolla alIado de la de los demás de su


comunidad, generando una serie de acciones que resultan dependientes
entre sí. Pensemos en una ciudad donde se están realizando una gran
cantidad de actividades simultáneamente, y encontramos que en mayor
o menor proporción cada una de estas acciones se entrelaza con otras, de
forma que los ciudadanos que las realizan terminan interactuando ya
por participar en operaciones de compra y venta de artículos o en la
prestación de servicios de unos para con otros.

Al lado de esa actividad individual tendiente a satisfacer necesidades


muy particulares, surgen necesidades de carácter colectivo o social
cuyas soluciones deben ser buscadas por la comunidad en su conjunto.
Un ejemplo: la defensa nacional. Una sociedad necesita defenderse
frente a posibles agresores, pero esta actividad de defensa no la puede
desarrollar un solo individuo o cada persona por aparte. Es necesario que
se reúnan y designen quiénes de ellos van a formar parte del grupo que se
ocupe de defender esa sociedad. Es decir, puesto que tienen una necesi-
dad que los afecta a todos por igual, deben tratar de atenderla reunién-
dose y encontrando de común acuerdo la mejor solución que los lleve en
conjunto a satisfacerla.
La historia nos enseña cómo las sociedades han ido estableciendo grupos
que se encargan de coord inar y hacer consistente la real ización de objeti-
vos individuales con los colectivos o de la sociedad como un conjunto. En
la actualidad dichos grupos han alcanzado tal grado de actividad, espe-
cialización y conocimiento de sus funciones, que se han convertido en un
sector más dentro de la sociedad, identificado como sector público. Su
actividad se centra en dar solución a los problemas sociales.

172

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Aclárame más,
¿de qué grupo se está hablando?

Estamos hablando del gobierno, el cual ejerce su acción sobre la econo-


mía a través de una estructura institucional-administrativa llamada
sector público.

Consecuentemente, en una sociedad encontramos dos sectores con fun-


ciones e intereses diferentes pero complementarios. Son estos:

E MClor privado
BU8ca atender los problemas par-
ticulares de cada individuo a tr
vés del desarrollo de actividad,_ . r.~.:!'OI_,Y { BiMta·
qu le reportan un beneficio ~,!~j~"'M.~':~~\'i.-?1~i\~~:':
sonai.

El sector público y el sistema


3 de economía mixta

Dos mecanismos básicos han venido siendo utilizados con el fin de lograr
en los diferentes países una dinámica actividad económica que además
muestre coherencia entre la realización de los objetivos privados de los
individuos y los públicos o colectivos. Concretamente se busca la consis-
tencia entre las acciones del individuo como ente privado que busca
ganancia, con las del sector público que debe perseguir el bienestar
general de la sociedad.

- El mecanismo de mercado se presenta como elemento fundamental


para promover la iniciativa productiva privada. El permite lograr, en
muchos casos, el uso eficiente de los recursos productivos escasos a través
de las decisiones de los diferentes agentes económicos que buscan su
propio interés. Este mecanismo, sin embargo, resulta eficiente para el
logro de objetivos privados, pero. presenta cierta incapacidad algunas
veces para atender el interés colectivo. Sobre todo se muestra deficiente
para distribuir equitativamente los recursos económicos entre los indi-

173

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
viduos y para identificar y estimular actividades productivas que deban
atender, básicamente, necesidades de interés público.

- Con el uso del mecanismo de planeación se trata de cubrir las debili-


dades del mercado, utilizándolo para dar cierta dirección social a la
actividad privada. En efecto, su uso permite que las autoridades fijen
metas de redistribución de ingreso y asignación de recursos productivos,
favorecedoras de la realización de objetivos de interés público. Por
supuesto, una de las enormes dificultades que enfrentan las actividades
de planeación consiste en disponer de información suficiente sobre los
aspectos materiales de los problemas que pretenden resolver, y sobre el
comportamiento de las personas a las que van a afectar esas actividades,
para tener seguridad de que se va a tener éxito. Y otra dificultad, no
menor, consiste en establecer qué es lo que conviene a la comunidad ...
siempre se corre el riesgo de que el planificador suponga, sin funda-
mento, que sus valores y sus gustos son los de la comunidad.

HAY QUE DESTACAR POR TANTO: Los beneficios del uso


de la planeación deben ser realmente complementarios con los
del mercado. Esto es indispensable, pues la planeación como
tal es también insuficiente para generar todos los estimulos
que deben recibir los diferentes participantes de la actividad
económica. Se trata asf de lograr una asignación eficiente de
los escasos recursos productivos entre las alternativas que
generan crecimiento económico, pero sin descuidar las accio-
nes encaminadas a lograr mejoras generales en el nivel de vida
de los miembros de la sociedad.

Por eso en la actualidad, diversas economías funcionan combinando en


diferentes proporciones los mecanismos de mercado y planeación. Esto
ha dado origen a formar sistemas denominados de economía mixta. En
estos sistemas la función de planificación la desarrollan los organismos
que componen ese segmento de la economía que se identifica como sector
'Público. Este es un importante participante de la actividad económica.
Sus miembros se dedican fundamentalmente a atender requerimientos
de interés público. De acuerdo con la naturaleza de sus funciones, este
sector se denomina sector público. Asimismo, ,de acuerdo con la función
de orientación que su actividad genera, también se conoce con el nombre
de Gobierno.

174

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Es igual en
Colombia?

Por supuesto, Colombia es un país de economía mixta, en que buena parte


de los medios de producción son de propiedad privada y su uso se hace de
acuerdo con los mecanismos del mercado. Sin embargo, con el propósito de
armonizar los intereses privados y públicos, se usan muchos instrumen-
tos de planificación del Gobierno. Por ejemplo, éste aplica una serie de
regulaciones directas sobre las fuerzas del mercado; al tiempo que parti-
cipa abiertamente en actividades de producción, distribución y consumo
o que, en general, implican gasto; actúa también como usuario y poseedor
de algunos medios de producción destinados a generar bienes y servicios
de interés colectivo.

1. Función económica del sector público

La actividad del Gobierno afecta todos los ámbitos de la vida social, bien
sea generando seguridad, administrando justicia, asegurando la exis-
tencia de adecuados servicios de salud, educación y vivienda. Para ello,
actúa a través de una gran diversidad de organismos especializados.
Como se puede imaginar, su acción tiene muchas modalidades, pero de
acuerdo con la naturaleza de este libro, aquí sólo nos ocuparemos de las
actividades de carácter gubernamental que tienen un sentido estricta-
mente económico.

Dentro de la actividad del sector público, pasamos a revisar las tenden-


cias de la actividad económica en una economía mixta y la forma como
muchas de ellas hacen necesario implantar acciones que busquen direc-
tamente el beneficio colectivo.

En efecto, con el uso del mecanismo de mercado los individuos compiten


libre y ágilmente actuando en provecho propio, al producir alguna mer-
cancía o servicio para vender en el comercio a cambio de los medios para
obtener algún beneficio o satisfacción (por ejemplo: sacos, automóviles,
mazorcas ... ). En este proceso cada uno trata de obtener un ingreso por la
venta de su producto, con el fin de utilizarlo en adquirir los bienes y
servicios necesarios para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, si en
un momento dado alguien produce más de lo que la sociedad está dis-
puesta a adquirir, no venderá alguno de sus productos y por tanto

175

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
percibirá menores ingresos en relación con los esperados. En ese caso debe
tomar una decisión que racionalice su producción, por ejemplo producir
menos del bien o servicio que no puede vender e iniciar la producción de
otro. Por el contrario, si su producción es menor que lo que sus compra-
dores requieren, podría tratar de aumentarla para incrementar sus
ventas y así obtener mayores ingresos. De lo anterior podríamos concluir
que el mercado le indica a cada productor qué y cuánto debe producir de
cada mercancía. Esto nos llevaría a que, en una economía de este tipo, la
decisión de cuáles y cuántas mercancías se deben producir emana del
mercado de las mismas, es decir, de la posibilidad de venderlas y obtener
un beneficio por su venta.

No obstante, la regla general no es que los mercados lleven al sistema


económico a funcionar de una forma tal, que se pueda pensar que en todos
los casos el logro de objetivos individuales, se traduzca también en el
logro de los de la sociedad como un conjunto. Por el contrar~o, el sistema
de mercado falla a veces, y muestra grandes limitaciones o resulta
insuficiente para que con su sola aplicaciólf se puedan conciliar, en los
complejos sistemas económicos que imperan en el mundo, los intereses
públicos o colectivos con los privados o individuales. Es aquí cuando se
hace necesaria la función planificadora del gobierno, con el fin de detec-
tar e investigar el mal funcionamiento y las áreas de debilidad del
mecanismo del mercado como ente organizador de la actividad econó-
mica del país. Con el uso de este mecanismo se aspira a elaborar un
diagnóstico sobre cuáles deben ser los correctivos que hay que estable-
cer para eliminar las deficiencias existentes y en qué forma deben apli-
carse para así contribuir al mejor funcionamiento de la economía.

2. Fallas del mecanismo de mercado

De acuerdo con lo que hemos visto, resulta importante identificar


aquellos aspectos en los que se hace evidente que el mecanismo de
mercado puede mostrar incapacidad para lograr ciertos objetivos de
la sociedad. Con esto se pretende obtener una guía, para establecer
dentro del ámbito económico los campos sobre los cuales debe actuar la
planeación de un gobierno. Dentro de este contexto, procedemos a
identificar cuatro casos generales donde se pueden observar estas
fallas o limitaciones.

a) El mecanismo de mercado resulta ineficaz para proveer a la sociedad


de muchos bienes y servicios públicos. Hablamos aquí de aquellos bienes
y servicios que generan beneficios sobre todos los individuos, sin que
nadie pueda ser excluido de sus bondades, pague o no por ellos. Aquellas

176

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
personas que buscan ganancias con sus actividades no producen tales
bienes o servicios, porque no pueden encontrar una forma de obligar a los
beneficiados a pagar por ellos, y es muy dificil fijarles un precio porque
su producción y consumo no resulta directamente de la voluntaria acción
de la demanda y oferta individual de los agentes económicos en un
mercado, sino que constituyen una necesidad colectiva. Como ejemplo de
tales servicios puede citarse la defensa nacional, que a través del ejé.rcito
y la policía atiende la necesidad colectiva de protección y orden. Podemos
encontrar otro tipo de ilustración en la construcción y mantenimiento de
las vías, plazas, parques y demás zonas públicas de una ciudad. El
Gobierno, entonces, debe producir estos bienes, porque normalmente el
mercado no los produce.

b) Los mercados no funcionan del todo bien, sobre todo en la medida en


que las economías están en sus primeras etapas de desarrollo. En efecto,
en tales economías es común encontrar imperfecciones que distorsionan
la habilidad del mercado para asignar eficientemente recursos produc-
tivos y que contribuyen a formar en muchos casos mayores desigualda-
des en la distribución del producto y del ingreso entre las personas. Tales
distorsiones surgen de la falta de información en el mercado, y de las
limitaciones en la posibilidad de movilizar recursos. Estos dos fenóme-
nos pueden sustentar y reforzar la formación de un ambiente en que gran
cantidad de población permanece cada vez más pobre mientras que una
pequeña parte tiende a ser cada vez más rica.

La explicación de este fenómeno se encuentra en el hecho de que una


óptima asignación de los recursos productivos sólo se logra a través del
mecanismo de mercado, si se dan en la economía condiciones de real
competencia. En otras palabras, bajo estricta competencia, con plena
información y con completa movilidad de los recursos, se da un ambiente
en que la actividad de un individuo por sí solo no genera efectos significa-
tivos sobre los precios, cumpliéndose el requisito de que ningún indivi-
duo o grupo parcial de individuos tiene dominio alguno sobre el mercado.
Por tanto, el óptimo a que nos referimos, sólo se obtiene cuando en el
mercado se da la libre y perfecta interacción de las innumerables prefe-
rencias de los participantes en la actividad económica, ya que sólo a
través de ella se generan los reales signos de necesidad y escasez general
de productos y recursos productivos, información esencial para deter-
minar qué, cómo y para quién producir.

Sin embargo, la realidad es que esa competencia perfecta no se da


fácilmente, quizás por falta de información dentro del sistema, o por
falta de movilidad de los recursos productivos. Por lo tanto, el mercado
no produce todos los beneficios que podría alcanzar.

177

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En el primer caso, por ejemplo, un productor desconoce la técnica que
para obtener un mismo bien, le permite a otro disminuir los costos. En
esa situación, el productor ignorante usará más recursos de la economía
que el productor informado; al final, aquél saldrá del negocio pero,
mientras tanto, habrá habido un desperdicio de recursos, y el productor
informado tendrá más ingresos y más capacidad de gasto que el produc-
tor ignorante, situación que puede consolidarse mientras aparece otro
productor con mejor información o más habilidad que la suya. La socie-
dad, a través de este proceso, va usando cada vez mejor sus recursos, pero
mientras tanto es natural que algunas personas queden rezagadas, lo que
puede hacer que el Gobierno tenga la necesidad de apoyarlas con pro-
gramas especiales.

En el segundo caso, el monopolio nos sirve como elemento ilustrativo,


pues en situaciones donde ciertos productores logran el dominio de sus
mercados, se genera una tendencia por parte de ellos a impedir la parti-
cipación de otros productores en su actividad, con el fin de mantener una
presencia exclusiva. El monopolio, entonces, bloquea la posibilidad de
que la sociedad obtenga más productos, ya menor precio, con los recursos
de que dispone. Cuando hay monopolio, el sistema de precios no puede
conseguir que los recursos se movilicen libremente, y se produce una
falla del mercado.

c) El mercado funciona con base en evaluaciones meramente económi-


cas. Bajo esta clase de relación de mercado la participación de las perso-
nas depende de su capacidad o habilidad de pagar, lo que, a su vez,
depende de lo que un individuo puede conseguir con los recursos produc-
tivos que posee, o los que pueda desarrollar con su esfuerzo y su ingenio.
Pero en general, si la persona sólo posee su capacidad de trabajo y no
dispone de capital, el producto de su trabajo (salario) determinará su
capacidad d~ gasto y su participación en el mercado. Por supuesto, el
producto del trabajo, en la medida en que permita el ahorro, puede ir
creando una base de capital.

Así las cosas, una persona con gran disponibilidad de recursos productivos,
tendrá mayor participación inicial en el mercado; si es capaz, a pesar de los
esfuerzos de sus competidores, de mantener sus recursos, podrá adquirir
dentro de la dinámica del mercado cada vez más capacidad para orientar
mayores beneficios en su propio interés. Esta es la forma cómo, en algunos
casos, un sistema de mercado refuerza la existencia de desigualdades en la
distribución del producto y del ingreso en una sociedad.

d) Además, el desarrollo y la satisfacción de los intereses privados que


produce en muchos casos el uso del sistema de mercado, genera también

178

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
a menudo mayores necesidades públicas o de carácter colectivo. Pero,
como dijimos atrás, éstas rara vez se satisfacen a través del mismo
sistema de mercado. Por ejemplo, cuando los empresarios aceleran los
procesos de desarrollo a través de los mecanismos de mercado, surge la
necesidad de disponer de más vías y medios de comunicación o se hace
necesario controlar la creciente polución y contaminación ambiental que
puede producir el crecimiento industrial...

Estos problemas de carácter colectivo deben tenerse en cuenta al evaluar


los costos y beneficios reales derivados de esa dinámica productiva que
desarrolla un país. Para detectar sus efectos existe la posibilidad de
utilizar sistemas de medición con enfoque social; pero como no se puede
renunciar al progreso, su control y solución deben ser realizados en
muchos casos por acciones colectivas promovidas por el sector público.

4 Política económica

Cuando el mercado funciona inadecuadamente aparece por tanto la


necesidad social de corregir sus imperfecciones y su falta de capacidad
para lograr su mejor desempefio como organizador de la actividad eco-
nómica en una sociedad.

Pero concretamente
¿qué es lo que
toca corregir?

Sencillamente la inestabilidad e imperfección de los mercados y por


tanto de los precios. Esto permitirá obtener ventajas del uso del meca-
nismo de mercado como promotor de un mayor crecimiento económico,
sin desconocer la necesidad social de tender hacia una mejor distribución
del ingreso yen general el logro de una mejora del nivel general de vida
de los individuos.

El gobierno a través de su política econ6mica logra atender gran parte


de esta necesidad social. Así su gestión económica se rige por lo que
conocemos como política económica.

179

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Y, qué es una
política económica?

Es un conJ'unto de determinaciones y lineamientos que diseña y ejecuta el


gobierno con el fin de orientar la actividad económica general hacia la
realización eficiente de objetivos privados y colectivos.

El diseño de la política económica se apoya en el diagnóstico de los


orígenes de los problemas económicos y en estudios sobre alternativas de
posibles correctivos que se pueden adoptar en busca de su solución,

La aplicación de la política económica adopta diversas formas: por ejem-


plo se puede dar a través de la directa participación del gobierno en
operaciones de producción, distribución y consumo, pues en ella se inter-
viene en los mercados y se imprime una determinada orientación a la
actividad económica a través de los efectos derivados de la forma como el
sector público obtiene ingresos y los gasta, ya por aplicar impuestos, fijar
subsidios, u ofrecer bienes y servicios ... Otra manera es la expedición de
medidas cuyos efectos sobre el sistema deben ser complementarios a los
derivados del uso del sistema de mercado, por ejemplo cuando se aplican
políticas de control de precios.

El cubrimiento de la politica económica es muy amplio. Se aplica a través


de diferentes áreas o sectores de actividad económica. Con ella se actúa
en los campos del manejo de: dinero (monetario), de recursos financieros
(crediticio), de la conversión entre monedas extranjeras y locales (cam-
biario), de ingresos y egresos del gobierno (fiscal) ...

Sin embargo, hay una condición que resulta indispensable para que una
política económica sea realmente eficiente y efectiva. Nos referimos a
que debe ser flexible para adaptarse a las condiciones específicas de cada
país donde se aplique. Porque cada sociedad es distinta y tiene caracte-
rísticas muy peculiares. Por ejemplo, cada sociedad tiene un ritmo espe-
cial de actividad productiva y un nivel promedio de vida de sus habitan-
tes muy particular, determinado por su ingreso, nivel específico de
tecnificación de su actividad productiva ...

Una radiografía del mundo nos llevará a reconocer que existe una gran
diversidad de realidades sociales, económicas y culturales que determi-

180

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nan problemas económicos distintos para cada país, y características
muy particulares de la intervención de los gobiernos a través de sus
políticas económicas.

1. Clases de economías
Profundizando un poco más, podemos concluir que los objetivos econó-
micos que se persiguen en un país y el papel del Gobierno dentro de él,
tienden a diferir y a adquirir dimensiones diversas de acuerdo con el
nivel de desarrollo que van alcanzando las sociedades. Esto puede com-
probarse al mirar las características del sector público en las diferentes
economías que encontramos a nuestro alrededor, en donde se observa que
el bienestar o nivel de vida de los individuos que actúan en ellas, depende
en gran medida del nivel de desarrollo de sus estructuras económicas
(producción, distribución, consumo, intercambio, etc.). Como elemento
ilustrativo, resulta interesante establecer el contraste entre las condicio-
nes que determinan las características del sector público en los países
que usualmente se llaman desarrollados, los cuales bajo la estructura de
economía mixta han logrado madurez en la mayor parte de sus instan-
cias económicas, y aquellos conocidos como subdesarrollados y que aún se
encuentran dentro de un complejo proceso evolutivo de las mismas.

a) El sector público en países de economía mixta


considerados desarrollados

Existen economías que han alcanzado cierta eficiencia en el uso de sus


recursos productivos, pues han entrado en etapas elevadas de desarrollo
de sus estructuras económicas y sociales. Esto les ha reportado un acele-
rado ritmo de crecimiento económico. Han logrado altos niveles de vida
para sus habitantes, lo que significa que han podido alcanzar cierta
capacidad para generar mayores ingresos por habitantes, y reducir los
índices de mortalidad, analfabetismo, etc ... En ellos se trata de inducir una
mejor distribución de ingresos y producto entre sus miembros.

Estas economías tienen una gran dinámica interna de producción en la


agricultura, la industria, el comercio, el transporte, los servicios finan-
cieros ... , todo como un reflejo del funcionamiento aceptable de los merca-
dos y de cierta capacidad adquirida para redistribuir recursos producti-
vos. En ellas se dispone de alta tecnología desarrollada tanto por el sector
privado como por el público. Al comparar con los registros generales de
conjuntos de paises encontramos que sus tasas de desempleo resultan
bajas, el nivel de ingreso por persona alto y la dispersión en la distribu-
ción del ingreso entre sus habitantes tiende a ser inferior a la de muchas
otras naciones del mundo.

181

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Enmarcando el tipo de organización antes descrito, se encuentra la
actividad desarrollada a través de una estructura del sector público muy
evolucionada. Esto significa que las acciones del gobierno en estas eco-
nomías se mantienen más en la linea de tratar de lograr avances en la
investigación, para superar las "externa~idades" que se presentan como
efectos negativos sobre el bienestar de la sociedad, y que derivan de la
actividad económica de los individuos, cuando alteran el funcionamiento
de algunos sectores productivos. El sector público busca asimismo con-
trol sobre diversos problemas económicos.

También es actividad del gobierno mantener un ágil sistema de infor-


mación que facilite la existencia de amplia competencia en el interior de
la economía.

Simultáneamente, el sector público participa ampliamente en los mer-


cados y, a través de su gasto, induce transferencias de ingreso, consume y
produce bienes y servicios de carácter colectivo, complementando las
condiciones operativas del sistema de mercado para mantenerlo en ágil
funcionamiento.

b) El sector público en países de economía mixta


considerados subdesarrollados

En contraste con lo anterior, en países conocidos como subdesarrollados,


se presentan formas económicas y sociales con grandes imperfecciones,
que se encuentran aún en las primeras fases de un proceso evolutivo. Esto
se refleja en la existencia de una producción agrícola muy extendida pero
no muy eficiente, que ocupa a buena parte de una población que crece a
ritmos acelerados. Una producción industrial incipiente y con fuertes
influencias monopolisticas. Un bajo desarrollo en los servicios de trans-
porte, comunicaciones, comercio, etc ... Bajos niveles de tecnología en los
diferentes sectores económicos, cuya disponibilidad depende regular-
mente de arduos procesos de adaptación de la misma a las condiciones
locales, pues generalmente ha sido adquirida en países más avanzados.

Estos paises tienen flujos de información aún muy pobres. Padecen de


escasez de capital y baja capacidad para crearlo. Tienen altas tasas de
desempleo, mortalidad, analfabetismo; bajos niveles de ingreso y gran-
des diferencias en su distribución; grandes imperfecciones en los merca-
dos, que unidas a cierta falta de cuantificación de una serie de "externa-
lidades", es decir, efectos indirectos sobre el sistema derivados de la
actividad individual, impiden la correcta interpretación de los signos o
señales de escasez y necesidad que arroja el mercado a través del sistema
de precios, y de los costos y beneficios de las acciones que se apliquen para
atender el interés individual o colectivo.

182

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Finalmente, un gran limitante al desarrollo de estos países surge del
hecho de que no toda la población adopta las actitudes económicas que los
mecanismos de planeación tratan de inducir para mejorar la organiza-
ción económica, en casos porque la naturaleza de las formas de compor-
tamiento de sus miembros, provienen de algunas tradiciones, factores
culturales de discriminación racial o de creencias religiosas y políticas,
ignorancia, o por el genuino desacuerdo acerca de la conveniencia de los
instrumentos de planeación que el Gobierno desea aplicar.

y esto es natural porque la capacidad de planear y operar del gobierno en


países subdesarrollados también está en evolución y adolece aún de
grand~s limitaciones. Así, en los sistemas económicos subdesarrollados
el papel del gobierno no sólo es el de garantizar el mantenimiento de
condiciones para que los mercados funcionen adecuadamente y la eco-
nomía adquiera una visión redistributiva del ingreso y la riqueza, como
sucede en países muy avanzados. Además tiene que buscar los medios
para que el sistema de mercado crezca y se desarrolle, o sea para crear
una dinámica de crecimiento de la economía que permita disponer de
más producción y riqueza, a fin de lograr una verdadera mejora general
en las condiciones de vida de sus habitantes.

Esto significa que en estas economías se deben aún identificar y promo-


ver esferas de producción dentro de los sectores económicos básicos
(agropecuarios, industria, servicios). Además, el Gobierno tiene que bus-
car una maduración de las formas comerciales, o sea una ampliación de
los mercados, de forma que se logre una agilización y mayor competencia
en los procesos de intercambio.

Pero ¿cómo puede el


Gobierno de un país en
desarrollo lograr todo esto?

A través de acciones tales como:

• Incrementar el estudio y la investigación sobre el potencial


productivo del país. Conocer más las posibilidades del mismo.

• Buscar y hacer uso de tecnologías adecuadas, es decir, coheren-


tes con las características propias del país.

183

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• Identificar formas para lograr una ágil generaclOn de recursos
financieros y mejorar su uso para facilitar la inversión en los
diferentes sectores económicos.

RESUMIENDO encontramos que, por regla general, los


gobiernos de paises subdesarrollados, como Colombia, tienen
el interés de que la economía crezca y que las estructuras
económicas maduren. Lo cual no significa que se abandone su
interés por regular el funcionamiento del mercado. Simple-
mente en ellos se debe buscar mejoras en la capacidad del
Gobierno para ejercer simultáneamente una eficiente labor de
regulación de los mercados, con una de apoyo al crecimiento
autosostenido de la actividad económica. Esta acción de apoyo
al desarrollo y buen funcionamiento de los mercados, será
eficaz en la medida en que sea coherente con el logro de objeti-
vos de beneficio común, especialmente al actuar para mejorar
la distribución del ingreso y la riqueza, ya sea por el uso de
impuestos diferenciados (más para los ricos que para los
pobres), por gastos que favorezcan más a los pobres que a los
ricos, etc ...

2. Instrumentos de política económica

En los numerales anteriores hemos identificado tres funciones básicas


que debe desempeñar el Gobierno, a saber: regular el funcionamiento del
mecanismo del mercado; contribuir a crear las condiciones para que las
actividades económicas crezcan, y emplear medios para lograr una
mejor distribución de bienes y de la riqueza entre las distintas clases
sociales.

Para cumplirlos el Gobierno realiza a diario una innumerable gama de


acciones, cuyo tipo y magnitud depende, como ya mencionamos, del
grado de desarrollo que tenga cada país y de la comprensión que el
Gobierno tenga de cuáles son sus problemas y soluciones. Los gobiernos a
veces eligen unas acciones adecuadas, a veces realizan otras que produ-
cen efectos contrarios a los que buscaban. A manera de ejemplo de unas y
otras, encontramos acciones tendientes a: controlar a los vendedores
para que no suban los precios; frenar las importaciones de artículos que
se pueden producir internamente; servir de mediador en las disputas
entre obreros y empresarios; dar condiciones para que crezca sanamente

184

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
un sistema financiero que apoye la producción; invertir en puentes, carrete-
ras, vivienda, aeropuertos ... , que creen una infraestructura material ade-
cuada para el desarrollo; ofrecer centros de salud y educación a bajos precios
a los cuales tenga acceso la porción más pobre de la población ...

El Gobierno dispone de un sinnúmero de instrumentos o medios para


regular, cambiar y orientar tendencias de la economía, o comportamien-
tos con sentido económico de los individuos. Entre los instrumentos
aludidos encontramos, en primera instancia, aquellos que se relacionan
con la participación directa del sector público en el manejo de ingresos y
gastos en una economía, que es lo que conocemos como política fiscal.
Aunque el manejo de ésta será objeto del último capítulo de este libro, es
importante relacionar aquí los instrumentos concretos que ella utiliza,
como introducción a la siguiente sección de este capítulo donde se hace
una descripción detallada de los mismos, tomando como referencia el
caso colombiano:

a) Elementos a través de los cuales se suministran ingresos al Gobierno:


impuestos directos e indirectos, y otros cargos como aportes al Seguro
Social e ingresos que el sector público logra producir como resultado de
sus actividades comerciales, industriales y financieras.

b) Formas de manejo del gasto del Gobierno: las transferenci as, los gastos
corrientes o administrativos para el funcionamiento del aparato público
y los gastos de inversiones.

c) Finalmente, se dispone del manejo del balance global entre ingresos y


gastos del Gobierno, mediante el cual se determina si el Gobierno en un
período dado debe gastar más de lo que ha recibido generando déficit,
situación en la cual tiende a tomar prestado para átender esa diferencia.
O si debe gastar menos de lo que recibe en un período, generando un
superávit que puede destinar a cancelar deudas contraídas en períodos
pasados.

Hay otra serie de instrumentos cuyo efecto no se transmiten a través de


operaciones de ingresos y gastos del Gobierno, sino que se maneja a través
de la expedición de determinaciones y medidas de política, cuya aplica-
ción afecta la movilización de recursos entre los diferentes sectores de
actividad económica en que actúa el sector privado. Nos referimos a una
serie de regulaciones que conforman lo que conocemos como políticas
monetarias, precios, ingresos y salarios, comercio exterior, control de
cambios ... Concretamente se trata de esos controles sobre la tasa de inte-
rés, el crédito, la tasa de cambio, el control de precios y salarios ...

185

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
[ [ ] Funcionamiento del sector público

Señalábarnos con anterioridad, que en un país con un bajo nivel de


desarrollo el papel del sector público no debe limitarse a administrar y
solucionar ciertos problemas de carácter económico de la comunidad.
Realmente, su desempeño debe abarcar mucho más, pues debe consti-
tuirse en impulsor de la actividad económica. Sin embargo, para que su
acción realmente se traduzca en dinamismo en el crecimiento económico
y en un acercamiento a las meta~ redistributivas propuestas, se debe
mejorar la capacidad del Gobierno para llevar a cabo estos objetivos, al
buscar que la organización del Estado logre verdadero progreso. Con
base en lo anterior, le corresponde al sector público desempeñar en la
mejor forma dos papeles diferentes: desarrollar su capacidad para
administrar y solucionar los problemas económicos que enfrenta la
sociedad, y adquirir competencia para actuar como una agencia de
promoción del desarrollo.

Para ello los gobiernos disponen de una organización administrativa con


subdivisiones que se especializan en la ejecución de cada una de, las dos
tareas fundamentales mencionadas. Esta organización del aparato
gubernamental en Colombia deja entrever dos grupos o categorías insti-
tucionales dentro del sector público:

• Autoridades públicas que se encargan de ejecutar la labor de


Gobierno, pues orientan y coordinan la actividad pública y a
través de ella la de la sociedad como un todo.

• Organismos y empresas de apoyo a la a1Jtoridad central que le


colaboran en el desarrollo de sus funciones básicas y en el sumi-
nistro de. esos bienes y servicios que el gobierno ofrece a la comu-
nidad.

Estas clasificaciones se aplican a la estructura administrativa que opera


en los distintos niveles político-administrativos en que está dividido un
país, yen el caso de Colombia, a los diversos departamentos y municipios.
A manera ilustrativa hacemos una descripción de dicha estructura para
el caso de nuestro país:

1. Autoridades públicas

Comúnmente las llamamos gobierno central. Son organismos de deci-


sión que formulan y ponen en práctica políticas en áreas y sectores en que

186

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de acuerdo a sus funciones el gobierno debe intervenir. Existen como ya
se mencionó a diferentes niveles político-administrativos, para tratar de
cubrir de la manera más especializada todo el ámbito nacional.

Admlnlst,aclón cent,al colombiana

.. +
Nacional Departamental Municipal

-Presidencia -Gobernaciones -Alcaldías


-Congreso Nacional -Asambleas -Concejos
-Contraloría General
-Ministerios -Secretarías -Secretarías
-Departamentos
Administrativos
-Superintendencias

a) ADMINISTRACION CENTRAL N ACION AL. Es el núcleo de la


actividad pública en Colombia. De ella emanan todas las disposiciones
que deben orientar la actividad de todos los organismos y dependencias
estatales. Se denomina también Gobierno Central o del orden nacional y
está representado por:

• El Congreso de la República
El cual recibe y produce opciones de política, las estudia y legisla al
respecto, para establecer la estructura legal que respalda el funciona-
miento de todas las actividades regladas en el país.

• La Contraloría General de la República


Que se encarga de supervisar y controlar la ejecución del presupuesto
nacional y de vigilar la gestión fiscal de los organismos del sector público.

• Los Ministerios y Departamentos Administrativos


Funcionan en los diferentes sectores de la actividad económica, formu-
lando y aplicando las políticas del gobierno en su sector, a través de su
participación en el disefio y ejecución de medidas, programas de inver-
sión y proyectos de acuerdo con los lineamientos de específicos planes de
desarrollo, cuando estos existen. Además orientan y controlan los esta-
blecimientos públicos y empresas que les están adscritos o vinculados.

• Las Superintendencias
Supervisan las actividades de algunos agentes económicos, como los
intermediarios financieros (Superintendencia Bancaria), o las empresas

187

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
productivas (Superintendencia de Sociedades), o la acción de quienes
participan en el movimiento de divisas (Superintendencia de Control de
Cambios).

b) ADMINISTRACIONES CENTRALES DE LOS DEPARTAMEN-


TOS Y MUNICIPIOS: Tienen, básicamente, las mismas funciones des-
arrolladas por las de carácter nacional, pero dentro de una jurisdicción
territorial más limitada, como es la región para los departamentos y la
localidad para los municipios.

A nivel departamental y municipal, el nivel máximo de la administración


está representado por las gobernaciones y alcaldías respectivamente.
Para el aspecto de crear normas generales, sometidas a las leyes, la
administración regional incluye también las asambleas departamentales
y los concejos municipales. Finalmente, en las diversas regiones las secre-
tarías ejecutan labores similares a las de los ministerios.

2. Organismos y empresas de apoyo a la autoridad central

En un concepto amplio, son agencias de interés social para el apoyo,


soporte o complemento de la actividad del Gobierno Central. En Colom-
bia se denominan entidades descentralizadas.

Su actividad fundamental es la producción de bienes y la prestación de


servicios para el mismo gobierno y para la comunidad, tanto a nivel
nacional, como departamental y municipal. Aunque estas entidades no
forman parte del gobierno central, departamental o municipal sí están
controladas por ellos.

¿Cuáles son por tanto sus


características básicas?

Tienen:

• Personería jurídica
• Autonomía administrativa
• Patrimonio independiente

188

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Su patrimonio, por ejemplo, lo constituyen bienes y fondos públicos, (en
muchos casos transferencias importantes del Gobierno); el producto del
manejo de aquellos; lo proveniente de tasas o contribuciones de destina-
ción especial y, a veces, aportes del sector privado.

¿y cómo se clasifican de acuerdo


con la naturaleza de la actividad
~ específica que cada una desempeña?
LJ·-----------'
En tres grupos:

a) Las que se dedican a la administración pública, que se comportan como


auxiliares de otras unidades del gobierno, o sea que están estrechamente
vinculadas a un ministerio; o a una secretaría, si se trata de entidades del
nivel regional. Ocasionalmente hacen ventas al público de servicios o
bienes derivados de sus operaciones, sin ser éste su objetivo primordial.

Son agencias de interés social sin ánimo de lucro. Sus recursos de soste-
nimiento son fundamentalmente las asignaciones o transferencias de
fondos que les haga el gobierno central o regional. A este grupo pertene-
cen por ejemplo, entidades públicas que prestan servicios de educación,
investigación, defensa y una serie de corporaciones, fondos e institutos
que realizan labores especificas de acuerdo con el órgano de gobierno al
que se hallen vinculadas. A nivel nacional se pueden citar ejemplos de
entidades adscritas a:

Ministerio de Agricultura

• Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

• Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA).

• Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables y del Ambiente


(INDERENA).

• Instituto Colombiano de Hidrología y Metereología y Adecuación de


Tierra (HIMAT).

189

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ministerio de Salud
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

• Instituto Nacional de Cancerología

• Instituto Nacional de Fomento Municipal (IN8FOPAL)

Ministerio de Defensa Nacional


• Defensa Civil Colombiana

• Hospital Militar Central

• Club Militar

Cuando estas entidades son directamente con.troladas por los gobiernos


municipales o departamentales, dependen de ellos para su financiación y
se dedican a realizar labores auxiliares de administración pública en la
región en cuestión; se clasifican, entonces, como entidades descentraliza-
das del orden departamental y municipal. Ejemplos típicos de ellas son
los Fondos Educativos Regionales (FER), los servicios seccionales de
salud (888), las beneficencias, los hospitales y colegios departamentales y
municipales, etc ...

b) Las empresas públicas son propiedad del gobierno y por tanto son
controladas por él, pero tienen autonomía administrativa para realizar
actividades de naturaleza industrial o comercial, como producir y vender
bienes y servicios al público. Por tanto, para financiar su funcionamiento
pueden hacer uso de recursos obtenidos a través de estas actividades.

Las empresas públicas actúan como una empresa privada, ajustándose a


las reglas del derecho privado. 80n un caso particular de la actividad
estatal, pues surgen del convencimiento gubernamental de que es nece-
sario suplir o reemplazar al sector privado en la producción de ciertos
bienes y servicios que éste haría ineficientemente o no estaría interesado
en prestar por su baja rentabilidad, o por que requieren capitales dema-
siado grandes.

¿Hay alguna clasificación por la


r-/) naturaleza del producto que ofrecen?
L.,!/ = = = = = = = = = = = = = 9

8i, las empresas públicas pueden ser financieras y no financieras:

190

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-LAS EMPRESAS PUBLICAS FINANCIERAS se dedican a
manejar y transferir dinero entre diferentes agentes económicos.
No todos sus recursos para funcionamiento provienen del Gobier-
no Central, sino que de acuerdo con su tarea, producen la mayor
parte de sus ingresos a través del manejo de ciertos fondos del
sistema económico, pues están autorizadas para captar recursos
en el mercado monetario y de ahorro y colocarlos a manera de
crédito en operaciones con terceros.

Entre ellas se encuentran por ejemplo:

Intermediarios financieros

• Banco Cafetero
• Banco Ganadero
• Banco Popular
• Caja de Crédito Agrario
• Algunas corporaciones financieras
• Algunas corporaciones de ahorro y vivienda

Otras instituciones de administración de recursos específicos.


• Fondo Nacional del Ahorro (maneJ'o cesantías de los empleados públicos)

- LAS EMPRESAS PUBLICAS NO FINANCIERAS producen y


suministran bienes y servicios de interés colectivo. De la venta y
suministro de esta producción obtienen también recursos para
financiar su funcionamiento, por lo que no tienen que depender
de asignaciones permanentes de la administración central. Esto
no significa que en ciertas coyunturas no requieran asignaciones
ocasionales del gobierno. Entre ellas encontramos, por ejemplo:

Empresas de servicios públicos

• Agua
• Luz
• Teléfono
• Alcantarillado
• Aseo
Empresas de servicios portuarios

Empresas mineras nacionales

Industrias militares nacionales

191

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
c) Por último tenemos las entidades descentralizadas que se encargan de
prestar los servicios de seguridad social, las cuales se financian con los
aportes de los trabajadores, de los empleadores y del gobierno. Esos
recursos los destinan a cubrir la seguridad social de agentes económicos,
públicos y privados. Como ejemplo tenemos:

Instituto de Seguros Sociales (lSS):


que se encarga de proteger a los trabajadores vinculados a la empresa
privada.

Caja de Previsión Social:


que protege a los trabajadores del sector público.

rn Financiamiento del sector público

Para cumplir sus funciones, el gobierno tiene que realizar una serie de
actividades que van desde aquellas estrictamente administrativas, hasta
promover la producción a través, incluso, de operaciones directas de
inversión. El gobierno tiene que adquirir diversos bienes y servicios para
realizar esas actividades, y por eso, requiere una gran magnitud de
recursos financieros.

Una parte del sector público está conformado por empresas que pueden
generar recursos para asegurar su autofinanciamiento y , eventual-
mente, sustentar operaciones de otros organismos del sector.

Asimismo el gobierno obtiene recursos para gastar cuando cobra al sector


privado, tarifas, regalías y otras contraprestaciones, a cambio de permi-
tirle usar algunas propiedades del Estado (recursos patrimoniales).

Sin embargo, la principal fuente de recursos para realizar las funciones


del gobierno son las contribuciones obligatorias de personas y empresas;
los recursos que se generan así, aseguran fondos permanentes para res-
paldar la actividad del sector público.

En efecto, para sustentar algunos procesos productivos, para establecer


tarifas subsidiadas o por debajo del costo de producción de algunos
servicios de utilidad pública, para realizar obras sociales, para desarro-
llar inversiones de interés colectivo y, en general, para manejar la com-
pleja estructura administrativa del Estado, se requiere un flujo perma-

192

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nente de considerables ingresos. Para determinar cuántos fondos adicio-
nales se necesitan, se debe estudiar la evolución del aparato administrati-
vo del sector público, y hasta dónde los ingresos efectivos del gobierno
respaldan esa actividad. Concretamente, si ya se hubiera demostrado
que existen razones especiales para que el gobierno en vez de concen-
trarse en la prestación de los servicios públicos participe en ciertas
actividades productivas y comerciales, se debería analizar ~n qué forma
esa participación del gobierno se pagaría por sí misma, qué magnitud de
recursos adicionales se podrían generar por este medio, y qué alternati-
vas se tendrían para financiar el resto de los gastos del sector público.

A través de estos razonamientos, por tanto, se trata de determinar cuáles


pueden ser los ingresos que el gobierno puede recibir en forma regular y
ordinaria, y cuáles los gastos tanto regulares u ordinarios que debe
enfrentar, como los requeridos para hacer las inversiones que considere
prioritarias. Con esta información, el .gobierno trata de establecer, si
debe considerar la posibilidad de incrementar el monto de ingresos
ordinarios o si resulta mejor tratar de financiar el faltante de fondos con
recursos ocasionales, como serían, por ejemplo, los provenientes del cré-
dito. Esto explica por qué dentro del total de ingresos del gobierno, se
registra una clasificación entre ingresos corrientes, que son los que
identificamos como regulares y ordinarios, y aquellos recursos adiciona-
les conocidos como ingresos de capital.

1. Ingresos corrientes

¿Qué son?
~~~~~
Son los recursos del sector público provenientes de la venta de su produc-
ción, de lo obtenido por aplicación de tarifas por la prestación de servicios
públicos y de los impuestos o contribuciones que pagan diferentes miem-
bros de la sociedad. Obviamente la naturaleza de los ingresos corrientes
de cada tipo de entidad estatal difiere, por ejemplo: las empresas públi-
cas no financieras no recaudan impuestos.

En efecto, además de los ingresos regulares derivados de la venta de su


producción y de los obtenidos de tarifas que se cobran por la prestación
de algunos servicios, el gobierno necesita mayores recursos para finan-
ciar sus actividades. Por esto hace uso de la posibilidad de obtener ciertas

193

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
contribuciones regulares con cargo a recursos que generan directamente
el sector privado de la economía. Estas contribuciones que conocemos
como impuestos, provienen por tanto de los diferentes miembros del
sector privado en la economía y se utilizan para complementar los
recursos del sector público de carácter patrimonial o provenientes de sus
actividades comerciales e industriales. Todo este conjunto de recursos
ordinarios es lo que conocemos como ingresos corrientes del gobierno.

Estos ingresos corrientes globales del sector público, tienden a ser asig-
nados entre las diferentes entidades del sector público de acuerdo con sus
necesidades de recursos.

Sin embargo, para muchas entidades los recursos corrientes resultan


insuficientes, por lo cual existe la alternativa en el ámbito del sector
público, de que otras entidades, en el mismo o en otros niveles dentro del
gobierno, le cedan o entreguen parte de sus excedentes de ingresos. Esta
clase de operación se llama transferencia y se presenta como un ingreso
más en la entidad que lo recibe y como un egreso en la que lo entrega, sin
que se produzca cambio en los ingresos totales que registra el sector
público en conjunto. A su vez, esta transferencia recibe el nombre de
transferencia corriente si se dedica sólo a financiar gastos ordinarios o
de funcionam iento.

Resulta de interés ahora, mirar en mayor detalle las características de


los ingresos corrientes que hemos mencionado:

a) Ingresos por ventas, tarifas diversas y recursos patrimoniales

¿Qué son los ingresos


r-/) corrientes no tributarios?
U ======~~~~

Como su nombre lo indica, no provienen de fuentes impositivas. Incluyen


las tasas que el gobierno cobra por sus servicios de administración y
control, por ejemplo: por expedir licencias de conducción, licencias de
radio y televisión, pasaportes ...

También se consideran ingresos corrientes, los derivados de la venta de


bienes y servicios por parte de ministerios y otros organismos del
gobierno, aunque esas operaciones no formen parte de su actividad
principal: por ejemplo, la venta de publicaciones.

194

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Así mismo, los ingresos ordinarios incluyen el producto de los servicios
prestados por instituciones estatales sin ánimo de lucro: hospitales, cole-
gios, salones culturales y recreativos que no son empresas públicas.

Además forman parte de este grupo, los ingresos provenientes de la


venta de bienes y servicios prestados por las empresas públicas (agua,
luz, teléfono, etc.), y los ingresos por arrendamientos de bienes de la
Nación.

Por último, dentro de los ingresos ordinarios, tenemos los recursos


logrados por la participación en las-utilidades de explotaciones mineras
que el gobierno ha autorizado a particulares ...

b) Impuestos

¿Qué son los


impuestos?

Son una contribución obligatoria de recursos de las personas y empresas


hacia el sector público, gracias a la cual la comunidad recibe una serie de
servicios, subsidios y obras públicas que realiza el Estado. Hay impues-
tos directos e indirectos.

LOS IMPUESTOS DIRECTOS


Son los que se fijan sobre las rentas de trabajo y de la propiedad, y
en general sobre el patrimonio representado en activos físicos o
financieros del sector privado. Se denominan directos porque se
recaudan directamente de las personas que tienen los ingresos o
el patrimonio gravados. En Colombia tenemos, como ejemplo de
impuestos directos, el de renta y complementarios (patrimonio,
remesas, ganancias ocasionales).

LOS IMPUESTOS INDIRECTOS


Son los que imponen un sobreprecio a las mercancías o servicios.
Se llaman indirectos porque los consumidores no los pagan direc-
tamente al Estado, sino que quien cobra ese sobreprecio es el que
los transfiere. Entre ellos encontramos los aplicados por la
aduana, los de gasolina, timbre, etc ... El de mayor importancia
en Colombia es el impuesto a las ventas que antes se aplicaba al
valor de la venta en fábrica de productos nacionales o a la comer-

195

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cialización de productos importados. Recientemente este grava-
men se reformó y se aplica a todo el proceso de producción y
distribución de las mercancías y a los servicios. Se conoce con el
nombre de IV A (Impuesto al Valor Agregado), considerando que
actúa sobre el valor nuevo o adicional que resulta en cada etapa
del proceso productivo, después de deducir los costos de su elabo-
ración y adquisición en las etapas anteriores. Ejemplo:

CUADRO 12

El Impuesto al Valor Agregado

a) El productor J Valor agregado


paga IVA en producción = Precio de venta - Costos de producción (1)

b) El distribuidOr] Valor agregado


paga IVA en distribución = Precio de venta - Precio de adq uisición (2)

(1) Costo de producción se entiende como el pago por el uso de factores de producción. a
saber: salarios por mano de obra, alquiler por uso del local...

(2) Valor de adquisición para el distribuidor corresponde a 10 que éste paga para obtener el
producto que distribuye.

Un punto de gran importancia para el manejo de los impuestos consiste


en determinar su influjo sobre la distribución del ingreso, pues su aplica-
ción, disminuye los ingresos que la comunidad puede dedicar a otros
gastos.

Pero, exactamente ¿cómo se


puede afectar con los impuestos
~ la distribución del ingreso?
L!(J~------~

El efecto que cause un impuesto sobre la distribución de ingresos


depende de quienes deben pagarlo (contribuyente o sujeto pasivo), sobre

196

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
qué actividades o bienes recae (base gravable), por qué motivo (hecho
gravado), en qué cuantía (tarifa), y de qué manera. Para poner un ejem-
plo: se puede crear un sistema de impuestos que grave en forma distinta a
las personas con diferentes niveles de ingreso. Así, por ejemplo, se puede
establecer una tarifa proporcionalmente menor para las personas de
bajos ingresos y patrimonio, con el fin de darles una ventaja comparativa
en el sistema tributario y aumentar su participación en la actividad
económica total.

A manera ilustrativa tenemos que si a medida que aumenta el ingreso de


los contribuyentes se cobra un impuesto que representa una proporción
cada vez más alta del mismo, este impuesto se denomina progresivo y
permite una redistribución del ingreso, pues se cobra proporcionalmente
menos a los que tienen menos y más a los que tienen más. Así ocurre en
Colombia con los impuestos de renta y complementarios, ya que las
tarifas de los mismos son crecientes de acuerdo con el valor total del
ingreso y la riqueza del individuo. No obstante, en la práctica quienes
tienen mayores posibilidades de evadir el pago de impuestos disminuyen
la progresividad de este gravamen.

El impuesto también puede ser regresivo de forma que comprometa


cada vez una mayor parte del ingreso de los individuos a medida que éste
disminuye. En este caso se cobra proporcionalmente más a los relativa-
mente pobres que a los relativamente ricos.

En principio los impuestos al consumo o indirectos son regresivos, pues se


aplican en tal forma que no tienen en cuenta la capacidad de pago de los
compradores. Sin embargo, se pueden convertir en progresivos si se
aplican tarifas más bajas a los artículos de consumo pupular (alimentos,
vestidos, etc.), y más altas a los de carácter suntuario o de lujo como son los
automóviles, las joyas ...

En países menos desarrollados como Colombia, si se dispone de un régi-


men legal y administrativo adecuado, los impuestos indirectos pueden
ser más efectivos para contribuir a la redistribución del ingreso y para
alimentar y dar estabilidad a la capacidad de gastos del Estado. Esto se
debe a que la gran capacidad de evasión de impuestos directos hace que
los cambios en las tarifas de los impuestos que recaen sobre el ingreso no
produzcan variaciones significativas en la magnitud de recaudo total.
Por tanto, resulta más efectivo gravar la compra de productos, sobre
todos aquellos que adquieren las personas más pudientes, pues su con-
sumo no varía notablemente así suban de precio, por ejemplo: los automo-
tores, licores, cigarrillos, etc ...

197

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Entonces concretando, ¿qué ventajas
ofrecen los impuestos indirectos en
~ las circunstancias antes descritas?
L!a===..=.:::=..--=======---~~~

Básicamente las siguientes:

• Pueden gravar proporcionalmente más a los individuos de más


altos ingresos.

• Pueden dar además estabilidad a algunos ingresos del gobierno,


cuando recaen sobre la venta de bienes y servicios que no son muy
vulnerables ante cambios en el ambiente económico en que se
consumen.

Pero ¿qué se hace con esos


~ ..r;me:¡:;:¡c;jlSluli ilrZ.s_o..slliillK
l lm:;:¡:¡p;¡¡z:¡o¡msz¡;i¡¡¡ct vlZolilílllsBllil ln:;m
1_° El m::a¡:;
e¡;a
d..
i at..a_m e_
n_te_?
,o.
llZll lll8lilill

Algunos de estos impuestos alimentan directamente la disponibilidad de


recursos del Gobierno Central; por tanto queda en manos de éste asignar
parte de ellos a cubrir determinados gastos de la administración central,
y distribuir alguna porción a otras entidades del sector público.

Otros recursos impositivos van directamente a las autoridades de los


niveles departamental y municipal, para ser utilizados en la financiación
de las entidades del sector público bajo su jurisdicción. Por ejemplo, los
departamentos reciben los recaudos provenientes de impuestos al con-
sumo de licores, cigarrillos, y del impuesto de timbre sobre vehiculos,
generados en su región. Los municipios por su parte usan directamente
lo que en su área de influencia recaudan por concepto de impuesto
predial, de industria y comercio, de avisos y tableros ...

También ciertos impuestos tienen destinación específica, es decir, se deben


usar sólo en un tipo de gasto previamente determinado. Ello limita la
posibilidad de que el gobierno haga transferencias con la totalidad de los

198

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
recursos que recibe en favor de ciertas áreas que no tienen recursos y cuyo
desarrollo puede considerarse de gran 'prioridad en un momento dado.

2. Ingresos de capital

Si los recursos ordinarios son insuficientes para atender los gastos del
gobierno durante un período dado, se deben buscar los recursos faltantes.
Estos se denominan ingresos de capital y también pueden ser transfe-
ridos en alguna proporción por las autoridades centrales hacia las enti-
dades públicas que desarrollen actividades de alta prioridad social y que
los necesiten.

A MANERA ACLARATORIA ANTES DE CONTINUAR


podemos decir que, si los recursos ordinarios resultan más que
suficientes para cubrir los gastos que el gobierno considere
convenientes en un periodo determinado, puede destinarse el
excedente a compensar deficiencias de recursos de periodos
anteriores o a cancelar deudas vigentes. Así mismo, si los
recursos ordinarios del gobierno no son suficientes, pero dis-
pone de inversiones que puede liquidar o vender, se puede
incluso llegar a una situación en que se dispone de un presu-
puesto balanceado, como veremos más adelante.

¿De dónde salen


estos ingresos
de capital?

Fundamentalmente de:

• Endeudamiento para con el público y préstamos de entidades


nacionales o extranjeras.

• Liquidación de algunas inversiones que el sector público venía


manteniendo (por ejemplo, venta de acciones).

199

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• Recursos que el gobierno ya había apropiado (reservados) para
proyectos que ya no se realizarán.

La principal fuente de ingresos de capital dentro de las que se acaban de


mencionar, es el endeudamiento u obtención de crédito. Encontramos
dos categorías:

• Préstamos hechos por entidades nacionales o internacionales.


Aquí hay un caso especial, el del endeudamiento del gobierno con
el banco central (Banco de la República en el caso colombiano),
situación en la cual esta entidad emite dinero y crea un efecto
monetario expansionista para compensar las deficiencias entre
los ingresos y egresos del gobierno.

• La captación de recursos en el sistema por la emisión de títulos


de deuda pública. Se pretende al crear estos titulos que los
particulares los compren con sus recursos excedentes, a manera
de inversión, recibiendo intereses o cierta rentabilidad como
contraprestación por el uso que el gobierno hace de esos dineros
durante un tiempo determinado.

La principal diferencia entre los ingresos de capital obtenidos por prés-


tamos o endeudamiento, en relación con los demás ingresos del gobierno,
radica en que con los primeros queda comprometido a devolver esos
recursos de crédito a sus propietarios y a reconocer un costo periód ico por
su uso durante el tiempo que los conserve en su poder. Así, mientras el
gobierno haga uso de los recursos crediticios, permanece endeudado ya
sea con unidades económicas del país o del exterior, de acuerdo con la
procedencia de los recursos mencionados.

Destaquemos también cómo, aunque endeudarse con el banco central o


con entidades externas puede ser una vía más fácil para conseguir recur-
sos que el acudir a los particulares mediante la colocación de títulos de
deuda pública, especialmente en economías con mercados financieros
estrechos y poco desarrollados, también ello puede dar origen a efectos
monetarios negativos para el sistema económico. En efecto, recordemos
que si se irriga la economía con excesivo dinero ya sea por préstamos del
banco central o del exterior que incrementen la moneda local circulante,
habrá más inclinación a gastar. Y si no hay producción o importaciones
suficientes para atender la mayor demanda, puede haber escasez e
incremento en los precios. Si esta situaci(m persiste puede afectar nega-
tivamente la capacidad adquisitiva del ingreso de los individuos, porque
todo valdrá más mientras los salarios e ingresos de muchas personas
serán los mismos. Puede haber inflación y el mayor valor general en el

200

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
costo de vida se convertirá para muchos en una especie de impuesto
altamente regresivo, porque en forma proporcional afectará con mayor
intensidad a las personas de menores ingresos.

Claro que hay momentos en que es necesario y posible emitir dinero, con
esta clase de financiación. En épocas de recesión, por ejemplo, cuando los
ingresos no alcanzan para comprar los bienes y servicios que el país
produce, la emisión estimulará la capacidad de gasto y por tanto el ritmo
de compra y venta, llevando a una reactivación de la economía.

CONCLUSION: el uso de cualquiera de las fuentes de finan-


ciación mencionadas debe hacerse con cautela, evaluando en
cada situación los efectos que con su uso se quieren y se pueden
generar sobre la economía.

3. Transferencias

Son ingresos que se derivan del traslado de dinero entre entidades o


niveles del Gobierno Nacional con el propósito de dar un mejor uso a sus
recursos. Se trata de suplir las necesidades de organismos que realizan
actividades de gran prioridad pero que no disponen de fondos propios o
asignaciones suficientes para cubrir sus gastos. Hay transferencias
corrientes y de capital.

Este mecanismo de financiación ha adquirido importancia en Colombia,


teniendo en cuenta que algunas entidades públicas pueden disponer de
excedentes para ahorrar. Llamamos aquí ahorro la diferencia entre los
ingresos corrientes y los gastos corrientes, o entre los ingresos generados
por el organismo menos sus gastos de funcionamiento. Se pretende así
que quien tiene para ahorrar le dé a quien no tiene para funcionar.

[I] Gastos del sec or público

Por orden de prioridad, el gobierno gasta en primer lugar para cubrir los
costos de funcionamiento, o sea para cubrir el costo de los factores o

201

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
recursos de producción que utiliza para funcionar. Estos son gastos
ordinarios o regulares que se conocen como corrientes. Se conforman
más o menos así:

• Remuneración a factores de producción utilizados, tales como:


salarios, intereses, rentas ...

• Gastos derivados de la compra de bienes y servicios que nece-


sita el gobierno para atender su operación, como por ejemplo:
útiles de escritorio, muebles y equipos, luz, teléfono, gastos de
viaje, etc ...

Los recursos adicionales de que disponga después de cubrir sus costos de


funcionamiento, se destinan a la inversión. Estos gastos de inversión,
pueden ser orientados a:

• Aumentar el capital del gobierno al promover la realización


de obras o compras de activos fijos, a saber: edificios, terrenos,
puentes, etc ..

• A adquirir activos financieros, como sucede cuando compra


acciones o títulos emitidos por entidades financieras ganando
una rentabilidad o interés.

De acuerdo con la clase de actividad que va a financiar o el destino que se


le de al gasto, encontramos:

• Gastos administrativos o destinados a la administración gene-


ral, como sucede con los que efectúan las entidades del gobierno
que se dedican a la planeación económica o a recopilar y procesar
estadísticas, etc ...

• Gastos de orden público y seguridad social, donde se desem-


bolsa para pagar, por ejemplo, a los policías, a los bomberos, a las
prisiones, a quienes controlan el tráfico, a quienes participan en
actividades en el área de la sanidad y en general que incrementan
el bienestar social, etc ...

• Gastos de promoción del sistema económico, como aquellos


destinados al desarrollo de programas de apoyo a la agricultura,
minería, construcción, etc ...

202

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ilustración 9
Gastos del sector público

El gasto del sector público, fundamentalmente apoya servicios de interés colectivo, tales
como: obras públicas (puentes, carreteras ... ), aseo, seguridad ...

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8 Manejo del presupuesto nacional

El manejo de las finanzas del gobierno es parecido, en algunos aspectos,


al de los demás agentes económicos; por ejemplo al de una empresa o,
incluso, al de una ama de casa. Por eso para explicar la forma de manejo
de las finanzas estatales, destacamos su semejanza con el comporta-
miento de esa persona que generalmente maneja los ingresos y gastos de
una unidad económica, por ejemplo: en los hogares, la señora.

En efecto, es ella quien hace el mercado, paga los servicios y compra la


ropa. Para ejecutar estos gastos, recibe dinero del señor de la casa y,
quizá, también de su propio bolsillo cuando trabaja o de alguien más que
ayude al sostenimiento del hogar.

Como no dispone de dinero para hacer todos los gastos que se le ocurran,
debe limitarlos a los más importantes para atender las necesidades de la
familia. Es decir, hace lo que en el sector público se llamaría una restric-
ción presupuestal.

Para decidir qué gastos son más importantes y cuáles pueden esperar,
realiza una consulta con los agentes económicos que se beneficiarán del
gasto, en este caso el señor de la casa y los muchachos. La señora empie-
za a establecer prioridades en los gastos, encontrando que los de fun-
cionamiento de la casa son los primeros: alimentación, servicios,
salud.

Además de estos gastos mínimos y regulares aparecen otros eventuales


que implican erogaciones altas pero que hay que hacer. Sin embargo, de
acuerdo con las limitaciones del presupuesto, sólo se pueden hacer ciertos
gastos después de haber ido guardando parte de los ingresos que se
reciben durante un tiempo más largo. Por ejemplo, para hacer mejoras a
la casa muchas veces se hacen ahorros a través del tiempo para gastarlos
en el momento oportuno.

Toda esta labor de administración requiere de un mínimo de planifica-


ción por parte de quie'n recibe los ingresos y hace los gastos. La señora de
la casa, en muchos casos, debe esperar al final del mes, cuando recibe los
ingresos, para hacer determinados gastos. Debe planificar los ahorros
para gastos eventuales, como la construcción de un baño, y muchas
veces, ante la insuficiencia de ellos, debe acudir a un banco para obtener
un préstamo que permita realizar en este caso la obra oportunamente.

204

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El sector público también recibe ingresos de diversas fuentes, y también
ellos son limitados. Pero en un país en desarrollo como el nuestro, se desea
que el gobierno se haga presente en diversos campos con gastos muy
variados, prácticamente ilimitados, a pesar de que la capacidad interna
para generar ingresos en forma regular y ágil es también reducida.
Entonces el sector público, al igual que el ama de casa, enfrenta una
"restricción presupuestal", por lo que es necesario establecer prioridades
y elaborar toda una programación para distribuir los recursos del
gobierno.

1. Proyecto de presupuesto

Dada la magnitud de los recursos que moviliza el sector público y la


diversidad y gran volumen de actividad que desarrolla, calcular los
ingresos que se espera recibir en un próximo período y la forma cómo se
van a gastar es un problema complejo. El gob'ierno debe hacer cálculos
de lo que se va a recibir porque, a diferencia de muchas amas de casa, sus
ingresos están sujetos a una serie de factores que no controla y que
pueden aumentarlos o disminuirlos en forma irnportante, fenórneno que
difícilmente le sucede a la señora del ejemplo. Así mismo, las decisiones
de gasto son complicadas, considerando la gran magnitud de necesida-
des que enfrentan los países y la importancia del impacto que puede
tener una decisión de gasto sobre comunidades o regiones enteras.

La necesidad de tener cierto control sobre el manejo de ingresos y gastos,


lleva a que el gobierno deba hacer estimativos sobre el futuro cercano.
Estos se hacen con base en análisis previos de los elementos básicos que
determinan la participación del sector público en la actividad económica
de un país.

Concretamente, en Colombia los cálculos se hacen para un período de


vigencia fiscal que coincide con el año calendario, 10. de enero a 31 de
diciembre.

En Colombia el cálculo a que nos referimos se llama Proyecto de Presu-


puesto y se realiza conjuntamente por el Ministerio de Hacienda y el
Departamento Nacional de Planeación para el caso del Gobiero N acio-
nal. Para los otros niveles del sector gobierno que presentamos ante-
riormente, el proceso es muy similar y la iniciativa la llevan los represen-
tantes del órgano central: gobernaciones y alcaldías en departamentos y
municipios, respectivamente. Veamos a continuación cuáles son los ele-
mentos que se tienen en cuénta para la elaboración del Proyecto de
Presupuesto.

205

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Cómo se calculan
los ingresos?

Para tener una visión anticipada de los ingresos o rentas se usan algunos
métodos estadísticos, tratando de estimar el valor al que llegarán los
diferentes rubros que conforman los ingresos regulares que directa-
mente genera el sector o que previamente le han sido reconocidos por la
Ley.

De este modo, la labor presupuestaria, por el lado de los ingresos, se


limita a una proyección con el correspondiente grado de incertidumbre.
Por ejemplo, para estimar los ingresos por impuestos se debe tratar de
preveer la evolución de los rubros que constituyen la base para la aplica-
ción del gravamen, ya sean ingresos de los particulares y empresas,
evolución de las ventas por consumo ...

¿Cómo se calculan
los egresos?

Por el lado de los egresos se debe distinguir entre gastos de funciona-


miento y de inversión.

a) Para calcular los gastos de funcionamiento, por ejemplo para el caso


del Gobierno Central, el Ministerio de Hacienda tiene en cuenta factores
tales como:

• Reajustes salariales previstos para los empleados del sector


público, contratación de nuevos funcionarios y otras cosas más
que afecten la nómina y generen erogaciones en la vigencia
fiscal considerada.

• Además, se consideran otros gastos correspondientes a los cos-


tos que hay que asumir o pagar periódicamente por las deudas ya
contraídas.

206

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• Finalmente, también existen contratos que se prolongan más
allá de un período de vigencia fiscal y que deben ser considerados
pues le causarán al Estado un determinado volumen de gastos,
por ejemplo: la contratación de servicios especiales para el proce-
samiento de determinada información, 0 para realizar análisis
específicos o de carácter especial...

b) Pasamos ahora
f
al campo de las inversiones. En el país y para el nivel
nacional están normalmente bajo la responsabilidad del Departamento
N acional de Planeación (DNP), quien establece de acuerdo con las necesi-
dades de los diferentes sectores o regiones de actividad económica los
futuros proyectos de inversión. Pueden abarcar desde un camino de
penetración hasta la construcción de una planta siderúrgica. Si bien
estos proyectos consultan las necesidades de las zonas de influencia, se
hacen viables cuando han sido identificados dentro de unos marcos de
referencia amplios. En Colombia esto sucede cuando se incluyen en los
Planes de Desarrollo que elabora el DNP, y que resumen las estrategias
generales que el gobierno correspondiente sigue en materia económica y
social durante sus cuatro años de mandato, lo que da la pauta de la
tendencia que este tipo de gasto sigue en el cuatrienio.

PROYECTO DE PRESUPUESTO

Estimación de ingresos
- Corrientes u ordinarios
• Tributarios Proyecto
• No tributarios de Presupuesto

Estimación de gastos
- Corrientes o de funcionamiento
-- De inversión

2. Aprobación del proyecto de presupuesto

Volviendo al caso de la señora que consulta la realización de sus gastos, el


gobierno también debe conseguir la aprobación de sus planes sobre la
forma cómo piensa gastar los ingresos que estima va a recibir en una
determinada vigencia fiscal.

207

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En Colombia por ejemplo, el Congreso Nacional, las Asambleas Depar-
tamentales y los Concejos Municipales son respectivamente los organis-
mos que deben aprobar el presupuesto de cada nivel político-administra-
tivo. En estos foros, en los cuales se hallan representados los intereses de
los electores, se discuten y much~s veces se reforman los proyectos pre-
sentados por el ejecutivo.

Al proyecto de presupuesto se le adicionan las modificaciones que salen


de esta consulta, y cuando el Congreso lo aprueba se convierte en Ley de
Presupuesto de la N ación. En los Departamentos, en el Distrito Especial
de Bogotá y en los municipios se sigue un proceso parecido para los
respectivos presupuestos.

¿Qué pasa si en la Ley de Presupuesto


los ingresos esperados son inferiores
r/) a las apropiaciones para gasto?
LJ~·~=------.....:..--=--=--==~

La diferencia debe financiarse con recursos de capital, lo que permitirá


hablar de un presupuesto equilibrado porque ya los ingresos totales van a
ser iguales a los gastos.

Sin embargo, en términos económicos, si las apropiaciones para gasto


(gastos corrientes y de inversión) superan los ingresos proyectados
(ingresos corrientes), se hablará de la existencia de un déficit presu-
puesta l. Se trata de un déficit previsto, en el que el gobierno incurriría
para funcionar y realizar sus inversiones.

3. Manejo de ingresos y gastos

U na vez que comienza la vigencia fiscal, el gobierno empieza a recibir y a


gastar. Por ejemplo: en Colombia recauda impuestos a través de diversas
entidades, como son los bancos, o de la Administración de Impuestos
Nacionales que los recibe directamente. Estos ingresos pasan a la enti-
dad encargada de su manejo, que en el caso del nivel nacional en nuestro
país es la Tesorería General de la República, dentro del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.

El recaudo de impuestos no se realiza en un solo momento. Algunos se


recaudan todos los días (gasolina, ventas) y otros durante épocas muy
precisas del año (renta y patrimonio).

208

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Los gastos también se realizan en etapas, como en el caso de las nóminas, o
en el de los proyectos de inversión.

Esta situación puede dar origen a un déficit de tesoreria cuando los gastos
realizados y que deben pagarse en un momento dado superan los ingresos
disponibles en ese mismo momento. Por el contrario, si en un momento
del tiempo los egresos son inferiores a los ingresos, habrá un superávit de
tesorería.

4. Ejecución del presupuesto

Se espera que en el transcurso de la vigencia fiscal, las apropiaciones


para gasto y los gastos reales se vayan dando en forma muy ajustada al
plan previsto y expresado en la Ley del Presupuesto.

Para comprobar qué tan ajustadas están las estimaciones con la realidad,
se realizan análisis de ejecución presupuestal. A través de ellos se compa-
ran el nivel esperado de los distintos ingresos con el nivel realizado.
Así mismo se van comparando los niveles de egresos. Si la estimación
hecha por el gobierno antes de la vigencia fiscal coincide con los hechos
que se van dando, se puede decir que la actividad del gobierno está
plenamente coordinada, pues ha logrado una ejecución del 100% del
presupuesto.

5. El déficit efectivo o de caja

El déficit o el superávit efectivo es el resultado de deducir de los ingresos


corrientes efectivamente recaudados en la vigencia, el valor de los gastos
totales efectivamente pagados con cargo a operaciones propias del fun-
cionamiento del sector y a sus operaciones de inversión.

La diferencia puede, eventualmente, compensarse con el saldo de los


movimientos de ingresos y gastos efectivos de capital, en moneda local o
extranjera. Si el total de gastos es superior a los ingresos corrientes, los
ingresos de capital en moneda extranjera o local provenientes de opera-
ciones crediticias pueden financiar el déficit. Cuando los ingresos
corrientes superan los gastos se da una absorción del superávit o una
cancelación neta de recursos de crédito.

6. El déficit fiscal

Existe un concepto de déficit que es tal vez el más usado en las discusio-
ne~públicas sobre las finanzas del gobierno. Se trata del déficit fiscal

209

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
que involucra los déficit y superávit de vigencias anteriores tales como se
van reflejando en el balance de la N ación. Este se calcula con la intención
de obtener una visión permanente de la real situación financiera del
Estado.

Para cuantificarlo se toma como marco de referencia el registro contable


de las finanzas de una empresa, el cual corresponde a un balance que
muestra qué se tiene y qué se debe en un momento dado, por ejemplo, a 31
de diciembre. Esta metodología se aplica también para llevar el registro
de las operaciones del sector público, por lo que podemos decir que
también se dispone de un balance contable para mostrar las operaciones
del gobierno. En él se relacionan todas las operaciones reales y financie-
ras que desarrolla. Se registran sus activos, es decir, los conceptos por los
que tienen un derecho de propiedad o de capacidad operativa futura.
También sus pasivos o conceptos por los que adquirió una obligación,
compromiso o responsabilidad con terceros.

El gobierno también dispone de un registro de los ingresos y egresos


efectivos ejecutados ordinariamente en un determinado período de
tiempo, por ejemplo, un año. Estos registros en forma neta determinan la
pérdida o ganancia en la gestión del gobierno durante una vigencia, de
manera semejante a lo que en la empresa se denomina el Estado de
Pérdidas y Ganancias que al final del año arroja déficit o superávit.
Como este registro neto representa el resultado de un flujo de recursos
que efectivamente se perciben y se gastan en un período determinado,
equivale al déficit o superávit efectivo o de caja que definimos anterior-
mente.

Ahora bien, si la empresa tiene pérdidas en un año, éstas deben incorpo-


rarse a su balance, sea aumentando sus pasivos, sea reduciendo sus
activos, pues el balance muestra la situación financiera de una entidad
en un momento determinado, por contraposición al flujo o movimiento de
ingresos o gastos durante un periodo.

De igual forma en el balance de las operaciones del sector público pode-


mos calcular el déficit fiscal, comparando los activos con los pasivos de la
N ación a una fecha dada. Su diferencia será un déficit o superávit. Como
en este balance se registran activos y pasivos a una fecha, cuyo nivel es el
resultado del registro acumulado neto de las diferentes operaciones del
gobierno en el tiempo, se dice que en él se refleja también el déficit o
superávit acumulado de la actual vigencia con los de períodos anteriores.

210

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
7. Déficit fiscal: instrumento de política económica

La existencia de un déficit fiscal y aún el incremento de su nivel durante


algunos períodos, no necesariamente tiene una significación negativa en
el sentido económico. N o es siempre algo dañino para una economía.

El sentido económico del déficit fiscal se logra al analizarlo dentro del


contexto general de la economía. Por ejemplo, bajarlo para reducir la
inflación de demanda o incrementarlo para suplir las deficiencias de
demanda en la economía.

Esto significa que el sector público tiene capacidad para orientar la


economía hacia un mejor desempeño. En este sentido, algunos economis-
tas explican cómo el incremento en el gasto público que se requiere para
estimular una economía con efectos recesivos, es inferior a la reducción
de impuestos necesaria para ampliar la capacidad de gasto del sector
privado y lograr el mismo efecto. También sostienen que la reducción en
el gasto público necesaria para controlar la inflación tiende a ser menor
que el crecimiento de impuestos que se requeriría para lograr el mismo
efecto a través de una merma en la capacidad de gasto del sector privado.

HAY QUE DESTACAR POR TANTO: cómo el manejo del


gasto público es un instrumento importante para inducir
cambios de la demanda en una economia. Por ejemplo, con su
manejo se pueden compensar insuficiencias de gasto, cuando
la demanda existente no alcanza a absorber la oferta real de
bienes y servicios. Asi mismo, sin cambiar sustancialmente la
demanda total existente en el sistema, el gobierno a través del
manejo de su gasto puede inducir cierta redistribución de la
misma entre los sectores económicos.

Yo he oído hablar de esa clase de


desplazamiento entre el gasto privado
y el público, pero en una forma más
concreta ¿cuáles son los efectos que esto
~ genera sobre una economía?

Veamos de qué se trata: cuando en ocasiones dentro de una política de


reactivación económica de un país se observa que el gasto del gobierno se

211

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
incrementa a costa de una reducción o menor dinámica del gasto pri-
vado, se dice que se genera un desplazamiento de recursos de un sector a
otro, que trata de sacar provecho de esa capacidad del gasto público para
reactivar más ágilmente el aparato económico o redistribuir mejor la
capacidad de la demanda d~ la economía. En efecto, ya hemos mencio-
nado cómo el gasto del gobierno afecta ágilmente y en una proporción
considerable la demanda de la economía. Así mismo, queda claro cómo el
gasto público tiene capacidad para inducir una redistribución de recur-
sos entre sectores, evitando que ciertas expectativas puedan generar un
deterioro futuro mayor de la actividad económica interna que perjudi-
que a los sectores que tienen gran capacidad productiva.

,_9 La política social

Como se ha dicho, el gobierno define periódicamente planes de desarrollo


que dan la orientación social a la intervención estatal en la actividad
económica del país. Por ejemplo, en Colombia se diseñan planes de
desarrollo cada vez que se elige un nuevo presidente.

Entonces ¿qué es concretamente


~ un plan de desarrollo?
L..!~---------"

Un plan de desarrollo es aquel que sintetiza los objetivos globales que se


quieren lograr en el país en materia económica y social. Relaciona los
medios con que cuenta esa estructura administrativa y los programas
concretos que piensa adelantar para alcanzar dichos objetivos.

Aunque al realizar esa labor general de planificación se busca una


mejora económica, este esfuerzo puede resultar insuficiente. Así, la pre-
mura de las necesidades de una sociedad y la imperfección de los merca-
dos y del sistema económico muchas veces hacen que este esfuerzo no
logre efectos rápidos y de una magnitud adecuada, lo que lleva a que el
gobierno adicionalmente tome acciones directas sobre muchos aspectos
que determinan la situación social de un país. Es decir, no se puede

212

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
limitar la acción del gobierno a esperar resultados futuros de acciones
actuales (promoción hacia la industrialización, la construcción de puen-
tes, carreteras ... ), sino que debe actuar de inmediato sobre problemas
sociales inminentes que son determinantes del nivel de bienestar de la
gente.

Por tanto, algunas soluciones temporales y parciales de las necesidades


básicas que enfrenta la sociedad, en muchos casos pueden reducir los
efectos negativos que sobre el bienestar general de la población se gene-
rarían al esperar soluciones derivadas de otras políticas de mediano y
largo plazo.

¿Cuáles son esas


necesidades sociales
básicas?

En general se identifican cuatro:

-Nutrición -Salud
-Vivienda -Educación

Se busca su satisfacción en un ambiente de estabilidad económica


interna y de orientación clara hacia el logro de una asignación más
equitativa de ingreso entre la población. Pero a corto plazo es importante
darles alguna solución parcial. Por esto el gobierno simultáneamente
desarrolla acciones directas para contribuir a su mejor evolución. Vemos
así que participa en la creación de servicios de salud y educación, etc.

Claro que hay otras necesidades como la de recreación, la de incrementar


el nivel cultural, la de lograr una pureza ambiental adecuada, etc., que
inciden también en la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, el
satisfacer las cuatro básicas se considera indispensable, si realmente se
quiere asegurar un buen nivel general de vida en un país. Incluso, muchos
clasifican el grado de desarrollo de un país por el nivel de satisfacc ión de
estas cuatro necesidades.

A manera ilustrativa, haremos ahora mención de las principales accio-


nes propuestas en Colombia desde 1970, según la orientación social que
les ha dado cada una de sus administraciones. Además miraremos algu-

213

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nos indicadores de mejora en el nivel de vida del pueblo colombiano,
teniendo en cuenta que este es el mayor logro que puede obtener la
política económica y social de un país.

1. Orientación social

Miremos a través de los cuatro últimos Planes de Desarrollo cómo se ha


venido dando una orientación social al desarrollo de la actividad econó-
mica del país:

Las cuatro estrategias


1970
1974

Buscando actuar en los diversos campos de la vida económica y social,


este plan identificó un sector líder, el de la construcción de vivienda
urbana. El objetivo central fue así la búsqueda de soluciones al problema
de vivienda. Esta estrategia de vivienda reunía varios objetivos alternos,
a saber: impulsar la economía del país a través de un sector qué podía
generar masivamente empleo, impulsar la producción de materiales de
construcción, solucionar problemas de vivienda e incentivar la forma-
ción de ahorro interno.

También, reconoció la importancia a la promoción de exportaciones


como medio para superar cuellos de botella y en general obstáculos al
crecimiento económico, por no disponer de capacidad para suplir efi-
cientemente todos los elementos requeridos por el sector productivo.
Como medio para estimular las exportaciones y la mejora del nivel de
vida de una amplia porción de población se fijó también como objetivo el
incremento en la productividad agrícola.

Como respaldo a todos estos desarrollos se buscó un efecto más redistri-


butivo en el manejo fiscal.

Para cerrar la brecha


1974
1978

El objetivo fundamental de este plan era el promover un crecimiento


económico que hiciera posible la creación masiva de empleo productivo.

214

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Para ello las actividades de política se centraban en: la creación de
estímulos para aquellas actividades que utilizaban intensivamente mano
de obra y el control de la inflación corno medio para evitar el deterioro en
los salarios de las clases menos favorecidas que finalmente son las más
afectadas por este fenómeno. Para ello se dio notable importancia a la
reducción de las diferencias a nivel económico y social entre la ciudad yel
campo, buscando reducir las grandes brechas existentes, por ejemplo, en
el nivel de ingreso de la gente del campo frente a la de la ciudad y en las
oportunidades existentes en una y otra región para la satisfacción de las
necesidades básicas. Este plan se interesó, por tanto, en reducir esas
grandes diferencias creadas históricamente entre el campo y la ciudad,
con lo cual se lograban crear las condiciones para que un desarrollo
agrícola apoyara el deseado desarrollo industrial y la promoción de
exportaciones, al tratar de que el nivel de vida en el campo mejorara
sensiblemente y se generara un control al crecimiento de los centros
urbanos. Se trataba de promover un desarrollo regional equilibrado.

1~1lI:í1lD1 d~.Jnl t_ílCl6ft,,_~..t 1978


1982

De nuevo en este período se planearon políticas para todos los sectores,


pero el énfasis esencial se hace sobre la actividad del Estado al reconocer
la necesidad de hacer realmente eficiente la asignación de recursos
disponibles y fortalecer todo el proceso cualitativo de formulación y
ejecución de políticas.

El plan consideraba fundamental el reforzar la infraestructura econó-


mica con base no sólo en una ágil programación de corto plazo, sino en el
montaje de un proceso formal de planeación a largo plazo, utilizando
como criterios básicos la necesidad de promocionar la descentralización
económica, el desarrollo social y la autonomía regional corno medio para
aprovechar el potencial existente en las diferentes zonas del país. Se
contemplaba la real ización de obras públicas (puentes, carreteras,
represas, etc.) que le aportaran al país una dinámica de crecimiento, al
disponer de una infraestructura básica y una descentralización regional
que permitieran mejores proyecciones de la actividad económica del
sector privado. Dentro de la política social directa se programaba tam-
bién la destinación de particulares esfuerzos a la atención de las necesi-
dades básicas de la futura fuerza productiva del país, los menores de 14

215

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
años. Se trataba así de desarrollar programas que ofrecieran mejores
condiciones de salud, educación y nutrición a los menores de edad, tanto
en el campo como en la ciudad.

Cambio con equidad


1982
1986
.:1

Adopta el enfoque de la construcción como sector líder. Lo toma como


impulsador de la economía pues le reconoce gran capacidad no sólo para
atender el considerable y creciente déficit habitacional del país, sino
también para generar efectos multiplicadores en términos de produc-
ción, empleo y beneficio social. Por encontrarse el país con una situación
depresiva en el ambiente económico, se escogió el sector contrucción
como ese canal para generar empleo y estimular la demanda agregada.

Como base para impulsar el sector construcción y en general al sector


productivo se planteó la necesidad de estimular la formación de ahor!'o
i"ilterno a través de la reducción de presiones inflacionarias, la elevación
de la capacidad de ahorro del sector público, el aumento en la generación
de divisas por incremento y diversificación en las exportaciones y la
formación de incentivos para fomentar la capitalización social.

La defensa de la democracia se constituye en el marco general para la


realización de esos objetivos, para lo cual se definen una serie de políticas
tendientes a evitar la violencia y buscar la paz entre los colombianos,
dando mayor participación a la comunidad y combatiendo la pobreza con
políticas de mayor empleo.

Plan de economía social


1986
1990

Se propone un cambio político que permita obtener condiciones propicias


para motivar un cambio social, al buscar reformas encaminados a remo-
ver trabas que entorpecen la redistribución de la tierra urbana y rural,
la ampliación de la cobertura de la seguridad social, el ofrecimiento de

216

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
oportunidades de empleo estable y bien remunerado y la facilidad de
acceso de los sectores sociales marginados a los servicios indispensables
para llevar una vida digna.

El plan de economía social contempla una participación más amplia del


Estado para promover, con el apoyo de la inversión pública, el aprove-
chamiento del potencial humano del país e impulsar la descentralización
y la autonomía regional. Concretamente busca un crecimiento de la
inversión pública y privada a tasas superiores a las del resto de la econo-
mía, y proporcionar con la primera activos físicos productivos y sociales a
las comunidades y regiones de menores ingresos, rurales y urbanas,
mediante tres programas: el Plan Nacional de Rehabilitación, el Pro-
grama de Desarrollo Integral Campesino y el Plan de Lucha contra la
Pobreza. El efecto neto del aumento y reorientación de la inversión
pública es expandir en forma gradual, pero acelerada, el mercado
interno y la demanda doméstica por bienes y servicios.

ACLAREMOS QUE: aunque algunos gobiernos hacen más


énfasis en determinados aspectos de politica social, no implica
que descuiden el avance en otros campos sociales o estricta-
mente económicos, ni la continuidad de programas diversos
que gobiernos anteriores hubieran puesto en marcha.

2. Logros de la política social en Colombia

Vamos a terminar haciendo una síntesis de la evolución en algunos


indicadores que ilustran los esfuerzos que el gobierno hace para satisfa-
cer las necesidades básicas. Utilicemos como ejemplo el caso colombiano:

a) Salud

A continuación presentamos algunos indicadores de la evolución de la


salud en Colombia en la década del setenta.

217

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CUADRO 13

Indicadores del resultado de la aplicación


de servicios de salud en Colombia

Ta.. bruta de % de morta-


mortalidad por IIdad para meno re.
1.000 de14 afio.
habitante.

1970 10.1 45.2


1971 9.6 45.6
1972 9.2 45.1
1973 8.8 42.6
1974 8.4 39.5
1975 8.1 37.3
1976 7.7 37.2
1977 7.3 35.5
1978 7.0 n.d.
1979 6.7 n.d.
1980 6.4 n.d.
1981 6.1 28.3
1982 6.8 n.d.

Fuente: Colombia Estadística , DANE y Ministerio de Salud .

Como efecto de la evolución en la prestación de servicios de salud,


se encuentra que se ha logrado disminuir la mortalidad en el país, pues
mientras en 1970 de cada 1.000 personas morían diez, en 1980 sólo
mueren seis. Este resultado es aún más positivo para la población infan-
til , donde hallamos que en 1970 casi un 50% moría y ya en 1977 este
porcentaje se reduce a cerca de la tercera parte.

En síntesis podríamos afirmar que si bien se han obtenido resultados


positivos en la salud de la población, aún quedan muchos campos por
desarrollar en la prestación de este servicio para llegar a un nivel de
salud poblacional realmente satisfactorio.

218

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
b) Nutición
E n gereral se acostumbra medir el nivel de nutrición de la población por
la cantdad de calorías que se consume al día. Por ejemplo, un huevo tiene
80 cal o~ías y un vaso de leche tiene 160. En el siguiente cuadro mostramos
algun indicadores de nutr ición en el país.

CUADRO 14
Indicadores del consumo de calorías

tNOlaDORES VA. REF. 1964 - 1966 1977 - 1980


% C.BAJA C. ALTA C. BAJA C. ALTA 1984-86

-Calerías: Número 1.650 2.308 1.904 3.119 1.544


% Adecuac. 100 83.8 117.2 67.6

-Pro' ínas: Número 38.4 66.0 40.3 84.9 42.4


% Adecuac. 100 70.8 121 .8 91.2

- % o calorlas de almidones 20 58.4 41.6 58.1 44.5 49.2

- % o calorlas de proteínas 12 9.3 11.4 8.5 10.9 10.6

Fuete: ICBF, Hojas de Balance de Alimentos y Consumo de la Canasta Familiar


1984-1 96 .

Como e ve, el consumo de calorlas en Colombia tiene una distribución


bastane inapropiada. Hay una gran porción de la población que tiene un
nivel jo y cercano al limite inferior requerido para una nutrición acepta-
ble. A<emás esto es mucho más grave en el campo que en la ciudad. Esto
nos lle'aria a pensar que, de conservarse esta distribución, se harla inmi-
nente !I. necesidad de mayores acciones directas del gobierno que lleven a
una rá>ida modificación de la misma, pues hay aun mucho por hacer en la
nutriCJn de la población colombiana, especialmente campesina.

c) Edlcación

En reación con este servicio mostraremos dos tipos de indicadores:

El prinero es el crecimiento de los gastos que el gobierno ha hecho en


educaión, en el cual se aprecia el esfuerzo realizado por el Estado para
amplia- la educación en nuestro país.

219

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CUADRO 15
Gastos del Go~iern o Nacional en educación
(Miles de millones de pesos)

Gastos directos Gobierno Tasa anual


Nacional consolidado en 1975 1983 de crecim.
educación Valor Part o% promedio
Valor Parto %

Funcionamiento 11.9 93.7 90.9 95.2 33.7


Inversión 0.8 6.3 4.6 4.8 28.3
Total 12.7 100.0 95.5 100.0 33.3

Fuente: División de Finanzas Públicas . Departamento de Investigaciones Económicas,


Banco de la Repúbl ica .

Sin embargo, observando el comportamiento de este indicador, vemos que


el crecimiento importante en los gastos en educación se ha dado especial-
mente en el rubro de funcionamiento, mientras la inversión se ve relativa-
mente estancada. Quizás el fenómeno más generalizado a nivel de este país
es la existencia de un freno al crecimiento en la infraestructura educativa y
de un gran dinamismo en la nómina laboral del sector. Esta evolución, sin
embargo, sería acertada sólo si realmente existiera ya en el país una infra-
estructura básica para la prestación del servicio de educación.

Aún así, el siguiente cuadro nos indica cómo se ha desarrollado la asigna-


ción de profesores ante un número creciente de alumnos, y encontramos
que en la educación superior cada vez hay más alumnos por profesor, lo
que tiene efectos negativos sobre la calidad de la instrucción.

CUADRO 16
Indicadores de calidad de servicio de educación en Colombia
Relación alumno-profesor según niveles de enseñanza

1970 1980 1983

Pre-escolar 25.0 26.1 24.2


Primaria 30.1 31.1 29.9
Secundaria 19.1 21.2 21.0
Universitaria 8.5 8.5 10.2*

• Corresponde a 1982.
Fuente: Colombia Estadísticas DAN E.

220

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sería deseable disminuir el número de alumnos atendidos por un profe-
sor, tratando de intensificar la atención que se da a cada alumno para el
desarrollo de sus aptitudes intelectuales.

En la educación primaria, se ha hecho un notable esfuerzo y la relación


que ilustra la calidad del servicio educativo mejora un poco a través del
t iempo.

d ) Vivienda

El sector de la construcción ha sido uno de los más estimulados en las


últimas décadas. Este énfasis se ha traducido en una reducción de la tasa
de crecimiento del déficit habitacional.

CUADRO 17
Déficit de vivienda para las cabeceras departamentales

Centro Nacional de Estudios de la Construcción -CENAC-


(Crecimiento % anual)

1974 7.7
1975 6.0
1976 7.5
1977 6.7
1978 6.7
1979 6.6
1980 6.6
1981 6.6
1982 6.5
1983 6.5
1984 6.5

Aunque numéricamente la disminución en el ritmo de crecimiento del


déficit de vivienda parece no ser significativa, resulta importante al
relacionarla con la evolución notablemente creciente de la población y la
dinámica en las migraciones del campo hacia las ciudades, que son
factores que generan fuertes presiones sobre el crecimiento de las necesi-
dades de vivienda en el país.

221

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CO N CLUYE NDO: podemos afirmar que la acción del gobierno
en el campo social ha logrado avances. Sin embargo, se requie-
ren mayores esfuerzos no sólo con políticas generales que por
su aplicación estimulan el crecimiento y el desarrollo del país a
través del tiempo, sino también con la intervención directa del
gasto del gobierno en salud, educación, nutrición, vivienda,
recreación, etc ... Fundamentalmente, una intervención bien
planeada que sea consistente con políticas que actúan en el
campo social con una proyección de mediano y largo plazo,
puede ser la vía al logro del mayor objetivo del gobierno, el
mejoramiento del nivel de la vida de los habitantes.

222

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
m Introducción

La búsqueda de soluciones a los problemas económicos debe concen-


trarse en desarrollar la capacidad de la economía para asignar adecua-
damente los limitados recursos de que dispone entre usos diversos.

Procurando la solución de los problemas, los agentes económicos tienen


que tomar muchas decisiones, por ejemplo:

• Si sustituyen o no un factor productivo por otro para lograr


más eficiencia en la producción.

• Si consumen más de uno u otro bien con el fin de atender en


mejor forma la satisfacción de las necesidades y requerimientos
personales.

• Si dejan de consumir parte de su ingreso actual para dedicarlo


a la compra por ejemplo de maquinaria y equipo que les permita
incrementar su consumo futuro.

• Si se aplica una política de control al crecimiento de los salarios


antes que una de aumento de impuestos para conseguir objetivos
de interés común ...

En fin, los agentes económicos deben tomar permanentemente decisiones


las cuales los llevan a desarrollar procesos de selección entre alternativas.
Esto implica que se deben poder comparar diferentes opciones, para lo
cual es preciso disponer de un sistema de valoración de las mismas.

El si tema de p recios es el que permite hacer esa valoración.

¿Por qué los precios?

Sencillo: porque son los precios los que expresan el reconocimiento que
los participantes de la actividad de un sistema económico hacen de lo que
cada recurso, bien o servicio representa en términos de otros. En otras

225

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
palabras, los precios expresan la cantidad de recursos, bienes y servicios
que hay que entregar para obtener una cantidad determinada de otros.

Los precios valoran y con esto informan sobre la escasez o abundancia de


un recurso o producto en relación con lo requerido por la sociedad. Así las
cosas esto permite expresar equivalencias de unos bienes en términos de
otros como muestra de lo que representa para los individuos el ceder unos
para obtener a cambio otros que se necesitan. En cierta forma, los precios
permiten expresar poder adquisitivo, pues si un agente económico dis-
pone de un bien, el precio del mismo es el que le señala qué puede obtener
a cambio de él, información que resulta fundamental para orientar a
quienes tienen que tomar decisiones sobre qué y cuánto consumir, cómo
distribuir, cómo y qué producir.

Sin embargo, los precios existentes no siempre son los más adecuados. Si
no llevan la acertada información que facilite la óptima asignación de los
recursos, no sirven para orientar las decisiones de los individuos hacia la
solución del problema económico. En este caso los esfuerzos para lograr
los objetivos económicos deben estar dirigidos a buscar las causas de
dicha irregularidad, con el fin de determinar los correctivos que devuel-
van a los precios su capacidad para organizar eficientemente la actividad
económica, de forma que se logren las metas individuales y c01ectivas
que aseguren el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad.

A profundizar un poco en este universo de los precios se dedica este


capitulo. A lo largo de él fundamentalmente se explica cómo se determi-
nan los precios, qué función desempeñan en un ambiente económico, qué
los altera o los hace vulnerables e inadecuados, qué efecto tiene sobre un
sistema económico su errado nivel y su volatilidad{ y qué importancia
alcanza en un país una política de precios que busca su estabilidad.
Después de disponer de este marco general de referencia, para entender
el significado de los precios en una economía, nos remitimos como com-
plemento, en la última parte de este capítulo, a ilustrar los conceptos
básicos sobre precios, y la forma cómo se los cuantifica y evalúa en la
economía colombiana.

12 Determinación de los precios

En general los recursos y productos disponibles para los individuos,


dentro de una organización social, tienen un precio. Esto sucede porque
son limitados y resultan escasos en relación con lo que de ellos demanda
la sociedad.

226

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Si estos bienes no fueran limitados y escasos todos podríamos disponer de
ellos libremente, sin ninguna restricción. En este caso no se necesitaría
un sistema de valoración para manejarlos ni desarrollar una cierta
capacidad para compararlos entre si, para ver cómo se les usa mejor. El
aire que respiramos es un ejemplo de esto.

Ahora, los precios se consideran indispensables en un sistema económico


porque mediante ellos se pueden expresar las preferencias, de los indivi-
duos y de la sociedad en su conjunto, sobre el uso de unos recursos y
productos frente a otros.

En una economía como la colombiana, por ejemplo, hay precios que


expresan las preferencias de los diferentes individuos de una sociedad.
N os referimos a los precios de mercado determinados por el libre juego
de la oferta y la demanda. Pero también hay otros que reflejan las
preferencias de las autoridades económicas, por lo que ellas consideran
como lo más conveniente para los individuos y la sociedad como un
conjunto. Las autoridades utilizan, entre otros, el mecanismo de pla-
neación para lograr determinar esos precios y hacerlos aplicar. Son
conocidos como precios controlados.

1. Los precios de mercado

Los precios de mercado surgen cuando los diferentes participantes en la


actividad económica encuentran en el mecanismo de mercado una forma
de expresión de sus preferencias y de coordinación de sus actividades, que
los lleva a utilizar los recursos disponibles en la satisfacción de sus
propios intereses.

En efecto, a través del mercado espontáneamente los compradores o


demandantes y los vendedores u oferentes se comunican para llevar a cabo
el intercambio. Se expresan y se entienden a través de un sistema de
valoración: los precios.

El mercado, con sus múltiples acciones decisorias, lleva a la determina-


ción de una forma de organización económica, dentro de la cual la libre
expresión de las preferencias de los individuos, que se manifiesta por el
juego de la oferta y la demanda, es la que define las equivalencias para el
intercambio que se conocen como precios de mercado.

227

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Entonces, ¿qué elementos influyen
en la determinación de
~ los precios de mercado?
L!.-------------
Cinco fundamentales:

• La demanda

• La oferta

• La relación entre la oferta y la demanda

• La elasticidad de la oferta y la demanda

• Los precios relativos

a) La demanda

Se refiere al comportamiento de los compradores. Refleja los bienes y


servicios deseados hasta un punto en que se está dispuesto a dar, para
adquirirlos, un pago o reconocimiento expresado por un precio.

La demanda por tanto refleja una disposición a pagar o ceder algo como
medio para conseguir otras cosas. La demanda del mercado es el agre-
gado de las demandas individuales.

La capacidad de pago está determinada por el ingreso que logran los


diferentes agentes económicos por su participación en la actividad econó-
mica. Esos ingresos también son limitados y no alcanzan para comprar
todo lo que cada cual desee.

Este carácter limitado de los ingresos hace que las decisiones sobre su
utilización busquen también su mejor uso, de forma que se logre derivar
del ingreso que se tiene a disposición la mayor satisfacción para el
consumidor y la mayor ganancia para el productor.

Este comportamiento de los participantes en la actividad económica


lleva a que, en la mayoría de los casos, si los precios suben los compradores
disminuyan la cantidad demandada e, incluso, sustituyan el producto

228

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
por otro que atienda en forma similar sus necesidades y que valga menos.
A la inversa, se da en general la tendencia a aumentar la cantidad
demandada cuando los precios bajan.

¿Qué buscan con


esta reacción?

Evitar que su ingreso o capacidad adquisitiva en forma efectiva se


reduzca, pues por ten~r que pagar más por una misma cantidad de
alguno de los productos que regularmente adquiere, va a disponer -a
menos que su ingreso se aumente también en una proporción similar-
cada vez de menos recursos para realizar otras adquisiciones.

La relación inversa entre las variaciones en la cantidad demandada


frente a las modificaciones en el precio no es necesariamente igual para
todos los individuos y para todos los productos, pero sí rige para un grupo
suficientemente representativo.

Ahora, no sólo un cambio en los precios puede generar cambios sobre la


demanda. Veamos otros factores por los que también se puede modificar:

• Si los ingresos de los individuos aumentan, su capacidad para


demandar y diversificar su consumo y su gasto también lo hace.
Incluso si los ingresos tienden a aumentar, la demanda por cier-
tos productos generalmente de menor calidad tiende a disminuir
al ser sustituidos por otros de mejor calidad que antes no podían
ser adquiridos por limitaciones de ingreso.

• Así mismo, si las preferencias de los individuos cambian su


demanda también lo hace.

b) La oferta

Tiene relación con el comportamiento de los vendedores. Refleja la dispo-


sición de algunos agentes económicos para ceder bienes o servicios a
cambio de un pago o reconocimiento expresado por un precio.

Dos aspectos básicos determinan el comportamiento del oferente:

229

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• El deseo de obtener las mayores utilidades. Esto lo lleva a
buscar formas para minimizar los costos que tiene que asumir al
elaborar o adquirir el producto que vende.

• El hecho de que un aumento desmedido en la producción puede


conducir a un aumento proporcional mayor en los costos.

Esto significa que los mayores recursos usados para incrementar la


producción pueden, en un momento dado, ser más eficientes si se utilizan
en otra clase de producción.

Esto nos lleva a vislumbrar que en general existe una relación directa
entre las variaciones en los precios y las de la cantidad ofrecida. Pues el
precio determina el ingreso que permite cubrir los costos de la produc-
ción o adquisición del producto y la ganancia para el oferente. De esta
forma cuando los precios suben los. oferentes aumentan la cantidad de
producto que están dispuestos a ceder a ese precio y viceversa.

La relación directa entre la variación en la cantidad ofrecida frente a la


modificación en el precio, no es necesariamente igual para todos los
individuos y para todos los productos, pero sí rige para un grupo suficien-
temente representativo.

Agregando una a una las ofertas individuales podemos conocer la oferta


del mercado.

Al igual que la demanda, la oferta puede . modificarse por efecto de


cambios en factores diferentes a los precios:

• El productor puede incrementar su capacidad para ofrecer, al


incrementar su productividad por el uso, por ejemplo, de mejor
tecnología. En este caso se logra producir más y con menores
costos.

c) La relación entre la oferta y la demanda

Hasta ahora hemos visto cómo existen entre los individuos de un sistema
económico, unos dispuestos a adquirir o demandar y otros interesados en
ceder o vender. Sin embargo, lo que ellos independientemente desean
hacer, que es lo que se expresa en la demanda yen la oferta, no es igual a
10 que pueden hacer, que es lo que se define con la relación entre una y
otra. La intención de los compradores y vendedores sólo se traduce en una
operación efectiva cuando llegan a un acuerdo entre sí.

230

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La transacción económica por tanto sólo aparece cuando se define que se
puede hacer realmente, lo que se logra a través de una relación entre la
oferta y demanda que permite que los compradores y vendedores lleguen
a un acuerdo sobre el precio más conveniente para ambos.

El precio al cual están dispuestos a transar una determinada cantidad de


producto, tanto el vendedor como el comprador, es el que se conoce como
precio de mercado.

Si este precio satisface plenamente las aspiraciones de ambas fuerzas y


no se va a producir exceso o escasez en el mercado, se dice que se logra un
precio de equilibrio

Pero este equilibrio no es sencillo de lograr. Hay gran heterogeneidad y


tendencia al cambio en las preferencias del conjunto de compradores y
vendedores y una gran variedad de circunstancias dentro del ambiente
económico, que imprimen una notabl~ dinámica al proceso de determi-
nación de los precios. Por ejemplo, si los compradores de un bien cuya
oferta es limitada, ven incrementados sus ingresos y desean aumentar su
demanda por el mismo, tendrán que aceptar pagar, por una misma
cantidad del producto, un precio mayor. Otro caso: si los oferentes de un
producto agrícola enfrentan una situación imprevista, en que se da una
mala cosecha que hace escasa la disponibilidad de su producto en el
mercado, las mismas características de la oferta frente a la demanda
existente inducen a los productores a exigir ahora por la misma cantidad
de ese producto un precio mayor, y los demandantes tienen que ceder
ahora un precio mayor para conseguirlo.

La magnitu d de esos cambios en los precios depende, entonces, de las


condiciones de la demanda y de la oferta. De lo que se quiere adquirir y de
lo que hay para adquirir. Es lo que pasa cuando la papa se compra al
doble de lo q ue costaba en días anteriores, y la naranja se adquiere por la
mitad d 1 p recio.

CONCLUYENDO: los precios reflejan el estado de la deman-


da n relación con la oferta. Se modifican en respuesta a cam-
bio de una o de otra. Asf en una economía donde el mecanismo
de mercado funcione, un exceso de la cantidad demandada
sob e la ofrecida hace aumentar el precio hasta que el exceso
se elimine y viceversa. De otro lado, un aumento en la capaci-
dad de demanda de un bien sin una respuesta similar en la
ca¡.acidad a ofrecer tiende a generar un incremento tanto en el
preeio como en la cantidad que se está dispuesto a transar y
viceversa.

231

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La relación entre la oferta y la demanda que lleva a determinar los
precios de mercado actúa como organizadora de la actividad económica,
refleja una interacción entre consumidores y productores dentro de un
sistema de competencia. Bajo estas condiciones, si las transacciones del
mercado se sitúan en un punto en el cual a un precio específico la
cantidad de producto que los demandan tes están dispuestos a comprar es
igual al monto que los vendedores están preparados para ofrecer, de
modo que no hay tendenci a de los preci os a cambi ar, se consi dera que el
mercado está equilibrado.

Por el contrario , si hay desequ ilibrio, o sea a un precio que resulta alto, la
demanda es inferior a la oferta, existen excedentes que inducen al ofe-
rente a reducir el precio, lo que lo hace disminuir también la cantidad de
producto que está dispuesto a vender por el nuevo precio, al tiempo que
estimula a los compradores a adquirir más producto. Así mismo, si se está
vendiendo a un precio relativamente bajo, se genera una demanda nota-
blemente superior a la oferta y hasta se produce escasez. Ante esto,
muchos demandantes, con el fin de tener acceso al producto, están dis-
puestos a ofrecer un precio mayor, lo que induce a un aumento del precio,
lo que genera una reducción en la demanda y un estímulo a que los
oferentes cedan más producto en el mercado.

d) Elasticidad de la demanda y la oferta

Como hemos visto , la demanda y la oferta tienen características propias


que se cumplen a nivel general. Sin embargo, las relaciones que se dan
entre la oferta y la demanda y los precios e ingresos no son siempre de la
misma magnitud y dirección sino que dependen mucho del tipo de pro-
ducto o recursos que se transen y de la clase de am biente económico en que
esto suceda, pues no en todos los sectores sociales y países las incli nac iones
y la capacidad adquisitiva de la gente son las mismas.

Por ejemplo: hay artículos que en general llegan a ser indispensables


para el consumo y tienen un puesto definido dentro de los presupuestos
familiares. Aunque su oferta caiga, la demanda trata de no modificarse:
la sal, es un caso ilustrativo, pues aunque suba el precio, la demanda
seguirá casi igual. Así mismo, hay otros bienes que a pesar de que cam-
bien ciertas condiciones que inciden sobre la demanda, difícilmente
pueden generar cambios en la oferta. Por ejemplo: el oro, metal de
reconocida escasez natural. Aún más, por su capacidad de mantener
valor a lo largo del tiempo, cuando empieza a subir su precio, llega a ser
más apetecido que cuando éste baja. Es un comportamiento contrario a
todo lo visto hasta aquí, causado por las características muy particulares
de este tipo de bien.

232

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Incluso en transacciones con productos para los que se dan relaciones
inversas en la variación en la cantidad demandada ante cambios en los
precios, se encuentran muchos casos en que la magnitud de esas variacio-
nes en respuesta a cambios en los precios son realmente significativas, y
otros en que son casi imperceptibles.

¿Y, qué utilidad presta el


r/) conocimiento de las elasticidades?
LJ -~~~~~

Mucha, pues es un elemento informativo para quien analiza el comporta-


miento de los participantes en un sistema económico. Es el instrumento
para corwcer la magnitud y dirección de las diferentes respuestas de los
demandantes y oferentes ante cambios en diversas condiciones del mercado.

ASÍ,mediante las elasticidades se trata de determinar, por ejemplo, en


qué forma los ingresos y los gastos de productores y consu~idores se
podrían afectar por variación en los precios del mercado.

Las elasticidades simplemente relacionan las variaciones en la cantidad


demandada y ofrecida, contra las variaciones en los factores que inciden
sobre el comportam iento de los compradores y vendedores, por ejemplo:
los precios y los ingresos. Con ellos se busca saber en qué forma se altera la
demanda o la oferta ante determinados cambios en estas variables.

Las elasticidades se definen en términos de variaciones porcentuales


para e]imina~ la dificultad de relacionar rnagnitudes diferentes, como
sería la cantidad de un producto en lo referente a la parte representativa
de los cambios en demanda, y el valor monetario de ese producto, en lo
relativo ~ los precios del mismo.

En el árr.bito de las elasticidades se habla con mayor frecuencia de la


elasticidad precio de la oferta y la demanda, y de la elasticidad ingreso de
la demar,da. Son usuales también elasticidades más complejas o com-
puestas como es el caso de la elasticidad precio cruzada de la demanda, que
trata de ~onocer cómo varía la demanda de un bien cuando cambia el
precio de otro bien en el mercado.

Para ilu rar mejor cómo se hace uso de las elasticidades, explicamos la
elasticidad precio de la demanda, que relaciona el porcentaje de variación
en la can.'Mad demandada contra el porcentaje de variación en el precio:

233

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(4cant~dad)
cantidad
/ (4prec~o
precIo
)

• Si se trata de u'n bien normal esta relación resulta negativa,


pues hay una reacción inversa entre la variación en la cantidad
demandada y los cambios en los precios. Al aumentar el precio
disminuye la cantidad demandada y viceversa.

• Si el porcentaje en que varía la cantidad demandada de un


producto es mayor al porcentaje de disminución en el precio, el
resultado de la relación será mayor de uno. Esto significa que la
demanda es elástica con relación al precio y que una reducción en
el mismo puede producir un aumento en la cantidad demandada,
hasta el punto de compensar con mayores ingresos generados por
el incremento de la cantidad efectivamente vendida, lo que se
deja de percibir por la baja en los precios.

• Si el porcentaje de cambio en la cantidad demandada es igual al


del precio, se dice que la demanda es de elasticidad unitaria y en
este caso el ingreso que el consumidor gasta en ese producto
permanece invariable.

• Si la cantidad demandada aumenta en un porcentaje inferior


al de la reducción de los precios, la demanda será poco elástica
con relación al precio. Por tanto, el ingreso percibido por el
vendedor tiende a disminuir cuando caen los precios.

Razonamientos similares se pueden hacer para el caso de la oferta, pero


sin olvidar cómo en condiciones normales la cantidad ofrecida reacciona
en la misma dirección que los precios, tema ya exp1icado en la página 229.

PARA FIN ALIZAR RECORDEMOS: las elasticidades están determi-


nadas por factores de muy diversa indo le. El tipo de producto es unfactor
fundamental. Por ejemplo, hay bienes que tienen muchos sustitutos, como
el fríjol, que ante un aumento en el precio puede llegar a ser sustituido por
las lentejas o el garbanzo. Otro puede ser la estructura misma del ingreso
de los consumidores, por ejemplo a nivel del sector de ingresos bajos hay
una baja tendencia a demandar bienes suntuarios, como joyas o autos
deportivos, así su precio se reduzca; en este caso, el consumo de este tipo de
bien por esa fracción de la población no cambia en forma importante ante
variaciones en los precios, lo que indica que la demanda es inelástica al
precio, incluso puede llegar a ser nula o cero.

234

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
e) Los precios relativos

La demanda refleja preferencias de los agentes económicos de un sis-


tema, y muestra inclinaciones por adquirir o consumir unos bienes antes
que otros.

La oferta muestra las preferencias de los productores, y refleja la dispo-


sición a usar determinados recursos productivos para obtener un pro-
ducto antes que otro.

Sin embargo, no todo lo que se desea es lo que se prefiere y se puede


adquirir o producir. Existen restricciones de ingreso que llevan a que en
la decisión final los diferentes agentes económicos hagan uso de los
precios relativos como elemento guia de lo que significa algún producto en
términos de los otros.

En efecto, la relaci6n mediante la cual se compara el precio de un bien con el


de otros productos, es lo que conocemos como precio relativo. Este es muy
útil, pues da información muy clara a los agentes económicos sobre la
escasez de los diferentes productos en el mundo, por lo que sirve de guia
para determinar qué comprar o vender, con miras a que el uso del ingreso
dé para obtener más cosas o a que la producción sea más rentable.

Por ejemplo, un incremento en el precio de un bien en relación al de los


otros productos indica a los participantes del mercado que ese bien está
siendo más necesitado o se muestra más escaso que los otros, y que por lo
tanto puede producir más rentabilidad que ellos, pues es aquel por el que
los consumidores están dispuestos a pagar más. Esta información tam-
bién señala que al producir ese bien, la utilización de algunos recursos
que se usan para elaborar otros productos, permitirla alcanzar una
mayor eficiencia. Los productores, entonces, van a estar dispuestos a
pagar más para obtener mayores cantidades de los recursos productivos
que se requieren para fabricar el bien a que hemos hecho referencia.

Dentro de este contexto podemos ver cómo, un cambio inicial en el precio


relativo de un producto, da lugar a una movilización de recursos produc-
tivos entre usos alternativos, pues los recursos tienden a moverse hacia
los usos en donde se les ofrezca un mayor reconocimiento o remunera-
ción; por ejemplo, yo puedo producir pan o panela, pero si mis costos de
producción para cada caso no varían, pero la gran demanda por el pan de
una jbra hace que los consumidores estén dispuestos a pagar ya no el
equiva ente al precio de dos panelas sino de tres, prefiero dedicar mi
esfuErzo personal a producir un pan de una libra que me permitiera
comprar ahora tres panelas.

235

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
COMO RESULTADO VEMOS QUE: ante la existencia de
ingresos limitados, preferencias específicas entre los partici-
pantes en el mercado, y diferencias en precios relativos, al
producirse incrementos en la demanda por algunos bienes se
producen también reducciones o menores incrementos en la
demanda por otros. Esto finalmente tiende a equilibrar el
sistema como un todo para eliminar exceso o escasez de recur-
sos y productos mediante un proceso en el que se produce una
redistribución entre opciones de uso de los mismos, de una
forma que permite atender con más eficiencia los requeri-
mientos de los individuos. Concretando aún más, con el uso de
relaciones entre precios se toman decisiones para organizar la
actividad econ6mica general.

Pero, ¿cómo actúan los precios


para lograr esa organización
de la actividad económica?

Como ya vimos, sirven de guía a las decisiones de los agentes económicos.


Veamos: con un ingreso limitado y unas preferencias y unas condiciones
de precios, el consumidor, al decidir qué productos está dispuesto a
pagar, identifica qué se debe producir, y la relación de estas preferencias
con la oferta determinan efectivamente qué cantidad de producto se
puede transar. De otro lado como el productor siempre trata de optimi-
zar su ganancia, al producir lo que la gente quiere al menor costo,
compite con otros hasta encontrar el método más eficiente de producción.
En este proceso participa en la relación entre la oferta y la demanda por
servicios productivos, que al fijar los precios a que estos se transan lleva a
determinar qué se produce, pues es a través de ellos como los diferentes
agentes económicos obtienen su ingreso y, por tanto, su capacidad para
demandar y para pagar. En efecto, por los servicios productivos que
ofrecen, los diferentes agentes económicos perciben remuneraciones, ya
en forma de salarios, o de intereses, rentas y beneficios derivados del uso
del capital.

236

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dentro de este contexto, la capacidad de los individuos para recibir
ingresos depende de su capacidad para ofrecer servicios productivos.
Dicha capacidad a su vez está en función de la disponibilidad que cada
cual tenga de esos recursos identificados bajo tres categorías: tierra,
trabajo y capital. A manera de ejemplo tenemos que alguien que posea
terrenos y que además tenga condiciones para trabajar con una alta
productividad, tendrá más oportunidad de ampliar su capacidad para
demandar y pagar que otra persona que sólo disponga de una capacidad
de trabajo muy primitiva y poco productiva, esto es de una mano de obra
menos capacitada.

CONCLUYENDO: los precios relativos son determinantes


para asignar eficientemente recursos entre las diferentes
alternativas de uso. No son por consiguiente los precios absolu-
tos los indicadores que directamente guían las decisiones de los
agentes económicos. Sino que estos tienen que remitirse a esos
precios relativos que, al expresar el precio de un producto en
raz6n de otro, permiten apreciar el valor de un bien, especial-
mente cuando se desconocen ciertos elementos que den mayor
ilustración sobre la conveniencia de comprarlo o venderlo. Por
ejemplo, el bien X vale cuatro veces el bien Y. Si sólo hubiera
estos dos productos en el mercado y el dinero del comprador
fuera limitado, para consumir una cantidad adicional de X
tendría que desechar cuatro de Y. La compra de uno de estos
productos dependerá por tanto de la evoluci6n de la relaci6n
entre el precio de los dos, las posibilidades de adquirirlo y la
satisfacci6n que ello le dé.

¿Hay otras clases de manejo


,/) práctico de esa relación?
L!L~~~~~

Sí. Por ejemplo medir los precios en función de un elemento común, como
la remuneración al trabajo, los salarios. En este caso se dice que en un
año X un auto "costaba" 50 salarios mínimos, y al siguiente, 60. Expre-
sándolo de otra manera podríamos decir que el poder de compra del
salario se ha depreciado a través del tiempo.

237

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Estas interpretaciones son especialmente útiles cuando se quieren com-
parar los precios de dos regiones, con el fin de obtener las diferencias que
entre ellas existen para comercializar productos. Por ejemplo: si en San
Andrés un bien cuesta tanto y en Bogotá tanto, se puede decidir si
conviene comprarlo o no y en dónde. El acto de comprar en una región o
en un mercado para vender en otro a un precio mayor es lo que se
denomina arbitraje; esta práctica generalmente, tiende a modificar la
oferta y demanda en las regiones o mercados donde se compre y se venda,
propiciando un aumento del precio en donde se adquiere y una reducción
del mismo donde se coloca.

CONCLUYENDO: los precios absolutos sólo corresponden a


una cuantificación en dinero del valor comercial de un pro-
ducto; por ejemplo: valor de un auto"$ 500.000.00. De otro lado,
los precios relativos corresponden al indicador básico para
guiar la asignación de recursos en la economía. Para ilustrar
más la diferencia entre estos dos conceptos tenemos, por ejem-
plo, que al duplicarse en una economía todos los precios absolu-
tos de artículos básicos y los ingresos de los individuos que
reciben remuneraciones por producirlos y distribuirlos, no se
produciría ningún efecto apreciable en el sistema. Por el con-
trario, si se dan cambios en los precios relativos si se produciría
un proceso de reasignación de recursos en la economía, a tra-
vés del cual los consumidores tenderían a demandar gener al-
mente más aquellos productos que ahora resulten más bara-
tos, y los productores a elaborar especialmente los que pudie-
ran vender a un mayor precio o en los que pudieran recibir una
remuneración más alta.

f) Imperfecciones de los mercados que dan lugar


a un mal funcionamiento del sistema de precios

U na economía que opera bajo los patrones de la competencia y con un


buen funcionamiento de los mercados, encuentra a través de la libre
relación entre las preferencias de sus participantes una forma eficiente
de asignar los recursos a los diversos usos alternativos.

Con la información que se obtiene a través de los precios se logra estable-


cer qué es necesario producir y en qué forma.

238

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Este proceso de asignación eficiente se hace, como vimos, con base en:

• Las decisiones que los diferentes participantes en la actividad


económica obtienen a través de los precios.

• La libre movilización de recursos productivos, que permite que


estos se desplacen desde los usos que, a juzgar por los precios de
los productos, son menos eficientes, hacia aquellos usos que per-
miten ofrecer productos que, por sus precios, resulten de gran
aceptación.

Bajo estas condiciones, nadie puede, por sí solo, fijar el precio del mer-
cado en busca de su propio beneficio; el precio del mercado resulta de la
interacción de la infinidad de preferencias individuales. La asignación
de recursos productivos se hace, entonces, en forma que realmente cada
bien o servicio se produce al mínimo costo y se dispone de productos muy
homogéneos en cada línea de producción. Estas condiciones y resultados
son lo que se llama competencia perfecta.

¿Esta competencia perfecta


se da en la realidad?

Infortunadamente muy rara vez, por eso uno de los principales objetivos
de política es lograr sustanciales mejoras en el funcionamiento de los
mercados, para conseguir que operen en situaciones tan próximas a la
competencia perfecta, como sea posible. Realmente en los complejos sis-
temas económicos que utilizan este mecanismo existen muchas imper-
fecciones. Ya en el Capítulo III hablamos de ellas al citar como ejemplo:

• Existe concentración en la posesión de medios de producción en


manos de unos pocos, de forma que en muchos mercados hay
individuos o grupos de etlos que llegan a adquirir notable poder
sobre el mercado, hasta el punto de tener capacidad para afectar
el precio y para impedir que más productores participen en la
producción de ciertos bienes o servicios.

239

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• Así mismo, en muchas economías hay una notabole falta de
información. En ellas muchos productores no tienen acceso a las
técnicas de otros. De forma que si no todos llegan a producir con
las técnicas más baratas, puede haber mayores desequilibrios
internos, pues por no utilizar eficientemente los recursos dispo-
nibles se van a reforzar o a generar excesos o escaceses de bienes
y servicios.

• Las imperfecciones mismas impiden que la libre competencia


de las preferencias individuales determine precios que real-
mente reflejen qué es lo que más se necesita. Se dispone por tanto
de información errada con precios inadecuados que más bien
tienden a generar distorsiones en la asignación de recursos entre
usos alternativos. Muchas de estas imperfecciones limitan e
impiden la moviliz"ación eficiente de recursos entre diferentes
usos.

¿Se pueden citar casos


concretos de las mayores
im perfecciones?

Por supuesto, uno de los factores que refuerza notablemente la formación


de irregularidades en el funcionamiento de los mercados es el poder de
dominio que ejercen los monopolios en un mercado, pues determinados
productores concentran la oferta y con ello manipulan los precios:

Fenómeno que se da cuando un único vendedor


ofrece todo el producto de una industria dada, y
puede presionar alzas en precios con una simple
reducción en la oferta.

Para mantener esta situación los monopolistas crean barreras que impi-
den a otros productores participar en el mercado, por ejemplo mante-
niendo en absoluto secreto la tecnología empleada.

240

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
También se puede llegar a dominar la demanda del mercado. Veamos:

Un único comprador demanda todo el producto de


una industria determinada, con lo cual un simple
cambio en su demanda le permite afectar el precio
de esa línea de producción en el mercado.

En el mundo actual, sin embargo, antes que casos completamente extre-


mos de un solo comprador o vendedor dentro de una industria, es más
común encontrar grupos de muy pocas empresas dedicadas a una misma
linea de producción. Esta estructura, conocida como oligopolio, es espe-
cialmente característica del sector manufacturero del mundo occidental.

En el oligopolio el precio y las cantidades se determinan de manera


diferente a la que opera en libre competencia. Aparte de las técnicas de
producción se emplean muchas de mercadeo y publicidad con el fin de
alcanzar cierta diferenciación de producto que facilite adquirir supre-
macía en el mercado. Un ejemplo actual y especial de este tipo de estruc-
tura es lo que se llama la internacionalización del oligopolio, represen-
tado por la política de producción y manejo de precios en la industria
automotriz. En ella se ha desarrollado un proceso de expansión hacia
afuera, con el fin de competir con los grandes avances de la industria en
algunos países, pues los productores tradicionales han trasladado parte
de su capital y de su técnica a otros países que ofrecen ventajas compara-
tiva en el costo de los insumos. Esto lo hacen para mantener sus volúme-
nes de ventas y manejar su rentabilidad dentro del margen que les
permita la maximización de beneficios.

Así vemos cómo mientras en competencia perfecta el precio se mantiene


homogéneo y muy cerca de los costos, en situaciones de monopolio estos son
altos considerando que los márgenes de utilidad son significativamente
más amplios, dando la oportunidad de adquirir una mayor participación
en los beneficios generales de la actividad económica por el dominio que
se tiene sobre el mercado. En el oligopolio por su parte, el precio fluctúa
alrededor de las decisiones que van tomando los diferentes productores,
que al tratar de ganar participación en el mercado entran a una verda-
dera competencia tanto de técnicas de publicidad o de promoción y
presentación de sus productos, para tratar de obtener el favor de los
consumidores.

241

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El sector público trata de corregir o al menos reducir mediante el uso del
mecanismo de planeación diferencias de este tipo, para ampliar más el
campo de acción en el cual el mecanismo de mercado puede arrojar sus
beneficios, orientando de la mejor manera los recursos hacia los usos
alternativos que ofrezca una economía.

CONCLUYENDO: hemos visto cómo la determinación de los


precios depende de muchos factores, dentro de los cuales se
destacan: el tipo de insumo, bien o servicio que se tiene, la clase
de ambiente económico y social en que este mercado se desem-
peñe, la disponibilidad de insumos o factores de producción, el
grado de información de que se disponga y de comunicación
que se logre desarrollar en el sistema... ~

2. Los precios controlados

Hacemos referencia aquí a aquellos precios establecidos por el gobierno


como autoridad central, para coordinar la realización de objetivos indi-
viduales y colectivos, a través del mecanismo de planeación, en un sis-
tema económico.

Ya vimos cómo el sector público participa en la actividad económica de


un país utilizando el sistema de manejo fiscal, en que a través del movi-
miento de sus ingresos y gastos actúa en la determinación de la demanda
y la oferta de la economía. O sea que lo hace a través del manejo de sus
ingresos y gastos como productor, consumidor y promotor de inversiones
en sectores prioritarios de la economía.

También la actividad planificadora del Estado llega a intervenir direc-


tamente la función de asignación libre de recursos del mercado, al esta-
blecer topes máximos y mínimos a diferentes precios.

Este control directo sobre precios es por tanto un medio más dentro de los
que algunos gobiernos utilizan con el propósito de lograr mayor eficien-
cia productiva y una distribución del ingreso y del producto diferente y
más equitativa que la que, según los partidarios de esta medida, genera-
rían libremente las fuerzas del mercado.

La aplicación de controles directos sobre precios se J'ustijica, a veces, por el


hecho de que en ciertos mercados y bajo condiciones particulares de cada

242

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
economia, se requieren correctivos inmediatos y los medios indirectos de
intervención del gobierno resultan tardios e insuficientes para generar el
efecto deseado.

Por eso vemos que algunas autoridades establecen topes o límites al


crecimiento de precios, especialmente cuando observan en el sistema
económico importantes alteraciones coyunturales o de emergencia. Esto
sucede por ejemplo en épocas de gran inflación o aumento continuo y
persistente de los precios, destrucción de cosechas por las inclemencias
del clima, yen general en tiempos de conflictos socio-políticos internos y
externos en los que se alteran las tendencias regulares de la oferta y la
demanda.

Así mismo se establecen precios mínimos superiores a los que se darían


libremente en el sistema, o límites al descenso de los precios, especial-
mente cuando se enfrentan mercados de gran inestabilidad como son los
del sector agrícola. También cuando los niveles de ingreso que los indivi-
duos obtendrían bajo la acción libre de las fuerzas del mercado resulten
insuficientes para atender sus necesidades de subsistencia. Con cargo a
las dos situaciones mencionadas encontramos la aplicación, por ejemplo,
de precios de soporte o sustentación para diferentes productos agrícolas,
y salarios mínimos. Pero los controles de precios son dificiles de adminis-
trar: las autoridades pocas veces tienen toda la información necesaria
para saber cuál es el precio capaz de inducir a los productores más
eficientes a abastecer el mercado, y por eso los controles llevan, a
menudo, a que se suspenda o reduzca la producción del bien o servicio
que se controla y a que se deteriore su calidad. Alrededor de los controles
aparece también, a menudo, la corru pción de los funcionarios encargados
de fijarlos, al tiempo que se elevan los gastos administrativos del gobierno
asociados con esta política.

a) Precios máximos

En condiciones de gran desequilibrio económico, los precios de ciertos


mercados pueden alterarse sustancialmente dando falsa información y
promoviendo la especulación y el acaparamiento.

Por ello, en épocas de guerra, de transición y de búsqueda de estabiliza-


ción de un sistema, los gobiernos se han visto forzados a imponer leyes
que ponen en forma inmediata límite o tope máximo al crecimiento de
precios de algunos bienes.

Pero, aparece un problema. Estos precios techo tienden a generar escasez


porque los compradores querrán comprar más del producto con precio

243

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
controlado, mientras que los productores no estarán dispuestos a ceder
esa cantidad por un precio menor al que determinaría libremente el
mercado.

Pero, ¿cómo generan escasez?

Porque un precio inferior al que el mercado determinaría despierta una


mayor demanda, de forma que los posibles compradores se precipitarán
a los negocios donde se rumora que existe el producto, se formarán largas
colas y lo agotarán con alarmante avidez. Ante esto puede suceder que el
tendero manipule al demandante y puede llegar hasta esconder el ar-
tículo o a condicionar la entrega sólo para quienes adquieran otras
mercancías, o lo cederá sólo a clientes que considere muy especiales. En
general, la tendencia es a producir escasez.

¿y cuál es la solución?
~-=--:;~~----
Si definitivamente toca hacer uso de este precio máximo, la solución es la
intervención de las autoridades competentes con el fin de establecer con-
troles a la especulación y hasta un sistema de racionamiento adminis-
trado centralmente, mediante el cual se establezca por ejemplo la venta
de cantidades limitadas de producto por demandante.

¿Esto significa que el control


directo sobre los precios es sólo
~ una opción de carácter temporal?
L!"--------~

Por supuesto, si la aplicación de precios máximos se prolonga, la tenden-


cia es a evadir la regulación. U na efectiva y permanente vigilancia sobre

244

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la evolución de los precios puede contribuir a controlar que esto suceda,
al penalizar cualquier negociación por encima de los topes establecidos.
De esta forma, la efectividad de esta política depende del grado de
control que se pueda ejercer sobre los precios a que efectivamente se
transa. Pero al pasar el tiempo, mayor será la tendencia a evadir las
normas y por tanto cada vez van a ser mayores los esfuerzos que se deben
desarrollar para hacer un seguimiento de los precios con el fin de contro-
lar su cumplimiento.

Sin embargo, no es fácil hacer un seguimiento de los precios del pro-


ducto, pues hay muchos intermediarios que compran a precio oficial y
venden a otro, sea o no autorizado.

Realmente es difícil para las autoridades controlar a todos aquellos que


quieran participar en el mercado, sobre todo aquellos que especulan
comprando a un precio controlado y vendiendo a un precio más alto. Si
hay quien venda a precios altos es porque hay quien compra a precios más
altos, sea por ignorancia del precio controlado, sea por necesidad de
adquirir el bien al precio que sea. Cuando esto sucede se va creando un
mercado paralelo a aquel en que rige el precio controlado, el cual se
conoce como mercado negro. Y, a veces, también, los productores de
bienes o servicios con precios controlados, simplemente reducen la cali-
dad de lo que ofrecen; así, aunque en apariencia se someten al control, en
la práctica lo burlan.

Concretando,
¿qué se busca al
fijar precios máximos?

Principalmente dos cosas:

• Tratar de evitar precios excesivamente altos con el fin de


proteger los ingresos de los consumidores y de adecuar los de los
oferentes a un nivel que cubra tanto los costos como un razonable
margen de utilidad para su actividad.

• Tratar de desestimular el desplazamiento de recursos producti-


vos hacia ciertas líneas de producción por efecto de altos precios,
cuando hay sectores en los cuales su utilización resulta más

245

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
eficiente para cumplir con los objetivos generales de la economía.
Un ejemplo de este sistema se encuentra en Colombia en el
manejo del precio interno del café cuando los precios internacio-
nales crecen, teniendo en cuenta que si éste sube de acuerdo con el
ritmo al que se modifica el precio externo, se puede generar
sobreproducción con nefastas consecuencias futuras para el
ingreso de los cafeteros y el desarrollo y la diversificación de la
actividad productiva en el país.

Sin embargo, un prolongado estado de restricción como comentábamos


hace desarrollar el mercado negro dificultando el logro de estos objeti-
vos, dado su carácter especulativo.

¿Por qué, o mejor, cuál es el efecto


de la política de precios bajos
~ si se genera un mercado negro?
U·~~~~~

Menor al esperado. Realmente el éxito de la política de precios bajos


cuando el mercado negro se desarrolla es muy parcial, pues sólo se da en
lo que se venda al precio controlado.

Si el objetivo que se busca es el de promover una redistribución de


recursos productivos entre usos alternativos, puede ser más exitoso el
resultado cuando se reduce la oferta total imponiendo trabas a los pro-
ductores para vender libremente al precio del mercado, pues el gobierno
mantiene una serie de controles que sí tienen un efecto directo sobre las
operaciones del productor.

Diseñar un sistema de control directo de precios es un trabajo compli-


cado, dada la complejidad de los sistemas económicos. En efecto, en una
economia ninguna politica de control de esta naturaleza genera efectos
limitados, por el contrario esta intervención se difunde en muchas formas
a través del sistema. Esto se deriva del hecho de que una economía se
caracteriza por funcionar con base en una total interdependencia entre
sectores productivos, agentes económicos ...

A manera ilustrativa vemos cómo el producto final de una industria


puede ser el insumo o factor de producción necesario para la elaboración

246

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de otro, y éste a su vez ser una pieza más dentro de otro proceso de
producción. De acuerdo con esto, alteraciones o cambios en precios en una
industria pueden transmitirse a través del sistema generando efectos
adicionales a los buscados sobre el conjunto de la economía.

CONCLUYENDO: la política de precios máximos es un ins-


trumento de control de corto plazo. Aplicable a coyunturas o
desajustes muy especiales, en que la oportunidad y duración
de su aplicación son determinantes para que se obtengan los
efectos deseados y para establecer las implicaciones adiciona-
les que esta clase de controles puede generar sobre el conjunto
de la economía.

b) Precios minimos

Contrastan con los precios máximos y tratan de prevenir excesivas caí-


das en ciertas remuneraciones. Se conocen como precios piso y se consti-
tuyen como un tope mínimo al que se deben vender algunos productos.
Por tanto, ya implantados se considera como ilegal que alguien compre
por debajo de lo establecido por la Ley.

Generalmente, el gobierno usa los precios mínimos para tratar de prote-


ger los ingresos de ciertos oferentes. Comúnmente se aplican para:

• Proteger el nivel de los salarios o precio del trabajo,

• Sustentar los ingresos de los productores que actúan en merca-


dos de gran inestabilidad en que los precios de sus productos
fluctúan continuamente, como sucede con los agricultores.

¿Se podría explicar más el


significado de un control
c2==- al precio del trabajo?
Claro. Los precios mínimos establecidos por el gobierno para el mercado
del trabajo, bajo la forma de salario mínimo, son una práctica común en

247

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
muchos sistemas económicos, sobre todo en aquellos que no han logrado
alto desarrollo.

Con esta clase de control se busca evitar que, en los sectores de la sociedad
con bajos niveles de ingresos, los salarios lleguen a deteriorarse por debajo
de un valor considerado como básico para asegurar la subsistencia.

Este deterioro es factible cuando ese precio es determinado en un sistema


en que existe una inmensa y creciente oferta de mano de obra, y un ritmo
de actividad productiva insuficiente para absorberla en su totalidad.

Como mencionábamos en el caso de los precios máximos, aplicar esta


clase de controles no es simple. En el caso específico de los salarios su
manejo incide directamente sobre la participación de los individuos en la
actividad económica, en el empleo. Ilustremos mejor esto: si el salario
mínimo es superior al que determinarían las fuerzas del mercado, se
tiende a generar un estimulo a la oferta de trabajo en el nuevo nivel de
salario y un desestímulo a la demanda de fuerza laboral por parte del
sector productivo que eventualmente, y según su estructura de costos y
precios, podrá contratar menos trabajadores si tiene que pagar por ellos
un mayor salario. Esto puede generar desempleo, e incluso llevar a que
algunos trabajadores acepten la oferta de quienes los contratan por
menor salario, infringiendo la Ley.

Pero la aplicación de un salario mínimo no debe ser una política aislada,


sino que debe formar parte de una serie de acciones sirnultáneas tendien-
tes a atender tanto el objetivo directo de evitar que los salarios alcancen
niveles inferiores a los de subsistencia, como el de frenar el desarrollo de
cierta dinámica de desempleo. Ello se puede lograr estimulando, por
ejemplo, sectores productivos que se desempeñan con altos requerim ien-
tos de mano de obra, como ha sucedido en Colombia con la promoción que
se ha hecho desde 1972 del sector de la construcción.

¿Podemos ver otro caso de


~ aplicación de precios mínimos?
U~=~~~~

Por supuesto. En el sector agrícola es común encontrar el uso de precios


mínimos, en la forma de precios de sustentación o soporte. Con ellos se

248

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
trata de controlar la gran inestabilidad que rodea. a la actividad pro-
ductiva en este sector, que depende de la naturaleza misma de la clase
de productos que genera, por ejemplo, los alimentos.

Esta característica de los productos agrícolas, determina que los ingre-


sos de los productores sean muy vulnerables a las variaciones en los
precios de sus productos. De esta forma, es común ver cómo cuando se
presenta una mala cosecha, la oferta es muy baja y la demanda tiende a
mantenerse, por lo que los precios suben haciendo ascender también el
ingreso de los agricultores. Así mismo, se da el caso en que la producción
comienza a crecer súbitamente, mientras la demanda tiende a mante-
nerse, lo que conduce a un descenso en los precios agrícolas, que a su vez
se traduce en un deterioro del ingreso de los agricultores. Dentro de este
contexto, y bajo situaciones extremas, se comienza a dar el caso de que
cosechas malas incrementen el ingreso de los agricultores a costo de
efectos negativos para la sociedad como un conjunto, pues se genera
escasez, altos precios, especulación, etc., situaciones que en general se
deben evitar.

Cosecha Oferta del Demanda del Precio Ingreso del


productor consumidor productor

Mala Baja Igual Alto Mejor


Buena Alta Igual Bajo Peor

CONCLUYENDO: el sector agrícola enfrenta dos proble-


mas: la gran vulnerabilidad de sus precios y el peligro de que a
través de las variaciones se llegue a reducir el ingreso de los
agricultores hasta niveles inferiores a los necesarios para
subsistir.

Para contrarrestar esa situación el gobierno trata de dar cierta estabili-


dad a los mercados agropecuarios, imponiendo controles tales como:
delimitar la magnitud de las áreas sembradas con un solo producto,
estimular la demanda por ciertos productos al buscarles nuevos usos, o
participar en el mercado, para lo cual el gobierno trata de comprar
excedentes que almacena cuando hay sobreproducción y vende cuando
hay escasez.

249

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sin embargo, en países subdesarrollados en los que se hacen más necesa-
rios esta clase de controles, los sectores que requieren de este tipo de
regulación son amplios, complejos y con mercados que funcionan inefi-
cientemente, por lo que muchas veces las políticas mencionadas no
alcanzan a generar un ambiente de estabilidad. Además, la implanta-
ción de medidas de este tipo toma algún tiempo y requiere cuantiosos
recursos financieros del gobierno, con los cuales generalmente estos
países no cuentan. Esto significa que permanentemente se presentan
bajas en precios agrícolas que en muchos casos generan presiones sobre
las finanzas estatales, porque si el gobierno no las detuviera, llevarían los
ingresos de los agricultores a un deterioro tal que no les permitiría
siquiera un nivel de vida de subsistencia.

Bajo estas condiciones se hace necesaria la aplicación de precios mínimos


para ciertos artículos agrícolas, como medida complementaria de las
políticas generales de estabilización.

Los precios fijados por el gobierno en el corto plazo son superiores a los
que el mercado arrojaría, pero su nivel debe servir para cumplir dos
objetivos a mediano plazo:

• Asignar ingresos al menos de subsistencia.

• Mantener estimulada la actividad productiva de los agricul-


tores.

Recordemos que una política de esta naturaleza, por sí sola, puede traer
consecuencias negativas que agravan los problemas. Por ello, deben
aplicarse políticas paralelas orientadas a racionalizar la estructura de
producción del sector agrícola. Lo que se debe buscar por tanto es que la
acción del gobierno proteja el ingreso del agricultor, es decir, que éste no
sea tan vulnerable a cambios en las condiciones del mercado. Mientras no
se logre este objetivo, el uso de precios de sustentación será necesario con
el fin de estabilizar los ingresos de los productores, en aquellas coyuntu-
ras en que, aún con las medidas de políticas que actúan directamente
sobre la oferta y la demanda, su ingreso muestra excesivo deterioro.

Y, el sector privado ¿QUE?


t?::::::::::=======::::u~~~
El sector privado puede ayudar a buscar la estabilidad del mercado

250

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
agrícola, al constituir asociaciones gremiales o de productores que se
encarguen por ejemplo de:

• Promover la investigación sobre nuevos usos para los pro-


ductos.

• Promover acuerdos entre productores sobre la magnitud de


producto que se debe cultivar.

• Participar en el mercado como compradores de excedentes,


almacenadores y vendedores en momentos de escasez.

Un ejemplo de este esfuerzo del sector privado lo encontramos en Colom-


bia en la Federación Nacional de Cafeteros, que promueve el desarrollo
de las áreas cafeteras, actúa en actividades comerciales para estabilizar
el mercado interno del grano y mantiene la participación del país en el
mercado inte!"nacional del café.

c) Otra legislación impositiva

Además de la fijación directa de precios, el gobierno para estabilizar los


mercados puede modificar las tendencias de sus ingresos y sus gastos, a
través de acciones que inciden directamente sobre la oferta y demanda.

Por ejemplo, se utilizan impuestos o recaudos que a la vez que incremen-


tan el precio de los productos, generan un aumento en los ingresos del
gobierno. Este recargo al precio del producto sirve como elemento de
politica para desestimular su producción y consumo, teniendo en cuenta
qu ese mayor valor no da ganancias adicionales al productor y sí es un
mayor costo para el consumidor. Las proporciones en que el impuesto
afecta la producción y el consumo de un bien o servicio dependen de su
elasticidad precio de oferta y demanda.

De otro lado, el gobierno puede reducir los impuestos o puede dar subsi-
dios o aportes a ciertas empresas o consumidores con el fin de sustentar
ciertos costos de producción o de consumo de productos que considera de
alta prioridad para el país.

Al utilizar esta clase de políticas se busca estimular al productor y


facilitar a los consumidores el acceso a estos bienes o servicios, permi-
tiendo que se utilicen precios inferiores a los que se tendrían que recono-
cer con unas condiciones impositivas.más gravosas y la determinación de
las fuerzas del mercado.

251

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La proporción de cambio en la oferta y la demanda cuando se implantan
estas medidas depende de las elasticidades de oferta y demanda de
recursos y productos, o sea del grado de respuesta que los productores y
consumidores den ante cambios en costos y precios.

d) Otros precios controlados

Aunque en esta parte nos dedicamos estrictamente a hablar de aquellos


que establecen las autoridades centrales, vale la pena mencionar cómo en
ciertas estructuras de mercado, también el sector privado impone precios o
adquiere control sobre los mismos. El caso extremo es aquel en que
mediante el poder monopolista se adquiere capacidad para determinar los
precios. Dentro de sus funciones C011W organizador de la actividad econó-
mica, el gobierrw muchas veces también llega a actuar C011W morwpolista.

3 Funciones de los precios

Las anteriores secciones de este capítulo ya nos han dado una imagen
general de los mercados y de la forma cómo en ellos se determinan los
precios. Ahora se puede entender cómo en una economía como la colom-
biana, el sistema de precios funciona en los diferentes sectores de la
actividad económica. Encontramos en ellos precios para los diversos
productos alimenticios, precios para cada manufactura, precios de las
materias primas, precios para el crédito identificado como tasa de inte-
rés, precios para la compra-venta de moneda extranjera denominado
tasa de cambio, precio en el mercado de trabajo conocido como salario ...

Este gran universo de precios es la base de la actividad productiva y


comercial actual, dentro de un país y entre países. Los precios desempe-
ñan varias funciones que dan cierto tipo de organización a la actividad
económica.

¿Funciones? ¿Cuáles?
t2--~~:=:::d
Fundamentalmente cinco:

252

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1. Dan información

Los agentes económicos toman sus decisiones a partir de la información


que suministran los precios sobre las condiciones en que pueden cam-
biarse unos productos y unos recursos por otros.

Sin embargo, dependiendo de la clase de precio, la información suminis-


trada tiene diferente significación. Por ejemplo, si se dispone de precios
establecidos por el libre juego de la oferta y la demanda, que reflejan
información muy real sobre las preferencias de las personas, producto-
res o consumidores, la mayor efectividad por su utilización como guia en
la toma de decisiones se produce en el corto plazo.

Por el contrario, cuando los precios por situaciones extremas, deben ser
controlados por el gobierno, sus efectos adquieren una proyección mayor
con el paso del tiempo, porque resultan de aplicar el mecanismo de
planeación con el propósito, que como hemos visto es difícil de alcanzar,
de corregir una deficiente distribución de recursos y asegurar una más
equitativa participación de los diferentes agentes económicos en los
beneficios de la actividad económica. La fijación de esta clase de precios
por eso no es fácil. Para ello el gobierno puede basarse en un análisis de la
información sobre las actitudes que han tenido los agentes económicos en
diferentes épocas. Esto se hace con el fin de identificar ciertas reacciones
comunes, que permitan estimar qué precios serían adecuados para que
los individuos se comporten en forma más conveniente para lograr cier-
tos objetivos de la economía.

Sin embargo, no siempre la información recolectada para estudiar la


evolución de los precios es la mejor, ya que puede encerrar expectativas
muy especiales a que ha estado sometido el ambiente económico en
determinados períodos. Además, muchas veces dicha información no
resulta completa y consistente, ya que hay muchos efectos económicos no
plenamente cuantificables. El eliminar estas deficiencias en el análisis
del sector público debe ser un objetivo permanente, pues ellas pueden
dar lugar a un cierto grado de incertidumbre sobre las implicaciones
futuras de la política que se aplique.

2. Asignan recursos entre usos alternativos

Los precios de los productos en el mercado indican la necesidad que tiene


una sociedad de un bien o servicio, incidiendo para que los productores
dirijan sus esfuerzos a producir los más deseados.

253

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Esto significa que la asignación de los recursos productivos (tierra,
trabajo, capital) prácticamente la determina ese librejuego de la oferta y
la demanda, que a su vez se origina en la relación entre la oferta y
demanda de bienes y servicios finales.

Los precios de los productos finales sirven de indicador para decidir los
desplazamientos de los recursos productivos hacia la producción de los
bienes y servicios que la sociedad más desea.

Existe un peligro: si el mercado es imperfecto, los precios pueden estar


errados y, por tanto, esa asignación de recursos puede ser inadecuada.

Cuando hay control oficial directo sobre los precios, las variaciones en
estos hacen que la asignación de recursos que resulta, sea distinta de la
que habría tenido lugar si el mercado hubiera actuado libremente. De
este modo, los gobiernos utilizan los precios para organizar la asignación
de recursos en la economía, con el fin de modificar las tendencias del
mercado. Esto lo hacen, cuando consideran que los mercados funcionan
mal, o que los resultados que se alcanzarían sin su intervención serían
perjudiciales para los miembros de la sociedad.

3. Racionan o controlan el uso de recursos

Cuando un producto escasea su precio aumenta, según el juego libre del


mercado. El aumento hace que disminuya la cantidad de ese producto
que la gente demanda, y que sean muchos menos los que están dispuestos
a adquirirlo. Se produce, pues, un racionamiento voluntario. Y, como
resultado, la cantidad que la gente demanda con el nuevo precio tiende a
equilibrarse con la cantidad que se ofrece de él.

En una economía mixta, los precios controlados no necesariamente pro-


ducen el mismo efecto. Por el contrario, cuando las autoridades imponen
un precio inferior al que señalaría el mercado, se produce escasez del
producto porque surgen más demandantes en razón del precio contro-
lado. Incluso, el control puede generar cierta tendencia de los oferentes a
entregar menos producto, porque es posible que con el precio que se les
señala no les convenga producir, con lo que se crea la necesidad de que las
autoridades impongan medidas adicionales ae racionamiento para que
la distribución de la oferta sea más equitativa.

254

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OBSERVEMOS POR TANTO que en contraste con este
racionamiento que debe ser promovido por la acción guber-
namental, los precios determinados por el libre juego de la
oferta y la demanda del mercado racionan la demanda y el
consumo de manera automática y ágil.

4. Movilizan esfuerzos en la economía

Los precios son un estimulo para la producción por que cuando aumentan
no sólo racionan la demanda, sino que también estim ulan la oferta y
viceversa.

En efecto, cuando un bien o un servicio aumenta de precio muchos


productores se dedican a producirlo u ofrecerlo, lo que genera una movi-
lización de esfuerzos hacia las actividades necesarias par a ampliar la
producción o la oferta.

Pero también aquí las imperfecciones del mercado pueden incidir para
que la movilización de esfuerzos resulte ineficiente si los precios orienta-
dores son inadecuados. Por eso en muchos casos se hace necesario que el
gobierno tome políticas como las de precios de sustentación para que los
productores no abandonen su línea de producción: con los precios de
sustentación se les asegura un nivel adecuado y estable de ingresos. Pero,
recordemos que estas medidas aisladas no son suficientes. Para este caso
específico se requieren además otras que, por ejemplo, amplíen la
demanda por el producto al cual se fija el precio de sustentación; ello es
indispensable para impedir que aparezcan excedentes de producción,
inducidos por el mayor precio. Los excedentes podrían llegar a ser de tal
magnitud que ni el gobierno ni otros compradores pudieran adquirirlos,
lo que llevaría, finalmente, a una reducción del precio y a un deterioro
excesivo del ingreso de los productores o incluso a la absurda destrucción
de lo producido (leche, café, etc.).

Una vez más se ven las complejidades y dificultades del establecimiento


de precios de sustentación, pues cualquier ineficiencia en su aplicación
podría finalm ente llevar a la sobreproducción (si el precio es muy alto) o
al abandono de la producción del bien o servicio (si el pr ecio es muy bajo).

255

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
5. Tienen injerencia en la distribución del ingreso

Los precios reflejan el reconocimiento que se hace a los propietarios de


recursos productivos por el uso de sus recursos.

El precio de un producto representa el valor por el cual se cede ese


producto. Por ello determina los ingresos que el productor recibe por
cederlo; y la capacidad del productor para adquirir bienes y servicios
para su consumo, y más recursos productivos para mantener su activi-
dad. Esta demanda por recursos productivos entra en juego con la oferta
disponible, de donde surge el precio de los mismos y, por lo tanto, la
remuneración o ingreso que reciben finalmente los dueños de los factores
de producción.

Por tanto, los ingresos de los productores se distribuyen de forma que


cubran todos los costos de los recursos productivos que emplean.

Esto lleva a que los ingresos de los productores de bienes y servicios se


distribuyan entre los dueños de los recursos productivos utilizados. Como
ejemplo podemos más o menos imaginar que esos ingresos que reciben
los productores en una industria determinada terminan distribuyéndose
en la siguiente forma:

• Una porción de dicho ingreso se traduce a su vez en ingreso


para los trabajadores, cuando se pagan los salarios correspon-
dientes al costo de la mano de obra utilizada.

• De igual forma, el costo o alquiler de los locales utilizados para


la producción, se va a cubrir también con parte de esos ingresos
derivados de su venta, generando asi ingresos para los dueños de
esos inmuebles.

• Los préstamos obtenidos por los productores para financiar el


montaje de la maquinaria utilizada, también implican costos que
se cubren con una porción de los ingresos percibidos por la venta
del producto, cuando pagan los intereses, generando ingresos a
los dueños de capital.

• Después de cubrir los diferentes costos de los recursos utiliza-


dos en la producción tiende a quedar un remanente de ingresos
que se va a constituir en el ingreso percibido por el empresari o por
su actividad: es el beneficio.

256

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sin embargo, si los precios son libremente determinados por el juego de la
oferta y la demanda, la distribución de ingresos se hará de acuerdo con la
estructura de posesión de recursos productivos, de tal forma que el que
más posea recursos productivos tendrá más oportunidad de percibir
mayores ingresos. Lógicamente, esto significa que si en una economía la
posesión de recursos productivos está altamente concentrada en manos de
unos pocos individuos, la actividad económica guiada libremente a través
de las fuerzas del mercado tiende a reforzar dicha estructura otorgando
mayores ingresos a un grupo minoritario, por lo que se induce cada vez
más una distribución de ingresos desigual.

Por tal razón, el mecanismo de mercado como medio para asignar recur-
sos en la economía, tiende a ser utilizada junto con el mecanismo de
planeación para propiciar una más equitativa distribución de ingresos
en muchos sistemas económicos. En este sentido, políticas como las del
control de precios, alteran la distribución de ingresos entre los poseedo-
res de recursos productivos que generaría el juego de oferta y demanda.

E tabilldad de precios: objetivo


fundam ntal de la política económica

Lograr la estabilización de los precios es un claro objetivo dentro de la


política económica de un país.

Al hablar de estabilidad no se pretende que todos los precios del sistema


permanezcan invariables, sino que se den las condiciones adecuadas
para que unos precios varíen en relación con otros a través del tiempo, y
se obtengan las ventajas de su uso para mejorar la organización de la
actividad económica. Se busca por tanto estabilidad en el nivel general
de precios, entendiendo éste como el nivel de aquellos precios que deter-
minan el valor promedio de los bienes y servicios que el sistema ofrece y
que, por lo general, tienen un lugar en la estructura de gastos de los
diferentes agentes económicos. Se espera que los precios cumplan las
funciones vistas, para el logro de objetivos personales y colectivos.

Lo que realmente crea inestabilidad de precios con efectos nocivos es la


aparición de una dinámica de variación en el conJ'unto de los precios como
consecuencia de diversos desequilibrios en el interior del sistema. Es
peligroso que el nivel general de precios o de costos del producto total
usado por la sociedad adquiera una tendencia persistente a variar mucho
en el tiempo.

257

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Alteraciones permanentes y sustanciales en el nivel general de precios de
un sistema económico ocasionan incertidumbre y expectativas sobre la
forma como el poder adquisitivo de las personas y las empresas se puede
ver afectado por ellas, y sobre la manera como su capacidad adquisitiva
puede evolucionar respecto a los precios de los bienes en que regular-
mente gasta.

1. Los precios y el dinero

Al referirnos aquí al poder adquisitivo de los agentes económicos, nece-


sariamente tenemos que considerar el manejo del dinero. El funciona-
miento del sistema de precios mediante el cual se establecen equivalencias
de unos recursos y productos en términos de otros, adquiere plena expre-
sión a través del dinero, que es el elemento que actúa como unidad de
medida y medio de cambio en la economía. Esa unidad monetaria como
veíamos en el segundo capítulo de este libro, obtiene su valor en relación
con la magnitud de bienes y servicios utilizados y generados en un país.

Ese valor del dinero en esencia representa el poder adquisitivo de cada


unidad monetaria, lo que corresponde a la capacidad que tiene cada
unidad monetaria para adquirir un producto.

Dentro de este contexto, encontramos, por ejemplo, que cuando el nivel


general de precios tiende a aumentar, se están utilizando más unidades
monetarias por cada unidad de producto. Esto significa que la cantidad
de dinero cada vez es más abundante y que cada unidad monetaria
representa menos poder adquisitivo, pues se está dando un incremento
excesivo del dinero en circulación que presiona un aumento en la
demanda, mientras no haya una respuesta oportuna de la oferta de
bienes y servicios.

A su vez, si los precios tienden a bajar, menos dinero o unidades moneta-


rias serán utilizadas para adquirir cada unidad de producto. Esta clase
de variación en los precios corresponde a un cambio en la capacidad de la
unidad monetaria de un país para adquirir bienes y servicios.

2. El porqué de la inestabilidad de precios

Si los diferentes mercados que operan en una economía son realmente


flexibles para eliminar los desequilibrios, o sea si hay gran sensibilidad
en las respuestas de la demanda y la oferta ante cambios en los precios y el
ingreso, las variaciones en los diferentes precios de la economía tienden a

258

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ser ampliamente complementarias. Esto significa que en un período de
tiempo en que se presentan aumentos de diversas magnitudes en unos
precios, también se generarán descensos diversos en otros que los com-
pensarán.

Por ejemplo, esas empresas que permanentemente mejoran su producti-


vidad y que enfrentan presiones para aumentar los salarios de sus traba-
jadores, pueden estar en capacidad para absorber este aumento si los
compensan con descensos en sus otros costos de producción. Esto evita
que el empresario tenga que recurrir a un aumento en el precio del
producto que elabora, lo que evita un incremento del nivel general de
precios.

En la realidad, los mercados adolecen de imperfecciones y de incapaci-


dad para cumplir siempre todos los obJ'etivos de tipo colectivo, lo que lleva
a que existan rigideces en el sistema de precios. Esto impide que las
variaciones en los precios se den siempre en forma compensatoria,
abriendo una vía a la inestabilidad en el nivel general de precios a través
del tiempo.

Sí, en muchas economías, y especialmente en aquellas que muestran un


bajo nivel de desarrollo, existe, por ejemplo, una gran dificultad o rigidez
para que algunos precios desciendan, se llega a lo que se conoce como
inflación de ciertos recursos. Sus principales causas son:

• Por acción del poder sindical, los salarios mantienen una ten-
dencia generalmente creciente y de inflexibilidad a la baja.

• También, se dan condiciones estructurales en el sector produc-


tivo si hay rigidez de la oferta de ciertos productos; así, por
ejemplo, cuando se produce una pérdida importante en la cosecha
de un producto agrícola, si no existen en el país sustitutos y si no se
pueden hacer importaciones, el precio sube sin que ello aumente,
en el corto plazo, la cantidad del producto que sale al mercado,

• Así mismo, se observan desequilibrios en el mercado de dinero y


en el manejo del gasto interno, que dan lugar a la aparición de
excesos en la demanda agregada de la economía. Como vimos en
el capítulo dos de este texto, tales excesos pueden traducirse en
variaciones en el nivel general de precios, al enfrentarse a una
baja capacidad productiva interna o sea al no encontrar una
respuesta adecuada en la oferta del sistema, etc. Estefen6meno se
conoce como inflación de demanda.

259

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Las anteriores condiciones pueden generar variaciones permanentes en
el nivel general de precios, fenómeno que tiende a crear 'incertidumbre y
expectativas sobre su tendencia futura. Estas expectativas unidas a los
efectos derivados de la inflexibilidad del sistema para compensar las
variaciones entre los diferentes precios, son una nueva fuente de inesta-
bilidad del nivel general de precios e inducen a los agentes económicos a
cambiar el costo promedio del conjunto de bienes y servicios de acuerdo
con esas expectativas. Si estos fenómenos se tornan persistentes, surgen
situaciones de inflación o deflación.

¿Qué es la inflación?
r9~~~~
Vamos a dejar un poco la simpleza conceptual para explicar cómo este
fenómeno, que se define como un aumento sustancial, persistente y soste--
nido del nivel general de precios a través del tiempo, puede llegar a
producir resultados muy dañinos para la economía en general y el de-
sarrollo de un país.

Existen algunos razonamientos según los cuales la inflación tiene cierta


capacidad para promover el crecimiento económico, básicamente en
aquellas economías que muestran bajos niveles de ingreso y por tanto una
baja capacidad para generar ahorro que permita financiar inversiones,
incrementar el empleo y en general la actividad productiva.

Estos razonamientos llegan a considerar que las autoridades centrales,


utilizando su capacidad para crear dinero, pueden aumentar éste, aún
haciendo crecer los precios, con la esperanza de que ello traiga mayor
crecimiento económico, siempre que el aumento del dinero se destine a
estimular la inversión. Los autores de tales razonamientos suponen que
el sistema económico tiene suficiente flexibilidad de respuesta, y así lo
que en un principio es exceso de dinero para financiar el sector produc-
tivo, se compensa cuando la inversión dé frutos, porque hay una mayor
capacidad de oferta de la economía y ésta lleva, finalmente, a un ajuste y
estabilidad de los precios en el mediano y largo plazo.

Pero esa flexibilidad no es común en las economías en desarrollo, de


forma que una acción de ese tipo puede llevar a una inestabilidad de
precios y pérdida de control sobre la economía, al convertirse en un
elemento generador de un mayor deterioro del ambiente económico
interno.

260

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En efecto, la incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de sus
ingresos hace que los agentes económicos incluyan en sus decisiones las
expectativas de alzas, y que al negociar busquen incrementos en los precios
de los bienes y servicios que ofrecen. Por tanto protegen sus ingresos al
pedir mejores salarioS' o imponer mayores precios a los productos que
elaboran, induciendo una oleada alcista en esos costos y en general en los
precios de una economía. Este resultado lleva, al contrario de lo que se
deseaba, a desestimular la actividad productiva interna.

Realmente, ¿quién gana


o pierde con esto?

Ganar dinero no es fácil y no todos logran mantener una disponibilidad


adecuada del mismo. Es claro que no todos los precios que afectan la
estructura de ingresos-gastos de los diferentes agentes económicos varían
en la misma proporción y no todos esos participantes de la actividad
económica tienen la misma capacidad para modificar en este sentido sus
ingresos.

Por ejemplo, si el salario de un empleado creée menos que la inflación,


pierde poder adquisitivo y su situación financiera será cada vez peor. Si
el gobierno aumenta impuestos para tratar de corregir la insuficiencia
de sus ingresos para hacer gastos afectados por el aumento de precios, y
no logra ese efecto compensatorio, se encontrará cada vez en peores
condiciones financieras. En general aquel que tenga una renta fija y no
tenga poder para modificarla, dentro de un ambiente inflacionario per-
derá cada vez más, pues debe gastar sus ingresos fijos en cubrir la
adquisición de productos valorados a precios que están en constante
crecimiento.

La relación inflación-ingreso es muy importante. Si no todos los que


perciben ingresos pueden compensar la inflación, estarán dedicando al
consumo un porcentaJ"e cada vez mayor de sus recursos en detrimento del
ahorro, elemento básico para sustentar la producción a través del proceso
de inversión.

De otro lado, la incertidumbre sobre las condiciones de los costos e ingresos


futuros, conduce a que los inversionistas enfrenten un mayor riesgo al
tomar decisiones sobre el uso de recursos en planes de inversión, lo que en
muchos casos lleva a buscar preferiblemente la adquisición de activos

261

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
que en mejor forma les aseguren una compensación al deterioro del
poder adquisitivo que sobre sus ingresos induce la inflación a través del
tiempo.

Encontramos así que en un ambiente inflacionario la inversión puede


perder dinamismo, y que la perspectiva de adquirir ciertos activos fijos e
incluso los denominados en moneda extranjera puede resultar más
atractiva. En estos casos, las decisiones de los agentes económicos que
tienen capacidad de inversión pueden orientarse más hacia negocios
especulativos, que hacia aquellos que producen el mejor uso de los recur-
sos productivos disponibles.

Además, la inflaci6n se convierte en un impuesto altamente regresiva, o


sea que grava en forma más fuerte a quienes tienen ingresos más bajos,
pues estos son los que tienen menos capacidad de protegerse. Ante la
inflación quienes no tienen ningún poder para ajustar sus ingresos
comienzan a sufrir las mayores pérdidas. Esto sucede, por ejemplo, con
quienes tienen dinero ahorrado y reciben por ello un interés fijo, o los
pensionados que dependen de una asignación prácticamente inmodifi-
cable, pues ellos pierden permanentemente poder de compra.

Esa pérdida de muchos sustenta a aquellos que realmente tienen influjo


en el mercado y que pueden proteger sus ingresos contra el deterioro que
induce la inflación. ASÍ, hay vendedores que pueden mantener sus bene-
ficios pues sencillamente traspasan a los compradores, en el precio final
del producto, los mayores costos derivados de la inflación. Del mismo
modo se protegen quienes pueden recibir préstamos de otras personas
para utilizarlos en el futuro a cambio de un interés fijo.

CONCLUYENDO: la inflación se ha convertido en uno de los


principales problemas que enfrenta la economía mundial, en
especial los países en desarrollo, pues puede convertirse en
elemento de estímulo a la especulación, a la ineficiente utiliza-
ción de recursos productivos y a la formación de maYQres
desigualdades en la distribución del ingreso.

262

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ilustración 10
Inflación y deflación

INFLACION
(Alzas continuas en nivel general de precios)

DEFLACION
(Caídas persistentes en nivel general de precios)

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Qué pasa con la deflación?
r:a~~~~
En términos muy sencillos es una tendencia sustancial y persistente del
nivel general de los precios a la baja. Generalmente se identifica como
una situación en la que el ritmo de la actividad económica se reduce.

La deflación se presenta cuando, dentro de una economía, los ingresos se


deprimen y la demanda se debilita y tiende a deteriorarse.

Si el proceso deflacionario se presenta con una persistente reducción de


la actividad comercial, y en general de los negocios, se identifica como
RECESION.

Si la situación se agrava aún más y la reducción de la actividad econó-


mica alcanza niveles críticos, con quiebra de empresas, gran desempleo y
escasez creciente de capital, aparece la DEPRESION.

Con la depresión se forma un sentimiento de desconfianza y pesimismo en


las garantias del aparato económico para respaldar la actividad produc-
tiva, haciendo muy difícil que los agentes económicos tomen iniciativas
para emprender acciones que lleven a la recuperación.

Para evitar que surjan situaciones externas de depresión, con perjuicios


para todos los agentes económicos, los gobiernos deben corregir pronta-
mente las tendencias que lleven a ella.

¿Por qué? ¿Acaso con precios bajos


no se benefician los que consumen
~ o invierten?
Lt&--~~~~

Definitivamente no. Se podría pensar que con la deflación ganan aque-


llos que tienen ingresos fijos, pues comienzan a enfrentar precios cada
vez menores, lo que les aumenta su poder adquisitivo. Sin embargo, la
realidad es diferente pues la experiencia muestra que esta no sería una
situación perdurable.

En efecto, cuando hay deflación muchos productores no pueden mante-


ner ciertos costos, por ejemplo los salarios, de modo que si no se congelan

264

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
o reducen estos, muchos empresarios tienen que reducir el número de
trabajadores que han venido empleando, para ajustarse; ello alimenta el
desempleo. Incluso, quienes perciben ingresos entregando recursos en
préstamo y cobrando un interés fijo, se exponen a que sus deudores se
conviertan en morosos al perder ingresos y capacidad de pago.

Ante estas difíciles perspectivas, los gobiernos tratan de evitar que las
tendencias deflacionarias se conviertan en serias depresiones. Para ello,
estimulan la demanda, en gran parte a través del acrecentamiento de su
déficit fiscal, es decir, con el incremento de sus propios gastos de con-
sumo e inversión.

CONCLUYENDO: la deflación es una de las fases o secuen-


cias dentro de los ciclos económicos. Es claro que mientras
exista gran capacidad productiva ociosa en un país, es decir, o
sea altos niveles de desempleo de los recursos productivos de
que dispone, un estimulo a la demanda crea incentivos al
productor para aumentar su actividad, lo que también mejora
las oportunidades de empleo.

(I] Los prec'o co O md'ca ores económico

U na economía mixta usa una gama de precios que permite conformar un


universo de indicadores económicos. Estos guían las decisiones sobre
gastos de quienes usan factores productivos o compran bienes y servicios,
determinando a su vez los ingresos de quienes producen y venden.

Encontramos por ejemplo:

Precios al productor

Es la cantidad de unidades monetarias que se acuerda entregar para


obtener determinados bienes y servicios suministrados directamente por
el productor. Esto ocurre en la primera etapa de comercialización. Es un
precio que directamente cubre las remuneraciones que se reconocen a
los duefios de los factores de producción utilizados en la elaboración de un
producto: salarios por mano de obra, intereses por el uso del capital,

265

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
renta por-el alquiler de la tierra. Por tanto, ese precio al productor es el
que en el sector agrícola se le reconoce al cultivador, o el que a nivel del
sector industrial se conoce como precio de fábrica.

16 Precios al consumidor

Son la cantidad de unidades monetarias que se reconocen en el último


eslabón de la cadena de intermediación que se sigue dentro del proceso de
comercialización de un producto. Además del costo del productor este
precio incluye costos del almacenamiento y de distribución del producto,
por ejemplo: costo de transporte, comisión de ventas, margen de interme-
diación, etc ...

1. Medición de las variaciones en el nivel general de precios

Siguiendo la evolución del conjunto de precios se pueden detectar nove-


dades en el funcionamiento de los mismos que de acuerdo con su intensi-
dad podrían conducir a una desestabilización interna de la economía de
un país.

Se han diseñado diferentes indicadores con los cuales se pueda hacer una
medición y seguimiento del funcionamiento del sistema de precios, como
base para manejar sus efectos sobre el sistema económico como un todo.

Dentro de las principales estadísticas económicas encontramos varios


indicadores del nivel de precios. Muchos han sido construidos con la
utilización del sistema de cálculo que permite el manejo de los números
índices.

Esta metodología de trabajo permite construir series estadísticas con


variaciones relativas para medir independientemente cambios en las
cantidades transadas de producto y variaciones en los precios de las
mismas a través del tiempo.

Existen varias alternativas de cálculo de la evolución de los precios


dentro del manejo de los números índices. La más común para este caso es
aquella en que se toma una serie estadística del valor a que se transa una
misma cantidad de productos a través del tiempo. En ella se encuentran
cantidades constantes de un producto valoradas al precio que el mercado
arroja en diferentes períodos, teniendo así una serie con las siguientes
características:

266

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Valor del producto (t) = cantidad (t) x precio (t)
Valor del producto (t + 1) = cantidad (t) x precio (t + 1)
Valor del producto (t + 2) = cantidad (t) x precio (t + 2)

y así sucesivamente.
Con esto se procede a expresar una nueva serie estadística en términos de
variaciones relativas con el fin de obtener el cam~io porcentual entre el
valor de cada período y el correspondiente a uno tomado como base y que
equivale a 100. Lógicamente al permanecer constante la cantidad de
producto, estas relaciones sólo nos mostrarán la variación de los precios a
través del tiempo.

Las variaciones que se presenten en esta serie reflejan la dinámica


propia de los precios a través del tiempo.

POR EJEMPLO:

Tomemos a 1987 como año base. El valor de un determinado producto


este año tendrá una equivalencia de 100. Si el valor de esa misma canti-
dad de producto en el año siguiente supera en 28% al de 1987, tenemos que
para 1988 el valor del índice será 128, significando con ello que en 1988 el
valor de la misma cantidad de producto es equivalente al 128% el valor del
año base, como resultado del incremento de 28% en sus precios. De esta
forma calcula el índice de precios referido a un solo bien, para conocer las
variaciones de los precios de un conjunto de artículos se necesita de un
indicador obtenido de promediar los indices de los diferentes bienes, pero
asignándole a cada uno un peso adecuado de acuerdo con el grado de im-
portancia; éste se denomina índice ponderado.

Hay algunos tratamientos para el manejo de variables económicas con el


fin de aislar el efecto que sobre ellas imprime la dinámica propia de los
precios. La mayor utilidad de este procedimiento se encuentra en la
posibilidad de hacer análisis cuantitativos de la evolución de las transac-
ciones económicas a través del tiempo.

¿Cuáles son las estadísticas de precios


de mayor utilización?
0 ---====-------
Son las que permiten obtener la medida de la inflación o de la deflación
en una economía. En otros términos, las que permiten hacer un segui-
miento del nivel general de precios en un sistema económico.

267

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sin embargo, para respaldar el proceso de toma de decisiones que orga-
niza la actividad económica, se usan diversas estadísticas de precios, a
saber: precios por regiones geográficas, por actividad económica, por
categorí.as de productos ...

A continuación presentamos los índices y relaciones de precios que en la


actualidad son los indicadores básicos para el análisis económico:

a) Indice de precios al consumidor

Se calcula con base en los precios de los más importantes bienes y


servicios de consumo que la comunidad requiere usualmente.

Pero exactamente
¿a qué corresponde?

Pues a un indicador mediante el cual se miden los cambios en los precios


de la canasta famiiar .

La escogencia de los productos de la canasta familiar se hace con base en


una encuesta general en los hogares; en la encuesta se averigua cuáles son
los bienes y servicios a cuyo pago se dedica el presupuesto familiar, para
construir con dicha información una estructura de consumo por tipo de
ingreso de la población y para las distintas ciudades. El índice se calcula
periódicamente, generalmente cada mes, ofreciendo información fre-
cuente y regular sobre la evolución de estos precios en la economía.

b) Indice de precios al por mayor

En 10 posible se calcula mensualmente con base en los precios determi-


nados para la primera venta significativa que tiene lugar dentro del
proceso de comercialización de productos provenientes de los sectores
agropecuario, minero y de manufacturas. Se toman precios que se pagan
directamente al productor o, por lo menos, al intermediario mayorista
que hace una distribución masiva del producto.

268

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Se utiliza, también, como indicador de inflación y deflación, en especial
cuando el análisis de estos fenómenos trata de determinar posibles presio-
nes sobre los precios internos derivados de desequilibrios enfrentados en el
sector que comercia con el exterior. La razón es que en esa clase de
operaciones de comercio entre naciones, el cálculo de precios al por
mayor es muy relevante porque en ese nivel básicamente se hacen ventas
o compras en cantidades muy significativas.

Como este índice da información frecuente y regular sobre la evolución


de los costos agregados hasta la etapa previa al consumo, ofrece grandes
ventajas como indicador que anticipa tendencias futuras en los precios al
consumidor.

c) Deflactor del producto interno bruto

Es el indicador más general de la inflación y deflación, pues considera todos


los precios de bienes y servicios finales producidos en una economía.

• Es una medida muy completa.


• y es un cálculo muy depurado pues incluye sólo producción
final, de forma que en él se eliminan las duplicaciones que
generan ciertos productos que actúan como insumos en la pro-
ducción de otros.

Como se ve es un índice que requiere de una ardua labor de consolidación


de la actividad económica desarrollada en los diversos sectores del sis-
tema. Por ser tan complejo, no todos los países logran su cálculo con la
debida frecuencia y oportunidad. Por ejemplo en Colombia sólo se dis-
pone de él cada año.

Debido a la gran cantidad de precios que su cálculo involucra, el deflactor


del producto es muy útil como indicador general de ln, evolución del nivel
general de precios.

Sin embargo, resulta débil como indicador del efecto exacto de los mis-
mos para situaciones muy específicas de variaciones en el costo de vida,
por ejemplo, efectos sobre el presupuesto del consumidor, o del productor
in depe n di en tem en te.

d) Precios corrientes

Corresponden a los precios de mercado que rigen para los diferentes


productos durante un período determinado.

269

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿o sea que son los precios a los
que realmente se transan los
~ productos dentro de una economía?
L.{~----~~~

Sí. Esto significa que si se tiene el valor del producto de una economía a
precios corrientes y se analiza su evolución a través del tiempo, obte-
niendo variaciones período a período, el resultado reflejará el efecto com-
binado de las variaciones en la cantidad de producto transado y de los
cambios que en esos periodos tuvieron los precios dentro de su dinámica
propia.

e) Precios reales o constantes

En el manejo de estadísticas económicas, en especial cuando se trata de


hacer comparaciones de las mismas a través de un tiempo, nos encon-
tramos muchas veces que en economías que muestran inestabilidad de
precios, la dinámica de éstos distorsiona la información sobre la magni-
tud real de las transacciones del sistema.

Por esta razón surge la necesidad de valorar ciertos agregados económi-


cos a precios constantes o reales, eliminando de las estadísticas el efecto de
la variación de los precios en el tiempo.

El mecanismo que se usa es la deflactación, que consiste en utilizar un


índice de precios debidamente escogido para descontar de las series de
estadísticas en valor las variaciones que corresponden a cambios en
precios, para poder obtener solo las que provienen de mod ificaciones en
la cantidad de producto transado.

De esta manera, el valor del producto ya ajustado se encontrará a precios


constantes, o sea que excluye cualquier dinámica propia de los precios a
través del tiempo.

Al utilizar precios constantes se dice que se está trabajando con valores


reales, por lo que los cambios que se calculan para diferentes agregados,
bajo esta metodología, expresan específicamente variaciones en cantida-
des realmente transadas. Por ejemplo: con frecuencia se escucha que
cuando éramos niños las cosas valían cien veces menos; este comentario
realmente no nos dice nada sobre si la situación hoyes peor o mejor con

270

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
relación a esa época, pues falta ver si el ingreso de las personas se ha
incrementado en más o menos de cien veces y por tanto se ha perdido o
ganado posibilidad de adquirir.

1.7 Los precios en la economía colombiana

Colombia tiene una estructura económica mixta y por eso los precios de
muchos productos se establecen por la acción de las fuerzas del mercado,
mientras otros dependen de 10 que decidan las autoridades.

Además de esta acción directa sobre la determinación de los precios, el


sector público puede participar en la conformación de tendencias de la
oferta y la demanda a través de sus ingresos y sus gastos; con ello obtiene
resultados algo distintos a los que se obtendrían en el libre juego del
mercado, actuando así indirectamente sobre algunos precios.

¿Qué se busca con todo esto?

~---------
Una mejor orientación de la actividad económica interna.

¿Cómo es la política de
control de precios
en Colombia?

Muchos abogados interpretan el artículo 32 de la constitución política de


Colombia en el sentido de que él faculta a las autoridades centrales para
aplicar una política de control de precios. Se busca con ello, como dijimos
atrás, evitar abusos por parte de las industrias en que predominan las
tendencias monopolistas y prevenir mayores desequilibrios internos
derivados del excesivo crecimiento o descenso en los precios de productos
básicos, como son los de primera necesidad.

271

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1. Aplicación del control de precios en Colombia

Decreto 149/76 y Ley 81/88

El control de precios ha venido operando en casi todos los casos bajo los
lineamientos de disposiciones como las mencionadas que señalan:

• Las entidades responsables de establecer y aplicar la política de


precios.

• Los procedimientos básicos para hacer operativa dicha política.

• Las funciones de la entidad supervisora, para que estas regula-


ciones sean realmente aplicadas de acuerdo con la Ley.

¿Qué instituciones pueden


r/) fijar los precios?
U =~:::=:::::=~~

Varias, por ejemplo:

• Ministerios tales como:

- Ministerio de Agricultura
- Ministerio de Minas y Energía
Ministerio de Obras Públicas
- Ministerio de Desarrollo

• Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil (transporte aéreo)

• Corporación Nacional de Turismo (hoteles y restaurantes)

• Junta Nacional de Tarifas para Servicios Públicos

¿Quién controla que esos


r/) precios realmente se apliquen?
U'~~~~-~

La Superintendencia de Industria y Comercio, el organismo que vigila y


supervisa el cumplimiento de las normas sobre producción, precio, mer-

272

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cadeo y comercialización emanadas de los organismos competentes. Sus
funciones principales son:

- Vigilar y controlar el cumplimiento de las normas.


- Aplicar sanciones por violar normas
- Definir dudas sobre artículos alimenticios de primera necesidad.
- Promover el suministro de información sobre la política de precios
vigente.
El proceso de control de precios se desarrolla, entonces, al amparo de la
anterior estructura administrativa y normativa y utilizando el siguiente
régimen:

CUADRO 18

REGIMEN DE PRECIO
-

Régimen de control directo Régimen de libertad vigilada

Los precios son regulados por los orga- Muy similar al control directo. Tan sólo
nismos competentes y no pueden ser que las solicitudes para modificar pre-
cambiados por los productores sino con cios deben ser estudiadas dentro de los
autorización . Para esto hay que someter 90 días siguientes a su presentación . Si
a estudio de las autoridades una solici- no hay pronunciamiento oficial, el pro-
tud formal , con análisis de costos de ductor o comerciante mayoritario puede
producción , volumen de ventas ... modificar sus precios.

Régimen de libertad total Régimen especial

El prec io de los artículos se determina


libremente en el mercado . La Superin - Se aplica cuando se impone una condi-
tendencia de Industria y Comercio puede ció n especial de control al productor o
vigilar la tendenc ia de esos precios. distribuidor para mantener regulado el
precio . Por ejemplo , se pide información
frecuente , o se dan topes máximos a
Régimen de libertad regulada precios o márgenes de utilidad .

Los organismos competentes fijan crite-


rios y metodologías para la determina-
ción o modificación de precios.

El control de precios de algunos bienes y servicios se aparta de las reglas


generales descritas arriba.

273

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2. Cuantificación del nivel de precios en Colombia

¿Quiénes se encargan de elaborar esos


índices que dentro de las estadísticas
colombianas son los indicadores de la
~ evolución de costos en la economía?

Aquí en Colombia, la elaboración de índices de precios está en manos,


básicamente, del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) y del Banco de la República.

Hay también entidades públicas y privadas que tienen por objeto promo-
ver los intereses de determinados sectores económicos y que permanen-
temente calculan precios promedio para actividades específicas. Esto
sucede, por ejemplo, en el sector de la construcción con la Cámara
Colombiana de la Construcción (CAMACOL), que calcula el índice de
costos para la construcción de vivienda.

¿Cuáles son los principales índices


r/) de inflación en Colombia?
U~~~~=======::JJ

Tres que antes mencionamos, a saber; los de precio al consumidor y al


productor y el deflactor del PIB.

Indice de precios al consumidor

Lo calcula mensualmente el DANE, a nivel nacional , en forma indepen -


diente para dos categorías de consumidores: de ingresos medios que
corresponde al de los empleados, y de ingresos bajos que hace referencia
al de los obreros.

El cálculo se hace por separado para aproximadamente trece ciudades:


Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Manizales, Pasto,
Pereira, Cúcuta, Montería, Neiva, Cartagena y Villavicencio.

274

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Con base en esta información regional por categorías de consumidores se
hace una ponderación de acuerdo con la población urbana regional, para
llegar a un valor agregado a nivel nacional. El resultado es un índice de
precios nacional cuya variación en el tiempo se considera representativa de
la modificación en el costo de vida urbano, pues es en las ciudades analiza-
das donde se concentra la mayor parte de la población urbana del país.

La muestra de artículos básicos para el cálculo del IPC la configuran los


bienes y servicios que con mayor regularidad consumen las familias, o
sea en lo que gastan la mayor parte de sus ingresos.

Este conjunto de bienes y servicios es lo que se llama comúnmente:

¡CANASTA FAMILIAR!

Como los productos tenidos en cuenta en este cálculo son los de utilización
común en la vida de los hogares, se consideran tanto los tangibles (alimen-
tos, calzado, drogas) como los intangibles (servicios, pensiones escolares,
consultas médicas, arriendos ... ). Para efectos particulares del caso colom-
biano ambos grupos se manejan a través de una clasificación que considera
categorías tales como: alimentos, vivienda, vestuario, productos farmacéu-
ticos y asistencia médica, educación cultural, esparcimiento, transporte y
comunicaciones y otros gastos.

Indice de precios al por mayor

Lo calcula mensualmente el Banco de la República. Mide los cambios


relativos en los precios pero a nivel del productor y del distribuidor de
grandes cantidades de productos.

La estructura de cálculo es diferente de la tomada para los precios a nivel


de consumo. Incluye artículos diferentes, como materias primas, produc-
tos intermedios y bienes de capital. Además, incluye no sólo productos
nacionales sino también extranjeros.

Otra diferencia: cada articulo incluido se cotiza sobre todo en la zona de


mayor producción o comercialización, por lo que no tiene mucho sentido
el cálculo de índices regionales.

275

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Por lo anterior y a diferencia del índice de precios al consumidor, se
calcula sólo un índice de carácter general.

El índice mayorista que se calcula en Colombia ofrece además una


amplia gama de indicadores, que comprenden varias clasificaciones, a
saber: por productos, por clase de actividad económica, por destino de la
producción ... La forma de presentar los se ciñe a las normas internaciona-
les con el propósito de poder comparar los indicadores colombianos con
los de otros países.

Veamos algunas clasificaciones del mismo:

CUADRO 19

CLASIFICACIONES UTILIZADAS EN EL CALCULO DEL INDICE ~


DE PRECIOS AL POR MAYOR

Por procedencia Uniforme del comercio


Internacional (CUCI)

Presenta índices de precios para bienes Son índices de precios clasificados según
y servicios producidos y utilizados den- la naturaleza de los artículos y de acuerdo
tro y fuera del país . Se dispone de un con una nomenclatura homogénea inter-
cálculo para bienes y servicios importa- nacional : alimentos, bebidas, combusti-
dos, exportados y exportados sin café. bles, productos qurmicos ...
-
Industria Internacional Por destino o uso económico
uniforme (CIIU) (CUODE)

Con la clasificación industrial uniforme Cuando es por uso o destino econó-


de todas las actividades económicas, se mico se homogeniza la información de
logran índices por sectores de actividad , acuerdo con criterios internacionales
sobre todo para grupos reconocidos para presentar una clasificación por
internacionalmente: agricultura, silvicul- destino económico : consumo , materias
tura y pesca, minería, industria manufac- primas, productos intermedios, bienes
turera, electricidad ... de capital.

Deflactor del PIB

Es un índice implícito en las cuentas nacionales, las cuales actualmente


son producidas por el DANE.

276

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ITJ Introducción

El intercambio comercial ha sido uno de los medios fundamentales para


imprimir un sentido económico a la actividad que la humanidad desarro-
lla para mantener su existencia. El interés por obtener una ganancia o
un beneficio en estas transacciones se ha constituido en un instrumento
para promover incrementos en productividad.

En efecto, con el comercio los individuos pueden aumentar su capacidad


para economizar al encontrar un 'medio para utilizar en una forma más
eficiente los limitados recursos productivos de que disponen. La posibili-
dad de comerciar hace ver al individuo que no tiene necesidad de produ-
cir todo 10 que necesita o quiere. Se abre la alternativa de sacar más
provecho de su esfuerzo al dedicarse a producir principalmente aquello
que logra hacer con más eficiencia que otros. Se busca así que 10 que
produce en exceso lo intercambie por aquello que necesita y no puede
producir o produce con menos facilidad y mayores costos que otros.

El comercio por tanto abre el camino a la especialización en el trabajo y


amplia los mercados para hacer posible que buena parte de la actividad
productiva de cada persona se pueda dedicar a trabajar en lo que obtiene
los meJ'ores resultados. Esto permite desarrollar una mayor eficiencia en
la producción, la cual hace posible obtener más y mejores bienes y
servicios. Más y mejores productos que aseguran al ser humano niveles
de vida superiores a los que se lograrían sin el intercambio, o sea si cada
individuo o grupo tuviera que autoabastecerse.

RESUMIENDO: como no todos los individuos y grupos


cuentan con la misma capacidad para producir todo 10 que
necesitan, sea porque no cuentan con suficientes y adecuados
recursos productivos, sea porque no tienen el conocimiento y la
habilidad para utilizar eficientemente los recursos disponi-
bles ... , el comercio surge como la alternativa que les permite
superar estas limitaciones y les hace posible disponer de más y
I~
mejores bienes y servicios.

Ya se ha considerado cómo el mecanismo de mercado, respaldado por


un a amplia monetización de la vida, se constituye en el medio más ágil

279

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
para la realización del intercambio. También que el sistema de precios es
su canal de expresión al aportar un criterio de valoración a esas transac-
ciones. De igual manera se ha explicado la importancia del mecanismo
de planeación para atender las limitaciones que el sistema de mercado
presenta cuando en desarrollo de esta clase de actividades se tratan de
alcanzar objetivos sociales o cuando su mal funcionamiento produce
efectos negativos sobre los niveles de crecimiento económico.

Pero estos aspectos de la actividad comercial se han venido tratando de


manera simple. Sólo se han considerado a nivel de la economía domés-
tica, al hacer fundamentalmente referencia al intercambio comercial
entre individuos de un mismo grupo social, o entre regiones de un mismo
país, esto es, entre agentes económicos con patrones de comportamiento
económico muy homogéneo. Patrones que en buena parte son definidos
por las condiciones de un medio ambiente común, en que impera una
forma muy particular de organización social, política y económica, la
cual lleva por ejemplo a la utilización de una moneda común par a sus
transacciones y en la mayoría de los casos un mismo idioma.

Sin embargo, no nos hemos detenido a analizar el hecho de qu e ningún


país es totalmente independiente o cerrado al comercio con los demás.
Entre los países existen importantes diferencias en la dotación y dispo-
nibilidad de recursos productivos, gustos, niveles de tecnología y de
desarrollo de su capacidad para explotar sus recursos ... , que influyen para
que se den las condiciones que directamente motivan el intercambio
internacional. Realmente el permanecer cerrados les impediría aumen-
tar su capacidad para producir pues no podrían disponer de mejores
condiciones de mercado para la producción que logran r ealizar con más
eficiencia, ni podrían participar de las ventajas derivadas de la mayor
eficiencia que otros países logran en diferentes líneas de produ cción.

El ánimo de obtener beneficios del comercio ha llevado por tanto a una


compleja y ampli a actividad comercial entre naciones y a la f ormación de
una gran interdependencia entre ellas. Por esta razón , vale la pena dedi -
car un nuevo capítulo a ampliar al plano internacional la vi sión de la
actividad comercial que se ha desarrollado hasta el momento.

Antes de comenzar con el análisis del comercio internacional es impor-


tante destacar el carácter potencial de ese principio general que hemos
explicado y podemos resumir así: "una cierta especialización en la pro-
ducción que respalde un crecimiento de la actividad comer cial entre
naciones puede inducir a una mayor productividad mundial y a una
mejora en las condiciones generales de vida de la humanidad ". R eal-
mente hay que tener presente que la realización de dichas m etas resulta de

280

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
gran compleJ"idad, en especial bajo la estructura actual de la economía
mundial donde no todos los países tienen la misma oportunidad y capaci-
dad para participar y obtener beneficios del intercambio comercial con
otros. En efecto: no todos los países han logrado sacar el mejor provecho
de esas caracteristicas particulares de su estructura productiva, ni han
llegado a desarrollar una eficiencia productiva tal que les permita com-
petir ágilmente en los mercados internacionales.

¿Por qué no
todos lo han
podido hacer?

Porque existen grandes imperfecciones y desequilibrios en el funciona-


miento del aparato económico de los diferentes países del mundo, que
hacen que su participación en el comercio no se de en ese ambiente de
amplia y plena competencia que se requiere para obtener esa eficiencia
productiva mundial de que hemos venido hablando. No todas las econo-
mías tienen la misma fuerza y capacidad para competir en los mercados
internacionales. Vemos por ejemplo, que para las economías débiles, el
abrirse al comercio con otras naciones si por un lado les da la posibilidad
de obtener una mayor productividad, por otro las hace altamente suscev-
tibles a absorber ef ectos desestabilizadores que se derivan de las situacio-
nes de desequilibrio económico que otras enfrentan. Todos estos factores
han hecho necesaria la intervención de las autoridades domé ticas e
internacionales para buscar la estabilidad interna de las diferentes eco-
nomías y el equilibrio del comercio y de los flujos financieros a nivel
internacional. Aunque los objetivos que las regulaciones institucionales
buscan son claros, la conciliación de los intereses individuales de países
con diversa capacidad y fuerza para competir en el ámbito internacional,
con los del universo de naciones de buscar un mayor nivel de vida
mundial resulta una labor realmente compleja.
J • •
Aún así , lo que sí se puede asegurar es que el comerc'l,O con otras naC'l,ones
puede ser utilizado para imprimir cierta dinámica al proceso de creci-
miento y de desarrollo económico de un país. Este por tanto es el beneficio
esencial que los países esperan de su participación en el intercambio
comercial a nivel mundial.

281

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dentro de este contexto, se puede también concluir que la existencia o el
desarrollo de la capacidad para hacer efectiva alguna ventaja compara-
tiva para comerciar, es la base para que los países entren a realizar
intercambios con otros.

A profundizar sobre estos dos aspectos se dedica el presente capítulo. A lo


largo de él analizamos por qué y como un país participa en el comercio
internacional. Para ello se explican las características de los flujos de
comercio y de naturaleza monetaria que se utilizan en este tipo de
transacciones. Se explica por ejemplo por qué la moneda de un país es
diferente a la de otros y cómo se maneja esta diferencia en el comer-
cio internacional, por qué y cómo se cuantifican estas transacciones
y qué implicaciones surgen de la existencia de ingresos por ventas al
exterior de un país de igualo diferente magnitud a los desembolsos o
gastos en compras hechas al resto del mundo. Finalmente, nos detenemos
a hablar de la política de comercio exterior en que se presentan las
opciones que un gobierno y las autoridades internacionales tienen para
corregir desajustes que impiden que un país haga efectivos ciertos bene-
ficios del intercambio comercial con el exterior. En el desarrollo de estos
temas y como hemos hecho en los otros capítulos, hacemos alusión a las
condiciones bajo las cuales se desarrollan las transacciones comerciales
de Colombia con el resto del mundo.

2 Causas del comercio entre naciones

Los estudiosos de la teoría económica al tratar de obtener una explicación


de carácter general sobre los factores que determinan las ventajas que
obtiene un país al entrar a comerciar con otros, han encontrado que una
buena parte de ellas surgen cuando de país a país se observan condiciones
específicas que determinan diferencias entre el esfuerzo económico que en
cada sistema los individJ-los deben hacer para adquirir un mismo pro-
ducto. Concretamente se observan precios que difieren de tal forma que
en alguno o algunos países un mismo producto resulta comparativa-
mente más barato que en otros. Es claro que no hablamos aquí de
diferencias en precios absolutos sino de las que se dan entre los precios
relativos.

282

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AQUI VALE LA PENA RECORDAR: cómo no son real-
mente los precios absolutos los que marcan la pauta para guiar
las decisiones de los individuos hacia la generación de opera-
ciones comerciales. En efecto, los precios relativos expresan la
equivalencia del precio de una mercancía en términos del
precio de otra, lo que genera información sobre lo que se
sacrifica por obtener una u otra. Son datos que utilizan los
participantes en el mercado para definir sus patrones genera-
les de consumo e inversión. En el Capítulo IV se vio amplia-
mente cómo los precios relativos son los reales indicadores del
costo de oportunidad de destinar recursos productivos a elabo-
rar una cosa antes que otra.

De acuerdo con lo anterior, para que el intercambio comercial se dé a


nivel internacional deben existir diferencias en precios relativos, las
cuales son un reflejo de las divergencias entre las condiciones particula-
res bajo las cuales se produce, comercializa y ofrece la producción de
cada país.

UN EJEMPLO:
Si para adquirir una libra de azúcar en Chile se necesita, en dinero, algo
equivalente a lo necesario para obtener media docena de duraznos, y en
Colombia el esfuerzo económico para adquirir una libra de azúcar es
equivalente al necesario para obtener un durazno nacional , se puede
concluir que a los chilenos les puede resultar mejor dedicar sus esfuerzos
a producir bastantes duraznos e intercambiarlos por azúcar que en
Colombia resulta más barata. A los colombianos, por su parte, les puede
resultar mejor producir más azúcar para dedicar parte al intercambio
con Chile y obtener duraznos. Obviamente para que ese intercambio
realmente resulte benéfico para los dos países, hay que considerar, como
veremos más adelante, aspectos tales como la relación entre la magnitud
de los requerimientos de esos productos y la capacidad de producción en
cada país, las condiciones tarifarias, los costos de transporte y comercia-
lización que estas transacciones entre países generan ... con el fin de deter-
minar si después de cubrir esa serie de costos adicionales aún existen
condiciones favorables que motiven el comercio entre las dos naciones.

283

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CONCLUYENDO: mientras exista diferencia en precios
relativos de pais a pafs habrá estimulos e interés en comerciar,
pues ellos reflejan que cada pais puede esperar ganancias por
su participación en esta clase de operaciones. Dentro de este
contexto, la realización efectiva del intercambio tiende a pro-
ducir un flujo de productos desde los paises en que aún con
otros costos de comercialización resultan comparativamente
más baratos, hacia aquellas economias que directamente no
los pueden producir o de hacerlo les resultarian más costosos.

En esencia, de esas actividades comerciales entre países se esperarían


dos efectos básicos:

• Primero, que en los países en que antes del comercio haya


escasez y altos precios para determinadas líneas de producción se
logre, con la adquisición de productos extranjeros, una mayor
oferta que tienda a reducir los precios.

• Segundo, que en los países en que estas lineas de producción se


generen en abundancia y a bajos precios, al comerciar con otros
países se reduzcan sus excesos, y al disponer de una oferta interna
menor se consiga que sus precios internos aumenten, mejorando
la remuneración a los productores.

Sin embargo, los precios relativos sólo se constituyen en indicadores que


guían las decisiones de los agentes económicos hacia la eficiencia en la
utilización de los recursos productivos disponibles, cuando surgen en un
ambiente de plena competencia en que se dispone de la máxima infor-
mación y no existe la incertidumbre. Es claro que sólo bajo esas condicio-
nes los precios relativos logran reflejar la verdadera escasez y necesidad
de producción en una economía.

Por el contrario, si los mercados adolecen de imperfecciones y desequili-


brios, los precios relativos no suministran la mejor información, por lo
que las decisiones de los agentes económicos difícilmente conducirían a la
mejor utilización de recursos. En este caso, será necesario aplicar una
serie de controles, correctivos y manejos para reducir dicha ineficiencia,
lo que hace más complejo el ambiente económico bajo el cual se produce
el intercambio.

284

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La realidad es que la imperfecci6n de los mercados es una condición
predominante en el mundo actual. Por eso, para determinar las reales
tendencias del comercio entre nuestros países se debe tener en cuenta no
sólo el grado de competitividad en los mercados internacionales, sino
también el grado de respuesta de las fuerzas internas de oferta y
demanda ante cambios en los precios internacionales. Para ilustrar esta
apreciación, podemos, de manera hipotética, decir que si hubiera una
alta competencia en los mercados internacionales y las economías domés-
ticas mostraran una absolutaflexibilidad para ajustarse ante cambios en
las condiciones de los mercados internacionales, se tendería a llegar a
una situación en que se reduciría e incluso se eliminarían las diferencias
en precios relativos entre los países. Dentro de estas condiciones, vería-
mos que al irse igualando de país a país los precios relativos para un
mismo producto, se iría disminuyendo la ventaja y el estímulo para hacer
transacciones comerciales superiores a las que ya se venía haciendo entre
ellos. Pero la realidad es que hay grandes imperfecciones en la compe-
tencia internacional y rigideces en la capacidad de ajuste de la oferta y
demanda domésticas a modificaciones en los precios internacionales, que
pueden llevar a que no todos los que participan en el comercio entre
naciones resulten beneficiados con estas operaciones.

¿A qué ha conducido
todo esto?

- A que en el mundo se haya dado cierta división del trabajo, como


resultado de los esfuerzos que los diferentes países hacen para producir
aquello en lo que obtienen una ventaja comparativa y para evitar la
elaboración de aquello en que no la tienen.

-A que muchas economías se hayan dedicado a desarrollar, aunque con


diferente intensidad, procesos tendientes a obtener ventajas en la elabo-
ración y en la comercialización de diferentes líneas de producción, al
aplicar mayor tecnología, intensificar la explotación de sus riquezas,
regular la utilización y comercialización de productos ... Como ejemplo,
Colombia muestra cierta especialización en la producción de café y texti-
les antes que en la de computadores y tractores, bienes que Japón y
Estados Unidos hacen de manera efi~iente. Así' mismo, Colombia está
tratando de promover exportaciones diferentes a las anteriores que
muestren posibilidades de comercialización externa, para lo cual ha

285

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
montado todo un sistema de estímulos a las exportaciones a través de
crédito especial, devolución de impuestos indirectos, etc. También ha
iniciado y acelerado la explotación de riquezas mineras como el petróleo,
oro, carbón, etc. Además, para optimizar el uso de su limitada capacidad
adquisitiva en el exterior el gobierno controla las importaciones, con el
fin de comprar en el exterior sólo lo más necesario y de dificil producción
en el país.

Aquí vale la pena destacar el hecho de que las ventajas comparativas no


son un elemento estático a través del tiempo. Por el contrario, aquello que
determina su existencia es susceptible de modificación. Esto significa que
esa capacidad de la economía para participar en el comercio con otros
países es susceptible de cambiar a través del tiempo. En efecto, una
sobreexplotación de algún recurso natural agotable, el descubrimiento
de nuevas riquezas naturales, la nueva tecnología que permite mejo-
rar la productividad interna, la generación de mayores desequilibrios
internos, los mismos cambios en las orientaciones de política que llevan a
estimular o limitar la participación con determinada línea de producción
en el comercio internacional, la influencia de desequilibrios de origen
externo ... pueden alterar esa capacidad para competir en el mercado
internacional.

Para simplificar pasamos a identificar a continuación una serie de cau-


sas o fuentes de diferencias en precios relativos y en capacidad para
hacer efectivas las ventajas comparativas de que se logre disponer para
comerciar entre países. Para ello es preciso analizar separadamente las
características básicas de las fuerzas de oferta y demanda que actúan en
esta clase de transacciones.

1. Condiciones de la oferta de producción de un país como


determinante de una ventaja para comerciar

La oferta muestra la cantidad de producto que un país está en posibilidad


de ofrecer al resto del mundo a cambio de cierta cantidad de productos que
los otros elaboran y ofrecen en mejores condiciones.

Hay una serie de determinantes de esa oferta de bienes y servicios que


reflejan la posibilidad de obtener beneficios del comercio con otros países:

• Dif erenci as en la dotación de factores productivos pueden


determinar cierta ventaja comparativa para comerciar. Los que
tienen mayor disponibilidad de ciertos factores tienen más posi-
bilidades de obtener cierta producción a menores costos. Por

286

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ejemplo, para exportar combustible un país con riqueza petro-
lera tiene una ventaja comparativa potencial frente a otros que
no tienen petróleo.

• Diferencias en la disponibilidad de tecnología, determinan la


existencia de una capacidad o habilidad distinta para explotar
algunas líneas de producción, que crean diferencias en costos
relativos. Por ejemplo, un país con riqueza petrolera pero sin la
tecnología adecuada para explotarla, no puede hacer efectiva su
ventaja potencial a menos que enfrente grandes costos para desa-
rrollarla.

• La aplicación de diversos incentivos gubernamentales para


estimular el desarrollo de determinadas líneas de producción
genera diferencias formales en los precios relativos, con su con-
siguiente efecto sobre la formación de ventajas para comerciar.
Por ejemplo, los estímulos a las exportaciones permiten ofrecer
precios relativamente más bajos para esta producción, asegu-
rando un ingreso mayor para el productor lo que estimula su
elaboración.

_. Diferencia,s en los costos de publicidad, comercialización y


transporte de un producto ofrecido a otros paises, pueden afectar
la ventaja comparativa que un país ostenta.

2. Condiciones de la demanda por la producción de un país


como determinante de ventajas para comerciar

La demanda expresa cuánto de su producción el resto del mundo está


dispuesto a ceder para con eguir producción de un determinado país.

Para que esa ventaja comparativa que da la mayor dotación de factores


productivos, disponi bilidad tecnológica ... llegue a constituirse en fuente de
transacciones internacionales se requiere que lo que se produce bajo
estas condiciones realmente sea demandado y admitido por otras econo-
mías. Esto significa que los gustos y las políticas que rigen el comercio
exterior de los países se constituyen en otro determinante para la forma-
ción de diferencias en los precios relativos y para la utilización efectiva
de esas ventajas que permiten esperar beneficios del comercio con otras
naciones.

Por ejemplo, el uranio que es producido con gran ventaja por unos países, es
ampliamente demandado y admitido por otros. El café por el contrario es

287

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
producido ventajosamente en Colombia y Brasil, pero su demanda
externa es realmente limitada, pues el resto del mundo no está dispuesto a
consumir grandes cantidades adicionales así éstas resulten más baratas.

La mecánica de las transacciones


comerciales entre naciones

Con este marco general ya podemos pasar a mirar en detalle esas tran-
sacciones corrientes de compra y venta entre los países. Para ilustrar la
reciprocidad de estas operaciones tenemos que si sólo comercian dos
países, lo que vende uno (exportaciones) corresponde a lo que compra el
otro (importaciones), y viceversa.

Luego, ¿qué son


exportaciones?

Son los bienes y servicios que se transfieren de un país a otro. Hablamos


por tanto de bienes o mercancías visibles o de mercancías invisibles como
los servicios a turistas que vienen a nuestro país, los servicios de trans-
porte que ofrecemos a los extranjeros, los servicios financieros que nos
generan remuneraciones o intereses del extranjero, los servicios de inge-
niería, comunicaciones ... El país que los entrega o suministra es el
exportador.

Las exportaci ones generan ingresos para el pais diferentes a los prove-
nientes de los gastos de quienes actúan económicamente en él. Esto signi-
fica que esta clase de operación induce incrementos en el ingreso de la
N ación. Ese ingreso permite consumir y disponer de mayores recursos
de ahorro. Gastar más en consumo estimula la demanda interna de
bienes y servicios. Disponer de más ahorro permite destinar mayores
recursos a sustentar las necesidades de financiación de los diferentes
sectores de actividad económica, dentro de los que se encuentran los que
apoyan la inversión productiva y la creación de empleo. La actividad
exportadora, además, estimula el cambio tecnológico.

288

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Aunque el término exportación se refiere en esencia a las transacciones
de bienes y servicios, no es extraño encontrarlo aplicado a operaciones de
capital en países con exceso de ahorro y que pueden cederlo temporal-
mente, a manera de préstamo o de inversión directa, a países que sufren
de escasez y que lo requieren para financiar su desarrollo económico. Por
ceder estos recursos el país recibe una remuneración que a manera de
ingresos por exportación de servicios genera un incremento en el ingreso
de la N ación.

¿Y, qué son


importaciones?

Son los bienes y servicios que se reciben del exterior a través del comercio
entre naciones. El ánimo de disponer de aquellos que un país no produce,
o que produce en cantidad insuficiente para atender la demanda interna,
o que produce ineficientemente -ya por mayores costos, baja calidad ... -
lleva a que cada país desarrolle cierta propensión a importar de otros
países. Hablamos por tanto de bienes o mercancías visibles y de mercan-
cías invisibles como los servicios que como turistas recibimos del exte-
rior, los servicios de transporte que los extranjeros nos suministran, los
servicios financieros que obtenemos del extranjero, servicios de ingenie-
ría, comunicaciones ... El país que los recibe se llama importador.

Las importaciones generan ingresos para el resto del mundo y deprimen la


capacidad interna de gastos del país. Una reducción de esta capacidad
deprime la demanda para consumo, pudiendo dar lugar a altos costos por
la acumulación de inventarios y a una reducción de la rentabilidad de la
actividad productiva, lo que finalmente se traduce en menores niveles de
empleo. Así mismo se reduce el ahorro y con él la posibilidad de disponer
de ciertos recursos para atender los requerimientos financieros del sector
productivo. Sin embargo, en países como Colombia ciertas importaciones
permiten disponer de producción con tecnología diferente o más avan-
zada que no se puede generar internamente o sólo se haría a costos
mayores que los enfrentados en términos relativos en el exterior para tal
fin, y sí permiten incrementar la productividad en muchos procesos, por
ejemplo, maquinaria.

289

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
También en este caso el término importación se ha extend.do a las
operaciones de financiación en que se toma prestado capital del resto del
mundo, con el fin de suplir las necesidades de ahorro que el país enfrenta.
El costo de utilización de estos recursos genera una remuner2ción que
incrementa el ingreso del resto del mundo, y se denomina ;>ago por
importación de servicios; también este pago reduce la capacidad interna
de gasto.

¿En qué forma se


relacionan las exportaciones
y las importaciones?

Sencillo: las exportaciones de bienes y servicios son fuente :le ingresos


para la economía. Ingresos que de acuerdo con las decisiones delos diferen-
tes agentes económicos se destinan a gastos de consumo o in"¡ersión que
llevan a adquirir producción interna y externa o importada Implícita-
mente se observa que al incrementarse la capacidad internade gasto se
estimula la demanda por importaciones. Sin embargo, la pr porción de
ingreso que se destina a compras en el exterior depende de la propensión
a importar que los agentes económicos muestren. En la deterninación de
esta propensión a importar resulta f~ndamental la orientación que las
autoridades económicas den a las operaciones de compra del EXterior y al
desarrollo de la estructura productiva del país. En efecto, la p:opensión a
importar puede cambiar cuando las autoridades económica establecen
controles o prohiben ciertas importaciones, o cuando se genenn cambios
en la estructura productiva, ya por que se descubran m~s riquezas
naturales para explotar lo que requeriría de equipos qu el país no
produce, ya por que las mismas autoridades actúen en el sentido de
estimular sectores que utilicen más recursos importados ...

Las exportaciones además determinan la capacidad de un país para


partícipar ~n el comercio internacional, pues a cambio de ella=; se reciben
los recursos monetarios de aceptación internacional que se reqúeren para
importar o adquirir producción del resto del mundo.

290

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1. Realización de los beneficios que ofrece el comercio
con otras naciones

Ya vimos que las exportaciones generan ingresos que pueden estimular


la actividad productiva en el país. Sin embargo, determinar exacta-
mente el efecto que este tipo de operaciones genera sobre el ritmo ·de la
actividad económica no es una tarea fácil. Para hacerlo hay que conside-
rar la gran diversidad de condiciones y circunstancias que rodean su
realización, por ejemplo:

• Es fundamental establecer qué parte de esos ingresos real-


mente van a generar un incremento en la capacidad interna del
gasto, para lo cual se debe conocer qué magnitud ganan los
nacionales y cuánto los extranjeros que desarrollan alguna acti-
vidad económica en el país. Para este análisis es preciso tener en
cuenta que existe una participación de empresas extranjeras en
la actividad productiva interna, y que tienen derecho a remitir
sus utilidades al exterior, 10 cual reduce la capacidad interna de
gasto.

• También, es conveniente analizar cómo se distribuyen esos


ingresos entre los diferentes sectores de la actividad económica
del país. Si los ingresos por exportaciones favorecen fundamen-
talmente actividades intensivas en mano de obra calificada en
países en que la mayor parte de la población no es calificada, esta
clase de operaciones con el exterior se constituyen en fuente de
desequilibrio interno, al generar efectos tales como: la mayor
concentración de ingresos, los desplazamientos masivos de mano
de obra que alimentan el desempleo y el desequilibrio en el ritmo
de crecimi ento de los diferentes sectores de actividad.

Además, si los procesos productivos de bienes para la exporta-


ción utilizan intensivamente bienes de capital que el país no está
en capacidad de producir o produce ineficientemente, se tendrán
que importar, destinando parte del esfuerzo exportador a gene-
rar ingresos para el resto del mundo.

• Hay que considerar la estructura y naturaleza misma de las


exportaciones, pues si es cierto que en un país eminentemente
agrícola, por tener como fuente de ingresos externos la venta de
unos pocos bienes de consumo producidos por el sector campe-
sino, logra un reparto más amplio de estos recursos, no es menos
cierto que la inflexibilidad de la demanda externa y variabilidad

291

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de la oferta a nivel mundial de estos productos, tienden a impri-
mir inestabilidad a esos ingresos.

ASÍ mismo y considerando que en muchos países en proceso de


desarrollo los niveles de vida en el sector primario son inferiores
a los de los demás sectores de la economía se tiende a disponer de
una baja e inestable propensión a ahorrar, factor que hace más
lento el proceso de inversión que respalda el crecimiento econó-
mico de un país.

• En esta misma línea se debe analizar el grado de participación


nacional en el ingreso generado por las exportaciones, que
corresponde al que se obtiene a través de la aplicación de impues-
tos sobre los beneficios económicos obtenidos por los nacionales y
extranjeros en esa clase de transacciones, puesto que se trata de
recursos destinados a apoyar las funciones sociales que realizan
las autoridades gubernamentales.

• Además, hay que considerar la forma cómo la actividad del sector


exportador, por requerir de toda una infraestructura especial, lleva
al desarrollo de diversos sectores de actividad económica. En efecto,
para lograrla se abren posibilidades de desarrollo de actividades
tendientes a suplir requerimientos tales como mayores carreteras,
empaques plásticos o de fibra, puertos, servicios varios para quie-
nes participan de esas actividades, hospitales, escuelas ...

EN ESENCIA: el aporte de las exportaciones al crecimiento


económico y al desarrollo de un pals depende de la capacidad
del mismo para dirigir los resultados de esta actividad para
favorecer los intereses nacionales y el desarrollo equilibrado
de los diferentes sectores productivos. La diversificación de las
exportaciones surge como una política realmente conveniente
para cumplir cQn estos objetivos.

En el caso de las importaciones ocurre algo similar. Su real efecto sobre


el crecimiento económico sólo se puede determinar al considerar las
innumerables condiciones y circunstancias que rodean su realización.
Aún aSÍ, se puede decir que dentro de una política económica global las
importaciones se utilizan para complementar la producción interna y

292

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mejorar la productividad del país. Por eso se debe analizar si realmente
se está logrando optimizar el gasto en esta clase de operaciones, al mirar,
por ejemplo:

• Si se están comprando en el exterior preferiblemente aquellas


mercancías útiles y necesarias que no se producen internamente
o que se producen con una gran desventaja comparativa y aque-
llas que complementan la oferta interna cuando ésta no satisface
plenamente, en cantidad o calidad, la demanda doméstica.

• Si los procesos productivos que se promueven internamente


con las importaciones sí resultan consistentes con los objetivos
del país en materia de creación de empleo y de desarrollo secto-
rial equilibrado.

Cuando las importaciones resultan apropiadas, se evitan cuellos de bote-


lla, se desestimulan los procesos productivos que realmente no son efi-
cientes o se promueve su reestructuración para que alcancen una ade-
cuada competitividad, y se complementa la oferta interna para reducir
presiones sobre el crecimiento de los precios de la economía.

2. El desequilibrio en las transacciones comerciales

¿Qué sucede si en un período


determinado los ingresos por
exportaciones difieren de los
egresos por importaciones?

Corno hemos venido comentando, determinar el efecto sobre la economía


de las operaciones con el sector externo no es una labor fácil. Lo que sí es
claro es que las operaciones netas con el exterior complementan o balan-
cean las diferencias entre la oferta y la demanda interna. Sin embargo, no
garantizan que con su acción se logren niveles de producción y consumo
más altos. Esto sólo se puede conocer al analizar detenidamente su
incidencia sobre el esfuerzo global que con miras a crecer desarrolla una
economía.

293

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Lo que si se puede afirmar es que un permanente desequilibrio en las
operaciones con el exterior puede generar alteraciones indeseables en el
ingreso de la N ación, y a través de él en el nivel general de precios y en las
condiciones que estimulan el desarrollo de los diferentes sectores de
actividad económica.

Para entrar en materia, vale la pena hacer las siguientes simplificacio-


nes: si en un determinado período el valor de los ingresos por exportacio-
nes resulta superior a los egresos por importaciones, se obtendrá un valor
de exportaciones netas. Por el contrario, unos egresos por importaciones
superiores a los ingresos por exportaciones, generan un valor de impor-
taciones netas. De acuerdo con la reciprocidad en las operaciones con el
exterior, las exportaciones netas de unos países corresponden a importa-
ciones netas para otros.

Dentro de este contexto, vemos que cuando las exportaciones son mayo-
res que las importaciones en un período determinado, el país está
ganando más de lo que se gasta y se dice que está recibiendo, a costa del
desequilibrio de otros, un aporte directo de los países con los que se
comercia que estim ula la actividad productiva interna. Estos recursos
adicionales serán realmente benéficos en la medida que pueden ser
absorbidos productivamente por el país. Esto es si la capacidad de pro-
ducción interna no permite atender la mayor demanda que ellos gene-
ran, con un suministro ágil de bienes y servicios en un plazo relativa-
mente corto, resulta más conveniente ahorrarlos con el fin de evitar la
formación de presiones inflacionarias. Los ahorros así acumulados pue-
den servir para suplir temporalmente las deficiencias de ahorro de otras
economías.

Asi mismo, cuando las importaciones superan las exportaciones en un


período determinado, el país está gastanto más de lo que gana y se dice
que está cediendo, con cargo al propio desequilibrio, un aporte directo al
estímulo de la actividad productiva de los países con los cuales se comer-
cia. Este fenómeno indudablemente deprime el gasto interno, efecto que
de no ser compensado puede disminuir el ritmo de actividad económica y
el empleo. Por eso, si el desequilibrio es temporal, puede ser compensado,
a través de la importación de capital, o el uso de ahorro externo al atraer
inversiones externas o adquirir créditos o con la utilización de ahorro que
el país ha generado en períodos anteriores.

Si el desequilibrio del sector externo se torna persistente, surge la impe-


riosa necesidad de corregirlo, para lo cual cada pais trata de tomar
acciones directas tendientes a modificar los precios relativos de los pro-
ductos que se comercian en el exterior. Estas intervenciones no siempre

294

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
resultan consistentes con las acciones que otras naciones están siguiendo
para mantener saneada su situación externa. Hoy en día por ejemplo,
muchos países industrializados al restringir su gasto para controlar su
tasa de inflación han disminuido sus importaciones, afectando negati-
vamente a otros países, especialmente aquellos en proceso de desarrollo
que adolecen de una débil posición de liquidez externa.

Obviamente, las operaciones con el exterior inciden con mayor intensi-


dad sobre aquellas economías que no cuentan con abundancia, diversi-
dad y movilidad de factores productivos. Y sobre aquellas que sólo
cuentan con una baja y no muy diversificada producción interna y que
comercian internacionalmente con pocos productos y en baja cantidad,
por lo que no disponen de poder de negociación a nivel internacional.
Dentro de este tipo de economías encontramos a Colombia, país que sin
mayor poder de negociación exporta fundamentalmente productos pri-
marios, por lo que sufre de la inestabilidad de sus precios internaciona-
les. Esta situación es aún más significativa si consideramos que las
exportaciones representan una cifra apreciable del producto y los ingre-
sos por exportaciones de café explican aún una parte considerable del
total recibido por ventas de bienes al exterior.

En contraste, encontramos países con abundante y variada producción


como los Estados Unidos, que además de contar con una gran movilidad
de factores de producción ha logrado incrementar la productividad de
múltiples sectores de actividad económica, lo que le ha llevado a ser
menos dependiente de los beneficios del comercio con el exterior. Esto
explica por qué es tan baja la contribución del comercio con otras nacio-
nes al crecimiento de la economía norteamericana: sus exportaciones
apenas llegan a representar un 5% del producto nacional.

Esta dificultad para conciliar los intereses individuales de los países, eon
el objetivo global de lograr una mejora general en las condiciones de
crecimiento económico y desarrollo del conjunto de países, ha llevado a la
conformación de una serie de acuerdos internacionales para agilizar y
liberalizar el comercio entre naciones. Como ejemplo tenemos a nivel
mundial, el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), a nivel
regional el Pacto Andino, uno de cuyos objetivos principales es el de
agilizar el comercio entre Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y Colom-
bia. Así mismo se han creado organismos internacionales para equili brar
el manejo de los medios de pago de aceptación internacional que hacen
posible esta clase de intercambio; entre ellos están el Fondo Monetario
Internacional, el Fondo Andino de Reservas ...

295

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Dentro de esta gran complejidad, no hay
alguna manera de determinar, aunque sea
en forma aproximada, cómo se distribuyen
entre los diferentes países las ganancias
generadas en el comercio exterior?

Claro. La distribución de las ganancias entre los países que participan en


las transacciones comerciales internacionales depende de los términos
en los cuales cada uno comercie, pues ellos expresan el costo de oportuni-
dad de obtener producción a través del comercio con otras naciones. A
través de ellos se establece la magnitud de producción nacional que tiene
que cederse para obtener una unidad de producción extranjera.

3. Los términos de intercambio


Tradicionalmente los términos en los cuales se comercia (Px/Pm) se
expresan a través de la relación entre los índices de precios de exporta-
ción (Px) e importación (Pm). Cada índice corresponde a un promedio
ponderado de los precios de una canasta de bienes, exportados e impor-
tados, según sea el caso.

Esta razón que se conoce como ula relaci6n real de intercambio" permite
determinar las alteraciones en el poder de compra de una unidad tipica de
exportación, por alteraciones en los precios de.los productos que se transan
entre naciones. De acuerdo con esto, una disminución en la relación expresa
una pérdida de capacidad para adquirir producción extranjera, lo cual
puede provenir de una disminución del precio internacional de las expor-
taciones del país, que lleva a una reducción del ingreso que se percibe por
unidad exportada, o por un aumento en el precio internacional de las
importaciones, que lleva a requerir un mayor desembolso para adquirir
una unidad de producción extranjera o importada.

¿Pero, el menor ingreso desembolsado por


efecto de una modificación en los precios
internacionales, no puede ser recuperado
~ al exportar un mayor volumen de producto?

N o necesariamente. Esto depende de la capacidad productiva interna y de


las características de la demanda externa, pues puede suceder que el país

296

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
no cuente con la capacidad para ampliar sus exportaciones o que el resto
del mundo no quiera comprar una mayor cantidad de sus productos expor-
tables. Recordamos por ejemplo que hay bienes de consumo que son
demandados en cantidades fijas. Sin embargo, para tener en cuenta esta
apreciación se hace uso de "la relación real de intercambio en renta", que es
la que mide las alteraciones en el poder de compra de las exportaciones
habida cuenta de los cambios en el volumen de exportaciones
(Qx x Px)
=Qm
Pm

Esta relación resulta de gran utilidad para hacer el mejor manejo posible
de los limitados medios de pago de aceptación internacional de que un país
dispone, pues permite hacer un manejo presupuestal que ajusta las impor-
taciones de acuerdo con la evolución de los ingresos por exportaciones.

Se pueden determinar los términos en los cuales se comercia con otro país,
con un conjunto de ellos o con el resto del mundo. El observar su evolución
permite identificar cómo y cuándo el país pierde, mantiene o adquiere
cierta ventaja para comerciar con otros a través del tiempo. Por consi-
guiente, un país cuyo sector externo depende de un producto cuyo precio
internacional es inestable, enfrentará persistentes fluctuaciones en sus
términos de intercambio que no le permitirán consolidar su participación
en los mercados internacionales y viceversa.

Pero no s6lo la inestabilidad de los precios externos puede alterar nociva-


mente la capacidad de los países para comerciar con el exterior. Su inesta-
bilidad interna de precios puede también constituirse en un importante
limitante para el desarrollo y el mantenimiento de una adecuada competi-
tividad en el exterior. Así, en países de gran inflación, donde los desequili-
brios internos hacen que sus precios crezcan acelerada y persistentemente,
se tiende a perder ventajas comparativas para comerciar con el exterior
por aumento de los precios relativos.

Sin embargo, las condiciones de productividad y capacidad de gasto que


determinan la estabilidad interna de precios en una economía difieren de
país a país. Esto agrega un nuevo ingrediente a nuestro análisis del comer-
cio entre naciones: los desequilibrios en los precios internos de los países
que participan en operaciones de intercambio comercial internacional
afectan su capacidad para obtener beneficios de estas transacciones.

Estas consideraciones son de especial importancia para determinar la


competitividad externa de aquellos países que se ven azotados por la
inflación. En esencia se puede afirmar que un país que enfrenta tasas de

297

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
inflación superiores a las de aquellos países con los cuales comercia tiende
a perder capacidad para competir con ellos en el mercado internacional.
Los precios internos, así elevados, entran en contraste con los de los
productos extranjeros dificultando las exportaciones y estimulando las
importaciones, lo cual crea una tendencia clara hacia el déficit en las
operaciones con el exterior.

Los mayores p~ecios internos de una economía pueden además constituirse


en fuente de presiones inflacionarias para los países con los cuales se
comercia. A manera ilustrativa tenemos que la baja elasticidad precio de
la demanda de bienes extranjeros en un país permite un efecto de esta
naturaleza, considerando que esos mayores precios lejos de motivar una
reducción sustancial de la demanda, serán absorbidos al interior de la
economía yen la med ida en que no puedan ser com pensados por menores
precios en otros productos generarán inflación.

Como veíamos en el Capítulo II, un incremento persistente en los precios


internos, no es otra cosa que la pérdida del poder adquisitivo de la moneda
nacional. Pero la moneda corriente de un país no es moneda corriente en
otros. Por tanto en el comercio internacional surge la necesidad de identifi-
car monedas de aceptación internacional, de definir las condiciones bajo
las cuales se adquiere poder adquisitivo a nivel internacional y de estable-
cer formas de manejo monetario que permitan reducir efectos nocivos
sobre el comercio entre naciones derivado de la inestabilidad en el valor
de la moneda de cada país.

¿O sea que no todas las


monedas pueden ser utilizadas
~ para comerciar con otros países?
L..t(l~~~~~

Exactamente, no todas las monedas sirven para hacer transacciones


internacionales. Sólo algunas tienen aceptación general y su manejo
constituye la base del sistema de pagos internacional.

Los países con monedas que no tienen aceptación universal, deben adqui-
rir esas monedas de aceptación general si quieren comprar algo a otro
país. Para hacerlo venden al exterior producción con ventaja compara-
tiva obteniendo a cambio el pago en moneda de aceptación internacional.
Si por efecto de su inflación interna, sus exportaciones comienzan a ser

298

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
relativamente más caras y las importaciones más baratas, pierde capaci-
dad para obtener recursos monetarios de aceptación internacional que
aseguren una ágil participación en el comercio con otros países.

Esto significa que un exportador recibe a cambio de su producción


medios de pago de aceptación internacional, mientras que un importador
permanentemente requiere de ellos para pagar sus compras al exterior.
Esto origina una oferta de moneda extranjera en el interior del país por
parte de quienes venden al exterior (exportadores), toda vez que ellos
necesitan convertirla en moneda local que pueda ser utilizada en la
financiación de sus procesos productivos. Así mismo, surge una demanda
por moneda extranjera por parte de quienes deben utilizar sus recursos
propios o el crédito que por sus actividades obtienen en el país para
comprar producción de otros países.

Se genera por tanto un mercado para esos medios de pago de aceptación


internacional, en el cual la acción de la oferta y la demanda determina un
precio en moneda local para la adquisición de moneda extranjera. Ese
mercado se conoce como mercado de divisas ya ese precio se le llama la
tasa a la que se cambia moneda local por extranjera.

Tasa de cambio

Paralelo al flujo comercial con el exterior se da un flujo de recursos


monetarios entre países. Hablamos concretamente de aquellos medios de
pago o dinero con los cuales se hacen los pagos en las operaciones de
compra y venta con el exterior. Esos medios de pago consisten, principal-
mente, en monedas sólidas, es decir, en monedas que por haber llegado a
circular ampliamente a nivel internacional, han logrado una gran acép-
tación entre los diferentes países. Estas monedas reciben también el
nombre de "monedas de reserva".

¿Podemos explicar un
poco más esto?

Claro. El mismo desarrollo de la soberanía de los países y el ánimo de


consolidar en mejor forma la evolución de su proceso de crecimiento y

299

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
desarrollo económico han llevado a las sociedades a organizarse a través de
todo un marco legislativo y operativo que incluye el uso de una moneda
nacional y un manejo regulado de la liquidez que su uso le da al sistema. Se
trata de una moneda propia, garantizada con el respaldo oficial, emitida y
manejada en forma exclusiva por cada país, por lo que su magnitud y
velocidad de rotación es susceptible de ser modificada con fines de control
por las autoridades locales. Sin embargo, esta moneda no siempre sirve
para transar directamente con el exterior. Por eso se dice que en una
economía abierta al comercio con otros países, no sólo es indispensable un
manejo equilibrado de esa liquidez local que respalda las operaciones
internas, sino que también es necesario asegurar un flujo regulado y
permanente de recursos monetarios de aceptación internacional que haga
viable la obtención de beneficios derivados del comercio con otras naciones.
Se pretende así que las transacciones económicas internacionales no se
obstaculicen por efecto de la inestabilidad o inadecuada dotación y manejo
de recursos monetarios internos y externos.

En países fuertes económicamente, como los Estados Unidos, en que se ha


logrado una gran productividad y se dispone de una amplia capacidad
competitiva con el exterior, que explica su amplia participación en los
mercados internacionales, se cuenta con una estable moneda nacional de
gran aceptación a nivel mundial. Por el contrario, países como Colombia,
cuya estructura económica aún se encuentra en proceso de desarrollo,
tienen una capacidad reducida para participar con su moneda en el mer-
cado internacional, ya que prácticamente se reduce a algunas operaciones
fronterizas.

La capacidad de un país para participar en el comercio con otros países


depende de su habilidad para generar medios de pago de aceptación
internacional a través de sus exportaciones, y para asignarlos eficiente-
mente para importar los bienes y servicios extranjeros que necesita. La
interacción entre la oferta y la demanda de moneda extranjera determina
la "tasa de cambio", como precio de la misma, expresado en moneda
nacional. La tasa de cambio por tanto es el precio al cual una moneda puede
ser cambiada por otra. Así mismo, las operaciones de compra y venta de
moneda extranjera responden a los patrones del sistema de mercado, de
forma que a mayor tasa de cambio menor será la cantidad demandada de
la misma, o sea que habrá una menor tendencia a importar y viceversa; a
mayor tasa de cambio mayor será la cantidad ofrecida, es decir, habrá una
mayor tendencia a exportar.

300

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Hay muchas tasas de cambio; en Colombia por ejemplo hablamos de una
tasa de cambio para el cambio de pesos por dólar, pesos por francos, pesos
por marcos, etc ... En la práctica, y por el ordenamiento internacional
actual, que gira en torno del dólar, se utiliza una sola tasa para fines
contables y de registro de las operaciones de moneda extranjera, que
regularmente corresponde a la que establece la equivalencia con aquella
moneda extranjera con la que se hacen la mayor cantidad de transaccio-
nes externas; por ejemplo, en Colombia cuando se habla de la tasa de
cambio se hace referencia a la cantidad de pesos que se deben utilizar
para adquirir un dólar y viceversa. Si se quiere obtener la equivalencia
con otras monedas, simplemente se utilizan tasas de cambio "cruzadas";
aSÍ, si por ejemplo se conoce cuál es la equivalencia entre pesos y dólares y
entre dólares y francos, se puede fácilmente determinar la relación entre
pesos y francos.

¿Automáticamente se establece
esa equivalencia entre la
~ moneda local y la extranjera?
L.{"~=---~-------

No. La teoría sobre el manejo de la tasa de cambio establece dos sistemas


extremos para su determinación. Esto es, un país puede definir su
moneda como inconvertible o sea que no es libremente intercambiable
con otras; para ello establece sistemas de control de cambios mediante los
cuales el Estado autoriza o licencia toda operación que implique cambio
entre moneda nacional y extranjera. En el otro extremo tenemos que un
país puede decidir que su moneda es convertible. Dentro de los sistemas
de manejo cambiario que aceptan la convertibilidad de las monedas se
pueden identificar dos formas alternativas de determinación de la tasa de
cambio:

• De un lado se encuentra el sistema de tasa de cambio flexible o


flotante, en que su valor se obtiene por la libre interacción de la
oferta y demanda de moneda extranjera. Bajo este sistema de
manejo cambiario las operaciones con el exterior se mantienen
equilibradas, puesto que si surgen desequilibrios estos son absor-
bidos por variaciones en la tasa de cambio, lo que significa que se
adecúa la demanda a la oferta disponible de moneda extranjera
de forma que no se crean situaciones de déficit o superávit que
ejerzan presiones sobre los agregados monetarios internos.

301

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sin embargo, es usual que los gobiernos, para dar una tendencia
diferente a la que muestra el mercado de divisas, definan condi-
ciones que promuevan operaciones de compra y venta de moneda
extranjera, caso en el cual se hace referencia a un sistema de tasa
de cambio que no flota en una forma totalmente limpia.

• Se puede también hacer uso de un sistema de tasa de cambio


fija, lo que significa que el gobierno define una equivalencia de
la moneda local con una moneda o con un conjunto de monedas de
aceptación internacional. La equivalencia puede ser mantenida
por la intervención directa del gobierno en el mercado de divisas
a través de operaciones de compra y venta de moneda extranjera,
o en caso de desequilibrios persistentes y profundos por la modifi-
cación de dicha equivalencia.

Dentro de esta alternativa encontramos el sistema de tasa de


cambio con ajustes sucesivos; en este sistema se utiliza una tasa
fija, establecida por las autoridades como la tasa oficial, la cual es
ajustada continuamente de acuerdo con cambios en las condiciones
económicas bajo las cuales se comercia con el exterior. Este sis-
tema que es conocido como de ajuste gradual o "crawling peg",
tiende a evitar efectos desestabilizadores sobre la economía
interna derivados de modificaciones eventuales de gran magni-
tud de la tasa de cambio oficial. Se busca por tanto que en países
en que se prevén permanentes alteraciones en las condiciones
económicas bajo las cuales se comercia con el exterior, que mere-
cen actualizaciones considerables de su tasa de cambio, se
imprima cierta gradualidad en el ajuste que dichas variaciones
inducen en la economía como un todo.

Tampién es posible encontrar países que fijan la equivalencia pro-


mediodesu moneda, pero en vez de utilizar unasola tasa de cambio
utilizan un conjunto de tasas de cambio, las cuales difieren según la
cla e de exportación o importación. Esto es lo que se conoce como
un sistema de "tasas de cambio múltiple". Con él se pretende
estimular o desestimular algunas actividades u operaciones comer-
ciales con el exterior. Por ejemplo para estimular la exportación de
azúcar se le puede asignar una tasa de cambio mayor que la
determinada por otras exportaciones. Así mismo para desestimu-
lar la importación de bienes suntuarios se les puede aplicar una
tasa de cambio mayor a la de las demás compras del exterior, lo que
los hace relativamente más caros en el país.

302

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Quién fija las
tasas de cambio?

En general las fijan los bancos centrales o un grupo de autoridades dentro


de la.s que se encuentra el máximo representante del banco central. Para
ello se hace un seguimiento permanente de la forma como evolucionan los
precios relativos de los productos que se comercian con el resto del mundo
y la forma como cambian las condiciones bajo las cuales el país comercia
internacionalmente, información que le sirve a las autoridades económi-
cas como punto de referencia para ajustar la tasa de cambio.

¿Qué es lo más común


en la actualidad?

La mayoría de los países han asumido sistemas de convertibilidad para


sus monedas que se sitúan entre los dos extremos mencionados. Así vemos
que algunos permiten una total convertibilidad de su moneda en opera-
ciones corrientes de compra y venta de bienes y servicios en el exterior
pero imponen restricciones a las representativas de transacciones de
capital; otros, como Estados Unidos, permiten que la tasa de cambio se
determine en el mercado de divisas, pero promueven por intervención
directa la compra y venta de moneda extranjera cuando quieren lograr
una tendencia diferente ...
En Colombia por ejemplo, se aplica una combinación de las diversas
opciones en materia de convertibilidad. Concretamente se utiliza una
ta a de cambio fija diaria, que cuenta con cierta flexibilidad pues se
ajusta diariamente de acuerdo con cambios en las condiciones económi-
cas bajo las cuales se comercia con otros países. El valor de la tasa se fija
con respecto al dólar americano y se protege de grandes fluctuaciones a
través de la aplicación de un sistema de control de cambios y de la
regulación directa de las importaciones.

¿Qué ventaja tiene el utilizar


un sistema de tasa de cambio flexible
o uno de tasa de cambio fija?

El fijar una tasa de cambio ayuda a uperar los efectos internos derivados
de grandes fluctuaciones en las tasas de cambio de un país. Esto es

303

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
realmente significativo para los países en vías de desarrollo en que las
condiciones bajo las cuales comercian los abocan a cierta inestabilidad
cambiaría. Así mismo, el fijar su moneda a la del país con el cual mantiene
la mayor relación comercial le facilita a un país como Colombia realizar
con él transacciones comerciales y financieras pues se reduce la incerti-
dumbre sobre el valor del tipo de cambio.

Obviamente, el utilizar una tasa fija no asegura condiciones adecuadas de


equilibrio cambiario, por 10 que no permite aislar a las economías inter-
nas de efectos desestabilizadores producidos por desequilibrios de otros
países.

Por el contrario, una tasa de cambio fle xible que asegure el equilibrio en las
transacciones externas es manejable por paises que cuentan con una ade-
cuada competitividad para participar en operaciones comerciales y
financieras con el exterior, lo que además les asegura cierta estabilidad
en su tasa de cambio. Si ellas enfrentan desequilibrios hacen uso de
operaciones de compra y venta de moneda extranjera a través de opera-
ciones de arbitraje, para lo cual necesitan disponer de un mercado
especial.

En efecto, las operaciones de arbitraje obedecen a diferencias en la


cotización de una moneda en dos mercados y su función consiste en
demandar las monedas donde están baratas e incrementar la oferta
donde éstas son caras para unificar el precio de las mismas. Los cambis-
tas y en general las instituciones de crédito efectúan esta clase de opera-
ción, en la medida en que la diferencia en la cotización de dos monedas en
términós de otra que sirve como base de comparación es de tal magnitud
que el transarlas les deja alguna utilidad o ganancia.

En general los países en vía de desarrollo no disponen de medios apropia-


dos para realizar ajustes en operaciones de arbitraje, y no tienen los
recursos y la fortaleza económica y financiera necesarios en la escena
internacional para lograr esa cierta autonomía que implica el manejo
flexible. Por el contrario, la inestabilidad que a través de este sistema
pueden alcanzar sus tasas de cambio, tiende a introducir riesgos en sus
operaciones con el exterior, a generar desplazamientos indeseados de
factores productivos entre sectores internos y externos considerando el
poder informativo de dicha paridad, y a promover movimientos especu-
lativos que agudizan la tendencia al desequilibrio cambiarío.

304

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1. Diversas categorías de tasas de cambio

En el ámbito del manejo cambiario se encuentran diversas categorías de


tasas de cambio. Fundamentalmente se hace referencia a:

• La tasa de cambio nominal para identificar aquella que ha sido


determinada como la oficial del país. Es por tanto la utilizada a
nivel general para la realización de las operaciones de cambio
extranjero. Si se utiliza un sistema de tasas de cambio múltiple se
hace referencia a una tasa nominal promedio ponderada.

• La tasa de cambio efectiva para denominar a la nominal


cuando ha sido ajustada con los sobrecostos que se generan sobre
las operaciones cambiarias por aplicar tarifas, aranceles, subsi-
dios ... Se trata así de obtener una tasa que refleje el costo efectivo
de una operación de cambio de moneda nacional por extranjera.

• En ambientes inflacionarios en que las modificaciones en los


precios relativos entre países tienden a afectar la competitividad
de los mismos para participar en operaciones de comercio exte-
rior, se utiliza la tasa de cambio real como indicador del verda-
dero valor externo de la moneda nacional. Corresponde a la tasa
nominal ajustada por la relación entre los índices de precios de
los países con los cuales se comercia y el propio (Tasa real de
cambio = Tasa Nominal x Tasa interna de inflación / Tasa
externa de inflación).

2. Las funciones de las tasas de cambio

Las tasas de cambio desempeñan las mismas funciones que cualquier


otro precio en una economía. Sin embargo,'éstas son "el precio de todos los
precios", o precios superiores en la economoía, en la medida que no afectan
las decisiones sobre el uso de un solo producto o factor de producción sino
que, por el contrario, afectan los precios de todos los bienes, servicios y
factores que se pueden comerciar con otros países. Las tasas de cambio
cumplen las siguientes funciones fundamentales:

• Ligan los precios internos de una economia y los de los otros


paises con los cuales ésta comercia. Esta función tomó notable
importancia después de la Segunda Guerra Mundial, época a
partir de la cual las economías mundiales comenzaron a mostrar
tasas de inflación antes nunca vistas. En efecto, de país a país se

305

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
comenzaron a observar intensos y diversos grados de inestabili-
dad en sus precios internos que modificaron su competitividad en
los mercados internacionales.

• Dan información que guia a los diferentes agentes económicos


en sus decisiones de consumo y producción. Por ejemplo, el hecho
de que un bien que se produzca en un país pueda ser vendido
comparativamente en mejores condiciones a otros países, motiva
a otros productores de la economía a dirigir sus esfuerzos a la
elaboración de esa clase de producción.

• Constituyen un instrumento de politica que puede estimular


las exportaciones y desincentivar las importaciones con el fin de
mantener un adecuado balance en las operaciones del sector
externo. Por ejemplo un incremento en la tasa de cambio lleva a
que se abarate la producción nacional para los extranjeros y se
encarezca la extranjera en la economía interna.

Además, por cada unidad de moneda extranjera recibida como


pago por las exportaciones del país, ahora se reconocerá Il)ayor
cantidad de moneda nacional , lo que se constituirá en estímulo
para dedicar esfuerzos productivos internos hacia la producción
de bienes y servicios exportables. Así mismo, los importadores
deberán destinar mayor moneda nacional a la adquisición de la
moneda extranjera que se requiere para pagar sus compras al
exterior, lo que tiende a desestimular esta clase de operación.

Obviamente si un país no tiene capacidad para producir y expor-


tar más, ya porque esté funcionando a pleno empleo o porque no
logre ofrecer más al exterior, un incremento en la tasa de cambio
le significaría mayores presiones inflacionarias. As{ mismo, si el
país dispone de una baja elasticidad precio de la demanda de
productos extranjeros, de forma que sigue importando lo mismo
así suban los precios, el incremento en la tasa de cambio genera
también presiones inflacionarias.

3. El equilibrio en el 'manejo cambiario

Dentro de este contexto, se interpreta que una tasa de cambio se encuentra


en un nivel de equilibrio cuando las operaciones corrientes netas con el
exterior no arroJ'an, con el paso del tiempo, saldos marcadamente deficita-
rios o superavitarios. Al hablar de operaciones corrien tes netas, se hace
referencia a la diferencia entre las exportaciones e importaciones de
bienes y servicios. Obviamente la mayor importancia la llevan las opera-

306

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ciones comerciales en que se transan bienes y aquellos servicios que son el
producto de actividades internas netamente productivas como los hotele-
ros, los de transporte ...

¿O sea que no se consideran


los correspondientes a exportaciones
e importaciones de capital?

En efecto, la real capacidad de un país para participar en el comercio


internacional se obtiene a través de la producción nacional que es sucepti-
ble de comercializarse en el exterior. Es a través de ella que se obtienen los
medios de pago de aceptación internacional que permiten adquirir pro-
ducción extranjera. Incluso, son las perspectivas de disponer, en un
futuro, de mayor capacidad de pago en el exterior por vislumbrar mayo-
res niveles de producción nacional para comercializar con otros países en
los próximos años, lo que permite obtener préstamos o importar capital
cuando el ahorro interno resulta insuficiente para financiar el ritmo de
actividad económica que ha alcanzado un país.

¿y qué sucede si la tasa de


cambio que está siendo utilizada no
corresponde a un nivel de equilibrio?

Sencillamente que está sobrevaluada o subvaluada. En otras palabras,


que la tasa de cambio le está asignando a la moneda nacional un valor"
superior o inferior al que permite mantener debidamente saneadas las
operaciones con el exterior. Si la tasa de cambio está sobrevaluada, los
precios internos resultan altos en términos internacionales por lo que se
desarrolla una mayor tendencia a demandar en el país productos extran-
jeros y en el resto del mundo a demandar menos productos de la economía
en cuestión, lo que induce al déficit corriente. Así "mismo, si la tasa de
cambio está subvaluada, los precios internos resultan bajos en términos
internacionales; en consecuencia se dinamiza la demanda externa por
producción nacional y se reduce la tendencia a comprar producción cara
del exterior, lo que induce a un superávit corriente.
Obviamente, la realidad no es tan simple: el grado de respuesta en cada
país a cambios en los precios, o en otras palabras, las condiciones de las
elasticidades precio de la oferta y demanda del país y del resto del mundo,
son las que finalmente determinan dicho resultado.

307

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
y - _.-

CONCLUYENDO: el grado de sobrevaluación o subvalua-


ción de una tasa de cambio, y por tanto de una moneda en
particular, se refleja en el resultado neto de las operaciones
corrientes con el exterior. A nivel general, sin embargo, se
puede decir que la influencia que la estabilidad de los movi-
mientos corrientes tiene sobre la capacidad de acceso a opera-
ciones financieras con el exterior, lleva a que una sobrevalua-
ci6n o subvaluaci6n de la tasa de cambio afecte el resultado
neto de todas las operaciones del país que impliquen cambio
entre moneda local y extranjera, esto es, a que actúe sobre el
agregado neto de las operaciones corrientes y de capital.

¿No se puede ilustrar


esto en una forma
más sencilla?

Sí, a través de la cuantificación de las operaciones de un país con el


exterior. Para ello se realizan una serie de registros contables que com-
prenden las operaciones efectuadas en determinados períodos de tiempo,
con el fin de disponer de una balanza que presente el conjunto de transac-
ciones comerciales y financieras que ha realizado un país con el resto del
mundo. Se trata de un reporte de todas las transacciones realizadas entre
los residentes de un país y los del resto del mundo, registro que se identifica
como "la balanza de pagos de un país".

Cuantificación de las transacciones


5 externas

El resultado neto de las operaciones corrientes de un país con el extran-


jero permite obtener signos de la forma cómo evoluciona la competitivi-
dad y la capacidad del país para participar en el comercio internacional.
Sin embargo, para conocer la real situación de las operaciones de un país

308

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
con el resto del mundo, se deben considerar la totalidad de aquellas que
impliquen transferencia de moneda extranjera de aceptación interna-
cional, con el fin de determinar qué capacidad tiene el país para liquidar
sus pasivos y obligaciones con el exterior durante un período determinado
de tiempo. Esto significa que se deben considerar tanto las operaciones
corrientes como las que implican exportación y exportación de capital.

De acuerdo con 10 anterior se requiere un registro agregado que refleje si


hay equilibrio en las transacciones con el resto del mundo, o sea, si los
ingresos provenientes del exterior son suficientes para hacer frente a todos
sus pagos al resto del mundo, sin alterar en forma importante su disponibi-
lidad de medios de pago de aceptación internacional obtenidos en períodos
anteriores, ni sus deudas o sus inversiones en el exterior.

Estas operaciones se fundamentan en el principio de reciprocidad de las


transacciones internacionales, pues la suma de los gastos exteriores de
todos los países del mundo debe ser igual a la suma de todos los ingresos
percibidos por ellos del exterior. Así cualquier déficit en las operaciones
de compra-venta de bienes y servicios de un país con el exterior dará
lugar a un superávit en las operaciones que los otros realizan con dicho
país. Como medio de ajuste, cada país que muestra déficit en el agregado
neto de operaciones con el exterior 10 compensará o nivelará con movi-
mientos de capital o con cambios en su reserva de medios de pago de
aceptación internacional, de la siguiente forma:

• Con operaciones que impliquen transferencias de capital obte-


niendo préstamos de aquellos países que muestran excedentes de
ahorro.

• Con la redención de algunas inversiones que se mantienen en el


exterior.

• Con la utilización del ahorro externo que se ha logrado acumu-


lar en períodos anteriores ("Reservas internacionales").

1. La balanza de pagos

La balanza de pagos de un país es un registro que agrega todas las


transacciones económicas entre los residentes del país y los residentes de
los otros países con los cuales se han hecho operaciones en un período
determinado de tiempo.

309

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pero, ¿qué se entiende
por residentes y no residentes?
tfl~-------
En términos generales, se identifican como residentes a aquellos agentes
que actúan económicamente guiados por un interés ligado a un territorio
específico. Hablamos por tanto de individuos residentes con cierta per-
manencia en el territorio del país. N o residentes, por tanto, son quienes
no cumplen estas condiciones. Por ejemplo, aquellos individuos nacidos
en un país A pero que se encuentran establecidos permanentemente en
otro B, no son residentes en A, pues su acción económica se encuentra
dirigida a B, que es un país diferente a aquel del que son originarios.

¿Cómo se hacen
dichos registros?
tfl~~-~----
En la balanza de pagos se hace una enumeración y agregación de los
rubros activos por 'medio de los cuales los residentes de un país reciben
derechos y medios de pago de aceptación internacional. E stos se identifi-
can como créditos.

Así mismo se relacionan los rubros pasivos que representan las obliga-
ciones que adquieren y los usos que los residentes de dicho país le dan a la
moneda extranjera obtenida. Estos se identifican como débitos.

Los diferentes rubros son clasificados en dos grandes grupos, de acuerdo


a si se trata de operaciones de compra y venta de bienes y servicios, o de
obtención y suministro de recursos financieros, conformando lo que
conocemos como:

• Balanza de transacciones en cuenta corriente que no es otra


cosa que la suma de una balanza comercial o de productos visi -
bles y otra de servicios o de productos invisibles. En el cuadro
siguiente, por ejemplo, la balanza de pagos en Colombia en 1985
presenta un déficit de US$ 1.336 millones en la cuenta corriente,
originado fundamentalmente en el desequilibrio de la balanza de
servicios que se ve presionada por la obligación que tiene el país

310

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de pagar altos intereses por la utilización de recursos de capital.
Dicho déficit refleja cómo el país no genera suficientes recursos
para financiar las obligaciones adquiridas con el exterior. Aquí
vale la pena aclarar el rubro "transferencias", pues corresponde
a movimientos de recursos con cargo a operaciones que no enca-
jan exactamente dentro de lo considerado como comercio de
bienes y servicios. En muchos casos no corresponden a recursos
generados en operaciones productivas desarrolladas para parti-
cipar en el comercio entre naciones, sino a dineros enviados a
familiares por nacionales que obtienen ingresos en el exterior, o a
donaciones ...

La exportación de bienes y servicios genera entradas o ingresos,


por lo que se contabiliza como un crédito. Por el contrario, una
importación da lugar a salidas o egresos, por lo que se registra
como un débito.

El resultado de la cuenta corriente tiene su expresión en los


registros de la contabilidad nacional que presentamos en el pri-
mer capítulo. En efecto, d'l:cho resultado es equivalente al prés-
tamo neto financiero que se obtiene en la contabilidad nacional, el
cual muestra la situación de las relaciones económicas del país
con el resto del mundo. Interpretando estas estadísticas tenemos
por ejemplo que un déficit en° cuenta corriente implica que la
inversión interna ha sido superior al ahorro interno, lo que ha
hecho necesario demandar, a manera de complemento, présta-
mos o ahorro externo.

Un déficit en cuenta corriente por tanto, tiende a ser compensado


por movimientos de capital que permitan disponer de ahorro
externo. Asi mismo, un superávit induce a cancelar endeudamien-
to externo o a invertir en el exterior. E o movimientos de capita-
les se registran en los que denom inamos "la balanza de capital".

Si los recursos de financiación mencionados no resultan suficien-


tes para compensar el desequilibrio de la cuenta corriente, se
hace necesario utilizar parte de los medios de pago de aceptación
internacional que el país ha obtenido en períodos anteriores, los
cuales ha logrado acumular a manera de reserva (Reservas
Internacionales) para garantizar la debida liquidez del país a
través del tiempo.

• La balanza de capital incluye principalmente el registro de los


recursos que han sido transferidos temporalmente entre países a
manera de préstamos o de inversión. Esto significa que a diferencia

311

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CUADRO 20

BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA


(Millones de dó;ares)

Durante 1985
I. Balanza de transacciones en
cuenta corriente -1.336
a) Balanza Comercial 9
1. Exportaciones de bienes (ingresos
o créditos) (4.036)
2. Importaciones de bienes (egresos
o débitos) (-4.027)
b) Balanza de servicios -1.809
1. Exportaciones (ingresos o créditos) (1.118)
2. Importaciones (egresos o débitos) (-2.927)
c) Transferencias 464
1. Ingresos o créditos (479)
2. Egresos o débitos (-15)
11. Balanza de capitales 1.813
a) Capital a largo plazo 2.045
1. Inversión directa (724)
- Utilización o créditos 729
- Amortización o débitos -5
2. Endeudamiento externo (1.321)
- Utilización o créditos 2.160
- Amortización o débitos -839
b) Capital a corto plazo -232
- Utilización o créditos (-273)
- Amortización o débitos (41)
111. Errores y omisiones· -Jjlli
Total I + 11 + 111 284
IV. Variación de reservas internacionales 284
Nota:
Definición de la balanza básica
I Balanza de Transacciones en Cuenta Corriente -1.136
lIa Balanza de Capitales a Largo Plazo 2.045
111 Total balanza básica (1 +Ha) 709
,. .
• Valor que no ha sido posible clasificar por falta de información .

312

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de las operaciones corrientes que se saldan al momento de reali-
zarse, los movimientos de capital generan transferencias tempora-
les que dan origen a la adquisición de una obligación o deuda, la cual
debe dar lugar a un m.ovimiento inverso de amortizaciones o remi-
sión en el futuro.
Una exportación de capital da lugar a un egreso o una salida de
recursos, por lo que se registra como un débito. Esto es, corres-
ponde a una importación o adquisición de títulos, pagarés ... Así
mismo, una importación de capital da lugar a un ingreso o una
entrada de recursos y se contabiliza como un crédito. Esto es,
corresponde a una exportación de títulos, pagarés ... En un futuro
cuando estas operaciones lleguen a su vencimiento o madurez,
darán lugar a un movimiento inverso. Así" mismo, estas operacio-
nes generan egresos e ingresos periódicos sobre la balanza de
servicios, correspondientes a los costos y rendimientos derivados
del uso que los deudores hagan del capital durante el tiempo en
que se encuentre prestado o invertido.

SIEMPRE SE DEBE RECORDAR: con el fin de facilitar la


compensación del registro de cualquier operación en la balanza
de pagos, que las entradas de valores y de derechos, y la
recepción de ingresos, corresponden a exportaciones. Asi
mismo, las salidas de derechos, de valores y egresos correspon-
den a importaciones.

ASÍ, hemos llegado a identificar cómo un país puede obtener medios de


pago de aceptación internacional , a través de las exportaciones de bienes
y servicios y de la importación de capital. También se ha explicado cómo
los recursos obtenidos se utilizan para importar bienes y servicios y
exportar capital. La balanza de pagos agrega estas transacciones y así
permite obtener una visión de los desequilibrios corrientes que enfrenta
una economía y de cómo se compensan a través de movimientos de capital
y de la variación de las reservas internacionales.

Sin embargo, todos los movimientos de capital no se realizan con la


intención de compensar un desequilibrio en las operaciones externas.
Hay movimientos autónomos de capital que forman parte de la política
interna de inversión de largo plazo, o sea que, sencillamente, tienen su
propia razón de ser y no se dan con el afán de compensar desajustes
corrientes. Para tratar de establecer una balanza que refleje movimien-
tos autonómos, o que no son generados por una intervención con ánimo

313

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
compensatorio, se ha formulado el concepto de balanza básica, que
agrega a la balanza corriente los movimientos de capital a largo plazo,
por considerarlos más estables y en buena parte ajenos a las presiones de
los flujos de capital de carácter compensatorio. Se trata así de lograr un
indicador del grado de equilibrio de aquellas operaciones que libremente
y sin intervención se dan en el sector externo de un país.

Sin embargo, resulta muy extremo considerar que todos los recursos de
capital de largo plazo no son usados como elementos compensatorios, pues
se dan casos de contratación de préstamos a más de un año que, dentro de
programas específicos de inversión actúan como recursos de financia-
ción de la actividad productiva y sirven a la vez como elemento compen-
satorio del desequilibrio externo. Aún así, la balanza básica puede ser
útil en la medida que muestre el grado de equilibrio de esas operaciones
externas que ofrecen mayor estabilidad, o sea que no son tan vulnerables
como fluJ'os de capital de corto plazo. En efecto, no se puede contar
siempre y en forma absoluta con una ágil disponibilidad de recursos de
corto plazo, en especial en situaciones de crisis del sector externo, cuando
se vuelven altamente volátiles e inciertos.

La elaboración de la balanza de pagos se ha convertido por tanto en un


valioso instrumento para determinar si un 'país está enfrentando de-
sequilibrios peligrosos en sus operaciones con el resto del mundo. Este
informe permite determinar si las operaciones con el exterior están
balanceadas, o si por el contrario arrojan déficit o superávit, lo que se
ilustra a través del resultado positivo o negativo en la balanza de pagos,
por lo cual se manejan dos marcos conceptuales básicos:

1. El déficit o superávit en la balanza básica, esto es el valor neto de las


operaciones corrientes y de capital a largo plazo.

2. El déficit o superávit en la balanza de pagos como tal, esto es, el valor


neto de las operaciones corrientes y de capital tanto a largo como a cor-
to plazo.

Al utilizar el déficit o superávit en la balanza de pagos como indicador


del desequilibrio de las operaciones externas se obvian estas dificultades
de definición, pues se trata de establecer el efecto compensatorio que va a
comprometer las reservas internacionales del país. Sin embargo, prepa-
rar esta clase de reporte, que agrega todas las transacciones de un país
con el exterior, implica un gran esfuerzo y toma de tiempo. Esto ha
llevado a buscar informes alternativos que, con más oportunidad permi-
tan obtener información aproximada sobre el estado de las transacciones
con otros países. Dentro de ellos el más completo es el conocido como
balanza cambiaría.

314

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2. La balanza cambiaria

En sistemas económicos en que existe cierta centralización en el manejo


de las operaciones de cambio de moneda extranjera, es posible elaborar
con gran oportunidad una balanza cambiaria. Esta permite disponer en
forma permanente de indicadores que ilustran la situación global bajo la
cual opera el sector externo de un país. En Colombia existe control de
cambios y el Banco de la República, como Banco central colombiano,
centraliza dichas operaciones.

Sin embargo, aunque la balanza cambiaria tiende a confundirse con la


balanza de pagos, pues muestran estructuras muy similares en que se
agrega una balanza corriente y una de capital, existen entre ellas impor-
tantes diferencias. Concretamente, diferencias en la cobertura de opera-
ciones y en el momento de registro de las mismas.

Específicamente tenemos que mientras la balanza de pagos incluye la


totalidad de transacciones económicas entre los residentes de un país y el
extranjero, en bienes, servicios, rentas y transferencias, y en general en
operaciones que impliquen variación de los activos y pasivos internacio-
nales de una economía, la balanza cambiaria incluye solamente aquellas
operaciones de recursos reales o financieros que impliquen un ingreso o
pago inmediato, esto es que entrañan un impacto directo sobre el cambio de
moneda local por extranjera en el mercado institucional. Esto significa
que la balanza cambiaría puede asimilarse a una contabilidad de los
flujos de caja en moneda extranjera de la entidad o entidades que mane-
jan las operaciones cambiarias; en el caso de Colombia esa entidad es
el Banco de la República.

Las diferencias de definición, cobertura y momento de registro de las


transacciones en la balanza de pagos yen la balanza cambiaria dan lugar
a divergencias importantes en los rubros que las componen; sin embargo,
el saldo final de la balanza cambiaria tiende a ser muy similar al de la
balanza de pagos. Puede decirse por tanto que ambas balanzas describen
laforma cómo se origina el superávit o déficit global, pero la cambiaria lo
hace desde el punto de vista de las operaciones efectivas de caja del sector
externo, mientras que la de pagos se basa en operaciones reales de traspaso
de propiedad. Esto significa que varias operaciones contabilizadas en la
balanza de pagos no se incluyen en la balanza cambiaria.

Para ilustrar estas diferencias nos remitimos al caso colombiano que


tiene centralizado en el Banco de la República su manejo cambiario y
dentro de su régimen de control de cambios obliga a los exportadores a
vender todos sus ingresos en moneda extranjera al Banco Central, opera-

315

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CUADRO 21

BALANZA CAMBIARlA DE COLOMBIA


(Millones de pesos)

Durante 1985

l. Balanza de transacciones en
cuenta corriente 143
a. Balanza Comercial 1.126

1. Exportaciones de bienes (ingresos) (3.681)


2. Importaciones de bienes (egresos) (-2.555)

b. Balanza de servicios y transferencias -983

1. Exportaciones (ingresos) (794)


2. Importaciones (egresos) (-1.732)

11. Balanza de capitales 283

a. Capital privado 132

1. Ingresos (233)
2. Egresos (-101)

b. Capital oficial 7

1. Ingresos (692)
2. Egresos (-685)

c. Otros 144
111. Pasivos de corto plazo del
Banco de la República 154
IV. Total 1 + II - III 272 I

V. Variación de reservas internacionales 272


I

ción que se denomina "reintegro". No obstante la ley ha establecido


algunas excepciones que explican, finalmente, las diferencias entre la
balanza de pagos y la cambiaria. Por ejemplo:

316

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• En la balanza cambiaria no se incluyen las exportaciones que
no originen reintegro por disposición expresa de la ley ni las
importaciones denominadas "no reembolsables". Aquí vale la
pena destacar cómo en Colombia se ha autorizado a ciertos
empresarios a mantener cuentas en moneda extranjera para
atender directamente sus necesidades de pagos externos. Las
importaciones efectuadas con estas divisas no afectan por tanto el
conjunto de operaciones de cambio de moneda local por extran-
jera y se denominan no reembolsables. Generalmente se habla
aquí de operaciones de empresas petroleras.

• La balanza cambiaria tampoco registra las importaciones


efectuadas con cargo a créditos externos a largo plazo, pues no
implican una salida inmediata de divisas. Estas importaciones
generan, pues, diferencias entre los registros de operaciones
comerciales de la balanza de pagos y de la balanza cambiaria.

• Así mismo, dentro de los movimientos de capital hay una serie


de operaciones financieras que no suponen ingreso de divisas al
Banco de la República, por lo que quedan por fuera del registro
de la balanza cambiaria. Tenemos dentro de éstas los empréstitos
destinados a cancelar deuda externa o a pagar importaciones
directamente en el exterior.

Pero, ¿qué significa que en la


balanza de pagos se contabilicen
las operaciones con base en
r-/2 "el cambio de propiedad"?
LJ· - - - -............-----
El "cambio de propiedad" de los recursos reales y financieros utilizado
para el cálculo de la balanza de pagos, es un concepto que en la práctica se
asimila a los registros que las aduanas hacen en el momento de las
transferencias reales de productos entre países. Esto significa que en la
balanza de pagos los registros se hacen en el momento de la transferencia
de mercancías mientras en la cambiaria en el momento del pago; como los
momentos en que ocurren ambos hechos son distintos, el rezago en el
tiempo también origina diferencias entre las dos balanzas. Por ejemplo,
dentro de la balanza de pagos los servicios se registran en el momento de
su prestación, lo que no necesariamente coincide con el del pago, en

317

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
especial en el caso de los "embarques" (fletes y seguros). No obstante, en
algunos rubros de los servicios, como los relativos a la renta e intereses,
dividendos, etc., esa coincidencia se produce y de esta manera, la balanza
cambiaria se identifica con la de pagos y le sirve de fuente de informa-
ción. Lo que sí se logra en un período específico, con la agregación de las
transacciones externas a través de las balanzas de pagos y cambiaría, es
determinar el efecto que esas operaciones generan sobre las reservas
internacionales.

3. Las reservas internacionales

Son los medios de pago de aceptación internacional que se acumulan en


cada país a manera de reservas. Estas conforman un conjunto de recur-
sos monetarios que permiten hacer transacciones en el exterior; entre
ellas encontramos desde oro y monedas duras de amplia circulación y
aceptación a nivel internacional y otros activos financieros (por ejemplo,
depósitos del Banco de la República en bancos del exterior), hasta los
recursos creados por el Fondo Monetario Internacional para auxiliar a
los países en momentos de iliquidez externa. Por eso, entre las reservas
encontramos diversas clases de activos internacionales, a saber: el dólar
americano, el yen japonés, el marco alemán, los bonos emitidos por la
Tesorería de los Estados Unidos, derechos especiales de giro emitidos por
el Fondo Monetario Internacional. ..

¿Cómo genera un país


reservas internacionales?

Sencillamente surgen del superávit en la cuenta o balanza corriente de la


balanza de pagos. Así mismo, pueden disminuir por efecto de un déficit
corriente. Las reservas internacionales también podrían aumentar y
disminuir por déficit o superávit en la cuenta de capital; pero esto no
debe ser lo más frecuente, considerando que algunos de estos movimien-
tos buscan más financiar el déficit en la cuenta corriente o la amortiza-
ción de onerosa e innecesaria deuda externa que la acumulación de
reservas.

318

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Para qué sirven las
reservas internacionales?

Estos recursos desempeñan tres funciones principales en una economía:

• Sirven para atender necesidad de liquidez en transacciones


corrientes con el sector externo. Así, aunque en épocas de norma-
lidad se perciben constantemente ingresos externos para atender
los pagos al exterior, es bueno tener una reserva para atenderlos
holgadamente.

• Sirven para mantener los pagos de bienes y servicios al exte-


rior cuando se presentan disminuciones de ingresos corrientes y
de capital, o desequilibrios transitorios en el sector externo, pues
en una emergencia es difícil conseguir crédito externo inmediato
y a precios razonables.

• Sirven para mantener la regularidad de los pagos al exterior


frente a disminuciones más o menos permanentes en la demanda
por exportaciones, o frente a aumentos en los pagos en cuan-
tías no compensados por los ingresos (problemas estructura-
les), mientras se dispone de un margen de tiempo que permita
adoptar las medidas de ajuste que sean del caso para hacer frente
a la crisis.

La ariación en las re ervas internacionales en un período determinado


balancea por tanto la diferencia entre la entradas y salidas de la balanza
de pagos. Por eso al sumar los componentes de la balanza de pagos
-saldo de la balanza corriente, de servicios y de capital-, con la varia-
ción en re ervas internacionales, se obtiene siempre un resultado igual a
cero.

Lo anterior permite entender la importancia de las reservas internacio-


nales para un país. Muchos tratadistas han llegado incluso a comparar-
las, y a reconocerles una importancia similar, con los factores producti-
vos, tierra, trabajo y capital. Dentro de esta perspectiva se llega a
afirmar que el comportamiento económico de un país depende tanto de
ellas como de la dotación de los factores mencionados. Su escasez puede
limitar la capacidad de un país para obtener beneficios del comercio e
incluso puede llegar a frenar el crecimiento de la economía. Este ha sido

319

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
uno de los principales problemas en los países en desarrollo que no tienen
suficiente ahorro interno, ni capacidad para obtener recursos interna-
cionales que compensen esa insuficiencia.

Según eso, ¿cuál es el valor


adecuado de reservas internacionales
~ que un país debe tener?
L!.~~~~~

Depende. Si se trata de un país que utiliza tasa de cambio flexible o


flotante, quizás no habría necesidad de mantener un volumen considera-
ble de recursos monetarios en reserva, pues las importaciones serían
iguales a las exportaciones como resultado del ajuste que produciría la
interacción entre los niveles internos de precios y la tasa de cambio. De
forma que las variaciones en la tasa de cambio ajustarían cualquier
desequilibrio.

Por el contrario en un país en donde se utilizan tasas de cambio fijas,


existe tendencia a la formación de desequilibrio en las operaciones con el
exterior, pues no existe la disposición a dejar que la tasa de cambio
absorba desajustes de este tipo. Concretamente se dan situaciones de
déficit o superávit en la balanza de pagos que inducen movimientos
compensatorios sobre las reservas internacionales. En este caso, por
tanto, sí se requiere de reservas. Muchos factores influyen para determi-
nar un valor adecuado de reservas, por ejemplo: los objetivos de creci-
miento económico, la evolución de la oferta monetaria, las perspectivas
sobre variaciones en precios y cantidad de las importaciones y exporta-
ciones ...

A pesar de las enormes dificultades que implica dar una respuesta que
sea válida en todas las circunstancias, la experiencia ha llevado. a que
algunos estudiosos de los fenómenos económicos consideren que un valor
equivalente a cinco meses de importaciones es el monto adecuado de
reservas internacionales que debe mantener un país como Colombia.
Este ha sido identificado como un nivel por debajo del cual el país se
vuelve muy vulnerable a situaciones imprevistas o anormales. Si las
reservas descienden de ese nivel, se puede perder el acceso a los mercados
internacionales de capital por la desconfianza que se crea sobre la capa-
cidad de pago del país.

320

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Por supuesto, tampoco se debe pecar por exceso. Cuando un país man-
tiene reservas internacionales demasiado altas, desperdicia la posibili-
dad de mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

En 1984, las reservas colombianas se redujeron al nivel antes mencio-


nado, pero gracias a la aplicación de un estricto programa de ajuste
macroeconómico y al aumento de los precios de su principal producto de
exportación en los mercados internacionales, el café, se logró superar la
crisis y ya a final de 1985 se observaba una recuperación del nivel de sus
reservas internacionales cuando se situaron en un valor equivalente a
seis meses de importaciones; hoy en día continúan mostrando niveles
satisfactorios, en forma importante por la positiva evolución de las expor-
taciones no tradicionales -esto es las diferentes a café y minerales tales
como petróleo, carbón y oro -.

4. El equilibrio en el sector externo

U na balanza de pagos que muestra una variación positiva en las reservas


internacionales (incluida la financiación de corto plazo) se considera
favorable. Esto significa que en un periodo determinado se está ganando
más de lo que se gasta y viceversa. Así mismo significa que un país tiene
una posición externa superavitaria, que en la medida en que sea conside-
rable y continuada y no la transfiera al resto del mundo, sustenta la
formación de un déficit permanente en otros países. Ante esto, el resto del
mundo tratará de defenderse y empezará a aplicar mecanismos que
limiten las condiciones que hacen que esa economía continúe en superá-
vit. Los acuerdos internacionales entre países exportadores e importado-
res de determinados productos son un resultado de ese esfuerzo por
regular disparidades en la distribución de las ganancias del comercio.
Como ejemplo, Colombia ha participado de los beneficios derivados de la
estabilidad que en cierta época ha logrado el mercado internacional del
café por efecto de la aplicación de pactos cafeteros. El notable incre-
mento en los precios del petróleo a mediados de los años setenta, es
ilustrativo también de esta reacción, pues llevó a muchos países a intensi-
ficar la búsqueda de fuentes alternativas de energía y la explotación de
vastas regiones en busca de dicho producto con el fin de reducir su
dependencia de la importación del crudo a altos precios.

En general cada pais deberi a contribuir al logro de la armonia monetaria


a nivel mundial, al mantener sólo las reservas internacionales que se
consideran adecuadas para consegu,ir un equilibrado manejo comercial y
cambiario. Dentro de este contexto, si es superavitario debería prestarlo o
librarse de él al incentivar el gasto interno y las importaciones de los otros.

321

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Así mismo un país en permanente déficit debe optimizar el uso de los
recursos temporales de capital que recibe de otros países, de forma que
aumente o por lo menos no frene el desarrollo de su capacidad de exportar.
Sin embargo, en el mundo actual el ajuste en los desequilibrios externos se
da más a través de sanciones a los países deficitarios, que por el impulso
a nuevos usos de los recursos superavitarios de aquellos países que por su
posición favorable son más fuertes para imponer condiciones.

Pero, ¿por qué esa


tendencia a hacer más
difícil el ajuste?
~-------------
Es un asunto complejo, pues volvemos al argumento de lo difícil que
resulta conciliar los intereses de países con condiciones de equilibrio
externo muy particulares y los del conjunto de naciones como un todo. En
efecto, las condiciones del desequilibrio externo de cada país difieren,
por ejemplo, en su duración, en el origen del mismo ...

Lo anterior lleva a concluir que no todos los déficit externos pueden ser
atendidos simplemente con la utilización de financiamiento externo de
carácter temporal. Muchos se derivan de una falta de capacidad estructu-
ral para generar recursos para el comercio internacional, y requerirán
también de aJ·ustes internos a la economia, que permitan, por eJ·emplo,
promover el crecimiento del sector exportador y racionalizar el del impor-
tador. Recordemos, por ejemplo, cómo en países de bajo desarrollo, el
sistema de precios adolece de grandes imperfecciones, las cuales se
ref1ejan en que, a pesar de cambios en los precios, hay cierta rigidez en la
respuesta de la oferta de productos nacionales para exportar y en la de la
demanda por importaciones, 10 que hace más difícil alcanzar beneficios
que deberían obtenerse al participar en el comercio internacional.

Dentro de este contexto, podemos afirmar que sólo el desequilibrio


externo cuyo origen sea atribuible a factores estrictamente externos al
país y de duración transitoria puede compensarse con el uso adecuado de
financiamiento externo. Así mismo, desequilibrios externos considerados
grandes, o que tengan un trasfondo estructural, deben solucionarse no ólo
con recursos externos, sino con la aplicación de políticas internas que
influyan enforma directa sobre los desa}ustes estructurales, cuidando eso
sí que su aplicación no tienda a deprimir de manera excesiva el nivel de
actividad económica y el desarrollo de la capacidad productiva del país.

322

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Pero qué significa
"uso adecuado
del financiamiento externo"?
~-----------
El financiamiento externo que ha recibido un país debe contar con una
serie de características en cuanto a nivel, dinámica, destinación, condi-
ciones de costo y de pago y estructura de acreedores que le permitan
disponer de recursos en una forma tal que pueda avanzar en su creci-
miento económico y social, atender apropiadamente las obligaciones
. contractuales que éste conlleva y mantener ágiles relaciones financieras
en los mercados internacionales. En los últimos aftos la experiencia en
este campo en el mundo no ha sido la mejor, considerando los altos niveles
de endeudamiento alcanzados fundamentalmente en los países del tercer
mundo, el gran margen de riesgo de incumplimiento en pagos de muchos
intermediarios financieros internacionales involucrados en esas opera-
ciones, y la falta o lenta evolución de los procesos de ajuste en productivi-
dad de la mayoría de países con excesivos compromisos financieros;
estos factores llevaron al disefto de mecanismos para facilitar pagos de
deuda a países con limitaciones para hacerlos, tales como: renegociacio-
nes de deuda bajo el compromiso de realizar fuertes ajustes a la econo-
mía, venta de deuda con descuento en el mercado internacional, conver-
sión de la misma en capital al adquirir a cambio activos en el país deudor
a manera de inversión, ablandamiento de condiciones iniciales al aceptar
reducciones por ejemplo en tasas de interés por un tiempo limitado siem-
pre y cuando se apliquen fuertes ajustes a las economías.

En el caso colombiano, el manejo del endeudamiento externo ha sido


prudente, pues se han enfrentado niveles que han permitido estar siempre
en el campo del cumplimiento de pagos y de aumento de la inversión
productiva con apoyo del financiamiento externo; en efecto, en términos
generales en Colombia este .endeudamiento ha sido utilizado para inver-
siones productivas y, contrario a lo que sucedió en muchos países, no se
destinó a financiar obras superfluas, actividades privadas no generadoras
de divisas o fugas de capitales, sino que tanto el sector público como
privado lo orientaron a actividades con proyección en el futuro en cuanto a
infraestructura eléctrica, transporte, minería, industria y manufacturas.

323

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Y, ¿qué pasa con los
países superavitarios?

Lo anterior permite entender por qué un reciclaje eficiente de recursos


desde los países superavitarios, para sustentar el proceso de ajuste de los
deficitarios, a través de financiación externa temporal, es un proceso
verdaderamente complejo. Realmente la movilización de recursos finan-
cieros de un país a otro se dificulta en muchos casos por la existencia de
criterios diversos sobre cómo alcanzar la eficiencia en el proceso de
ajuste que una u otra economía debe seguir. Esto significa que no siempre
la comunidad financiera internacional está dispuesta a proveer los
recursos requeridos por los países deficitarios, pues se producen diversos
cuestionamientos sobre el grado de eficiencia del proceso de ajuste estruc-
tural aplicado por ellos. A su vez, la insuficiencia de recursos de finan-
ciación para los países deficitarios que así se genera, induce mayor
ineficiencia sobre los procesos de ajuste, en la medida en que se crean
limitaciones para obtener una racional asignación de recursos moneta-
rios externos entre el conjunto de economías.

Esto ha llevado a que quienes examinan la economía en un contexto


mundial hayan diseñado una serie de políticas, mecanismos e instrumen-
tos para promocionar el ajuste del sector externo.

6 Control y promoción del sector externo

Los diferentes países tienen un cierto margen para maniobrar y disponer


de opciones de política para mantener en la mejor forma las relaciones
económicas con el resto del mundo. Incluso dentro de las estrategias gene-
rales de crecimiento y desarrollo económico, se consideran algunas desti-
nadas a mejorar la estructura de comercio de exportación e importación. A
través de ellas se definen sistemas de escogencia de sectores probables y
posibles para generar una cierta especialización internacional que asegure
un estable desarrollo del comercio con otros países. Se busca así disponer de
políticas de corto y largo plazo para asegurar la estabilidad y el desarrollo

324

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del sector externo, teniendo siempre en cuenta factores tales como las
diferencias en la dotación de factores de producción, las imperfecciones y
eventualidades en los diferentes mercados, los cambios en las condiciones
de producción y comercialización en el país y en el exterior ... Dentro de
tales políticas se destacan la comercial y la cambiaria, como las que pueden
influir en forma más directa sobre el proceso de conformación del sector
externo y de las reservas internacionales.

1. Política comercial

La política comercial considera todos los mecanismos que buscan incre-


mentar los beneficios derivados del intercambio comercial con otras
naciones, al influir en forma selectiva sobre el volumen y la estructura de
las exportaciones e importaciones de un país a través de la aplicación de
restricciones al libre comercio. Dichas restricciones pueden ser de dos
clases:

• A 'rancelarias o de aplicación de un impuesto ad valore m, equi-


valente a un porcentaJ·e del valor de las importaciones y exporta-
ciones. Este impuesto debe ser pagado al gobierno en el momento
en que las mercancías atraviesan la frontera del país.

Con miras a afectar la estructura de las exportaciones y las


importaciones, algunos paises aplican un sistema diferencial de
aranceles. Como ejemplo tenemos que, en Colombia, la estruc-
ura arancelaria para las importaciones presenta niveles altos
para los bienes de consumo, y mucho más bajos para bienes
intermedios y de capital en los cuales no somos competitivos. En
especial los bienes de consumo de lujo han soportado tradicio-
nalmente los más altos aranceles. Así mismo, la producción que al
comercializarse en el exterior ofrece más rentabilidad, ha sido
gravada siempre con los mayores derechos a la exportación.

• N o arancelarias. Hacen referencia a esas restricciones que se


establecen a través de la aplicación de controles cuantitativos
directos para la importación o exportación de un bien. General-
:nente se aplican a través de un sistema de licencias, mediante el
ual el gobierno prohíbe o autoriza una operación. A diferencia
:le los aranceles, estas medidas no generan ingresos al gobierno y
;>or su inmediato y más restrictivo efecto han sido utilizadas
:!omo instrumento de control cambiario o de menor plazo.

325

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En Colombia, por ejemplo han sido utilizadas, con más frecuencia, listas
con artículos de prohibida importación o que requieren la licencia previa
en momentos de crisis de balanza de pagos, con el fin de dar un uso más
eficiente a las escasas divisas disponibles.

Pero, ¿en concreto qué se


r/) logra con su aplicación?
U· - - - - - - . . . .
La utilización de esta clase de mecanismos para afectar los flujos de
comercio tiende a generar importantes efectos sobre la actividad comer-
cial externa y sobre la economía interna, veamos:

• Por inducir una disminución en el volumen importado del


exterior, como consecuencia de los mayores costos de producción
que estas restricciones generan, se tiende a proteger el nivel
interno de empleo, pues se crean condiciones para intensificar la
producción nacional de bienes que antes se importaban.

• Con su acción se puede lograr una mejor estructura de expor-


taciones o reducir el volumen de importaciones. Su uso por tanto,
permite subsanar desequilibrios externos al contribuir a adap-
tar los gastos externos al nivel de los ingresos recibidos del
exterior.

• Se pueden utilizar para frenar el suministro desde el exterior


de algunas mercancías, con el fin de proteger el desarrollo, cre-
cimiento y diversificación de la industria nacional.

• Finalmente, los aranceles se constituyen en importante fuente


de ingresos para el gobierno, pues los controles cuantitativos dan
a las autoridades instrumentos que producen una respuesta
inmediata para manejar la estrechez de divisas, pero no dan
ingresos fiscales.

¿La política comercial sólo hace


r/) referencia a aranceles y licencias?
U·~-------
N o necesariamente. Existen otros instrumentos de política que, como los
antes mencionados, se utilizan para actuar sobre las operaciones comer-

326

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ciales con el exterior y promover el desarrollo de ciertos sectores de la
economía, diversificar exportaciones, estimular la creación de empleo ...
Entre ellos se destacan las exenciones tributarias, los subsidios, la gene-
ración de crédito para actividades específicas en condiciones preferencia-
les y hasta la creación de infraestructura muy específica que fortalezca
la realización de objetivos de este tipo. Sin embargo, este segundo grupo de
medidas requiere de una gran disponibilidad de ingresos públicos y de
recursos financieros, los cuales en general resultan escasos en países de
menor desarrollo. Circunstancias de este tipo explican la preferencia de
los países en desarrollo por el uso de aranceles y licencias.

¿Luego, no es fácil
diseñar y aplicar una
política comercial?

Por supuesto que no. Para que una política de este tipo dé buenos resulta-
dos debe haber sido diseñada considerando las características muy par-
ticulares de la economía en la cual se va a aplicar. Al hacerlo se verá que
su efectividad no depende sólo de la posibilidad de superar problemas
financieros, sino que también se pueden encontrar grandes limitan tes
para aplicarlas si la calidad de la administración pública de los países no
es buena. En efecto, no es lo mismo usar aranceles, que aplicar controles
cuantitativos directos, pues estos últimos hacen necesario disponer de
todo un marco administrativo para revisar cada operación con el exte-
rior con el fin de definir si se autorizao no. Por ejemplo, en países en vía de
desarrollo, cuya capacidad para realizar esta clase de manejo adminis-
trativo es aún limitada, la aplicación excesiva, inflexible y permanente
de controles cuantitativos directos puede llegar a ser ineficiente por
efecto de retrasos, corrupción, etc., las licencias no dan, normalmente,
ingresos a los gobiernos, pero los funcionarios pueden convertirlas en
fuente de ingresos para ellos ...

Además, no todas las medidas otorgan a las autoridades económicas el


mismo grado de control sobre las transacciones externas. Por ejemplo, las
arancelarias actúan a través del sistema de precios al hacer más costosas
ciertas ÍlJlportaciones y exportaciones: por eso, su real efecto sobre el
flujo tota~ de transacciones externas depende de la clase de respuestas

327

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
que a dichas variaciones den los particulares consumidores y producto-
res. Por el contrario, las no arancelarias que se constituyen como un
control cuantitativo directo, tienen un efecto inmediato y absoluto sobre
las operaciones comerciales entre un país y el resto del mundo.

¿Cómo es en conjunto
la política comercial
~ en Colombia?
L!~----------"""

En Colombia la política comercial combina los mecanismos menciona-


dos. Se dispone así de:

• Un sistema selectivo de promoción de exportaciones, basado


fundamentalmente en el uso de instrumentos de tipo tributario y
crediticio. Básicamente se dispone del "Certificado de Reembolso
Tributario (CERT)" que, como su nombre lo indica, se trata de un
documento negociable mediante el cual los exportadores pueden
obtener la devolución parcial o total de los impuestos que deben
pagar al adelantar la actividad que les permite exportar.
Obviamente, sólo reciben CERT, aquellos exportadores de pro-
ductos no tradicionales o diferentes al café, que las autoridades
quieren estimular.

As{ mismo, tienen exención del impuesto a las ventas las transac-
ciones realizadas con productos procesados para la exportación,
la venta de bienes de capital producidos en el país que son aplica-
dos a la producción de bienes exportables, y las ventas dentro del
país de bienes de exportación a las sociedades de comercializa-
ción internacional, siempre que éstas los destinen realmente a la
exportación.

De otro lado, se mantienen deducciones de impuestos para las


inversiones en zonas fronterizas, y diversos programas de desa-
rrollo de las zonas limítrofes.

Paralelamente, se cuenta con un organismo exclusivamente


dedicado a promover al sector exportador; se trata del "Fondo de
Promoción de Exportaciones (PROEXPO)". Su función básica
ha estado orientada a apoyar al sector al suministrar fondos a los

328

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
exportadores a través del manejo de líneas de crédito y al patro-
cinar y realizar campañas de promoción de la producción colom-
biana en el exterior.

Finalmente, se hace uso de sistemas especiales de importación-


exportación en que se exime de gravámenes arancelarios y
requisitofi administrativos a aquellas importaciones que van a ser
utilizadas en actividades dedicadas a producir la exportación. En
ello consiste el Plan ValleJ·o.

• También se han venido racionalizando las importaciones al


utilizar un sistema de aranceles, el cual ha sido objeto de ajustes a
través del tiempo que han dado lugar a una reducción del arancel
promedio de alrededor del 50% en los primeros años de la década
de los setenta a aproximadamente 30% en los ochenta. Los bienes
intermedios que se utilizan como insumos en la actividad produc-
tiva interna han recibido el menor arancel promedio.

Con este fin también se utiliza un régimen de control cuantitativo


a través de un sistema de licencias, en que se clasifican las impor-
taciones en listas de prohibida importación, licencia previa y
libre importación. Como se mencionaba antes, este ha sido un
instrumento más para manejo de tipo coyuntural que de largo
plazo. Por ejemplo, en 1986, cuando el país logró superar su
problema de iliquidez externa, sólo un 1% de los productos regis-
trados dentro del universo arancelario quedó sometido al régi-
men de prohibida importación; el 27% de ellos quedó en el régi -
men de libre importación, y un 72% permanecieron sometidos a
licencia previa.

Tradicionalmente se ha hecho uso de otra clase de restricciones


sobre las importaciones: son los depósitos de importación. Median-
te éstos, se condiciona la nacionalización de los productos com-
prados en el exterior a la constitución de un depósito en el Banco
de la República equivalente a un porcentaje sobre el valor que
debe ser pagado al exterior. Dicho depósito se mantiene conge-
lado en el Emisor hasta que se efectúe el pago definitivo de la
importación. Este requisito'-sin embargo', hasido más importante
como instrumento de control monetario que como elemento para
regularizar los flujos comerciales con el exterior, pues su implan-
tación rápidamente contrae los medios de pago y viceversa.

329

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Quién determina y
ejecuta la política
comercial en Colombia?

El "Consejo Directivo de Comercio Exterior" dicta la política de comer-


cio exterior en Colombia.

Su aplicación corre por cuenta de todo un aparato institucional confor-


mado por:

• El Instituto de Comercio Exterior (INCOMEX), que es el


encargado de autorizar toda operación de comercio exterior en el
país. Esto significa que cualquier transacción de bienes con el
exterior debe ser estudiada, revisada, autorizada y registrada
por esta entidad.

• El Fondo de Promoción de Exportaciones "PROEXPO", que


como ya se mencionó se encarga de incrementar la capacidad del
país para participar en operaciones con otras naciones y de forta-
lecer la balanza de pagos de Colombia, al promover el creci-
miento y diversificación de sus exportaciones.

• La Dirección General de Aduanas vela por el adecuado manejo


fiscal en el intercambio comercial internacional, al hacer efecti-
vos en el momento de las transacciones, los requisitos de tipo
impositivo que han sido establecidos por las autoridades y contro-
lar el manejo físico de las mercancías.

• Las Zonas Francas, por su parte, son áreas en que las operacio-
nes comerciales con el exterior están libres de gravámenes, depósi-
tos y otras restricciones comerciales. El objetivo que se persigue con
ellas es promover el desarrollo de las regiones donde se encuentran,
al sacar provecho de una posición geográfica que facilita las tran-
sacciones comerciales con el exterior.

• Finalmente, existen otras entidades que tienen injerencia en el


comercio exterior colombiano, como la Federación Nacional de
Cafeteros -que actúa sobre el mercado de nuestro principal
producto de exportación-, la Flota Mercante Grancolombiana

330

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-principal medio de transporte para el comercio con otros
países-, la Empresa Puertos de Colombia -que básicamente
realiza el embarque y desembarque de mercancías que van o
vienen por barco del exterior-, y la Corporación Nacional de
Turismo que promueve la prestación de este servicio.

PERO NUESTRO ANALISIS HASTA AHORA HA SIDO


INCOMPLETO. Realmente, el precio al que pueden adqui-
rirse los productos provenientes del exterior y venderse los
nacionales destinados a la comercialización en el exterior,
depende además de los aranceles, incentivos y barreras
comerciales, del precio y facilidad de acceso a la moneda
extranjera. Por eso para entender mejor las transacciones con
el exterior es importante considerar cómo funciona el mercado
en que se cambia moneda nacional por extranjera, y cómo para
obtener su mejor desempefio las autoridades lo intervienen a
través de la política cambiaria.

2. Política cambiaria

Tradicionalmente la tasa de cambio ha sido también reconocida como un


instrumento para corregir desequilibrios del sector externo. Sin embar-
go, las imperfecciones y rigidez de los mercados, y especialmente en el
sector externo de los diferentes países, no siempre han permitido que las
variaciones en el tipo de cambio generen las modificaciones en los precios
relativos y en las respuestas de consumidores y productores, capaces de
asegurar un estable equilibrio en las transacciones externas. Por esto se
han diseñado los ya comentados controles sobre los flujos comerciales, y
otra serie de regulaciones directas o restricciones cuantitativas sobre las
operaciones de compra y venta de moneda extranjera, que se denominan
controles cambiarios.

Dentro de este contexto, la política cambiaria contempla el uso de dos


mecanismos: el manejo de la tasa de cambio y la aplicación de controles
cambiarios.

• Anteriormente se mencionó que existen dos opciones de manejo


de la tasa de cambio. Dejar que la libre acción del mercado de
compra y venta de moneda extranjera determine su valor, o dejar
que las autoridades le señalen un valor específico.

331

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• Para hacer compatible el uso que cada país haga de una u otra
alternativa con el manejo equilibrado de la liquidez internacio-
nal, se estableció desde los años cuarenta un organismo encar-
gado de definir reglas y procedimientos para fomentar la estabi-
lidad cambi?-ria a nivel mundial; se trata del "Fondo Monetario
Internacional". Sus países miembros están por tanto en la obliga-
ción de colaborar al mantenimiento de un régimen de cambios
mundial ordenado, para lo cual cada uno debe considerar la
opinión del Fondo cuando va a determinar su manejo cambiario,
e informarle la tasa de cambio que oficialmente el país está
dispuesto a utilizar en las operaciones internacionales.

Dentro de este marco de acción, se han hecho comunes tres métodos


alternativos de manejo de la tasa de cambio:

• El de tasa de cambio flexible oflotante, en que la libre acción del


mercado determina su nivel. Dentro de esta modalidad de
manejo se encuentra la flotación limpia de intervención de las
autoridades. Sin embargo es más común aquella flotación en que
el Banco Central del país interviene comprando y vendiendo
moneda extranjera para evitar fluctuaciones inconvenientes en
la tasa ("flotación sucia"). Aunque algunos países subdesarrolla-
dos, como Filipinas, han utilizado este sistema, su uso es más
frecuente en países avanzados.

• También se viene haciendo uso de una tasa fija sUJ'eta a ajustes


ocasionales (adJ'ustable peg), en especial en países que se encuen-
tran en proceso de desarrollo.

• Finalmente, algunos paises están haciendo uso del sistema de


tasa fiJ"a con ajustes sucesivos (crawling peg), en que la tasa se
ajusta frecuentemente y en general en pequeñas magnitudes.
Este método viene siendo utilizado especialmente en países con
problemas por la inflación, Colombia es uno de ellos.

La escogencia de una modalidad específica de manejo de la tasa de


cambio depende de las condiciones particulares que definen la partici-
pación de un país en el comercio con otras naciones, por ejemplo: lo
diversificado que sea su sector externo, la flexibilidad de sus mercados y
de los mercados en que venda sus exportaciones ...

332

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pero, ¿cuándo es necesario
modificar el nivel de
la tasa de cambio?
~-----------...
Cuando el desequilibrio en las variables externas genera continuos y
persistentes excesos o defectos en la demanda 'por moneda extran)'era, y se
hace cada vez más difícil compensarlos a través de movimientos de capi-
tal, la modificación de la tasa de cambio surge como una alternat1:va para
nivelar el mercado. Si se trata de excesos de demanda por moneda
extranjera, devaluar o depreciar la moneda local al incrementar la tasa
de cambio eleva en un primer momento el precio interno de las mercan-
cías que se comercian internacionalmente, lo que tiende a estimular las
eIXportaciones y desincentivar las importaciones, en especial si los pre-
cios mundiales permanecen inalterados. Así' mismo, para excesos de
oferta de moneda extranjera, el revaluar o apreciar la moneda local, es
decir, disminuir la tasa de cambio, genera un descenso inmediato del
precio de las mercancías que se comercian internacionalmente, efecto
que tiende a estimular las importaciones y desincentivar las expor-
taciones.

Obviamente la variación que finalmente se de en las exportaciones e


importaciones depende de las elasticidades precio de la oferta y demanda
por productos nacionales en el extranjero y de los productos extranjeros en
el interior de un país. Si las elasticidades son altas se logran grandes
variaciones en las exportaciones e importaciones y viceversa. Si son
bajas, la modificaciÓR de la tasa de cambio no permitirá actuar ágil-
mente sobre el desequilibrio del sector externo; y, por el contrario, puede
estimularlo o generar efectos adicionales sobre los costos internos de
producción y consumo.

En el caso colombiano, la tasa de cambio ha sido utilizada como instru-


mento para promover el equilibrio del sector externo. Concretamente
desde 1967 se viene utilizando una tasa con ajustes sucesivos.

El control de cambios se constituye en un instrumento más para la


regulación del sector externo. Sin embargo con su acción no se pretende
afectar el volumen de comercio~ sino la estructura de pagos en las opera-
ciones externas. No se pretende por tanto gastar menos sino en mejor
forma.

333

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Con su aplicación se obliga a todos quienes reciben moneda extranjera en
el país a entregarla, dentro de un plazo determinado, al organismo oficial
encargado del manejo cambiario; ese organismo, a su vez debe proveer
la moneda extranjera, en forma regulada, a quienes la requieren para
adquirir productos o hacer pagos al exterior.

¿Qué ventajas
tiene el uso de un
control de cambios?
~~--~~~
Varias, en especial para países que por debilidades de su economía, o de
la estructura del sector externo, estén abocados a frecuentes situaciones
de iliquidez, que pueden entorpecer la puntualidad de sus pagos al exte-
rior. Fundamentalmente su uso permite:

• U til'izar mejor la escasa moneda extranjera de que se logre


disponer, para lo cual muchos países operan con base en el diseño
y ejecución de presupuestos de moneda extranjera.

• Controlar fugas de capitales, pues los que exportan y reciben


por ello moneda extranjera están obligados a venderla a las
autoridades, quienes las distribuyen de manera que se atiendan
las necesidades fundamentales del país. Se evita así que tal
moneda deje de apoyar el desarrollo nacional cuando hay crisis
reales o supuestas 'del sector externo y de la economía, o cuando
surge la posibilidad de usarla con mayor provecho en el exterior.

• Equilibrar la balanza de pagos, nivelando los ingresos con los


gastos en moneda extranjera.

Aún con estas ventajas su aplicación resulta compleja, pues cualquier


error en el diseño o implantación puede llevar a:

• Ahuyentar a los inversionistas extranjeros que ven un sistema


con grandes limitantes para hacer un manejo autónomo de su
capital y obtener la mayor rentabilidad con él.

• Incentivar la formación de tendencias especulativas que gene-


ren y fortalezcan un mercado negro de moneda extranjera. Esto

334

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
es a la formación de un mercado paralelo al oficial en que se
transa la moneda extranjera a precios distintos, y en ocasiones
exagerados, frente al precio oficial de la divisa.

• Motivar a los exportadores a buscar formas ilegales para alte-


rar los valores reales de moneda extranjera que deben entregar
con cargo a su exportación (subfacturación), o a exagerar el valor
de las importaciones con el fin de exportar capital o negociar
alguna proporción en el mercado negro (sobrefacturación).

• Entorpecer, por exceso de controlo falta de capacidad admi-


nistrativa, la regularidad del flujo de exportaciones e importa-
ciones. Por ejemplo, los retrasos en los trámites para realizar una
importación pueden generar dificultades para el normal abaste-
cimiento de productos extranjeros. Así mismo, la corrupción
puede desincentivar la eficiente participación de agentes pro-
ductivos en el comercio con otras naciones.

¿Cómo es el manejo
cambiario en Colombia?

A manera ilustrativa nos remitimos al caso colombiano, en que se aplica


un control de cambios absoluto, bajo el cual toda la compra y venta de
moneda extranjera debe hacerse a través del Banco de la República.

¿Quién dicta la
política cambiaria?

La forma como se puede cambiar moneda nacional por extranjera y


viceversa la determina la Junta Monetaria y el cumplimiento de estas
disposiciones lo controla la Superintendencia de Control de Cambios.

Dentro de este sistema de control, los ingresos de moneda extran}era se


venden al Banco de la República a través de una operación que denomi-
namos "reintegro por exportación". La información que se requiere para
determinar el monto del reintegro y la fecha en que éste se debe efectuar

335

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
se obtiene de los registros que los exportadores deben hacer ante el Instituto
de Comercio Exterior (INCOMEX), pues es la entidad encargada de
autorizar las operaciones de exportación e importación en el país.

Así m ismo, para comprar la moneda extranJ'era necesaria para pagar las
importaciones, se debe tramitar una licencia de cambio para giro al
exterior ante la entidad especializada en calificar la operación. Esa
entidad es la Oficina de Cambios que administra también el Banco de la
República. La información necesaria para conocer el monto y plazo en
que se debe hacer el pago se obtiene de los registros que cada importador
debe hacer en el Instituto de Comercio Exterior (lNCOMEX). Algunos
otros tipos de pagos al exterior se hacen por sistemas similares, pero
siempre bajo el control, previo o posterior, de las autoridades.

A través del control de cambios se regula el monto y velocidad de los


reintegros por exportaciones y de los giros por importaciones. La fijación
de los plazos resulta indispensable para evitar la especulación en el mer-
cado de moneda extranjera cuando se presentan expectativas sobre la
evolución futura de la tasa de cambio y de la diferencia entre la tasa
efectiva de interés en el país yen el exterior. Esto considerando que una
diferencia en la rentabilidad de los recursos de capital en el país yen el
exterior puede dar lugar a movimientos de capital de corto plazo hacia o
desde el interior de un país, pues los dueiíos y usuarios de esta clase de
recursos están buscando siempre la oportunidad de obtener mayores
ganancias en la inversión de su capital y menores costos o mejores condi-
ciones para la utilización de capital ajeno. Este mane}o de plazos permite
por tanto, regular losflu}os de moneda extranJ'era en el país de acuerdo con
su situación y con la evolución de las variables cambiarias.

Así, los plazos para los reintegros se reducen e incluso se anticipan


cuando el país sufre de escasez de divisas y viceversa. A su vez, los plazos
para giro al exterior se amplían cuando hay escasez de divisas y se
reducen en la situación contraria.

336

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CONCLUYENDO: hasta aquí hemos visto cómo para contra-
rrestar el déficit externo se han desarrollado varias politicas
comerciales y de tipo cambiario que, aunque restrictivas del
libre comercio, pueden ser en ciertas ocasiones menos incon-
venientes que las destinadas a reducir el gasto global de la
economía a través de ajustes macroeconómicos; éstas, al actuar
sobre las variables monetarias y fiscales, pueden generar efec-
tos severos sobre la economia interna, cuya justificación oebe
examinarse con especial cuidado.

Sin embargo, la aplicación de este tipo de medidas comerciales y cam-


biarias busca atender desequilibrios e intereses muy particulares de
cada país; y en muchos casos no guardan consistencia con lo que se
requeriría para lograr objetivos generales de crecimiento económico y
bienestar para el conjunto de países. Se ve por tanto que medidas restric-
tivas de este tipo pueden sustentar el desequilibrio externo de otros
paises o reacciones de las economías afectadas que van a hacer aún más
dificil y costoso el comercio entre naciones.

Esto ha dado lugar a la conformación de varios organismos internaciona-


les especializados, y al diseño de una serie de acuerdos entre países
tendientes a ampliar y fortalecer las relaciones económicas internacio-
nales. En efecto, análisis profundos de los beneficios que pueden generar
las transacciones internacionales entre países, han llevado a un consenso
sobre la necesidad de establecer y mantener un orden económico de
alcance mundial, fundado en sistemas de mayor cooperación entre las
diferentes naciones.

3. El orden económico internacional

Para facilitar una mayor integración económica a nivel mundial que


estimule el crecimiento económico general, se han buscado diversos
mecanismos destinados a imprimir dinamismo al comercio internacio-
nal, mayor regularidad y agilidad en los pagos entre países y flexibilidad
a los movimientos internacionales de capital. Fundamentalmente se
cuenta con:

• Asociaciones, ª,cuerdos y pactos, los cuales se han venido utilizando


para lograr un comercio multilateral más libre.

337

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dentro de este marco general, se dispone en la actualidad de una serie de
zonas o territorios en que se asocian un conjunto de países para comerciar
entre ellos en condiciones preferenciales de rebaja y hasta anulación de
aranceles y otras restricciones. También se cuenta con uniones aduane-
ras, en que un grupo de países se asocia para comerciar entre ellos en
condiciones también preferenciales, pero utilizando además un arancel
aduanero común para operaciones con terceros países.

- El Mercado Común Europeo conformado por Alemania Occiden-


tal, Bélgica y Luxemburgo, Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda
del Sur, Italia, Holanda, Reino Unido, España y Portugal.
- El Mercado Común Centroamericano integrado por Costa Rica,
El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
- El Mercado Común del Caribe en el cual actúan Barbados, la
Isla Antigua, la Isla Dominicana, la Isla Grenada, Guyana,
Jamaica, la Isla San Vicente, la Isla Santa Lucía, Trinidad y
Tobago y otros.

- El Grupo Andino integrado por Colombia, Perú, Ecuador,


Venezuela y Bolivia.

-La ALADI (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio)


que agrupa a las Naciones de América Latina.

De otro lado se dispone del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros


y Comercio (GATT), que promueve la celebración de acuerdos entre
países para, a través de acciones recíprocas y de mutua ventaja, reducir
aranceles y otras barreras comerciales y eliminar ciertos tratos discri-
minatorios en materia de comercio internacional. Concretamente el
GATT sirve de marco para la realización de negociaciones entre países y
para suministrar asesoría para contribuir a disminuir controversias
entre las partes. Para tal fin se han hecho siete conferencias arancelarias
a través de las cuales los países han presentado peticiones concretas sobre
restricciones de este tipo. Desde 1981 Colombia mantiene su adhesión
definitiva al GATT.

Dentro del mismo esfuerzo que la Comunidad Internacional viene desa-


rrollando para lograr una mayor equidad y dinámica en la distribución
de beneficios derivados del comercio entre naciones, se viene manejando
la comercialización de muchos productos a través de pactos internaciona-
les entre productores y consumidores. Estos vienen siendo utilizados
princIpalmente a nivel de la producción primaria, considerando que la
inelasticidad de la demanda externa por esta clase de productos imprime

338

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
una amplia vulnerabilidad a sus precios y a través de ellos a los ingresos
de muchos países exportadores. Los pactos internacionales del café por
ejemplo han beneficiado a Colombia.

- El orden de los movimientos cambiarios internacionales se ha


tratado de lograr a través de la actividad desarrollada por entidades
tales como el Fondo Monetario Internacional y el Fondo Andino de
Reservas. El primero tiene un cubrimiento mundial al registrar
149 países inscritos, entre ellos algunos socialistas. El segundo está
conformado por los países del Grupo Andino.

Las funciones del Fondo Monetario Internacional identifican plena-


mente su posición en el ambiente económico mundial:

- Fomentar la cooperación monetaria internacional, por medio


de asesoría a los países en materia de manejo monetario interna-
cional.

- Fomentar la estabilidad cambiaria al procurar que los países


mantengan regímenes de cambio ordenados, esto es, evitando
que alteren el manejo cambiario global por variar competitiva-
mente las tasas de cambio.

- Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para


transacciones corrientes que se realicen entre los países miem-
bros y promover la eliminación de restricciones cambiarias que
dificulten la expansión del comercio mundial.

- Infundir confianza a los países miembros poniendo a su dispo-


sición, temporalmente, por corto plazo, y con las garantías ade-
cuadas, recursos financieros del Fondo, para darles la oportuni-
dad de corregir desequilibrios de su balanza de pagos sin
recurrir a medidas que vayan en detrimento de la prosperidad
nacional o internacional.

- Así mismo, promover la reducción y la indebida prolongación


de desequilibrios de balanza de pagos de los países miembros.

- Asegurar una adecuada disponibilidad de liquidez internacio-


nal, al complementar con la emisión de Derechos Especiales de
Giro -DEG- el manejo entre países de medios de pago de
aceptación internacional. El "derecho especial de giro" es una
unidad de cuenta, creada y asignada a cada país por el Fondo en
proporción al tamaño de su economía, y que los países pueden

339

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
usar para hacerse pagos, debitando y acreditando su cuenta en el
Fondo. Su valor se establece con cargo al promedio del valor de
una canasta de monedas de aceptación internacional.

El Fondo Andino de Reservas por su parte, tiene como función básica,


auxiliar con recursos financieros de corto plazo y con alguna asesoría a
los países del Grupo Andino cuando enfrentan problemas de balanza de
pagos.

Colombia es miembro fundador de ambas entidades y ha hecho uso de sus


recursos en algunos momentos de dificultades de su sector externo.

- La flexibilidad de los movimientos internacionales de capital se


ha tratado de promover a través de la búsqueda de la misma
estabilidad cambiaria a nivel mundial, con el fin de garantizar a los
intermediarios financieros e inversionistas internacionales priva-
dos las condiciones propicias para transferir ágilmente recursos de
capital entre sectores superavitarios y deficitarios.

Además se han creado con el aporte de diversos países, una serie de


organismos multilaterales de crédito especializados en orientar capital
internacional a mejorar la productividad de sus países miembros, y. a
promover una mayor eficiencia en la utilización de dichos recursos al
destinarlos a apoyar proyectos que contribuyan a elevar el nivel de vida
en las zonas subdesarrolladas del mundo. Estas entidades fundamen-
talmente realizan operaciones de crédito a mediano y largo plazo y
suministran asistencia técnica. Entre ellos se destacan:

- El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF),


conocido principalmente como Banco Mundial , del cual son
miembros cerca de 140 países, entre ellos Colombia. Es el de
mayor cubrimiento a nivel internacional. Financia inversiones
productivas del gobierno, empresas del sector público y, dentro
de modalidades especiales, empresas privadas de sus países
miembros.

- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financia y ase-


sora en proyectos de desarrollo a los paises miembros no indus-
trializados. Fundamentalmente se trata de naciones latinoame-
ri'canas y del Caribe, pero tiene miembros extrarregionales que,
junto con los Estados Unidos y el Canadá, actúan ante todo como
proveedores de recursos, Colombia es miembro desde su
creación.

340

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dicha entidad actúa como un banco regional de desarrollo. Existen
bancos regionales de desarrollo de similares características para
otras regiones del mundo, por ejemplo: el Banco Asiático de
Desarrollo (BAD), el Banco Africano de Desarrollo (BAFD) y el
Banco de Desarrollo del Caribe (BDC).

- La Corporación Financiera Internacional es una entidad


suplementaria del Banco Mundial, encargada especialmente de
propiciar con ayuda financiera y asesoría el crecimiento de
empresas privadas productivas en los países miembros en pro-
ceso de desarrollo.

- La Asociación Internacional para el Desarrollo (AID) es una


agencia del gobierno de los Estados Unidos, la cual administra
una serie de fondos destinados a dar asistencia financiera y
técnica a más de 70 países de Asia, Africa, el Medio Oriente,
Latinoamérica y el Caribe que se encuentren en proceso de desa-
rrollo. Busca apoyar proyectos destinados a atender necesida-
des humanas básicas y el crecimiento económico de estos países.
Colombia ha hecho uso de sus servicios en varias oportunidades.

- La Corporación Andina de Fomento, cuyos miembros son los


mismos países signatarios del Pacto Andino. Su objetivo funda-
mental ha sido el de financiar proyectos industriales relaciona-
dos con el proceso de integración comercial entre estos cinco
países. Colombia es miembro desde su creación.

341

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ITJ ntroducción
Con todas las ideas desarrolladas en los capítulos anteriores, ya tenemos
una visión global del funcionamiento de la economía y de su influencia sobre
el bienestar de la sociedad. Con base en esto podemos pasar a identificar
de manera muy concreta la clase y magnitud de problemas que en el
contexto económico puede enfrentar una sociedad, así como sus causas,
sus consecuencias y las dificultades que se enfrentan para lograr su
control y eliminación. Para cualquier país toda esta información es muy
valiosa, pues le sirve como punto de referencia para definir objetivos y
lineamientos de política que orienten su actividad económica hacia el
logro de un mayor bienestar general de sus habitantes.

Resulta evidente que el verdadero progreso general de la humanidad se


ve limitado por la persistencia e intensidad de tres problemas básicos:

Limitantes básicos all09ro del bienestar


de los individuos en un país

• La falta de una estable dinámica de crecimiento económico de


los países,

• El azote del desempleo,

• y la gran desigualdad en la distribución de su ingreso.

Estos tres problemas, que indudablemente afectan en forma negativa'el


bienestar de la humanidad, se dan con mayor intensidad y persistencia
en países en proceso de desarrollo como Colombia.

¿Qué los causa?

Muchos factores que van desde la escasez de capital y la baja capacita-


ción y habilidad en la toma de decisiones, tanto en el sector público como

345

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
en el privado, hasta la alta concentración del ingreso y de la riqueza o
propiedad que impide que el uso del mecanismo de mercado se traduzca
en un crecimiento económico con beneficios distribuidos en una forma
equitativa. AlIado de los anteriores factores, que son imperfecciones y
deficiencias estructurales en el funcionamiento de las economías, pueden
surgir eventualmente hechos especiales e irregulares como guerras,
reducciones imprevistas en la oferta de materias primas como el petró-
leo, cambios políticos drásticos ... que generan modificaciones no esperadas
en los patrones de consumo e inversión intensificando los problemas
generales enunciados, sea acentuándolos, sea reduciéndolos.

¿A qué conduce la
aparición de esas
~ eventuales irregularidades?
U·------------
Eventualidades de esa naturaleza llevan a reforzar o a promover cam-
bios básicos y de consideración en el ritmo de actividad económica,
generando períodos de auge económico y expansión donde el producto y
el empleo crecen y épocas de crisis o depresión donde ellos decrecen.
Estas fases se conocen como ciclos económ icos.

Tanto las imperfecciones y deficiencias estructurales, como las alteracio-


nes imprevistas, atentan contra el logro de una dinámica económica que
asegure un mayor bienestar general de la sociedad, por lo que deben ser
corregidas o eliminadas. Para lograrlo se dispone de opciones de política
económica y de mecanismos institucionales. Con ellos se interviene y
regula la actividad económica para darle una orientación tal que lleve a
asegurarle a los diferentes países ritmos sostenidos de crecimiento eco-
nómico y niveles más altos y estables de empleo e ingresos. A estudiar
dichas opciones y mecanismos se dedica este último capitulo.

346

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ilustración 11
Ciclos económicos

De épocas de abundancia en producción de bie-


nes, actividad y sum inistro de servicios.

Se pasa a épocas de baja demanda, poca activi-


dad , desempleo ...
EPOCAS DE RECESION y DEPRESION

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ Objetivos generales de política eco ómica
Concretamente se busca que los países generen más riqueza y la distri-
buyan en una forma tal que se logren mejores niveles generales de vida
entre los habitantes.

¿Esto es difícil
de lograr?

Sí. No es raro encontrar que mientras el producto de una economia crece,


lo que supuestamente lleva a que haya más riqueza para repartir entre sus
habitantes, hay porciones de población cada vez más pobres. Por tanto esa
mayor riqueza sólo se traducirá en un mejor nivel de vida para cada uno
de los miembros de esa sociedad, si se eliminan aquellas distorsiones de
carácter económico y social que limitan la participación de algunos
sectores de población en la actividad económica que la genera. Para ello
se hace uso del mecanismo de planificación con el fin de promover activida-
des intensivas en mano de obra donde el desempleo es considerable, y transfe-
rencias de ricos a pobres donde hay gran concentración de la riqueza ...

Pero aquí no acaban los problemas pues los mayores niveles de empleo y la
redistribución de riqueza e ingreso sólo darán lugar a una más equitativa
distribución de los mismos, si los precios son estables; de otra forma las
presiones inflacionarias actúan como impuestos altamente regresivos.

En efecto, los precio e constituyen en determinantes del ingreso real y, en


gran parte, de la forma como éste se distribuye entre los miembros de un
sistema. Por ejemplo, un crecimiento acelerado y persistente de los pre-
cios o inflación, disminuirá la capacidad para adquirir bienes y servicios
de aquellos que reciben salarios fijos o que no pueden elevar sus ingresos
al mismo ritmo en que van creciendo los precios.

Y, ¿cómo se logra
~ esa estabilidad de precios?
U~---~~~
Evitando desequilibrios permanentes y significativos entre la demanda
agregada y la oferta real de bienes y servicios en cada economía. Esto es,

348

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
buscando el equilibrio entre lo que la economía desea obtener y lo que
efectivamente puede producir, que es lo que finalmente determina el
nivel de precios.

Dentro de este contexto adquieren importancia las políticas que tiendan


a equilibrar la demanda nominal y la oferta real de bienes y servicios; por
ejemplo, las que regulan la cantidad de dinero que maneja la economía,
las que estimulan la producción, las tendientes a complementar con
producción de otros países la disponibilidad de recursos escasos.

[!] Instrumentos de política económica

Para cumplir con los objetivos de política económica el gobierno cuenta


con cuatro instrumentos básicos, mediante los cuales puede inducir
efectos generales sobre la economía, o efectos reducidos y específicos al
actuar sólo sobre ciertos sectores económicos.

¿Qué instrumentos
son estos?
rfl~~--------,
Las herramientas básicas son:

• La política fiscal

• La política monetaria

• La política de precios y salarios

• La política sobre el sector externo

1. La política fiscal

Corresponde al manejo de los ingresos y los gastos del gobierno para


reducir los desequilibrios que presente la economía entre la demanda

349

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
agregada y la oferta real de bienes y servicios, y para promover una más
equitativa distribución del ingreso.

Por eso cuando la economía presenta signos de crisis con deflación y


disminución del empleo y del producto, en que la demanda agregada se
muestra débil para absorber los bienes y servicios producidos, el
gobierno puede hacer uso de la política fiscal como un medio para reacti-
var la economía. Por ejemplo puede incrementar su gasto inclusive por
encima del valor de sus ingresos, entrando en déficit, para estimular la
demanda de la economía. También puede reducir sus ingresos, bajando
los impuestos, con el propósito de ampliar el ingreso,disponible del sector
privado, 10 que corresponde a incrementar su capacidad para gastar o
destinar recursos al consumo y a la inversión. Simultáneamente el
gobierno puede modificar su gasto y sus ingresos para estimular la
demanda y mantener la dinámica de la oferta de bienes y servicios en la
economía.

En el caso contrario, cuando la economía se encuentra en expansión con


crecimiento en el empleo y la producción, pero con desequilibrios que
dan lugar a presiones inflacionarias, por excesos permanentes en la
demanda de bienes y servicios, frente a la cantidad que realmente se
produce, la política fiscal también da cierto margen de manejo. Para ello,
el gobierno puede reducir sus gastos, incl uso muy por debajo del valor de
sus ingresos, mostrando superávit. También puede aumentar sus ingre-
sos, o modificar alternativamente sus gastos e ingresos.

¿O sea que no es indispensable que el


Estado mantenga permanentemente
un presupuesto balanceado, con
~ sus ingresos iguales a sus gastos?
L.{~--~~~::::;::iJ

N o necesariamente. Ya vimos cómo en coyunturas específicas del sis-


tema económico la flexibilidad en el manejo de los recursos gubernamen-
tales resulta altamente ventajosa como instrumento de ajuste.

Dentro de la planeación a más largo plazo, la política fiscal puede ser


utilizada para promover sectores de actividad económica y para inducir
la reducción de ciertas desigualdades en la distribución de recursos en la

350

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
economía, al racionalizar la creación de infraestructura, complementar
el ingreso de los más pobres, diversificar discriminadamente servicios ...

L ¿Cómo lo hace? I
&-------"
Mediante el uso de diversos mecanismos, por ejemplo:

• Transferencias por medio de subsid ios.

• Creación de infraestructura que permita el desarrollo de acti-


vidades específicas.

• Realización de aportes directos para mejorar el suministro de


servicios gratuitos de bienestar social a individuos pertenecien-
tes al nivel de ingresos bajos.

• Aplicación de un sistema de impuestos progresivo. Es decir,


que tiende a ser más fuerte para quienes devengan altos ingresos
o poseen grandes riquezas y menos oneroso para quienes tienen
menos.

• Estableciendo menos impuestos para aquellas actividades que


se quieren estimular, o viceversa.

Los ajustes buscados en la economía no se dan siempre en forma perfecta.


Lo ideal seria que el Estado lograra e tabilizar la demanda agregada a un
nivel adecuado para producir meJ·ores oportunidades de empleo pero sin
causar presiones excesivas sobre precios que puedan llevar a la inflación.

Es una meta difícil de alcanzar porque el resto del sistema económico, el


sector privado, está en constantes cambios 10 que impone al gobierno la
necesidad de ser muy eficiente para detectar cuándo, en qué magnitud y
con qué celeridad debe ajustar sus ingresos y sus gastos para mantener
un manejo fiscal consistente con las condiciones cambiantes de la econo-
mía. Además, debe desarrollar la máxima capacidad para determinar el
grado de ajuste que se logra con la aplicación de cada mecanismo; de 10
contrario, pueden obtenerse resultados distintos de los buscados, como si,
por ejemplo, se aumentan los impuestos pero de pronto el ajuste buscado
no llega porque el sector privado logra evadirlos.

351

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2. Política monetaria

Es un instrumento que busca mantener un nivel adecuado de dinero en la


economía, para evitar que excesos o defectos del mismo sustenten o
presionen la formación de mayores desequilibrios entre la demanda
agregada y la oferta real de bienes y servicios.

¿Qué significa un
nivel adecuado de
dinero en la economía?
tfl~-------~~
Para apreciar claramente qué es un nivel de dinero adecuado, se debe
hacer referencia a la función del dinero en una economía. Concreta-
mente, la sociedad demanda dinero como medio de cambio para realizar
sus transacciones inmediatas, pero también saca ventaJ"a de sus caracte-
risticas de elemento representativo de valor para demandarlo con elfin de
conservar, acumular, atesorar e incluso incrementar su poder de compra.
Esto significa que la evolución de la actividad económica es el principal
determinante de la cantidad de dinero que debe circular en la economía.
Sin embargo, las autoridades monetarias son las que de acuerdo con su
percepción sobre la necesidad de dinero determinan la cantidad que
efectivamente se pone en circulación.

Dentro de este contexto, se puede decir que un volumen adecuado de


dinero es el que permite atender la demanda que de él hace la sociedad,
de forma que su valor se mantenga estable en el tiempo. Por lo tanto, las
autoridades procuran dejar en circulación dinero suficiente para aten-
der eficientemente la demanda por el mismo, es decir, para evitar dese-
quilibrios entre su oferta y demanda.

Los problemas monetarios surgen, por tanto, cuando se presentanfluctua-


ciones en el valor del dinero que alteran la capaci dad adquisitiva de los
individuos, afectando sus patrones de consumo e inversión y creando
expectativas en torno a su.capacidadfutura de gasto. La inestabilidad en
el valor del dinero distorsiona las decisiones que determinan el ritmo de
la actividad económica en un país. Por ejemplo, excesos significativos y
persistentes de dinero en la economía pueden desencadenar incrementos
en precios. Incluso cuando una economía adolece de desequilibrios inter-
nos y externos de gran magnitud y persistencia, se pierde confianza en su

352

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
capacidad para alcanzar libremente -o sea sin grandes restricciones
institucionales- su recuperación , hasta el punto de que al aumentar la
cantidad de dinero circulante no haya mayor demanda por bienes y
servicios. En efecto, en dichas condiciones, la mayor liquidez puede irse
más bien a estimular salidas o fugas masivas de capital altamente deses-
tabilizadoras, porque las personas que reciben el dinero lo transfieren al
exterior, comprando divisas, en busca de menores costos para sus inver-
siones y de ambientes económicos que les ofrezcan mayor estabilidad,
seguridad y rentabilidad para el manejo de sus recursos.

Así mismo, escasez significativa y persistente de dinero tiende a mer-


mar la disponibilidad de recursos para agilizar y financiar la activi-
dad económica, l~ que presiona el incremento en las tasas de interés
desestimulando la inversión y por ende la producción y las oportunidades
de empleo.

RESUMIEN;oO TENEMOS QUE: para que el dinero tenga


valor, su cantidad debe ser limitada, y para que este valor sea
estable su manejo debe ajustarse a las necesidades de la pro-
ducción real. Sin embarro, los sistemas económicos presentan
imperfecciones que llevan a permanentes desequilibrios en el
mercado del dinero, creando inestabilidad en su valor.

¿Ante esto qué se


r/) ha hecho?
LJ~----....",
• La ley ha centralizado en el gobierno la responsabilidad
de regular la oferta de dinero en la economía.

• Además, se ha organizado la banca central con el fin de


que ejecute lo dispuesto por las autoridades monetarias.

¿y cómo se regula la
r/) cantidad de dinero?
LJ~---....."
Al aplicar med idas que lleven a reducir o aumentar el volumen de
"medios de pago", los cuales son:

353

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• El efectivo que circula en la economía, o dinero de bolsillo,
compuesto por billetes que el Banco Central emite y las monedas
que generalmente el gobierno acufia, y

• El dinero bancario que es manejado a través de cheques, se crea


fundamentalmente por preferencia del público y aumenta a par-
tir de las operaciones de crédito ordinario que realiza principal-
mente la banca comercial.

Consecuentemente con estas situaciones, si la economía muestra signos


de estancamiento donde las actividades productivas no arrojan buenos
resultados y los empleos escasean, existiendo capacidad ociosa, la autori-
dad monetaria trata de ampliar la oferta de efectivo y de crédito, con el
fin de que sirva de instrumento para una expansión del ingreso nominal
que lleve a la reactivación de la demanda.

De otro lado, si el gasto en la economía es excesivo en relación con su


capacidad productiva, propiciando incrementos generales en los precios
y oportunidades de trabajo que la gente no toma, se puede reducir el
volumen de efectivo y de crédito con el objeto de mermar el ingreso
nominal que está sustentando la formación de excesos en la demanda de
bienes y servicios.

¿Pero qué clase


de medidas?

Sencillo: como los determinantes de los medios de pago son la base


monetaria, que representa la expansión primaria de dinero, y el multi-
plicador, que cuantifica la capacidad de expansión secundaria de la
economía (Dinero = Base x Multiplicador), se hace uso de medidas que
afecten estos dos elementos.

A su vez, como la base monetaria no es otra cosa que los activos netos del
Banco Central, es decir, sus activos totales menos los pasivos no moneta-
rios o no bancarios (lo que equivale a los pasivos monetarios o bancarios),
se actúa sobre estos activos netos. En concreto, se puede controlar el crédito

354

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
que el Banco otorga al Gobierno o a los intermediarios financieros, contro-
lar el proceso de emisi6n de dinero que tiene lugar cuando éste adquiere
divisas (medios de pago de aceptaci6n internacional), controlar el proceso
de adquisici6n o redenci6n de pasivos que el Banco tiene con empresas y
personas que no son necesariamente intermediarios financieros y/o com-
prando y vendiendo títulos valores en el mercado financiero (generalmente
de aquellos representativos de deuda pública).

Así mismo, como el multiplicador monetario expresa la capacidad que la


banca tiene para ampliar la liquidez del sistema al hacer rotar el dinero
primario a través de sus operaciones de crédito, se actúa sobre dicha
capacidad. Concretamente las autoridades monetarias determinan cuán-
to se puede prestar por cada peso que las entidades bancarias reciben del
público a manera de depósito transferible por rnedio de cheque. Dentro
de este contexto, la multiplicación del dinero primario se produce cuando
el público cambia su preferencia por mantener liquidez en efectivo a
mantenerla como depósito en la banca; la magnitud máxima que puede
alcanzar dicho efecto la definen las autoridades monetarias al establecer
el nivel del encaje bancario.

Así, si existe exceso de oferta de dinero en la economía, las autoridades


pueden reducir la base monetaria o el "Multiplicador" monetario. En el
primer caso pueden reducir el crédito del Banco Central, reducir la
monetización de divisas provenientes de operaciones con el resto del
mundo, o aumentar los pasivos no monetarios de esta entidad (por ejem-
plo, colocando títulos de deuda entre el público, lo que es una de las
modalidades de lo que a veces se denomina "operaciones de mercado
abierto"). En el segundo caso pueden incrementar el porcentaje de
recursos depositados por el público en los bancos que estos deben mante-
ner como reserva o encaje en el Banco Central, sin posibilidad de com-
prometerlo en operaciones de crédito.

De otra parte si la liquidez resulta escasa, la demanda de crédito supera


la disponibilidad del mismo y la desocupación se acrecienta, se puede
aumentar el dinero primario al aumentar el crédito del Banco Central,
incrementar la monetización de divisas, reducir los pasivos no moneta-
rios de esta entidad, o ambas cosas. Se puede también actuar a través del
multiplicador monetario al reducir los niveles de reserva bancaria o
encaje, de manera que los intermediarios financieros puedan destinar un
mayor volumen de recursos a operaciones de crédito.

Sin embargo, actuar sobre estos agregados, en busca de esa cantidad de


dinero que permita mantener una dinámica actividad productiva y ade-
cuados niveles de empleo con estabilidad de precios, no es una tarea fácil.

355

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Muchas veces, tanto el dotar de suficientes recursos a la actividad eco-
nómica, como el reducirlos, puede resultar contraproducente para man-
tener bajos niveles de inflación. Esto nos lleva a considerar que un
crecimiento económico estable no solo depende del logro del control mone-
tario, esto es mantener en el sistema determinada cantidad de dinero, sino
que también demanda cierta capacidad para regular el destino que se le dé a
la moneda, con miras a hacer cada vez más eficiente la utilización de los
recursos disponibles en el sistema.

La importancia de este manejo ha llevado a mantener amplios debates


sobre la efectividad que para el logro de los objetivos macroeconómicos,
tiene la aplicación intensiva de políticas de control monetario en compa-
ración con las políticas fiscales.

Pero concretamente, ¿qué


consideraciones o diferencias
de opinión dan lugar a dichos debates?
rfl~~~~~
En esencia, los debates surgen porque:

- No se da una importancia relativa similar a los males económ icos.

- Se cree que la cura de los males económicos se logra a través de


elementos distintos.

A manera ilustrativa veamos cómo dos corrientes del pensamiento eco-


nómico tratan el tema:

LOS KEYNESIANOS LOS MONETARISTAS

-Objetivo fundamental : estimular a través del -Objetivo fundamental : evitar la inflación,


manejo del ingreso nominal el crecimiento fenómeno que identifican como el principal
del producto y el empleo. impedimento para el desarrollo de activida-
des productivas que pueden asegurar una
estable dinámica de creci miento económico
-Instrumento: lograr una demanda agregada y de generación de empleo.
sostenida y creciente. usando especialmente
políticas fiscales que mantengan cierta
dinámica del gasto agregado. -Instrumento: controlar adecuadamente la
oferta monetaria.

356

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Las controversias aún no están resueltas, pero la evidencia tiende a
indicar que para hallar soluciones a los distintos tipos de males que sufre
un sistema económico se deben manejar, en forma coordinada, tanto
políticas fiscales como monetarias.

BLOOMFIELD "Una políticajiscal irresponsable puede


por desvirtuar todos los esfuerzos de un banco
ejemplo central por mantener la estabilidad mo-
dice: netaria doméstica y del exterior, y una
política monetaria mal llevada puede
anular los efectos de la políticajiscal más
prudente".

3. Políticas de precios y salarios

Se trata de medidas más específicas que las anteriores, pues al buscar


una adecuada estructura de precios y salarios se aplican controles direc-
tos sobre algunos de ellos.

Estos controles surgen como una alternativa de regulación de ciertas


imperfecciones de los mercados que atentan contra la estabilidad de
precios, una mayor productividad y una mejor distribución de la renta y
la riqueza.

Recordemos aquí cómo hay ciertos fenómenos que distorsionan los siste-
mas de precios de una economía; fenómenos tales como:

Mayores costos determinados por influencias monopo-


lísticas.

Mayores costos derivados de la rigidez de los mercados, la


cual es producto en buena parte de la falta de desarrollo de
los mismos, lo que se evidencia en la existencia de merca-
dos muy pequeños, estructura productiva no muy diversi-
ficada, y muy limitada disponibilidad de algunos recursos.

~
Mayores costos generados por el ajuste permanente y
automático de precios en aquellos sistemas económicos
en donde los diferentes sectores tratan de proteger sus
ingresos corrigiendo permanentemente sus precios y
salarios, según las expectativas sobre una futura pérdida
de poder adquisitivo ...

357

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Mediante los controles de precios y salarios se interfiere el libre juego de
oferta y demanda en los mercados, con el fin de imponer en el sistema
algunos precios inferiores o superiores a los que se determinarían libre-
mente en cada uno: tales controles llevan, por ejemplo, a fijar un salario
mínimo superior, o un crecimiento de salarios menores a aquellos que
señala el juego de oferta y demanda en el mercado del trabajo.

El buen criterio del gobierno para definir los topes, los períodos durante
los que se van a mantener dichos controles y la clase de mercados en los
que se van a aplicar, será factor decisivo para el logro de una mejor
situación económica interna.

Se aplican cuando se considera que el Estado puede lograr un mejor


juicio que el resto de los agentes económicos de la sociedad sobre las
condiciones bajo las cuales se deben transar determinados productos
manejados por los monopolios, la forma como se debe modificar la estruc-
tura de explotación y producción en ciertos sectores, y los medios que se
pueden utilizar para aminorar las expectativas sobre crecimientos futu-
ros de los precios.

Esta intervención estatal sobre los mercados tiende a créar insatisfac-


ciones a mediano y largo plazo que podrían inducir la evasión de las
regulaciones impuestas, fomentando, incluso, la formación de mercados
negros o paralelos. Por esto, la efectividad de estos controles es mayor en
circunstancias coyunturales de corto plazo, o cuando se aplican acompa-
ñados de disposiciones que directamente regulen la asignación y distri-
bución de los recursos y productos; por ejemplo, los excesos de demanda
derivados de un control de precios, pueden ir acompañados de políticas
de racionamiento o control en la distribución del producto disponible.

4. Politicas sobre el sector externo

Son medidas destinadas a mantener la estabilidad y una debida diná-


mica en las operaciones de cada país con el resto del mundo, para que no
se constituyan en fuente de desequilibrio económico interno.

Recordamos aquí cómo las relaciones económicas con el exterior amplían


las posibilidades de desarrollo de una economía al expandir y abrir
nuevos mercados para la producción interna. Esto permite aprovechar
la ventaja comparativa que tiene un país al ofrecer determinados bienes
y servicios, para adquirir con los ingresos que su venta externa genera,
bienes y servicios de otros países que de otra forma no se podrían conse-
guir o que resultaría muy caro producir internamente.

358

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dentro de este contexto tenemos que un sector externo equilibrado y
dinámico puede estimular la expansión de una economía, al asegurarle
una adecuada capacidad adquisitiva en el exterior. Por el contrario, un
sector externo desequilibrado y débil da lugar a una baja capacidad para
adquirir bienes y servicios en el exterior, lo que limita la participación
del país en los mercados internacionales y, por ende, su acceso a los
beneficios de crecimiento económico derivados del uso de los recursos
provenientes del exterior.

Estos efectos son especialmente fuertes en países en proceso de desarro-


llo, los cuales por tener baja productividad y escasez de ahorro buscan,
para lograr su crecimiento, un soporte tecnológico y económico en el uso
de la producción y el ahorro externos.

Pero ¿cuándo se considera qué las


operaciones con el sector externo
~ se están dando en una forma equilibrada?

Cuando los medios de pago de aceptación internacional que un país


recibe a cambio de sus bienes y servicios (exportaciones) resultan sufi-
cientes para atender los pagos por los bienes y servicios que recibe
(importaciones), o se cuenta con la posibilidad de disponer oportuna-
mente de recursos financieros externos para compensar cualquier
insuficiencia temporal de los mismos.

¿Qué puede causar


desequilibrios en
las operaciones de un país con otros
~ países?
L..f~~~~----

Las causas de desequilibrio son muy diversas y pueden derivarse de


alteraciones desde el punto de vista de la oferta y la demanda, por
ejemplo:

• Un país que no tiene una participación importante en el mer-


cado externo de un producto primario, por lo que no puede

359

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
determinar el precio internacional, puede ver reducidos sus
ingresos regulares por exportaciones, por fenómenos tales como
desastres de la naturaleza que conducen a pérdidas de cosechas y
a una reducción en la oferta de exportables.

• Un país, principal comprador de las exportaciones de otro, puede


presentar efectos recesivos en su economía que lo llevan a gastar
menos y por tanto a comprar o demandar menos de aquél, lo cual
reduce los ingresos regulares que obtenía el país exportador.

• Problemas estructurales de una economía son también causa de


desequilibrios de este tipo; por ejemplo, cuando los precios de los
bienes importados suben y la demanda interna por esos bienes no
baja, se incrementan considerablemente los egresos totales por
importaciones, y por tanto surge la necesidad de disponer de más
divisas para obtener la misma cantidad de producción extranjera.

• Un desequilibrio del sector externo también se puede crear por


alteraciones o exceso en las operaciones financieras de un país
con el exterior. Por ejemplo, un excesivo endeudamiento externo
o un incremento considerable en la tasa de interés externa que
tienda a modificar el costo de los préstamos previamente obteni-
dos, pueden conducir a que resulten insuficientes las divisas
disponibles.

¿y cómo se puede corregir


w0 el desequilibrio mencionado?
L..!~---------
La medidas que una economía puede aplicar para corregir estos desequi-
librios dependen del origen y de la naturaleza de los mismos, por ejem-
plo: si el desequilibrio es temporal y de muy corto plazo, se tiende a
compensar con endeudamiento con el exterior o con el uso de divisas o
reservas internacionales que se han acumulado en períodos anteriores.

Si el desequilibrio se torna persistente, la obtención de financiamiento


externo se hace cada vez más difícil y caro, y escasean las reservas
internacionales acumuladas de forma que no resultan suficientes para
atender el desequilibrio, o se hacen evidentes ciertas deficiencias estruc-
turales, se necesitan otras alternativas de política. Por ejemplo, se pue-
den crear estímulos tributarios para el desarrollo de sectores que produ-

360

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cen bienes o servicios exportables, se puede establecer un sistema de
control cuantitativo que autorice y prohiba determinadas transacciones,
se pueden inducir cambios en los precios relativos a través de la devalua-
ción, en fin se puede hacer uso de mecanismos que den mayor dinámica al
proceso de generación de divisas y permitan un uso más eficiente de las
así obtenidas.

En estas condiciones se trata de utilizar políticas específicas, esto es, que


actúen exclusivamente sobre las transacciones con el exterior, con el fin
de inducir a la conformación de una mejor estructura del sector externo y
a un manejo racionalizado de las operaciones de cambio de moneda
nacional por extranjera. Los efectos de estas políticas, a su vez, deben
verse complementados por el orden y estabilidad que se logre en el
sistema por la aplicación de políticas coordinadas en los campos fiscal y
monetario.

¿Podemos citar algunos ejemplos?

Claro: se puede imponer una tendencia deflacionista en la economía a


través de las políticas fiscal y monetaria, al reducir el gasto total del
sistema con el fin de regular la demanda de bienes y servicios extranje-
ros. Pero el éxito en la aplicación de esta opción depende de las condicio-
nes específicas de la economía en que se utilice:

• Resultaría viable si la economía está operando a plena capaci-


dad , o sea con mucha productividad y oportunidad de empleo.

• No será viable si el sistema muestra capacidad productiva


ociosa o recursos productivos sin utilizar. En este caso, la orien-
tación deflacionista tenderá a agravar los problemas de desem-
pleo y a frenar las expectativas de crecimiento económico.

También existe la posibilidad de inducir un ajuste en las operaciones con


el exterior a través del uso de mecanismos que afectan, en primera
instancia, sólo las transacciones con otros países. Los mecanismos van
desde la aplicación de una devaluación de la moneda local frente a las
extranjeras, hasta el establecimiento de controles administrativos a las
importaciones y al cambio de moneda legal por extranjera.

361

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Hablemos un poco de la devaluación de la moneda. El aumento de la tasa
de cambio o precio para la adquisición de moneda extranjera como medio
de solución de los desequilibrios internos, se recomienda para economías
que no han copado su capacidad productiva y que enfrentan una
demanda de exportaciones y de importaciones relativamente sensible a
cambios en los precios. En estas condiciones una devaluación puede
contribuir a corregir el desequilibrio externo porque aumenta-ría el
precio de las importaciones para los habitantes del país, desestimulando
su compra, ya que una unidad en divisas valdría más unidades de
moneda local. Por el lado de las exportaciones la devaluación reduciría su
precio para los compradores de otros países, estimulando el intercambio
porque por una unidad de divisas recibirían más producto local, lo que
corresponde a aumentar su capacidad adquisitiva en el país.

Sin embargo, no siempre las importaciones y exportaciones son tan sensi-


bles a los cambios en los precios. Por ejemplo, algunas líneas de producción
del sector primario, por gustos de los consumidores, características de
sustituibilidad de los productos, etc., no se venden con más agilidad
cuando su precio baja; por el contrario quienes los adquieren lo hacen en
proporciones fijas y no consumen necesariamente más o menos porque su
precio cambie. Esta misma razón ha llevado a que muchos de estos produc-
tos se trancen en condiciones predeterminadas a través de acuerdos inter-
nacionales entre productores y consumidores, utilizando el sistema de
cuotas. Es el caso colombiano con su principal producto, el café. Así mismo,
en países con escasa tecnología y capital las importaciones son en buena
parte bienes de capital, los cuales serán comprados indefectiblemente en el
exterior y en igualo mayor magnitud así su precio cambie, porque no hay
producción nacional que pueda sustituirlos.

¿Y entonces qué sucede si se devalúa


y no se logra una reacción de la
oferta y la demanda, que permita
estimular las exportaciones y
desestimular las importaciones?

~--------~
Si la devaluación no logra incrementar suficientemente el volumen
exportado ni regular lo importado, se pueden generar presiones infla-
cionarias derivadas de los mayores precios internos que se imponen a los
bienes y servicios que se comercian con el exterior.

362

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Al igual que con la devaluación, se pueden desestimular o estimular
ciertas operaciones con el exterior, a través de diversas políticas selecti-
vas; por ejemplo, impuestos o tarifas de carácter específico a las importa-
ciones, y subsidios a las exportaciones, o implantar tasas de cambio
diferenciales para las operaciones de exportación-importación. Atrás
examinamos, sin embargo, los costos y las restricciones que existen para
aplicar este tipo de medidas.

Además de todo esto, se dispone también de controles cuantitativos sobre


las transacciones externas, por medio de los cuales se autorizan sólo
operaciones consideradas fundamentales para mejorar la productividad
interna. Se utilizan en este caso sistemas de licencia previa, o regímenes
de prohibida importación ... Sin embargo, esta clase de correctivos no se
pueden mantener por un tiempo muy prolongado, ya que, al igual que
otros controles administrativos, su aplicación excesiva genera evasiones
que los vuelven ineficaces, y corrupción.

En comparación con la devaluación, los controles administrativos per-


miten obtener resultados con gran rapidez; sin embargo, involucran
altos costos administrativos. Además, si se aplican mecanismos tales
como los subsidios, se tiende a reducir la capacidad de manejo fiscal para
estimular la actividad económica.

De otro lado, cuando el endeudamiento externo resulta excesivo y los


altos costos financieros y fuertes cargos por amortización de la deuda
atentan contra la liquidez externa del país, toman importancia las opcio-
nes de control y refinanciación de la deuda y la corrección de desequili-
brios estructurales del sector externo.

Finalmente, los movimientos de recursos financieros entre países pue-


den alterarse por la aparición y prevalencia de diversas expectativas
creadas a raíz de la gran vulnerabilidad de las tasas de interés interna y
externa, de las tasas de cambio, de condiciones políticas ... Concretamente,
se pueden generar fugas considerables de capital, que sólo podrían ser
parcialmente reguladas por medio de la aplicación de un control de
cambios que definiría cómo y en qué formas las divisas pueden ser
reintegradas por los exportadores existentes y utilizadas por los impor-
tadores, con miras a evitar un desequilibrio mayor. El control total sobre
estos movimientos masivos de capital, sin embargo, sólo se puede lograr
al recuperar las condiciones de estabilidad interna y de estabilidad en las
transacciones ordinarias de un país con el resto del mundo.

363

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BIBLlOGRAFIA

ATKINSON Lloyd, Ecorwmics: The science KILLICK Tony, Policy EcoruYTnics. Heine-
of choice. Richard D. Irwin, Homewood, man Educational Books Inc., umdon.1983.
1982. KINDLEBERGER Charles, International
BRANSON William, Macroeconomic ecoruYTnics. Richard D. Irwin, Inc., Home-
Theory and Policy. Harper Row Pub- wood,1975.
lishers, New York, 1972. KINDLEBERGER Herrick, EcoruYTnic De-
velopmer¡t, Mac Graw-Hill, Inc. New York,
Centro de Estudios Monetarios Latinoa- 1977.
mericanos. Banca Central y Política Mone-
taria. FMI/BID/CEMLA, México, 1968. KRUEGERAnne, Exchange RateDetermina-
tion. Cambridge University Press, New
CORDEM W. M. Injlation, Exchange raU York,1983.
andthe WorldEcorwmy. The Universityof
Chicago Press, Chicago, 1981. LAIDLER, The demandformoney. Harper
Row, Publishers Inc., New York. 1977,1985.
CORDEM W. M. The Theoryof Protection.
LEVI Maurice, La economía descifrada,
Oxford University Press, Oxford, 1979.
El Ateneo Pedro Garcia S. A., Buenos
Departamento Nacional de Planeación: Aires, 1982.
Las cuatro estrategias. Editorial Andes, LIPSEY Steiner, Eccrrwmics. Harper Row,
Bogotá, 1972. Publishers Inc., New York, 1978.
Departamento Nacional de Planeación: MEIER M. Gerald, Pricing ,Policy for
Plan de integracum nacional. Industria development management, World Bank,
Continental Gráfica. Bogotá, 1980. Washington, 1983.
Departamento Nacional de Planeación: ROBINSON Joan, Introduccum a la eco-
Cambio con equidad. Canal RallÚrez An- nomía moderna. Fondo de Cultura Eco-
tares, Bogotá, 1983. nómica, México, 1976.

Departamento Nacional de Planeación: ROBINSON Joan, Ensayos sobre análisis


Plan de economía social. Editorial Pre- económico. Fondo de Cultura Económica,
sencia, Bogotá, 1987. México, 1964.
SAMUELSON Paul, Curso de ecorwmía
ENMANUEL Arghiri. El intercambio moderna, Aguilar, Madrid, 1981.
desigual. Siglo XXI Editores S.A., México,
1979. T AMAMES Ramón. Estructura Econ6-
micaInterrulcional. Alianza Editorial S.A.,
FRIEDMAN Heller, Monetary and Fis- Madrid,1984.
cal Policy. W. W. Norton Company, New
York,1969. TORRES Ricardo. Teoría del Comercio In-
ternacional. Siglo XXI Editores, México,
GO MEZ Arrubla Fabio, Historia del Ban- 1984.
co de la República. Banco de la República, WAGENFUHR Horst, Los secretos de la
Bogotá, 1983. economía: una explicación de lasfunciones
de la economía moderna, Circulo de Lecto-
HEILBRONER Robert, Comprensum de res, Barcelona, 1966.
la Macroeconomía. Uteha, México, 1981.
WARREN L. Coats Jr. and Deena Khat-
HEILBRONER Robert, Laformacum de khate, Money and Monetary Policy in less
la Sociedad Económica, Fondo de Cultura developed countries, Pergamon Press Inc.
Económica, México, 1982. Oxford,1980.
HELLEINER. Comercio Internacional y WILLIAMSON John, The open econorny
Desarrollo Económico. Ed. Casto Alianza and the world economy, Basic Books, Inc. ,
Editorial, S. A., Madrid, 1975. N ew York, 1983.

364

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INDICE TEMATICO
Déficit externo, 320, 321
A Déficit fiscal, 209, 211
Deflación, 149,262
Actividad económica, 21, 23, 28, 50, Deflactación, 70
51,65,112,131,236 Deflactor del PIB, 269
Actividad de intermediación finan- Distribución de ingreso, 48, 196,256
ciera, 114 Demanda, 42, 228, 293
Autoridad monetaria, 106, 130 Demanda agregada, 75
Aranceles, 325 Demanda de dinero, 119, 156
Depreciación, 74
B Desempleo, 57, 58, 146
Desequilibrio externo, 294, 359
Dinero, 37,39, 91, 102, 108, 110, 112,
Balanza básica, 314
127,140,258,352
Balanza cambiaria, 315, 316
Dinero mercancía, 92, 93
Balanza de capital, 311
Dinero metal, 94, 95
Balanza de Pagos, 309, 312
Dinero papel, 97, 102, 104
Banca, 99, 115, 135
Dinero bancario, 98, 107,354
Banca Central, 130, 134, 136, 151,
157, 163 .
Base monetaria, 132, 134, 354 E
Bienes de capital, 62
Bienes finales, 71 Economía, 24
Bienes intermedios, 71 Economía de mercado, 30
Bienestar, 23,48, 55,65,86,345 Efectivo, 135
Bienes y servicios, 23, 24, 53, 286 Eficiencia, 55
Elasticidades, 234
e Empresas públicas, 191
Encaje bancario, 136, 138, 152, 156
Canasta familiar, 275 Escasez,21,24,41,42,244
Capital, 21, 44, 54 Especialización del trabajo, 35, 41
Comercio, 281 Estabilidad de precios, 257, 348
Consumo, 23 Excedentes de producción, 39
Contabilidad nacional, 67, 69, 79, 81 Expansión primaria de dinero, 132
Control de cambios, 334, 335 Expansión secundaria de dinero, 136,
Control de precios, 271 137, 154, 157
Control monetario, 150 Exportar, 288, 290, 292
Costos sociales, 82, 87
Cuantificación económica, 65, 67
Cuasidineros, 111 F
Cuentas financieras, 78, 79
Cuentas nacionales, 69, 79, 81 Factores de producción, 21, 56, 286
Factores primarios de producción, 63
D Financiamiento externo, 322, 323
Formación de capital, 64
Déficit presupuestal, 208 Función de producción, 54
Déficit de tesorería, 209 Funciones de los precios, 252
Déficit efectivo, 209 Funciones de la tasa de cambio, 305

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Población económicamente activa, 57
G Política cambiaria, 331, 332
Política comercial, 325, 326, 327
Ganancia, 45, 48, 55 Política económica, 179, 180, 348
Gasto público, 201 Política fiscal, 185, 349
Política monetaria, 151, 352
1 Precios, 42, 225, 226, 231, 237, 242,
252,271,283,348
Precios al productor, 265,268
Importar, 288, 289,293
Precios al consumidor, 266, 268
Impuestos, 195, 208, 251
Precios corrientes, 269
Impuestos progresivos, 197
Precios controlados, 242
Impuestos regresivos, 197
Precios constantes, 270
Indicadores per-cápita, 83
Precios de equilibrio, 231
Indicadores tecnológicos, 84
Precios de mercado, 231
Inflación, 147,260,262,274
Precios máximos, 243, 245
Intercambio, 24, 25,30,34,37,38, 39,
Precios mínimos, 247
41,47
Precios relativos, 235, 284
Intercambio comercial, 279
Préstamo neto real, 78
Intermediación financiera, 114, 117
Preferencia por liquidez, 139
Inversión, 64, 74
Presupuesto nacional, 204
Principio bancario, 100
M Proceso de industrialización, 46, 47
Procesos productivos, 21
Margen de intermediación, 115 Producción, 24, 30, 54
Medio de cambio, 39 Producción industrial, 44
Medio de pago, 113, 128, 140 Productividad del trabajo, 28
Mercado, 36, 37, 41,42,43,44,50, 51, Producto interno bruto, 75, 87
173,176,255 Producto interno neto, 75
Mercantilismo, 95, 96 Producto potencial de una economía
Monopolio, 178, 240 66 '
Multiplicador monetario, 355 Producto real de una economía, 66
Producto social, 39, 70, 74
o
R
Oferta, 42, 229, 230
Oferta agregada, 75 Recursos naturales, 23, 59, 60, 62
Oferta de trabajo, 57 Recursos naturales renovables, 59, 60
Oferta monetaria, 113, 128, 130, 141, Recursos naturales no renovables 59
151 60 ' ,
Oferta monetaria ampliada, 113 Recursos productivos, 21,53
Operaciones de mercado abierto, 153 Relación real de intercambio en renta
Orden Económico Internacional, 337 297 '
Renta, 44
p Reserva bancaria, 135, 137
Reservas internacionales, 166, 318,
Plan de desarrollo, 212 320
Planeación, 48, 174 Riqueza, 27, 346

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
s T
Salario, 43, 58, 59, 237, 357 Tasa de cambio, 299, 333
Sectores económicos, 71 Tasa de cambio nominal, 305
Sector económico externo, 71 Tasa de cambio real, 305
Sector económico primario, 71 Tasa de cambio fija, 332
Sector económico secundario, 71 Tasa de cambio flotante, 332
Tasa de descuento, 153, 154
Sector económico terciario, 71
Tasa de desempleo, 58
Sector público, 172, 173, 175, Tasa de interés, 115, 121
181,186,192,201 Tecnología, 45, 55, 287
Sectores institucionales, 76 Teona cuantitativa del dinero, 142, 145
Sociedad de autoconsumo, 25 Términos de intercambio, 296
Sociedad de mercado, 30, 47 Trabajo, 43, 54, 56
Sistema de competencia, 47, 238 Transferencia, 201
Sistema de competencia Tierra, 43, 59
perfecta, 239
Sistema económico, 24, 50,
51,53
v
Sistema económico mixto, 56,174 Valor del dinero, 105
Sistema monetario, 129 Velocidad de circulación del dinero, 143

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INDICE DE CUADROS
CAPITULO I Página
Cuadro No. 1 Organización económica 43
Cuadro No. 2 Sistema productivo 52
Cuadro No. 3 ¿Qué hay dentro de un sistema económico? 53
Cuadro No. 4 Sectores económicos 71
Cuadro No. 5 Oferta total del producto 72
Cuadro No. 6 Demanda total del producto 73
Cuadro No. 7 Sectores institucionales 76
Cuadro No. 8 Cuentas nacionales y financieras 79

CAPITULO 11
Cuadro No. 9 Balance Banco Central 133
Cuadro No. 10 Balance de la Banca Comercial 137
Cuadro No. 11 Balance del Sector no Bancario 140

CAPITULO 111
Cuadro No. 12 El Impuesto al Valor Agregado 196
Cuadro No. 13 Indicadores del resultado de la aplicación de servicios de
salud en Colombia 218
Cuadro No. 14 Indicadores del consumo de calorías 219
Cuadro No. 15 Gastos del Gobierno Nacional en educación 220
Cuadro No. 16 Indicadores de calidad de servicio de educación en Colombia,
relación alumncrprofesor según niveles de enseñanza 220
Cuadro No. 17 Déficit de vivienda para las cabeceras departamentales 221

CAPITULO IV
Cuadro No. 18 Régimen de precios 273
Cuadro No. 19 Clasificaciones utilizadas en el cálculo del índice de precios al
por mayor 276

CAPITULO V
Cuadro No. 20 Balanza de Pagos de Colombia 312
Cuadro No. 21 Balanza Cambiaria de Colombia 316

INDICE DE ILUSTRACIONES
CAPITULO I
Ilustración No. 1 Actividad económica general 22
Ilustración No. 2 Evolución del intercambio 38
Ilustración No. 3 La monetización de la vida 40
Ilustración No. 4 El proceso de industrialización 46
Ilustración No. 5 Zonas del territorio colombiano por actividad productiva 61

CAPITULO 11
Ilustración No. 6 Mercancías utilizadas como dinero 93
Ilustración No. 7 Relaciones clientes-intermediarios financieros 116
Ilustración No. 8 Instrumentos de control monetario 155

CAPITULO 111
Ilustración No. 9 Gastos del Sector Público 203

CAPITULO IV
Ilustración No. 10 La inflación y la deflación 263

CAPITULO VI
Ilustración No. 11 Ciclos económicos 347

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Este libro
fue editado
y producido por el
Banco de la República,
Departamento Editorial
1990

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

También podría gustarte