Está en la página 1de 10

Fase 1 – Reconocer -Patología Radiológica 1

Presentado por: Paula Daniela Hernández

Paula Andrea Lozano

Lizeth Quintero

Andrea Yiseth Vargas

Grupo: 154011_1391

Tutor: Nelson Ricardo Ávila

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnosticas

Escuela Ciencias de la Salud ECISA


2023

Caso de estudio y cuestionario de unidad

1.Paciente masculino de 16 años, quien presenta cuadro de 2 meses de evaluación, consistente en

dolor marcado a nivel del cuello de pie derecho. Refiere que el dolor mejora con el uso de

salicilatos.

Antecedentes

- Alérgicos: Niega

- Familiares: Niega

- Clínico patológico: Niega

- Hospitalarios: Niega

- Quirúrgicos: Niega

- Tóxicos: Niega

Examen físico Cabeza y cuello

- Nivel de conciencia: Alerta

- Glasgow: 15/15

- Cuello: sin alteraciones.

Tórax, cardiopulmonar
- Tórax simétrico, ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos, ruidos respiratorios sin agregados,

adecuada ventilación en bases pulmonares

Abdomen

- Ruidos intestinales presentes, no doloroso a la palpación, sin signos de irritación peritoneal

Extremidades

- Dolor moderado (6/10) en miembro inferior derecho (cuello de pie), con limitación a la

movilidad, no se aprecia otros tipos de alteraciones, pulsos simétricos, no se aprecia edema.

Plan de manejo

1. Rx de tobillo derecho

2. Control con resultados

SERAM, Radiología esencial (2019). Tomado de https://www-medicapanamericana-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/
Reporte radiológico:

Se aprecia lesión lítica epifisaria bien delimitada, con ribete escleroso y matriz cartilaginosa,

parcialmente calcificada en su interior.

Estudio de caso a resolver

1. Establecer qué tipo de lesión presenta el paciente a nivel del tobillo, realizando una

búsqueda de lesiones a nivel epifisiario.

El paciente presenta una lesión llamada condroblastoma que es un tumor óseo poco frecuente y

no es canceroso, Es uno de los tumores óseos epifisiarios que afectan a los niños y adolescentes

entre los 10 y 20 años, más común en el género masculino en relación. Se localiza típicamente en

una epífisis o apófisis cerca de una superficie de gran crecimiento. Puede extenderse a la

metáfisis a través del cartílago de crecimiento y convertirse en una lesión metafisiodiafisaria.

Puede observarse en otros huesos como el calcáneo, extremo superior del peroné.

2. según diagnostico aportado, debe indicar cuál es el manejo médico o quirúrgico según

corresponda, ¿pronóstico para el paciente? Y estudios complementarios a realizar para un

adecuado tratamiento.

 El objetivo del tratamiento del condroblastoma es extirpar el tumor y prevenir daños en


los extremos de los huesos afectados. El tratamiento puede incluir:
 Extirpación quirúrgica del tumor
 Injerto óseo. Es un procedimiento quirúrgico que consiste en trasplantar a la zona
afectada hueso sano de otra parte del cuerpo, de ser necesario, para reparar el hueso
dañado.
 Reconstrucción o reemplazo de una articulación afectada 
 Fisioterapia para recuperar la fuerza y el funcionamiento después de la cirugía
El tumor puede reaparecer. Por este motivo, realizar el seguimiento con el proveedor de
atención médica es esencial.
Los estudios complementarios para esta lesión son:  TAC, RM
2. Deben explicar, esta patología a qué tipo de lesiones pertenece o como se clasifica.

También deben indicar que puede ocasionar este tipo de lesión en los pacientes.

El condroblastoma es una lesión benigna relativamente rara, que fue descrita por Jaffe y


Liechtenstein en 1942, específicamente como una entidad clinicopatológica distinta de las
llamadas variantes del tumor de células gigantes del hueso. Representa menos del 1% de los
tumores óseos primarios y un 9% de los benignos.
Las principales características clínicas son:
 Dolor en la rodilla, la cadera y la articulación del hombro (el dolor puede ser leve o
moderado y puede estar presente durante meses o años)
 Apariencia debilitada o encogida del músculo cercano al hueso afectado.
 Problemas de movilidad de la articulación adyacente.

Debe investigar los siguientes términos como cambios celulares

Displasia:  la presencia de células anormales en un tejido o un órgano. La displasia no es cáncer,

pero a veces se vuelve cáncer. Las displasias se clasifican en leves, moderadas y graves, según

qué tan anormales se ven las células al microscopio y la cantidad de displasia en el tejido o el

órgano

Anaplasia

Cambio regresivo de una célula adulta, en otras de características embrionarias, varia en

forma y volumen, en el núcleo y citoplasma, variación de afinidad tintorial, de orientación de

lugar en la arquitectura tisular y las figuras mitósicas son anormales.


Es uno de los criterios más constantes de malignidad en los tumores y es irreversible.

Metaplasia

Es un cambio reversible mediante el cual una célula adulta es sustituida por otra célula adulta de

un tejido diferente, aunque generalmente procede de la misma hoja blastodermica, esto quiere

decir que es la sustitución adaptativa de unas células sensibles a una determinada causa por otra

que son capaces de resistir mejor la patogenia.

La causa que influyen en la metaplasia son agentes físicos, agentes químicos, agentes

inflamatorios, envejecimiento de los tejidos, isquemia crónica, causas hormonales, factores de

crecimiento.

Hiperplasia

Es el aumento anormal de tamaño que sufre un tejido u órgano por el incremento de células

normales que lo conforman.

La hiperplasia fisiológica es inofensiva, se presenta en un punto especifico de la vida como por

ejemplo en casos de embarazo. Puede ser hormonal o resultado del aumento de la secreción de

cualquier hormona.

Esta se clasifica en:

Hiperplasia hormonal

Hiperplasia endometrial

Hiperplasia compensadora
La hiperplasia patológica se presenta por una excesiva estimulación hormonal o factores de

crecimiento de células efectoras, esta condición puede ligarse a enfermedades como el cáncer.

Las infecciones virales son la principal causa de la hiperplasia.

Hipertrofia: se produce cuando la síntesis de proteínas musculares, y más concretamente,

síntesis de proteínas miofibrilares, excede la degradación de dichas, consiguiendo un balance

neto positivo a lo largo del tiempo.

Atrofia

Es una reducción del tamaño de un órgano o tejido secundario a una reducción del tamaño y el

número de células.

La atrofia puede ser fisiológica es frecuente durante el desarrollo normal. Algunas estructuras

embrionarias como el notocordio o el conducto tirogloso experimentan atrofia durante el

desarrollo fetal.

La atrofia patológica depende de la causa de base y puede ser local o generalizada algunas

causas de atrofia:

-Reducción de la carga de trabajo

-Perdida de la inervación

-Reducción de la irrigación

-Nutrición inadecuada

-Perdida de la estimulación endocrina

-presión
Neoplasia o tumor: Masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más

de lo debido o no se mueren cuando deberían. Las neoplasias son benignas (no cancerosas) o

malignas (cancerosas).

REFERENCIAS

 Library, B. N. (s.f.). Definición Hiperplasia . Obtenido de

https://bluenethospitals.com/health-library/hiperplasia
 Patologica, C. d. (s.f.). Generalidades de los Tumores . Obtenido de

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologia/Imagenes/Portal/

Anatomia_Patologica/Practica_Generalidades_de_los_Tumores.pdf

 Rehabilitación, I. U. (s.f.). Definición Metaplasia . Obtenido de

https://repositorio.ecr.edu.co/reda/OVAS/rehabilitacion/fisiopatologia/metaplasia.html

 Estudio Radiologico en el Diagnostico del condroblastoma. (s.f.). Obtenido de

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

93082007000400003#:~:text=El%20condroblastoma%20epifisiario%20es

%20un,tumor(1%2C2).

 Health, U. S. (s.f.). Condroblastoma. Obtenido de

https://myhealth.ucsd.edu/RelatedItems/85,P03235

 1. Lin PP, Thenappan A, Deavers MT, Lewis VO, Yasko AW. Treatment and prognosis
of chondroblastoma. Clin Orthop Relat Res. 2005; 438: 103-9.
 2. Harish K, Janaki MG, Alva NK. "Primary" aggressive chondroblastoma of the
humerus: a case report. BMC Musculoskelet Disord. 200; 5: 9.
 3. Bloem JL, Mulder JD. Chondroblastoma: a clinical and radiological study of 104
cases. Skeletal Radiol 1985; 14: 1-9.
 4. Dávila JA, Amrami KK, Sundaram M, Adkins MC, Unni KK. Chondroblastoma of the
hands and feet. Skeletal Radiol 2004; 33: 582-587.
 5. Robbin MR, Murphey MD. Benign Chondroid Neoplasms of Bone. Semin
Musculoskelet Radiol 2000; 4(1): 45-57.
 6. Ozkoc G, Gonlusen G, Ozaly M, Kayaselcuk F, Pourbagher A et al. Giant
Chondroblastoma of the scapula with pulmonary metastases. Skeletal Radiol 2006;
35: 42-48.
 7. Azorín D, González-Mediero I, Colmenero I, De Prada I, López-Barea F. Diaphyseal
chondroblastoma in a long bone: first report. Skeletal Radiol 2006; 35(1): 49-52.
 8. Leung LY, Shu SJ, Chan MK, Chan CH. Chondroblastoma of the lumbar vertebra.
Skeletal Radiol 2001; 30: 710-713.
 9. Laslan H, Sundaram M, Unni KK. Vertebral Chondroblastoma. Skeletal Radiol
2003; 32: 66-71.
 10. Aigner T. Chondroblastoma is an osteoid-forming, but not cartilage-forming
neoplasm. J Pathol 1999; 189: 463-9.
 11. Kyriakos M, Metastatic chondroblastoma. Report of a fatal case with a review of
the literature on atypical, aggressive, and malignant chondroblastoma. Cancer 1985;
55: 1770-89.
 12. Turcotte RE, Kurt AM, Sim FH: Chondroblastoma. Human Pathology 1993; 24:
944-9.
 13. Mii Y, Miyauchi Y, Morishita T. Ultrastructural Cytoche-mical Demonstration of
Proteoglycans and Calcium in the Extracellular Matrix of Chondroblastomas. Human
Pathology 1990; 25: 1290-4.
 14. Brien EW, Mirra JM, Ippolito V. Chondroblastoma arising from a nonepiphyseal
site. Skeletal Radiology 1995; 24: 220-222.
  
 Garcia C y cols. Estudio radiológico simple en el diagnóstico de condroblastoma
epifisiarío benigno.
Correlación anatomo-radiológica. Rev Chil Radiol 2007; 13:185-190.
 Correspondencia: Dr. Cristian García B. cgarcia ©med.puc.cl

También podría gustarte