Está en la página 1de 6

1

https://www.licmarioruiz.com.ar

Resumen del libro de Anna Freud:

“Introducción al psicoanálisis para educadores”

- ¿Qué diferencia hay entre el bebé humano y los cachorros de otros


mamíferos?
- Con qué se encuentra el maestro cuando un chico comienza la escuela?
- Qué son las etapas oral, anal y fálica?
- Por qué no recordamos lo que nos sucedió antes de los 4 / 5 años?
- Qué es la latencia? La siguiente etapa adolescente.
- Cómo se origina la sexualidad humana?

Nota: utilizaré indistintamente las palabras instinto y pulsión. Para quien


quiere ver la diferencia entre instinto y pulsión, puede consultar el texto “Las
dos modalidades de funcionamiento del psiquismo…”/ “Diferencias entre la
pulsión y el instinto”.

Capítulo 1: “La amnesia infantil y el Complejo de Edipo”

El niño requiere de los cuidados maternos sin los cuales no podría subsistir, a
diferencia de los cachorros de otras especies que sólo requieren de unas pocas
semanas de cuidados maternos.
El bebé o cachorro humano, una vez saciado de alimento, anhela la presencia
materna; entonces decimos que ama a su madre y que establece un vínculo
que, aún cuando comienza por una necesidad alimenticia (instinto de
conservación), luego se independiza de éste.
El mundo exterior, más adelante, le advierte que la madre no es exclusiva o
solamente de él.
Los hermanos entran en la vida del chico en calidad de rivales (aunque por
supuesto no es éste el único aspecto en el que entran en la vida del chico los
hermanos).
Quiere que sus hermanos desaparezcan, siendo que para un niño no hay aún
diferencia entre desaparecer y morir.
Este deseo de muerte, es proporcional a cuánto aprecie la posesión de la
madre.
El niño no experimenta contradicción con sus primeros sentimientos hostiles.
Sólo surge en él un conflicto afectivo cuando se da cuenta que la madre sigue
amando a sus “molestos” hermanos, hecho que le resulta incomprensible, y
que en consecuencia le exige el abandono de estos deseos hostiles.
El padre actúa en calidad de rival que posee a la madre y de ejemplo a imitar,
por el cual el niño lo ama y admira.
Esta ambivalencia le inspira miedo al chico provocado por sus deseos de
hostilidad, el temor a la venganza del padre y la pérdida del cariño de sus
padres.
Por eso es tan importante para un chico el amor de sus padres, para que el
niño no se sienta culpable y sólo frente a sus deseos agresivos hacia sus
padres como así también hacia sus hermanos.
2

https://www.licmarioruiz.com.ar

Todo lo que observa el maestro, es el resultado de ésta época de la vida.


En situaciones de conflictos familiares como por ejemplo separaciones de sus
padres, el chico abandonará su tarea que es su evolución o desarrollo normal.

Capítulo 2: “La vida instintiva del niño”

Anna Freud explica la conducta del chico en la escuela, por el trato que ha
recibido en el hogar.
Plantea a la Educación (por supuesto que también la plantea teniendo otras
funciones), como la función de luchar con los malos tratos del niño, por ejemplo
hacia sus compañeritos.
Las costumbres del chico desde la lactancia hasta los 5 años
aproximadamente es ser egoísta, le preocupa imponer sus deseos, le cuesta
tener que soportar la mínima demora en la satisfacción de sus deseos, se
chupa los dedos, se hurga la nariz, sus órganos genitales, siendo voraz y
goloso entre otras cosas.
El psicoanálisis descubrió en esas conductas desordenadas del niño, una
sucesión de fases evolutivas.
Por consiguiente, las zonas del cuerpo en las cuales se cumplen aquellos
“malos hábitos” infantiles, dependen de la fase evolutiva de la libido o energía
psíquica por la cual esté atravesando el chico, y en sintonía con estas fases,
con la fase evolutiva desde lo afectivo por la cual esté transitando el chico.
Así como con Piaget veíamos las fases en el desarrollo de la inteligencia,
ahora veremos las fases en el desarrollo de la vida afectiva del niño, separadas
estas fases o períodos sólo para explicarlos, ya que desde lo evolutivo se hace
imposible separarlas.
La evolución de la libido o energía psíquica, y por lo tanto del desarrollo de la
afectividad, tienen en el niño 3 etapas: oral, anal y fálica.

1) Etapa Oral (Primer año)

En la lactancia, la boca y la zona que la rodea, es para el niño la zona más


importante de su cuerpo.
La experiencia placentera de la succión, que al comienzo era un beneficio
accesorio de la alimentación, más adelante se independiza de esta función
alimenticia.
El niño “incorpora” el mundo, conoce el mundo a través de su boca.
Esto es lo que ocurre durante el primer año de vida.
Hasta acá, los adultos guardan frente al niño una actitud tolerante, exigiéndole
un acostumbramiento a la regularidad en los horarios de comida y de
descanso.
3

https://www.licmarioruiz.com.ar

2) Etapa Anal (2º y 3º año de vida)

Más adelante, los padres le darán importancia a la educación para la limpieza.


El panorama anterior a esta etapa, es que el chico no dispone de un desarrollo
de sus esfínteres que le permita controlar y retener su orina y su caca; pero
muy distinto es lo que se observa luego, es decir, en la etapa que estamos
viendo ahora.
El niño ya es capaz de mantenerse limpio, pero quiere conservar el derecho
sobre los productos de su propio cuerpo, haciendo pis o caca cuando le de la
gana.
Al igual que en la etapa oral anterior, en la cual se independizaba la succión
como algo placentero en sí mismo, de la función fisiológica de la alimentación a
pecho de la madre, en esta 2º etapa, el placer que le produce manipular los
productos corporales, se independiza de la función fisiológica, en este caso, de
la fortaleza de sus esfínteres y de su ano para poder orinar y defecar
voluntariamente.
El ano pasa a ser la parte más importante de su cuerpo. Al impedirle la
educación manipular sus productos corporales, evoca ese placer en juegos
permitidos con arena, barro, agua y demás materiales.
Una vez que la educación en las costumbres de limpieza y pese a su
resistencia, el niño domina sus procesos excretorios y la zona anal pierde valor
como fuente de placer, se pasa a la etapa fálica.

3) Etapa Fálica (4º y 5º año de vida)

El niño comienza a jugar con sus órganos genitales, queriendo de esta forma
responderse acerca de la diferencia con el sexo opuesto, que se le plantea
ante los hermanos y compañeritos.
El chico se adapta al adulto diciendo que le causa asco lo que le produce
placer.
Esta sería una de las razones de las causas de la amnesia infantil, olvidando
su pasado que ahora sólo puede parecerle repulsivo.
4

https://www.licmarioruiz.com.ar

Capítulo 3: “El período de latencia”

La idea de que se produce una amnesia infantil con lo ocurrido con


anterioridad a los 4, o 5 años, nos conduce directamente a la idea de
inconciente o procesos inconcientes, es decir, que por ser el punto de partida
del psiquismo los procesos inconcientes, el humano conoce solo una parte de
su vida interior, quedando así algunas motivaciones y causas, desconocidas
para la propia persona.
Lo que descubre el psicoanálisis es que lo que queda olvidado para la
persona es la relación de ambivalencia y celos con sus padres, como así
también los efectos de la educación destinada a hacer menos caprichoso al
niño.
La relación con sus progenitores se convierte en modelo de todas sus
vivencias que tendrá más adelante en el transcurso de su vida.
El psicoanálisis describe como sexuales todas las etapas libidinales del niño.
Esto lo explicábamos en el primer capítulo cuando veíamos que en la
alimentación materna que cumple un papel de conservación de la vida
(instintos de conservación), hay un placer que luego se independiza de la
alimentación, que es el que siente al juguetear con el pecho de su madre una
vez ya saciado su apetito.
Ese placer que se independiza de la alimentación, será el origen de la
sexualidad (instintos sexuales).
La educación con sus represiones, tiene la desventaja de hacer perder al niño
su espontaneidad.
Alrededor de los 5,6 años, se atenúan las tendencias instintivas infantiles,
tendencias que veíamos en las 3 etapas del desarrollo libidinal (etapas oral,
anal y fálica).
A éste período de disminución de las tendencias instintivas infantiles se lo
denomina período de latencia.
La pubertad o adolescencia posterior, que durante mucho tiempo se la
consideró la época de surgimiento del instinto sexual, en realidad constituye un
segundo brote o una reedición de esa primer período o primera infancia.
En la adolescencia reflotan todos los antiguos conflictos que se habían
apaciguado en el período de latencia, como por ejemplo, la rivalidad con los
padres, la predilección por cierta suciedad o desprolijidad, y esto se convierte
en uno de los motivos de rechazo de los adultos hacia el mundo adolescente.
Entonces tenemos:

1) Primera Infancia o Complejo de Edipo: Del nacimiento hasta los 5 años


(Etapas Oral, Anal y Fálica).
.
2) Período de Latencia: de los 6 a los 12 años.
Esta etapa es la que coincide con la educación primaria y que ésta
aprovecha para educar al chico.
El Superyó como heredero del Complejo de Edipo es la voz interior que
reemplaza a la de los padres prohibidores.
La influencia de los padres pasa a ser indirecta y no ya directa.
5

https://www.licmarioruiz.com.ar

La educación escolar del niño continúa así de una manera un poco más
independiente de los padres.
A éste Superyó se lo considera una especie de Ideal, sometiéndose a veces
el niño a éste Ideal, más aún que lo que antes el niño obedecía a sus padres.
En los niños con Trastornos de Conducta se observa un debilitamiento de
este Superyó, ya que en la Infancia de estos niños, no intervino una potencia
exterior que coartara precozmente sus impulsos instintivos, dejando así que
estas inhibiciones primero impuestas por los padres, luego se transformaran en
límites interiores.

Las tendencias instintivas infantiles quedan en estado latente, hasta


que resurgen en la:

3) Adolescencia o pubertad: que es la que coincide con la educación


secundaria.
Resurgen las tendencias instintivas que estaban en estado latente durante la
Latencia.
Para determinar el comienzo de la adolescencia hay criterios más unificados,
habiendo una preadolescencia alrededor de los 10 u 11 años, entrando en la
adolescencia a los 12, 13 años.
Muy por el contrario, su final es más impreciso, influyendo los factores
personales, culturales, de la época, etc.
Si la evolución ha llegado a buen puerto, al terminar la adolescencia debe
concluir también la dependencia hacia los padres que se daba en la infancia.

En cada una de estas etapas hallamos, como rasgos normales característicos,


determinada actitud afectiva del niño frente a los seres de su ambiente, y
determinada fase de su evolución instintiva.
Por lo tanto, la valoración de una modalidad de reacción del niño o
adolescente, dependerá del período evolutivo en el que éste esté transitando.
6

https://www.licmarioruiz.com.ar

Capítulo 4: “Relaciones entre el psicoanálisis y la pedagogía”

El psicoanálisis plantea 3 partes de la naturaleza infantil:

a) El Ello como la vida instintiva.


b) El Yo (vinculado con todo lo que vimos con el desarrollo)
c) El Superyó como heredero del Complejo de Edipo o para ser
más precisos, heredero de las relaciones de los hijos con los
padres dadas en la Primera Infancia.
El psicoanálisis plantea que la relación de estas 3 partes del aparato psíquico
del niño (como así también del adulto), es una relación de fuerzas en pugna o
en conflicto.
La misión de una pedagogía que recibiera los aportes psicoanalíticos, sería la
de indicar para cada edad la combinación óptima entre el consentimiento de las
satisfacciones y la prohibición de los impulsos instintivos de los niños en edad
escolar, premiando con amor y cariño a los niños, por la difícil tarea que les
impone la Educación, que es abandonar paulatinamente sus satisfacciones
autoeróticas.

© Todos los derechos reservados.

También podría gustarte