Está en la página 1de 6

CASO - MEDIDA DE ASEGURAMIENTO PARA DOCENTE POR ACTOS ABUSIVOS

CON UNA NIÑA DE 5 AÑOS

MARÍA CRISTINA OSORIO MARÍN


ESPECIALIZACIÓN REVISORÍA FISCAL Y CONTRALORÍAS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

DENIS GIRALDO CAMPUZANO

JUNIO 08 DE 2022
INTRODUCCIÓN

El abuso sexual infantil, es una de las mayores problemáticas que se presentan en la sociedad,
conllevando al maltrato y la vulneración de los derechos fundamentales de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, impactando en su integridad física y emocional; sus efectos negativos no solo
inciden en la vida de la víctima, sino que también, en la vida familiar y en la salud pública, según
(Losada, 2012) El abuso sexual infantil (ASI) es una de las formas de maltrato más encubierta y
prevalente que existe, tratándose de un problema complejo y universal, derivado de factores individuales,
fa-miliares, sociales y culturales.

Las consecuencias que surgen con este tipo de violencia abarcan desde cambio de comportamiento,
inseguridades, aparición de trastornos psicológicos entre otros. En Colombia, entre 2014 y 2017, un total
de 32.106 menores entre los 6 y los 17 años víctimas de abuso sexual tomaron parte en procesos
administrativos de restablecimiento de derechos (Ibarra, A., Lora, R. & Preciado, Y. (2020).

Partiendo de lo anterior, es importante destacar las afectaciones que contrae este tipo de violencia en el
desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, donde sus derechos son vulnerados y las
consecuencias, mencionadas anteriormente, pueden generar un desequilibro en el logro de proyecto de
vida.

En este sentido, la educación como factor esencial en el desarrollo de habilidades y competencias en


la formación integral del ser, debe garantizar el bienestar y protección de los derechos y en esta línea de
formación, sin embargo, existen situaciones desafortunadas donde la violencia sexual hace presencia en
las Instituciones educativas del país, vulnerando un de los derechos más importante presentados en la
constitución política del 1991 El artículo 44 constitucional señala que los menores “Serán protegidos
contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación
laboral o económica y trabajos riesgosos”.

Actualmente en Colombia, rigen varias leyes que brinda protección en el cuidado y bienestar de la niñez,
La Ley 679 de 2001 se constituye en el primer instrumento de orden legal “para prevenir y contrarrestar
la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores” donde se instaura las responsabilidades
de las distintas autoridades y entidades privadas. Así mismo, en el año 2006 se ratifica el código de
infancia y adolescencia que establece (Ley 1098, 2006). “la protección integral de los niños, las niñas y
los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos
internacionales de derechos humanos”.

Dichas leyes abarcan a la protección de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a nivel sociedad; en
educación, mediante la ley 1620 Mediante la Ley 1620 del 2013 se creó el “Sistema nacional de
convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”. Esta normativa examina la disposición
del Comité Nacional de Convivencia Escolar y los Comités Municipales, Distritales y Departamentales de
Convivencia Escolar
EL ABUSO SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES EN LOS
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE COLOMBIA

Desarrollo

Hoy día, cuando los derechos de los niños, niñas y jóvenes son una de las prioridades de las sociedades
del mundo y ha permeado desde los usos y las prácticas de comunidades indígenas hasta prácticas
religiosas y culturales que han sido o aceptadas y/o permitidas en otros tiempos; en el país, encontramos
regularmente, noticias que escandalizan los imaginarios de protección y atención a nuestros niños y
jóvenes:

✓ Miembros activos de la Asociación Indígena Kankuamos Unidos de la Sierra Nevada de Santa


Marta, con sede en Atánquez (Cesar), denunciaron ante la Fiscalía General de la Nación una
presunta violación múltiple de una niña de 12 años perteneciente a esta etnia.
✓ https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/violaciones-a-ninos-en-colombia-nina-
indigena-habria-sido-violada-en-su-comunidad-noticias-hoy-518414 (junio 2020)

✓ Se entregó sacerdote acusado de abusar de una niña de 13 años en San Bernardo del
Viento. Consternada se encuentra la comunidad de San Bernardo del Viento, en Córdoba, por el
caso de abuso sexual que se presentó contra una niña de 13 años y donde el principal sospecho
es el cura de la región. Fuentes judiciales confirmaron que en las últimas horas se presentó
el sacerdote Carlos José Carvajal Galvis, quien es el principal sospechoso del caso.
https://www.semana.com/nacion/articulo/se-entrega-sacerdote-acusado-de-abusar-de-una-
menor-de-edad-en-san-bernardo-del-viento/202229/ marzo 2022.

• BOG80. BOGOTÁ (COLOMBIA), 07/12/2016.- Julbencio Samboní (c), padre de la niña Yuliana
Andrea Samboní, sale de la iglesia luego de la ceremonia de velación hoy, miércoles 7 de
diciembre de 2016, en Bogotá (Colombia). La Policía Nacional de Colombia trasladó hoy a la
cárcel La Picota, de Bogotá, a Rafael Uribe Noguera, acusado del secuestro, violación, tortura y
asesinado de la niña indígena Yuliana Andrea Samboni, de siete años. EFE/MAURICIO
DUEÑAS CASTAÑEDA https://www.infobae.com/america/colombia/2021/12/05/yuliana-samboni-
luego-de-5-anos-de-su-asesinato-sus-padres-y-familiares-recuerdan-la-tragica-perdida/

Así las cosas, en el país, desde hace décadas, la necesidad de un desarrollo normativo y unas prácticas
institucionales, sociales y familiares, que posibiliten y aseguren el cuidado y protección a los derechos de
los niños y jóvenes, ha dado origen, a empezar hacer algo por los menores y un inicio es conocer y
educarnos más.

En Colombia el abuso sexual infantil es cada vez más frecuente en los niños de los establecimientos
educativos públicos y privados del país.

Dejando secuelas físicas y psicológicas imposibles de expresar por el miedo que les ocasiona la
reacción del medio social o la culpa que una situación de victimización sexual ocasiona.

De ahí la importancia de conocer y documentarnos sobre el tema. ¿Qué hacer ante un caso de abuso
sexual infantil?, ¿ante que autoridad se debe denunciar?

En este ensayo abordaremos la problemática del abuso sexual en los establecimientos educativos del
país.

A medida que se conocen las denuncia por posibles abusos sexuales contra menores de edad en contra
de docentes, por presunto abuso sexual, el Ministerio de Educación Nacional ha venido impulsado desde
el 2008 la implementación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
(PESCC). Este Programa arrojó las Guías 1, 2 y 3 que orientan la implementación de este programa en
las Instituciones Educativas, y el desarrollo de la Guía 49 de Convivencia Escolar que trata ampliamente
los temas de educación en sexualidad y prevención de Violencias Basadas en género. Así mismo en el
marco de lo establecido en la Ley 1620 de 2013, Ley de Convivencia Escolar para la convivencia, la
ciudadanía y los derechos sociales y reproductivos, en todos los programas y proyectos de las
instituciones, y se inició la estrategia para la redefinición de los manuales de convivencia y la creación de
los comités territoriales de convivencia como el mecanismo para hacer un abordaje pedagógico e
incorporar estos temas a sus programas, estrategias y proyectos, y establecer los mecanismos de alertas
tempranas, denuncias y actuaciones de tipo administrativas, disciplinarias, penales y el restablecimiento
de derechos.

Cuando ocurre el acoso y la violencia dentro del ámbito escolar el establecimiento educativo debe
inmediatamente activar las rutas de atención, garantizando la atención integral y la restitución de
derechos de niños, niñas y adolescentes.

Cada institución educativa cuenta con un protocolo y una ruta de abordaje pedagógico para delito de
suma gravedad indicando que estas situaciones deben ser puesta a consideración y conocimiento de las
autoridades de protección de menores.

Ante estos casos, la institución educativa debe reportar en el sistema de alertas y notificar
inmediatamente a la Secretaría de Educación y en el marco del protocolo hacer las denuncias según la
competencia a la fiscalía general de la Nación, la Policía de Infancia y Adolescencia, el ICBF y demás
instancias competentes y, en paralelo, iniciar los procesos disciplinarios.

Los comités de convivencia de las entidades territoriales son claves para activar la ruta de atención
integral, y son la instancia donde se encuentra el sector educativo con los distintos órganos del Gobierno
cuya finalidad está orientada a garantizar los derechos de los niños y jóvenes.
CONCLUSIÓN

Por lo tanto, para evitar que se sigan cometiendo este tipo de delitos contra los niños, niñas y
adolescente de nuestros establecimientos debemos establecer medidas preventivas. Entendiendo que
estamos en la obligación de acorde al principio de “corresponsabilidad” de proteger y garantizar los
derechos de los menores.

Para Óscar Loaiza, docente de la Especialización en Psicología Forense y Criminal de la Fundación


Universitaria Konrad Lorenz, así como perito privado en casos relacionados con delitos sexuales, “hablar
de la prevención de esta problemática implica tener en consideración tres niveles importantes: el primario
hace referencia al “antes” que el abuso ocurra; el secundario implica la identificación de factores de
riesgo y detección, y lo terciario, luego de ocurrido el abuso sexual, el acompañamiento y atención
integral de las víctimas y las familias”.https://www.semana.com/educacion/articulo/como-prevenir-el-
abuso-sexual-en-los-colegios/202149/

Loaiza asegura que la clave de la efectividad de los programas de prevención del abuso sexual en el
contexto educativo está relacionada con proporcionar información sobre educación sexual, respeto de
derechos sexuales y reproductivos y conocimiento del cuerpo y de la interacción entre las personas.
Pero esto no solo es un trabajo que deben hacer los estudiantes en el colegio, sino que también es una
responsabilidad de los docentes, los directivos y los padres de familia.

Así las cosas, dentro de la estructura de la planta de las secretarías de Educación se encuentra la oficina
de Control Interno Disciplinario, la cual dentro de sus funciones maneja las quejas por presunto abuso
sexual por parte de los educadores.

Podríamos considerar que una de las soluciones a la problemática es que las oficinas de control interno
disciplinario tuvieran la competencia para despedir a los presuntos abusadores: en pocas palabras,
instaurar una cacería de brujas para generar la idea de justicia y efectividad en los procesos de acción
ante la problemática.

Lo señalado muestra el meollo del asunto: el problema no es la ausencia de normas, dado que la Ley
General de Educación (115 de 1994), el Decreto 1075 de 2015, la Ley de Infancia y Adolescencia (1098
de 2006) y la Ley de Convivencia Escolar (1620 de 2013) dan un marco jurídico suficiente para abordar
la protección de los niños, adolescentes y jóvenes tanto en la institución escolar como en espacios
sociales en general. https://www.elespectador.com/opinion/lectores/antieditorial/el-problema-de-la-
violencia-sexual-en-colegios/

Se hace necesario trabajar en la capacitación de docentes y directivos para la identificación y remisión


de los casos de abuso sexual. Pero es evidente que al tener indicios de este delito ya se trasciende la
competencia de las instituciones educativas y obviamente de directivos y docentes, y pasa la
responsabilidad a la Fiscalía como ente investigador y a la justicia penal como administrador de justicia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

✓ Fontarigo, R. R., Pérez-Lahoz, V., & González-Rodríguez, R. (2018). El abuso sexual infantil:
opinión de los/as profesionales en contextos educativos. Revista Prisma Social, (23), 46-65.

✓ Losada, A. V. (2012). Epidemiologia del abuso sexual infantil. Revista de Psicología GEPU, 3 (1),
201 - 229.

✓ Padilla, A. M. I., Ramírez, R. O. L., & Gómez, Y. C. P. (2020). Desarrollo normativo y de política
pública contra el abuso sexual infantil en Colombia. Pensamiento Americano, 13(26), 139-152.

✓ Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Código de la Infancia y la Adolescencia [Ley


1098 de 2006]. DO: 46.446.

✓ Constitución política de Colombia (1991). 2da Ed. Legis. Congreso de Colombia. (21 de julio de
2009). Por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la
explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes. [Ley 1336 de
2009]. DO: 47.417.

✓ https://www.misabogados.com.co/blog/6-medidas-de-proteccion-a-menores

✓ https://reea.com.co/684-casos-de-abuso-sexual-estan-en-investigacion-en-colegios-de-colombia/

✓ https://www.elespectador.com/opinion/lectores/antieditorial/el-problema-de-la-violencia-sexual-
en-colegios/

También podría gustarte