Está en la página 1de 6

Universidad de Buenos Aires Gramática normativa del español, estilística y

Facultad de Derecho redacción del discurso académico


Maestría en Traducción e Interpretación Federico González
Octubre 2020

Cuestiones de vecindad
Muchos han entendido el concepto de frontera como ese punto, esa marca o hito, en la extensión
geográfica donde la lengua pierde su eficacia para comunicarse con el vecino. Esta barrera
lingüística nos separa: nosotros, de un lado; ellos, del otro. Nos convierte en vecinos. La
traducción, como forma de vínculo entre vecindades, da cuenta de la naturaleza de esta relación
de yuxtaposición y tensión polar. Por un lado, de la misma forma que el idioma se ha definido
como «una lengua con un ejército detrás» (para así sumar a la noción de frontera lingüística
elementos de poder, conquista, imperialismo, colonización, entre otros), la traducción se ha
concebido como un acto de dominación de unos sobre los otros, de penetración en su cultura,
una acto de naturaleza bélica: “pensar en el texto original como proyectil y tratar la lengua de
traducción como blanco” (Foucault, 1969: 30). Por el otro lado, como acto de reacción,
represalia, liberación, deconstrucción o descolonización, algunos la conciben, desde la periferia,
como instrumento para llegar a detentar un lugar en la centralidad (Even-Zohar, 1999: 223-231),
cual corcel, lanza y escudo en una justa contra la cultura dominante. Otros, como caballos de
Troya, en su bienaventurada acogida por la centralidad, consiguen su subrepticio propósito de
recuperar una voz que sea oída para luego gritar desde adentro. Los autores africanos
poscoloniales educados en el patriarcado angloparlante conocen bien esta técnica. Cualquiera
fuere la forma de ejercer este poder, la traducción debe ser autosuficiente, letal, mortífera.

Si el lenguaje es una facultad humana, y la traducción, un ejercicio del lenguaje, no es sino


natural concluir que su naturaleza y propósitos pueden llegar a ser ambivalentes y
contradictorios. La cultura universal y, sobre todo, el desarrollo de la ciencia y la tecnología de
los últimos siglos parecen responder a procesos menos invasivos, menos letales y más
convergentes. ¿Es acaso la traducción una propuesta donde todos «estamos invitados a tomar el
té»? Es cuanto menos tranquilizador pensar en la posibilidad de que el acto de traducir no
conlleve la necesidad de embestir y dominar. Aquí, su naturaleza pierde la aspiración de
autosuficiencia en la mediación entre vecindades. Admite la falta, hospeda a los otros dentro de
su seno para completar aquello que falta y ofrece algo en reciprocidad. Una hospitalidad
lingüística (Ricoeur, 2004). Una cuestión de buenos vecinos. 

Referencias:
Foucault, M. (1969). Les Mots qui saignent, L’Express, 29 de agosto, pág. 30.
Even-Zohar, I. (1999). La posición de la literatura traducida en el polisistema literario. Teoría de los Polisistemas,
págs. 223-231.
RICŒUR, P. (2004) Sur la traduction. Paris, Bayard.

1. MACROESTRUCTURA
 Introducción
 Opinión y razón

2. PROGRESIÓN TEMÁTICA

Párrafo 1:
Progresión lineal

1
Universidad de Buenos Aires Gramática normativa del español, estilística y
Facultad de Derecho redacción del discurso académico
Maestría en Traducción e Interpretación Federico González
Octubre 2020

Concepto de frontera — definición.


Definición de frontera — efecto de vecindad
Vecindad — relación de tensión polar
Tensión polar — traducción como ejercicio de poder
Progresión temática:
Traducción como ejercicio de poder — dominación
Traducción como ejercicio de poder— liberación
Traducción como ejercicio de poder—requisitos

Párrafo 2:
Progresión lineal

Traducción — ambivalencia y contradicciones


Ambivalencia y contradicciones — convergencia
Convergencia—ausencia de dominación.
Ausencia de dominación—ausencia de autosuficiencia.
Ausencia de autosuficiencia —la falta y el intercambio con el otro.
Hospitalidad lingüística — “buenos vecinos”

3. COHESIÓN GRAMATICAL
A. por referencia endofórica:
 « (…) la traducción se ha concebido como un acto de dominación de unos sobre los
otros (…)»
El pronombre «unos» tiene como antecedente a «nosotros» y el sintagma
pronominal «los otros», tiene como antecedente a «ellos».
 Por el otro lado, como acto de reacción, (…) algunos la conciben, desde la
periferia, como instrumento para llegar a detentar un lugar en la centralidad (Even-
Zohar, 1999: 223-231), (…). Otros, como caballos de Troya, en su bienaventurada
acogida por la centralidad, consiguen su subrepticio propósito de recuperar una voz
que sea oída para luego gritar desde adentro.
El pronombre «algunos» tiene como antecedente a «vecinos», el artículo
determinado «la» tiene como antecedente a «la traducción», y el pronombre
«otros», a «vecinos».
 Es cuanto menos tranquilizador pensar en la posibilidad de que el acto de traducir
no conlleve la necesidad de embestir y dominar. Aquí, su naturaleza pierde la
aspiración de autosuficiencia en la mediación entre vecindades.
El adjetivo posesivo «su» tiene como antecedente a «el acto de traducir».
 N.B.: los pronombres «nosotros» y «ellos» funcionan como deícticos, con
referencia exofórica.
B. por elemento elidido:

2
Universidad de Buenos Aires Gramática normativa del español, estilística y
Facultad de Derecho redacción del discurso académico
Maestría en Traducción e Interpretación Federico González
Octubre 2020

 Elisión de sujeto: (Esta barrera lingüística) Ø Nos convierte en vecinos.


 Elisión de sujeto: (La naturaleza del acto de traducir) Ø Admite la falta, hospeda a
los otros dentro de su seno para completar aquello que falta y ofrece algo en
reciprocidad.
Cohesión léxica:
Por sinonimia:
 Muchos han entendido el concepto de frontera como ese punto, esa marca o hito,
en la extensión geográfica donde la lengua pierde su eficacia para comunicarse con
el vecino. Esta barrera lingüística nos separa: nosotros, de un lado; ellos, del otro.
 Esta barrera lingüística nos separa: nosotros, de un lado; ellos, del otro. Nos
convierte en vecinos.
 Muchos han entendido el concepto de frontera como ese punto, esa marca o hito, en
la extensión geográfica donde la lengua pierde su eficacia para comunicarse con el
vecino. (…). Por un lado, de la misma forma que el idioma se ha definido como
«una lengua con un ejército detrás» (y así sumar a la noción de frontera
lingüística elementos de poder, conquista, imperialismo, colonización, entre otras),
la traducción se ha concebido como un acto de dominación de unos sobre los otros,
(…)
 ¿Es acaso la traducción una propuesta donde todos «estamos invitados a tomar el
té»? Es cuanto menos tranquilizador pensar en la posibilidad de que el acto de
traducir no conlleve la necesidad de embestir y dominar.

3
Universidad de Buenos Aires Gramática normativa del español, estilística y
Facultad de Derecho redacción del discurso académico
Maestría en Traducción e Interpretación Federico González
Octubre 2020

4. CLASIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES

Muchos han entendido el concepto de frontera como ese punto, esa marca o hito, en la
extensión geográfica donde la lengua pierde su eficacia para comunicarse con el vecino.
 Oración bimembre compleja (cláusula principal de estructura bimembre + subordinada
de relativo o adjetiva, introducida por el adverbio relativo «donde»)

Esta barrera lingüística nos separa: nosotros, de un lado, ellos, del otro.
 Oración compuesta en relación de yuxtaposición (dos cláusulas bimembres, la segunda
con predicado no verbal donde la coma marca la elisión del verbo «estar» o «quedar».
Nótese también la elisión del sustantivo núcleo del sintagma nominal «del otro (lado)»

Nos convierte en vecinos.


 Oración simple bimembre (sujeto tácito: la frontera lingüística)

La traducción, como forma de vínculo entre vecindades, da cuenta de la naturaleza de esta


relación de yuxtaposición y tensión polar.
 Oración bimembre simple.

Por un lado, de la misma forma que el idioma se ha definido como «una lengua con un ejército
detrás» (para así sumar a la noción de frontera lingüística elementos de poder, conquista,
imperialismo, colonización, entre otros), la traducción se ha concebido como un acto de
dominación de unos sobre los otros, de penetración en su cultura, una acto de naturaleza
bélica: “pensar en el texto original como proyectil y tratar la lengua de traducción como
blanco” (Foucault, 1969: 30).
 Oración compuesta compleja. (Primero, se encuentra una oración bimembre con una
subordinada de relativo como parte del predicado verbal, introducida por el relacionante
«que». La sigue otra soboración de una sola unidad tonal, formada por dos oraciones
unimembres coordinadas por el nexo coordinante «y»)

Por el otro lado, como acto de reacción, represalia, liberación, deconstrucción o


descolonización, algunos la conciben, desde la periferia, como instrumento para llegar a
detentar un lugar en la centralidad (Even-Zohar, 1999: 223-231), cual corcel, lanza y escudo
en una justa contra la cultura dominante.
 Oración bimembre simple.

Otros, como caballos de Troya, en su bienaventurada acogida por la centralidad, consiguen su


subrepticio propósito de recuperar una voz que sea oída para luego gritar desde adentro.
 Oración bimembre compleja, con una subordinada de relativo como parte del predicado
verbal.

4
Universidad de Buenos Aires Gramática normativa del español, estilística y
Facultad de Derecho redacción del discurso académico
Maestría en Traducción e Interpretación Federico González
Octubre 2020

Los autores africanos poscoloniales educados en el patriarcado angloparlante conocen bien


esta técnica.
 Oración bimembre compleja (proposición de relativo reducida: «que han sido educados
en el patriarcado…).

Cualquiera fuere la forma de ejercer este poder, la traducción debe ser autosuficiente, letal,
mortífera.
 Oración bimembre simple

Si el lenguaje es una facultad humana, y la traducción, un ejercicio del lenguaje, no es sino


natural concluir que su naturaleza y propósitos pueden llegar a ser ambivalentes y
contradictorios.
 Oración bimembre compleja con proposición condicional compuesta por dos
proposiciones.

La cultura universal y, sobre todo, el desarrollo de la ciencia y la tecnología de los últimos


siglos parecen responder a procesos menos invasivos, menos letales y más convergentes.
 Oración bimembre simple

¿Es acaso la traducción una propuesta donde todos «estamos invitados a tomar el té»?
 Oración simple bimembre interrogativa

Es cuanto menos tranquilizador pensar en la posibilidad de que el acto de traducir no conlleve


la necesidad de embestir y dominar.
 Oración compleja, con subordinada sustantiva introducida por el relacionante «de que».

Aquí, su naturaleza pierde la aspiración de autosuficiencia en la mediación entre vecindades.


 Oración simple bimembre

Admite la falta, hospeda a los otros dentro de su seno para completar aquello que falta y ofrece
algo en reciprocidad.
 Oración bimembre simple (sujeto tácito) con núcleo verbal compuesto.

Una hospitalidad lingüística (Ricoeur, 2004).


 Oración unimembre.

5
Universidad de Buenos Aires Gramática normativa del español, estilística y
Facultad de Derecho redacción del discurso académico
Maestría en Traducción e Interpretación Federico González
Octubre 2020

Una cuestión de buenos vecinos. 


 Oración unimembre.

También podría gustarte