Está en la página 1de 98

Construyendo Memoria Yanakona

¿la educación es el camino?

¿la educación es el camino?


Construyendo Memoria Yanakona
¿La Educación es el Camino?
Construyendo Memoria Yanakona

CABILDO MAYOR YANAKONA


PROGRAMA EDUCACIÓN
OCTUBRE DE 2008

1
Textos: Cabildo Mayor Yanacona
Lenin Anacona Obando 2006 - 2008
Leyer Socorro Zemanate
Emil Palechor Jimenez Gobernador Mayor
Alexander Muñóz Piamba Álvaro Jaime Muñoz Anacona

Diseño Gráfico: Vicegobernador


Milton Harold Villa Ciro Imbachí
Luis Fernando Ácalo
Tesorero
Fotografía: Ancisar Chicangana Males
Archivos Programa
de Educación Fiscal
Milton Harold Villa Argemiro Anacona
Luis Fernando Ácalo
Secretaria
Impresión: Paola Andrea Ausecha
Identidad Gráfica
Autoridades Indígenas Yanaconas 2007- 2008
Derechos Reservados
Popayán
Octubre de 2008

www.nacionyanakuna.org

2
Contenido
INTRODUCCIÓN 2.2.2 Construyendo el camino SEPIY................................................................................................................ 38
Capitulo 1 Camino de Palabras........................................................................................................................................... 38
EL PLAN DE VIDA YANAKONA, UNA ESTRATEGIA DE VIDA.....................................9 2.3 Caminando Por SEPIY.............................................................................................................................................. 39
1.1 Nacimiento del mundo Yanakona..........................................................................9 2.3.1 ¿cómo se concibe el SEPIY para el Pueblo Yanakona?.................................................................. 39
Pilar Político....................................................................................................................15 Sistema................................................................................................................................................................... 40
Pilar Económico.................................................................................................. 17 Educativo............................................................................................................................................................... 40
Pilar Social......................................................................................................................19 Lo Propio................................................................................................................................................................ 40
Pilar Cultural................................................................................................................. 22 Interculturalidad: La educación y la escuela como primer espacio de interculturalidad..... 41
Pilar Ambiental............................................................................................................ 25 ¿Porqué Yanakona?........................................................................................................................................... 41
Pilar Relaciones Internas y Externas.................................................................. 29 2.4 Hilando pensamiento Yanakona.......................................................................................................................... 42
Capitulo 2 2.5 Momentos del SEPIY................................................................................................................................................ 43
SISTEMA EDUCATIVO PROPIO INTERCULTURAL YANAKONA (SEPIY)............ 31 2.5.1 Momento poíitico-organizativo?............................................................................................................... 43
2.1 Recorriendo los fundamentos, principios y valores del Plan de Vida La estrategia política como herramienta de autonomía educativa............................................... 44
en el marco del SEPIY....................................................................................................32 2.5.2 Momento de administración y gestión en el SEPIY........................................................................ 45
2.1.1 Cimientos.......................................................................................................... 32
Otras formas de construir administración propia................................................................................ 46
Historia............................................................................................................. 32
Tiempos y espacios para la administración y gestión propia para volver al territorio......... 47
Principios y Valores............................................................................................ 32
2.5.3 Momento pedagógico cultural................................................................................................................. 48
Cosmovisión.................................................................................................. 33
Minga................................................................................................................ 33 Vamos tejiendo y atizonando el pensamiento Yanakona................................................................. 50
Interculturalidad................................................................................................. 34 2.5.4 Momento Valoración y Seguimiento (evaluación)............................................................................ 51
2.1.2 Estructura del Cabildo Mayor y Programa de Educación La autovaloración............................................................................................................................................... 51
Yanakona........................................................................................................... 34 La valoración........................................................................................................................................................ 51
2.2 Tejiendo conocimiento para el SEPIY............................................................... 36
2.2.1Conocimiento..................................................................................................... 36
Comunidad - Pueblo Yanakona..................................................................... 37
La Cultura............................................................................................................... 37
Identidad................................................................................................................ 37

3
Capitulo 3:
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO O PLAN EDUCATIVO COMUNITARIO E INTERCULTURAL YANAKONA PECIY........53
3.1 RECONOCIENDO EL CAMINO..............................................................................................................................................53 Otros momentos constructores del Proyecto Educativo Comunitario.................................................77
3.1.1 Una mirada hacia adentro y hacia afuera.......................................................................................................54 Elementos socioculturales y políticos..............................................................................................................77
Momentos para contar................................................................................................................................54 Espacios generales de vida del PEC..................................................................................................................78
Momentos para recordar y acordar........................................................................................................54 Criterios del PEC........................................................................................................................................................78
Momento de encuentros y desencuentros..........................................................................................55 3.2.3 Escenarios y procesos comunitarios...............................................................................................................79
Momento para interpretar..........................................................................................................................55 Escenario de la memoria regional......................................................................................................................79
Umbrales y comportamientos de vida regional.....................................................................................79
Momento para construir y reconstruir...................................................................................................57
Escenario de la memoria zonal.............................................................................................................................80
3.1.2 Proceso de construcción de la educación nuestra e intercultural en el Pueblo Yanakona........59 Ejes articuladores................................................................................................................................................80
3.2 VOLVIENDO AL CAMINO RIAL........................................................................................................................................71 Umbrales y comportamientos de vida zonal............................................................................................80
Cimientos y umbrales del PEC (fundamentos y principios)..........................................................72 Otros Procesos y Escenarios Zonales...............................................................................................................80
Herramientas y surcos de trabajo..........................................................................................................73 Otros caminos por recorrer.............................................................................................................................81
3.2.1 Herramientas para conocer, entender y manejar........................................................................................73 3.3 DEJANDO HUELLAS..................................................................................................................................................81
Herramienta conceptual...............................................................................................................................74 Capitulo 4
Herramienta pedagógica..............................................................................................................................74 EL CURRÍCULO UN CAMINO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEL TERRITORIO PEDAGÓGICO YANAKONA...............................................................................................................83
Herramienta investigativa............................................................................................................................75
Herramienta formativa..................................................................................................................................75 4.1 PRIMER SENDERO: Sobre la construcción de los fundamentos políticos
del currículo.................................................................................................................................................................................84
Herramienta metodológica..........................................................................................................................76 4.2 SEGUNDO SENDERO: Sobre la construcción de los fundamentos
Herramienta administrativa........................................................................................................................76 epistemológicos del currículo...............................................................................................................................................85
Otras herramientas.........................................................................................................................................76
4.3 TERCER SENDERO: Sobre la construcción de los
3.2.2 Espacios y Momentos del PEC.............................................................................................................................76 fundamentos metodológicos.........................................................................................................................................93
Elaboración de los lineamientos principales del PEC......................................................................76
La interacción y proyección comunitaria.............................................................................................77

4
Introducción
HILOS PARA AYUDAR A TEJER LA COBIJA YANAKONA
El pensamiento Yanakona cuestiona y va mas allá de la razón, considera que la sabiduría es integral y tiene sentido a partir del sentir, pensar y actuar como Pueblo.
Por ello ante las disquisiciones racionales y lógicas, debemos continuar sintiendo, pensando, actuando y trabajando la propuesta educativa denominada
"Construcción de la educación propia e intercultural en el Pueblo Yanakona, hacia el fortalecimiento del Sistema Educativo Propio e Intercultural (SEPIY) local, zonal,
regional, nacional"; ella es un proceso político que desarrolla momentos socio-económicos, pedagógico-culturales y ambientales en el marco del Plan de Vida.
Caminar, sudar la palabra, andarla con alegría, darle vida y fuerza nos ayuda a construir nuestra propia forma de entender y ver como Pueblo Indígena. Despertar la
memoria y seguir caminando tras las huellas de nuestros ancestros y hacer de la educación una herramienta política para seguir existiendo y perviviendo como
Pueblos Indígenas, es nuestro sueño. Dado que la educación es una herramienta que posibilita construir el camino rial y fortalecer espacios de convivencia
colectiva, integral y solidaria, teniendo en cuenta los procesos socioculturales, políticos económicos y ambientales del Pueblo Yanakona, es válido preguntar, si la
educación formal actual, realmente contribuye al proceso de reorganización, organización, fortalecimiento y consolidación de la casa y la familia Yanakona.
Para comprender cuándo, dónde y cómo se camina es bueno saber para dónde vamos. Preguntamos por rutas posibles para aprender y desaprender.
¿Para qué aprender?
¿Qué aprender?
¿Cómo aprender?
¿Cuándo aprender?
¿Con qué aprender?
¿Por qué aprender y desaprender?
¿Cómo se comprende el aprehender?

La palabra escrita sólo es una trocha


para llegar al Camino Rial. La palabra
que aprende y desaprende no está
escrita.

5
Aprender se concibe como el entender, comprender, sentir, pensar, conocer, Las comunidades, de esta manera, se han visto forzadas ha crear y
investigar, saber actuar en la vida diaria donde vivimos y caminamos física, recrear un sinnúmero de metodologías y estrategias, entre ellas la
cultural, sabia y espiritualmente. ¿Si en el camino que hemos andado y el que aplicación de los PEC, los currículos propios orientados desde la
nos falta por andar tenemos claro por dónde y para dónde vamos, entonces, por gestación de un nuevo conocimiento y el llamado para volver a
qué no caminamos juntos como Pueblo?. Ese cotidiano vivir se convierte en un recorrer el camino de la madre tierra.
permanente asombro y cuestionamiento, pero sobre todo en sueños, prácticas
culturales y políticas que posibilitan crear y recrear un nuevo conocimiento. En el
caminar, nuestro movimiento, ha encontrado dificultades externas e internas
que obstaculizan el andar, por eso es preciso transitar con los pies en la tierra, la
mente en el cosmos y las manos abriendo caminos de identidad, territorio,
autonomía y cultura. Finalmente la actitud, aptitud y sabiduría, se suma a estos tiempos de
perplejidad, porque muchos no nos atrevemos o no sabemos que hacer con
Coexisten conceptos, ideas, acciones que se empiezan a trabajar desde todos lo que sabemos. ¿Cómo es que seguimos existiendo y perviviendo, después de
los escenarios de expresión, escrita, fónica, audiovisual, virtual y desde las 517 años?. Como Pueblo Yanakona existimos un total de 31 comunidades,
instituciones y organizaciones que van haciendo mella en la conciencia de distribuidas en todo el país, para un total de 45.126 habitantes, en 60.393
nosotros. La norma uniforma, esclaviza, homogeneiza, todos somos iguales ante hectáreas, solo en el Cauca, de las cuales el 25% es cultivable y habitable.
los ojos y conciencias de los gobernantes del país. Todo es ley, decreto,
ordenanza, resolución, circular, hasta la vida se decreta.

La exclusión y la indiferencia aniquilan la participación y los pensamientos


colectivos; todos proponen unos pocos deciden y actúan; se utiliza el temor y la
represión, desde una orden impositiva del funcionario, hasta la decisión
intelectual o material que nos convierten en víctimas del miedo a crear y proponer.
Estas tácticas y urdimbres propuestas por el sistema no pueden continuar en
nuestro territorio porque han permitido el enajenanamiento de la cultura y de lo
que es nuestro, sin embargo las comunidades han creado como mecanismo para
contrarrestar estas dificultades el SEPIY y los territorios pedagógicos para darle
vida al plan de vida del Pueblo Yanakona.

6
Esta experiencia se ha desarrollado en cinco momentos: El siguiente ejercicio de escritura lo realizará cada comunidad desde la
Tejiendo hilos para la educación propia: un momento de diagnostico y reflexión. construcción de su currículo y plan de estudios.
Deconstrucción del plan de vida Yanakona en relación a la propuesta Comunidades del pueblo Yanakona
No. RESGUARDO Y/O COMUNIDAD
educativa intercultural. MUNICIPIO DEPARTAMENTO

1 Caquiona Almaguer Cauca


Visión educativa Yanakona y el SEP (Sistema Educativo Propio). 2 San Juan Bolívar Cauca
3 El Moral La sierra Cauca
Lineamientos para la adecuación curricular y ajuste al proyecto educativo
4 El Oso La sierra Cauca
comunitario (PEC). 5 Frontino La sierra Cauca
6 Puerta del Macizo La sierra Cauca
Ajustes al SEPI y construcción del plan educativo y currículo Yanakona. La vega
7 Guachicono Cauca
Generó cuatro encuentros educativos comunitarios: 8 Pancitará La vega Cauca
9 Santa Bárbara La vega Cauca
I foro educativo Yachaiñan (camino hacia el conocimiento): el Moral 21, La vega
10 Paraíso Cauca
22 y 23 de marzo de 2003. 11 Nueva Argelia La vega Cauca
II encuentro educativo Yanakona: Yanamautas al servicio del 12 Urbano de Popayán Popayán Cauca
13 Intiyacu Rosas Cauca
conocimiento y el entendimiento. Pancitará, diciembre 2 y 3 de 2004.
14 Santa Martha Santa Rosa Cauca
III encuentro educativo Yan a k o na: Amautas al servicio del 15 Descanse Santa Rosa Cauca
conocimiento, entendmiento y sabiduría: hacia la construcción integral del 16 San Sebastián San Sebastián Cauca
Proyecto Educativo Comunitario. San Sebastian: 14 y 15 de abril de 2005. 17 Papallaqta San Sebastián Cauca
18 Rioblanco Sotará Cauca
IV encuentro educativo Yanakona: "momentos de la minga para 19 Isnos San José de Isnos Huila
reorientar el camino rial." Septiembre 20 y 21 de 2007, universidad 20 San Agustín San Agustín Huila
Autonoma Indigena Intercultural (UAIIN). 21 Rumiyaco Pitalito Huila
22 Intillaqta Pitalito Huila
Se contó con el apoyo económico de cabildos y resguardos, Cabildo 24 El Rosal Pitalito Huila

Mayor, CRIC, proyecto Paz y Desarrollo. Esta experiencia de 23 Yacuas Palestina Huila
25 Yachay Wasi Mocoa Putumayo
escritura, por parte del equipo compilador ha sido posible teniedo 26 Villa María Mocoa Putumayo
en cuenta la creatividad, el ingenio, los sueños y la memoria 27 Bajo Mirador Orito Putumayo

coletiva en cada momento de los caminos recorridos. 28 Dimas Onel Majín Puerto Caicedo Putumayo
29 Urbano Santiago de Cali Santiago de Cali Valle del cuca
30 Urbano de Armenia Armenia Quindío
31 Urbano de Bogotá Bogotá D.C. Cundinamarca
TOTAL 31 COMUNIDADES 19 MPIOS - 1 D.C. 6 DEPARTAMENTOS

7
8
Capítulo 1

El plan de vida Yanakona, una estrategia de vida


1.1 NACIMIENTO DEL MUNDO YANAKONA
En el principio del tiempo, Yana era la noche, la oscuridad del tiempo y ella cubría el universo, no
existía nada sobre la tierra, el Dios Wayra (el Viento) no cesaba de bullir y sostener la tierra con
fuerte soplido que surgía de su boca, el Dios Inti (el Sol) conciliaba el sueño al caer el día.
Wayra inquieto por Yana (la noche) y por la quietud del tiempo decidió soplar fuertemente
sobre los cabellos del Inti haciendo que se levantara y fijara su cuerpo sobre la tierra con lo que
Ella se iluminó y comenzó a calentarse, con este calor surgieron desde el fondo de la Tierra los
Tapukus que son hembra y macho, seres hechos de vapor; que echaron a andar sin lugar fijo a
donde llegar. Así se alimentaban del vapor de agua que emergía de lo subterráneo.
Un día un Tapuku hembra no quiso vagar más y se sentó a pensar en su propio ser, quería
encontrar otros seres con quien compartir y mientras pensaba y pensaba, el pensamiento se
fue calentando con el aliento del Inti y fue así como se encontró rodeado por el K`uishi (Arco
Iris) quien lo invito a recorrer los colores de su propio cuerpo, así fue como ayudado por Wayra,
el Tapuku hembra subió a los colores del K`uishi, ahí se dio cuenta que algunos Tapukus
hembras y machos estaban cercados por muchos K`uishis y que el Dios Inti vigilaba sin
descanso. Del amor entre Tapukus y K`uishis y del aliento del Dios Inti surgieron los primeros
hombres que se alimentaban de vapor y a quienes gustaba la noche. Inti los denominó
Yanakonas por que quiere decir “gente que se sirve mutuamente en el tiempo de la oscuridad”.
Otros Tapukus se negaron a ser hombres y el Dios Inti los convirtió en pájaros, de ahí vino el
kinde, el tukan, el gorrión de monte.
El Dios Inti enseñó entonces al hombre Yanakona a trabajar la tierra, de uno de sus dientes le
entrego el maíz, de sus lagrimas le entrego la Quinua, K`uishi compartió con los Yanakonas el
cuidado de los Waikos y Yakus (que son los ríos y lagunas) y Wayra entrego la semilla de flauta y
de su cuerpo enseño los sonidos. A la mujer Yanakona el Dios Inti le enseño a tejer con los hilos
del K`uishi y a sembrar la tierra. De esta manera y por todos los tiempos sabemos que los
Yanakonas somos hombres de la oscuridad, del agua y del Arco Iris Solar. “Nacimiento Yanakona”
Óleo. José Euclides Piamba. Artista Yanakona,2008
Freddy Romeiro Campo Chikangana. Antropólogo Yanakona

9
“Soñemos un mundo de vida, no de muerte, un de dignificación de la vida, de tal manera que el proceso
mundo de solidaridad, no de egoísmo, un mundo organizativo permita constituir un Yanakona (runa)
de redistribución, no de acumulación, un mundo comunitario e integrado en la naturaleza, caminante del
de hermandad, no de explotación, un mundo de sendero espiritual y practicante de los valores no robar, no
espiritualidad, no de vanidades. Soñemos un Plan mentir y no ser haragán.
de Vida para nuestros hijos pero vivámoslo para
acompañar dignamente el caminar del planeta” ¿Cómo se ha venido gestando el Plan de Vida?

¿Cómo se comprende el Plan de Vida Yanakona? De forma participativa, es un proceso ancestral, socio-cultural
y político el cual se valora, se hace seguimiento y se ajusta
Es una estrategia para reconstruir la Casa y la Familia permanentemente. Se concibe a partir del proceso de la
Yanakona de tal manera que consolidemos la AUTONOMÍA; reorganización, organización, reconstrucción, construcción,
revaloricemos la CULTURA; reconozcamos, recuperemos y fortalecimiento, deconstrucción y consolidación de la casa y la
cuidemos nuestro TERRITORIO, proponiendo la consolidación familia Yanakona. En este reclamo por el reconocimiento y
de un Territorio Yanakona como una opción de vida digna autonomía el Pilar Político siempre se ha encargado de brindar
diferente a la propuesta por el paradigma del desarrollo. lineamientos a todos los demás.
Este proceso se basa en la gestión del conocimiento propio el
cual permite que colectivamente se consolide la memoria Pensar en el Plan de Vida como estrategia de vida estuvo
histórica. Partimos de la sabiduría ancestral contenida en la ley presente en muchos Yanakonas, sin embargo, fue Dimas Onel
de origen; es a través de la observación, el silencio, la Majín y otros líderes, quienes practicaron el sentir, pensar y
meditación, la reflexión, la interioridad personal y colectiva actuar Yanakona, afirmando muchas veces la necesidad de
como se vivencia la espiritualidad en lo cotidiano. “extender la cobija hasta donde esté un hermano Yanakona”.

Caminar la sabiduría Yanakona es cimentar una nueva El día 1 de noviembre del año 1995 en horas de la madrugada,
persona y familia que participativamente conduzcan una Dimas es asesinado. Su pensamiento parte de interpretar,
propuesta de Pueblo y Nación Yanakona. Es construir un entender y reconocer al Pueblo Yanakona asentado en el
territorio educativo que nos lleve desde una razón sin rostro Macizo Colombiano el cual debe tener un “desarrollo integral
Dimas Onel Majin Palechor. humano (nos referimos a la razòn sobre la cual gira la comunitario” y además realizar prácticas respetuosas del
(12 de enero 1971 - 1 de noviembre de 1995)
modernidad), hasta una ciencia con verdadero propósito medio ambiente.

10
posteriormente a través de la estrategia de la gestión
En su época (año 1.993) se muestra un documento que parte
institucional.
de la educación para los Yanakonas, en donde el pilar social
hacía referencia al desarrollo integral comunitario, el político Los pilares priorizados y contenidos eran Desarrollo
al pensamiento indígena Yanakona, el económico a la comunitario (Pilar social): Mejoramiento de la educación,
economía propia, el cultural a la identidad cultural, el atención en salud, mejoramiento y mantenimiento de medios
ambiental a la relación naturaleza - cultura y en el pilar de y formas de educación, mejoramiento de vivienda e
relaciones exteriores e interiores a la democracia infraestructura. Pilar identidad (Cultura): investigación de la
participativa. Propone construir una educación desde identidad, rescate y fortalecimiento de la medicina tradicional,
nosotros de tal forma que sea una herramienta de recuperación y apoyo a las artesanías y muestra artística,
reivindicación indígena. Expone realizar investigaciones y encuentros culturales y deportivos, rescate, conservación y
capacitaciones en temas propios para luego poner en práctica fortaleza de usos y costumbres. Pensamiento Indígena
un sistema educativo propio. Yanacona (Pilar político): integración Yanacona, autoridad
política, derecho interno (justicia propia), participación
La propuesta de nuestro líder asesinado empieza a tener
política, proyecto político, territorialidad y autonomía.
forma con la primera sistematización del plan de vida hasta
Economía propia (pilar económico, intercambio de
ahora conocido, se trata del documento “Autodiagnóstico:
mercadeo): apoyo a micro empresas (grupos productivos),
Nuestro proceso organizativo plan de vida pueblo Yanacona
rescate de cultivos tradicionales, apoyo al mercadeo,
(1.998-1.999)”, en cuya construcción participan “los primeros
aplicación de productos orgánicos, tecnificación de cultivos
promotores del plan de vida”, en cabeza del entonces Cabildo
para su mercadeo, creación agroindustrias, agricultura,
Mayor (directiva), a través de la metodología del diagnóstico
ganadería y especies menores, tenencia de la tierra. Relación
por observación y aprender haciendo en 8 comunidades
hombre-naturaleza (Pilar ambiental): campaña contra la
indígenas, enfatizando en los pilares ambiental y cultural.
quema y tala de bosques, protección del recurso agua,
Trabajo que es socializado en uno de los grandes encuentros,
recuperación de termales, reforestación de micro cuencas con
en el resguardo de Rioblanco, en 1999. El primer diagnóstico
especies nativas, conservación de flora y fauna, capacitación
escrito del Pueblo Yanacona era convalidado y legitimado por
en reforestación y tratamiento de basuras, creación de viveros
las autoridades y asamblea.
con plantas nativas, formación de la escuela ambiental, apoyo
Los pilares de la Casa Yanakona estaban conformados por a proyectos integrales ambientales (control de cultivo de
extensos contenidos, los cuales se deberían operativizar amapola), ordenamiento territorial.

11
Participación con democracia (Relaciones internas y externas): conformación de Pilar cultural: Identidad, medicina tradicional, expresiones artísticas,
escuela de líderes, deberes y derechos Yanaconas, capacitación para la gestión, encuentros, arte Yanacona.Pilar político: Integración Yanacona, autoridad
apoyo y fortalecimiento coordinación Cabildo Mayor-autoridades, relación política, autonomía, participación y autodeterminación, derecho interno. Pilar
Cabildo Mayor-Instituciones, relación autoridades internas-comunidad. Son económico: Tierra, proyectos comunitarios, microempresa.Pilar ambiental y
muchos los contenidos pero son prácticos en la medida que el plan de vida se de Relaciones internas y externas: se proponen contenidos que respondan a
convierte, en una "gran esperanza", para el Pueblo Yanakona, porque el plan de las necesidades y coyunturas apremiantes del momento, en ese sentido
vida "se constituye en el compendio de las necesidades de nuestras deben ser integrales y para la resistencia. Estos pilares-programas, como se
comunidades y en proyección de soluciones a las mismas" les denominó inicialmente, tenían sentido si se estructuraban a través de
programas y proyectos.
En el año 2.000, se consideró necesario retomar el camino de muchos líderes,
entre ellos, Dimas Onel, esta vez con participación, análisis y discusión mucho El Plan de Vida se fue convirtiendo en el eje central del proceso organizativo
más amplia, lo que se conoce como el primer documento de prediagnóstico y pudiéndose sistematizar subsiguientemente un documento escrito, hacia la
autodiagnòstico del Pueblo Yanakona. práctica del pilar de relaciones internas externas, el cual se ha entendido
Con el apoyo de entidades e instituciones del Estado, se continúo con el equipo como un documento de gestión económica, escrito hacia diciembre del año
de trabajo o "promotores plan de vida", con un gran sueño "recorrer las huellas 2.001, gracias al apoyo institucional.
de los antepasados", cuyo propósito central era decidir sobre el destino del
pueblo Yanakona sintiendo y pensando desde adentro, para confrontar y hacerse Inicialmente giró alrededor del tema ambiental y cultural con el ánimo de
conocer afuera. recuperar la relación hombre-naturaleza-cultura. La fase de diagnóstico
buscó sensibilizar sobre la necesidad de levantar nuestra Casa Yanakona. Se
Respecto al plan de vida se pretendía recoger las "ideas y pensamientos" que nos usaron herramientas como las historias de vida y la lluvia de sueños y
permitieran saber si el camino que andábamos era el correcto, en resumen, se vivencias que permitieron recopilar información de cada pilar en cada
trataba de ayudar a "reconstruir la Casa Yanacona para despertar los espíritus", comunidad sobre el ayer, el hoy y el mañana permitiendo finalizar en algunos
todo lo anterior se sistematiza y se presenta como un primer material de trabajo perfiles de proyectos.
en la cartilla denominada "Reconstruyendo la casa Yanacona, Nukanchisca
Churik Runa Yanakuna (Nosotros los Hijos del Pueblo Yanacona)". El plan de vida se entiende, en ese momento histórico, desde los pilares. El
pilar social, contenía los programas de educación que a su vez contiene los
En esa cartilla se profundizó la idea de fortalecer los pilares y se mencionan subprogramas de preescolar, educación básica, media, universitaria,
algunos contenidos de estos. Pilar social: Educaciòn formal e informal, salud, educación no formal, recreación y deporte Yanacona.
mantenimiento de medios y formas de comunicación.

12
Otros programas de este pilar son el de salud con subprogramas como: y calidad de vida.
recuperación y fortalecimiento de la medicina tradicional, recuperación y
fortalecimiento de la alimentación propia, complementación a sistemas de En ese tiempo el Pilar Político se encaminaba a la revalorización de la autoridad,
salud propia, fortalecimiento de la salud por medio de la práctica deportiva; la autonomía, la unidad, la organización y la participación. El Económico a
prevención y tratamientos de enfermedades de transmisión sexual, drogas y recuperar y practicar las formas y usos tradicionales de producción e
alcoholismo; implementación dotacion y construcción de infraestructura en intercambio. El Social el desarrollo integral comunitario. El Cultural dirigido al
salud; saneamiento básico; seguridad social en salud. Seguridad social con los fortalecimiento de la identidad. El Ambiental para restablecer la interacción del
subprogramas de mujer Yanacona, juventud, adulto mayor, atención a la Pueblo Yanacona y su universo. El de relaciones con énfasis en una verdadera
niñez, seguridad alimentaría y resolución de conflictos. El Pilar Cultural, participación comunitaria.
cuenta con los programas de comunicaciones; investigación cultural Hoy el Plan de Vida está conformado por seis pilares interrelacionados,
Yanacona; fortalecimiento y fomento a las expresiones artísticas y culturales conocidos por sus siglas PESCAR: político, económico, social, cultural, ambiental
Yanaconas; comunicaciones; capacitación. Programa de recuperación de la y de relaciones internas y externas. Es necesario recordar que su construcción
Lengua; recuperación de la cosmovisión Yanacona (subprogramas de colectiva está en constante cambio, así por ejemplo, el pilar político en la cartilla
investigación de la cosmovisión Yanacona, divulgación de la cosmovisión "Reconstruyendo la Casa Yanacona" del año 2000, era conformado por los
Yanacona). Pilar Político contiene los programas de jurisdicción especial programas de Integración Yanakona, Autoridad política, Autonomía, Derecho
indígena y el de autonomía y organización. El Pilar Económico contiene los interno, Participación y autodeterminación. Ya en el año 2001 el mismo pilar
programas de Tenencia de tierras (formas y tipos de tenencia de tierra) e político contiene el programa de jurisdicción especial indígena y autonomía -
infraestructura Vial. Pilar Ambiental los programas de manejo ambiental; organización. Los cambios se van dando desde la realidad y algunos son
desarrollo agropecuario de acuerdo a usos y costumbres; reforestación; sistematizados y propuestos por el Programa de Educación a través de un
recuperación hídrica; saneamiento básico. Finalmente el pilar de Relaciones proceso legitimado.
Internas y Externas con el programa de desarrollo institucional;
subprogramas de formación de líderes, estadística, dotación de las casas de Otro caso particular se refiere a la educación escolarizada. En un primer
los cabildos y gestión. Cada uno de los programas contiene, a su vez, varias momento algunas instituciones educativas fueron configurando áreas de
partes: filosófica, problemática, estrategias, operativa y costos; los seis acuerdo a cada pilar del plan de vida con el fin de recrearlo con los contextos
pilares tienen la misma estructura. locales y poder contribuir al mejoramiento comunitario. Este caminar implicó la
necesidad de pensar en la construcción de una educación basada en un currículo
El documento final señaló dos dimensiones, una que apuntaba a la con novedosos métodos y una filosofía que nos lleve a querer el territorio, su
pervivencia cultural como pueblo indígena y otra a la búsqueda de la dignidad gente y sobre todo a formar personas para vivir dignamente.

13
La experiencia nos afirma que es necesario darle vida al plan de vida desde todos Este modelo basado en la cultura del consumo supone que la felicidad del ser
los pilares y programas. Una propuesta es realizarlo a través de la educación y la humano sólo está en la posesión de cosas materiales. Para ello exige la
investigación como caminos para construir territorio. Por esta ruta se va propiedad individual por encima de la colectiva y un crecimiento económico
replanteando el papel desempeñado por la educación frente a su deber como ilimitado a costa de la explotación indiscriminada de todo.
criador de conocimiento con responsabilidad social, elaborando procesos
investigativos del contexto y no sólo contenidos desarticulados de la realidad, así
El Plan de Vida propone construir territorio Yanakona a través del cual se
estaríamos dándole vida al Plan de Vida.
consolide nuestra memoria histórica originaria de la sociedad Inka con
enraizamiento en el Macizo Colombiano de tal manera que se consolide un
¿Cual es el principal reto del Plan de Vida Yanakona? nuevo Yanakona basado en la cosmovisión para fortalecer la autonomía
como persona, familia, pueblo y nación y a la vez enfrentar la insostenibilidad
del planeta.

En la práctica por cada pilar se hace memoria para construir un territorio que
enfrente los retos del desarrollo. Así el político nos debe conducir en el
ejercicio de la autonomía. El económico por los espacios de formas
económicas propias fundamentadas en la chakra (chagra) como su sistema
de producción, el trueque como lugar de intercambio simbólico y la vivienda
como medio de arraigo. El Pilar social nos debe llevar a la construcción de
pueblo y nación Yanakona. El cultural por el misterio del mito Yanakona y sus
manifestaciones culturales. El ambiental nos guía en la defensa del territorio y
Sombras sobre el río. Rioblanco, Sotará, Cauca. finalmente, el pilar de relaciones internas y externas, nos orienta por espacios
de construcción de la interculturalidad Yanakona.
Nuestro Pueblo Yanakona tiene el reto de enfrentar el desarrollo caracterizado
por el irrespeto a la naturaleza y al hombre. Esta ciega visión no permite otras Este objetivo, construir territorio Yanakona, se apoya en dos ejes
formas de ver el mundo a la vez que promueve como único patrón el método transversales: la educación y la investigación. La educación conforma los
científico, herramienta que básicamente está al servicio de intereses territorios pedagógicos permitiendo consolidar la memoria histórica mientras
economicistas cuya expresión de poder es el dinero. que la investigación consolida un sistema de producción de conocimiento.

14
Pilar Político

PESCAR
CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS
POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES,
AMBIENTALES E INTERCULTURALES

DESAFÍOS POR CADA PILAR


Político Ejercicio de la autonomía Yanakona
Económico Reconstrucción de la Economía Yanakona
Social Construcción de Pueblo y Nación Yanakona
Reconstrucción de la espiritualidad Yanakona y sus Vara de justicia. Foto PEY
Cultural manifestaciones culturales
Este pilar visiona nuestro proceso de reconstrucción como pueblo basado en
Ambiental Defensa del territorio
el fortalecimiento de la autoridad y el ejercicio de la autonomía de tal manera
Relaciones Consolidación de la interculturalidad
que consolidemos un pueblo Yanakona apoyado en el servicio colectivo y la
palabra como medio de organización. Desde este espacio se articulan los
procesos investigativos en cada una de las comunidades para generar
Sistema de producción de conocimiento Territorios Pedagógicos resultados en la legitimidad del control sociopolítico, económico y ambiental
para la aplicación de justicia conforme a nuestros principios, normas, usos y
costumbres ancestrales.
INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN Hacen parte de este pilar los programas de pensamiento y cosmovisión,
Figura 1. Una forma de darle vida al Plan de Vida. Partimos de la Casa Yanakona para construir territorio en cada pilar jurisdicción especial indígena, derecho interno, escuela de líderes y finalmente
y enfrentar los desafíos del modelo desarrollista. La educación y la investigación son los ejes transversales. autoridad, autonomía y organización.

15
¿Qué significa el Pilar Político para el Pueblo Yanakona? Se ha tenido entonces que recurrir a los proyectos nacionales e internacionales
como modo para conseguir recursos y resolver momentáneamente las
Representa la consolidación del ejercicio de la autonomía en todos los pilares del
necesidades, sin embargo también se ha causado divisionismo y una cultura
plan de vida a través de propuestas propias. La autonomía como manifestación
de dependencia. Los proyectos deberían generar procesos de apropiación del
de resistencia ante el capitalismo neoliberal es un camino para generar espacios
conocimiento más que representar solo un flujo monetario.
de participación activa en la construcción de la realidad, reflejando nuestra
historia y pensamiento, la forma de organizarnos, de cuidar la naturaleza y
La modernidad ha traído nuevos patrones culturales causando crisis en
relacionarnos con ella. Implica tener territorio sobre el cual podamos
nuestras familias y personas. Nuestros hogares se han visto enfrentadas a
autodeterminarnos como un pueblo sustentado en la cultura y la cosmovisión.
factores negativos como la emigración, los cultivos de uso ilícito, la falta de
Así, la autonomía es una cuestión social, económica, cultural y política en el empleo y los medios masivos de información, aunque todavía se tienen los
sentido de ser una propuesta de sociedad; un movimiento en la búsqueda de una lazos de consanguinidad y afinidad contribuyendo a crear lazos de
participación real dentro de un proyecto de Estado-Nación discriminador de reciprocidad y cohesión social, base de una comunidad.
nuestros gobiernos y formas de vida.
Desde el individuo, la autonomía se ha visto influenciada por las nuevas
¿Qué ha dificultado la consolidación de autonomía? transformaciones marcadas principalmente por una sociedad globalizante.
Todas estas dificultades y seguramente muchas más se han afrontado desde
Aunque en corto tiempo hemos consolidado un nombre, trayectoria y cierta
la resignificación y reconstrucción del Pueblo Yanakona.
autonomía la cual no ha estado exenta de dificultades. El capital transnacional
incide fuertemente, convirtiéndola en factor de acumulación monopólica de
riqueza a la vez que impone modelos culturales que van en contra vía de la El cambio empieza cuando visionamos y hacemos real el servicio colectivo
preservación de las mismas comunidades. La autonomía también se ve afectada para guiar el camino y mejorar la condición de nuestra comunidad. Partir
por el conflicto armado y los intereses creados en todos los niveles producto de la desde la cosmovisión y la espiritualidad para manejar el conflicto.
búsqueda del beneficio particular. Caminando hacia lo colectivo podremos constituir un verdadero movimiento
político que desde el marco de nuestros derechos como pueblo indígena
Ha sido difícil ejercer autonomía a partir de la legitimidad comunitaria, se tienen pueda construir nuevas relaciones de poder al interior de las comunidades
mandatos y resoluciones para las diferentes problemáticas pero cuesta su aplicación. para confrontar la institucionalidad.
Las autoridades, organizaciones y comunidades deben enfrentan el reto de construir
identidad con el estómago vacío lo que ha generado que a veces el objetivo sea “La autoridad es sentir, pensar y actuar en comunidad”
resolver el problema de la pobreza antes que la vivencia cultural y espiritual.

16
¿Cómo se consolida el ejercicio de la autonomía?
Pilar Económico
La posibilidad real de tomar parte en las decisiones que afectan a cada uno de
los pilares del plan de vida Yanakona se construye desde las realidades de
nuestras comunidades con propuestas que equilibradamente contemplen lo
político, económico y cultural.
Estos componentes ineludibles de toda propuesta que apunte a consolidar el
ejercicio de la autonomía deben irrigarse con los principios no robar, no mentir
y no ser haragán. Pero además con la redistribución, reciprocidad y
espiritualidad. Los cuales deben ser política general en todos los
espacios de tal manera que la autoridad y la autonomía se legitimen y
nuestras organizaciones revitalicen la vida participativa con diálogo y
consenso colectivo.
Se hace necesaria una nueva democracia que posibilite la plena participación.
Con el apoyo de las autoridades tradicionales se viene trabajando la propuesta
de conformación del Parlamento Indígena (el Rimanakuy), de tal forma que
permita la circulación y la revaloración de la palabra fortaleciendo la
asamblea. Esto necesariamente demandará formas innovadoras tales como la
El Trueque como forma de vida
organización circular que facilita una mayor participación comunitaria siempre
y cuando tengan asiento en los principios, valores y la espiritualidad para no Desde este pilar caminamos hacia una vida digna a través de actividades
convertirse sólo en un aparato institucional alejado de la comunidad. económicas armónicas con la madre naturaleza.

En el campo cultural la autonomía debe necesariamente estar acompañada de ¿Qué tipo de economía se nos ha impuesto?
un sustento espiritual fundamentado básicamente en el legado ancestral que
permita querer y defender el territorio. Nuestro soporte como colectividad es “La mercancía nos hace perder la memoria, olvidamos que algún
la cultura y en ese sentido lo político – ideológico es su consecuencia así el plan día hacíamos nuestras cosas y así lentamente nos olvidamos de
de Vida es un Proyecto Político y sociocultural que parte de la reafirmación de nosotros mismos”
nuestra historia y la identidad Yanakona.

17
El desarrollo (des: destrucción y arrollo: atropellar. Destruir con fuerza) se ha de la tierra sino que le pertenecemos, ya que ella es la madre que nos
entendido sólo como el crecimiento productivo, suponiendo que por esa vía se alimenta y también nos forma.
mejorarán las condiciones de vida y con ello se ampliará la participación
ciudadana. De acuerdo a este modelo, el mercado debe ser quien asigne los Una nueva forma de pensar es importante para actuar ya. La economía debe
recursos de la economía y para eso se necesita contar con mano de obra ser entendida como un sistema abierto que está inserto en la naturaleza y se
barata y con abundantes consumidores. Todo, hasta la vida misma debe relaciona con otros sistemas. Comprender que este complejo mundo
constantemente está siendo creado y destruido por el hombre.
convertirse en mercancía.
Partiendo de una situación de incertidumbre se necesita concebir la relación
Este sistema, por un lado, no resolvió los problemas de la pobreza y la desigual del todo con sus partes para llegar a la raíz de los problemas. Pensar desde
distribución de los ingresos, al contrario, los profundizó. Por otro lado generó premisas alternas y no impuestas es difícil pues es más cómodo seguir con la
una crisis ecológica al promover una desmedida explotación a costa de la rutina que embarcarnos en una forma de vida que está por construir. Se
naturaleza, provocando su destrucción y vulnerando la propia sostenibilidad de requieren cambios y para eso, todos tenemos que involucrarnos sobre todo en
toda forma de vida. Este comportamiento del desmedido consumo, resultado de nuestras decisiones y actitudes para luego exigir medidas renovadoras que
un deseo creado por el mercado, es constantemente validado a través de los den soluciones.
medios masivos de información y en general por las políticas de gobierno de
¿Qué podemos hacer?
nuestros países.
Nuestro plan de vida entonces debe configurar un nuevo pensamiento que
¿Cómo entender la economía desde nosotros? plasme un sistema económico innovador capaz de construir propuestas
productivas y rentables sin destruir la naturaleza valorando el conocimiento
Nuestra economía no puede guiarse por la obtención de dinero a toda costa, ancestral y generando autosuficiencia y autosostenibilidad a largo plazo más
destruyendo la naturaleza, explotando al ser humano olvidando la que la productividad de corto plazo.
complementariedad, reciprocidad y redistribución. Antes que todo debemos
partir del hecho que todo tiene vida y que necesita ser dignificada por todos los En este objetivo la educación e investigación, en temas propios y ajenos,
medios posibles. Podríamos iniciar con una actitud de “tener lo suficiente y no desde los diferentes espacios y niveles es un camino para emprender el viaje
más”, para aminorar el desenfrenado consumismo. En esta nueva economía la hacia muchas transformaciones desde adentro y con ello volver a nuestra
prosperidad no se caracteriza por la cantidad de mercancía producida sino por cultura de amor al trabajo comunitario, aspectos minados por diferentes
el uso de métodos de producción que cuiden del medio ambiente y permitan el factores como la dependencia económica expresada en proyectos cuyas
florecimiento de diversas formas de vida, rememorando que no somos dueños buenas intenciones se han quedado sólo en el papel.

18
Se podrían definir estrategias de subsistencia retomando experiencias como Construye entre todos espacios de saber, estrategias de investigación,
la economía solidaria o el cooperativismo. Ejercer los derechos intelectuales mecanismos de articulación, coordinación interna y externa desde una
de propiedad, partir de defender el territorio y hacer uso de los derechos perspectiva intercultural y diversa, que permitan operativizar y hacer funcional
colectivos para lograr una autonomía que nos permita ejercer nuestro una propuesta social y alterna para seguir trabajando en la búsqueda de políticas
gobierno y administración. y lineamientos que posibiliten desarrollar los procesos pedagógicos, políticos,
económicos y socioculturales del Pueblo Yanakona.
La chagra (huerta casera, la delantera) es un espacio donde puede practicarse
y desarrollarse nuestra cultura. En ella se cultiva, se aprende, se revalora Este pilar es un proyecto de vida cuyo propósito es el bienestar físico, espiritual,
nuestros conocimientos y se entra en contacto con nuestra espiritualidad. integral y colectivo de la Casa y la Familia Yanakona. Lo conforman los programas
de salud, educación y seguridad social dentro del cual encontramos los
Pilar Social subprogramas: niñez, mujeres, jóvenes y adulto mayor.
La salud es el estado de equilibrio y armonía con la naturaleza y la familia
Yanakona. Es recibir los regalos que nos brindan la tierra, sus alimentos sin
contaminantes, el poder curativo de las plantas y la energía vital que nos
impregna. Sin embargo actualmente nos estamos alimentando con productos
dañinos que nos generan enfermedades para las cuales usamos las pastillas
antes que las plantas medicinales. Quizás lo fácil e inmediato está en nuestras
mentes y por ello nos hemos olvidado de cuidar sanamente nuestro cuerpo.
El programa salud busca mejorar la vida de la comunidad a través del
fortalecimiento de aspectos relacionados con la conservación de la salud, el auto
cuidado y la prevención de enfermedades, articulando los conocimientos de
salud occidental con terapias alternativas y la cosmovisión indígena, su medicina
y prácticas culturales.
La educación se refiere a la crianza que nuestra comunidad ha realizado siempre
desde el fogón y practicada por todos en cualquier momento y lugar,
aprendiendo y desaprendiendo, amando nuestra cultura.
Mayor Yanakona
“El aula no debe ser una jaula”

19
De ahí que el programa educación busque actualmente una Por lo anterior es de gran importancia recuperar y revitalizar
educación más nuestra, diferente, acorde a la realidad prácticas culturales de control, de comportamiento individua
comunitaria y que trascienda las cuatro paredes de la escuela. y comunitario, teniendo en cuenta la orientación de los
Para ello enfoca su accionar en la creación de espacios de mayores como mecanismo de prevención, la concientización
reflexión que conduzcan hacia un cambio de actitud, el amor de padres sobre la necesidad de revalorar la cultura desde la
al conocimiento y el encuentro con el legado ancestral como casa y la recuperación de la armonía familiar a través de
formas para la consolidación de nuestra memoria histórica y espacios de encuentro.
por esa vía a la construcción de territorio Yanakona.
Los jóvenes están retornando al pensamiento ancestral a
El programa mujer enfoca su accionar en el papel de la mujer través de la vivencia espiritual como una forma para
como el ser que brinda vida y calor al proceso organizativo fortalecer el proceso organizativo Yanakona. Este camino
Yanakona, quien conserva, preserva y transmite los valores implica recuperar costumbres como el mambeo de la koka, la
de nuestra cultura. Dirige su accionar al rescate de la familia alimentación propia, prender el fueguito para calentar el
como base vital de identidad, pervivencia y al mejoramiento pensamiento y avivar el diálogo, caminar el territorio,
de los niveles de vida acorde con los valores Yanakonas. recuperación de los sitios sagrados, consolidación del tiempo
Fuego es el calor para la armonía y el equilibrio. La mujer propio, práctica de la medicina tradicional y la organización
mantiene el fueguito base de la comunidad (Ayllu) basada en los principios y valores Yanakonas.
Desde el nacimiento del Pueblo Yanakona existe la familia
conformada por los padres, hijos, abuelos, tíos, parientes y la
naturaleza. Social y organizativamente se construye vida
Mujeres dadoras de vida
comunitaria, por eso la familia y la comunidad basadas en el
respeto a la palabra son la base para seguir caminando en la
Consumir productos de los que
no sabemos nada de su origen construcción de la nación Yanakona. Muchas situaciones han
nos dice que nos hemos causado crisis familiar incidiendo directamente en la pérdida
olvidado de algo espiritual, lo de los valores culturales, la autoridad y la autonomía como
sagrado de nuestro cuerpo. pueblos indígenas.
Sin partir del cuerpo, ¿cómo La familia es el calor, la comunidad, el pueblo, lo visible y lo
Yanakonas Papallaqta
construiremos identidad? invisible que habita nuestro territorio

20
El Programa de jóvenes tiene el desafío de dinamizar todas Kapak Raymi (21 de diciembre):
estas iniciativas locales para adelantar un proceso Sucede cuando están creciendo las nuevas plantitas. Es la
investigativo y político en relación al proceso Yanakona. Una Gran Fiesta de la Nueva Vida. Dedicada a los niños y jóvenes
cuestión de interés es la investigación en torno a la que luego del gran ritual pasan a formar parte viva y activa de
cosmovisión Yanakona y su legado andino. la sociedad.
En el año 2003 se reinicia el proceso de recuperación y
fortalecimiento de prácticas espirituales originarias
ancestrales, literalmente caminando el territorio para recoger
energías, rememorar los mayores, mostrar respeto y
espiritualidad, buscando una forma de reencontrar el camino
rial Yanakona.
Algunas de las fiestas y ceremonias que se están reapropiando
desde nuestro legado Inka como parte de la identidad y el
fortalecimiento de nuestro pensamiento, de nuestra filosofía y
de nuestro destino como pueblo indígena son:
Inti Raymi (21 de junio):
Es el final y el inicio de un nuevo año. Manifestación de
Killa Raymi. Laguna de Cusiyaco. Foto PEY
agradecimiento al sol por proveer de energías a la Madre
Tierra y ésta a su vez proporcionar de alimentos y vida a sus
En este tiempo de cambio hay que re-emprender la senda de
hijos. Es el tiempo y espacio de un volver a nacer.
la emancipación espiritual para pasar a la acción en la defensa
Killa Raymi (21 de septiembre): de nuestras vidas y la de todos los seres que habitan el
dedicada al agradecimiento a la tierra y a la mujer territorio. Todo está interrelacionado, tenemos cuatro círculos:
(feminidad) porque es ella quien pare vida al universo. la persona, la familia, el pueblo y la nación. Como persona
Sucede en el equinoccio de septiembre, época de la siembra debo sentir y vivir mi espiritualidad para armonizar la familia y
donde la tierra muestra su máxima pureza y fertilidad lista trascender a la comunidad. Esto se inicia desde actitudes
para recibir la semilla. renovadas para construir nuestro Pueblo y Nación Yanakona.

21
Pilar Cultural ¿De dónde partimos?
Una de las piedras fundamentales de la Casa Yanakona es la cosmovisión.
Poseemos tres mundos, un mundo de abajo o del Tapuku que es el misterio
que vive en el interior de la tierra, un mundo de aquí donde trabajamos y, el
mundo de arriba donde están los dioses, los espíritus y también “los santos y
vírgenes remanecidas”, asimilados éstos últimos por nuestros abuelos como
estrategia de resistencia.
En el mundo de aquí, existen los sitios bravos como los páramos donde
moran seres como la patasola, el duende, el jukas, la madre monte, el
makuko quien es encargado de tratar las plantas calientes. En los sitios
mansos existen las plantas frías y es donde cultivamos nuestro alimento
siguiendo el camino de la luna. Sabemos que por lo general uno calma al
otro, por ejemplo las plantas frías curan las enfermedades calientes.
En el mundo de abajo se encuentra las aguas subterráneas a las que se puede
acceder a través de los urkos, ojos de agua y nacimientos. El agua hace brotar
las energías de la madre tierra. Todo es flujo de energía que se manifiesta por
todas las cosas, cuando se rompe nos encontramos en una situación de
Grupo de danzas del Colegio Nuestra Señora de La Candelaria. Pancitará, La Vega, Cauca desequilibrio, buscamos entonces la forma de armonizarnos con la ayuda de
los taitas o las plantas sagradas.
El objetivo de este pilar es recuperar, fortalecer y conservar la cultura
Algunas expresiones culturales
promoviendo la convivencia, la organización e integración comunitaria para
compartir nuestros saberes ancestrales y mantener una identidad cultural como De este conocimiento afloran nuestras manifestaciones culturales como la
pueblo Yanakona, fundamentada en la reconstrucción del pensamiento y danza, alumbranzas, fiestas patronales, música de chirimía, de cuerda,
fortalecimiento de la organización, partiendo del valor y respeto a los usos y composiciones propias, sainetes, dibujo, arte y otros aspectos que necesitan
costumbres como resultado de las practicas milenarias de nuestras del apoyo y de una constante investigación. Las tulpas nos permitieron
comunidades. A este pilar pertenecen los programas de investigación cultural, la encontrarnos alrededor del calor del fuego que nos irradia energía y permite
recuperación del idioma propio y el fortalecimiento de la cosmovisión Yanakona. el diálogo.

22
En nuestras comunidades los espantos, espíritus y duendes nos dan señales y Con chicha y chirimía se animaban las fiestas donde con timidez y picardía se
alertan que algo sucede, de igual forma las velas cumplen esta misma función. enamoraba. Además se cuentan con variadas comidas cuya preparación guarda
la memoria de los abuelos, nos hace recordar que somos un pueblo diferente con
Mi abuela y mis padres leían la vela para todo hasta cuando se perdía la propuestas de vida frente a la homogenización capitalista.
gallinita y casi siempre la encontrábamos. Hoy no me acuerdo como era que
Algunos retos y propuestas
hacían, ya ni velas tenemos…
Pero esta sabiduría está quedando atrás por la prisa de la modernidad o por la
necesidad inmediata de obtener recursos económicos. Aunque también hay una
La chirimía es una de las propias fuerza que van en busca de la espiritualidad, mambeando la palabra para seguir
expresiones del Pueblo Yanakona las huellas de la sabiduría ancestral. Es necesario, como Pueblo Yanakona, iniciar
que existe en todas las comunidades un trabajo fuerte de valorización de la ruana Yanakona, las tulpas, la aguanga, el
y se transmite de padres a hijos. Sus yanakuichi (arco iris), el fuego, la chirimía, la vara de justicia, toda una simbología
melodías provienen de la muy familiar. Algunas propuestas ya se vienen implementando cómo es la
cotidianidad y de lo más profundo, investigación de la medicina tradicional, los tejidos, la simbología, la cosmovisión
recibidas por los mayores a través de y el fortalecimiento de los encuentros Yanakonas para la consolidación del
los sueños. pensamiento mediante la recuperación de los saberes ancestrales.

“…con el kuishi (arco iris)


hay que tener mucho
cuidado. Dicen que una vez
una mujer pasó por debajo
y quedó embarazada.

Nació un animal trompudo, con


“Chirimía Yanakona”, Óleo, 2008, José Euclides Piamba, indígena Yanakona bigotes, cuerpo de serpiente
multicolor con patas que corrió
Casi siempre la chirimía se acompaña con chicha sacada del maíz, bebida que ha por toda la comunidad y se fue para los cerros. La gente le dió miedo...”
permitido la construcción de pensamiento y el inicio del proceso organizativo. Mayora Yanakona

23
Sin embargo debido a nuestro legado inka, es necesario Debemos elaborar una propuesta para la reconstrucción de
también sentir el misterio que esconde nuestro nacimiento, este idioma, contamos con manos amigas, el apoyo
¿qué representan la chakana, la whipala, taita nina, el idioma tecnológico pero sobre todo poseemos el interés y la voluntad
quechua para nuestro proceso?, el camino empezó a de muchos. Nuestra sangre siente su origen, vibra y eso es lo
recorrerse. En la determinación de apropiación y reafirmación que está pasando, nuestros sentimientos están desbordando
de nuestra identidad Yanakona, la reconstrucción del idioma la palabra, ahora tenemos que atizonar la candela y sobre
propio es una tarea inmediata cuya culminación necesita de todo tener presente que el fin de este caminar no es sólo
una gran minga entre todos donde el corazón y la voluntad comunicarnos sino fortalecer un pensamiento propio que
política sean los tizones del fogón. recuerde y viva esa sabiduría originaria, caso contrario
caeríamos presa de fines utilitaristas.
Según investigaciones realizadas pertenecemos a la gran
familia quechua, idioma que cuenta con aproximadamente 14 Hay que realizar la reapropiación de nuestras fiestas y
millones de hablantes. ceremonias sagradas, leer los sueños, cultivar el amor al
conocimiento, conversar con las plantas y cerros, sentir la
luna, leer la vela, el cosmos, la noche, recuperar los
momentos sagrados frente al tiempo de la prisa. Continuemos
fortaleciendo los valores y principios que hacen que nuestra
existencia no sea absurda.

Propuesta de construcción de una Casa Espiritual Yanakona. Lenin Anacona Obando

24
Pilar Ambiental Conversando sobre el Padre
Fuego (Taita Nina)
Este pilar promueve la defensa del espacio donde el Pueblo El fuego se prende para darnos
Yanakona vive con todas sus características culturales, fuerza, su calor irriga energías
sociales, económicas, ambientales y míticas basándose en el positivas que nos permiten
conocimiento y saber ancestral a partir de los cuales se genera despertar el conocimiento y la
conciencia y se implementan compromisos y soluciones que relación familiar con los demás.
fortalezcan y mantengan el equilibrio hombre-naturaleza para Su calor atrae a todas las
continuar sembrados al macizo colombiano; territorio personas para conformar el
considerado por nosotros como patrimonio cultural y círculo de armonía.
ambiental del mundo. El fuego es un espíritu vivo que
¿A que nos enfrentamos? ve y escucha, expresa su alegría
y tristeza, alumbra lo más
El desarrollo ha crecido a expensas de la naturaleza causante profundo del corazón. Nos da
de que la vida este en grave peligro. En este sistema sólo unas distintas señales como la llegada
pocas empresas dominan los designios de un gran número de de una persona, el estado del
habitantes del mundo. clima o eventos por pasar.
En el tema ambiental, las grandes empresas transnacionales No se le debe echar plásticos ni
que generalmente son los depredadores de la energía, se le debe “salvar” (saltarlo por
intentan evadir su responsabilidad a través del comercio encima) porque acabamos su
mundial del carbono, les resulta más barato enviarnos fuerza. Cuando nos acercamos
recursos económicos para que colaboraremos en la limpieza hacia él es importante ofrendarle
con algo llevado por cada uno,
de la atmósfera, pero ésta intención se ha acompañado de la
por ejemplo incienso, koka, café
mercantilización de la tierra, los bosques, el agua, los
y hojitas de plantas olorosas.
alimentos, el trabajo, los genes y los conocimientos
ancestrales. Bajo este esquema se promueven plantaciones
en páramos, se realizan proyectos que trasladan el control y
Chorrera”La Alazana”. Rioblanco
manejo de las cuencas hidrográficas (agua, biodiversidad,

25
gente) a manos de empresas privadas vulnerando los derechos colectivos de las comunidades.

“El agua tiene que estar con


Hagamos algo
nosotros por siempre, ella es Ante esto, nosotros como herederos y cuidadores ancestrales de un territorio que constantemente está acosado por la
nuestra vida. Si algún día la expropiación, centramos nuestras acciones de acuerdo a nuestra sabiduría ancestral para enfrentar el reto de la muerte del
pisamos y acabamos los planeta y toda la vida entera.
páramos, viviremos siempre
enfermos. Moriremos sabiendo La organización como pueblo y los acuerdos con otros grupos sociales es el camino que fortalece la creación de una región
que no cuidamos lo que autónoma con capacidad para implementar políticas en favor del cuidado del entorno y retornar al conocimiento ancestral.
tenemos” Además de crear espacios de reflexión se propone retomar el papel de autoridad ambiental para decidir sobre temas
neurálgicos como es la necesidad de la constitución de la zona minera indígena Yanakona y la declaración del macizo
colombiano en emergencia ambiental, cultural, social, económica y política.

El conocimiento ancestral en relación a la naturaleza, el papel desempeñado por nuestros jóvenes, mujeres y mayores deben
“Arriba encontramos las aguas articularse para lograr participar e influir en las decisiones que atañen a la comunidad, las soluciones provienen sólo si se hacen
ariscas que se llaman así porque de manera participativa.
no se dejan tocar, no les gustan
los desconocidos”

“¿Usted es capaz de darle


veneno a su madre? Eso es lo
que hacemos cuando usamos
contaminantes para cultivar
la tierra”

Laguna de Kusiyako, Papallaqta, Cauca

26
Por otro lado a través de propuestas comunitarias deben mejorarse las condiciones económicas sin afectar la cultura, objetivo
difícil dado que el desarrollo económico generalmente se ha erigido a costa del ser humano y la naturaleza, empacando en
muchos casos la cultura para venderla. A pesar de todo, desde nuestro pensar se tiene el reto, lograr una alternativa de La naturaleza es nuestra fuente
desarrollo sostenido viable, es decir, permitir la conservación ambiental y la rentabilidad económica sean compatibles. Construir de sabiduría, cada instante nos
una propuesta que evite por completo el daño al entorno, ser distributiva y a la vez que camine la sabiduría ancestral depende quiere decir algo pero a veces no
de la voluntad de nuestras comunidades y actores presentes en el territorio. le escuchamos.

Hay que realizar cambios de mentalidad empezando por saber que somos parte del territorio y no sus dueños por lo tanto
debemos tratar de leerlo y entender su mensaje. Debe ser considerada como un derecho vital de tal manera que esté por encima
del derecho individual de hacer riqueza, no es solo un elemento indispensable para la subsistencia de los ecosistemas y seres
vivos que los habitan, sino que tiene características económicas, políticas, sociales, culturales y sobre todo, espirituales. Los ¿Cuál es la sabiduría que los
mayores han cuidado nuestra casa, sembraban nacedero en las fuentes de agua, practicaban los rituales de mayores construían alrededor
armonización, ofrendaban a la madre tierra. Hoy muchos ya lo están haciendo pero aún faltan más, el mundo languidece de la naturaleza en el Pueblo
muy rápidamente. Yanakona?
¿Podremos defender lo que nos
dejaron?.

“Si no nos educamos


ambientalmente, posiblemente
desapareceremos”

Apu Mamakoncia

27
¿Y desde la educación que? Por ello su función pedagógica debe tener como filosofía el retornar al legado
ancestral, inculcar una ética de respeto y cariño a la madre tierra y sobre todo
Niño Yanakuna. Foto Programa Jovenes
el cambio de actitud ya que la problemática ambiental básicamente se debe a
nuestras acciones. Debe permitir avanzar en la construcción de conductas,
criterios y comportamientos hacia la sostenibilidad de la vida tomando como
punto de partida el principio de responsabilidad y la diversidad.
Por lo tanto el aula de manera inmediata debe convertirse en uno de los
espacios para elaborar un nuevo estilo de vida que dimensione la
complejidad del medio ambiente y mejore sus relaciones con el mismo,
proceso que necesita de la afluencia comunitaria.
Así el currículo debe dar cuenta que la insostenibilidad de la vida es una
realidad, por ello, desde el Pueblo Yanakona debemos retomar urgentemente
la sabiduría ancestral que nos ha permitido vivir en armonía y nos recuerda
que somos parte integral del territorio y no sus dominantes. Habíamos sido los
invisibles del páramo pero ahora ya nos ven y nos seguirán viendo.

La agonía planetaria hace que se necesite una nueva educación que abarque el
entorno como un espacio integral de tal manera que toda propuesta se base en
una economía con responsabilidad social y el respeto por la propia cultura. Así la
educación debe propiciar un acercamiento crítico a la realidad para que surja un
nuevo sujeto que sea el autor y el principal actor de su propia historia.

La educación debe ser un proceso integral orientado a comprender la esencia de


Paisaje Yanakona
la situación ambiental para propiciar la participación activa.

28
PILAR RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS Las relaciones externas se van tejiendo desde la cotidianidad de convivencia
con otros grupos sociales hasta traspasar fronteras de orden nacional e
internacional tales como los Pueblos indígenas, el estado y organizaciones
no gubernamentales.
¿Cómo podremos fortalecer estos lazos?
Construir conocimientos desde cada pilar del Plan de Vida es una forma de
conocer la comunidad a la vez que permite crear espacios de acercamiento con
todos los actores y así elaborar una propuesta alterna al desarrollo que nos
posibilite querer y defender el territorio.
En este sentido nuestras organizaciones además de tener un claro compromiso
de servicio comunitario deben promover el conocimiento de lo propio de tal
forma que se valide y se valore toda la sabiduría ancestral de la cual somos
herederos. Por ello es necesario contar con personal con conocimiento de los dos
contextos, lo propio y lo foráneo.
Un camino a seguir es la consolidación de redes de investigadores de la realidad
social cuya labor nos permita circular los conocimientos y saberes por todas las
comunidades Yanakonas, apropiarnos de conocimientos externos que puedan
apoyarnos y proponer desde nuestra cosmovisión. El uso y apropiación de las
Caminando con otros pueblos. Foto PEY nuevas tecnologías de información y comunicación son una herramienta de vital
¿Qué entendemos por relaciones internas y externas? trascendencia en este proceso.

El Pueblo Yanakona parte desde la colectividad para darle sentido al individuo El lugar de la interculturalidad, más allá de ser una realidad objetiva, es un
y de ahí tejer lazos. Por tal motivo las relaciones no solo son el resultado de la proyecto por construir de diálogo entre las distintas culturas que comparten un
gestión de recursos económicos sino que llevan el trasfondo intercultural mismo territorio. Nosotros los Yanakonas debemos lograr acuerdos con otros
plasmado desde el diario vivir. Las relaciones internas se refieren a las grupos para alcanzar los derechos que siempre nos han sido negados. Tejer lazos
existentes al interior de cada comunidad y a las presentadas entre las distintas a partir del origen milenario hace que la interculturalidad camine por espacios
comunidades. insospechados.

29
Sin embargo, debemos iniciar por conocer primero lo que es nuestro para luego Impulsando propuestas como el Centro de Investigación Pensamiento y
trasegar la interculturalidad, enrollarnos en ella y luego volver a nuestras raíces. Saberes Yanacona (CIPES) es muy posible que articulemos y desarrollemos
Si nos brincamos el conocimiento de toda la historia presente en nosotros, toda la sabiduría, la ciencia y la técnica, para contrarrestar lo dañino de la
seguramente, nos perderemos entre desconocidos atajos. Indagar sobre neocolonización y las formas de vida ajenas a nuestra cosmovisión.
nuestro origen, caminar la palabra por nuestras comunidades, aprender nuevas
herramientas nos permite hacer florecer el Plan de Vida desde diferentes ópticas La articulación con la sociedad que nos rodea debe darse con el pleno
para lograr posicionarlo dentro y fuera de las comunidades. respeto de nuestros propios principios y no a pesar de ellos.

¿Qué puede hacer la educación?


La educación que vivimos desde el fogón nos ha permitido coexistir con
diferentes grupos sociales y a la vez seguir construyendo nuestra identidad. Este
caminar se fortalece a través de la recuperación de la memoria histórica de
nuestro pueblo.

La interculturalidad debe reconocer que en el aula confluyen distintas culturas


por eso los aportes tanto de perspectivas occidentales como no-occidentales son
valiosas. Este enfoque implica pasar de una educación aculturizante y
descontextualizada a trastocar todas las dimensiones del sistema educativo.
Una senda partiría desde la construcción de un nuevo currículo que de cuenta de
la realidad comunitaria y genere conocimiento desde la misma. La investigación
y la pedagogía son los elementos fundamentales para la construcción de
autonomía educativa, logrando que, por un lado, el Proyecto Educativo
Comunitario se acople al proyecto político de la comunidad y, por otro, se
conozca al territorio en todos sus aspectos. Esta gran tarea necesita de tiempo
extracurricular el cual debe ser asumido por todos. Experiencias, voluntades y
amor al conocimiento nos permitirían consolidar redes que articulen nuestro
pensamiento para crear ejes de acción. Complementariedad Yanakona-Mundo Andino
Foto montaje Lenin Anacona Obando

30
capitulo 2

Sistema educativo propio intercultural Yanakona (SEPIY)


Este proceso nos permitió construir sentido político, social, administrativo y pedagógico desde lo
local, zonal y regional.

Es importante saber y pensar que cada comunidad tienen unas dinámicas particulares que las
hacen única, por lo tanto la propuesta del SEPIY no pretende homogenizar el pensamiento, lo
que intenta es enriquecer y fortalecer las distintas formas de vida de cada comunidad con el
propósito de dimensionar los procesos interculturales que se vivencian en el territorio del pueblo
Yanakona. En el caminar del pensamiento y el conocimiento Yanakona, también nos hemos
encontrado con diversos procesos educativos y pedagógicos, elementos que nos han permitido
reconstruir la memoria histórica educativa en el pueblo Yanakona.

El pueblo Yanakona al igual que otros pueblos indígenas re- significa su propio sentir, pensar y
actuar como indígena, proceso que algunos docentes lo han liderado desde la época de los
grandes encuentros comunitarios realizado por las comunidades indígenas del Macizo
colombiano. A este proceso de re-significación algunos autores no indígenas lo han denominado
Comunidad de San Juan
como proceso identitario para significar la autodeterminación como Pueblo Yanakona. En este
objetivo todas las personas y sectores han aportado, encontrando múltiples formas de concebir y
La concepción de SEPIY se ha construido colectivamente en construir el saber y el conocimiento de tal forma que cada comunidad participa, entiende y
minga con la comunidad y se ha ido articulando y construye el SEPIY.
resignificando a través del diálogo de saberes, con aportes de
organizaciones hermanas como el Consejo Regional Indígena En este capitulo trataremos de recorrer con palabras y símbolos el SEPIY en el marco del plan de
del Cauca CRIC, las Instituciones y Centros Educativos del vida como fundamento del proceso educativo acorde al contexto del Pueblo Yanakona, teniendo
territorio Yanakona. en cuenta que esta herramienta permite construir estrategias reales para fortalecer el plan de
vida y seguir perviviendo como pueblo indígena.
Para recorrer con palabras el SEPIY se recurrió a la memoria
histórica de nuestros ancestros, como un principio Finalmente se pretende hilar y tejer conocimientos desde el pensamiento ancestral como camino
fundamental del plan de vida. Fue necesario también de identidad y de experiencia teniendo como base los Proyectos Educativos Comunitarios para
investigar los documentos de los encuentros educativos para construir un Sistema Educativo pertinente que traspase de lo indígena y lo local. Esta propuesta
reconocer la realidad de la comunidad del pueblo Yanakona. implica mayor tiempo, esfuerzo, dedicación, y un compromiso férreo de todos.

31
2.1 RECORRIENDO LOS FUNDAMENTOS DEL PLAN DE VIDA La historia posibilita que las comunidades con el tiempo pervivan y existan
EN EL MARCO DEL SEPIY siempre en la memoria de quienes la viven y la sienten. Esto permite
2.1.1 CIMIENTOS fortalecer y revalorar el presente (identidad cultural) para proyectar el futuro.
En el proceso de resistencia, la memoria es un proceso histórico de
cosmovisión donde se eternizan los espacios de vida desde el camino de
eterno retorno, donde permanentemente y realmente se resignifica el
proceso comunitario, organizativo, social y político, en el que la memoria
orienta, visiona y nos permite mantener el presente en continua dinámica
cambiante. Para nosotros el futuro esta atrás.

Principios y Valores
¿Porque para nosotros los Yanakonas es fundamental que los
principios y valores consoliden el SEPIY?

Cada principio tiene una construcción histórica y estos a su vez fundamentan


PRINCIPIOS INTER- y consolidan el SEPIY. Nos articulamos como indígenas de (Rioblanco,
Y
HISTORIA COSMOVISIÓN MINGA CULTURALIDAD Guachicono, Caquiona, san Sebastián y Pancitará), estando juntos nos
VALORES
preguntamos sobre nuestro origen.

¿Por qué para el pueblo Yanakona es importante que los Vino consigo la resignificación, para identificarnos como la gran familia
fundamentos sean la historia, principios y valores, Yanakona, posteriormente se trabajó sobre la territorialidad. Se poseían
cosmovisión, minga y la interculturalidad? territorios continuos, discontinuos, simbólicos, físicos y espirituales los cuales
implican ejercer autonomía lo que comprende orientar a las comunidades de
Historia acuerdo a los usos y costumbres del pueblo Yanakona. En este proceso es
fundamental que los cimientos del SEPIY partan del plan de vida para que en
Nosotros los Yanakonas hacemos memoria colectiva para no olvidar los el ejercicio de la autonomía territorial, política, ambiental y educativa no se
procesos de resistencia de las comunidades y al mismo tiempo la recreamos y presenten inconvenientes y esto sea una excusa para no realizar una
valoramos constantemente. educación acorde con las comunidades y su contexto.

32
UNIDAD revitalizando así el ser, sentir y actuar Yanakona dándole sentido a lo que
pensamos y hacemos. Es necesario volver en el tiempo para equilibrar la armonía
de nuestro territorio, para ello es imperioso trabajar en la complementariedad
hombre y mujer, tejiendo hilos y sembrando semillas de conocimiento y sabiduría
para la resistencia y pervivencia como pueblos indígenas originarios.
No Robar
No Mentir Nosotros hacemos del Proyecto de Vida un símbolo, decimos que la Casa
No ser Haragán
CULTURA Reciprocidad AUTONOMÍA Yanakona es la territorialidad, que la familia es el Pueblo, que tejer la cobija es
Solidaridad hacerle minga entre todos a la reorganización, organización, y consolidación del
proceso, que los pilares sostienen la Casa Yanakona y que estos a su vez deben
ser fortalecidos por los cimientos. El techo cumple la función de equilibrar y
armonizar los momentos que se viven en su interior. La consolidación de la Casa
Principios y Valores: es la guía del pueblo Yanakona.
Acciones Colectivas de Vida
Mandatos de Vida
Minga
¿Por qué la minga?
TERRITORIO
La minga es trabajo mutuo y colectivo donde se hace práctico el discurso de la
En el transcurrir del proceso del pueblo Yanakona, los valores han revitalizado reciprocidad y la equidad, pues aquí todos aportan desde sus conocimientos,
al runa (persona), la familia, la comunidad, el pueblo y la nación, pero experiencias y fuerzas hacia la comunidad. Es donde se comparte trabajo,
además, cada uno de ellos se ha resignificado de acuerdo al tiempo, al saberes, mitos, cuentos, leyendas. Por ello se hace necesario articular los
espacio, la cultura y la cosmovisión Yanakona. distintos procesos de minga al sentir, pensar y actuar educativo y pedagógico.

Cosmovisión ¿Es preciso escolarizar todos los conocimientos y saberes de la minga?

¿Por qué la cosmovisión es el núcleo central y a la vez eje transversal Si la minga posibilita interiorizar los conocimientos que todos traen desde sus
del plan de vida Yanakona? experiencias particulares de forma espontánea porque no permitir que el niño
asista con alegría y sin horario rígido, es hora de hacerle minga a la construcción
La cosmovisión permite diferenciarnos de otros pueblos y posibilita conocer de nuevas metodologías y pedagogías para que los estudiantes, los niños y los
nuestro origen y legado histórico de la sabiduría ancestral de la Nación Yanacona, jóvenes se motiven diariamente a la construcción de nuevo conocimiento.

33
Interculturalidad
Asamblea Comunitaria Estructura
La interculturalidad como un espacio en construcción del Cabildo Mayor Yanakona
La mayor parte de nuestras comunidades comparten a diario con otros grupos, Subprogramas
entre ellos los campesinos, urbanos, sectores populares y gremiales. A partir de
Concejo de Autoridades
esta realidad y los desafíos contemporáneos de la época debe construirse la Tradicionales

interculturalidad de tal manera que pase del discurso a la práctica de espacios de

Comunidad
Proyectos

Pilares
DIRECTIVA
convivencia real y potencial, donde se generen tejidos sociales, se consoliden CABILDO
identidades, diálogos concertados y reconocimientos en la diferencia, con ello se MAYOR
trascenderá al reconocimiento del runa con servicio social y comunitario.
El encuentro entre culturas debe trascender el discurso artístico y folclórico para Plan de Vida
convertirse en una herramienta que posibilite nuevas formas de convivencia
social donde los valores sean compartidos entre las culturas que luchan por Proyectos
objetivos comunes aunque piensen diferente aportando a la construcción de Asamblea
estructuras y colectivos sociales en perspectivas de una educación mas acorde, Concejo de
equitativa y contextualizada. Directiva
Asesores
Otros componentes que nos permite construir el SEPIY

Pe Cu
iza o
o

da ltu
an tic
tiv

gó ral
rg lí
3.1.2 ESTRUCTURA DEL CABILDO MAYOR YANAKONA

O Po
Comunidad

Comunidad
gi
co
Es importante para la construcción del SEPIY, tanto la Estructura del Cabildo COORDINACIÓN
GENERAL

ac ien s
Mayor Yanakona como la del programa de educación, porque la primera es la

y
Ad
lo m e
ió to

Va gui just

Ge istr
m
n,

st ac
in
Se y A
que se ha definido como autoridad tradicional para continuar dando dirección al

ió ió
n n
r
plan de vida, con la participación de las autoridades, líderes y todas las personas
quienes la componen. La segunda estructura es la que aporta desde sus Yanaconas
conocimientos al fortalecimiento de la estructura mayor, también operativiza y Estructura Cabildo Mayor
direcciona al programa. Ambas estructuras tienen participación comunitaria lo Programa de Educación PEY Autoridades Yanaconas
Consejo de Educación Yanakona
que hace que sean convalidadas y legitimadas por la misma. Asamblea

34
¿Y qué es educación para el pueblo Yanakona?
Un proceso esencialmente dinámico entre personas y el contexto.
Busca la inserción activa y consciente del SER en el mundo social.
Un proceso permanente e inacabable a lo largo de toda la vida humana.
Proporciona todos los medios y ayudas necesarias para alcanzar las metas
del hombre, partiendo de la aceptación consciente y creadora del sujeto.
Debe ser un proceso intercultural en donde se escuchen todas las voces y se
abran espacios de convivencia en medio de la diversidad y la diferencia.
Es un proceso de construcción de una nueva familia que responda a las
problemáticas de la cotidianidad con conciencia y responsabilidad.
Es un proceso en permanente construcción.
Es un proceso de humanización y socialización.
Es el eje y motor de desarrollo de una sociedad.
Es aprender a sentir, pensar y actuar como Yanakona y colombiano.
Es aprender a convivir en la casa, en la escuela, en el colegio, en la vereda, a
Cabildo de Popayán
donde la persona vaya.
Es la que hace la comunidad a través de sus líderes para garantizar la
existencia de los pueblos.
"Organización o pueblo que no se forme y resignifique Es el sentir, pensar y actuar como Yanakona, creando conciencia política.
continuamente esta llamado a claudicar y a morir en el tiempo”
¿...Y la escuela es un lugar de encuentro?
Es donde aprendemos a convivir comunitariamente, es uno de los
Estas estructuras se dimensionan y prevalecen en el tiempo cuando se practican
espacios donde nos socializamos y nos formamos interculturalmente,
desde la base y los contextos locales, de ahí la importancia de la participación y
con conocimientos propios y externos. Por ello es un espacio
dirección activa del coordinador local para retomar las reflexiones comunitarias trascendental de comunicación donde las diferentes formas del
pero además, las propuestas que apunten a la construcción de nuevas lenguaje se presentan y se les da vida.
estrategias de investigación y construcción de conocimiento, deben coordinarse
desde la estructura Mayor del Pueblo Yanakona.

35
2.2 TEJIENDO CONOCIMIENTO PARA EL SEPIY
Los Yanakonas venimos construyendo pedagogía desde el territorio y la Ser
naturaleza. El territorio nos muestra el camino y la naturaleza nos orienta como
caminar esas huellas y son los mayores quienes vienen adelantando procesos
prácticos de saberes cotidianos. Sentir Volver a los Símbolos
para Reconstruir
El proceso pedagógico esta llamado a la articulación de conocimientos y saberes de la la Memoria y
comunidad. Si los conocimientos, los saberes y la sabiduría se encuentra en nuestro Actuar el Conocimiento
territorio ¿por que no partir de ellos para construir conocimiento pedagógico?.

Si partimos desde el runa (persona), de nuestro territorio, de nuestra naturaleza


es posible construir investigación desde las comunidades para interpretar el
conocimiento académico y cientificista para resignificarlo y fortalecer los
procesos organizativos internos, por eso planteamos que la pedagogía que se
maneja desde las instituciones actualmente debe revaluarse, discutirse,
reflexionarse empezando por la ruptura paulatina del esquema jerárquico, En consecuencia señalamos que quienes realmente saben son quienes
resignificando la relación maestro – alumno, profesor – estudiante. Esta recrean en la palabra oral y escrita valores, principios, justicia, cultura,
reflexión debe apuntar a entender los textos y contextos desde el sitio y la acontecimientos, hechos de la vida cotidiana en el pueblo Yanakona los cuales
forma como nos ubicamos en el “aula de clase” hasta el territorio sociopolítico y invitan a vivir con dignidad y respeto comunitario.
cultural donde aprendemos y compartimos.
El saber se vivencia en y con la comunidad, el pensamiento y el conocimiento
La pedagogía se construye con el conocimiento y la sabiduría ancestral, se están en constante aprendizaje y desaprendizaje de tal forma que lo que hoy
estructura con la fuerza de los líderes y jóvenes, se dinamiza con la nos puede ser útil en el mañana puede ser resignificado de acuerdo al tiempo,
creatividad de los niños y los docentes y se enternece y resignifica con el al espacio y a los desafíos de la época contemporánea. La estrategia para
cariño de nuestras mujeres. desarrollar el saber Yanakona se concreta en el Plan de Vida Yanakona con sus
seis pilares, como en el caso del Pilar Social donde el Programa de Educación
2.2.1 CONOCIMIENTO
tiene la responsabilidad de coordinar y articular las experiencias adquiridas
Decimos que el conocimiento Yanakona se alimenta de la sabiduría ancestral, en cada una de las comunidades y devolverle a ellas el conocimiento y/o
permanece en el tiempo y se armoniza e interpreta con la naturaleza. resultado de la investigación profunda.

36
La construcción de conocimiento se inicia desde el mismo momento de ser, los espacios de sentir, pensar y actuar a través del tiempo y conforme a los usos
sentir y actuar como Yanakona. La identidad esta ligada íntimamente a la y costumbres de la comunidad. Se va fortaleciendo de acuerdo a las
cosmovisión como indígenas, que significa vivir en armonía con la cultura, la circunstancias históricas sociales, políticas, culturales y contextuales. Por eso
naturaleza y el territorio, así se construye y entreteje el conocimiento, donde los Yanakonas tenemos símbolos, costumbres, valores y emblemas muy
se le da vida a la sabiduría ancestral permitiendo la reapropiación de nuevos profundos que rememoran el origen ancestral andino. Con las nuevas
conocimientos en relación con los saberes y la práctica comunitaria. problemáticas, realidades y desafíos de las comunidades, la identidad se
dimensiona y se consolida con el acontecer diario.
Comunidad - Pueblo Yanakona ¿Cómo fortalecer el pensamiento indígena y la identidad, dados las
La cosmovisión Yanakona nos remite a pensar no solo en el territorio físico necesidades materiales y los intereses individuales?
sino en la territorialidad simbólica, que es la que se carga a todas partes en el Si redescubrimos nuestra esencia no perderemos el horizonte, volveremos a
Ser y en el pensamiento; como nuestra mochila, la guardamos, la recorrer con seguridad el camino ancestral para continuar en resistencia como
protegemos, nos ayuda y en todo lugar nos acompaña. De acuerdo a lo pueblos indígenas, la estrategia es que todos los pilares y programas del plan de
anterior señalamos el “territorio desde nuestro legado cosmogónico”, la vida apunten al fortalecimiento de la cosmovisión y al idioma propio, volviendo a
familia, metafóricamente, hace referencia a todos los seres que conviven en el caminar la palabra ancestral.
territorio Yanakona donde nos servimos mutuamente y en reciprocidad en Este camino necesita de la afluencia comunitaria a través del llamado de
tiempos de los grandes restos y desafíos de las comunidades autoridades, líderes, maestros y comunidad en general para construir
Cultura reflexiones constructivas a partir de problemáticas reales, construyendo un
nuevo pensar y actuar donde el Yanakona no lo sea por necesidad sino que
Venimos fortaleciendo los usos, costumbres, modos de compartir, espacios de
consolide un solo pensamiento, un solo corazón y una sola fuerza. Hoy entonces
vida, principios y formas propias que nos caracteriza como Yanakonas.
cobran importancia algunas preguntas: ¿Cómo construir propuestas que
Vivimos las diversas manifestaciones artísticas, valores cosmogónicos,
generen impacto en la comunidad?, ¿Cómo recoger el sentir comunitario?
culturales, sociales y políticos, revaloramos nuestras prácticas ancestrales de
alimentación, producción y medicina tradicional. En el caminar también se ha
reflexionado y analizado la importancia del fortalecimiento del pensamiento
propio a través de la recuperación del idioma para el pueblo Yanakona.
Identidad
Minga Yanakona
La identidad no solo está en la forma de identificarnos, sino que trasciende en

37
2.2.2 CONSTRUYENDO EL CAMINO SEPIY punto de partida lo constituye el comprender que construir territorio implica
¿Cuál es el camino que debemos recorrer? caminar la palabra. El territorio pedagógico es un camino de palabra que
preserva la memoria del pueblo Yanakona. En este sentido el territorio
Es importante continuar profundizando el Plan de Vida mediante los
pedagógico dimensiona la memoria histórica de nuestro pueblo.
conocimientos propios, los conocimientos universales y los desafíos de la época
contemporánea, con el fin de poder recorrer los senderos que están cruzando las ¿Cómo se construye el territorio pedagógico Yanakona?
comunidades indígenas. Estamos a tiempo para desarrollar y poner en práctica Territorializando la pedagogía y pedagógizando el territorio.
todos los conocimientos adquiridos por los maestros, mayores, autoridades,
niños, artesanas, jóvenes y los médicos tradicionales. Decimos que el territorio pedagógico se recorre en dos sentidos, el primero se
encamina a territorializar la pedagogía y el segundo busca pedagogizar el
El SEPIY es un camino para construir el territorio pedagógico como un camino de territorio, del encuentro de estos dos caminos nace la memoria histórica de
palabra que nos permite consolidar la memoria histórica de nuestro pueblo, así el nuestro pueblo manifiesta en la sabiduría de nuestro mito. Territorializar la
objetivo del SEPIY es darle vida al Plan de Vida Yanakona para obtener un nuevo pedagogía es permitir que el plan de vida se inscriba en los corazones de la
sujeto político, económico, social, cultural, ambiental e intercultural, que familia Yanakona, y pedagogizar el territorio es permitir el fluir de la memoria
posibilite cimentar la memoria histórica de las realidades comunitarias y aportar histórica de nuestro pueblo en las nuevas generaciones.
el diseño de una nueva sociedad y de un nuevo país.
¿Cómo se desarrolla en la práctica cotidiana el territorializar
El SEPIY se dimensiona en la edificación de los pilares del plan de vida Yanakona la pedagogía?
a través de la investigación, siendo la misma, el eje transversal que permite la
Caminando desde el los modelos y paradigmas del desarrollo hasta el
consolidación de los territorios pedagógicos. Estos procesos también se
territorio Yanakona.
alimentan de la producción de conocimiento desde cada uno de los pilares del
plan de vida.
Para poder desarrollar en la práctica cotidiana territorializar la pedagogía es
Camino de Palabras necesario caminarla desde los modelos y paradigmas del desarrollo hasta el
¿Como se comprende el territorio pedagógico? territorio Yanakona, este camino parte de la pregunta por la insostenibilidad
El territorio pedagógico construye la memoria histórica del Pueblo Yanakona. de la vida humana en la tierra. Es necesario construir un camino de palabra
que permita inscribirla en el corazón de nuestras comunidades y sea ella
El actual momento histórico plantea con urgencia construir territorio Yanakona quien trabaje en la constitución de un nuevo sujeto político, económico,
como alternativa al paradigma del desarrollo, en este sentido surge la pregunta social, cultural, ambiental e intercultural, para la construcción de nuevas
¿cómo se construye territorio desde el espacio educativo Yanakona?, nuestro alternativas.

38
¿Cómo se desarrolla en la práctica cotidiana el pedagogízar 2.3 CAMINANDO POR SEPIY
el territorio? El SEPIY es uno de los caminos para construir comunidad. La educación debe
Inscribiendo el conocimiento en nuestros corazones
garantizar la identidad de todos con el fin de continuar construyendo procesos
propios y alternativos de educación, con autonomía, autoridad y políticas
La pedagogía del territorio se recorre cuando la pregunta trabaja en el corazón sociales que emerjan desde las realidades, las problemáticas y cotidianidades de
de las personas, la familia, el pueblo y la nación Yanakona y construye las comunidades y sus contextos.
memoria histórica en cada uno de ellos; en este sentido la pedagogía del La educación que actualmente plantea el Ministerio de Educación Nacional (MEN)
territorio busca que el fluir del conocimiento cumpla su ciclo, este ciclo en el contexto formal, no ha sido el mejor espacio para compartir conocimiento,
comienza con el surgimiento de la pregunta en el corazón de la persona la cual tampoco ha servido para construir familia, comunidad y trabajo comunitario.
busca alimentarla en el plan de vida, se socializa en la asamblea, se apropia en Anteriormente los valores, los conversatorios y el respeto a las autoridades se
la cotidianidad de nuestras comunidades y retorna en sabiduría quedando vivía desde la familia y la comunidad con los niños, jóvenes y con todas las
escrita como memoria histórica de nuestro pueblo. personas del territorio. Ahora la educación esta llamada a la recuperación de los
valores, usos y prácticas tradicionales como pueblo Yanakona.

2.3.1 ¿COMO SE CONCIBE EL SEPIY PARA EL PUEBLO YANAKONA?


PROCESOS DEL SEPIY

Proceso
Pedagógico
Cultural
PE D
IO

AG
I TO R
Proceso PV - PEC Procesos

O GI C
Político PESCAR Administrativos

RR
Organizativo OS Gestión
TE

Proceso
de Valoración
y Seguimiento
Docentes Yanakonas

39
Sistema
Es la red que articula los distintos procesos de conocimiento desde lo local, zonal, regional, nacional e
internacional. Se refiere a las acciones, los espacios y los tiempos que se requieren para desarrollar la educación
escolarizada y desescolarizada, además es una red de saberes que relaciona los diversos aspectos que se viven al
interior de una comunidad y del contexto para la construcción de un nuevo conocimiento.
Es un entramado o tejido donde todos los hilos son importantes en la elaboración de una cusma y un chumbe;
todos somos importantes y cada uno desempeñamos un trabajo primordial para el fortalecimiento y
transformación del proceso comunitario y educativo de nuestras comunidades. De tal manera que las experiencias
y vivencias que tienen las comunidades deben articularse y coordinarse convirtiéndose en procesos históricos.
Educativo
¿Por qué la educación no solo es la que hace el maestro?
Toda persona que tiene una vivencia y/o una experiencia puede compartirla y ayudar al fortalecimiento de la
identidad cultural, los procesos organizativos, políticos, económicos y sociales de un pueblo.
Por eso en la EDUCACIÓN se construyen espacios de resignificación dinámicos, orgánicos, históricos, susceptibles al
cambio de acuerdo a la realidad y a las condiciones materiales de existencia. Un proyecto educativo se constituye con
verdaderos procesos de resignificación de la historia y potencializa propuestas de comunicación educativa posibilitando un
camino de palabras para el runa (persona), comunidad o pueblo construyendo estrategias serias de transformación social.
La educación esta fundamentada por la sabiduría ancestral de nuestra madre tierra en relación con la vida espiritual,
simbólica y cosmogónica que la comunidad asume diariamente en sus procesos de vida comunitaria.
Lo Propio
Parte desde la tulpa, la familia y el entorno simbólico y espiritual de nuestras comunidades a través de un proceso de
socialización transmitido de generación en generación. Es un proceso de apropiación crítica para fortalecer lo que es
nuestro. Lo propio parte del fortalecimiento de la IDENTIDAD y del entendimiento de la INTERCULTURALIDAD. En
educación lo propio parte de la sabiduría ancestral a través de la investigación propia y la resignificación de lo externo y
con ello avanzar en nuestras comunidades a nivel social, político, económico y cultural. Es decir lo propio no es solamente
Niños Yanakonas
lo indio, las expresiones, la comida o la música sino lo que hemos apropiado para fortalecernos.

40
Lo propio es un proceso de construcción colectiva que permite la formación y a la vez la transmisión cultural de conocimiento
ancestral, simbólico y espiritual, fundamentando así la armonía y la sabiduría ancestral con los conocimientos universales y
saberes de otras culturas permitiendo la complementariedad de la interculturalidad hacia el fortalecimiento de identidades,
posibilitando la interrelación e interacción entre grupos y organizaciones dimensionando nuestros procesos y los de la sociedad
en este caso la sociedad Colombiana. Lo propio parte del fortalecimiento del runa desde su proyecto de vida para que sea
partícipe integralmente en los procesos colectivos y aporte a la construcción de una sociedad mas digna.
Interculturalidad:
La Educación y la escuela como primer espacio de interculturalidad
Para el pueblo Yanakona la interculturalidad es tomada como la construcción de espacios de diálogo y concertación de las
diversas formas de ver e interpretar la madre naturaleza, se parte de las realidades sentidas y observables del territorio
buscando la pertinencia para articular e integrar las relaciones entre colectivos sociales, grupos, y comunidades indígenas
desde el enfoque de la equidad y la pertinencia.
Los aportes que se construyan desde la educación del SEPIY, la educación popular (entendida como los procesos
educativos alternativos), y la educación intercultural bilingüe se aprovecharán para la construcción de una
comunidad mas íntegra y práctica no solo desde el aula sino también fuera de ella y así brindar una educación desde
y para la comunidad donde se mejore la cobertura y la calidad de acuerdo a sus principios y prácticas cotidianas
organizativas, comunitarias y culturales.
El proceso de la interculturalidad en el pueblo Yanakona se vivencia desde la misma construcción del plan
de vida en el entendido que en el macizo Colombiano no solo habitan los Yanakonas sino también otros
grupos sociales donde juntos hemos construido espacios de vida digna para nuestra gente en cuatro
momentos desde el ser, sentir, pensar y actuar coherentemente con lo que decimos y hacemos.
¿Porqué Yanakona?
El proceso se ha construido con aportes de toda la comunidad, siendo los docentes
un sector dinamizador del mismo. El campo educativo ha estado presente en la
reconstrucción cultural, social y comunitaria de las comunidades indígenas del Mayora Yanakona
Macizo Colombiano.

41
El camino ha sido difícil pues hubo momentos donde algunos docentes fueron ¿Cómo se hila el Pensamiento en pueblo Yanakona?
objeto de sanciones disciplinarias por las organizaciones oficiales internas y Es importante que el SEPIY parta de la memoria histórica de los pilares del
externas. plan de vida (PESCAR).
Por otra parte, diferentes factores buscaban vulnerabilizar la autonomía Debemos dejar un camino recorrido para que nuestras generaciones
educativa de las comunidades indígenas, hechos que exigió al Pueblo Yanacona continúen creando y recreando rutas de organización para la pervivencia
a construir su propuesta educativa de acuerdo a las particularidades y dinámicas como pueblo Yanakona, para ello es necesario que el PLAN de VIDA a través
que viven las comunidades indígenas en el Macizo Colombiano, frente a ello, del SEPIY se dinamice fundamentalmente en el PEC dado que éste posibilita
una estrategia de resistencia fue la construcción de los Proyectos Educativos crear herramientas prácticas a las comunidades porque están insertos todos
Comunitarios (PECs) en las diferentes comunidades y luego se pensó en la los sectores, actores y la vida práctica de la comunidad, trascendiendo la
consolidación de un SEPIY. En este objetivo fue valioso el apoyo de los docentes, educación escolarizada a otros espacios.
líderes, estudiantes y toda la comunidad en general.
Los Pilares direccionando los momentos del SEPIY
2.4 HILANDO PENSAMIENTO YANAKONA
P
MOMENTO
POLITICO ORGANIZATIVO
E
MOMENTO
S ADMINISTRATIVO Y DE GESTION

MOMENTO
C PEDAGOGICO CULTURAL

MOMENTO
A VALORACION Y SEGUIMIENTO

R
La educación no solo se debe impartir desde la escuela sino desde todos los
espacios que faciliten conocimiento, teniendo claro que la educación es una
Mayoras Yanakonas
herramienta fundamental para la transformación social.

42
En el caso Yanakona el hecho de encontrarse en un territorio intercultural 2.5.1 COMO SE ENTIENDE EL MOMENTO POLITICO-ORGANIZATIVO?
donde se hallan diversos grupos de población como son campesinos, La educación es política porque orienta el camino infinito del conocimiento y
mestizos y los urbanos, no debe ser un obstáculo para construir una proyección el mundo de las ideas dándole ruta de identidad y esperanza a
educación alternativa, al contrario debe ser un reto para analizar, reflexionar y nuestras comunidades, brindando así nuevos espacio de vida. La educación en el
reconstruir colectivamente. momento político trasciende en la medida que comparte con otros grupos o
2.5 MOMENTOS DEL SEPIY sectores que tienen la misma problemática, iniciativa y objetivos comunes, por
tanto esta propuesta es participativa e incluyente donde la autonomía y la
Para desarrollar el SEPIY en el marco del plan de vida se han conformado y autoridad son los retos.
establecido cuatro grandes componentes o momentos denominados,
momento POLÍTICO ORGANIZATIVO (IDEOLÓGICO), PEDAGÓGICO El pilar y el momento político construyen caminos de control sociopolítico,
CULTURAL, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN, y un cuarto componente llamado económico, ambiental, educativo, administrativo, pedagógico y de valoración y
VALORACIÓN, SEGUIMIENTO Y AJUSTE por ello planteamos que todos los seguimiento. Todo este proceso incentiva a la construcción de una nueva
pilares y fundamentos del plan de vida deben orientar y dar lineamientos a los comunidad y de un nuevo territorio colectivo como pueblo y nación Yanakona.
momentos del SEPIY.
MOMENTO
POLITICO ORGANIZATIVO La memoria hecha palabra para podernos entender

Organización, dirección,
orientación, seguimiento y Si la educación es por naturaleza política, también lo es la forma de ver y actuar
control de los saberes y
conocimiento colectiva e integralmente en beneficio de un Pueblo. Debe ser la herramienta
Es la construcción de
territorios pedagógicos
Administrar es orientar que revoluciona los espacios escolarizados y desescolarizados en el quehacer
integralmente el qué,
para los diferentes
MOMENTO niveles, y es el P V cómo, cuándo de los MOMENTO pedagógico del ser, sentir y actuar Yanakona en los espacios donde se aprende
PEC momentos, los espacios y
PEDAGOGICO CULTURAL fortalecimiento de la ADMINISTRATIVO Y DE GESTION
memoria histórica para
proyecciones del proceso de los docentes, autoridades, padres de familia, líderes y de la sabiduría
de produccion de
construcción de
comunidad
conocimiento ancestral. El momento político en el campo educativo consiste en la
Es autoevaluarse, coevaluarse reconstrucción de la memoria histórica de los asuntos organizativos y
y evaluar permanentemente.
La evaluación es un aprender y colectivos de la comunidad donde se legitiman los procesos de reafirmación de
desaprender constantemente
nuestra cultura y se direcciona los momentos administrativos, pedagógicos y
de valoración y seguimiento con los principios NO ROBAR, NO MENTIR Y NO
MOMENTO
VALORACION Y SEGUIMIENTO
SER HARAGÁN.

43
¿Lo político nace desde el plan de vida? La estrategia política como herramienta de autonomía Educativa

Consideramos que las asambleas son el alma de un pueblo, y la minga la Si la educación es un proceso natural que se desarrolla desde del seno
máxima expresión ancestral de la identidad indígena. Nuestra cultura es integral familiar, la comunidad, el pueblo y además es un derecho fundamental según
y colectiva, es de vida y no de muerte. la constitución colombiana, entonces los procesos educativos debe
apoyarse desde de los diferentes entes gubernamentales del estado a nivel,
El componente político de la propuesta educativa promueve y propicia espacios municipal, departamental y nacional y debe dimensionarse desde las mismas
de reflexión, unidad y acercamiento con otros grupos y organizaciones reflexiones comunitarias.
alternativas y populares permitiendo construir procesos innovadores y
facilitadores de convivencia colectiva. La educación no puede ser generadora de conflictos, tampoco pretende dar
solución inmediata a las múltiples dificultades existentes, se trata de dar las
Para construir runa, familia, pueblo o nación deben fortalecerse y revalorarse los herramientas y las líneas orientadoras que permitan la convivencia de los
espacios reales de la cotidianidad desde el ser, sentir actuar y deben trabajarse pueblos y la relación equilibrada con la naturaleza.
de a cuerdo a los contextos y retos que tenemos como pueblo indígena, para ello
El componente político tiene como fundamento trabajar los principios del
es necesario un cambio de actitud personal y comunitaria frente a los demás y a
plan de vida acompañados de un soporte cultural cosmogónico como
los procesos de vida organizativa.
Yanakona. Los valores de un pueblo tienen una connotación de acuerdo al
tiempo y al contexto y estos se desarrollan con los criterios que cada
Lo importante de este componente es que a través de la educación se desarrolle
comunidad ha construido.
el ejercicio de la autonomía en cada una de las comunidades.
La norma como regulación de justicia y equidad en un contexto de estado
Nuestro soporte como colectividad es la cultura y en ese sentido lo político – social de derecho pretende el reconocimiento, el respeto y validez ante el
ideológico, son una consecuencia de ella. Teniendo en cuenta que la mismo estado actual. Pero es la legitimidad desde el derecho natural, propio,
reafirmación de la historia y la identidad Yanakona es nuestro punto de partida y interno o ley de origen que permite interactuar en un verdadero espacio de
el plan de Vida es un Proyecto Político y sociocultural para la construcción de diferencia y diversidad. El marco legal lo conforman las facultades
nuevos conocimientos de acuerdo a las problemáticas y realidades de la constitucionales para nuestras propias construcciones, por consiguiente
comunidad a la cual pertenecemos, planteamos que es fundamental aprender a existen leyes y normas para ejercer nuestra propia autonomía educativa.
investigar en el marco del Plan de Vida para brindar lineamientos políticos,
organizativos, de gestión, pedagógicos y de valoración y seguimiento en la La ley 89 del 25 de noviembre de 1890: “como deben ser gobernados los
construcción del SEPIY. Indígenas ya reducidos a la vida civilizada”.

44
Decreto 1142 de junio 19 de1.978: reglamenta la educación en comunidades Estrategias
indígenas (selección, formación, capacitación docente.) Constitución Nacional Una de las estrategias del momento político para construir nuevos procesos
de 1.991: Arts.: 2,7,8,10, 44, 63, 67, 68, 246, 287, 329, 330, 365. Facultades educativos es visionar el proyecto de vida de las comunidades y el plan de vida
legales y pactos internacionales: el convenio 169 de la Organización Mundial bajo la legitimidad que el mismo plan de vida lo asiste.
del Trabajo OIT: ratificado por Colombia mediante la Ley 21 de marzo 4 de
1.991: Art. 6: obliga a consultar a los pueblos indígenas; Art. 27: obliga a Por ello señalamos que la asamblea es quien legitima todos los procesos que se
reconocer el derecho de los pueblos indígena” a crear sus propias dan al interior de una comunidad incluyendo lo educativo, por consiguiente la
instituciones y medios de educación y facilitar recursos”. Ley 115 de febrero 8 sabiduría ancestral, nuestro territorio histórico, nuestra comunidad, nuestro plan
de 1.994: titulo tercero: “la educación debe hacerse de acuerdo a las de vida, nuestro principios y valores espirituales le dan vida a la construcción de
características culturales de los pueblos indígenas”, que nos posibilitan el conocimiento del SEPIY, logrando robustecer el proceso de la autonomía de los
desarrollo pleno de nuestras decisiones. Amparados en normas como: territorios indígenas, en este sentido entre todos vamos construyendo
Decreto 2164 de 1.995 Art. 1: “los cabildos son entidades de derecho publico lineamientos y criterios propios para la construcción del SEPIY.
de carácter especial”… “los cabildos son administradores del territorio 2.5.2 EL MOMENTO DE ADMINISTRACION Y GESTION EN EL SEPIY
indígena correspondiente”. Decreto 804 de mayo 18 de 1.995: fija principios
¿Como construir un nuevo sujeto político desde la administración y
de la Etnoeducacion, ejercicio pedagógico y el proceso de autonomía. Decreto
gestión propia?
982 de 10 de junio de 1999: “es necesario fortalecer los sistemas de
educación…de los pueblos indígenas de acuerdo con sus características, Administrar es orientar el qué, el cómo y el cuándo de los momentos, los
sociales y administrativas”. Dto 1088: regula la creación de asociaciones de espacios y proyecciones en términos cuantitativos y cualitativos del proceso de
cabildos y/o autoridades tradicionales indígenas. Resolución 025 del 8 junio produccion de conocimiento Yanakona. El propósito del momento administrativo
de 1999, el gobierno reconoce al CRIC como autoridad tradicional indígena. es señalar los caminos de los diferentes espacios tangibles, espirituales y
Directiva ministerial 08 del 25 de abril de 2003: orienta el proceso de simbólicos donde se desarrollan cada uno de los momentos del ser Yanakona
reorganización de las entidades territoriales que atienden población indígena. actuando coherentemente con los conocimientos, recursos, elementos y
Las diferentes sentencias, entre ellas, la sentencia C-208, del 21 de marzo de herramientas que tenemos y llegan a las comunidades aminorando el facilismo o
2007, la cual concluye con fallo favorable en cuanto a la demanda de la visón de corto plazo, actuando de acuerdo a coyunturas sin tener en cuenta la
inconstitucionalidad contra el decreto 1278 de 2002, “por el cual se expide el planeación y la organización para la vida.
estatuto de profesionalización docente”, al declarar dicho Estatuto “NO Se propone continuar conviviendo en armonía con nuestra pachamama
APLICABLE” en los territorios indígenas, nos facultan para ejercer la demostrando que las comunidades indígenas no somos desorganizadas o
autonomía como Pueblos.

45
incumplidas sino que al contrario, históricamente planeábamos, organizábamos Los khipus formaban un sistema de recuerdos de la memoria mediante el cual
y distribuimos equitativamente nuestro tiempo, recurso y elementos que la sabia se registraba la información necesaria. Podía tratarse de noticias censales, de
naturaleza nos brindaba, de ello tenemos relevantes ejemplos, los trabajos montos de productos y de subsistencias conservadas en los depósitos
realizados por las grandes culturas originarias como la Maya, Azteca o Inca, esta estatales. Personal especializado manejaba las cuerdas y el khipucamayo
ultima con la experiencia del sistema quipu. mayor tenía a su cargo las cuerdas de toda una región o suyu.
Otras formas de construir administración propia
Así como los quipos trabajaban de forma muy ordenada, organizada, sin
El khipu (Quipu) consiste en un sistema que facilita el recuerdo de la memoria, perder ningún detalle de tiempo y de espacio, el momento de administración
era hecho de cuerdas de lana o algodón con nudos de uno o varios colores debe contribuirle en todo los componentes, recogiendo y sistematizando la
desarrollado en los Andes. Fue usado como un sistema de contabilidad por la información necesaria para organizarla el que, el como y el cuando de los
cultura Inca. Los khipus y yupanas o ábacos actuaban como un sistema de tiempos y espacios de planeacion y proyección de los momentos
medida para la administración. organizativos Yanakonas. El momento de administración debe generar
espacios de integración y articulación minuciosa de todos los componentes y
Trueque, Pancitará 2008
todos los sectores del proceso organizativo.

¿Como hacer para que la administración y la gestión de


conocimiento caminen mas allá de los recursos económicos?
En la administración y gestión propias debe construirse una estructura que
pase del funcionalismo a operar de manera integral participativa con los
diferentes sectores y actores reales de la comunidad, con criterio de fondo
como son la planeación, organización y equitativa distribución, como un
sistema de red comunitaria donde todos participen articuladamente
aportando desde sus saberes y experiencias similar a la forma planteada por
el khipu, todos aportamos desde el proceso de la memoria histórica de las
comunidades, desde la “la memoria hecha palabra”.

En la gestión del conocimiento debe haber una construcción de mecanismos


participativos y democráticos para que la administración de ideas, recursos,

46
pensamientos y propuestas se articulen a los niveles local, zonal, regional y Pero la administración va más allá de los recursos económicos, trata de
nacional con el objetivo de consolidar un mecanismo serio de conocimiento planear, organizar y distribuir lo que tenemos y adquirimos en los diferentes
que fortalezca el SEPIY y los procesos organizativos de las comunidades. espacios y tiempos.
¿Porque recorrer el camino de la administración y gestión propia?
Es fundamental pensar desde de los espacios cotidianos de las comunidades
nuevas formas de orientación y redistribución de los contextos de acuerdo Es desarrollar con identidad nuestras propias políticas de orientación, planeacion
con los tiempos que históricamente se han manejado: el ayer, el hoy y el y equitativa distribución para mejorar las diferentes formas de vida de nuestra
mañana. Para poder desarrollar un sistema propio de administración, de comunidad. Las propias formas de recorrer y orientar el caminar se construyen
acuerdo con nuestros principios culturales, tiempos y contextos, las con y desde el contexto de las comunidades indígenas, por que somos nosotros
autoridades indígenas deben ejercer con autoridad la autonomía de quienes convivimos con el territorio y con él nos proyectamos y visionamos.
nuestros territorios.
Tiempos y espacios para la administración y gestión propia para volver
¿Como construir una administración propia en el caos y la difícil al territorio.
situación que viven nuestras comunidades indígenas? El ayer, el hoy y el mañana - Aspecto cuantitativo-cualitativo
Las comunidades indígenas están afectadas por el caos de la modernidad, la Hemos aportado al proceso administrativo, haciendo de él un espacio de trabajo
globalización, y el mercantilismo donde el tiempo obedece a objetivos en donde la autoformación sea cualitativa y cuantitativa.
coyunturales dejando de lado problemáticas importantes para el devenir de
las comunidades a nivel local, zonal, regional, nacional y mundial. La El talento humano debe ser operativo y funcional en la medida que existan
inmediatez hace que en últimas esperemos soluciones desde afuera, sin estructuras organizativas que se complementen e implementen dado que las
embargo es de esperarse que nadie resolverá nuestras necesidades, somos capacitaciones recibidas deben ser llevadas a la práctica con mucha
nosotros mismos que debemos realizar una mira hacia atrás y revisar donde y responsabilidad ya que se trata de reconstruir de acuerdo al tiempo nuevas
como surgieron los problemas y vislumbrar las soluciones apoyados en las formas de administración y gestión propia desde y para nuestras comunidades
fortalezas que tenemos como nuestro territorio biodiverso, hídrico y cultural. que satisfagan el principio de la distribución equitativa de conocimientos,
recursos y elementos que nos facilite la sabia naturaleza. No debemos estar
Lo anterior implica que debamos apropiarnos de lo nuestro y desarrollar supeditados a tiempos y espacios limitados por otras instancias que no sean
propuestas que generen recursos para nuestra comunidad bajo parámetros nuestras autoridades indígenas, debemos ser tratados de manera especial sino
de amor a la madre naturaleza y de distribución de los ingresos generados al estaríamos perdiendo el ejercicio de la autonomía que han luchado nuestros
interior de las comunidades. mayores por miles de años.

47
Por otra parte, hemos analizado y discutido respecto a la gestión y la Si en el plan de vida (PESCAR), el momento político y el de administración y
consecución de recursos económicos. Sin duda, el dinero, en muchas ocasiones gestión dan los lineamientos y criterios para la construcción de conocimiento,
en vez de fortalecer los procesos los han debilitado e incluso han generado el momento pedagógico brindará elementos para pedagógizar el territorio
dificultades entre algunos líderes repercutiendo en la organización y en últimas como forma de enfrentar los modelos que pretenden aculturizar de acuerdo a
en la comunidad. un pensamiento hegemónico.
El estado ha empleado una táctica de divisionismo en nuestras comunidades a El momento pedagógico es construir el camino de palabras articulado a todos
partir de la participación de los recursos que generamos todos los los procesos que se dan en la cotidianidad de la comunidad, llevar estos
colombianos, como es el caso de las transferencias asignadas desde 1.994, así conocimientos al corazón del runa, la familia y el pueblo Yanakona para que
mismo han llegado un sin numero de ayudas o proyectos a nuestras ellos sea quienes se apropien de su realidad y aporten a la transformación de
comunidades pero con ciertos intereses particulares que aminoran nuestra la realidad de sus comunidades.
cultura y explotan nuestro conocimiento.
El SEPIY se dimensiona en el momento Pedagógico a través de procesos de
Por eso, la gestión de conocimiento y de recursos debemos hacerla con construcción de los territorios político, económico, social, cultural, ambiental
transparencia sin menoscabo de nuestros saberes, pensamiento y territorio, los e intercultural; cada territorio pedagógico esta conformado por el proceso
cuales son sagrados y nunca serán puestos en venta a ningún precio, histórico que cada uno de ellos genera en las comunidades, así el SEPIY y el
exigiendo lo que nos pertenece por ser originarios de nuestra cultura milenaria plan de vida posibilitan darle vida al plan de vida Yanakona.
y nuestro territorio ancestral Yanakona.
Para lograr que el momento pedagógico genere verdaderos proceso de
2.5.3 MOMENTO PEDAGÓGICO CULTURAL emancipación del pensamiento, este componente debe convertirse en un eje
transversal donde se fundamente la investigación como proceso continuo del
Concebimos la investigación y la orientación como el camino para la ciclo del conocimiento. Debe despertar la memoria de los procesos históricos
construcción de conocimiento del PEC con relación de una propuesta pedagógica de las comunidades orientado a territorializar la pedagogía y a consolidar los
para los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media en lo formal; procesos organizativos en cada uno de los espacios comunitarios.
por ahora, también se propone construir un nuevo pensamiento para el
fortalecimiento organizativo y comunitario Yanakona a partir de la educación El momento pedagógico como generador de procesos de aprender a
escolarizada y desecolarizada. Planteamos que esta propuesta tiene sentido aprehender y desaprender constantemente en todos los espacios de la
cuando realizamos una reminiscencia histórica de nuestro pensamiento comunidad y bajo la responsabilidad de cada uno de actores manifiesto que
ancestral, lo que hacemos es reconstruir y organizar la memoria histórica de cada uno de ellos desarrolla un papel fundamental en la comunidad y en el
nuestras comunidades. proceso educativo.

48
Por ello planteamos que debemos reactivar la investigación, es decir, darle ¿Que se necesita para el cambio pedagógico?
vida a la pregunta, al asombro, a la incertidumbre, a los sueños para ir
Se propone cambiar responsablemente de actitud, no de cambiar unas actitudes
construyendo conocimiento reflexivo y claro en el momento pedagógico, para
por otras, unos conceptos por otros, o de actuar de acuerdo a unos usos y
que un día el pensar, sentir y el actuar Yanakona sea la voz de todo un Pueblo
costumbres por interés; lo que se trata es de reactivar el SER y el SENTIR
que desea construir verdaderos procesos comunitarios y educativos.
YANAKONA, dándole sentido y significado a lo que sentimos y hacemos
¿El idioma propio orienta, gestiona y direcciona el momento coherentemente. Es necesario RESIGNIFICAR el TIEMPO, EL ESAPCIO para
pedagógico? ARMONIZAR Y EQUILIBRAR EL PESAMIENTO Y EL SENTIMIENTO, para luego
poder ACTUAR, y asumir una ACTITUD CRITICA REFLEXIVA PROPIA Y
El idioma originario genera el fortalecimiento del pensamiento propio
ANCESTRAL de nuestro pueblo Yanakona.
enfocado desde la sabiduría milenaria de nuestros ancestros. La lengua
ancestral trae consigo un conglomerado de tradiciones, usos, saberes y El proceso pedagógico debe partir del SENTIR, PENSAR Y ACTUAR diferente.
conocimientos que nos permite la pervivencia y resistencia como pueblo Sentir nuestras necesidades, conflictos y realidades antes que dejarlas al poder
indígena. El idioma es nuestra propia ciencia, porque nos permite construir y ideológico de la homogenización y el consumismo que impone otros modelos
reconstruir constantemente nuevo pensamiento emancipador, liberador que que no necesitan nuestras comunidades, provocando enajenamiento de nuestra
nos posibilita la pervivencia de nuestras generaciones venideras. identidad y de las realidades.
Estamos a tiempo para que hagamos minga a nuestro idioma propio. El SEPIY plantea frente al modelo de globalización educativo, una propuesta
Debemos tener en cuenta que para el pueblo Yanakona su lengua materna metodológica que parta de los principios del plan de vida Yanakona y se
fue extirpada pero no de su identidad y pensamiento, sabemos que ahí esta, fundamente en la pedagogía de la naturaleza, logrando trascender las políticas
en espera de ser escudriñada para traerla de nuevo con nosotros y no dejarla educativas mundiales y así posesionar el camino de palabra para actuar
nunca. consecuentemente con las necesidades comunitarias.
Hay que aprender a sentir, pensar, y actuar en idioma propio. ¿Cómo se investiga desde el pensamiento Yanakona?
Los idiomas indígenas son tan profundos que nunca el idioma español Planteamos que es necesario desmitificar la investigación que occidente nos
podrá darles un significado preciso, el idioma propio no es como los presenta, pues ésta solo se ha basado en el desarrollo lógico, las teorías
otros, nuestra lengua Quechua tiene connotaciones profundas, verificables y las demostraciones universales a través de leyes cuantificables y
susceptibles y tan dulces que nos invitan a la convivencia y a la de fríos datos estadísticos para validar resultados que generalmente están al
armonía. servicio del poder económico y político de los grandes monopolios.

49
Como pueblo Yanakona hemos hecho nuestras propias investigaciones, a través Proponemos que en el Plan de Vida de los pilares, programas, subprogramas,
de nuestros plan de vida y proyectos educativos comunitarios. Veamos: se transversalice la investigación y el proceso educativo y de esta forma
reconstruir la memoria por cada pilar y/o o programa para servir como base
Vamos Tejiendo y Atizonando El Pensamiento Yanakona de los momentos del SEPIY.
Para la construcción de la memoria histórica de cada uno de los pilares es
P
POLÍTICO necesario retroceder un poco, mirar hacia adentro y recopilar, construir e
EDUCACIÓN ORGANIZATIVO inventariar nuestras propias necesidades e ideas centrales que en seguida se
convierten en preguntas de investigación teóricas y practicas. En este orden de
ideas se propone la construcción del autodiagnóstico comunitario que partan de
R E la realidad del contexto, seguidamente se continua con una mirada hacia fuera
PV socializando este proceso y los avances a la comunidad para recoger los últimos
aportes y así poder armar los planes, programas y proyectos pedagógicos que
SEGUIMIENTO GESTIÓN construyan nuevo conocimiento social, educativo y comunitario.
Y VALORACIÓN
Y ADMINISTRACIÓN
La construcción de la memoria histórica del plan de vida se constituirá en el
PEC cimiento esencial de todos los momentos del SEPIY, es decir, que cada
componente debe ir direccionado por cada uno de los pilares PESCAR como
A S un ciclo que nunca se corta, por eso es importante implementar el momento
de valoración y seguimiento, el cual permite evaluar permanentemente para
mejorar y renovar el proceso del sistema educativo.
PEDAGÓGICO
INVESTIGACIÓN
CULTURAL La investigación y el eje de educación fortalecen el SEPIY en el momento
C pedagógico, por tanto estos elementos producen nuevos conocimientos en el
marco contextual de la propuesta del sistema educativo, en el entendido que
Como comunidades indígenas poseemos técnicas, sabiduría que actúa las metodologías y las técnicas de investigación son propias y las
interculturalmente con la denominada ciencia occidental pero además con otros problemáticas son de dimensiones contemporáneas de la época pero
saberes. Partimos de referentes contextuales, conceptuales, prácticos aterrizadas a las problemáticas reales de la comunidad Yanakona creando
comunitarios desde la tulpa, la casa, la chagra, la familia y el proceso propuestas pedagógicas y acciones de acuerdo a las necesidades urgentes y
organizativo como pueblo Yanakona. prioritarias, a corto, mediano y largo plazo.

50
Planteamos también, continuar construyendo nuestros propios conceptos con La Autovaloración
el objetivo de ir legitimando nuestro conocimiento educativo y pedagógico, Es una mirada al que hacer en la vida educativa. Razón que implica
porque así como la educación es política, la pedagogía propia tiene una autocuestionarse para entender las dinámicas sociales: ¿Actúo en
intencionalidad de construir nuevo territorio frente a las lógicas del desarrollo consecuencia con lo que siento y pienso? ¿Mi actitud y voluntad es crítica-
que plantea el sistema, así las diferentes rutas que se planteen desde el SEPIY reflexiva y propositiva? ¿Pienso colectivamente? ¿Estoy convencido que puedo
estarán encaminadas a la construcción de nuevos conocimientos para el aportar en nuestro proceso organizativo como pueblo Yanakona? ¿Estoy seguro
fortalecimiento de los procesos organizativos de las comunidades. A partir de que la educación es una alternativa para seguir resistiendo como pueblos,
estos espacios de análisis y reflexión y luego de mucha dedicación, nos sectores sociales y populares? ¿Soy creativo, innovador e investigador
encontramos con otras formas de investigación propias. permanentemente? Lo que hago ¿lo hago con voluntad?, ¿lo hago con el
2.5.4 MOMENTO VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO (EVALUACIÓN) sentimiento?, ¿lo hago a conciencia? ¿Soy consciente que todos los días
aprendo y por lo tanto necesito formación permanente? ¿Estoy seguro que
Todo proceso implica un aprender y desaprender. Esto es posible gracias a los
algo puedo aprender?
niños, mayores, las autoridades, la asamblea, la simbología y el espíritu de
Dimas quienes orientan y nos dicen si nos estamos equivocando o estamos La autovaloración es un camino de reflexión, donde analizamos ¿cómo estoy
aprendiendo, eso es evaluación. trabajando en mi proyecto de vida comunitario?, ¿cómo estoy contribuyendo
Valoramos los procesos no las personas, porque las personas no pueden ser para el fortalecimiento del proceso organizativo?. Estoy aportando seriamente a
los ejes sobre los cuales gira la construcción o la destrucción, es la comunidad la construcción de nuevos conocimientos que permita la transformación de las
y la valoración de las aptitudes y actitudes de hombres y mujeres. Este problemáticas de nuestras comunidades, ¿es necesario cambiar de actitud y
proceso propone ajustarse, corregirse y aconsejarse en todos los tiempos y asumir una posición de investigador permanente?, ¿es imperioso construir unos
lugares. Se trata de reconocer el trabajo, es decir la valoración que durante caminos articuladores con los grandes desafíos que presenta la época, y las
muchos años, han realizado nuestras autoridades, taitas, líderes, realidades de nuestras comunidades?
comunidad, y grupos organizados; hacer seguimiento para encontrar
La Valoración
responsabilidades y en donde haya culpabilidades se debe corregir y acordar
por donde continuar, para mejorar. Si conocemos y reconocemos el ayer La valoración comunitaria se refiere a la realización de un proceso de
podemos entender, comprender e interpretar los tiempos y así prepararnos seguimiento, evaluación y compromisos CON TODOS Y PARA TODOS. Si
para el anochecer y amanecer. andamos mal, los líderes nos guiarán. Si los líderes andan mal las comunidades
los guiarán. Todos somos responsables en la medida que nos comprometemos
para caminar y construir juntos.

51
En el proceso educativo, desde el taita hasta el recién nacido son responsables, El proceso de valoración y seguimiento se podría desarrollar si planeamos
por ello se debe hacer un alto en el camino para mirarnos y reprendernos unos derroteros sencillos, pero prácticos.
mutuamente, examinar nuestras potencialidades y debilidades para corregirnos ¿Qué se viene trabajando? (socialización general)
y construir colectivamente. Por lo tanto si se trabaja la valoración colectiva, esta ¿Cómo se seguirá trabajando?
permite construir nuevos conocimientos. El trabajo colectivo permite un ¿Cuándo se seguirá trabajando? (Cronograma de actividades).
proceso fuerte de responsabilidades y compromisos donde se construye diversos ¿Dónde se seguirá trabajando? (sedes)
procesos para afrontar los grandes retos que esta atravesando las comunidades. ¿Con quienes? (Equipo de trabajo local, zonal, regional, nacional)
De esta manera asumimos que todos somos responsables en la medida que ¿Con que recursos económicos y humanos contamos?
caminamos juntos en todos los procesos organizativos incluyendo lo educativo.
Si todo pensamos, sentimos y actuamos en beneficio de la comunidad Realizando todo el proceso de valoración y seguimiento se puede
contribuimos en el proceso de consolidación del Pueblo Yanakona. garantizar que los resultados no sean sancionatorios, sino que sean de
construcción colectiva, donde se trabaje inicialmente en el papel que cada
Con los dos procesos anteriores se puede valorar real y objetivamente de manera uno desempeñemos en la construcción de la propuesta del SEPIY. En la
integral, participativa y comunitariamente, para mejorar a partir de mecanismos construcción del SEPIY, todos somos responsables e importantes de su
y estrategias construidas en conjunto. Se reprende desde lo concreto y puntual a fortaleza o debilitamiento, cada uno realiza una función indispensable para
partir de propósitos, planeación, operatividad y funcionalidad de quienes hacen la construcción de esta propuesta de vida. Por ello señalamos que el
parte de este proceso. La valoración, seguimiento y ajuste se hace teniendo en momento de valoración y seguimiento es como todos los instrumentos de la
cuenta este proceso en relación con los espacios a valorar (encuentros, chirimía, si un instrumento falta o un integrante falla, la música, el sonido y
asambleas, reuniones y conocimientos). Si sentimos, pensamos, analizamos, el ritmo no suena igual, en la medida que entre todos construyamos todos
discutimos, confrontamos y reflexionamos la educación con y para el pueblo nos fortalecemos. El momento de valoración y seguimiento en el SEPIY
Yanakona, avanzamos en la minga de saberes, lo que nos lleva a pensar en la propone darle continuidad y permanencia a los procesos de construcción de
necesidad de profundizar en tres aspectos: La visión política e ideológica como nuevo territorio pedagógico que le haga frente al modelo educativo
Pueblo Yanakona, la visión estratégica y la visión operativa. Por consiguiente el impuesto por el capitalismo. La idea desde la propuesta es revalorar y
primer aspecto a trabajar es la decostrucción y construcción del Plan de Vida reconstruir permanentemente los procesos educativos de acuerdo a las
Yanakona. Frente al segundo y tercero se han hecho una serie de preguntas: dinámicas de cada comunidad.
¿En dónde y cómo estamos? El proceso Yanakona se debe continuar tejiendo entre todos, para ello es
¿Hacia dónde vamos y a dónde queremos llegar? necesario asumir una actitud propositiva, donde la construcción arranque
¿Hacia dónde podemos ir y cómo hacerlo? con las personas que están convencidas en estos procesos de cambio social y
educativo de nuestras comunidades.

52
capitulo 3
Proyecto Educativo Comunitario o Plan Educativo Comunitario e Intercultural Yanakona P.E.C.I.Y.
Reconociendo el camino Puntos de partida.
Comportamientos Equilibrio y armonía
La palabra es vida, acción, dinámica, fuego, espíritu. Renace todos Cuatro ejes articuladores desde
los días, es silencio y tormenta, es memoria viva, es sabiduría, es y formas de vida la cosmovisión como pueblo en
practica la casa Yanakona: El Runa (el
runa (persona, gente)), pueblo y nación, es construcción y
luminosidad en tiempos de oscuridad y guerra. Es rebeldía. Ya n a k o n a ) , d e s d e l a
cosmovisión, visiona.
C a m i n a m o s re s i g n i f i c a n d o, c o n c e p t u a l i z a n d o y Los pilares, en el plan de vida,
contextualizando, desde nuestra cosmovisión, cosmología y vivencian. La pared, es decir, los
lógica de pensamiento Yanakona. Los comportamientos y comportamientos de vida, se
conductas de vida habitual y práctica (los valores) no se practican. Y el techo, donde nos
pueden enseñar pero si aprender. Aprender desde la guarecemos, el equilibrio y la
Cosmovisión Plan de vida
expresión, del consejo, del ejemplo, del testimonio, de la armonía, se siente.
experiencia, de la vivencia, de la acción. La acción se
convierte en hábito y éste en costumbre (o manera de vivir),
la costumbre en leyes, ésta en principios y finalmente en Pero también somos un pueblo
comportamientos o formas practicas de vida comunitaria que sufrió y sufre procesos de
(valores). Este es un ciclo connatural. aniquilación, reducción,
asimilación, cooptación y
Muchas acciones de vida se han convertido en normas, las aunque la educación no
cuales si no se cumplen serán sancionadas por la comunidad. pretende resolver todos los
Por eso hablamos de derecho propio, ancestral, interno, ley de problemas, si es una
origen o natural, es decir el derecho consuetudinario, el que herramienta política para la
construimos desde el fogón, la casa, los espacios existencia colectiva y autónoma.
La historia no es lineal. Ayer hoy y mañana son sólo espacios
escolarizados y desescolarizados. de vida sin tiempo: Los emblemas cómo símbolos son la
Los docentes deben situarse dentro del proceso histórico de expresión viva del pensamiento milenario. Los pedagogos
las comunidades, convertir la palabra en acciones, ser entienden, conocen y manejan: son sabios. La territorialidad
protagonistas activos de la vida comunitaria, interactuar en posibilita entender una nueva forma de pervivir.
ella naturalmente.

53
3.1.1 UNA MIRADA HACIA ADENTRO Y HACIA FUERA MOMENTOS PARA RECORDAR Y ACORDAR
Partimos de los procesos y continuamos con la descripción de Fue necesario replantear el texto y contexto del plan de vida,
"necesidades", éstas como oportunidades visibles que "donde estaba roto retejer". Notamos visible la confusión
concluyen en preguntas, en autodiagnóstico (una mirada entre plan de vida y plan de desarrollo, "venimos hablando
hacia adentro y hacia fuera), en síntesis general de avances, una cosa y haciendo otra", suelen decir nuestras
MA EDUC
RA A en conocimiento, en socialización y retroalimentación comunidades. En el intento por trabajar una propuesta
G

CI

educativa alterna se terminó desplegando procesos inciertos.


PR O

constante, en herramientas que permiten la preparación de


ON

planes, programas y proyectos que posibiliten producción y


La tendencia, confundir la teoría y la práctica del PEI
creación de nuevos períodos de conocimiento circular.
PUE

(Proyecto Educativo Institucional) con el PEC (Proyecto


AN
B

Educativo Comunitario). Las buenas intenciones se quedaron


BI
LO

Precisar el sentido de la palabra es sincerarnos en la rectitud


M

AN en el deber ser, lo que ocasionó que se concluyera en un


O
Y

L y seriedad del trabajo que adelantamos en los diferentes


AC
O CO trabajo desarticulado e individual. Le sumamos las acciones y
NA MACIZO lugares y espacios recorridos en el Pueblo Yanakona, para
actitudes, es decir el marcado desinterés, la desmotivación, la
saber por donde caminar.
apatía e indiferencia la ausencia parcial o total del proceso de
MOMENTOS PARA CONTAR investigación y quizá, uno de los mayores obstáculos, pensar
en resolver solamente los efectos coyunturales y colaterales.
La educación ha sido, es y será la herramienta que cada mano Se trabajó más por entregar un documento y no por la
sujetará para hacerle minga a la sabiduría y al proceso profundidad de la cuestión educativa.
organizativo y reorganizativo del pueblo Yanakona. Desde el
inicio cimentamos y trazamos políticas, líneas y criterios para
recrear la gran estrategia del Plan Educativo Comunitario
nuestro e intercultural.

Ayer, hoy y mañana no son hitos, son momentos de la vida


que llaman historia. Nosotros estamos en el tiempo y en el
espacio según lo requiera la vida cotidiana. Desde allí
contamos lo sucedido.
Comunidad de Nueva Argelia

54
MOMENTO DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS gobernadores y vicegobernadores.
Se encontró que la indiferencia era producto de la falta de pertinencia, Observaciones generales respecto a la interpretación anterior: Alrededor del
pertenencia, identidad y desconocimiento. Que se venía trabajando, en la pilar político giran los demás. Proyecta para todos la operatividad en la práctica.
práctica, la construcción de espacios de autonomía, por ejemplo, la libertad de La comunidad y sus líderes avanzan en este particular proceso y a través de la
cátedra, según la ley 115, pero que la "norma externa vigente" obstaculizaba educación en los diferentes establecimientos educativos lo continúan.
ese trabajo.
Todas las comunidades con mayor o menor intensidad se sienten comprometidas
MOMENTO PARA INTERPRETAR con el proceso Yanakona, pero se puede notar la diferencia, al menos en la
La inclinación, vocación, aptitud y actitud en relación a los pilares que actitud de sus comunidades, respecto a ciertos pilares. Proceso que es dinámico
soportan la casa Yanakona y la influencia y fortalecimiento de los mismos, se y variable.
advirtió en cada lugar de trabajo y en cada comunidad, de manera particular. A El hecho de que algunas comunidades, aparentemente, trabajen un pilar más
manera de ejemplo, observemos su accionar. que otro se entiende en la medida que cada comunidad Yanakona trabaja de
acuerdo a sus intereses y expectativas.
Político.Comunidades de Rioblanco, Guachicono: Lideran, orientan,
proyectan, muestran el camino. Los Resguardos y cabildos organizados en territorios discontinuos y urbanos,
procedentes de los cabildos llamados "ancestrales", asumen, posiblemente por
Económico. Comunidades de San Sebastián, San Juan: Rescate, revaloración
su origen, el legado de estos. En muchas de estas comunidades incluso con
y procesos de comercialización de productos altos andinos y propios.
mayor organización y claridad.
Soberanía alimentaria.
Dibujo Docentes de Pancitará

Social. Comunidades de Caquiona Rioblanco Pancitará: Siempre


construyendo pueblo Yanakona desde las asambleas.
Cultural. Comunidades de Caquiona, San Juan, Rioblanco: La sabiduría y la
expresión sensible hecha tonada y danza.
Ambiental. Comunidades de Pancitará, San Juan: Están trabajando acciones
comunitarias e investigando prácticas ambientales para mantener la relación
runa-cultura-naturaleza.
Relaciones internas _externas. Todos los Resguardos y cabildos organizados:
Liderado, este pilar, generalmente por el cabildo, en cabeza de sus

55
Sería injusto desconocer la trascendencia de los procesos en la construcción de
los PECs, currículos e incluso planes de estudio, entre otras acciones y
adecuaciones contextuales educativas en las Instituciones y Centros Educativos
en territorio indígena Yanakona.
Lo caminado nos hace pensar que las voluntades y conocimiento de la mayoría
de los docentes en ejercicio siempre han existido, que es necesario recordar los
senderos, volver a recorrer el camino rial en el tiempo y en la historia para
reconquistar la memoria. Para asumir ese sueño, deben plantearse algunos
interrogantes centrales:
¿Cómo se construye conocimiento comunitario?
¿Cómo se construye comunidad, colectividad, pueblo, nación? Miga en Pancitará. foto CMY
Podemos decir que para abordar esta pregunta es necesario considerar la
consolidación de procesos comunitarios ligados a la historia y por tanto a un comida, la bebida, procedemos a un largo periodo de conversación en donde
camino de palabras, él constituye nuestra sabiduría por esto decimos que la se detalla quiénes, cuándo, cómo, dónde se hará la minga, generalmente
construcción de comunidad se acompaña de la producción de conocimiento el alrededor de las tulpas, uno de los primeros espacios y momentos de
cual no debe ser individual. El conocimiento se construye desde el runa, la producción de conocimiento y comunidad.
familia, el pueblo, en todos lo espacios y escenarios de la vida indígena y no
indígena a través de los seis sentidos y se fortalece desde la sabiduría milenaria Alguien, generalmente los de casa, socializan a los mingueros todo lo que se hará
que han entretejido los mayores, mayoras, desde la remembranza viva, en los en la minga. El proceso de la minga es alimento, siembra, conversación fluida,
entornos, contextos y textos de la naturaleza. El conocimiento creado alegría, juego. Se construye comunidad divirtiéndose. En la minga para la siembra
colectivamente recrea y orienta las rutas hacia un solo camino. del trigo, la construcción de conocimiento colectivo y práctico es asombroso.
Todos aportan al conocimiento, a las ciencias disciplinares, desde la astronomía
Es claro que la comprensión, entendimiento e interpretación de la comunidad de (fases de la luna, tiempo de sequia y de lluvia), pasando por las matemáticas y la
su hacer y deshacer es complementaria a las formas de conocer y pensar geometría (surcos, heras y melgas), entre muchas otras ciencias.
comunitariamente. Podríamos enumerar varios ejemplos, uno de ellos la minga;
en ella los tiempos son diversos: Esperamos el momento oportuno que nos da Así es como se construye pueblo y conocimiento, además de la minga, en un
Taita Inti y Mama Killa, despertamos a Pacha mama, escogemos y preparamos sin numero de acciones comunitarias como los velorios, entierros, rituales,
las mochillas, los bordones las semillas, las herramientas para el trabajo, la trueque, reuniones, asambleas, encuentros, marchas. Un líder Yanakona,

56
nos decía: "Nos estamos olvidando que eran los momentos de embriaguez La Nación Yanakuna se entiende como la comunidad de personas (runas) de un
lucida, al ritmo de la música, uno que otro trago, si era de chicha mejor, en mismo origen que, generalmente conviven bajo un mismo gobierno, hablan un
donde armamos los cabildos y discutimos de claro en claro quiénes somos, mismo idioma, tienen una tradición común, preservan una estrecha relación con
dónde estamos y para dónde vamos". Lo cierto es que la prisa hoy no nos deja la naturaleza y todo lo que les afecta y mantienen vivos similares sueños. Es un
pensar, sólo andamos esclavos de lo urgente y lo importante y aún creemos proyecto por conquistar, por armar.
que el conocimiento se construye exclusivamente en la escuela.
Y aunque los pueblos indígenas quedamos al borde de la desaparición y aun
¿Por qué para construir el plan educativo comunitario es necesario ronda el fantasma del aniquilamiento, seguimos en permanente construcción de
entender como se cimienta comunidad y ésta cómo crea y recrea conocimiento y movilización.
conocimiento?
La construcción de nación teniendo en cuenta que la propuesta articuladora es la
Para abordar esta pregunta es importante comprender que los espacios y los construcción del Movimiento Social Yanakuna nos remite a una pregunta inicial:
momentos son necesarios si existe la territorialidad. El runa, la comunidad y el ¿Para construir nación es necesario consolidar un movimiento sociocultural y político
pueblo viven, sienten, piensan la vida de manera colectiva e integral; en la fuerte?, ésta, a su vez, nos envía a otras inquietudes, las cuales tienen que empezar
medida que conocen se organizan comunitariamente y en la medida que se a construirse colectivamente en las mingas de pensamiento y conocimiento.
organizan se reconocen colectivamente como pueblo y nación.
Los retos y desafíos del proyecto y plan de vida tienen salida desde la
MOMENTO PARA CONSTRUIR Y RECONSTRUIR construcción de runa, familia pueblo y nación Yanakuna, la cual no es posible sin
la interculturalidad. La comunidad crea y recrea en la Interculturalidad, esa
conversación propone compromiso, estimación de los otros, respeto y
enriquecimiento mutuo.
No se puede construir si no hay un proyecto cultural y político. Tiene que ver con
el diálogo de saberes, de intereses, de posicionamientos, de conjunto de
necesidades, de visiones.
Hay que reestablecer el tejido como pueblo que permita la vida merecedora de
todos. Uno de los elementos centrales de la interculturalidad es la identidad. Si
no se fortalecen estos hilos será roto este tejido, lo que implica que las
identidades tienen que fortalecerse vertiginosamente, más cuando este mundo
Tayta Nina
de mercado y competencia es tan colosal como la misma globalización.

57
La educación juega un papel medular para construir esa identidad y los dinámica vivencial que retroalimenta el sentido de pertenencia a un territorio
docentes comunitarios tienen la responsabilidad social y espiritual con las y a un colectivo, además aporta elementos hacia la construcción de
nuevas generaciones. autonomía, dignidad y lealtad, desde una visión de armonía y equilibrio.
Precisamente una de las características de la educación intercultural hace Como eje articulador del proyecto y plan de vida, la educación nuestra,
referencia al proceso de aprender, como resultado de una constante asume los diversos espacios y tiempos como procesos pedagógicos, los que a
interrelación entre teoría y práctica, en el cual los niños, niñas, jóvenes, mayores su vez crecen como herramientas para que posibiliten el ejercicio de la
aprenden haciendo, experimentando, observando, jugando, pero sobre todo indagación cultural y territorial, en la misión cotidiana de cultivar, aprender
hay una interacción constante entre estos y los demás integrantes de la investigando y descubriendo.
comunidad a la que pertenecen, de manera que el aprender a pensar no se
realiza solo en función de las habilidades, destrezas, sino que toma en cuenta los La educación nuestra tiene como elementos esenciales en la construcción de
modos de ser de cada niño, niña o joven. su quehacer: el conocimiento, la identidad y la autonomía, como
En este sentido la educación de nosotros y para nosotros la asumimos como el dinamizadores de la memoria cultural.
proceso de construcción colectiva, que facilita la autoformación, revaloración y
El conocimiento entendido como el discernimiento, comprensión,
consolidación cultural a los niños, niñas, jóvenes y adultos.
construcción, recreación, apego a los procesos comunitarios.
Crea símbolos, posibilita el discernimiento, dinamiza la lengua, resuelve
problemas individuales y colectivos de manera cohesionada e integral, tiene No podemos seguir buscando caminos para alcanzar la educación
como principios ancestrales el equilibrio y la armonía, el fundamento principal es nuestra. La educación de nosotros y para los otros es el camino.
la naturaleza, no es una educación bancaria y su finalidad primordial es aprender
a pensar, soñar y convivir pensando y conociéndose comunitariamente como La identidad como sentido de pertinencia y pertenencia sin la cual será casi
pueblo indígena Yanakona. imposible avanzar en los propósitos de la educación nuestra, pues es desde
Esta manera de cohabitar, territorial y espiritualmente, se complementa con un territorio y a partir de un colectivo con realidades y sueños comunes que se
los conocimientos universales y saberes de otras culturas. La dificultad conviven los momentos entre comunidades de seres humanos, plantas,
consiste en atribuirse una educación que no es nuestra y considerarla como el animales, entre otras formas de existencia.
camino a trasegar.
La autonomía, entendida como la capacidad de decisión y orientación
La educación es el camino, cuando hace parte de los procesos de pervivencia e
consciente y reflexiva de los asuntos que nos afectan como pueblos, la que en
involucra no solamente unos conocimientos y habilidades, sino que se refiere al
este momento todavía está en construcción.
diálogo e interpretación de sucesos de la cotidianidad, caracterizado por una

58
La educación nuestra esta enriquecida desde la dimensión La manera de asumir el compromiso los docentes, directores, Niño Yanakona
espiritual e histórica - organizativa y desde ella aportamos a rectores, estudiantes, cabildos locales bien sea copiando,
las relaciones y comprensión entre culturas distintas. Se ha adecuando, construyendo, proponiendo, pensando, soñando
venido construyendo desde sus inicios como una alternativa, otra manera de abordar la educación, mas allá de los
en la medida en que se ha tejido como reivindicación del lineamientos y políticas del Ministerio de Educación Nacional,
movimiento social indígena y como práctica política y cultural. es digno de reconocer. Desarrollando áreas, asignaturas,
La educación construida por nosotros para otros es una proyectos "transversales", ejes temáticos, temas problemas,
apuesta de vida y un gran camino estratégico para revalorar, núcleos educativos, cada comunidad incluye en su "plan de
deconstruir, construir, reconstruir, consolidar, fortalecer el estudios" y de acuerdo a cada pilar, lo que considera necesario
pueblo y la nación Yanakuna, es un derecho fundamental y trabajar desde los contextos con visión nuestra e intercultural.
colectivo de vida de los pueblos indígenas. Sigue vigente el análisis, la investigación y el trabajo colectivo
No es posible la construcción del PEC si no construimos que nos permite teorizar y practicar la educación nuestra, la
comunidad y si ésta no construye conocimiento. El PEC como que no está en la escuela de hoy, pero es a la que apostamos.
estrategia práctica en la construcción de movimiento político, Los establecimientos educativos con apoyo o sin él construyen;
pedagógico, cultural y ambiental, acude a la interculturalidad, con asesoría o sin ella adelantan procesos educativos.
la identidad y a la educación nuestra.
En cada comunidad es notable el esfuerzo por contribuir con el
3.1.2 PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA EDUCACIÓN proceso de fortalecimiento y consolidación de la casa y la
NUESTRA E INTERCULTURAL EN EL PUEBLO familia Yanakona, en sitios diferentes a la escuela formal y en
YANAKONA los tiempos distantes a los predeterminados por la
Son muchos los momentos y diversos los espacios por los normatividad educativa.
cuales la vida educativa en las aulas han transcurrido con
pena y con gloria. Con pena porque muchos docentes sienten En las páginas siguientes comentamos, de manera muy
vergüenza de seguir reproduciendo otras formas de ser y con general, expresiones, pensamientos, procesos educativos,
gloria porque esos y más educadores comunitarios se han sabiduría adelantados básicamente por los docentes
arriesgado a pensar diferente, muchos siguen intentando y comunitarios, en coordinación con las autoridades locales,
los menos practican. Sin embargo los unos y los otros siguen hasta el año 2007.
construyendo conocimiento y sabiduría.

59
Tabla 1. Diagnóstico general del PEC en el Pueblo Yanakona (Departamento del Cauca)
AVANCES
SEDES ESTRUCTURA
MUNICIPIO COMUNDAD ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CURRÍ PLAN DE
PEC PROY
CULO ESTUDIO
Almaguer Caquiona I.E Santa María de Caquiona 14 Circular EP EP EP 4
I.E Nuestra Señora de los Remedios 1 Tradicional DG DG EP 4
Bolívar San Juan C. E Placetillas 4 Tradicional DG DG DG 4
C.E La Playa 3 Tradicional DG DG DG 4
El Moral. C. E. El Moral 4 Circular EP EP EP 4
El Oso EL Oso 1 Tradicional NT NT NT 0
La Sierra
Frontino C. E. Frontino 2 Tradicional EP EP EP 4
Puerta del Macizo C. E. Frontino 1 Semicircular DG DG DG 1
I. E. Agropecuaria Yanacona 12 Tradicional DG DG DG 4
Guachicono
C. E. Barbillas 1 Semicircular DG DG DG 4
Pancitará I.E Nuestra Señora de la Candelaria 9 Circular EP EP EP 4
La Vega
Santa Bárbara E.R.M. Santa Bárbara 1 Tradicional NT NT NT 0
Paraíso E. R.M. El Paraíso 1 Tradicional NT NT NT 0
Nueva Argelia E.R.M. Nueva Argelia 3 Semicircular DG DG DG 4
Popayán Cabildo Urbano Yanakona de
Wawa K`ary Pacha Mama 1 Circular EP EP EP 4
Popayán
E.R.M. Intiyaku 1
Rosas Intiyaku Tradicional NT NT NT NT
E.R.M. E l Diviso 2
Niños Caquiona San Sebastián I. E. Venecia 8 Semicircular DG DG DG 4
San Sebastián
Papallaqta I.E. Agropecuaria. Valencia 2 Tradicional DG DG DG 0
I.E San Isidoro de Montclar 7 Tradicional NT NT NT 0
Descanse
DG= Diagnóstico. Santa Rosa C.E. Santa Clara 5 Tradicional NT NT NT 0
EP = En proceso. Santa Martha C. E. Santa Martha 12 Tradicional NT NT NT 0
NT= No tiene.
Los 4 proyectos referidos a la propuesta del
I.E. Agropecuaria los Comuneros 4 Semicircular DG DG DG 4
PEY, adelantados, de alguna manera en los Sotará Rioblanco C.E. La Floresta 1 Semicircular DG DG DG 4
establecimientos educativos a 2006. I.E. Pueblo Quemado 2 Semicircular DG DG DG 4
TOTAL 102

60
Tabla 2. Datos generales del la educación en el territorio Yanakona.
PROCESO EDUCATIVO No. DE DOCENTES
MUNICIPIO COMUNDAD ESTAB. EDUCATIVO TOTAL
PROPIO TRADIC COMBI OFER PROV PROP
Almaguer Caquiona I.E Santa María de Caquiona X 11 25 8 44
I.E Nuestra Señora de los
X 3 3 11 17
Remedios
Bolívar San Juan
C. E. Placetillas X 1 0 6 7
C.E. La Playa X 0 2 7 9
C. E. El Moral X 0 4 6 10
El Moral, El Oso, Frontino y
La Sierra EL Oso X 1 0 0 1
Puerta del Macizo
C. E. Frontino X 2 1 6 9
I. E. Agropecuaria Yanacona X 0 34 8 42
Guachicono
C. E. Barbillas X 0 4 2 6
Pancitará I.E Nuestra Señora de la Candelaria X 1 19 10 30
La Vega
Santa Bárbara E.R.M. Santa Bárbara X 0 3 3
Paraíso E. R.M. El Paraíso X 0 1 1 2
Nueva Argelia E.R.M. Nueva Argelia X 1 3 4
Cabildo Urbano Yanacona de
Popayán Wawa K`hary Pacha Mama X 0 1 0 1
Popayán
E.R.M. Intiyaku X
Rosas Intiyaku
E.R.M. El Diviso X 1 1 2
San Sebastián San Sebastián I. E. Venecia X 3 7 13 23
I.E San Isidoro de Montclar X 1 6 3 10
Descanse
Santa Rosa C.E. Santa Clara 3 1 1 5
Santa Martha C. E. Santa Martha X 5 4 8 17
I.E. Agropecuario Los
X 0 8 15 23
Comuneros
Sotará Rioblanco I.E. Pueblo Quemado X 0 5 6 11
C.E La Floresta X 1 2 3 Niños Cabildo Yanakona de Popayán
TOTAL 279

OFER: Docente oferente. PROV: Provisional. PROP: Propiedad. Directivos docentes: 8 Rectores. 7 coordinadores. 6 directores
rurales. Fuente estadística en terreno 2007 - 2008 (junio) Departamento del Cauca. 8 Docentes departamento del Huila. 1 docente
departamento del Putumayo. 10 docentes Cabildo Santiago de Cali.

61
Comunidad de San Juan COMUNIDAD DE SAN JUAN Cruz Chiquita pilar cultural. El Alto pilar ambiental. El Garrizal
pilar relaciones internas y externas. Bella Vista ciencias
Consideran la cultura como creadora de la identidad de un pueblo, básicas. Cada pilar a su vez crea una estructura de plan de
la cual promueve su desarrollo. En tanto que el aprendizaje de los estudios: pilar económico: rescate de semillas y el cultivo de
derechos humanos se encuentra en la vida diaria de los pueblos la tierra, en el área de ciencias naturales. Asignaturas como
conscientes y creadores de su propio destino. tenencia de la tierra, banco de proyectos, naturaleza y vida;
autonomía alimentaria, fomento de productos tradicionales,
Teniendo en cuenta el Plan de vida Yanakona, se trabaja por administración y contabilidad, manejo y uso de los recursos
pilares y en cada pilar un área o asignatura: Pilar económico: naturales, autonomía alimentaria, para esta asignatura se
escuela de Padres, área de enfoque artesanal. Pilar cultural: plantea 4 mingas por semana, 30 minutos para la tierra y 60
Constitución Política, identidad, sociología, ética y valores. para la práctica. Las horas de trabajo independiente
Pilar social: Educación ciudadana, educación familiar. En corresponden a los estudiantes después de los días laborables
salud: naturaleza y producción, plantas medicinales y de clase. El tiempo de aprendizaje, comentan, será de
medicina tradicional, la chagra y uso del tiempo libre. Pilar acuerdo a las capacidades y ritmos del estudiante. Vale anotar
político: Área de la educación para la democracia, áreas que es necesario aprovechar la importancia del saber de los
sociales. Pilar de relaciones internas y externas: abuelos, según dicen los docentes.
implementación del área de comunicación, negociación y
Pilar social: la tulpa y la familia. La familia, centro
gestión. Áreas de principios y valores, liderazgo y gestión.
Venecia, San Sebastián
fundamental, está formada por tres piedras: pensamiento,
COMUNIDAD DE SAN SEBASTIÁN comunidad y valores. Pensamiento Yanacona. Conozcamos
nuestra región. Pilar cultural: Área: saber ancestral Yanacona,
Desde hace algunos años se viene trabajando proyectos con sus unidades temáticas: principios y valores, manejos
pedagógicos, entre ellos la chagra y procesos de culturales, expresión artística, alimentación, comunicaciones,
investigación. Producto del trabajo investigativo se diseña la simbología y lengua. Asignatura: tizando valores. Pilar
estrategia de continuar esta labor desde los pilares, en los ambiental: Área: pilar ambiental. Asignatura: conocimiento y
diferentes establecimientos educativos, por grados y vereda, conservación ambiental.
de acuerdo a su vocación agrícola, voluntad y conocimiento, En el pilar de relaciones internas y externas se recoge la
en una estrecha relación con la comunidad: la Esperanza y la experiencia de la huerta escolar, implementando la minga
Florida en el pilar político. Venecia en el pilar económico. donde todos participan.

62
En el pilar de ciencias básicas se relacionan materias, la educación física con lo insistido mucho es la educación para el hogar donde se promueve que los oficios
cultural (se parte de trabajar la motricidad), el área de matemáticas con el sean realizados por todos los miembros de la familia además la enseñanza de
comercio. Se señala la importancia de trabajar las asignaturas básicas como la valores como la solidaridad. Cultural: educación artística, religiosa, lengua
química, la física, la matemática, pero deben estar enmarcadas dentro del contexto. ancestral, medicina tradicional. Se ha prestado atención a las tradiciones,a la
Se ha avanzado en proyectos pedagógicos en sedes y en subsedes, cada una religiosidad, el vestido (se esta elaborando una propuesta al respecto). El PEC
trabaja un proyecto económico. contempla las fiestas patronales lo que mejora la relación escuela - comunidad -
escuela. Ambiental: ciencias naturales, biología, química. Se trabaja en la
En el área de investigación se ha implementado desde el grado 6º; en este conservación de los recursos hídricos. Relaciones internas y externas: español,
grado se enseña la vereda, una quebrada, un nacimiento, un cerro, diferentes inglés, literatura, investigación, interculturalidad y servicio social.
aspectos locales. Se busca fortalecer el orgullo de ser indio, esto implica
Se nota la preocupación por sistematizar, reproducir y recrear permanentemente
además, continuar construyendo autoridad. Los mayores son los verdaderos
dispositivos didácticos para una vida en familia y/o comunidad caquioneja, un
pedagogos, son quienes han impulsado la organización indígena actual y son
caso es el folleto explicativo denominado "PAPA, MAMÁ: QUIÉREME MUCHO",
parte fundamental en la formación de la autoridad.
Seguridad alimentaria: agricultura orgánica, chagras, medicina tradicional,
generalidades de relación hombre, pensamiento, naturaleza (descripción, Caquiona
observación, investigación local). Se continúa con los demás grados hasta el
grado noveno. En el año 2008 este proceso avanza hacia el grado décimo.
COMUNIDAD DE CAQUIONA
El sector docente tiene compromiso comunitario y responsabilidad en cada
una de los espacios de formación, dentro y fuera del aula. Por iniciativa de
algunos docentes se comenzó a pensar en aterrizar el plan de vida,
inicialmente al aula y posteriormente fuera de ella, se empezó con cada uno
de los pilares construidos por las comunidades.
Político: historia regional, ciencias políticas, filosofía. Económico:
matemáticas, ciencias contables, estadística, agropecuarias (eje central). Se
enseña matemáticas en la huerta. Social: Derechos humanos,
comportamiento y salud, autonomía, valores. Un aspecto en el cual se ha

63
además de cartillas, videos, lengua quechua, entre otros, los cuales han sido empleo). Medicina Tradicional (concertación entre lo occidental y tradicional).
fruto de los docentes comunitarios. El trabajo anterior avanza en preescolar y básica primaria y se impulsa
Los proyectos pedagógicos como las granjas, cría de cerdos, pollos, entre otras comunitariamente en la básica secundaria y media vocacional. Lo más
acciones, han incentivado el deseo de aprender por parte de los niños. Se está importante es que cada vereda sabe que, como y para que ayudar a construir
trabajando fuertemente en las artesanías y la chirimía. La experiencia de la una propuesta educativa diferente, "o todos construimos o todos nos
escuela de padres ha tenido bastantes resultados benéficos. Tiene como hundimos", dicen los comuneros. Esta comunidad viene pensando en una
objetivo fundamental promover y fomentar la relación entre padres e hijos. Es un infraestructura, con diseño arquitectónico, que retome los seis pilares y la
grupo que se puede ampliar a futuros padres de familia como los novios y casa Yanakona.
jóvenes, los cuales proyectan y buscan prepararse para tomar acciones libres y
abordar temas difíciles de asumir, a su edad, como la sexualidad.
COMUNIDAD DE PANCITARÁ
Dentro del PEC se crearon áreas transversales como: Investigación (conocer y Se emprendió la gran tarea educativa con el autodiagnóstico comunitario para
estudiar la cosmovisión del pueblo Yanacona). Legislación Indígena determinar la problemática, teniendo en cuenta el Plan de Vida, siendo los
(conocimiento y análisis de nuestras normas y leyes). Artísticas (escuelas de pilares más sentidos el social y ambiental, por tal razón la Institución es de
formación artística - chirimía, danza, música andina, cuerda y banda de viento, modalidad socioambiental. Como lo reconoce la misma comunidad, la
además teatro, canto, poesía entre otros). Agropecuarias (charlas a nivel Universidad del Cauca, la Secretaría de Educación y Cultura del Cauca, entre
general por veredas). Creación de granja demostrativa (formar al estudiante con otras, organizaciones comunitarias como el CRIC y el Cabildo Mayor
mente empresarial, con el propósito de que el estudiante cree y fomente Yanakona, a través de su programa educación, contribuyeron a que sea la
primera Institución Educativa en tener un PEC y un plan de estudios, aún
ajustándose, desde el preescolar, básica primaria y secundaria hasta la
media vocacional, con participación colectiva.
El trabajo pedagógico, en tanto se construye el quehacer educativo con la
gente, ajustándose al contexto, es fuerte. El proceso simbólico de recoger en
las TULPAS PEDAGÓGICAS, en las cuales se está trabajando el plan de estudio
y en donde las piedras: hombre- sociedad, hombre- naturaleza y pensamiento
- conciencia, demuestran la gran participación de la sabiduría comunitaria.
Seguramente en algunos años todos defenderán su propuesta, incluso de la
Chirimia de Pancitará política arrasadora inmersa en la normatividad del actual gobierno.

2
64
Área propia: La aguanga del conocimiento que anteriormente la llamaban Sistema Educativo nuestro e Intercultural Yanakona.
legislación indígena, con la visión, ya no solamente sobre la normatividad sino
El ordenamiento del plan de estudios se entiende teniendo en cuenta el espacio
mucho más allá.Estrategias como el periódico denominado "la minga", el cual
de intercambio de saberes y conocimientos, hacia la solución de dificultades que
socializa y posibilita acercar vivencias educativas y comunitarias. Le sumamos
trascienden el momento escolar y se basa en tres dimensiones o tulpas de saber:
a lo anterior que dentro de los materiales educativos utilizados se encuentra:
hombre y naturaleza, hombre - comunidad, pensamiento-comunicación -
la tradición oral, el talento humano (promotoras, médicos tradicionales,
desarrollo.
artesanos, autoridades locales) y varios documentos base escritos, como la
cartilla para lecto-escritura denominada "Método Natural" para el grado Se empezó a llamarle tulpas, porque en la antigüedad los saberes se daban en la
primero; se espera en el próximo año empezar a trabajar en ella con cocina, cada piedra es referente pedagógico en permanente construcción y por
audiovisuales de corte ambiental y comunitario. Podríamos afirmar que esta lo tanto en proceso de valoración, seguimiento y ajuste.
comunidad conoce, sabe y practica la educación comunitaria quizá muchos sin Referente hombre y naturaleza: ciencias naturales, educación ambiental,
saberlo, pero lo viven. investigación, agro ecología, química y física. Referente hombre comunidad:
El autocuestionamiento, ¿por qué aguanga del conocimiento Yanacona y no sociales, educación religiosa, ética y valores, educación física y recreación,
legislación indígena?, se podría abreviar en la siguiente síntesis de trabajo del aguanga de conocimiento, gestión y administración. Referente comunicación
PEC pancitareño: "En el momento estamos hablando de partir de lo nuestro, pensamiento y desarrollo: educación artística, humanidades, matemáticas,
para reafirmar el presente y proyectarnos al futuro; y si nos retrocedemos al estadística, geometría, trigonometría, cálculo, tecnología e informática, y por
pasado histórico, vemos que el sistema que se viene adelantando en las último filosofía. Proyectos transversales: plantas medicinales, chagra, proyecto
prácticas educativas se fundamenta en copias ajenas a la realidad (basado en democracia, tiempo libre. La proyección es avanzar hasta la evaluación, en
leyes). Por decir; la historia de la legislación indígena tiene raíces de tipo donde se pueda valorar el SER a partir de su SENTIR como Yanakona. SABER a
español, quienes a través de diferentes formas nos la impusieron a su manera. través del estudiante como Yanakona y saberes previos. Con el SABER HACER,
Es así que encontramos términos como cabildo, Resguardo, encomienda,
mito, otros, con el ánimo de mantenernos sumisos a una autoridad", es claro
entonces que, no sólo se trata de resignificar, se ha dado un paso más, se ha
recreado la palabra, arrancando de la sabiduría ancestral un espacio educativo
aún vigente en la gente Yanakona, fundamentalmente en las mujeres, por eso
la aguanga es saber, familia, conocimiento, habilidad, destreza, reflexión,
economía solidaria, aprender, desaprender, hacer. En la aguanga, nos
Páramo de Barbillas
atreveríamos a decir, se ambiciona la construcción y complementación del

65
desde el actuar. Dentro del proceso educativo que se adelanta con la comunidad El PEC se encuentra en un proceso diagnóstico y en algunos casos aislados de
de Pancitará, el Saber, determina nuestro proceder y la forma de apropiarnos del la realidad de la comunidad y de los mismos establecimientos educativos.
conocimiento y la Yanaconidad. Este proceso comenzó con el diagnóstico general en la Institución Educativa
La aguanga del conocimiento, es una propuesta piloto: La comunidad de Agropecuaria Yanakona y el Centro Educativo de Barbillas, en este último,
Pancitará, considera que así como el Plan de Vida se entiende como un existen trabajos de investigación, uno de ellos "Aprende con Martina la
mecanismo de resistencia y pervivencia que parte de nuestras necesidades, sabiduría ancestral", es un buen trabajo, posiblemente piloto, muy didáctico y
ponen de manifiesto y en disposición del saber Yanakona la aguanga del con un gran perfil pedagógico.
conocimiento yanacona, herramienta que permite entender la diversidad del Se viene insistiendo en la articulación curricular, plan de estudios y trabajo
conocimiento, se trata de demostrarse así mismo y hacia los demás que el Macizo contextual en el AREA: LEGISLACIÓN INDÍGENA: Los contenidos son fruto
Colombiano no es solamente riqueza natural, sino también que existen del trabajo participativo y un intento de trabajo integral.
personas con sabiduría para proponer. "Cada nudo hace parte del tejido social en Gracias a la autocapacitación e iniciativa de muchos docentes se empiezan a
el cual los Yanakonas, hemos estado interrelacionados con nuestra propia desarrollar los Pilares del Plan de Vida a través de proyectos pedagógicos. Se
cultura y con las demás", reafirman. trabaja conjuntamente con los estudiantes, con quienes se recrea y se intenta
hacer pedagogía del territorio.
COMUNIDAD DE GUACHICONO
Es una de las comunidades en donde más trabajos respecto a la pedagogía y
trabajos afines se han realizado pero, en su gran mayoría, estos son
realizados para el cumplimiento de requisitos de graduación en tecnologías,
licenciaturas e incluso de la misma normal de los andes, son propuestas
interesantes pero individuales. ¿Por que no se recrean y discuten como apoyo
a una propuesta local desde una educación nuestra?
Los diferentes recorridos realizados, por el Cabildo Mayor - Programa
Educación Yanakona hizo que muchos docentes comunitarios comenzaran a
discutir, reflexionar y vivenciar la educación desde y para nosotros. La
Es, por ahora, la primera Institución Educativa que recoge el calificativo étnico
estrategia fue la comunidad y hace tres años se vienen haciendo recorridos
de nuestro pueblo y se ratifica como Yanakona. Sin embargo, en cuanto a los
por cada una de las veredas, contando, soñando produciendo cocimiento. Esa
procesos educativos que se vienen adelantando, apenas hace algunos años
vitalidad que se expresa en la sabiduría de nuestra gente se pretendió
comienza el verdadero interés y motivación, inicialmente por los docentes, de
callarse con el asesinato de uno de nuestros mayores dinamizadores en la
manera aislada y, posteriormente por las comunidades y autoridades.
propuesta educativa Yanakona, el compañero José Giraldo Mamián Mamián.

66
Su muerte física no podrá silenciar la palabra que vive en sus gentes, el efecto, afines; otras propuestas educativas, que se conocen como el software educativo
sin duda, será el despertar de la conciencia comunitaria de Guachicono. para la implementación del lenguaje quechua para el rescate de la cultura de los
En el año 2008 continuaremos, esta vez por cada Institución y Centro pueblos indígenas Yanakonas ubicados en el macizo colombiano, en la básica
educativo, acompañando y haciendo seguimiento a las tareas y secundaria y media, son intentos e incidencia en la educación intercultural.
responsabilidades dejadas en cada recorrido. Si no se han hecho no podremos Considerables trabajos traducidos en propuestas, conformación de estructuras
avanzar, pero si la preocupación existente esta vigente tendrá sentido seguir de áreas o iniciativas educativas comunitarias son obra de la investigación de
construyendo educación, por ahora, intercultural. docentes en particular, con la colaboración de algunos estudiantes, padres de
COMUNIDAD DE RIOBLANCO familia y mayores, muchas de estas propuestas continúan, se revisan y
corrigen permanentemente.
El PEC se trabaja en los comités pedagógicos desde el sentir, vivir y pensar
como indígenas, con visión intercultural y con practica comunitaria. Son Conjuntamente se han trabajado en otras acciones pedagógicas comunitarias.
muchos los frentes de trabajo escolarizados y desescolarizados los cuales se Se trabaja por área desde grado cero. Se establecen metas por área, se enfatiza
entienden como espacios de educación propia e intercultural. Se trabaja y se en el pilar político, económico y cultural transversalizando el pilar ambiental. Se
hace escuela con la lana y sus diferentes productos, con el rescate de la ruana, subraya en lo político básicamente en la reconstrucción de saberes y
el vestido, las chagras, la sostenibilidad alimentaria y el rescate y pensamiento. Hay proyecto por cada grado para el fortalecimiento de la chagra y
fortalecimiento de las semillas nuestras. encuentros de cabildos y personeros estudiantiesl de todos los establecimientos
Se recurre a la consulta en asambleas, en los establecimientos educativos y educativos del resguardo para discutir el quehacer sociopolítico y pedagógico.
veredas con la gente, para decidir sobre el quehacer de la comunidad y su
incidencia en el aula escolar.
Se adelantan responsabilidades en asignaturas como la seguridad alimentaria
y la implementación de ciertas áreas: chagra, artesanías, proyectos de
investigación, recuperación de semillas tradicionales. Con la ayuda de
entidades gubernamentales y no gubernamentales se trabaja en el proyecto
de la gallina criolla y especies menores. Se adelantan la propuesta para la
creación de la asignatura de pensamiento indígena en el pueblo Yanakona,
desde hace algunos años.
Se ha tratado de implementar la propuesta de exploración lúdico recreativa
para el buen uso del tiempo libre de los niños en el área de educación física y Resguardo de Rioblanco Sotará

67
Pero sobre todo se insiste en revivir espacios pedagógicos y de investigación que tienen que ver la protección del medio ambiente y su entorno. Se está
desde los docentes para el Pueblo Yanakona, muchos de los trabajos aún no son trabajando algunas nociones de legislación indígena.
conocidos por la comunidad. COMUNIDAD DEL PARAÍSO
Es claro que el área, asignatura o proyecto que desde hace mucho tiempo se ha Se lleva un proceso de investigación etnohistórico y los requerimientos de la
insistido es el de "legislación indígena", la cual, según la misma comunidad ha comunidad para el fortalecimiento del espacio escolar como: Cabildo escolar,
dado muchas luces al direccionamiento político y jurídico, dice un comunero huerta tradicional, danza y chirimía, mingas, artesanías. Es notable como los
"aquí ya nos dejamos meter los dedos en la boca". docentes se preocupan por la comunidad, en asuntos de la vida diaria, las
cuales se recogen, analizan y luego se llevan al aula.
Existen trabajos adelantados por docentes creativos y preocupados por
Se continúa investigando sobre la "recuperación de la historia del cabildo y de
mantener y fortalecer nuestra cultura e identidad, desde hace muchos años
la escuela" para iniciar un trabajo educativo y pedagógico. Por otro lado, se
como "Pensamiento indígena" y trabajos tendientes a la revaloración artística:
discute y reflexiona en asambleas la necesidad de trabajar insistentemente en
danzas, chirimía, canto, lo que se puede mostrar como resultado en los niños que
lo político-organizativo porque en los últimos años se ha tenido problemas de
aprenden y piensan desde nuestra cultura. Consideramos que uno de los
gobernabilidad en la mayoría de las comunidades.
mayores problemas cuando se trata de direccionar políticamente son
precisamente las políticas externas, las cuales neutralizan cualquier intento de Igualmente se aborda la chagra y los productos de la región como la papa, la
ruptura con el "orden vertical establecido". sidra, la arracacha "con miras al rescate de la alimentación de nosotros", se
busca revalorizar la cultura a través del fomento de las expresiones artísticas.
Volver a la lengua, es otro tema a trabajar. Hasta ahora "las asignaturas
COMUNIDAD DE SANTA BÁRBARA enseñadas son de acuerdo a las directrices del Ministerio de Educación
Los docentes trabajan en proyectos pedagógicos que, indirectamente tienen que Nacional (MEM)."
ver con algunos pilares del Plan de vida por ejemplo la chagra, denominada COMUNIDAD DE NUEVA ARGELIA
"espacio de vida", donde es esencial la matemática en temas como las figuras
El compromiso que se viene desplegando esta enfocado en la recuperación y
geométricas, en relación a la manera como está distribuida la chagra; la
fortalecimiento de la cultura a través de la danza, comidas tradicionales,
recuperación de alimentos propios, la recuperación de plantas medicinales y
medio ambiente pero en general se tratan las asignaturas del MEN y en las
otros, lo que se trabaja con estudiantes.
optativas se manejan algunos proyectos que tiene que ver con las
necesidades económicas y formas de vida comunitaria las cuales se deben
De igual forma se esta recuperando algunas palabras de la lengua quechua. Las
llevar al espacio escolar.
asignaturas de ciencias naturales se denominan MANANTIAL DE VIDA,

68
COMUNIDAD EL MORAL COMUNIDAD DE FRONTINO
Esta comunidad se ha caracterizado por ser proponente permanente en "Se considera fundamental trabajar comunitariamente el proyecto de educación
adecuaciones, innovaciones y trabajos investigativos educativos. Su trabajo, para nosotros, en el cual áreas como legislación indígena y la propuesta de
en muchas ocasiones, se ha visto imposibilitado por la no comprensión y pensamiento propio, son prioritarios". Se ha empezado por socializar temas de
apoyo de algunas autoridades, ciertos comuneros e incluso algunos docentes. importancia con la comunidad como la historia del Cabildo, aspectos
ambientales: flora, fauna, recursos hídricos, historia de las escuelas, mitos y
En el PEC se están abordando factores biofísicos, sociales y culturales. Los
leyendas, usos y costumbres, medicina tradicional.
Proyectos que se están manejando actualmente en el PEC son: Jardín
botánico, que permite fortalecer la medicina tradicional; Escuela café, que Se ha insistido en la motivación y sensibilización de los proyectos de
posibilita apropiarse del trabajo comunitario que se da en el contexto; pensamiento indígena, medio ambiente, escuelas saludables, escuela de padres,
Escuela saludable, admite fortalecer la seguridad alimentaría, la autoestima, con toda la comunidad. En consecuencia con lo anterior se continúa
la higiene y el buen uso del tiempo libre y el proyecto de Fortalecimiento de la construyendo el PEC e impulsando fuertemente la escuela para la familia, el
cultura, el cual contribuye en la consolidación de las diferentes expresiones manual de convivencia, legislación indígena en los grados cuarto y quinto;
artísticas y al mismo tiempo permite el encuentro entre niños, docentes, conocimientos de las organizaciones indígenas a nivel local, zonal y regional. Se
autoridades, mayores y comunidad en general. El PEC tiene proyectado considera que el trabajo de educación se debe empezar a realizar despacio,
algunas propuestas como son: Ampliación de la media vocacional, formación tranquilamente, porque la "educación es como ir abriendo trocha en el
de la Institución Educativa y el Proyecto de Educación Propia, así como iniciar conocimiento", dicen los comuneros.
con el currículo y plan de estudios. Sin embargo, pese a todos los intentos para generar procesos pedagógicos
serios, éstos han quedado en propuestas porque o bien algunos docentes o la
autoridad no han podido generar consensos de trabajo educativo o porque ha
faltado dinámica comunitaria interna. Es interesante el trabajo de control social
que se hace en la comunidad y la manera como permea todos los espacios
comunitarios incluidos la escuela formal. Este es un buen trabajo a tener en
cuenta para el análisis de la educación nuestra.
COMUNIDAD PUERTA DEL MACIZO
Se adelanta el rescate de la medicina tradicional. Con respecto a la modalidad de
la escuela se ha pensado que sea sociocultural. La escuela Amor por lo Nuestro
Niños Puerta del Macizo es relativamente nueva que se apadrinó desde un proceso pedagógico acorde a

69
las necesidades de la comunidad, enfocado en la protección del medio ambiente, Lo que han denominado universo temático comprende: arte indígena,
fortaleciendo la cultura en las diferentes expresiones artísticas como chirimía, territorio, naturaleza y producción para el bienestar, historia, atravesado por
danzas y el reconocimiento de los usos y costumbres Yanakonas, así mismo se la cosmovisión y cultura, además de la implementación de tres núcleos
está implementando algunas ideas de la lengua quechua. Este establecimiento temáticos que posibilitan la integración de áreas y ejecución de cinco
educativo trabaja en estrecha relación con las autoridades, lo que es un buen proyectos pedagógicos, en relación con el Plan de Vida del Pueblo Yanakona.
indicador para el proceso organizativo interno y la proyección que tienen como Esta propuesta es una de los trabajos con gran proyección y seguramente se
Pueblo Yanakona. mantendrá y fortalecerá en el tiempo, teniendo en cuenta su construcción
participativa, la inclusión de los sabios mayores y el apoyo permanente de los
COMUNIDAD DE INTIYAKU
padres de familia y algunas autoridades. Esta propuesta educativa tiene
La propuesta educativa apenas se esta pensando construir teniendo en cuenta mayor importancia si se entiende que su aplicación es un contexto urbano.
los diferentes pilares: Político: "Escuela de líderes indígenas", porque COMUNIDAD DE CALI
necesitamos recuperar nuestras raíces ancestrales. Económico: "Trueque",
porque queremos que nuestros hijos no cambien nuestras tradiciones El trabajo en los cabildos asentados en la ciudad es muy difícil, a pesar de los
económicas. Social: "Medicina tradicional", porque se esta perdiendo el valor de conflictos, es la organización como cabildo la que permite avanzar en la
la medicina natural. Cultura: "Investigación en la cultura" para que se recuperen construcción de una propuesta educativa acorde a los contextos urbanos y
las danzas, chirimías y lengua indígena. Ambiental: "Manejo ambiental" para que pensamiento indígena. Se cuenta con espacios para la tarea educativa de
se cuiden los recursos naturales de nuestra madre tierra y se asigne un área para manera escolarizada y los docentes seleccionados para hacer posible el
la agricultura orgánica. Relaciones internas y externas: "Fortalecimiento del trabajo educativo, realizado con 5 ejes de trabajo temáticos. Hay un buen
proceso organizativo" para que nuestros hijos conserven la organización como trabajo de investigación, algunos de ellos aislados. Se intenta hacer de la
pueblo indígena Yanakona, así lo expresan los voces en esta comunidad. comunidad un colectivo educativo e investigador. Las relaciones a nivel
institucional son bastantes buenas pero no ha sido posible aunar esfuerzos.
Las condiciones, el talento humano y la capacidad es quizá una de las
COMUNIDAD DE POPAYÁN
mayores características de la comunidad Santiago de Cali.
Esta es una propuesta nueva y novedosa con la participación directa de la Le apostaron siempre a las expresiones artísticas y al trabajo simbólico como
comunidad. Se sintetiza en los seis pilares del Plan de Vida del Pueblo Yanakona aglutinante de los espacios para educar. Este trabajo no ha permanecido en el
PESCAR: Político: Familia y sociedad. Económico: Área Productiva. Social: tiempo. Hoy existe el espacio físico y los docentes pero falta la pedagogía y el
Desarrollo comunitario. Cultura: Recuperación de cultura ancestral. Ambiental: hacer para alcanzar a materializar muchos sueños que se quedaron
Naturaleza y producción para el bienestar. Relaciones internas y externas: Diálogo. enredados en los tejidos del buen intento de educación nuestra.

70
COMUNIDADES DEL HUILA la “visión de uniformar". Otra estrategia urgente es la creación Niños Yanakonas

Las comunidades del Huila empezaron, una primera fase, con del Centro Educativo Yanakona.
un diagnóstico, con la ayuda de profesionales indígenas y no La implementación de los compromisos requeridos de
indígenas respecto a lo que se tenía o no en educación, el manera coherente permite que el seguimiento, valoración y
aporte profesional es tomado como valioso en la construcción ajuste (evaluación) se transformen del castigo y
del PEC. Quizá por la acción coyuntural o la premura en tener desmotivación a un proceso de crecimiento y superación de
un documento guía los llevó a que hoy se cuente con él, prejuicios y prevenciones, tanto en la educación de nosotros
recopilando los aportes de la gente pero curiosamente, se como en la interculturaL.
conoce muy poco, por lo tanto falta mayor apropiación.
3.3 VOLVIENDO AL CAMINO RIAL
Por eso, la segunda fase, es el estudio y el análisis de ese
documento para tratar de hacerlo mas contextual y aterrizarlo
a las comunidades. Para que esto sea posible se debe partir de El Plan de Vida Yanakona
una serie de momentos: Revisar el documento ya escrito y nos posibilita continuar en
encontrar que aspectos de los pilares de la casa Yanakona se la búsqueda del camino
encuentra ahí. Reconocer los aspectos que ya tiene el rial, por las trochas y
documento con relación a los pilares y ordenar con relación a la caminos culebriaos.
propuesta presentada por el programa educación Yanakona.
Emprender un análisis sobre reconstrucción de la historia,
desde los mayores y niños, entendiendo que de esta manera “Pero nos hemos encontrado
se reconstruye la memoria histórica de la comunidad y así con el desarrollo, el libre
poder encontrar los principios del PEC. Trabajar el mercado, la sostenibilidad la
documento y la propuesta presentada y desde ahí tratar de sustentabilidad, la indiferencia,
reconstruirlo. El interés del idioma es grande, por eso la el desconocimiento, el
propuesta es apropiarse del quechua peruano, según dicen y facilismo. Nos muestran anchos
no el quichua ecuatoriano. caminos, hermosos,
Se considera importante un vestido tradicional que identifique deslumbrantes que conducen a
a los establecimientos educativos como Yanakonas, "no desde la muerte”

71
conocimiento, la asamblea es la máxima autoridad cuando es
Tratando de hilar para ayudar a tejer pec o Plan sabia; la autoridad no es poder, pues este no es sabiduría. Las
Educativo Comunitario Intercultural Yanakona PECY personas, como individuos se equivocan constantemente y el
error se paga, en cambio la comunidad se equivoca menos y
El PEC a contribuido en el proceso de reflexión y apropiación de lo siempre aprende.
que es nuestro, posibilita no "perdernos" o desconocer y negar de CIMIENTOS Y UMBRALES DEL PEC (FUNDAMENTOS Y
donde procedemos y donde nacimos. Posee unos lineamientos PRINCIPIOS)
que transcienden a los pueblos, comunidades y runas, por lo cual Los cimientos son los que sostienen la Casa y la Familia
es pertinente que estos actores sociales se involucren en el Yanakona, la piedra mas grande es la cosmovisión, las otras
proceso como agentes dinamizadores de la investigación. piedras: territorio, historia, interculturalidad, minga,
¿Son los caminos y rumbos que orientan y construyen el PEC, principios y valores (comportamientos de vida práctica), usos
a nivel de las comunidades indígenas los que permiten definir y costumbres, diversidad, pedagogía, marco normativo
los trazos a seguir desde la historia, cultura, organización especial y ordinario permiten que el plan de vida sea
social, territorio, medio ambiente, economía nuestra? realmente el camino a seguir por la comunidad que funda,
interpreta y recrea conocimiento.
La educación no es escolaridad, son los espacios donde se
desarrolla el diario vivir, la educación brinda los elementos Por lo tanto si la fundamentación del PEC está en el plan de
que contribuyen al bienestar y a la vida comunitaria. Los vida, este es un plan de vida educativo. Los principios,
fundamentos y componentes del PEC, son rutas hacia un además de los que se construyen zonalmente y
mismo camino: el ayllu (comunidad). Esta es la colectividad regionalmente en los pueblos indígenas, están inmersos en
que se entiende, solo cuando existe estrecha interrelación "la cultura y los procesos propios", según la ley 115 de 1994 o
con todo y por todos. En el ayllu todo existe cuando es ley general de educación en su capítulo III, que contempla la
necesario. Existe el agua, la papa, la quinua porque hay educación para los grupos étnicos, con sus respectivas
quien la tome y la coma, por lo tanto no existe ni la sed ni el particularidades.
hambre. Así se debería vivir y entender el ayllu Yanakona. Si los principios dependen de la cultura de cada pueblo y son
considerados ejes orientadores de los procesos de la
Así se entiende la comunidad, no como suma de personas educación nuestra, entonces cada cultura construye sus
sino como interrelación, complementariedad y reciprocidad propios derroteros educativos. Recordemos los umbrales o el
Artesana Yanakona de runas, la comunidad no solo crea, sino que recrea paso a la Casa Yanakona: unidad, tierra, cultura, autonomía,

72
reciprocidad, complementariedad. Los comportamientos de vida práctica Recapacitamos y proponemos que se debe partir por construir un nuevo Runa,
(valores): No mentir, no robar y no ser haragán. Lo anterior deja de ser (persona - sujeto), capaz de saber que hacer con lo que sabe, que sienta
discurso cuando se vive, se siente y se aprende. (psicología), capaz de generar nuevo conocimiento (epistemología, investigación,
sabiduría), nueva comunidad competente para interpretar, entender y explicar la
HERRAMIENTAS Y SURCOS DE TRABAJO interrelación armónica y equilibrada con la naturaleza (hermenéutica).
La construcción del PEC debe concebirse y pensarse como un proceso de Por tanto debemos partir de la comunidad, construir con ella no un proyecto sino
reflexión y construcción permanente de la comunidad y no como el un Plan Educativo Yanakona Intercultural. Sólo así podríamos romper con la
cumplimiento de un requisito institucional. hegemonía de la modernidad la cual tiene como soporte y sustento,
Los componentes y líneas de trabajo son los seis pilares de la casa, la familia precisamente el conocimiento y el sujeto. Es necesario el poder de las
Yanakona y los retos respectivamente, explicados ampliamente en este comunidades para pensar en la producción de conocimiento colectivo, cuya
documento. estrategia central será saber cómo vamos a recorrer el camino, es decir como
hacemos pedagogía.
Los ejes articuladores de la Casa Yanakona (cosmovisión, plan de vida, 3.2.1 HERRAMIENTAS PARA CONOCER, ENTENDER Y MANEJAR
comportamientos de vida, equilibrio y armonía) son dinámicas trascendentes que
posibilitan el ejercicio del Plan Educativo Comunitario Intercultural Yanakona. El Lo fundamental no es adquirir y poseer las herramientas, lo realmente
plan de vida educativo es también la estructura de la Casa Yanakona. importante es saber que hacer con ellas, mientras tanto dejamos algunos
elementos generales como mojones en el largo camino, los cuales pueden servir
No obstante, desde otros conocimientos se enfatiza en la necesidad de de puntal para empezar a caminar.
conocer que existen otros dispositivos o conectores, sin los cuales no sería
posible la construcción de cualquier proyecto educativo comunitario, en este
caso, anotamos algunos, que consideramos se vienen trabajando por parte de
los docentes y personas interesadas en la educación, expresando que si se
trabajan con la comunidad en general, de manera participativa y se hace
contextualmente, serán necesarios como elementos o guías de trabajo.

El PEC no se aplica en muchas de nuestras instituciones y Centros Educativos.


Las autoridades y la comunidad, generalmente, no saben de que se trata, los
El Moral
estudiantes no se apersonan.

73
HERRAMIENTA CONCEPTUAL

Define la misión, visión, objetivos, fundamentos, principios, fines y la manera


como se viabilizan mediante la determinación de metas y acciones concretas.
Precisa, además, plan de vida, proceso autodiagnóstico, cómo pensamos,
contextos, marco normativo, y en general, las aspiraciones que los miembros de
una comunidad tienen de su pueblo, de su entorno biodiverso e hídrico.

El punto de vista (Visión): como proyección a largo plazo, en la cual se enfocan


todas las acciones de el PEC enmarcadas dentro de la educación nuestra y del
plan de vida de la comunidad, es la manera como visualizamos y es el punto de
referencia, a donde podemos llegar. La Tarea (misión): Precisa las acciones, En las comunidades, a través de sendas asambleas se legitiman los procesos y
estrategias y mecanismos que se van a crear y que respondan a los propósitos se legalizan ante el estado, teniendo como herramienta práctica la legislación
generales de la visión. Los propósitos (Objetivos): puntualiza lo que queremos y que hace el Consejo de Autoridades Tradicionales del Pueblo Yanakona.
deseamos lograr de manera efectiva e inmediata posibilitando que ciertas bases Consideramos definitivo el trabajo que se viene realizando en el parlamento
y horizontes nos muestre los procedimientos efectivos y prácticos en la solución indígena, en el caso del Pueblo Yanakona en el Rimanakuy (hablar para
de un problema. Los fundamentos: plataforma o andamiaje sobre la cual se concertar y ponerse de acuerdo), en este espacio se discute, analiza y
apoya y se edifica el PEC. Los principios: entendidos como la base, origen, aprueba los intereses de la comunidad. Es un espacio legítimo el cual
conocimiento fundamental sobre la cual se procede para el proceso del PEC. Los seguimos construyendo.
fines: como la intención, hacia donde apunta y la finalidad que se persigue, los
cuales para que se lleven a cabo, se requiere utilizar estrategias y mecanismos HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
que recogen las aspiraciones comunitarias. Plan de Vida: De donde se origina
Esencialmente se tiene en cuenta los procesos pedagógicos, la construcción
todo y en donde se detiene a pensar qué se tiene, qué hace falta, cómo hacerlo y
del conocimiento, los momentos y espacios para aprender, la manera cómo se
en dónde. Marco normativo: Interno y externo: es importante tener en cuenta
aprende, el pensamiento y la práctica, los procesos de escolarización y
que no existe, desde el marco jurídico ordinario, traba u obstáculo para el
desescolarización, el diseño curricular, el plan de estudios (asignaturas,
adelanto del PEC, la dificultad radica en la interpretación que suelen darle el MEN
áreas, ejes temáticos, proyectos de aula), los proyectos pedagógicos como
y la SED a la normatividad e incluso por el desconocimiento de estas instancias.
derroteros de trabajo.

74
Los procesos del cómo hacer, conocer y aprender. La práctica Es fundamental entender que el plan de estudios tiene sentido
de los momentos formales e informales se comprenden desde si rompemos con los paradigmáticos esquemas. Quizá los
la construcción colectiva. proyectos, ejes temáticos, problemáticos, un acontecimiento o
Aquí es importante la discusión y toma de decisiones respecto a suceso comunitario, una pregunta eje o líneas de
la experiencia educativa, pensando en el tipo de personas que investigación, sea el camino a seguir.
se están formando; garantizando y propiciando espacios de Algunos elementos de la estructura del plan de estudio formal:
construcción de conocimiento, desde una visión crítica, creativa, Plan de área, Plan de asignatura, cronograma de actividades
con sentido de pertenencia a una comunidad y a un territorio. de la institución, proyectos pedagógicos, actividades
El currículo: como proceso pedagógico, debe permitir la complementarias y planes de actividades específicas.
elaboración intencional y conciente de una síntesis de los Proyectos Pedagógicos: Este ejercicio permite, si se realiza
elementos identitarios de una comunidad: valores, desde la práctica, la interrelación entre el aula, la escuela, la
costumbres, creencias, tradiciones, procesos organizativos, cotidianidad y la dinámica de trabajo de las comunidades.
entre otros. Con lo anterior es posible pensar en la
construcción de una identidad nacional, regional y local, que
HERRAMIENTA INVESTIGATIVA
tanto nos hace falta en nuestra nación, porque como ya se Los procesos de indagación posibilitan adentrarse en las
menciono, toda acción de cambio o mejoramiento debe partir líneas de investigación, modelos pedagógicos y
desde el conocimiento de nuestras comunidades, de sus metodológicos; construcción y socialización del
potencialidades, posibilidades y ensueños. conocimiento; ejecución de herramientas y prácticas
investigativas. Así, más que un docente comunitario
Plan de Estudios: La manera como se organiza requerimos de un líder e investigador.
intencionalmente el desarrollo del currículo, debe dar
respuesta al qué, cómo, quién, porqué, para qué y cuándo HERRAMIENTA FORMATIVA
del que hacer educativo. Comprende las áreas, asignaturas, Implica trabajar procesos de formación, perfiles, funciones,
temas, proyectos pedagógicos y de investigación, los perspectivas de los actores educativos, procesos de
lineamientos metodológicos, tiempos, teniendo presente los construcción de instrumentos formativos. No se trata de
ritmos y espacios para aprender de los estudiantes, de los planes de mejoramiento o didácticas para direccionar el Chirimía Infantil
criterios de valoración, seguimiento y ajuste, todo acorde al aprender, se trata de una comunidad capaz de interpretar el
PEC de la comunidad. sentido de la vida.

75
Chirimía Infantil HERRAMIENTA METODOLÓGICA documento base, orientador de los caminos a seguir. Se trata
de hacer tangible la memoria en una sociedad de "alfabetos".
Se tienen en cuenta procesos metodológicos y estructuras,
procesos de implementación, planes y estrategias, momentos La discusión si se sistematiza o no la memoria no es cuestión
y espacios operativos. Esta es una herramienta ejecutiva, por lo de este trabajo. Porque la memoria es viva y se recrea
tanto se parte de unos tiempos y acciones que se deben permanentemente, en otras palabras no se pueden dejar para
desplegar en un espacio determinado, primordialmente se la posteridad, lo que se podría es sistematizar o darle cierto
deben tener en cuenta que en estos momentos se expresan las orden ahora. Los sabios no sistematizan su memoria y las
acciones y los responsables para la implementación del PEC. comunidades indígenas perviven porque son colectivos de
remembranza viva, lo cual no se podría grafiar, en los pocos
HERRAMIENTA ADMINISTRATIVA casos simbolizar.
Será indispensable los procesos administrativos y de gestión, 3.2.2 ESPACIOS Y MOMENTOS DEL PEC
los procesos administrativos educativos, la valoración Las necesidades y los autodiagnósticos en cada comunidad
seguimiento y ajuste y las estructuras organizativas. son los lineamientos del PEC. Las necesidades porque ellas
El qué, cómo y cuándo de la educación define el sentido de la nos aterrizan y nos unen, cuando tratamos de buscar
organización, la participación y decisiones al interior de las alternativas como colectivos y los autodiagnóstico porque nos
comunidades. Generalmente, en la educación formal, ubican en el imperecedero presente. Las líneas, son los
consideran indispensables otras guías: El consejo directivo, senderos que se ha de proponer caminar todos aquellos que
consejo académico, gobierno escolar (consejo estudiantil), consideren deben aprender.
consejo de padres de familia, manual de convivencia, si bien ELABORACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS
esta estructura es externa, puede contextualizarce su PRINCIPALES DEL PEC
accionar, desde la cosmovisión de los pueblos indígenas. Se trabaja en la fundamentación general del PEC, se
OTRAS HERRAMIENTAS reflexiona sobre los componentes del plan de vida de la
comunidad, se analiza como la educación puede contribuir
Sistematización del PEC: Para organizarlo se precisa entender
con sus propósitos y proyecciones. Se define el perfil del
que se persigue, cómo, cuándo. Para ordenar las ideas y los
niño, niña, joven,mayor que se desea formar y de quienes
sueños, no hay una estructura definida, pero si es necesario
forman, para que tipo de sociedad, comunidad y pueblo. Se
ciertos mojones de orientación. En otro sentido la
analiza la situación económica, organizativa, territorial y
sistematización del PEC implica la realización de un

76
política de lacomunidad y de su pueblo y su relación con la realidad local, avance de los objetivos de la educación nuestra, en la búsqueda de una sociedad
regional y nacional. Se debe reflexionar sobre el proceso de socialización y armónica y tolerante. No obstante, como se vienen trabajando, los PECs, han
desarrollo del niño y niñas, de su conocimiento real del contexto cultural, el permitido poner en práctica principios, fundamentos, autonomía y proyección
papel de la comunidad y los actores comprometidos. educativa, vinculando espacios comunitarios de carácter escolarizado y no
escolarizado; la comunidad apropia la escuela, la reconstruye y resignifica, se
LA INTERACCIÓN Y PROYECCIÓN COMUNITARIA
trata de un espacio más de formación que aporta a la relación entre el
En esta propuesta educativa, se insiste en la participación activa y real de la conocimiento nuestro y el proveniente de otras culturas. Los PECs tienen que ver
comunidad desde su diseño, hasta su evaluación. Se debe generar estrategias con el proceso cultural, por ello crece cada día y son cada vez más exigentes en
que fortalezcan y motiven la participación comunitaria, de manera sus tareas y proyecciones.
permanente. Lo anterior es posible con la creación de grupos interesados y
comprometidos, comités, consejos educativos o pedagógicos, donde se ELEMENTOS SOCIOCULTURALES Y POLÍTICOS
garantice el entendimiento y apropiación de todo el proceso educativo. Los PECs, permiten partir de la diversidad de visiones y problemáticas de las
comunidades, así como plantear soluciones específicas a los conflictos
OTROS MOMENTOS CONSTRUCTORES DEL PRO0YECTO EDUCATIVO socioculturales y sociopolíticos, no solo al interior de una misma comunidad sino
COMUNITARIO en distintas comunidades, sean indígenas o no.
Sensibilización, organización y diagnostico: Los PECs, se han constituido Los PECs se vienen trabajando en el contexto de nuestra experiencia, mucho
como estrategia de las comunidades, para unificar criterios de orientación y antes de que el estado pensara en los Proyectos Educativos Institucionales PEI,
adelanto de las dinámicas de los maestros, para la capacitación e como puente entre la comunidad y la escuela, objetivo que no se cumplió, para el
identificación de problemas, para el planteamiento de alternativas de solución MEN, según lo dice el gobierno de Colombia. Hemos insistido que el plan de vida
a la problemática de los procesos educativos, culturales y organizativos Yanakona es un proyecto político y sociocultural, es planear la vida. Desde
zonales y locales, entre otros aspectos, pero suelen quedarse en el campo nuestra tarea como pueblos indígenas, las políticas educativas se entienden
educativo formal, lo que genera como consecuencia, que las comunidades no como las directrices que orientan y definen los fines, los objetivos del proceso y
se sientan parte integral y activa de los procesos educativos . Los procesos la estructuración de la educación nuestra e intercultural, en las que se debe tener
educativos comunitarios se trabajan con la participación de los distintos en cuenta el proceso no lineal del hilo conductor socio _ histórico y la
actores educativos: docentes, estudiantes, padres de familia, médicos cosmovisión en el marco del plan y proyecto de vida.
tradicionales, parteras, pulseadores, sobanderos, cabildos, líderes, Juntas de Las políticas educativas del Movimiento indígena del Cauca, tienen como ejes los
acción comunal, comités, sectores organizados, asociaciones, entre otros, los puntos 6 y 7º, de la plataforma política del Consejo Regional Indígena del Cauca-
cuales generan responsabilidades colectivas e integrales de orientación y CRIC: 6º "defender la historia, lengua y costumbres indígenas", 7º "formar

77
profesores indígenas para que enseñen en la respectiva lengua, de acuerdo con El PEC debe responder a las proyecciones de vida expresada en el plan
la situación de cada comunidad". de vida y debe contribuir a su fortalecimiento y consolidación.
Estos planteamientos buscan poner límite a la pérdida parcial o total de los El PEC es un proceso de construcción permanente, que se debe
elementos de la identidad indígena como: el territorio, las autoridades, la lengua, complementar y actualizar frente a las diferentes dinámicas sociales que
las formas de socialización y de transmisión de conocimientos, las expresiones se trabajan en una comunidad.
de vida, las formas de producción y de trabajo comunitarias, la historia, las El PEC contribuye en la búsqueda de salidas a las dificultades identificadas
tradiciones y costumbres, cuya perdida ha contribuido al avasallamiento físico, por la comunidad, a través de la creación de espacios de reflexión y
cultural y espiritual de las comunidades indígenas ante la sociedad dominante. discusión en torno a la problemática, articulando los diferentes sectores
Es así como la recuperación y protección de la cultura están dentro del marco de de la comunidad en el proceso y siendo consecuentes en la práctica.
la defensa del territorio, en la que se sustenta la pervivencia y consolidación de Se enmarca El PEC como un ejercicio de autonomía educativa que propende
los procesos organizativos, políticos, económicos, ambientales y socioculturales por un mejoramiento al interior de las mismas comunidades, por que toda
que cada pueblo decide asumir. acción de cambio debe estar sustentada en su propio conocimiento.
En esta perspectiva el Pueblo Yanakona trabaja desde nuestra sabiduría El PEC debe abordar los espacios escolarizados y no escolarizados, en
reorganizando, organizando, fortaleciendo, consolidando, resignificando el ellos la educación debe brindar espacios de formación y autoformación.
designio y la pervivencia del pueblo Yanakona. Nuestro escenario es
sociocultural y político, se define y redefine en los grandes encuentros, el eje El PEC en las comunidades indígenas, se debe construir desde cada
articulador el plan de vida. resguardo y/o comunidad, como expresión de las inquietudes y
necesidades educativas de nuestro pueblo.
ESPACIOS GENERALES DE VIDA DEL PEC
En el PEC la columna vertebral es la investigación, esta permite
Caracterización (manuscrito comunitario), formulación, ejecución, retroalimentar el proceso educativo de la comunidad.
seguimiento y evaluación, administración y gestión. Cada momento del PEC
La construcción del PEC en espacios de reflexión y auto formación, de
revitaliza los anteriores, es por eso que este no puede ser un documento, es la
todos los actores sociales educativos, es viable por que su dinámica
vida educativa de las comunidades.
cuenta con la participación activa de los miembros de la comunidad y no
CRITERIOS DEL PEC es la elaboración mecánica de un documento.
Es un proceso de construcción colectiva y participativa, todos los actores El PEC desde su misma formación es amplio, por ser el resultado de un
sociales que hacen parte de la comunidad deben participar de forma proceso intercultural que convoca e integra, tanto a indígenas, mestizos,
organizada y comprometida con este proceso. blancos y afro descendientes, que conviven en un mismo territorio.

78
El PEC se constituye en una herramienta que propende por el empresas económicas comunitarias; conservar y proteger los
fortalecimiento del pensamiento, a través del rescate de la recursos naturales; fortalecer la familia como núcleo central
lengua ancestral, cuando el contexto lo permite, además del de la organización incluyendo a los mayores, mujeres,
fortalecimiento de las diferentes expresiones culturales de los jóvenes y niños.
miembros de la comunidad. Umbrales y comportamientos de vida regional
Las dificultades son necesarias como elementos
enriquecedores de los procesos, lo cual nos permite Unidad: Entre indígenas y otros sectores populares, por la
revitalizar su existencia o participación dentro de los procesos. construcción de una sociedad justa, pluralista democrática.
Tierra: Como organización provenimos de la lucha por la
La normatividad, si se observa con detenimiento, se tierra. Desde allí se han venido fortaleciendo los cabildos,
constituye en una herramienta de trabajo para abrir como eje de gobierno propio. Cultura: Desde el principio esta
nuevos caminos. ha sido una de las reivindicaciones principales, por que nos
El PEC es un plan educativo comunitario e intercultural y ha permitido reencontrarnos con nuestras raíces, con
no sólo un proyecto y una propuesta escolar. nuestras lógicas de pensamiento. Autonomía: Como derecho
El PEC aun no se ha trabajado en la educación nuestra por lo y capacidad para decidir nuestro propio desarrollo económico,
tanto es una estrategia de la educación formal e intercultural. social, cultural y político, a través de los planes de vida. Se
trata entonces de la construcción de espacios propios para
3.2.3 ESCENARIOS Y PROCESOS COMUNITARIOS establecer relaciones de poder en condiciones de igualdad
Los escenarios son los contextos desde y en donde se actúa con otros sectores sociales y políticos.
para construir y dinamizar los procesos organizativos,
educativos y pedagógicos.
ESCENARIO DE LA MEMORIA REGIONAL
Recuperar las tierras; no pago de terraje; ampliar los
resguardos; fortalecer los cabildos; conocer las leyes sobre
indígenas y exigir su justa aplicación; conocer la historia,
lengua, costumbres y tradiciones indígenas; formar
profesores bilingües que enseñen en nuestra propia lengua y
de acuerdo a la realidad de nuestras comunidades; impulsar

79
Todo proceso implica un ESCENARIO DE LA MEMORIA ZONAL
aprender y desaprender. Esto es
posible gracias a los niños, Político. Hacer real el ejercicio de la autonomía. Económico:
mayores, las autoridades, la Cualificar y dignificar la vida integral y colectiva a través de la
asamblea, la simbología y el chagra. Social: fortalecer y consolidar el pueblo Yanakona
espíritu de Dimas quienes como colectivo, territorialmente comunitario y un
orientan y nos dicen si nos constructor desde la minga hacia la conformación de nación.
estamos equivocando o estamos Cultural: pensar, sentir, actuar como indio Yanakona.
aprendiendo. Ambiental: Posibilitar la relación armónica hombre -
naturaleza - cultura, reafirmando la armonía y el equilibrio en
la Casa y la Familia Yanakona. Relaciones Internas y externas:
Construir permanentemente la autonomía, la identidad, la
autoridad y la interculturalidad para entendernos y actuar en
la diferencia y la diversidad. Es urgente entender, conocer y OTROS PROCESOS Y ESCENARIOS ZONALES
manejar, es urgente re -existir desde la Sabiduría.
Es necesario y urgente interiorizar, legitimar y aplicar los
La ciencia, la técnica y la Ejes articuladores principios, las formas y acciones practicas y además redefinir
tecnología la construimos desde
nuestros conceptos, cosmovisión y espiritualidad como
el saber nuestro, nos sirve y Cosmovisión, Plan de Vida Yanakona, Principios y valores,
Pueblo Yanakona.
ayuda a convivir en armonía y Equilibrio y armonía.
equilibrio con la naturaleza. Otros principios: Solidaridad, cooperación, participación,
Umbrales y comportamientos de vida zonal
libertad hacia la consolidación de: Un solo corazón (Shuk
Aunque aún no se ha definido la
Además de los principios los valores incaicos: Ama Shuaw Shunkulla), una sola mano (Shuk Maquilla), un solo
variedad idiomática del (No robar), Ama Kella (no ser aragán), Ama Llulla (no mentir) pensamiento (Shuk Yuyailla). Otras maneras de vida:
quechua, hemos introducido y las cuatro formas de SER: Kausay (Amor a la vida), Mumay Respeto, tolerancia, responsabilidad, compañerismo,
algunas palabras, con el (Amor al amor), Yachay (Amor a la ciencia), Llank`ay (amor hermandad, lealtad, voluntad.
propósito de motivar, de al trabajo).
Otras acciones: Fortalecimiento, consolidación y legitimación
conocer, pensar y caminar
de la Educación en los Pueblos Indígenas. Otros referentes de
nuestro idioma.
trabajo: pluricultural, multidisciplinario y diverso.

80
Otros caminos por recorrer yerbateros, médicos tradicionales y sabios de la comunidad, se desarrollaba en
Cimentando política: Una herramienta para seguir resistiendo como pueblos los diferentes espacios de la cotidianidad social y cultural, cuyo objetivo
indígenas, revitalizadora de la cultura. Construyendo líneas orientadoras: fundamental era el equilibrio social, cultural y económico, se aprendía con el
Debe posibilitar el ejercicio de la autonomía, debe posibilitar la revitalización consejo. Esta era la educación nuestra.
del idioma quechua. Construyendo criterios: Se construye en minga, se En una segunda instancia la educación se centraba en la escuela y la transmitía
construye con la comunidad, se construye integralmente. un profesor que generalmente era foráneo, quien desconocía los usos y
costumbres de las comunidades; formado en un proceso de sentimiento
3.7 DEJANDO HUELLAS religioso, generalmente católico apostólico y colombiano, el cual desconocía y
La educación no tiene principio ni fin, por lo tanto no comienza a los cinco negaba su identidad y acervo cultural, conduciendo a la alienación,
años y termina a los diecisiete. No se puede seguir pensando que el niño es el adormecimiento y debilitamiento de todas las formas y expresiones de vida
centro en donde gira la educación, la educación se entiende desde el indígena, de las lenguas maternas y de las cosmovisiones y cosmogonías. Dos
territorio. Debemos aprender a pensar y practicar el territorio: cosmovisiones diferentes, dos dimensiones paralelas.
Aprender a aprender
Aprender a construir colectiva en integralmente en minga. Ser colectivo
Aprender a trascender los temores. Ganarle a la indiferencia y a la apatía
Aprender a recrear, imaginar, crear, curiosear, proyectarse e investigar
Aprendimos a partir de la pregunta y por eso se debe recrearla, desde el
consejo, por eso nos escuchamos y volvemos a él, desde la cotidianidad y
desde nuestra cosmovisión desde donde se formaron los maestros que nunca
fueron a una escuela formal e institucional.
La historia nos demuestra que los docentes que laboraban en las Instituciones
educativas mantenían el liderazgo y sentido comunitario y muchos lo siguen
fortaleciendo.
¿Como acompañar y orientar en el camino?
En una primera instancia la educación estaba orientada y controlada por los
mayores de la familia, ampliada a las autoridades, parteros, sobanderos, camino Rial

81
El punto de apoyo para empezar a caminar la educación propia e intercultural es entonces la búsqueda de la identidad y la cultura.

Un docente - líder comunitario (Aníbal Palechor) decía que "con una buena educación se eterniza la cultura", lo que debemos tener claro es que la educación
potencia las expresiones de vida que un pueblo construye colectiva e integralmente. De ahí que siempre estemos hablando que la educación la hacemos todos y en
todo lugar. Es por eso que los educadores Yanakonas han cumplido un papel fundamental en la construcción del proceso Yanakona.

El mito es una forma de escribir para la posteridad, el mito permite entender la cultura y en el, hay mucho conocimiento escondido, entonces démosle vida al mito.
La educación nuestra debe despertar la memoria y caminar en el inmenso horizonte del mito, la simbología y la espiritualidad. Poco de lo anterior tiene Colombia y
todo de lo anterior es nuestro, procurémosle darle vida. Recorramos las huellas, el conocimiento y sabiduría de nuestros ancestros, démosle vida al plan de vida.

82
Capítulo 4

El currículo, un camino metodológico para la construcción del territorio pedagógico Yanakona


El segundo sendero nos muestra que para construir los fundamentos
PRESENTACIÓN epistemológicos del currículo es necesario vivenciar o experienciar la pedagogía
de la pregunta la cual nos conduce en el reencuentro con la infancia como un
punto de retorno en la pregunta.
El tercer sendero nos muestra que para la construcción de los fundamentos
metodológicos del currículo es necesario la estructuración de espacios y rutas de
apropiación conceptual focalizadas desde las realidades políticas, económicas y
culturales del pueblo Yanakona.

TERRITORIO
SEPIY PEDAGÓGICO

PLAN
Este capítulo propone recorrer tres senderos fundamentales para construir en PEC
la práctica cotidiana un currículo contextualizado en la cultura Yanakona, DE
estos senderos modelan tres dimensiones: la política, la epistemológica y la VIDA
metodológica, las cuales las denominamos los fundamentos del currículo,
desde ellos proponemos una ruta orientadora en la construcción del mismo.
El primer sendero nos muestra que para construir los fundamentos políticos
del currículo debemos recurrir al plan de vida, al SEPIY y al plan educativo
comunitario para integrarlos en la construcción del territorio pedagógico. CURRÍCULO

83
4.1 PRIMER SENDERO: Sobre la construcción de los fundamentos 4.1.1 Momentos del plan de vida Yanakona
políticos del currículo Se comprenden como un camino para acceder a la sabiduría ancestral;
El currículo busca modelar y modular a través de espacios y momentos el plan de considera dos círculos, el de la sabiduría ancestral y el de los procesos
vida, el SEPIY y el plan educativo comunitario, cada uno de ellos ya se abordó en político-organizativos.
los capítulos precedentes por tanto solo nos concentraremos en sintetizar sus Primer círculo: momentos de la sabiduría ancestral Yanakona.
respectivos momentos que tienen sus espacios de operación en el runa, la
El momento de la visión: comprende el horizonte que nos muestra la
familia, la comunidad, el pueblo y la nación Yanakona.
sabiduría ancestral.
El momento de saber: conoce construyéndole un camino de palabras a la
visión, otorga palabras a la visión.
El momento de la mirada: discierne y despierta el ver conjugando la visión
RETORNO VISIÓN con el saber.
RETORNO NACIMIENTO El momento del retorno: reflexiona y alimenta con sabiduría el conocimiento
universal.
V.S.A. P.O. Segundo círculo: momentos de los procesos político-organizativos
Yanakonas visionados en el plan de vida
APERTURA
EMERGENCIA
DE ESPACIOS Nacen en la visión de nuestra sabiduría ancestral.
Se hacen palabra en la persona, la familia, la comunidad y el pueblo.
DISERNIMIENTO COMPARTIR Fluyen en la asamblea y cotidianidad de nuestras comunidades.
SE VOLVERSE Se apropian consolidando el pensar, sentir y actuar Yanakona.
APROPIAN CONSTRUCCIÓN PALABRA Retornan en el núcleo de la sabiduría ancestral construyendo la memoria
A.G. P.C. histórica de nuestro pueblo.
4.1.2 Momentos y espacios para consolidar el SEPIY
Territorializar la pedagogía: Posibilita que el plan de vida se inscriba en
MIRADA FLUYE SABER los corazones de la familia Yanakona.
Pedagogizar el territorio: Posibilita el fluir de la memoria histórica de
nuestro pueblo en las nuevas generaciones.

84
Estos momentos se configuran desde lo político-organizativo, lo pedagógico
cultural, la administración y gestión y la valoración, seguimiento y ajustes
del SEPIY.
RETORNO PRODUCCIÓN
NACE
4.1.3 Momentos y espacios para construir planes educativos
comunitarios (PEC).
SE HACE
Apertura de espacios para el surgimiento de la pregunta y el amor al RETORNA
PALABRA
conocimiento en el Runa y la familia, su punto de partida son las inquietudes
en torno a la cotidianidad de las personas, y la familia, las cuales hablan de la CICLO
DE LA PREGUNTA
pregunta que se encuentra latente en ellos. EN EL YANAkONA
Compartir la visión de la pregunta: Es el momento de disponer los afectos
con la visión. SE APROPIA SE ALIMENTA
Construir un camino de palabra: Es el momento para que la pregunta
circule.
SE SOCIALIZA
Discernir: Es el momento de poner en resonancia la visión de la pregunta con APROPIACIÓN SOCIALIZACIÓN
su camino de palabras.
Emergencia de la interpretación que construye comunidad: Pone en
común la sabiduría que resulta de confrontar la visión con su camino de
palabra y construye comunidad interpretativa.
Este sendero nos propone comprender el currículo como un camino
metodológico que nos permite concretar en la cotidianidad de nuestras
4.2 SEGUNDO SENDERO: Sobre la construcción de los comunidades la construcción del territorio pedagógico; él desarrolla en la
fundamentos epistemológicos del currículo práctica cotidiana el territorializar la pedagogía y el pedagogizar el territorio,
Estos fundamentos buscan caminos para el surgimiento, fluir y preservación constituyéndose en un puente entre estos dos senderos.
de la pregunta en la persona, la familia y la comunidad, permitiendo escribir Este puente se construye y camina en palabras, es la pregunta quien guía este
su historia de vida en la memoria de nuestro pueblo, esta inscripción caminar. En este sentido el currículo es un camino de gestación y apropiación de
propone la pedagogía de la pregunta como un camino de reencuentro con la saberes y conocimientos. La gestación y la apropiación, se guían por el caminar
infancia desde el transcurrir de la cotidianidad. de la pregunta desde ahí se construye un sendero de sabiduría.

85
El sendero del conocimiento ubica cuatro momentos en su proceso de gestación son ellos la producción, socialización, apropiación y retorno los cuales se
constituyen en el dispositivo pedagógico que busca entrar en resonancia con el fluir de la pregunta la cual nace en el corazón de la persona, la familia o la
comunidad, se hace palabra en la asamblea, se alimenta de la memoria histórica de nuestro pueblo, se socializa en la cotidianidad de la comunidad, se
apropia desde las realidades contextuales de nuestro pueblo y retorna como sabiduría en el corazón de la persona, la familia, y la comunidad.
En este sentido se propone la pedagogía como un dispositivo de gestación del conocimiento y el fluir de la pregunta como su fundamento, de esta
forma decimos que el territorio pedagógico se construye desde la pedagogía de la pregunta. Así el currículo se comprende como un camino de
palabras guiado por la pedagogía de la pregunta.
¿Cómo se comprenden los momentos y espacios de gestación del
conocimiento?
La producción
Este momento genera procesos y espacios de investigación de acuerdo con los desafíos o problemáticas de cada pilar del
plan de vida, este proceso produce los conocimientos y saberes pertinentes por cada uno de los pilares, se alimenta
desde las tres dimensiones del plan de vida así: la primera alimenta los procesos políticos, económicos, sociales,
culturales, ambientales e interculturales del plan de vida la segunda alimenta los procesos de investigación abordados
desde cada pilar y la tercera alimenta los saberes pedagógicos que se generan en el proceso de construir los territorios
pedagógicos. Con este componente se encuentran asociados los procesos de investigación que permiten generar los
mapas de conocimiento regionales de las comunidades.
La socialización
Este momento genera procesos y espacios orientados a la construcción de propuestas comunicativas y educativas
permitiendo crear dispositivos pedagógicos para que los saberes y conocimientos que se generan desde el plan de vida
sean socializados. Este componente genera los procesos de investigación pedagógica pertinentes en la construcción y
fortalecimiento de los territorios pedagógicos y en la construcción de procesos y modelos didácticos orientados a la
socialización del conocimiento.
La apropiación
La apropiación es el momento de la aprehensión, es el momento de aprender a aprehender, en él se generan
procesos y espacios orientados por la investigación de las realidades políticas, económicas, sociales,

86
culturales, ambientales e interculturales de las comunidades, con base en los conocimientos que se producen en el plan de vida; este componente genera
los procesos de investigación de acuerdo con las problemáticas de las comunidades particulares y genera campos de investigación propios.
El retorno
Realiza un seguimiento de los procesos investigados, entra en dialogo con los procesos generados por el plan de vida y posibilita la construcción de nuevos
saberes y conocimientos. Este componente genera la sistematización de las prácticas pedagógicas que se dan en torno a los procesos de producción,
socialización y transformación de los saberes comunitarios cotidianos.
¿Cómo se obstaculiza el flujo de la pregunta y la gestación de
conocimiento en el contexto de la educación escolar?
La institución escolar tradicionalmente ha funcionado como el espacio social que transmite a las nuevas generaciones los
códigos básicos que les permiten ser reconocidos como parte de la sociedad. Sin embargo, esa finalidad de la escuela es
cuestionada hoy por varias razones. En primer lugar porque la constitución de la sociedad como una sociedad del
conocimiento y la información, en la cual el saber se constituye en un insumo clave de los procesos productivos, conlleva una
transformación constante del conocimiento, por lo cual su transmisión se hace caduca en poco tiempo.
En segundo lugar, porque el conocimiento tiende a una complejidad creciente y se produce cada vez más desde lógicas multi, trans e
interdisciplinares, que desde lógicas puramente disciplinares. Entre tanto, la escuela estructura aún sus procesos pedagógicos en torno
a la estructura básica de las disciplinas, en procesos puramente instruccionales que no se articulan con la dinámica global de la sociedad
y de la cultura. En tercer lugar, la sociedad ha generado una plataforma tecnológica y de comunicación frente a la cual las mediaciones
pedagógicas de las escuelas aparecen caducas frente a las formas de comprender el mundo de las nuevas generaciones.
Este contexto, nos muestra que el derecho a la educación no puede reducirse a los procesos pedagógicos que tienen lugar en la institución escolar, en la medida en
que éstos últimos por las razones expuestas arriba y en contextos de marginalidad social, ahondan aún más la exclusión de los niños, niñas y jóvenes.
La exclusión se presenta, por los menos, en tres formas. Una primera tiene que ver con la deserción de los niños, niñas y jóvenes del sistema escolar para
insertarse de manera precaria en el mundo del trabajo, por la presión económica que reciben sus familias, en unos casos, y en otros, por la falta de sentido
de la vida escolar para los sujetos. Una segunda se relaciona con la falta de calidad de la educación, lo que no le permite a los jóvenes acceder a una
formación de calidad en los niveles superiores del sistema educativo o generar proyectos propios que les permitan mejorar su nivel de vida y el de sus
comunidades. En el trasfondo de estas dos formas de exclusión se da, de hecho, una tercera relacionada con la exclusión de los niños, niñas y jóvenes de
los procesos de participación política, en la cual confluyen los procesos económicos, culturales que delinean a las actuales sociedades.

87
No obstante lo anterior, a la par que se presentan los tipos de exclusión ¿Desde donde partir en la construcción de los fundamentos
señalados, los niños, niñas y jóvenes construyen sus propios espacios de epistemológicos del currículo?
interacción a través de las tecnologías de la información y el conocimiento. Así, Para enfrentar este interrogante se proponen seis puntos de referencia:
aunque estos espacios se encuentren mediados por la cultura del consumo,
posibilitan la estructuración de nuevos códigos culturales, la construcción de La apropiación de la sociedad de la información y el conocimiento.
iidentidades y la conformación de redes entre los niños, niñas y jóvenes. En este La insostenibilidad de la vida humana en el planeta.
sentido, las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) contienen un La construcción de territorio Yanakona desde la escucha del llamado de la
potencial educativo inexplorado que va más allá de su uso como herramientas madre tierra.
didácticas en el marco de los procesos escolares. La búsqueda de la palabra originaria como punto de retorno en la sabiduría
ancestral Yanakona.
El potencial educativo de las TIC tiene que ver, entonces, con la capacidad que El reencuentro con la infancia como un punto de retorno en la pregunta.
tienen para vincular, en un mismo proceso, la circulación, sistematización, La mutación en la perspectiva del desarrollo operada en la época
producción y uso de conocimiento, generando redes y flujos de información. De contemporánea y la forma como se actualiza en los contextos locales y
este modo, las TIC pueden convertirse en ejes de procesos educativos no comunitarios.
escolares en los cuales los niños, niñas y jóvenes puedan construir proyectos de
La apropiación de la sociedad de la información, la comunicación y
desarrollo local que integren las dimensiones política, económica y cultural, que
el conocimiento.
además de impactar en sus comunidades, les permitan estructurar
Lo manifestado por el pueblo Yanakona, en el décimo encuentro sociocultural
conocimientos contextualizados a partir de las realidades sociopolíticas y
y ambiental, en torno a la necesidad de consolidar un proceso de educación
culturales en las cuáles toma forma un proyecto de desarrollo local.
superior nos muestra que en el devenir de los años nuestro pueblo requiere
Este horizonte muestra que es necesario construir procesos educativos alternos apropiar la denominada sociedad del conocimiento y la información, por tanto
que se caractericen por jalonar procesos de desarrollo local a partir de los se deben consolidar propuestas que permitan la interpretación de las lógicas
intereses y proyectos de los niños, niñas y jóvenes, de tal forma que puedan de esta sociedad. El asumir el desafío de apropiar e interpretar la sociedad del
surgir modelos de gestión del conocimiento para el desarrollo local y propuestas conocimiento y la información nos conduce en un camino de palabra que nos
pedagógicas de trabajo con las TIC que sean estructuradas por los mismos debe permitir gestar un conocimiento en resonancia con la construcción de
niños, niñas y jóvenes que permitan la construcción de experiencias de territorio Yanakona.
desarrollo similares en otros contextos.
La historia nos está demostrando la necesidad de consolidar propuestas de
producción de conocimiento puesto que la universidad se volvió inaccesible
para la mayoría de los nuestros o porque ese conocimiento no ha demostrado

88
estar en resonancia con nuestras realidades. En este sentido proponer la plantea el goce frente a la autodestrucción de la vida humana en el
producción de conocimiento es una estrategia política en los procesos de planeta; en este camino se presenta la negación del fluir de la muerte del
apropiación de la sociedad del conocimiento y la información, con esta mundo y se focaliza en un camino de esperanza y sentido para él y no asume la
estrategia ponemos en dialogo las lógicas y los saberes de occidente con desesperanza y el sin-sentido de la evolución de la vida humana en él, desde este
nuestra sabiduría ancestral. lugar nos propone un mañana posible del cual no somos participes y nos permite
actuar hoy de manera irresponsable y “liberada” centrados en el goce que
No buscamos quedarnos en rodeos teóricos o académicos, consideramos que
significa el fin de lo humano en la tierra. Es esta la primera opción, gozar la
es el momento de actuar desde lo que tenemos para enfrentar un desafío que
destrucción de la vida humana en el planeta.
no admite mas rodeos como es la insostenibilidad de la vida humana en el
planeta y escuchar el llamado de la madre tierra, este es el punto de partida La construcción de territorio Yanakona desde la escucha del llamado
que nos concentra a estructurar espacios de investigación y pensamiento en de la madre tierra
torno a la producción y el medio ambiente en el territorio Yanakona.
La segunda opción nos propone caminar por el sendero del territorio
La insostenibilidad de la vida humana en el planeta. Yanakona. Este es un camino de guerra que nos encamina en la posibilidad
El fluir del conocimiento tiene como punto de partida la construcción de de acompañar la inminente destrucción de la vida humana en el planeta y
territorio Yanakona en la época contemporánea en este sentido vemos que el escuchar el llamado de la madre tierra para que podamos descubrir en ella el
actual momento histórico nos enfrenta con la insostenibilidad de la vida misterio que encierra el mito originario de nuestro pueblo, este descubrimiento
humana en el planeta, asistimos a la imposibilidad de un futuro posible, nos nos permitiría acceder a un nuevo conocimiento que fluye eternamente como
encontramos en el límite de lo posible asistiendo a la agonía del planeta que ríos de oro en la madre naturaleza. Este no es un camino de esperanza es solo un
nos refleja la agonía de quienes la habitamos. En este sentido urge camino de misterio, un camino de conocimiento que aun no hemos querido
configurar espacios que posibiliten la visión que nos permita apropiar dicho recorrer por encontrarnos ilusionados en el goce que significa la autodestrucción
reflejo agónico. del planeta.

Asistimos a la máxima expresión del desarrollo que solo ha demostrado la ¿Cuáles son las alternativas?
insostenibilidad de la vida humana en el planeta como un hecho inminente y La búsqueda de la palabra originaria como punto de retorno en la
prácticamente irreversible, nos muestra que el fluir de la vida humana como la sabiduría ancestral Yanakona
mayoría la conocemos no es posible en las condiciones que el desarrollo le
El caminar el territorio nos plantea recorrer dos senderos conjuntamente, el
propone al futuro cercano.
primero, nos enfrenta con el desafío de construir alternativas económicas,
La época contemporánea nos pone frente a dos caminos, el primero nos políticas y culturales que nos permitan consolidar la defensa del territorio,

89
el segundo nos plantea el desafío de re-apropiar la naturaleza y acceder al Comprender la lógica de la agonía planetaria y la nuestra parte de construir un
conocimiento ancestral que se encuentra velado en el misterio que encierra nuevo conocimiento que permita re-apropiar la naturaleza y así, el caminar
nuestra ley de origen y que solo se devela en su idioma original, por ello decimos este conocimiento nos conduce en la estructuración de una nueva
que construir territorio parte de la pregunta por el conocimiento Yanakona subjetividad que asuma la muerte, y por tanto la guerra que implica la defensa
buscando su fuente en el mito donde surge la ley de origen, que nos entrega las del territorio, sobre este camino encontramos la urgencia de estructurar una
palabras puras para recorrer el camino del conocimiento. Es por ello que el comunidad interpretativa que surja desde un conocimiento y una subjetividad
primer desafió que nos plantea la construcción de territorio es recorrer la palabra en resonancia con la agonía del mundo y los desafíos contemporáneos que
originaria y en ella descubrir el misterio del mito Yanakona, es así como enfrentan los cabildos y resguardos Yanakonas.
caminando la palabra podemos construir territorio.
Este camino nos plantea un retorno en la infancia como un espacio que es
¿Cuál es el principal desafío para desarrollar en la cotidianidad propio para la pregunta es descubrir la infancia que habita en el niño, el
comunitaria estas alternativas? adolecente el joven, el adulto, el mayor, la familia, el pueblo y la nación. El
Asistimos a la ceguera y sordera frente a la agonía del mundo y la nuestra, es currículo busca descubrir el amor al conocimiento que se oculta en el
decir nos encontramos en la época de la re-negación de nuestra agonía, es la preguntar cotidiano del runa.
época donde esta re-negación nos lanza en el goce de la autodestrucción de lo
humano, nos propone un suicidio que oculta el camino del pensamiento, del La mutación en la perspectiva del desarrollo operada en la época
conocimiento; vivimos así en una situación que no asume la angustia de la contemporánea y la forma como se actualiza en los contextos locales
muerte y por tanto no se encuentra dispuesta a la guerra conduciéndonos en el y comunitarios
goce como un suicidio que niega la muerte. Lo social al igual que el territorio se consideró desligado de lo económico, lo
político y lo cultural; por esta razón en la época contemporánea emerge la
¿Desde donde asumir este desafío? necesidad de volver a pensar el desarrollo, sus modelos de gestión y
El reencuentro con la infancia como un punto de retorno en la pregunta reconstruir lo social desde el territorio sin desligarlo de lo económico, lo
político, y lo cultural que permita la emergencia de nuevas y diversas
El gran desafío es construir territorio Yanakona lo cual quiere decir de manera subjetividades e identidades culturales.
esencial asumir la muerte, volver a la madre tierra, disponerse a la guerra que
significa la defensa del territorio, quiere decir pensar; por ello nos conduce en el La construcción de territorio Yanakona emerge en medio de las nuevas
límite de lo posible al encuentro con el misterio oculto de nuestro saber ancestral, dinámicas para la construcción de lo social, que se han configurado
en este sentido la agonía del mundo es un camino de acceso en la sabiduría principalmente por la forma cómo evolucionó la época moderna y las
ancestral Yanakona. prácticas sociales devenidas en ella, en esta época se introdujo el desarrollo y

90
con él se ligaron los modelos de gestión y las formas de categorizar y El segundo relacionado con las lógicas de estructuración de la vida social
gestionar lo social y por tanto de concebir el territorio. Yanakona y el tercero que conjuga los dos anteriores en los procesos de re-
contextualización del conocimiento.
Un punto de partida para interpretar el desarrollo en la época contemporánea
o post-capitalista se encuentra en la mutación presentada en la perspectiva 4.2.1 Nuevas lógicas de producción de conocimiento, subjetividad y
del desarrollo instaurada en la época moderna, esta mutación nos permite comunidad
observar el devenir histórico de nuestra época gestado en la conjugación de Nuevas lógicas en la producción de conocimiento
dos sentidos paralelos, en el primero emerge lo nuevo de la época
Nuevas lógicas son necesarias para la producción de conocimiento Yanakona,
contemporánea y en el segundo se actualiza lo pasado conjugándose ambos
puesto que la crisis de la época contemporánea nos presenta la imposibilidad del
en un mismo espacio tiempo.
futuro, planteando la necesidad de consolidar un pensamiento que enfrente esta
En este sentido se propone el territorio como un campo simbólico de imposibilidad, este pensamiento debe encontrarse en consonancia con las
apropiación cultural el cual permita la interpretación del devenir histórico del lógicas de la época permitiendo la apertura a un nuevo horizonte de
desarrollo. Así mismo da prioridad a la urgencia de re-apropiar la naturaleza posibilidades.
proponiendo como camino la construcción de alternativas en la producción La gestación de un nuevo conocimiento es posibilitado por un pensamiento que
económica, de subjetividad, política y cultural. se encuentre en resonancia con las lógicas de los problemas fundamentales de la
Desde esta interpretación se propone recorrer dos rutas conjuntamente, el época contemporánea y la forma como se encuentran inscritos en los contextos
primero relacionado con la producción de territorio Yanakona como un locales, comunitarios, regionales, nacionales y globales.
campo simbólico de apropiación cultural y el segundo relacionado con el Nuevos procesos en la producción de subjetividad
medio ambiente y desde el encuentro de estos dos senderos sintetizar la
La posibilidad de un nuevo conocimiento y subjetividad acorde con los
producción de alternativas económicas políticas y culturales para las
problemas fundamentales que la época plantea se relacionan con la
comunidades Yanakonas.
construcción de una nueva epistemología, una nueva psicología y con la
¿Cuáles son los senderos que orientan la producción del territorio Yanakona gestación de una nueva comunidad.
como un campo simbólico de apropiación cultural?
Como nueva epistemología busca un horizonte de conocimiento en
Son tres senderos, el primero relacionado con las nuevas lógicas de resonancia con la sabiduría ancestral Yanakona, como nueva Psicología deja
producción de conocimiento, subjetividad y comunidad. de lado la subjetividad conformista e inmediatista y consolida una voluntad que
acompañe la agonía del planeta.

91
En este sentido se busca un camino para la estructuración de la subjetividad que flujo del conflicto social, preguntando por la construcción de la historia
desde el conocimiento de la agonía planetaria pueda acceder al reconocimiento desde sus actores; esta dimensión interroga por la forma como las
de la agonía de pensamiento de quienes la habitamos y pueda asumirse a sí relaciones sociales configuran la circulación de poder desde el encuentro
mismo como ser agónico. En este sentido se puede llegar a considerar una nueva de los diversos modelos culturales que se configuran en las practicas
subjetividad dispuesta a asumir una reapropiación de la naturaleza. sociales. En este sentido la circulación del poder configura los flujos de
Nuevos procesos en la producción de comunidad. sentido que entran en diálogo con los modelos culturales configurándolos
El nuevo conocimiento debe permitir que los diversos paradigmas en su y reconfigurándolos a través de conflictos y movimientos sociales.
interacción puedan ser gestores de sus propias interpretaciones, de tal forma El sendero del sujeto
que se posibilite la construcción de una comunidad interpretativa, en la
cual es necesario extender la comunidad educativa hasta y desde la El referente de sujeto, muestra la emergencia continua y mutable del sujeto
cotidianidad de las comunidades de tal forma que la construcción de situado en el nivel de la historicidad y la producción de las grandes
subjetividad no se desligue de los espacios educativos que se encontrarían en orientaciones normativas de la vida social.
dicha cotidianidad. El sendero de los procesos sociales
La construcción de una comunidad interpretativa debe recorrer tres espacios El referente de procesos sociales presenta el desarrollo de las orientaciones
que permiten asumir la gestión del conflicto social y posibilitar la interpretación culturales de los contextos locales y globales que generan la dimensión social
de los elementos residuales de la modernidad y los emergentes de la época desde el conflicto entre aquellos que se hacen agentes y dueños de los
contemporánea e integrarlos en la consolidación de nuevos procesos modelos culturales y quienes participan en ellos solo de manera independiente
comunitarios; estos espacios son el desencuentro entre la producción de y se esfuerzan por desprenderlos del poder social que los orienta.
conocimiento y la estructuración de la subjetividad, el desencuentro entre los 4.2.3 Sendero de los procesos de re-contextulización del
dispositivos de poder y la política y el desencuentro en los patrones de conocimiento
transformación social.
Nos muestra los puntos de referencia que estructuran los procesos de re-
4.1.2 El sendero de la vida social Yanakona contextualización del conocimiento, relacionando los procesos que vivencia la
La vida social la podemos considerar en la integración de tres dimensiones: la cotidianidad de los contextos locales, comunitarios, regionales, y globales en
histórica, la del sujeto y la de procesos sociales. los cuales se conjugan las lógicas propias de los espacios de la producción, el
El sendero histórico doméstico, el de la ciudadanía y el mundial; con la forma como se produce
El referente histórico, relaciona el conjunto de modelos culturales con el conocimiento en torno a estas vivencias.

92
El encuentro de estos tres senderos configuran las matrices de identidad 4.3 TERCER SENDERO: sobre la construcción de los
generadoras de nuevas subjetividades y experiencias culturales como fundamentos metodológicos
una interpretación que configura juegos de lenguaje los cuales ¿Desde donde el currículo posibilita el fluir del conocimiento
conjugan los contextos locales, comunitarios y regionales en un juego orientado por la construcción de territorio Yanakona?
global de posibilidades políticas. Estas dimensiones encuentran un Situación Contextual
sendero de convergencia en la producción de nuevos campos Núcleo Temático
Núcleo Problemático
económicos, políticos y culturales. Nodo Temático
Cuatro Operadores Proyecto de
A medida que en la época contemporánea se hace necesario Espacio-temporales Investigación
ESPACIOS DE Lineas de
avanzar en una transición paradigmática se muestra que es más Seis Contextos Investigación
CAMPOS APROPIACIÓN
difícil distinguir entre lo económico, lo político y lo cultural, cada Cinco Dimensiones REFERENCIALES CONCEPTUAL
vez los fenómenos sociales son simultáneamente económicos,
políticos y culturales sin que sea fácil y adecuada su separación.
En este sentido se propone el concepto de experiencia cultural
que posibilita una interpretación en la que se integran las tres RUTAS DE Plan
PROPUESTAS
dimensiones teniendo como fundamento la cotidianidad de los Económicas APROPIACIÓN de Estudios
diversos contextos. Políticas
Culturales
¿Cómo se estructura la dimensión Medio ambiental?
Esta dimensión consolida los procesos que permitan avanzar en la El currículo posibilita la producción, socialización, apropiación y retorno del
construcción unas nuevas formas de apropiación de la naturaleza, en este conocimiento desde el fluir de la pregunta, para lo cual construye campos
sentido su énfasis se encuentra en consolidar procesos de educación referenciales que orientan la construcción de rutas y espacios
ambiental. Esta dimensión también converge en la producción de nuevos deapropiación conceptual centrados en la producción de propuestas
campos económicos, políticos y culturales. políticas, económicas y culturales en las comunidades Yanakonas.

El fluir de la pregunta construye una ruta conceptual que modela espacios de


apropiación en torno a la producción de propuestas políticas económicas y
culturales para las comunidades. Los espacios de apropiación conceptual
construyen las rutas conceptuales referenciados en tres campos: el primero

93
corresponde con cuatro operadores espacio-temporales, el segundo Las líneas temporales y flujos espaciales del campo doméstico
corresponde con seis contextos y el tercero con cuatro dimensiones. Estos Muestra los referentes de las relaciones familiares especialmente entre
referentes operan en el modelamiento de los espacios de apropiación conceptual y cónyuges y entre padres e hijos. Las relaciones de poder aquí están
en los procesos de producción de las propuestas políticas, económicas y culturales. marcadas por el patriarcado que está en la raíz de la discriminación de
4.3.1 CAMPOS REFERENCIALES que son víctimas las mujeres, tal discriminación opera también en el
espacio de la producción y de la ciudadanía, puesto que el patriarcado
OPERADORES ESPACIO-TEMPORALES
familiar es la matriz de discriminación que sufren las mujeres aun por
CAMPO CAMPO CAMPO DE CAMPO DE
MUNDIAL DOMÉSTICO LA PRODUCCÓN LA CIUDADANÍA fuera de la familia, aunque siempre actué articulada con otros factores.
Las líneas temporales y flujos espaciales del campo de la
CONTEXTOS
producción
Mundial Nacional Regional Zonal Local Comunitario
Este operador muestra la constitución de las relaciones sociales a través
DIMENSIONES de las cuales se producen bienes y servicios que satisfacen las
Runa Familia Comunidad Pueblo Nación necesidades tal como ellas se manifiestan en el mercado como demanda
efectiva. Se caracteriza por una doble desigualdad de poder: entre
capitalistas y trabajadores por un lado y entre ambos y la naturaleza por
otro. Esta doble desigualdad se apoya en una doble relación de
Cuatro operadores espacio-temporales explotación: del hombre por el hombre y de la naturaleza por el hombre.
Estos operadores son propuestos por De Sousa Boaventura en el texto “De la Asimismo, este espacio tiempo comprende como una dimensión
mano de Alicia lo social y lo político en la postmodernidad”, se han retomado en relativamente autónoma, las relaciones intermediadas por el mercado.
este documento por la importancia que tienen al momento de dar sentido a las Las líneas temporales y flujos espaciales del campo de la
dinámicas comunitarias que se presentan en nuestros contextos. ciudadanía
Las líneas temporales y flujos espaciales del campo mundial Se encuentra constituido por las relaciones sociales entre el Estado y los
Se relacionan con la constitución de un nuevo orden transnacional mundial, la ciudadanos; y en él se genera una forma de poder, la dominación, que
forma de operar de este campo es múltiple sin embargo se destacan tres establece la desigualdad entre ciudadanos y Estado y entre grupos de
vectores: la explosión demográfica, la globalización de la economía, y la intereses políticamente organizados. Mucho de lo que quedó dicho atrás
degradación ambiental. tiene implicaciones directas con las transformaciones por las que ha pasado

94
en las tres últimas décadas este espacio-tiempo que fue tan decisivo para la vida Yanakona y las diversas formas como se vivencia en las comunidades.
implantación social y política de la modernidad. Asimismo este espacio-tiempo Núcleo problemático
comprende como una dimensión relativamente autónoma a la comunidad. Se construye con el conjunto de situaciones tomadas de las realidades
Seis contextos contextuales y se categorizan desde cada uno de los desafíos asociados con los
Los contextos corresponden con el mundial, nacional, regional, zonal, local pilares del plan de vida.
y comunitario. Núcleo temático
Cinco dimensiones Considera los diversos saberes y disciplinas desde donde es posible abordar el
Estas dimensiones corresponden con la persona, la familia, la comunidad, el núcleo problemático.
pueblo y la nación Yanakona. Nodos temáticos
Agrupa un conjunto de saberes y disciplinas que generan bloques de temas los
4.3.2 ESPACIOS DE APROPIACIÓN CONCEPTUAL
cuales estructuran módulos, asignaturas, seminarios o diplomados. Estos nodos
Situación se convierten en el soporte de los proyectos de investigación.
Contextual
Proyecto de investigación
Lineas de Núcleo Son propuestas para enfrentar las situaciones planteadas por los núcleos
Investigación Problemático problemáticos, estos proyectos definen las líneas de investigación.
ESPACIOS Líneas de investigación
DE
APROPIACIÓN
Las líneas se determinan en consonancia con los pilares del plan de vida.
CONCEPTUAL
4.3.3 RUTAS DE APROPIACIÓN Y PLAN DE ESTUDIOS
Proyecto de Núcleo Las rutas de apropiación constituyen y fundamentan el plan de estudios y se
Investigación Temático
estructuran de acuerdo con el desarrollo de procesos de investigación
comunitaria. El plan de estudios establece los momentos que le permiten al
Nodos
Temáticos estudiante construir sus rutas de apropiación en la medida que estructura sus
propuestas políticas, económicas y culturales. Este plan es particular para cada
Situación contextual uno de los programas de formación y se estructura de acuerdo con los espacios
Las situaciones contextuales tienen como referente los procesos del plan de de apropiación conceptual.

95
4.3.4 Propuestas políticas económicas y culturales La búsqueda de la palabra originaria como punto de retorno en la
La construcción de propuestas políticas económicas y culturales deben mostrar sabiduría ancestral Yanakona.
que en la construcción del territorio Yanakona se parte de la cotidianidad que se El reencuentro con la infancia como un punto de retorno en la pregunta.
vivencia en los contextos comunitarios, locales, regionales, nacional y mundial La mutación en la perspectiva del desarrollo operada en la época
desde realidades socio-económicas, político-institucionales y simbólico- contemporánea y la forma como se actualiza en los contextos locales y
culturales; los cuales se encuentran permeados por las realidades que se comunitarios.
vivencian en el espacio mundial, doméstico, de la producción y de la ciudadanía. El tercer momento consolida espacios de apropiación para la pregunta
La integración de estas dimensiones posibilita la producción de unas nuevas que surge en el momento anterior. Para ello busca que el estudiante
propuestas políticas, económicas y culturales. consolide un proceso de investigación comunitaria.
Como un momento de síntesis podemos decir que la ruta de consolidación del Consolida un plan de estudios como unas rutas o caminos de apropiación.
currículo se desenvuelve así:
Consolida propuestas económicas, políticas y culturales.
Establece las rutas políticas del currículo desde el plan de vida Yanakona y sus
procesos político organizativos. La pregunta que guía es la búsqueda de la Consolida procesos de valoración, seguimiento y ajustes.
armonía entre el plan de vida y sus procesos político organizativos que nos
conduzcan en la sabiduría ancestral. Retomando lo propuesto en el quinto encuentro educativo en torno a la necesidad
de consolidar una propuesta de educación superior para el pueblo Yanakona, el
Establece unos puntos de referencia epistemológicos orientadores para proceso de construcción del currículo busca que se pueda articular la educación
gestar el fluir de la pregunta, son ellos los siguientes: básica, media, técnica y superior en el territorio Yanakona por medio de ciclos
La apropiación de la sociedad de la información y el conocimiento. permanentes, integrados y en permanente complementariedad con las diversas
La insostenibilidad de la vida humana en el planeta. experiencias educativas que se desarrollan en las comunidades Yanakonas.
La construcción de territorio Yanakona desde la escucha del llamado de la
madre tierra.
...continuamos caminando la palabra

96
La montaña sagrada y sus duendes
Hace muchos años, al pie de un volcán rodeado de una hermosa montaña, espacio En este encuentro no solo bailaron, si no que se dieron cuenta que muchos
sagrado, habitaban duendes, algunos intranquilos porque su taita estaba muy duendes de la gran montaña estaban padeciendo de las mismas enfermedades,
enfermo y por esta razón estaban bajo el mando del malviento que les daba maltrato que algunos ya habían muerto, otros deseosos de tener remedio, querían
y no los dejaba salir, ni jugar y menos espantar. acompañar y conocer más de cerca la cura con la que se venían alentando y
Pasó el tiempo y un día se hicieron alrededor del fogón, se preguntaron, ¿qué curando taitas y duendes. Los duendes continuaron su recorrido por el gran
hacemos para que se aliente el taita?, ¿qué hacer para que ese malviento se camino rial de la montaña, algunos en el afán de coger atajos se perdieron en
aleje de la comunidad?... ¿por qué no tenemos nombres? Entonces los duendes ella, otros se cansaron quedándose en mitad de camino, de pronto en la
guaguas se inquietaron más sobre estos problemas… oscuridad apareció el espíritu malo del Tapano, que perseguía a los duendes
más alegres e inquietos sobre todo a aquellos que daban ideas dentro de la
Ante esta situación los duendes más preocupados por el taita salieron a buscar
caminata por la montaña.
un macuco que les diera un buen remedio, ya que los que habían dentro de la
comunidad no pudieron, porque estaban también enfermos de malviento. A causa de este Tapano murieron duendes muy queridos por sus hermanos,
dejando tristeza, mucho miedo, lo que detuvo el recorrido y muchos se
Así fue, el macuco llegó a la comunidad y ofreció sus servicios, pero se
desviaron del gran camino rial; algunos duendes querían hacer parte de la
sorprendió y dijo: habiendo tanta ruda, tanto paico, altamiza, calaguala y
caminata por la montaña, de los bailes y de todas las cosas bonitas que se iban
pispura, ¿por qué no han sabido ustedes mismos curar al taita? ¿y ustedes como
dando en el recorrido, para lo que deciden entre todos formar grupos de trabajo
se llaman? Y mirándose la cara el uno al otro no supieron responder. Fue
y así rinda mucho más el camino.
entonces cuando los mismos duendes comienzan a hacer sus propias agüitas de
remedio, uno a uno se fueron curando, otros no quisieron ni siquiera probar los Surge un primer grupo quien se encarga de cuidar la plantas, animales y el
remedios y a otros les hizo mucho daño que quedaron mas chuecos que antes. agua; otro grupo, de continuar con la organización de los bailes, la música, las
Después, hubo un cambio, porque a quienes el remedio hizo muy buen efecto artesanías y todo aquello que hace felices a los duendes, un tercer grupo, se
sintieron mucha alegría, tanta alegría que bailaron y querían hacer más bailes en encargaría de dirigir y orientar la autoridad a cargo de los taitas, el cuarto grupo
cada momento, inventaron juegos y prometieron acompañar al taita para que no cuidar de las chagras y toda la montaña, el quinto grupo de comunicar y
se enfermara nuevamente y fue tanta la fiesta y la bulla que otros duendes desde compartir los saberes en todo el recorrido.
lejos la escucharon y se acercaron a saber de qué se trataba. En cada grupo hay duendes muy agudos que les gusta trabajar, dar buenos
Pues bien, los duendes del volcán contaron toda la historia, incluso como se remedios, visitar enfermos, orientar y encaminar a los hermanos así como
alentaron del malviento; a los otros duendes les agrado la idea y los invitaron a también hay duendes muy perezosos a quienes no les gusta preparar ni tomarse
sus montañas para compartir sus remedios, alegrías, juegos bailes y decidieron los remedios, son tan haraganes que no les gusta caminar, son egoístas: NO
organizar una gran caminata por las hermosas montañas en donde encontraron RAJAN NI PRESTAN EL HACHA, pero aun así se continua caminado…
muchas plantas, animalitos, admirados por los colores naturales que les daban Desde un comienzo los duendes más alegres y agudos son los que siguen
el sol al combinarse con la llovizna de los paramos. contagiando el recorrido con buenos propósitos, con música, con baile, con el
Llegó un atardecer, la caminata se detuvo en un lugar habitado por otros conocimiento y haciendo resistencia al malviento y al espíritu maligno del Tapano.
duendes muy parecidos en la forma de vestir, de hablar y de vivir, para lo que Hoy, luego del recorrido, los duendes han llegado a un sitio de la montaña para
decidieron hacer una gran fiesta compartiendo mote, chicha y guarapo al son de hacer un alto y revisar si el camino que se está recorriendo es el camino rial, o
las chirimías y guitarras, porque de esto si saben los duendes. En la mitad del están avanzando por otros caminos parecidos, ya que entre los duendes se
baile decidieron bautizarse para no confundirse con otros y el nombre de los notan preocupaciones, dudas… pero al mismo tiempo con deseos de encausar
duendecitos se regó por toda la montaña tanto que recorrieron haciendo ese camino, para juntos hacerle frente a espíritus más malignos que atisban en
mingas, compartiendo remedios, compartiendo más conocimientos sobre la cada curva del sendero.
existencia de otros lugares, otras formas de vida, pero tropezaron con duendes
muy concentrados de mal viento y contagiaron a los demás, también
encontraron duendes que no quisieron tomar los remedios.
Docentes Resguardo de Rioblanco, Sotará, Cauca

También podría gustarte