Está en la página 1de 15

Resumen:

El maltratyo inafntiol es un una problemática que afecta a todas las sociedades del mundo
sin importar su estructura socioeconomica y cultura. Dado a su impacto social, contituye
una realidad ante la cual la comunidad (educadores, padres de familia, clincos, estado) no
puede escapar y/o permanecer en silencio. Las cifras proporcionadas por Medicina legal y
el Isntuto Colombianao de Bienestar familiar, invitan a que atendamos a nuestros niños y
los preparemos a vivir en un marco de respeto mutuo y equidad.

Existen varios tipos de maltrato infantil, sin embargo nos ubicaremos en un hecho
abobinable llamdo abuso sexual infantil (ABSI) generador de consecuencias nefastas a
nivel individual (niños) y grupal (familia de los niños). El ABSI es uno de los flagelos mas
graves que vive la humanidad, de hechon ya desde nuestros antepasados (antigua grecia)
muchos emperadores acudian a los meniores de edad para satisfacer sus necesidades de tipo
sexual. Sus victimas directas son los niños y adolescentes, cuyos derechos mas
fundamentales son transgredidos en ocasiones por quienes mas deben cuidarlos.

El tema es un poco extenso, por lo que se intentaran abordar los aspectos mas imporantes
concernientes a el para asi facilitar su comprension y de ahi la prevencion. Dado a que es
una tematica que involucra a diferentes actores, no se hace asepcion de ninguna indole y
por el contrario se invita a todos a participar en ella. Con esta presentacion se busca
reflexionar en torno a lo que implica el abuso sexual (causas, consecuencas, dinamica,
factores predisponentes) para de esta manera prevenirlo en el marco de la pandemia del
COVID-19 año 2020.

Objetivos

Objetivo general:

Generar espacios de reflexion en torno al abuso sexual infantil (causas, consecuencas,


dinamica, factores predisponentes) para que personas vinculadas a la IPS trabajemos juntos
de la ciudad de Barranquilla puedan prevenirlo en el marco de la pandemia del COVID-19
del año 2020.

Obejtivos especificos:

Fomentar el intercambio de experiencias de todos aquellos actores (padres, docentes,


hermanos, abuelos) responsables de salvaguardar el desarrollo psicosexual de los niños y
niñas.

Socializar informacion academica referida al mejoramiento de paracticas y modelos para la


comprension, deteccion y prevencion del abuso sexual infantil.

Desarrollar conciencia respecto a que la detencion del matrato infantil modalidad ABSI
convoca al estado en general y no solo a los profesionales.
Metodologia:

La diamica estara dirigida a cualquier tipo de personas, pero especialmente a las vinculadas
a la IPS trabajemos juntos de la ciudad de Barranquilla que interactuan con niños menores
de 8 años. Se desarrollora de manera virtual, en un horario no superior a tres (3) horas y
constara de la aprticipacion de uno o dos invitados conocedores de la tematica del abuso
sexual infantil.

Se hara la bienvenida por parte de moderador encargado de la dinamica PIP (tipo


conversatorio), realizando una acontextualizacion del ABSI. En este sentido se expondran
los argumentos que han llevado a socializar dicha tematica (cifras de medicina legal y datos
aportados por ISBF respecto a los daños no fatales). Teniendo en cuenta que el publico
asistente, sera bastante heterogeneo (padres de familia, educadores, profesionales de la
salud entre otras personas) se intentara no emplear muchos terminos tecnicos.

Terminada esa parte, el moderador mencionara los objetivos del encuentro y dara la
bienvenida a uno de los expertos diciendo algo como: “mi primer invitado es conocido por
alguno de ustedes, lo deja hablar un poco y anima al publico a recibirlo. Paso siguiente,
realiza preguntas que ayuden a introducir el tema en cuestion (por ejemplo, puede iniciar
pregutando que es el abuso sexual).

Culminada esa fase, se dispondra el tiempo siguiente para socializar algunas ideas claves
dichas durante la intervencion y se dara paso al publico para que haga sus preguntas.

Palabras claves:

Abuso sexual, maltrato infantil y dinamica del abuso sexual infantil.

Referente conceptual:

Análisis de la problemática de abuso sexual infantil en el Departamento del Atlántico:

En Colombia los niveles de violencia contra la población infantil fueron significativos el


año pasado (2019) a nivel general. Los datos estadísticos sugieren, que del género
masculino fueron violentados (609) niños y del femenino un total de (2.016) niñas 1. En
informes nacionales del año 2014, se encontró que el Departamento del Atlántico presento
una proporción relativamente alta2 en lo concerniente a muertes infantiles. Las causas se
1Información preliminar lesiones no fatales de causa externa en Colombia. Enero a agosto de
2019 (Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses).

2En el 2014 se presentó en el Departamento del Atlántico un 48,04% de violencia contra


niños, niñas y adolescentes (Diagnóstico de la situación de derechos de la primera infancia
asociaron a hechos de violencia intrafamiliar, accidentes de trasporte y a eventos que en su
momento no fueron esclarecidos.

Por otra parte, se encontró que se practicaron en ese mismo año (871) exámenes médicos a
niños y niñas por presunto delito de acceso carnal violento. De esta proporción, se halló que
(727) casos correspondieron a sujetos varones y (124) a individuos hembras. Teniendo en
cuenta estos resultados, se concluyo que el escenario de peligro y vulneración en el
Departamento del Atlántico fue un poco alto para los niños de la primera infancia en ese
momento.

Información preliminar del Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses (2019),
sugiere que la situación en el Departamento por actos de abuso sexual sigue siendo
preocupante. De las siete entidades territoriales que conforman la región caribe, el Atlántico
continúa siendo la que más número de infantes 3 abusados registra por encima de lugares
como Bolívar, cesar, Córdoba, sucre y Guajira.

Tabla No. 1
Presunto delito
sexual datos
preliminares enero
agosto de 2019
Departamento Registro Edad sexo Departamento Registro Edad S
Atlántico 28 0-5 hombre Atlántico 80 0-5 m
Bolívar 13 0-5 hombre Bolívar 40 0-5 m
Cesar 10 0-5 hombre Cesar 34 0-5 m
Córdoba 7 0-5 hombre Córdoba 31 0-5 m
San Andrés 0 0-5 hombre San Andrés 0 0-5 m
Sucre 5 0-5 hombre Sucre 26 0-5 m
Guajira 2 0-5 hombre Guajira 12 0-5 m

Fuente: Elaboración propia, 2019.

en el departamento del Atlántico, 2015: 16).

3Individuo que en la psicología del desarrollo se encuentra en el rango de edad


comprendido entre los 0 y 5 años de vida.
Tomando como muestra los datos anteriores, se menciona que son las niñas quienes más
han estado inmersa en una situación de abuso. Los datos sugieren que de un total de 108
menores abusados, el (74%) corresponde al género femenino y el restante (26%) al
masculino.

El abuso sexual infantil es una problemática que ha estado vigente desde nuestros
antepasados, pero solo hasta el siglo XXI hemos creado conciencia de la importancia de
defender los derechos de nuestros niños. Se conoce como abuso sexual infantil, a toda
acción que involucra a un menor de edad de manera no consentida y bajo vulneración de
sus derechos psicosexuales. Para la Organización mundial de la salud (2019), el abuso
sexual infantil es la acción donde se involucra a un menor de edad que en su momento por
su desarrollo evolutivo o por su limitación de libre consentimiento no comprende.

Para el Centro de abuso y negligencia 1978 (Citado por Mebarak y otros, 2010) este incluye
los contactos e interacciones entre un menor de edad y un adulto con el fin de satisfacer sus
necesidades sexuales o la de otros. Acero 2009 (Citado por Mebarak y otros, 2010) lo
comprende como el contacto físico entre un menor y un adulto, para fines de satisfacción
sexual del segundo o de otros individuos desconociéndose su desarrollo psicosexual.

Otros autores lo explican como el contacto sexual entre un niño y un adulto, donde este se
vale de la incapacidad del primero para consentir y comprender el hecho. En estas
definiciones, se nota claramente que la persona abusadora por lo general ha creado un
vínculo con el menor, tiene un cierto grado de responsabilidad sobre él y además ejerce un
cierto grado de poder (Mebarak y otros, 2010).

Autores como Showalter 2007 (citado por Mebarak 2010) sugieren que las víctimas de
ABSI desarrollan una serie de consecuencias negativas que los afecta a ellos, sus familias y
a la sociedad en general. Aproximadamente el 80% de estas personas, experimenta
afectaciones cuya aparición depende del grado de culpabilidad ejercido por los padres, sus
estrategias de afrontamiento frente a la vida y de quien haya sido el agresor. En versión
2007 el Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF), identifico como posibles
factores de riesgo del abuso sexual variables tales como: el sexo femenino, la edad entre
11-15 años, las dificultades socioculturales, la baja autoestima, la sumisión a la autoridad,
la poca confianza en los adultos y el haber sido víctima de maltrato infantil.

Para Altman 2005 (Citado por Mebarak y otros 2010) las familias que ofrecen poco apoyo
a sus miembros se convierten en un factor de riesgo en cuanto a la problemática del abuso
sexual infantil. Algunos autores sugieren, que los parientes de las víctimas de ABSI
terminan siendo sus abusadores en proporciones altas. Dato que puede confirmarse, si se
consultan las cifras estadísticas de medicina legal o se aprecian los datos anexados en la
tabla siguiente, donde se refleja la incursión de este delito en el ámbito familiar.

Tabla No. 2

Presuntos agresores familiares de víctimas masculinas


y femeninas menores de 18 años Departamento del
Atlántico. 4
Familiares que abusan Hombres menores de 18 años abusados
Abuelo 9
Hermano 4
Padrastro 9
Padre 13
Primo (a) 16
Tío (a) 13
Madre No hay reporte
Suegro No hay reporte
Otros familiares 4

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras estadísticas Medicina Legal, 2019.

Es posible que ante situaciones como estas, las familias no estén creando relaciones seguras
capaz de promover una vinculación afectiva entre cada uno sus miembros. Así de este
modo, la posibilidad de verse vulnerado en materia sexual se incrementa en porcentajes
mayores5. Otros autores manifiestan, que en familias donde hay problemas de consumo hay
una alta probabilidad de experimentar abuso sexual. A este respecto, Romero 2010 (Citado
por Mebarak y otros 2010) manifiesta que hay una alta correlación entre el maltrato, el
abandono, las desatenciones familiares y el consumo indiscriminado de droga por parte de
los padres con el abuso sexual infantil.

Al leer los aportes de Finkelhor 2002 (citado por Mebarak y otros 2010), encontramos
características de la dinámica familiar que se convierten en factores de riesgo en la vida de
un niño. Así las cosas, el no vivir con uno de los padres biológicos, tener una madre
psicológicamente dañada, experimentar violencia intrafamiliar permanente, estar expuesto
al consumo de SPA o tener un padrastro son caracteres predisponentes de ABSI. En
consonancia con estos autores, se menciona que se encontró un elevado número de familias
disfuncionales (74.4%) y alcohólicas (35%) asociadas a casos de ASI. Estos resultados, nos
señalan la importancia que tienen estas manifestaciones en el nacimiento de esta
problemática. en un estudio para identificar antecedentes y conductas de riesgos en un
grupo de niños abusados sexualmente

Datos encontrados en Medicina legal 2002, informan que en el (78 %) de los casos el
agresor era un conocido del menor (especialmente el padre, padrastro u otro familiar).
Analizando esta situación, se infiere que los menores (hombres o mujeres) fueron abusados
en su mayoría por personas con algún grado de vinculación afectiva y además varones.
Cifras de Medicina Legal (2019) muestran, que lo hombres son quienes más comenten
4Independientemente de la edad, se observa que la proporción de mujeres abusadas por
parientes cercanos es mayor a la de los hombres. Al encontrarse estos datos, se concluye
que la creencia asociada a que las mujeres están más expuestas que los hombres en
términos de ABS cobra mayor sentido.
5Turner, Finkerlhor y Omrod 2007 (citado por Mebarack y otros 2010), reportan que el
abuso sexual y la estructura familiar guardan una relación importante y debe ser tenida en
consideración en la detección de familias en riesgo y en la evaluación de casos de abuso.
agresiones sexuales, especialmente hacia victimas pertenecientes al género femenino con
puntuaciones que están en (696 personas agredidas menores de edad). 6Sin embargo, esto
no exenta a las mujeres de cometer abuso sexual hacia menores de 18 años; puesto que las
cifras sugieren que hasta agosto del presente año (32) habían sido las personas menores de
edad (hombres y mujeres) agredidas sexualmente por el género femenino. 7

El fenómeno del maltrato infantil, es complejo y ha estado presente desde época anteriores
a las nuestras. Ha sido mediante la práctica del filicidio y el abuso sexual como más se ha
dado a conocer en diferentes culturas. Dado a que los menores (niños o adolescentes) han
sido considerados como propiedad de los adultos (padres), estos han podido ser utilizados
de acuerdo a su particular parecer (Aguilar y Martínez, 2002).

Recién a particular de la convención de los derechos del niño (1989) comienza a abordarse
de manera consistente el tema del maltrato infantil por medio de programas de carácter
local (normativas institucionales en cada país) e internacional. A partir de ahí, se toma más
conciencia de las consecuencias negativas que genera este fenómeno en el desarrollo
psicosocial de las personas. Se ha comprobado una persona maltratada en su infancia,
presenta serias afectaciones (psicológicas, sociales, afectivas) en su vida adulta (Aguilar y
Martínez, 2002).

Por ser un tema de salud pública, los estados están en la obligación de brindar asesoría
jurídica y profesional. Cada país por ejemplo, tiene destinado una ruta de atención integral
toda vez se detecte cualquier tipo de maltrato en la infancia o adolescencia. Instituciones de
carácter público o privado, están en el deber de ofrecer servicios que prevengan e
intervengan el maltrato infantil en cualquiera de sus modalidades (Aguilar y Martínez,
2002).

Aunque no hay un único concepto para el maltrato infantil, Beca/UNICEF 2000 (Citado por
Aguilar y Martínez, 2002) lo definen como toda acción u omisión que atenta contra los
derechos de los menores de edad (niños y adolescentes). Este puede darse de manera
intencional o no y puede ser manifestado a través de golpe, gritos que a su vez terminan
generando afectación de tipo psicológica. Además de todo esto, constituye una forma de
relación donde el adulto que ostenta el poder emplea la violencia para imponer su voluntad
sobre el más vulnerable (Aguilar y Martínez, 2002).

6 Se estima que 119 es el número de hombres menores de edad abusado por una persona de
su mismo sexo y 696 la cantidad de mujeres agredidas sexualmente por quienes conforman
el género masculino según datos. En cuanto a las mujeres abusadoras, se menciona que
estas accedieron a 9 hombres y 22 mujeres menores de 18 años según datos de Medicina
Legal Colombia 2019 (Enero-Agosto).
7Tomando los aportes de Rathus, Nevid & Fichner-Rathus 2005 (citado por Mebarak y
otros 2010) se menciona que el número de mujeres responsable de abuso sexual podría ser
mayor del que se cree, ya que se estaría ocultando bajo los ideales de una comunidad que
otorga a las mujeres un derecho mucho más amplio de contacto físico con los niños/as.
Este fenómeno (maltrato infantil) no solamente ocurre en el ámbito familiar, sino también
como consecuencia de la vulneración y no apropiación de la Ley. Dicho en otros términos,
está ocurriendo una especie de desamparo penal que incrementa la posibilidad en los
menores de padecer este flagelo. La violencia estructural, que favorece las situaciones de
maltrato (falta de cumplimiento de las políticas básicas, la victimización, naturalización del
delito y la impunidad) son males que impiden el cumplimiento de los derechos de niños y
niñas (Aguilar y Martínez, 2002).

Ahondando en este tema, nos encontramos que el abuso sexual infantil (ABSI) es una
forma de violencia hacia los menores. Con base a Silveria Faleiros (Citado por BICE,
2002; Aguilar y Martínez 2002) este se define como el acto donde una persona utiliza su
poder sobre el menor para lograr fines sexuales. Al respecto, acuñan que no existe relación
apropiada entre un adulto y un niño en estos términos, pues el primero es el único
responsable de perpetrarla. Para lograr la participación del menor, el abusador puede
valerse de diferentes medios (engaño, seducción y/o amenazas). Así como los golpeadores
cree que puede agredir a sus mujeres, los abusadores consideran que tienen el derecho de
acceder con fines sexuales y de sometimiento a sus víctimas.

Supone además de todo, un tipo de relación en donde hay una persona subordinada ante
otra que ostenta el poder en perjuicio de la primera. Puede darse por múltiples razones, pero
Aguilar y Martínez 2002 mencionan el uso del poder, estatus, edad, fuerza y conocimiento
en detrimento del más vulnerable. El objetivo del ABSI, es la gratificación de tipo sexual y
de sometimiento del adulto hacia los menores (niños o adolescentes). Si bien la mayoría de
personas que abusan son mayores de edad, lo cierto es que existen casos donde son los
adolescentes quienes también lo hacen. Por tal motivo, es una realidad ante la cual las
personas adultas no podemos permanecer indiferentes. Es indispensable comprender, que
una sociedad capaz de atender a sus niñ@s prepara a los futuros adultos para que vivan en
un marco de respeto mutuo y equidad (Aguilar y Martínez, 2002).

Por ser un tema complejo, este se desarrolla de forma gradual mediante fases (Aguilar y
Martínez, 2002) configurándose así lo que Gioconda Batres 1997 llama en su libro “Del
ultraje a la esperanza” la dinámica del abuso sexual. Con base a los aportes estos autores,
sirvase describir a continuacion las etapas que conforman dicha dinamica y que tienen
caracteristicas comunes en todos los casos.

a) Atraccion: consta de un momento donde el ofensor identifica las posibilidades para


acceder a la victima (evaluacion previa) seguido de otro en que hay un acercamiento hacia
el menor que sera abusado (relacionamiento y proceso de comunicación) y finalmente la
incitacion conductiva usada por el ofesor para envolver a la victima.

b) Interaccion sexual: el abusador inicia tocando las partes intimas del menor (genitales)
supuestamente sin querer, luego de un cierto tiempo el tocamiento empieza a intesificarse
siendo este mucho mas evidente (hay exposicion de los genitales del niño o incluso del
mismo abusador). Se identifican como acciones propias de esta etapa el coito, el uso de
disposiciones para penetrar (se incluyen aquí los dedos, el mismo organo reproductor y/o
otros objetos ).
c) Secreto: consiste en emplear diferentes estrategias (intimidacion a traves del miedo) para
someter la voluntad del menor abusado. En estas circunstancias, puede usarse el miedo, los
sobornos, chantajes, la generacion de culpa con el fin de que la conducta abusiva se
mantenga en reserva la mayor parte del tiempo.

d) Revelacion: se hacen evidentes un cumulo de emociones en la victima y en su familia,


debido a que el agresor es identificado como tal (abusador cruel). Dado a que se ve al
descubierto, en ocasiones puede valerse de falencias en la relacion madre- hijo para sacar
provecho y seducir a la figura materna en contra del niño abusado.

e) Retractacion: en ocasiones gneradas por actitudes sultilmente simuladas por la familia, la


cultura o el mismo estado hacen que la victima se retracte de su denuncia. Se han
identificado casos por ejemplo, donde las familias ocultan el hecho para evitar la vergüenza
publica dentro y fuera de ella. A su vez puede identificarse desde la perspectiva del
abusador, cuando este en su afan de proteger su integridad opta por un acto desvorgonzado
y cinico (no aceptar los cargos).

Aunado a lo anterior, se identifican otros elementos importantes que caracterizan a la


dinamica del abuso sexual. Algunos de ellos son:

a) Premeditacion: un acto abusivo es buscado por el agresor y desde ese punto de vista no
se considera accidental. Hay casos donde quien agrede no es imputable /(alguna condicion
mental de dificil rehabilitacion que mantenga afectadas las funciones psicologicas
superiores), pero corresponde a un perito (persona experta en psicologia forense o juridica)
precisar dicha condicion.

b) Intencional: hay un motivo que no es solamente sexual, sino personal (lejos de ser una
relacion que busca proteger, nos ubicamos en una basada en la necesidad de someter y/o
dominar al otro) que lo hace ir acercandose lentamente.

c) Fuerza: por ser un hecho no trasparente y genuino, se acude a la intrumentalizacion de


los recursos para lograr el cometido. Esta no siempre es fisica, puesto que tambien esta la
psicologica (soborno, amenaza, culpa) que pueden incluir a s u vez el estudio de las
necesidades de los niños para asi favorecer la conducta del abuso.

d) Falta de consentimiento: puede darse porque aun los niños no tienen el desarrollo
psicosexual para comprender lo que esta sucediendo o por la presencia de alguna limitacion
de indole mental (discapacidad mental) . Dadas estas circuntancias, se estima que un niño
no acceda a participar en un acto sexual con un adulto, ya que no tienen el poder negarse y
ademas no entienden plenamente para que estan dando su consentimiento.

e) Ambibalencia: debido a que el hecho puede ocurrir en un escenario donde estan


presententes familiares muy cercanos (a los cuales se puede amar, respetar o temer), es
factible que aparescan sentimientos contradictorios (confusion) en el menor.
f) No asumir la responsabilidad del hecho: se da durante las primeras fases del abuso
sexual, pero principalmente en la revelacion o en el instante de enfrentarse a las
cosnecuencias legales.
Del fragmento anterior se concluye, que un abusador sexual opera de una manera en la que
sabe lo que hace. Es de vital importancia, que como cuidadores estemos sintomnizados con
los cambios a hacerse presente en nuestros niños (fisico, psicologico, social y escolar). El
abusador (padre, padrastro, maestro, primo entre otros) goza casi siempre de la confianza
de la familia, por ello sla amyoria pueden estar dentro del escenario familiar. No obstante,
nos encontramos reportes donde se identifican menores abusados en el entorno escolar y
social (Aguilar y Martinez, 2002).
Actividades para fortalecer el vínculo entre madre e hijos menores de cinco
años de la comunidad de Loma Roja.
La primera infancia es la etapa del ciclo evolutivo que comienza en la gestación y
se prolonga hasta los seis años de edad. Se considera, que las experiencias
vividas por los menores en este momento de la vida impactan positiva o
negativamente en su desarrollo. La evidencia científica comprueba, que el
desarrollo es un proceso holístico que amerita una estimulación temprana sana.
Se conoce por ejemplo, que las conexiones cerebrales y otro cumulo de
habilidades surgen a partir de los cinco primeros años o antes (UNESCO sección
de educación, 1999). Los estudios de algunas ramas de la educación, sostienen
que resulta satisfactorio para la formación de las habilidades infantiles, ofrecer
ambientes seguros que promuevan todas las condiciones de salud, nutrición y
aprendizaje en los niños de la primera infancia (Ceballos y zapata, 2012).
Autores como Amar y Madariaga (2008), proponen que un ambiente de cuidado
debe abarcar todas las esferas de la vida de un niño (salud, nutrición, emoción,
cognición y cultura). Desde esta perspectiva, se reconoce la importancia de
articular todas las condiciones que promueven el desarrollo integral de todos los
niños y niñas menores de seis años. Al analizar la situación del territorio
Colombiano, se observa que todos los entornos operan de forma interconectada
para proteger los derechos de la población infantil. Así, el contexto educativo se
interesa por incluir en su trabajo a los diferentes actores que trabajan de forma
directa o indirecta por la educación de la primera infancia.

Aunado a lo anterior, la ley 1804 de 2016 expresa que la educación brindada a los
niños menores de seis años es un proceso estructurado que busca a través de
cuatro actividades rectoras8 su desarrollo integral. Se puntualiza, que esta ha de
brindarse de forma organizada, pero teniendo en cuenta algunos aspectos
importantes.

Propuesta pedagógica desde la cual se desarrollará el plan de prevención:

Como elemento indispensable de esta propuesta, se presenta el modelo


constructivista social implementado tiempo atrás por Lev Vygotsky. Con la ayuda
de este referente pedagógico, se busca que las participantes tengan una actitud
activa durante todo su proceso de enseñanza-aprendizaje y trabajen los tres tipos
de saberes propuestos por Pozo (2008). Así las cosas, el escenario estará
estructurado para compartir experiencias o temáticas que enriquezcan el quehacer
educativo de las asistentes por medio del trabajo colaborativo entre pares (Flórez,
2005).

8Según la ley 1804: Juego, literatura, arte y exploración al medio.


Desde la perspectiva de Vygotsky, quien aprende es un individuo dispuesto a
interiorizar de forma activa el saber cultural de su comunidad. Desde esta
panorámica, el individuo es un ente dispuesto a participar en la selección e
interpretación de la información (Cubero, 2005). No es extraño encontrar, que sea
el sujeto quien en últimas promueva el afianzamiento de sus habilidades
cognoscitivas individuales. Aquí los conocimientos, serán una construcción
indispensable para los nuevos aprendizajes y no una copia exacta o directa de los
acontecimientos suscitados en la realidad.

Según los aportes de Vygotsky, las personas aprenden cuando comparten con los
otros los conocimientos e instrumentos desarrollados por su cultura. Esta
interiorización debe ser comprendida no como una reproducción de los aportes
interpsicologicos externos, sino como una autentica elaboración de la función
intrapsicologica. Con base a los aportes del autor, ambas dimensiones se halla
interrelacionadas y son igual de importantes para el desarrollo humano. Desde
esta perspectiva, los individuos tienen la posibilidad de interactuar con terceras
personas hasta consolidar su zona o estado potencial de conocimiento. No
obstante, será responsabilidad de cada quien y no de los acompañantes la
consecución de grandes metas y futuros cambios. Con lo antes descrito, queda
claro que los signos presentes en el contexto deben ser apropiados por las
personas y adecuados a sus variables psicológicas individuales 9 “comprensión,
interés, motivación, estilos de aprendizajes y funcionamiento interno” (Cubero,
2005).
Para explicar la forma como los individuos se apersonan de las herramientas
psicológicas o signos culturales, Vygotsky propuso el concepto de apropiación.
Según lo pronunciado por Leontiev (Citado por Cubero, 2005), el psicológico ruso
definió la apropiación como la incorporación de los elementos culturales en el
curso del contacto con sus semejantes. En este sentido, los seres humanos más
que responder a las demandas del ambiente las hacen suyas hasta apropiarse de
ellas. Cuando un individuo logra apropiarse de los elementos externos de su
entorno, ha logrado conectar información que nutrirá aspectos importantes de su
yo real.

Como aporte importante de esta teoría, no puede olvidarse lo concerniente a la


participación e interacción entre pares. Para fortuna nuestra, los seres humanos
desde el nacimiento son considerados individuos inmersos en una sociedad,
cultura o contexto. Todo lo que en ella se aprenda, será el reflejo de lo construido
a lo largo de la historia por un grupo X de individuos. Para la teoría sociocultural,
esta apreciación es sumamente importante y sostiene que la influencia social
juega un papel inexorable en la construcción del conocimiento. Según las
apreciaciones de Vygotsky, los seres humanos pueden lograr avances
significativos de forma individual. Sin embargo, la ayuda de quienes lo rodean
9En opinión de Rogooff (Citado por Cubero, 2005): “cuando una persona aprende
no necesariamente utilizara de manera directa aquello de lo que se ha apropiado
en conjunto, puesto que el sujeto tienen una serie de características psicológicas
individuales como la atención, motivación y comprensión”:25.
cumplirá una función socializante y/o estimulante de sus zonas evolutivas del
desarrollo (Real, potencial y próxima).

La mediación es un proceso, que permite a los seres humanos desempeñarse


adecuadamente en ciertas áreas o actividades. Una de sus funciones principales,
es apoyar a quien lo necesite, por medio de un trabajo mediatizado entre el sujeto
y el entorno al que pertenece. Con la ayuda de la mediación, quienes presentan
dificultad logran robustecer todo su sistema cognitivo. Así mismo, pueden aplicar
en sus contextos las diferentes capacidades que adquirieron en una fase de
conflicto cognitivo. Cuando el aprendiz, no ha logrado madurar las habilidades que
le permiten comprender lo que percibe, el mediador debe ayudarle a solucionar la
tarea teniendo en cuenta sus recursos o competencias intelectuales (Rodríguez
Rojas y Sánchez, 2008).

Finalizando este apartado del trabajo, se concluye que los seres humanos tienen
la posibilidad de construir conocimientos diferentes en situaciones parecidas.
Según los aportes de la teoría sociocultural, las interacciones constantes con los
objetos y las personas permitirán desarrollar habilidades indispensables para el
desarrollo humano. Sin embargo, el resultado final que aquí se produzca
dependerá de las funciones psicológicas básicas y superiores de cada persona
(Rodríguez, Rojas y Sánchez, 2008).

Sin importar quienes sean los individuos, el proceso de interacción necesitara del
trabajo colaborativo de un grupo mayoritario de pares, pero también de la
intencionalidad y los intereses de un sujeto. Así las cosas, toda participación que
se tenga con el entorno va estar condicionada por la cultura desde el momento
mismo del nacimiento. Del trabajo en conjunto entre la personas, surgirá el
desarrollo de los procesos psicológicos superiores que caracterizan a la especie
humana (Rodríguez, Rojas y Sánchez 2008).

Esquema 1.
Modelo pedagógico a trabajar en el plan de cualificación docente.

Fuente: Flóres (2005).

Eje temático nuclear a ser trabajado en el plan de prevención sobre abuso


sexual dirigido a padres y niños menores de 5 años.
Saber cuidar: pretende dar orientación en lo concerniente a las prácticas y
saberes de cuidado que sobre primera infancia deben conocer los agentes
educativos. Esta temática, incluye enseñar a cuidar no solo en los aspectos
materiales, sino también los personales y simbólicos “cuidado de los otros, sobre
sí mismo y lo que es de otros” (Amar, Arenas, Correa y Chaparro, 2010).
Nombre de la actividad: Interactuando con mama a través de cuentos, dibujos
y canciones.
Objetivo: Fortalecer por medio de las cuatro actividades rectoras de la primera
infancia el vínculo afectivo de madres e hijos de la comunidad de Loma Roja
(Mequejo).
Responsables: Talleristas Biblioteca Piloto del Caribe y Voluntarios Universidad
Del Norte.
Participantes: Madres y niños menores de cinco años de la comunidad de
Loma Roja.
Hora: De 9:00 AM a 12:00 PM.
Fecha: Abril de 2017.

- Actividad número uno (Lectura de cuentos):


Con esta actividad rectora, se busca estimular la comunicación entre las madres y
los niños menores de cinco años. Por ser un momento de encuentro entre padre e
hijos, la lectura se convierte en un recurso capaz de afianzar los vínculos afectivos
desde temprana edad.
Aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de la actividad:
a) Permitir que los niños interactúen con los textos según las imágenes que
ven.
b) Seleccionar cuidadosamente el material a leer.
c) Alternar en los relatos el tono de la voz.
d) Tener en cuenta que la lectura es un momento, donde surgen nuevas
mediaciones.
e) Realizar la lectura en una situación de juego.
f) Realizar preguntas del cuento y relacionarlas con la vida cotidiana de los
niños (Exploración al medio).
- Actividad numero dos (Momento de canto):
Permitirá a las madres de la comunidad de Loma Roja, expresar sentimientos y
emociones que antes no había podido manifestar a los niños menores de cinco
años. A través de esta actividad rectora, se busca propiciar un espacio de
pedagógico que facilite de forma espontánea y lúdica la interacción con los niños
menores de cinco años. Por ser el canto una forma de comunicación, se
recomienda a los progenitores implementarlo las veces que sea necesario durante
los primeros años de vida. Al igual que la lectura, la música puede desarrollar la
aptitud del niño hacia la lengua. Así las cosas, la habilidad del niño hacia ella será
favorable si ha tenido experiencias musicales.
Aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de la actividad:
a) Utilizar las rondas infantiles.
b) Realizar el canto en una situación de juego.
c) Complementar el canto con movimientos y gestos.
d) Incluir cantos que permitan el contacto entre los participantes.

- Actividad número tres (Momento de dibujo):


Cuando se habla de artes visuales y plásticas, se incluyen en ese grupo las
expresiones artísticas como el dibujo, la pintura, el grabado, la escultura y otras
que en este momento no serán mencionadas por cuestiones de tiempo. Cada una
de estas técnicas, permite expresar de forma artística todo lo que el niño siente o
piensa en un momento determinado. A través de las artes visuales o plásticas, el
menor reúne diversos elementos de su experiencia y construye significados
nuevos.
Aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de la actividad:
a) Es un medio de expresión espontaneo vinculado al juego y libre de las
reglas absurdas dictaminadas por el adulto.
b) Es una actividad creadora y espontanea que surge desde lo más profundo
del niño.
c) Es una interpretación subjetiva, que depende de la capacidad de los niños
para comprender e interpretar su expresión artística.
d) Es una oportunidad que permite al niño trasferir a imágenes las ideas y
acontecimientos de su diario vivir.
e) Es una actividad donde se expresan creaciones e imágenes de forma
diferente.
Anexo (Cronograma de actividades)

Metodología:
Se buscara que las actividades rectoras, propicien un encuentro entre las madres
y niños menores de cinco años de la comunidad de Loma Roja. El trabajo será
apoyado, por los profesionales de la IPS trabajemos juntos (psicólogos,
trabajadores sociales y enfermeras). Para una mejor organización, se recomienda
a los encargados conformar pequeños grupos con las madres y niños. Así mismo,
se sugiere que haya un responsable guiando el trabajo realizado por cada de uno
de los participantes.
N Actividad Hora Responsables Materiales Organización
Cuentos, salón Trabajo en
1 Lectura de cuento. 9:00 a 10:00 Talleristas y amplio y pequeños
(estela grita muy fuerte) AM. voluntarios. colchonetas. grupos.
Libro duerme
Talleristas y negrito, Trabajo en
2 Canto y rondas 10:00 a 10:30 voluntarios. canciones pequeños
infantiles (Duerme AM. complementarias grupos.
negrito). y grabadora.
Papel, temperas,
3 Momento espontaneo 10:30 a 11:00 Tallerista y pinceles, Trabajo en
del dibujo (Alusivo al AM. voluntarios. crayolas y otros pequeños
cuento o a la ronda materiales grupos.
duerme negrito). necesarios.
Los estipulados Trabajo en
4 Merienda 11:00 a 12:00 Talleristas y por los pequeños
AM. voluntarios. responsables. grupos.

5 SALIDA DE LOS NIÑOS Y FIN DE LAS ACTIVIDADES.

También podría gustarte