Está en la página 1de 5

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN,


DESARROLLO Y PREVENCIÓN DE LA SALUD COMUNITARIA.

NIVELACIÓN DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


MODALIDAD NO ESCOLARIZADA

Materia: Enfermería en Salud Mental

UNIDAD 2: Discapacidad y estrés en el adulto mayor.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INTEGRADORA:


Tanatología

GRUPO 2
Alumno: Gad Hyel Guillermo Sánchez Ortega
Código: 221896934
Asesor: Rosa Graciela Solorzano López
Ciclo 4

Guadalajara, Jalisco a 25 de febrero de 2023


Ensayo Tanatología
Introducción: En la actualidad y gracias a los avances tanto científicos como
tecnológicos la esperanza de vida del ser humano ha aumentado exponencialmente, es
más común ver a adultos mayores que estén en el rango de edad de 70 y 90 años, pero
esto no significa que no se presenten problemas de salud en el adulto mayor y es que con
la edad y con el estilo de vida llevado por la persona en su juventud hay cambios
fisiológicos que alteran el estado de salud del paciente lo cual conlleva a enfermedades
que en muchas ocasiones por su naturaleza se vuelven crónicas, avanzan a tal grado que
llegan a una fase terminal en la cual el enfoque de la atención de salud del adulto mayor
cambia y mas que curar el padecimiento o retrasar el daño se busca darle alivio y confort
en las ultimas etapas de su vida tanto a la persona que esta en fase terminal como apoyo
en el proceso a su familia. Los procesos de cuidados a los enfermos que se encuentran
en fase terminal tienen mucha importancia ya que se debe ver la muerte como un proceso
natural de la vida a la que todos vamos a estar expuestos y debe ser una parte integral de
todas las instituciones que prestan atención de salud al paciente en fase terminal así
como de los profesionales de salud que lo componen, ciertamente hay situaciones en las
cuales la muerte llega a ser abrupta ya sea por un accidente o por una situación abrupta
en la cual no tuvieron preparación alguna del proceso de duelo, etc., es por esto que se
debe prestar atención psicológica a los familiares para que puedan aceptarlo. En el
siguiente ensayo hablare sobre aspectos de la tanatología, los testamentos que existen, el
proceso de duelo, los derechos de los pacientes en fase terminal, el enfrentar la muerte,
la viudez en la tercera edad, generalidades del cuidado paliativo en el anciano, combatir el
dolor, morir en paz y dignidad, así como el apoyo que se debe brindar a los familiares del
paciente.
Desarrollo: La tanatología es una rama de la psicología que se enfoca en el estudio y
comprensión de la muerte y el proceso de morir integrando a la persona como un ser
biológico, psicológico, social y espiritual que busca su transcendencia, la muerte es un
tema tabú en nuestra sociedad, lo que hace que muchas personas tengan dificultades
para hablar sobre ella o para enfrentarla cuando llega el momento, la tanatología busca
romper con este tabú y brindar herramientas para que las personas puedan enfrentar la
muerte de una manera más saludable y menos traumática. La muerte conlleva un
significado diferente dependiendo de la cultura en la que suceda y esto se ve influido por
las creencias religiosas de las personas, existen etapas por las cuales las personas
enfrentan la muerte en las cuales hay una negación en la que la persona al cual se le
diagnostica una enfermedad mortal o en fase terminal como mecanismo de defensa niega
el diagnostico, busca otras opiniones, realiza cambios drásticos al tratamiento, este
mecanismo es natural y es esperado, la siguiente fase es la de ira o enojo en la cual el
enfermo se rebela ante la realidad y empieza a cuestionar el ¿Por qué? de lo que ha
sucedido, se presenta irritable, se disgusta con todo, hay rencor, la tercera fase es la de
pacto o negociación en las cuales realiza cambios en su estilo de vida para retrasar el
avance de la enfermedad, cuando se da cuenta que no funciona avanza a la cuarta fase
en la cual hay una depresión ya que ha adquirido conciencia de la situación y el estado de
salud en la que esta, es en esta etapa en las cuales son presentes las hospitalizaciones
continuas, malestares físicos como el dolor, hay cambios en los roles sociales del
individuo en su familia y la sociedad, es muy importante brindar apoyo emocional tanto al
paciente como a la familia para que con el tiempo y externalizando lo que siente respecto
al proceso pueda entrar en la quinta fase de aceptación, se puede facilitar la aceptación al
brindarle apoyo al enfermo para que pueda resolver asuntos pendientes, hable con su
familia, llegue a un entendimiento y pueda encontrar la paz. Debemos ser conscientes
que la percepción que se tiene ante la muerte cambia dependiendo de la naturaleza de la
misma o de la edad de la persona que ha muerto, no es lo mismo un proceso de duelo en
un adulto mayor previamente enfermo en fase terminal que por la de un adulto el cual tuvo
un accidente automovilístico o la de un niño, cada perdida afecta de diferente manera a la
sociedad y a los miembros de la familia en especial cuando es algo inesperado, no se le
da oportunidad a la familia de prepararse ante la perdida y esto puede tener efectos a
largo plazo en la salud de los familiares.
Cuando el adulto mayor esta en etapa terminal se otorgan cuidados paliativos los cuales
tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes controlando síntomas
molestos que presenta por su estado de salud, el confort de la persona en su sufrimiento
y se brinda apoyo emocional a la familia para que una vez que el paciente haya fallecido
puedan llevar un proceso de duelo saludable, se brinda atención religiosa, se satisfacen
las necesidades de alimentación e hidratación, se controla el dolor, se da atención y
asesoramiento a la familia y al cuidador principal debemos recordar que los pacientes
terminales tienen derechos en el cual se debe de conservar su autonomía, se debe
respetar su deseo ante la elección de sus cuidados y tratamiento medico siempre y
cuando tenga la capacidad y lucidez mental para tomar esas decisiones, de obtener
información real acerca de su estado de salud, tener la capacidad de recibir los cuidados
en un ambiente familiar como lo es el hogar, tener la capacidad de recibir una atención
adecuada ya sea de profesionales de salud como de instituciones médicas, mantener y
expresar su fe ya que muchas personas encuentran tranquilidad en aspectos religiosos,
ser tratado como persona hasta el final de su existencia y morir en paz y con dignidad.
Los pacientes en etapa terminal tienen derecho a establecer un testamento jurídico en la
cual especifiquen como se repartirán y el uso que se les dará a los bienes que tuvo en
vida, de igual manera tienen derecho a la elaboración de un testamento vital el cual aun
no se utiliza en todo el mundo pero que básicamente consiste en que una persona en
pleno uso de sus facultades especifica los deseos que tiene ante ciertas situaciones
relacionadas a la atención de salud que pueda o no recibir en un futuro si la situación se
presenta, esto incluye el rechazo de procedimientos ante ciertas condiciones si en dado
caso el paciente es incapaz de elegir por si mismo ya sea por una perdida de la
consciencia o si es incapaz por cualquier otra cuestión.
Cuando las personas sufren una perdida tienen una reacción emocional normal en la cual
tienen un proceso de duelo cuyo objetivo es aceptar la realidad de la perdida, expresar los
sentimientos relacionados a la perdida, adaptarse a la existencia sin el ser querido e
invertir la energía emotiva en nuevas relaciones, este proceso es diferente para cada
persona e influye enormemente el vinculo emocional que se tenia con la persona que
falleció así como factores culturales, interpersonales, personales, espirituales,
psicológicos, recursos personales, las circunstancias de la muerte y el apoyo que se
recibe, se establecen tres etapas en la cual hay una fase de inicio con duración de varias
semanas donde existe confusión, aturdimiento, las personas se sienten abrumadas,
pueden presentarse reacciones físicas como nauseas, cefaleas, dolores musculares y
existe una impotencia ante la vida, la segunda fase puede durar de seis meses a un año
en las cuales hay un pensamiento en el pasado, se evalúa la relación que se tenia con el
fallecido, se recuerda a la persona que nos ha abandonado y esto nos permite llegar a la
fase final la cual tarda en presentarse pero cuando lo hace hay un restablecimiento de las
actividades diarias de la persona recordando al fallecido con cariño sin que este
imposibilite nuestra capacidad de seguir con la vida. Cuando la persona es incapaz de
llegar a la fase final y el hecho de recordar al fallecido ocasiona emociones negativas
intensas como la depresión o que es incapaz de superar la perdida se considera que tiene
un duelo patológico en la cual es necesario recibir ayuda profesional para llevar un
proceso de duelo normal. La viudez en la tercera edad es una etapa en la cual el
conyugue debe adaptarse y aceptar los cambios que implica el perder a su pareja, para
muchos esto significa la perdida de un pilar emocional e implica una adaptación drástica
ya que cuando las esposas pierden al esposo sienten que han perdido a un compañero
de toda la vida que los ha apoyado ya que ha sido el principal aportador de sustento
familia, de igual manera el esposo al tomar un papel nuevo en la realización de labores
del hogar debe realizar tareas las cuales no estaba acostumbrado, es importante que en
la viudez se reciba el apoyo de los hijos o del circulo social que aun exista ya que la
soledad en el adulto mayor es un problema real que debemos afrontar brindando el apoyo
emocional necesario para que la transición a una nueva vida sin el conyugue pueda
realizarse de una manera satisfactoria.
Conclusión
El proceso de la muerte, los cuidados paliativos, la atención que se brinda tanto al
paciente como a la familia, los derechos que tiene el paciente en su atención, así como el
proceso de duelo y el cambio del rol social de la persona en cuidados paliativos y de su
familia debe realizarse con el apoyo de un equipo multidisciplinario enfocado en satisfacer
estas necesidades y las que se lleguen a presentar en este proceso, el uso de la
tanatología nos ayuda a enfrentar la muerte de una manera más saludable y menos
traumática a través del apoyo emocional que brinda a las personas que han perdido a un
ser querido y a las personas que están enfrentando su propia mortalidad, la tanatología
nos ayuda a entender y procesar nuestras emociones, lo que nos permite vivir una vida
más plena y significativa, como personal de enfermería los cuales tenemos mas contacto
con el paciente debemos de orientar al enfermo hacia la aceptación de su realidad para
que tenga una buena calidad de vida, muerte digna y en paz.

Bibliografía

 D Hyver C y Gutiérrez robledo. (2006). Tanatología. Recursos CUCS. Recuperado

25 de febrero de 2023, de https://aulavirtual.cucs.udg.mx/mod/folder/view.php?

id=47777

 Qué es Tanatología. (s. f.). tanatologia.org.mx/. Recuperado 25 de febrero de

2023, de https://tanatologia.org.mx/que-es-tanatologia/

También podría gustarte