Está en la página 1de 42

Guía

Metodológica de
Educación
Ambiental
Experiencias de aplicación de educación
ambiental en colegios municipales de Quilpué.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

Guía
Metodológica de
Educación
Ambiental
Experiencias de aplicación de educación ambiental
en colegios municipales de Quilpué.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

GUIA METODOLOGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

EDICION
Andrés Flores Vergara
Pablo Jerez Maluenda
3
COLABORADORES
Fabrizi D’Arcangeli
Felidor Flores
Teresa Páez
Mª Ester Vergara
Gilda Zamora

DISEÑO
Antonella D’Arcangeli
e-mail: antonella@esfera.cl

IMPRESION
GSR Impresores

Septiembre de 2009

Permitida su reproducción citando la fuente.


Guía Metodológica de Educación Ambiental

TABLA DE CONTENIDOS

Contenido
4
1 S EPARACION EN ORIGEN ............................................................................................................ 7
2 RECICLAJE DE PAPEL .................................................................................................................. 12
3 COMPOSTAJE............................................................................................................................. 17
4 LOMBRICULTURA ...................................................................................................................... 23
5 HUERTO ESCOLAR ..................................................................................................................... 27
6 TECNOLOGÍAS APROPIADAS...................................................................................................... 34
Guía Metodológica de Educación Ambiental

PRESENTACIÓN

El presente manual es fruto del trabajo de sistematización de la experiencia 5


desarrollada en 4 escuelas de la comuna de Quilpué en el marco del proyecto
“Escuelas por el Medioambiente”, del Fondo de Protección Ambiental de
Conama. Ella pretende recoger parte de las actividades realizadas, reflejando
8 recursos pedagógicos de apoyo a la educación ambiental con el fin de
contribuir desde la experiencia directa a la inserción curricular de los
Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) y Contenidos Mínimos
Obligatorios (CMO), para impulsar y generar proyectos alineados con los
objetivos de la Reforma Educacional, tendientes a educar sobre la
importancia de nuestros recursos naturales, la preservación de nuestro
patrimonio natural, y el desarrollo económico sustentable y compatible con
el cuidado del medio ambiente en el ámbito local.

Vayan nuestros agradecimientos a los docentes, coordinadores, y muy


especialmente a los niños y niñas del club forjadores ambientales de los
colegios municipales “Gaspar Cabrales”, de Belloto Sur, “Luis Cruz Martínez”,
de Belloto Norte, “Ignacio Carrera Pinto”, de Población El Sol y “Darío Salas”,
de Población Valencia. También nuestro reconocimiento al Fondo de
Protección Ambiental de Conama por hacer posible la publicación de esta
guía.

Equipo ejecutor

Jóvenes por Quilpué


Guía Metodológica de Educación Ambiental

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA
PERSPECTIVA DEL CURRÍCULO ESCOLAR
Concordando con recomendaciones internacionales, el Estado chileno definió
que la educación ambiental debe ser integrada en forma transversal en el
6
currículo escolar, lo que se estipula en la Reforma Educativa y su respectiva
reforma curricular, contenida en los Planes y Programas de Educación
General Básica y Educación Media. Además, se define como objetivo principal
de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, contribuir
al fortalecimiento de procesos educativos formales y no formales que
permitan instalar y desarrollar competencias en las personas de todas las
edades para sumir individual y colectivamente la responsabilidad de crear y
disfrutar de una sociedad sustentable, animada por valores cívicos y
solidarios.

Con esto se está instando a incorporar, la dimensión cognitiva, valórica y


actitudinal que aportan los distintos OFT en la lógica de la sustentabilidad del
desarrollo, asumiendo responsablemente el trabajo en educación ambiental
y el aporte que desde ésta se puede hacer al conjunto de la sociedad. La
educación ambiental aparece como un contenido continuo transversal, lo
que no implica incorporar nuevos contenidos al currículo, sino más bien,
darles un tratamiento distinto, visibilizarlo, hacer referencia a metodologías y
técnicas propias de la educación ambiental en los distintos sectores y
subsectores de aprendizaje. De esta manera se puede abordar tanto como
parte de los OFT, como en los espacios curriculares en los sectores y
subsectores de aprendizaje para los distintos niveles educativos que se dejan
ver en los OF y CMO.
Guía para la Implementación Pedagógica de la Educación Ambiental (Conama 2008)
Guía Metodológica de Educación Ambiental

1 SEPARACION EN ORIGEN

La separación de origen es la
identificación de los residuos que
son potencialmente reciclables y es 7
de mucha importancia para darles
un uso ambientalmente adecuado,
ya que sin esto el proceso de
reciclaje sería muy difícil y costoso
por todo lo que trae consigo una
selección y tratamiento posterior,
ya que entonces muchos de estos residuos habrían perdido su potencialidad
para ser reciclados.

Por ello en la separación en origen se debe tener claro las distintas


clasificaciones de los residuos y distintos lugares para almacenarlos, y esto
debe ser sin un costo elevado y muy fácil de hacer para que la gente integre
esta actividad como un hábito.

También puede ser un aporte económico para los establecimientos ya que


como se observó en la caracterización de residuos, uno de los desechos más
abundantes es el papel blanco, que puede comercializarse a un valor
aproximado de $120 por kilo1.

1
Fuente: Recupac Belloto, Marzo 2009.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

ACTIVIDAD • Caracterización
1 de residuos
8

Objetivos
o Realizar un diagnóstico para identificar y cuantificar los residuos
sólidos generados por los establecimientos, para que los niños
tomen conciencia de la realidad en este aspecto en su escuela.
o Determinar la factibilidad técnica para el manejo apropiado de
los residuos sólidos generados.
o Elaborar un plan de manejo de residuos para el colegio.

Materiales
-Balanza o pesa

-Bolsas y/o sacos

-Guantes, mascarillas

-Tachos de basura.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

Antecedentes
La caracterización de los residuos sólidos es un parámetro muy
importante para la toma de decisiones en lo que se refiere a
proyección y diseño de los sistemas de manejo y reciclaje de los
desechos sólidos, por ello se debe poner especial atención en este
aspecto, desde la selección de la muestra hasta su análisis 9
estadístico.

El objetivo es generar información cualitativa y cuantitativa,


utilizando métodos de muestreo estadístico y análisis señalados,
para la determinación de la generación percápita, peso volumétrico
y el porcentaje de productos recuperables y no recuperables, con la
finalidad de fundamentar las conclusiones y adecuaciones
necesarias para el establecimiento de alternativas de manejo y
reciclaje de residuos.

Procedimiento:

1. Se debe obtener cierta información preliminar, como que tipo


de recolección es la usada en el establecimiento, los días de
recolección de basura dentro de la semana, la cantidad de alumnos
que componen el establecimiento y el volumen total de residuos
sólidos producido semanalmente.

2. Se debe elegir el día anterior de la recogida como el indicado


para el análisis.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

3. La experiencia parte con la elección de la muestra, la cual


debe ser representativa del total, por ejemplo si el establecimiento
semanalmente genera 10 tachos de residuos de 300 litros cada
uno, se elegirá los tachos que representen al total de lo generado,
pudiendo ser dos o tres.

4. La muestra tendrá que ser separada en los distintos tipos de 10


desechos sólidos, los cuales son los siguientes: papeles, cartón,
vidrio, tetra pack, latas, PET, otros plásticos, materia orgánica y
otros.

5. Pesar por separado cada tipo de residuo en las bolsas de


basura destinadas para tal fin en la balanza y anotar los resultados.
(Tener mucho cuidado con la manipulación se debe usar guantes y
después de la experiencia se debe lavar bien las manos).

6. Obtener que porcentaje representa cada residuo del total y


obtener la producción per cápita de residuos. (Peso total/nº
alumnos).

Ver más alternativas en “Ecolíderes”, pág. 383


Guía Metodológica de Educación Ambiental

11

Caracterización en colegio “Ignacio Carrera Pinto”.

Caracterización de residuos
Tetrapack
3%
otros
Envases
7%
plásticos PET
Otros
2%
plásticos
cartón, 11%
cartulinas
1% Restos de
Papel blanco fruta/ verdura
15% 61%
Guía Metodológica de Educación Ambiental

2 RECICLAJE DE PAPEL
El papel blanco constituye el segundo componente más
abundante de la basura que produce el colegio. Todo
papel seco y limpio sirve para reciclar.

Reciclar el papel significa 12

o Un ingreso extra para la escuela


o Salvamos 17 árboles por tonelada de papel reciclado
o Ahorramos agua, energía y contaminamos menos.

También podemos hacer un taller de reciclaje de papel: se remoja el papel, se


pica en una licuadora y con bastidores de malla se hacen nuevas hojas de
papel, para hacer dibujos, tarjetas y separadores.

Campaña de reciclaje de papel blanco, Colegio “Luis Cruz Martínez”.


Guía Metodológica de Educación Ambiental

ACTIVIDAD • Reciclado de
2 papel
13

Objetivos
o Comprender el proceso de reciclado de papel.
o Aprender a utilizar los residuos, en este caso el papel como
materia prima para transformarlos en otro producto.

Materiales
• 1 Diario usado

• 1 Licuadora

• 1 Bastidor

• 1 batea cuadrada plástica

• 1 Esponja

• Pinzas de colgar ropa.

• Hojas enteras de papel diario

• Agua.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

Antecedentes
El manejo adecuado de los residuos se conoce como las 3R: Reducir,
Reutilizar y Reciclar. Reducir, al producirlos menos, Reutilizar, al
convertirlos en otra cosa y Reciclar al usarlos como materia prima
para transformarlos en otro producto. 14

Así, el reciclaje de de papel es un procedimiento por medio del cual


se aprovecha papel usado para producir más papel. Este proceso
tiene muchas ventajas ambientales tales como:

- Ahorro de espacio en los vertederos.


- Disminución de costos de transporte hacia los vertederos
- Reducción en la explotación de los recursos naturales.

Procedimiento:
1. Picar en cuadrados pequeños el papel de diario. Sin usar tijeras.
2. Introducir el papel picado en la licuadora con agua. Sólo hasta
la mitad para no forzar el motor.
3. Picar el papel con la licuadora hasta que se vea como una
pasta. Luego colocar en batea con agua.
4. En la batea poner el bastidor por la parte plana y luego subir el
contenido con esta, que es la pasta de papel, dándole la forma
del bastidor.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

5. Una vez escurrida el agua, con la esponja se absorbe el exceso


de humedad.
6. Con mucho cuidado voltear el bastidor en una hoja de diario
seca. Volver a extraer el exceso de agua.
7. Luego tenderla o colgarla con las pinzas de ropa, cuando ya 15
este seco, se desprende con cuidado y ¡listo el papel reciclado!
Ahora usa tu imaginación y haz lo que desees.

Ver más alternativas en “Ecolíderes”, pág. 388


Guía Metodológica de Educación Ambiental

16

Taller de papel reciclado en Colegio “I. Carrera Pinto”.


Guía Metodológica de Educación Ambiental

3 COMPOSTAJE
Es el reciclaje de la materia orgánica.
Más de la mitad de los residuos de la
escuela son orgánicos (restos de frutas,
verduras), y por lo tanto, fácilmente
reciclables. 17

Usaremos un compostador, en donde depositaremos los residuos en capas:


hojas secas-guano-restos de la cocina.2

Además cuidaremos de voltear y humedecer cuando sea necesario. De esta


forma, se realiza una descomposición aeróbica (con aire), la temperatura
aumentará a 70ºC, y se conseguirá en pocos meses un rico abono orgánico: el
compost.

Compostador “Earth machine”, en colegio “Ignacio Carrera P”.

2
Método Indore.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

ACTIVIDAD • Compostaje en
3 la escuela
18
Objetivos
o Reciclar la fracción orgánica de la escuela mediante el proceso
de compostaje.
o Comprender el proceso de descomposición biológica.
o Conocer el proceso de transformar la materia orgánica en
fertilizante y usar el compost.

Materiales
-Compostador (comercial o autoconstruido)

-Materia orgánica húmeda (cascaras de frutas y verduras).

-Materia orgánica seca (hojas secas, cascaras de huevo, cartón).

-Termómetro.

-Papel pH
Guía Metodológica de Educación Ambiental

Antecedentes

El compostaje se basa en la descomposición controlada de


materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas,
etc., por medio de un proceso biológico, donde interactúan 19
microorganismos, oxígeno y factores ambientales tales como
humedad y temperatura. Más de la mitad en peso de los residuos
de los colegios equivalen a residuos orgánicos y son totalmente
compostables. De este proceso sale un producto llamado
compost, de color café oscuro, excelente abono orgánico.

Para producir compost se debe crear condiciones óptimas para la


vida de los microorganismos que degradan la materia orgánica.
Se trata de estimular los microorganismos que se alimentan en
condiciones aeróbicas, es decir, en un ambiente con oxígeno.

El proceso para obtener el compost puede durar entre 3 meses y


un año, dependiendo de la forma en la cual trabaje la pila. En un
proceso óptimo distinguiremos cuatro etapas: activación,
calentamiento, enfriamiento y maduración.

La manera de depositar los residuos en la compostera es


mediante capas, en donde debe haber una capa húmeda y una
capa seca para que la humedad sea la indicada y no provocar
ambientes anóxicos (sin aire) y con un pH muy bajo que afecte la
actividad de las bacterias.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

Procedimiento:
1. Luego de la caracterización de residuos se debe decidir si es
factible poner un compostador o más de uno.

2. Se selecciona el compostador a utilizar, ya sea de GeoCiclos, 20


Earth machine o autoconstruido, que son de un volumen de 300 litros.

3. Antes de poner los residuos orgánicos se debe hacer una cama


de material seco (hojas secas por ejemplo) de unos 15 centímetros.

4. Los residuos se depositarán en 2 capas: capa húmeda y capa


seca, en donde la capa húmeda la compone los residuos de frutas y
verduras, y la capa seca la compone lo que son las hojas secas, cartón,
cajas de huevo.

5. Se hará un seguimiento del compostador en donde se medirán


las siguientes variables:

-pH, el cual debería encontrarse cercano al neutro (7).

-Temperatura, debiera alcanzar 70ºC en su fase caliente, para luego


descender a 30ºC.

6. Cada cierto tiempo se procederá hacer un volteo del compost


para mejora su aireación y mezcla acelerando el proceso.

7. Luego de los datos obtenidos se procede a hacer una curva de


compostaje, en donde este graficada la temperatura y el pH en el
transcurso del proceso.
Ver más alternativas en “Ecolíderes”, pág. 410.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

ºC Fases del proceso de Compostaje

70

60
21
50

40

30 Maduración

20

10

0
0 5 10 15 20 Semanas

Alumnas depositando residuos orgánicos


Guía Metodológica de Educación Ambiental

22

Características del Compostador.

Medición de parámetros: temperatura y pH


Guía Metodológica de Educación Ambiental

4 LOMBRICULTURA

Es la cría de lombrices, que nos permite reciclar materia orgánica. Utiliza una
especie domesticada, la lombriz roja, y obtenemos como producto final un
abono de primera calidad, conocido como “humus de lombriz”

Características 23

o Duplica su población cada 3 meses


o Come todo tipo de materia orgánica
o Es dócil y se adapta a las labores de
criadero.
o Tiene 5 corazones y 6 pares de riñones.
o No contrae ni transmite enfermedades.

La lombricultera de nuestra escuela está


diseñada para operar por mucho tiempo con un mínimo cuidado. Sólo se
debe cuidar que no le falte el alimento y la humedad adecuada.
Aprovechando los residuos orgánicos se obtiene un humus de buena calidad
que usaremos en los huertos y jardines de nuestra escuela.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

ACTIVIDAD • La lombriz
4 recicladora
24

Objetivos
o Aprender los ciclos de la naturaleza.
o Aprender a hacer un lombricario.
o Reciclar residuos orgánicos para producir un abono de superior
calidad, el humus de lombriz.

Materiales
- Lecho de lombricultura previamente diseñado para armar en el
lugar de 50 x 120 cm o caja plástica de 10 o 20 L.
- Tornillos
- Taladro o destornillador
- Pala, rastrillo, horqueta
- Compost, o humus ya tratado por lombrices.
- -½ kg de lombrices
Guía Metodológica de Educación Ambiental

Antecedentes
Lombricultura son las diversas operaciones relacionadas con la
cría y producción de lombrices y el tratamiento, por medio de
éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos 25

y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina


humus de lombriz o lombricompuesto. Para una óptima
operación se debe de cuidar de los siguientes parámetros.

Humedad: La humedad es un factor de mucha importancia que


influye en la reproducción. Debe estar entre el 70 y 80%. Una
humedad superior al 85 % hace que las lombrices entren en un
período de latencia. Niveles de humedad inferiores al 55 % son
mortales para las lombrices.

Temperatura: Una temperatura entre 18 a 25 ºC es considerada


óptima, que conlleva el máximo rendimiento de las lombrices.

pH: La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8,4. Fuera de esta


escala, la lombriz entra en una etapa de latencia.

La preparación del sustrato debe hacerse mediante fermentación


aerobia, es decir precompostando los residuos. Esta
fermentación es el resultado de la actividad de una serie de
microorganismos de diferentes grupos. El objetivo es que el
alimento se estabilice en un pH de 7.5 a 8, humedad 80 % y
temperatura 18 a 25 ºC.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

Procedimiento:
1. En el lugar elegido se deberá emparejar el terreno con la pala, para
lograr que el lecho quede armado correctamente.
2. Luego se procederá a instalar el lecho donde las lombrices harán su
labor, siendo los niños los que tendrán que armar el lombricario
ensamblando sus partes. 26

3. Se agregará el humus o compost ya estabilizado (esta actividad


puede ser complementaria al compostaje).
4. Al último se agrega ½ kilo de lombrices y se cierra todo con una
malla raschell negra para evitar la pérdida de lombrices por la
acción de sus depredadores naturales como son los pájaros.
Ver más alternativas en “Ecolíderes”, pág. 171.

Alumnos con lecho de lombricultura construido.


Guía Metodológica de Educación Ambiental

5 HUERTO ESCOLAR

Es muy posible hacer un huerto en el patio de la escuela. Para hacerlo se


necesita poca tierra, no importa que sea mala; poco agua; poca semilla;
ningún gasto en fertilizantes ni pesticidas; pero sí un trabajo cuidadoso. Con
sólo estos elementos obtendremos una producción abundante, variada y de
27
muy buena calidad.

Huerto en altura en colegio “Luis Cruz Martínez”


Guía Metodológica de Educación Ambiental

ACTIVIDAD • Haciendo
5 almácigos
28

Objetivos
o Aprender a darle nueva vida a los residuos mediante la
reutilización.
o Aprender la técnica de la siembra indirecta mediante la
utilización de almacigueras.
o Conocer el proceso de crecimiento vegetativo.

Materiales

o Botellas o envases de plástico en desuso.


o 1 lezna, 1 cuchillo cartonero
o cinta masking, plumón
o arena, compost, semillas de hortalizas.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

Antecedentes
La siembra de hortalizas tiene múltiples técnicas. Una de ellas es
la siembra directa por medio del cual la semilla es arrojada
29
directamente al suelo. Pero cuando las semillas son pequeñas y
las plantas delicadas, lo más recomendable es hacer una siembra
indirecta, es decir sembrar previamente en un envase y cuando la
planta tenga más de dos hojas se trasplanta al suelo. De esta
forma economizamos semilla y protegemos la planta en
crecimiento de las heladas y depredadores.

Además es una experiencia pedagógica del proceso de


crecimiento vegetal ya que puede monitorearse fácilmente el
proceso de brote de la semilla, y los factores ambientales que
determinan su desarrollo como la luz y la humedad.

En el mercado se venden diversos tipos de almacigueras, pero


podemos reutilizar material de desecho como botellas y envases
plásticos para construir almacigueras, que si tenemos el cuidado
de regar diariamente, en ocho a diez días brotarán y nos darán
plántulas que podremos usar posteriormente en el huerto.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

Procedimiento:
1. Si usamos botellas, se les practica un corte desde la mitad de la
base hasta la parte superior en forma de L. De esta forma
permitiremos que la botella esta abierta sin perder su estructura.
2. Perforamos un agujero de drenaje el fondo de la botella con una
lezna. 30
3. Se deposita 1/3 de arena y 2/3 de compost en la botella.
4. Con el dedo meñique o la tapa de un lápiz se abre un agujero en la
tierra.
5. Depositamos dos o tres semillas en el agujero realizado y se riega
cuidadosamente.
6. Finalmente con la cinta masking etiquetamos la almaciguera
reseñando el nombre de la hortaliza y la fecha en que fue
sembrada.

Ver más alternativas en “Ecolíderes”, pág. 171.


Guía Metodológica de Educación Ambiental

ACTIVIDAD
6 • El huerto escolar

31

Objetivos
o Apreciar la importancia del cultivo y consumo de vegetales.
o Conocer los distintos tipos de semillas vegetales.
o Conocer el proceso de crecimiento vegetativo.
o Reconocer y señalar diferencias entre especies de hortalizas.

Materiales
o Compost o tierra orgánica
o Herramientas de jardín: palas, rastrillos.
o Semillas y almácigos.
o Tapas, polines
o polietileno.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

Antecedentes

El huerto escolar es una experiencia pedagógica posible de realizar


en cualquier patio. Cabe destacar que en la práctica de estos
huertos hemos definido parámetros ecológicos, como el no uso de 32
pesticidas ni agroquímicos, además de la aplicación exclusiva de
abono orgánico, con lo cual damos un uso a la materia orgánica
reciclada en nuestra escuela por el proceso de compostaje. Así
podremos comprobar como "una bolsa de basura puede convertirse
en una verde lechuga".

Procedimiento:
1. En primer lugar debemos planificar los objetivos de nuestro
huerto, que este caso no es el de hacer una gran chacra, si no
de disponer de un lugar en donde aprendamos lo que la tierra
puede entregarnos si dedicamos tiempo y esfuerzo en lograrlo.
Además es un verdadero "laboratorio vegetal", ya que
aprendemos en directo como brotan y se desarrollan los
vegetales, y que elementos le son necesarios o perjudiciales
para su desarrollo.
2. Luego definimos que tipo de huerto trabajar, que y cuando
sembrar por medio de un calendario de semillas, además de
fijar responsabilidades en cuanto a cuidado y mantención.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

33

Huerto en altura de escuela “Ignacio Carrera Pinto”


Guía Metodológica de Educación Ambiental

6 TECNOLOGÍAS APROPIADAS

Las tecnologías apropiadas (TA), son las técnicas que mejoran nuestra calidad
de vida teniendo un impacto mínimo en el medioambiente. Se caracterizan
porque son baratas, de fácil construcción y uso. Además nos enseñan a
entender mejor nuestro entorno y como obtener el mejor provecho de él.
34
Algunas TA son usadas para ahorrar energía, como la olla de calor retenido
(olla bruja), o el uso de energías alternativas, como la solar.

Forjadores con cocina solar y deshidratador.


Colegio “Luis Cruz Martínez”, “Ignacio Carrera Pinto”.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

ACTIVIDAD
7 •Cocina bruja
35

Objetivos
o Conocer la importancia del ahorro de energía al cocinar
o Comprender los procesos de transferencia de calor y comprobar
la eficacia de los métodos de aislación térmica
o Construir una cocina de calor retenido
o Comprender la eficiencia térmica de estos elementos.

Materiales
o Una olla simple
o Un plancha de plumavit
o Un metro de linóleo
o Cola fría, pegamento.
o Papel de aluminio
o Termómetro, Cronómetro.
o Cocinilla
Guía Metodológica de Educación Ambiental

Antecedentes
La cocina de calor retenido u "olla bruja", es una caja térmica para
ahorrar energía al cocinar.

Este método es de uso muy antiguo y consiste simplemente en


aprovechar el calor latente del agua una vez hervida, para terminar 36
de cocinar nuestros alimentos por medio de la aislación térmica.

Ver más detalles en Ecolideres pag. 478.

Procedimiento
1. Construimos la caja con aislapol que calce exactamente con la
olla. Luego la forramos con linóleo.
2. Cocinamos de la forma habitual, pero apenas hierva el agua
depositamos la olla en la caja.
3. Se tarda aproximadamente un tercio más del tiempo que la
cocina corriente.
4. Se determinará la eficiencia energética de cocina de calor
retenido. Para ello medimos la temperatura durante el
proceso de cocción, comparada con la temperatura de la
misma cantidad de agua a temperatura ambiente.
5. El resultado nos da cuenta que durante el proceso la
temperatura no descendió de los 85ºC, lo que explica la
cocción satisfactoria del alimento sin desperdiciar energía,
base de la "eficiencia energética".
Guía Metodológica de Educación Ambiental

100
Eficiencia Térmica Cocina Bruja
95

90
Temperatura (ºC)

85

80
37
olla bruja
75
olla simple
70

65

60
0 5 10 15 20 25

minutos

Construcción de “cocina bruja”


Guía Metodológica de Educación Ambiental

ACTIVIDAD • Deshidratador
8 solar
38

Objetivos
o Comprender la importancia de usar las energías renovables.
o Conocer el diseño y construcción de deshidratador solar
o Comprender el proceso de deshidratado de frutas y plantas
medicinales.

Materiales
o Plancha OSB, cholguan perforado
o Policarbonato
o Listones, malla mosquitera
o Plumavit, pintura negra opaca.
o Tiradores, tornillos, manillas.
o Medidor de humedad, balanza, termómetro.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

Antecedentes
El deshidratador solar es una cámara de secado en donde se produce
una corriente de aire tibio que arrastra la humedad, deshidratando
la fruta.

Generalmente la fruta seca como las pasas o huesillos es costosa


39
porque no se aprovecha la energía del sol. Sin embargo usando esta
sencilla tecnología lograremos que la cámara de secado alcance
55ºC, protegida de los insectos y la humedad, pudiendo deshidratar
fruta como duraznos, ciruelas y manzanas en menos de una semana.

Procedimiento
1. El diseño del desecador, considera una cámara de secado
directa para los rayos solares, la cual se construye de 90x50x80
cm. En el interior pondremos la Plumavit pintada de negro, los
bastidores, con listones de 1" y malla jardín y la tapa de
policarbonato para generar un efecto invernadero.
2. Se deben ensamblar las piezas atornillando y encajando para
que quede herméticamente cerrado y así evitar pérdidas de
calor.
3. Luego se cortarán, numerarán y pesaran algunas frutas como
manzanas o peras con el fin de calcular el porcentaje de
humedad que se pierde al usar el desecador.
Guía Metodológica de Educación Ambiental

4. Se procederá a deshidratar la fruta, dejando los trozos en el


desecador y colocar el equipo de secado en orientación al sol.
5. Para verificar la deshidratación de la fruta luego del
deshidratado, las volveremos a pesar, para determinar el % de
peso perdido.
6. Luego hacer la curva de secado con fines pedagógicos para ver la 40
eficiencia de deshidratación en la cual el resultado esperado es
que el porcentaje de humedad de la fruta haya llegado al 15%

Curva de secado solar

100%
90%
80% y = 0,912e-0,56x
70%
R² = 0,981
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Días
% peso Exponencial (% peso)
Guía Metodológica de Educación Ambiental

41
Guía Metodológica de Educación Ambiental

42

Grupo Juvenil “Jóvenes por Quilpué”


Jovenesxquilpue@gmail.com
http://jovenesporquilpue.blogspot.com

También podría gustarte