Está en la página 1de 194

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


CEPRU
CENTRO DE ESTUDIOS PRE
UNIVERSITARIO - UNSAAC


CICLO ORDINARIO 2023 - I

































“ÁREA B”
COMPETENCIA COMUNICATIVA

DIRECTORIO CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO -UNSAAC
DIRECTOR:
 Dr. FRANCISCO MEDINA MARTINEZ

INTEGRANTES:
 Dr. SANTIAGO SONCCO TUMPI
 Ing. VICTOR DUEÑAS AQUISE
 Mgt. CAYREL GENOVEVA JIMENEZ PAREDES

PERSONAL ADMINISTRATIVO:
 PEDRO PAUL LABRA QUISPICURO
 JODY MURILLO NEYRA
 WILBER CELSO GAMERO HANDA
 YOHN ELMER SOTO SURCO
 EDITH DIANA QUIRITA ACHAHUANCO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II

TEMA 1

LA COMUNICACIÓN

1.1 Comunicación

1.1.1 Concepto
• Acto, hecho, fenómeno o proceso a través del cual dos o más individuos interactúan para
intercambiar información, necesidades, ideas, sentimientos, etc.
• Acto mediante el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitirle
una información.
• Proceso de elaboración, transmisión, circulación, recepción, decodificación e intercambio de
información.

1.1.2 Fases de la comunicación

a) Fase psíquica
Constituida por la codificación que elabora el emisor y la decodificación propia del receptor.
Estos dos procesos son eminentemente mentales, donde ambos interlocutores utilizan el idioma
u otro código para codificar y decodificar el discurso o mensaje.

b) Fase fisiológica
Se refiere al funcionamiento adecuado de los órganos de producción (aparato fonador) y
percepción (audición o escucha) del sonido articulado por parte del emisor y del receptor
respectivamente, en el caso de que la comunicación sea oral.

c) Fase física
Abarca el desplazamiento de la información o mensaje a través de diversos canales, tanto
naturales como artificiales. Aquí, el mensaje puede ser expresado en forma oral y transportarse
a través de las ondas sonoras, o en forma escrita, a través de un texto impreso, etc.

1.2 Elementos de la comunicación

a) Emisor (hablante, codificador). Persona que siente la necesidad de comunicar algo a otra, para
lo cual codifica el mensaje mentalmente y lo transmite a su interlocutor, fundamentalmente en
forma oral o escrita.
b) Receptor (oyente, decodificador). Persona que percibe el mensaje, básicamente por medio de
la audición o la lectura, para luego decodificarlo y comprender plenamente lo que el emisor
quiso comunicar.
c) Canal. Medio físico a través del cual se transporta y difunde el mensaje. Este puede ser el aire,
papel impreso, laptop, internet, etc.
d) Código. Sistema de signos convencionales, básicamente de una lengua, que conocen y
utilizan el emisor y el receptor para construir o codificar el mensaje y luego decodificar y
comprender el mismo.
e) Mensaje. Información o contenido que el emisor quiere dar a conocer al receptor o viceversa.
f) Referente. Conjunto de objetos, seres o fenómenos de la realidad o la imaginación a los cuales
se hace referencia o mención en el acto comunicativo. Por ejemplo: gato, lluvia, trabajo, amor,
amigo, fútbol, sirena, paz, unicornio, Zeus, etc.
g) Circunstancia. Constituida por el lugar y momento en los cuales se desarrolla el acto
comunicativo, por los acontecimientos o hechos que motivan la comunicación, y finalmente por
la identidad o concepción filosófica, ideológica, política, social y económica de los
interlocutores. También se la conoce con las denominaciones de situación o contexto.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
1.3 Clases de comunicación

1.3.1 Por el código


a) Comunicación lingüística. Utiliza el idioma para codificar el mensaje, esta puede ser oral o
escrita.
Comunicación oral Comunicación escrita
➢ El emisor y el receptor desarrollan una ➢ El emisor y el receptor se comunican de
interacción sincrónica. manera asincrónica.
➢ Es momentáneo, efímero. ➢ Es duradera. Hay información
almacenada.
➢ Se apoya en los recursos no verbales ➢ Presencia de recursos verbales:
(kinésica, proxémica, cronémica) y tipografía, títulos y subtítulos,
recursos paraverbales (voz, entonación, organización de párrafos. Uso de signos
énfasis, volumen y pausas). de puntuación, acentuación. Cohesión y
coherencia en el texto.
➢ No requiere de una rigurosa ➢ Requiere siempre de una planificación del
planificación. Se apela a la texto. Se revisa lo escrito antes de ser
improvisación. publicado.
➢ Entrega información emotiva de parte ➢ Entrega información referencial de parte
del emisor. del emisor.

b) Comunicación no lingüística. Utiliza cualquier medio ajeno a la palabra oral o escrita.


- Kinésica. Estudia los movimientos corporales, las posturas, los gestos y las acciones de
índole auditivo o visual que sustituyen al uso del habla.
- Proxémica. Estudia las relaciones de proximidad, de alejamiento, etc. entre los
interlocutores durante la interacción.
- Oculésica. Estudia de qué forma se establece o no contacto ocular, cómo puede marcar o
modificar por completo el significado de una situación.
- Háptica. Estudia todo aquello asociado a la apreciación del contacto y sus efectos.
- Cronémica. Estudia el uso del tiempo que utiliza el ser humano durante la comunicación, y
depende principalmente del contexto social del individuo.
- Facial. Estudia las emociones y estados de ánimo, se logra una mejor comprensión de lo
que comunica el emisor. Incluye la posición de las cejas, los movimientos de los ojos, la
forma de gesticular con la boca y las contracciones de la frente, entre otros.
- Cromática. Estudia el significado de los colores, genera sensaciones en el sentido del
gusto, olfato, vista.
- Acústica. Estudia la comunicación a través de los sonidos generados por los seres vivos.
1.3.2 Por la relación entre emisor y receptor
a) Intrapersonal. Comunicación especial que se produce en una misma persona. Ejemplos:
- El monólogo interior
- El soliloquio
- Las reflexiones personales.
b) Interpersonal. Se produce cuando interactúan dos personas.
c) Grupal. Se lleva a cabo cuando un conjunto de personas realiza transferencia de
mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del
cumplimiento de sus objetivos.
d) Pública. Interacción entre ciudadanos y medios de comunicación tales como la televisión,
radio, periódicos, etc., cuya finalidad es mantener informada a la ciudadanía brindando
acceso fácil a la información.
e) Masiva. La interacción entre un emisor único y un receptor masivo que se caracteriza por
ser un grupo amplio, heterogéneo y básicamente anónimo.
f) Electrónica. Relacionada con la tecnología, es la comunicación virtual a través de medios
digitales utilizados con o sin conexión a Internet.
1.3.3 Por el mensaje
a) Según el contenido. Se relaciona con el mensaje, entre estos tenemos: publicitarios,
informativos, persuasivos, motivacionales, culturales, propagandísticos, educativos,
promocionales, de opinión, de entretenimiento, etc.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
b) Según el tratamiento. El lenguaje utilizado en la comunicación, es decir, el modo de decir
o nombrar las cosas.
- Culta. Lengua académica, técnica
- Estándar. Lengua que habla y entiende la mayoría de individuos de una sociedad o
país.
- Coloquial. Lengua que se utiliza a nivel familiar, amical.
- Popular. Lengua común, vulgar, coprolálica.

1.3.4 Por el contexto


a) Formal. Comunicación sujeta a normas establecidas.
b) Informal. Comunicación espontánea, de acuerdo con gustos y preferencias individuales.

1.4 Funciones de la comunicación


a) Social
Permite al comunicador interactuar en forma apropiada de acuerdo con las situaciones sociales
de los diferentes estratos.
Se refiere a la comunicación que utilizan las personas cuando cumplen diversos roles dentro de
un sistema social. Estas personas siguen patrones de comportamiento aprendidos para
comunicarse en sus actividades laborales o de entretenimiento, así como en los ámbitos
religiosos, político, académico, familiar, amical, etc.

b) Simbólica
Se utiliza para representar hechos, objetos o sentimientos por medio de símbolos, señales y
signos.
En la comunicación, se transmiten mensajes usando diversos códigos o lenguajes con cargas
emocionales positivas o negativas que pueden provocar efectos constructivos o destructivos en
los interlocutores del acto comunicativo dependiendo al significado que le otorguen al código.

c) Lingüística
Función ligada de modo específico al estilo del lenguaje usado en el mensaje. Implica que el
comunicador ordena sus ideas con base en su contenido y elige el tratamiento y el nivel
adecuado para los receptores. De este modo, el comunicador, según su deseo y la situación,
puede construir el mensaje con diversos estilos de lenguaje como el formal, informal,
especializado, popular, culto, estándar, etc.

d) Organizativa
Cuando las personas intercambian mensajes, los individuos se ordenan por puestos, estratos y
jerarquías; se generan normas, roles y funciones ya sea para construir una empresa,
organización o estructura social.
Por esta función, el comunicador promueve la interdependencia y la transmisión de información
entre todas las partes que integran un sistema social.

e) Cultural
Los individuos, al comunicarse, transmiten hábitos, costumbres, valores y creencias que
conforman su cultura. Los modos de hablar y comportarse de los grupos humanos se aprenden
a través de la comunicación y por medio de ella se crean, transforman y cambian con el tiempo.
Con esta función apreciamos las diferencias y similitudes de conductas en las diversas
culturas.

1.5 Naturaleza de la comunicación

a) Carácter integrador
Para que la comunicación se vuelva real y efectiva, es necesaria la posibilidad de reunión; es
decir, la comunicación se integra con miembros o personas que tienen la posibilidad de
relacionarse y conocerse.

b) Carácter transaccional
Transaccional por la interacción de personas que pueden comunicarse entre sí y logran
entenderse. El enfoque transaccional condiciona, en gran medida, la forma de sentir del

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
hombre en relación con el mundo que le rodea y con el ambiente en el que se tiene que
comunicar.

c) Carácter dinámico
Implica que la comunicación fluye en forma continua, en un dinamismo de fuerzas en cambio
constante que no pueden considerarse elementos inmutables o fijos en el tiempo y el espacio.

d) Carácter recíproco
El hombre no está solo, tiene alrededor seres conviviendo unos con otros, en este sentido, la
existencia humana tiene su base primordial en el encuentro con los demás y su efecto. Así, por
medio de la comunicación, los hombres ejercen una influencia recíproca.

1.5 Factores que influyen en el proceso comunicativo

a) Nivel de conocimiento
Se refiere a la cantidad y calidad de información que se tiene acerca del referente. También se
puede concebir como el nivel de dominio de determinados temas, que influyen decisivamente
en el resultado de la comunicación; por tanto, es importante saber que el conocimiento tiene
como elemento predominante al referente.

b) Competencia lexicológica
Se refiere a nuestro acervo lingüístico, es decir, al dominio lexicológico de nuestro código
lingüístico (lengua), de nuestro vocabulario. Este factor determina ciertas habilidades o
facilidades en los interlocutores. Por ejemplo, en el emisor le permitirá hablar y escribir con
claridad y sencillez: mientras que en el receptor le facilitará escuchar y leer adecuadamente.

c) Actitudes
En el ámbito comunicativo, son los comportamientos, motivaciones, conductas y reacciones
que adoptamos para con nosotros mismos. Dichos estados son el interés o el desinterés,
pueden ser el nerviosismo, temor, duda, alegría, etc. Este factor es tan importante que las
personas ven definida su vocación por las actitudes hacia el referente, pues descubren sus
preferencias por un tema.

d) Contexto sociocultural
Como la comunicación es un hecho social, es importante tomar en cuenta el sistema social o
los estratos sociales en el cual se materializa el intercambio de información.

1.5.1 Factor de degradación: El ruido


Factor que degrada y obstaculiza el éxito de la comunicación, así mismo, es el agente que
distorsiona la calidad del mensaje o cualquier interferencia ajena a los elementos de la
comunicación. Puede ser externa y originarse en el medio ambiente como sonido, olor o gestos
que distrae; puede ser interno, es decir, originarse en la misma fuente, como podría ser cualquier
dolor físico, recuerdos o sentimientos de rechazo.

a) Ruidos no intencionados

➢ Ruido físico
Ocurre en el ambiente donde se realiza la comunicación, no permitiendo que la señal llegue
nítidamente al receptor o receptores, está constituido por interferencias en el canal. Ejemplos:
- Las distorsiones sonoras, la recargada condición sonora.
- En la televisión, la desconfiguración de las formas o las sombras en las imágenes.
- La baja señal del sistema de Internet.
- En la comunicación escrita, el deterioro de las impresiones y borrones.

➢ Ruido fisiológico
Surge cuando una de las personas que intervienen en una comunicación interpersonal
(conversación) presenta defectos a nivel de su organismo. Ejemplos:
- Alteraciones visuales y auditivas de los interlocutores.
- La voz imperceptible del hablante.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
- La pronunciación defectuosa ocasionada por algún problema de los órganos articuladores.

➢ Ruido psicológico
Se produce en el interior de cada individuo, en el mundo del yo; son muchos los factores que
influyen en una persona que escucha para que acepte, comprenda o rechace el mensaje que le
es dado entre ellas tenemos: las emociones, sensación de malestar, miedo, incertidumbre,
ansiedad, preocupación, etc.

➢ Ruido semántico
El emisor puede emplear palabras con determinados significados, pero el receptor, por diversos
factores, puede interpretarlas de manera distinta o no entenderlas, lo cual influye en una
deformación o deficiencia del mensaje.

b) Ruidos intencionados
➢ Técnico o blanco
Se presenta en el canal, es cuando deliberadamente se omite una parte o todo el mensaje, por
razones de diverso tipo. Ejemplos:
- El uso de la imagen velada en los medios televisivos para proteger al entrevistado o evitar el
daño al receptor.
- El uso del pitillo para evitar la audición de ciertas expresiones groseras o malsonantes.

1.5.2 Factores de perfeccionamiento


➢ La redundancia
Fenómeno que reduce y combate los efectos que genera el ruido; refuerza y reafirma la claridad
del mensaje, por ende, contribuye a la buena transmisión de las señales. Ejemplos:
- La elevación de la intensidad de la voz cuando hay recargada condición en el ambiente.
- La repetición del mensaje con la finalidad de que el receptor pueda decodificar plenamente.
- Las letras mayúsculas y los subrayados en mensajes escritos.
- La repetición de palabras o inserción de sinónimos.

PRÁCTICA 1

1. Cuando el receptor escucha el mensaje con la ayuda de audífonos, corresponde a la fase:


a) Psíquica
b) Mental
c) Fisiológica
d) Física
e) Interactiva

2. En una conversación entre dos amigos, el canal utilizado es:


a) Kinésico
b) Gestual
c) Lingüístico
d) Sonoro
e) Háptico

3. La comunicación escrita, a diferencia de la comunicación oral, requiere siempre:


a) Entonación
b) Planificación
c) Interacción
d) Cohesión
e) Información

4. Relacione.
I. Estudia el significado de los colores.
II. Comunicación a través de sonidos.
III. Estudia la distancia en una interacción.
IV. Comunica los estados de ánimo.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
a. Proxémica
b. Cromática
c. Facial
d. Acústica
La secuencia correcta es:
a) Ib, IId, IIIa, IVc
b) Id, IIb, IIIa, IVc
c) Ib, IIc, IIIa, IVd
d) Ic, IIa, IIId, IVb
e) Id, IIa, IIIb, IVc

5. Desde el punto de vista del contexto, la comunicación se subdivide en:


a) Lingüística y no lingüística
b) Pública y privada
c) Verbal y no verbal
d) Formal e informal
e) Proxémica y kinésica

6. La clase de comunicación que utiliza medios digitales para enviar mensajes, es:
a) Grupal
b) Proxémica
c) Interpersonal
d) Electrónica
e) Lingüística

7. Cuando un candidato se dirige a sus seguidores en un mitin, desarrolla la comunicación:


a) Interpersonal
b) Grupal
c) Masiva
d) Intrapersonal
e) Pública

8. El código es:
a) El medio por donde se difunde el mensaje
b) El conjunto de seres que se menciona en el acto comunicativo
c) El sistema de signos convencionales que los interlocutores utilizan
d) El lugar en el que se desarrolla el acto comunicativo
e) La información que percibe el receptor

9. Se aprecia canal artificial, en:


a) Irene dialoga con Sonia sobre el concierto de su cantante preferido
b) Javier muestra su enfado enviando emoticones a su enamorada
c) El docente explica amenamente captando la atención de los alumnos
d) Dos enfermeras conversan en la sala de recepción del hospital
e) El niño cometió una travesura y fue regañado por sus padres

10. En su entorno familiar, a Rosario la conocen como Charo. Por el mensaje es una comunicación:
a) Informal
b) Facial
c) Oculésica
d) Kinésica
e) Coloquial

11. La comunicación es dinámica porque:


a) Fluye de manera continua y está en constante cambio
b) Es inmutable o fija en el tiempo y en el espacio
c) En toda relación humana, se produce la influencia recíproca
d) Es invariable e irrepetible
e) Gracias a la comunicación logramos compartir experiencias personales
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II

12. La comunicación implica que las personas generan una influencia mutua; corresponde a la
característica denominada:
a) Dinámica
b) Recíproca
c) Social
d) Personal
e) Integradora

13. La función social de la comunicación permite que el comunicador:


a) Interactúe de acuerdo con las situaciones sociales de los diferentes estratos
b) Promueva la interdependencia en una organización social
c) Utilice un estilo de lenguaje
d) Represente sus sentimientos por medios de los distintos códigos
e) Comparta sus formas de vida

14. La función organizativa de la comunicación implica:


a) La trasmisión de la información entre los miembros de una organización social
b) El estilo del lenguaje utilizado por el comunicador
c) El uso del lenguaje formal, informal, especializado, popular, culto y estándar
d) La transmisión de hábitos y costumbres de una determinada cultura
e) La representación de hechos, objetos y sentimientos por medio de símbolos

15. Si el emisor selecciona el estilo del lenguaje especializado, es porque está tomando en cuenta la
función comunicativa denominada:
a) Lingüística
b) Organizativa
c) Simbólica
d) Social
e) Cultural

16. Considerando la diversidad social, unos se saludan con las manos unidas por las palmas y otros,
con una reverencia; por tanto, la comunicación cumple la función:
a) Lingüística
b) Organizativa
c) Simbólica
d) Social
e) Cultural

17. La comunicación se producirá de manera óptima cuando el emisor domina el tema de su


exposición, por tanto, nos estamos refiriendo al factor denominado:
a) Nivel de conocimiento
b) Actitudes
c) Contexto sociocultural
d) Competencia lexicológica
e) Predisposición comunicativa

18. La baja señal del Internet, las deficiencias de un teléfono celular, son ejemplos de:
a) Redundancia
b) Ruidos fisiológicos
c) Ruidos físicos
d) Ruidos semánticos
e) Ruidos intencionados

19. La situación donde se presenta ruido semántico, es:


a) La alteración de los satélites digitales
b) La recargada sonoridad en un centro comercial

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
c) La imprecisión terminológica
d) La presencia de fenómenos atmosféricos
e) La deficiencia mental de una persona

20. Los ruidos psíquicos son:


a) Las deficiencias de un teléfono celular, de un micrófono y de un televisor
b) El desconocimiento del significado de las palabras
c) Las imágenes veladas que protegen la imagen de una menor vulnerada
d) La preocupación, la desidia, el olvido y la desconcentración
e) La sordera y la ceguera del receptor, y la afonía del emisor

21. Un ejemplo de redundancia comunicativa es:


a) La elevación de la voz
b) El uso de vocablos desconocidos
c) El pitillo en los medios informativos
d) La baja señal del Internet
e) El desconocimiento del contexto

22. La comunicación, entendida como sistema, es un:


a) Acto
b) Fenómeno
c) Proceso
d) Hecho
e) Acontecimiento

23. Por la relación entre el emisor y el receptor, cuando en un programa televisivo informaron sobre el
uso de las ciclovías, es comunicación:
a) Pública
b) Masiva
c) Grupal
d) Electrónica
e) Formal

24. Si el interlocutor conoce el significado de las palabras, es porque posee:


a) Dominio del tema
b) Competencia lexicológica
c) Actitud
d) Contexto sociocultura
e) Dominio de una cultura

25. El elemento de la comunicación que codifica el mensaje, se denomina:


a) Emisor
b) Receptor
c) Canal
d) Código
e) Referente

26. El factor que obstaculiza la adecuada comunicación, es:


a) La redundancia
b) El ruido
c) La molestia
d) El contexto
e) El cansancio

27. La comunicación que se produce a través de gestos, movimientos corporales, se denomina:


a) Lingüística
b) Interpersonal
c) No lingüística

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
d) Oculésica
e) Cromática

28. Si el interlocutor no entiende el significado de una palabra o expresión, se presenta el ruido:


a) Fisiológico
b) Físico
c) Semántico
d) Psíquico
e) Mental

29. El medio físico por donde se difunde y se mantiene el mensaje, es:


a) Código
b) Referente
c) Información
d) Canal
e) Circunstancia

30. Un ejemplo de ruido fisiológico es:


a) El sonido del timbre
b) Dolor de cabeza
c) Preocupación
d) Música en alto volumen
e) Desconocimiento de las palabras

31. Rosita reflexiona todas las noches, antes de acostarse, sobre las actividades realizadas
durante el día, por la relación entre emisor y receptor, es:
a) Electrónica
b) Interpersonal
c) Intrapersonal
d) Grupal
e) Masiva

32. Cuando se realiza la lectura de un periódico nacional, se aprecia el tipo de comunicación


denominado:
a) Escrita
b) Oral
c) No lingüística
d) Kinésica
e) Facial

33. Se aprecia comunicación electrónica en:


a) Una conversación entre dos amigas en el salón
b) Los colores del semáforo
c) Un diálogo entre la madre y su hija mientras cocinan
d) Una conversación a través del WhatsApp
e) Las señales de tránsito en la carretera

34. Por la relación entre emisor y receptor, cuando un estudiante escucha atentamente una noticia
mediante la radio, es:
a) Pública
b) Masiva
c) Grupal
d) Electrónica
e) Formal

35. Se aprecia comunicación formal en:


a) Coco, tienes que llegar más temprano
b) Mi pata tiene un cachorrito muy bacán
c) Putin es un presidente zorro

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
d) La alcaldesa dio su discurso por el aniversario del distrito
e) Mi compañero es un trucha en este curso

36. Jaimito presenta su exposición en el salón, y al cabo de un par de minutos dice: el peyo me
modrió, se aprecia una interferencia de tipo:
a) Físico
b) Semántico
c) Fisiológico
d) Psíquico
e) Auditivo

37. El acto comunicativo que se lleva a cabo a través del canal natural, es:
a) María escucha atentamente una notica por televisión
b) Los jóvenes se comunican por WhatsApp todos los días
c) Dos enfermeras conversan en la sala de recepción del hospital
d) Los estudiantes del CEPRU participan activamente en sus clases virtuales
e) Ella lee la obra Los cachorros de Mario Vargas Llosa

38. Mariano es referente en la oración:


a) El amigo de Mariano juega fútbol
b) Este libro es para Mariano
c) Mariana viajará pronto con Mariano
d) Aquel abuelo le dará un premio a su nieto Mariano
e) Mariano abrazó fuertemente a su abuelo

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II

TEMA 2

EL LENGUAJE

2.1 Concepto

Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás, a través del sonido
articulado o de otros sistemas de signos. (RAE)

“El lenguaje es un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones


y deseos, por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos
son ante todo auditivos y son producidos por los llamados órganos del habla” (Sapir, 1954)

“El lenguaje es la capacidad innata del Homo sapiens de aprender, hablar y entender el lenguaje,
una habilidad peculiar en la naturaleza que no es un logro cultural del hombre sino un mecanismo
biológico, una especie de «módulo» neuronal que se ha ido moldeando a lo largo de la evolución”
(Pinker,1994)

El lenguaje nace como el más trascendental de los inventos que ha desarrollado el hombre para
comprender su mundo, y desempeña una función central en las sociedades civilizadas, pues
influye tanto en su nivel de desarrollo y progreso como en el del conocimiento. Al igual que la
comunicación, el lenguaje tiene una naturaleza social, pues los humanos tememos facultades de
hacernos entender por otros medios (sonidos, mímicas, dibujos, etcétera), aunque ningún lenguaje
funcionaría si no existiera la interacción humana, como dice Rafael Seco.

2.2 Características del lenguaje

a) Universal. Porque, los seres humanos lo utilizan en su interrelación, lo que significa que los
habitantes de todos los continentes de nuestro planeta poseen y utilizan el lenguaje en sus
diversas clases.
b) Multiforme. El lenguaje se manifiesta de muchas maneras. Por ejemplo, de forma oral, escrita,
gestual, cromática, musical, icónica, etc.
c) Racional. Hacemos uso de nuestra inteligencia y de la razón para expresarnos. Los hombres
construimos y transmitimos los mensajes utilizando la razón.
d) Aprendido. Constituye un legado cultural y se adquiere en la sociedad a través de la
experiencia.
e) Convencional. Quiere decir que el lenguaje no es producto individual, por el contrario, es el
resultado del trabajo comunitario: grupal y para ello es necesario que los integrantes de dichos
grupos se pongan de acuerdo o realicen convenios o pactos.
f) Sistémico. El lenguaje funciona de acuerdo a ciertas normas o reglas que contribuyen a la
producción de mensajes de forma ordenada.
g) Simbólico. El lenguaje es representativo, quiere decir que una palabra, sea oral o escrita,
representa o significa algo concreto, abstracto, real, imaginario, etc.
h) Cultural. En sentido amplio, cultura es todo aquello que el hombre ha creado tanto en el plano
material como en el espiritual. En consecuencia, el lenguaje es una creación humana.
i) Innato. El lenguaje como capacidad para aprender una o más lenguas es connatural al ser
humano.

2.3 Funciones del lenguaje


La función píimoídial o supíema del lenguaje es la comunicativa, ya que un emisoí puede teneí la
intención de íesaltaí la infoímación puía y simple de un hecho, llamaí la atención sobíe sí mismo o
sobíe el íeceptoí, o bien quieíe destacaí el valoí estético de la expíesión. Poí lo tanto, lo que se

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
quieíe píedominaí es el íasgo en un acto comunicativo. No obstante, disgíegamos en estas seis
funciones:

a. Función expresiva, emotiva, sintomática. Centrada en el emisor quien pone de manifiesto


emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc. Ejemplos:
¡Qué linda te ves!
¡Qué fastidio!
¡Te extraño demasiado!

b. Función apelativa, conativa, imperativa, directiva. Centrada en el receptor o destinatario. El


hablante pretende que el oyente actúe de conformidad con lo solicitado a través de órdenes,
ruegos, preguntas, etc. Ejemplos:
¡Cállate!
¡Pásame ese libro!
¡Prohibido fumar!

c. Función representativa, denotativa, cognitiva, referencial. Centrada en el contenido,


entendiendo este último en sentido de referente. Se encuentra esta función generalmente en
textos informativos. Ejemplos:
El viernes viajaré a Marcapata.
Los puntos cardinales son este, oeste, norte y sur.
El precio del gas subió excesivamente.

d. Función metalingüística o de glosa, autorreguladora. Se utiliza cuando el código sirve para


referirse al código mismo. Ejemplos:
El sinónimo de dimitir es abdicar, renunciar.
Cusco es un topónimo.
El verbo perifrástico se estructura con infinitivos, gerundios y participios.

e. Función fática o de contacto. Se centra en el canal y trata de consolidar, detener, retomar o


mantener el contacto entre los interlocutores. Ejemplos:
Uno, dos, tres, probando…probando.
¿Aló?...¿aló?...¿me escuchas?...¿sigues ahí?
En qué nos hemos quedado.

f. Función poética, estética, literaria. Centrada en el mensaje. Se pone de manifiesto cuando se


usa el lenguaje con fines estéticos, principalmente en las obras literarias. Ejemplos:
Eres la luz de mis ojos.
“Mi tristeza ya no puede ni con el peso del rocío”.
“Yo nací un día en que Dios estuvo enfermo”

2.4 Planos del lenguaje: lengua y habla

Según Ferdinand de Saussure el lenguaje tiene dos planos interdependientes: lengua y habla.

a) Lengua (social). Sistema de signos lingüísticos convencionales que utiliza una comunidad
lingüística para hacer posible la comunicación entre sus integrantes.

b) Habla (individual). Uso personal de la lengua, así mismo es un fenómeno físico y concreto que
se realiza en la pronunciación por medio de los órganos de fonación.

2.5 Diferencias entre lengua y habla

Lengua Habla
a) Sistema, estructurada y debidamente a) Realización, el habla viene a ser la
organizada. materialización de tal sistema.
b) Código, se combinan siguiendo ciertas b) Utilización, hablar es hacer uso del sistema
reglas para dar a conocer algo de signos o lengua.
c) Social o colectiva, utilizada en una c) Individual, cada persona utiliza una lengua,

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
comunidad lingüística, un país o un un sello particular.
conjunto de ellos.
d) Psíquica, mental o ideal, se halla en las d) Física, fisiológica, entra en funcionamiento el
estructuras mentales de los usuarios. aparato fonador.
e) Más o menos fija, conserva sus e) Libre, las personas hablamos de manera
estructuras fundamentales espontánea, voluntaria y de acuerdo a
nuestras necesidades, intereses, gustos,
proyectos, etc.
f) Perdurable, las lenguas se transmiten de f) Momentánea, efímera, pues la cadena sonora
generación en generación. se percibe únicamente al momento de la
pronunciación.
g) Latente, aparentemente está inactiva, se g) Patente, perceptible, audible, observable.
halla como conocimiento.

2.6 Variaciones lingüísticas: Dialecto, sociolecto e idiolecto.

2.6.1 Dialecto (diatópica). Variación de una lengua que se manifiesta a través del habla, ya que la
lengua como sistema es homogénea, y se evidencia en la forma cómo cada hablante la usa o
realiza de acuerdo a factores regionales, geográficos o territoriales.

La variedad dialectal se evidencia en 5 aspectos:

a) Lexicológico. Cuando se dan variaciones en el vocabulario de una región respecto a otra


zona. Ejemplos:
Casaca (Perú)
Chamarra (México)
Lapicero (Perú)
Bolígrafo (Bolivia)

b) Semántico. Cuando una misma palabra se expresa en otras regiones con significados
diversos. Ejemplos:
Mona: mujer bonita (Venezuela)
Mona: hembra del mono (Perú)

c) Morfológico. Diferencias en la forma y estructura de las palabras. Ejemplos:


Ratico, momentico (Venezuela)
Ratito (Perú)

d) Sintáctico. Se manifiesta en la estructura de la oración. Ejemplos:


Vivo frente a la casa de tu amigo.
De tu amigo en frente de su casa vivo.

e) Fonético. Se percibe en la entonación y pronunciación. Ejemplos:


Yama - auquénido (Costa del Perú)
Llama – auquénido (Sierra del Perú)

2.6.2 Sociolecto (diastrática). Variación de una lengua a nivel social, ubicado conceptualmente en el
eje vertical, se subdivide en:

Acrolecto Mesolecto Basilecto


Nivel sociolectal de los Nivel sociolectal de los Nivel sociolectal de los sectores
sectores altos, educados sectores medios. socioculturales bajos, aquellos
o cultos. que no han tenido acceso a la
educación formal.
«dinero» «plata» «lana»
«policía» «guardia» «tombo»
«¡Hola querida!» «¡Qué tal amiga!» «¡chochera!»

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
2.6.3 Idiolecto (diafásica). Variación que sufre determinada lengua a nivel individual, es decir, cada
persona tiene su forma peculiar de hablar de acuerdo con las circunstancias, fases o contextos
en los que se halla. Se ubica en la intersección de los ejes horizontal y vertical. Ejemplo:
El habla de Marcela es distinta a la de María.

El Interlecto
Sistema transitorio de habla entre la lengua materna y la segunda lengua de un aprendiente. (RAE)

Según Alberto Escobar, el interlecto es un dialecto social ubicado en todas las áreas geográficas y
especialmente en las áreas rurales y urbano-marginales, cuya población de usuarios presenta serios
problemas en el plano social y educacional, a diferencia de los bilingües coordinados quienes ya han
conseguido un grado de competencia muy avanzado considerado como hablantes maternos del
español.
Caracterización del interlecto
1. La escala de la L1 a la L2
2. El lapso de escolaridad
3. El tiempo de exposición a la L2
4. La tasa de frecuencia de su uso

Rasgos del interlecto


1. En el nivel fonético
➢ La imprecisión de su vocalismo: neutralización de las vocales i-e, o-u. Ejemplos:
“oniversidad”
“siñor”
“comeda”
“cumular”
“prisidente”
➢ Tratamiento típico de los grupos vocálicos: cancelación de los diptongos e hiatos. Ejemplos:
“vene” en vez de “viene”
“tenes” en vez de “tienes”
➢ La imprecisión acentual: Desplazamiento de los acentos hacia la penúltima sílaba de la palabra.
Ejemplos:
“Ameríca”
“esdrujúla”
“silába”

2. En el nivel gramatical
➢ Inestabilidad del género y del número por lo que la concordancia sintáctica se nota generalmente
alterada. Ejemplos:
“La escuela es muy bonito”
“esas vacas es mío”
➢ Omisión del artículo. Ejemplos:
“pásame libro”
“bandera está flameando”
“quiero hacer tarea”
➢ La ubicación del verbo al final de la oración. Ejemplos:
“al perro pega”
“muchos carros tiene”
➢ Tendencia al calco sintáctico. Ejemplos:
“de mi tío su casa”
“de mi hermana su cuaderno”
“me estoy lavándome”
“te estás mirándote”

3. En el nivel semántico
Tendencia de interpolar voces de la lengua vernácula en condición de prestamos para auxiliarse en
su expresión. Ejemplos:
“en el aja samay alguito comerás”
“con el mancharisqa está enfermo”
“en sirvinacuy nomás está viviendo”

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
“te puede ñakar, no le hagas sufrir”
“cuando yo sea carguyoc haré una gran fiesta”
“caray, no me molestes”
“en el cacharpari bailaremos harto”

2.7 El signo
Elemento que nos identifican y facilitan la comunicación, porque tienen la función específica de
comunicar ideas de manera consciente o inconsciente.
Un signo es la representación de algo, ente, fenómeno o acción material que por naturaleza o
convención es representado.
Poí otía paíte, el signo es algo que íepíesenta algo paía alguien en algún aspecto o caíácteí
(Peiíce, 1978)

2.7.1 Tipos de signos

2.7.1.1 Signos naturales


a) Indicio
Signo que guarda relación física de causa-efecto o proximidad con el objeto al cual representa,
y son espontáneos. Muestran algo sobre las cosas por estar físicamente conectados con ellas.
Un hecho que, de un modo natural y espontáneo, anuncia un evento. Ejemplos:
La fiebre es síntoma de una infección o enfermedad.
Un moretón en el rostro es indicio de un golpe recibido.
El humo es indicio de fuego.
El rayo, indicio de tormenta.
Las nubes negras, indicio de lluvia.

2.7.1.2 Signos artificiales


a) Ícono
Signo que mantiene relación de semejanza con el objeto representado, sirve para transmitir
ideas de las cosas que representan simplemente imitándolas. Ejemplos:
Los retratos, fotografías, dibujos, mapas, croquis, etc.
Las representaciones artísticas como la escultura, pintura, etc.

b) Símbolo
Signo de carácter convencional y arbitrario, viene a ser la identificación entre el objeto real y su
representación. Una representación elaborada de la realidad. Ejemplos:
La cruz simboliza el cristianismo.
La balanza es símbolo de justicia.
La paloma blanca simboliza la paz.
El búho representa la sabiduría.

2.7.2 El signo lingüístico


Entidad psíquica de dos caras: concepto e imagen acústica (significado y significante
respectivamente) asociadas de manera indisoluble, solo pueden distinguirse conceptos en
virtud de su pensamiento y el sonido.

2.7.3 Planos del signo lingüístico


a. Significado. Concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad. Esto quiere decir
que el significado no sería la mesa como objeto real, sino la idea que la persona se hace de
ella y permite que el significado se haga presente.

b. Significante. Imagen acústica o huella psíquica del sonido. Dicho de otro modo, el sonido
físico es la materialización de la imagen acústica.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
2.7.4 Características del signo lingüístico

a. Arbitrario. La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se


establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante
distinto. Ejemplos: en español, casa; en quechua, wasi; en inglés, house.
b. Lineal. Sucesión de fonemas que, al ser llevados al plano del habla, de desenvuelven
linealmente en el tiempo, ya que los sonidos se articulan unos tras de otros.
c. Inmutable. El signo lingüístico no cambia de un momento a otro por decisión de un hablante,
es permanente, inalterable, en un momento dado del tiempo, en el eje sincrónico.
d. Mutable. La relación entre el significado y el significante experimenta cambios a través del
tiempo, es decir, que las palabras cambian de forma a lo largo del tiempo debido a su
utilización.
e. Articulado. Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas,
reconocibles e intercambiables.

PRÁCTICA 2

1. El lenguaje es:
a) El uso oral y personal de la lengua española
b) Un sistema de signos orales usados por los peruanos
c) La forma correcta de hablar una determinada lengua
d) Un sistema de signos que utiliza el hombre para comunicarse
e) Cualquier código lingüístico que usa el hombre cotidianamente

2. En el contexto, Mi amiga de España y yo fuimos al cine, pedimos un taxi por aplicativo, ella me
preguntó si sabía cuál era la matrícula del coche, pude comprender que me consultaba sobre la
placa del carro que nos recogería. Las expresiones subrayadas se refieren a la variación lingüística
denominada:
a) Sociolecto
b) Habla
c) Dialecto
d) Lengua
e) Idiolecto

3. En una entrevista televisiva, un dirigente shipibo-conibo, con la ayuda de un intérprete, manifestó,


en su propia lengua, lo siguiente: ¡Cuidemos nuestros recursos naturales! Se puede deducir que:
a) La función de lenguaje que predomina es la metalingüística
b) El emisor y los receptores hablan lenguas distintas
c) Todos los receptores hablan shipibo y español
d) El emisor utiliza más de dos sistemas lingüísticos
e) Todos los entrevistadores conocen la lengua shipibo

4. El lenguaje se caracteriza por ser _; la lengua, y el habla,


respectivamente.
a) Producto histórico, universal y social
b) Universal, innato y uso del código
c) Innato, universal e individual
d) Innato, social y concreta
e) Innato, histórico, universal y social

5. Según las siguientes proposiciones sobre la función representativa del lenguaje.


I. Ahora ya no pasan transeúntes por esa zona.
II. Nuestro viaje, a mi parecer, fue espectacular.
III. La sílaba es la menor unidad de pronunciación.
IV. Está ocupado: tiene que presentar un proyecto.

La alternativa correcta es:


a) I y II
b) III y IV
c) I y IV

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
d) II y IV
e) II y III

6. En el enunciado, Alumnos, la parasíntesis es un proceso de formación de palabras en


la que intervienen, simultáneamente, la composición y la derivación, la función
predominante del lenguaje es:
a) Referencial
b) Fática
c) Metalingüística
d) Apelativa
e) Indefinida

7. El lenguaje es el resultado del trabajo comunitario y para ello los integrantes de dichos grupos se
ponen de acuerdo. La característica del lenguaje al que corresponde es
a) Universal
b) Multiforme
c) Racional
d) Aprendido
e) Convencional

8. El enunciado que no constituye código, es:


a) La lengua quechua
b) Las luces del semáforo
c) Las palabras
d) El arcoíris
e) Los jeroglíficos

9. En el lenguaje humano, el carácter sistemático es:


a) Un acuerdo de ciertas reglas o normas lingüísticas
b) El resultado de las normas generales del Código Civil
c) Una manifestación de muchas maneras o formas
d) El resultado del trabajo comunitario
e) Parte de la creación humana

10. La función primordial del lenguaje es:


a) Comunicativa
b) Expresiva
c) Fática
d) Apelativa
e) Metalingüística

11. Lo que el hombre crea tanto en el plano material como espiritual, corresponde a la
característica del lenguaje denominada:
a) Cultural
b) Racional
c) Simbólico
d) Universal
e) Natural

12. Las características del habla son:


a) Universal, multiforme, aprendido y convencional
b) Grupal, homogéneo, perdurable y latente
c) Concreto, universal, aprendido y psíquico
d) Individual, libre, patente y momentáneo
e) Precisión, objetividad, concisión y claridad

13. El dialecto es:


a) La lengua del grupo dominante en términos políticos y económicos
b) La variación de una lengua en el uso de un lugar geográfico a otro
c) La manera de hablar una lengua en el nivel superestándar

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
d) La forma perfeccionada de hablar de un grupo humano
e) La manera individual o particular de habla de una persona

14. La diferencia entre el modo de hablar de los peruanosy los argentinos se debe a que ambos manejan
diferentes:
a) Lenguas
b) Léxicos
c) Dialectos
d) Lenguajes
e) Idiomas

15. Se denomina variación diastrática, porque:


a) Presenta basilecto, mesolecto y acrolecto
b) Está de acuerdo al nivel psíquico - físico
c) Influye en el estado de ánimo y el nivel social
d) Se presenta en las capacidades comunicativas
e) Está en un estrato cultural y psíquico

16. El enunciado, Si un profesor es ponente en un congreso por la mañana, y por la tarde está en la fiesta de
piñata de su hijo, donde dialoga con sus amistades, la variación lingüística que se aprecia, es el:
a) Dialecto - Acrolecto
b) Sociolecto - Mesolecto
c) Acrolecto - Mesolecto
d) Mesolecto - Idiolecto
e) Idiolecto - Dialecto

17. El léxico y el uso de la lengua por los sectores altos, educados o cultos de una determinada sociedad,
corresponde al:
a) Idiolecto
b) Acrolecto
c) Mesolecto
d) Basilecto
e) Dialecto

18. El signo lingüístico presenta dos planos:


a) Significante – referente
b) Significación – significado
c) Lengua – habla
d) Emisor – receptor
e) Contenido – expresión

19. No es característica del signo lingüístico:


a) Biplánico
b) Arbitrario
c) Anacrónico
d) Mutable
e) Inmutable

20. El significado y el significante:


a) Están en la oración gramatical
b) Están en el diccionario español
c) Pueden separarse siempre
d) Pertenecen solo al indicio
e) Son planos indesligables

21. El uso individual y particular que se hace de un idioma se denomina:


a) La lengua
b) El idiolecto
c) El dialecto
d) El lenguaje

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
e) El habla

22. La variante regional de una lengua natural es reconocida como:


a) Habla
b) Lengua
c) Lenguaje
d) Idioma
e) Dialecto

23. El prestigio de una lengua está determinado por factores:


a) Lingüísticos
b) Sociales
c) Geográficos
d) Biológicos
e) Raciales

24. En la expresión, Con su padre, Carlos, salió apurado, se observa la variación dialectal en el
aspecto:
a) Fonético
b) Semántico
c) Lexicológico
d) Sintáctico
e) Morfológico

25. El estudio de los sonidos ideales del lenguaje corresponde a la:


a) Sintaxis
b) Fonología
c) Morfología
d) Fonética
e) Semántica

26. El significado y el significante son partes de:


a) La semántica
b) El lenguaje
c) El signo lingüístico
d) La semiótica
e) La lengua

27. El sonido del silbato de un policía de tránsito es un signo:


a) Artificial
b) Natural
c) Básico
d) Internalizado
e) Etimológico

28. El plano del contenido del signo lingüístico, se denomina:


a) Signo
b) Significante
c) Significado
d) Sonido articulado
e) Grafema

29. La arbitrariedad del signo lingüístico se define como:


a) La secuencia de sonidos lingüísticos
b) La relación entre lengua y habla
c) El convencionalismo entre significado y significante
d) La modificación de los significantes
e) La emisión de los significados oralmente

30. Los cambios que sufre el signo lingüístico a lo largo de su evolución, son estudiados desde el punto

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
de vista:
a) Sintáctico
b) Morfológico
c) Diacrónico
d) Fonético
e) Sincrónico

31. El significante es una secuencia de sonidos en una unidad de espacio y tiempo. Dicho concepto se
refiere a la:
a) Arbitrariedad
b) Mutabilidad
c) Linealidad
d) Inmutabilidad
e) Doble articulación

32. El significante está relacionado básicamente con:


a) El fondo
b) La forma
c) Las ideas
d) Las reglas
e) La norma

33. El significado está relacionado con:


a) La forma
b) El fondo
c) El fonema
d) Los sonidos
e) Los grafemas

34. El proceso transitorio de habla entre la lengua materna y la segunda lengua, es:
a) Dialecto
b) Idiolecto
c) Sociolecto
d) Interlecto
e) Mesolecto

35. El signo lingüístico en un momento dado del tiempo es permanente, hace referencia a la
característica:
a) Arbitrario
b) Lineal
c) Inmutable
d) Mutable
e) Articulado

36. Un moretón en el rostro por un golpe recibido, es:


a) Ícono
b) Simbólico
c) Lingüístico
d) Indicio
e) Imagen

37. Unos dicen “dinero”, otros “plata” y algunos “guita” al mismo referente, corresponde a la
variación lingüística denominada:
a) Sociolecto
b) Dialecto
c) Geolecto
d) Idiolecto
e) Interlecto

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
38. Las expresiones, Ratico, momentico en Venezuela, ratito y momentito en Perú,
corresponden al aspecto de la variedad dialectal denominada:
a) Lexicológico
b) Semántico
c) Morfológico
d) Sintáctico
e) Fonético

39. La lengua es abstracta y el habla, concreta; por lo tanto, si la lengua es social, entonces el
habla:
a) Individual
b) Momentánea
c) Materialización del sistema
d) Pasajera
e) Psicofísica

40. La afirmación correcta, respecto a la lengua es:


a) Toda lengua necesariamente tiene una escritura
b) La lengua es estrictamente un conjunto de signos escritos
c) Se considera que todas las lenguas son idiomas
d) No toda lengua es un idioma
e) Se considera que el idioma no es una lengua

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II

TEMA 3

FONOLOGÍA Y FONÉTICA

La fonología y la fonética estudian el componente fónico de las lenguas, su objetivo es


analizar las características y el comportamiento de los sonidos del habla y determinar cómo
se organizan para constituir enunciados.

3.1 Concepto de fonología y fonética


Fonología Fonética
Estudia cómo se estructuran los segmentos y Estudia los mecanismos de producción,
elementos suprasegmentales de la lengua transmisión y percepción de la señal
para transmitir significados; es decir, estudia sonora que constituye el habla,
los sonidos de la lengua en su carácter determinando las características físicas
distintivo o diferenciador de significados; de la fonación; es decir, los factores que
como tal tiene por objeto precisar el conjunto generan la producción de los sonidos del
de reglas fonológicas que controlan el aspecto lenguaje (habla).
significante de la lengua. Ejemplo:
Entonces, la fonología estudia a los fonemas
(segmentales y suprasegmentales) desde el [p] = oclusivo, bilabial y sordo
punto de vista diferencial y funcional. [b] = oclusivo, bilabial y sonoro
Ejemplo:
Par mínimo:
/beso/= ‘tocar algo con los labios’
/peso/= ‘fuerza de atracción a los cuerpos’
Fonemas - rasgos distintivos Fonos - sonidos articulados
 Sonidos ideales, mentales.  La materialización o realización de un
 Limitados o finitos. fonema a través del habla.
 Constituyen la imagen mental o la huella  Ilimitados o infinitos.
psíquica del sonido.  Algo real (materializado)
 Carecen de significación por sí solos.  Se representa entre [ ]
 Se representa entre / /  Un ente físico (materialización)
 Tiene valor (función) diferencial o distintivo  Un vehículo de salida de los fonemas
en los signos lingüísticos (unidad por medio de la articulación (acto del
portadora de rasgos fónicos relevantes habla).
para diferenciación semántica)  Unidades de estudio de la Fonética.
 Unidades de estudio de la Fonología.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
En el español tenemos 24 fonemas, que pueden ser representados en la escritura, por 27
letras o grafías, y 5 dígrafos.

3.2 Unidades de estudio de la fonología: fonema y rasgos distintivos

3.2.1 El fonema
Segmento fonológico que no puede descomponerse en unidades sucesivas menores y
que es capaz de distinguir significados. Resulta de la abstracción o descripción teórica
de los sonidos de la lengua.
Ejemplos:
 La palabra “paz” está constituida por tres fonemas:

/p/ /a/ /z/


 En español, /b/ y /l/ son dos fonemas distintos, porque existen pares de palabras,
como:

‘bata’ /b/ /a/ /t/ /a/ significa… ‘prenda de vestir’

‘lata’ /l/ /a/ /t/ /a/ significa… ‘hojalata’

Al cambiar uno por otro, cambia el significado de la palabra. Así mismo, los fonemas son
unidades complejas que están constituidas por elementos más simples denominados
rasgos distintivos.

3.2.2 Rasgos distintivos


Se define a cada uno de los elementos constitutivos de un segmento o fonema cuya
modificación puede dar lugar a un contraste significativo.
Ejemplo:
Las palabras peso y beso se diferencian por un único rasgo distintivo:
✓ El segmento /p/ tiene los siguientes rasgos distintivos:
o Bilabial
o Oclusivo
o Sordo
o oral

✓ Es segmento /b/ tiene los siguientes rasgos distintivos:


o Bilabial
o Oclusivo
o Sonoro
o oral

El contraste entre las dos palabras se produce, porque las consonantes /p/ y /b/ difieren
en una sola característica, el valor del rasgo distintivo relativo a la sonoridad, cuya
modificación provoca la variación de significado.

3.3 Unidades básicas de la fonética: elementos segmentales y suprasegmentales

3.3.1 Elementos segmentales. Constituyen la cadena hablada de cuyo estudio se ocupa la


fonética segmental, se definen de acuerdo con los criterios articulatorios, acústicos y
perceptivos.
Ejemplo:

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
La palabra Perú tiene cuatro elementos segmentales:
/p/ /e/ /r/ /ú/
[p] [e] [r] [ú]
En español, los elementos segmentales o fonemas son vocálicos y consonánticos.

Se transcriben, por convencionalismo, mediante símbolos entre barras / / al representar a


los fonemas, y entre corchetes al representar a los sonidos articulados [ ]. Ejemplos:

/p/ /b/ /s/ /j/ = [p] [b] [s] [j]

3.3.2 Elementos suprasegmentales. Su efecto repercute sobre varios segmentos.


• El acento. Dota a una sílaba de prominencia con respecto a las sílabas adyacentes;
permite distinguir entre sílabas tónicas fuertes y sílabas átonas o débiles, es decir,
acentuadas y no acentuadas.

• La entonación. Conjunto de variaciones en el tono, duración e intensidad de los


sonidos de un enunciado. Las variaciones de carácter tonal constituyen la curva
melódica. La unidad melódica es la parte mínima del enunciado dotada de una forma
entonativa y de un significado diferenciado.

• La pausa. Interrupción de la producción de la cadena hablada, muchas veces el paso de


una unidad a otra se manifiesta por la depresión de la intensidad, por el retardamiento de
la articulación o por el cambio más o menos brusco de la altura tonal.

• La velocidad de elocución. Constituido por el número de sílabas o de palabras emitidas


por la unidad de tiempo, se suele distinguir entre velocidad de articulación, de cuyo
cómputo se excluye las pausas silenciosas, y la velocidad de elocución, en cuyo
cómputo se toma en cuenta estas últimas.

• El timbre o cualidad de voz. Resultado de la base de articulación propia de cada


lengua y de factores anatómicos individuales. Considerando que la base de articulación
viene a ser el conjunto de hábitos articulatorios generales, condicionado, entre otros
factores, por el predominio de determinados lugares de articulación en el inventario de
sonidos de la lengua, por la preponderancia de sonidos sonoros o sordos, por la
presencia de sonidos labializados y por la tensión general en la articulación.

• El ritmo. Forma de sucederse y alternar una serie de sonidos que se repiten


periódicamente en un determinado intervalo de tiempo. En la lengua española se
percibe gracias a la recurrencia de elementos prominentes a lo largo de un enunciado.

3.4 Clasificación de los fonemas: fonemas vocálicos y consonánticos


En nuestro idioma tenemos 24 fonemas segmentales; de los cuales 5 son vocálicos y 19
consonánticos:

3.4.1 Fonemas vocálicos


Se caracterizan porque, durante su producción, el flujo de aire no encuentra ningún
obstáculo para atravesar el canal fonatorio.
/a/, /e/, /i/, /o/, /u/

3.4.1.1 Clasificación de las vocales


✓ Por el grado de abertura de la boca
o Vocales cerradas: /i/, /u/
o Vocales semiabiertas: /e/, /o/
o Vocal abierta: /a/

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
✓ Por la posición de la lengua
o Vocales anteriores o palatales: /e/, /i/
o Vocal central: /a/
o Vocales posteriores o velares: /o/, /u/

✓ Por el grado de sonoridad


o Vocales agudas: /e/, /i/
o Vocal media: /a/
o Vocales graves: /o/, /u/

✓ Por la vibración de las cuerdas vocales


o Vocales sonoras: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/
o Vocales sordas: El español no tiene vocales sordas

TRIÁNGULO VOCÁLICO (F. Hellwag - 1781)

Ejercicio: Determina los rasgos distintivos de los segmentos vocálicos.

3.4.2 Fonemas consonánticos


Durante su realización, se produce una interrupción total o parcial del flujo de aire,
combinando movimientos específicos de lengua, labios y dientes frontales.
/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /z/, /f/, /ch/, /s/, /y/, /j/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /rr/, /r/

3.4.2.1 Clasificación de las consonantes


✓ Por el punto de articulación. El encuentro de un órgano activo con otro pasivo para la
fonación de un determinado fonema.
o Bilabiales. En la fonación intervienen ambos labios formando los fonemas: /p/, /b/,
/m/
o Labiodental. El labio inferior se dirige hacia los dientes (incisivos superiores): /f/
o Dentales. El ápice de la lengua toca o se dirige hacia los dientes (incisivos
superiores): /t/, /d/
o Interdental. El ápice de la lengua se ubica entre los dientes (incisivos superiores e
inferiores: /z/
o Alveolares. El ápice de la lengua se dirige hacia los alvéolos: /s/, /n/, /l/, /r/, /rr/
o Palatales. El predorso o dorso de la lengua se dirige hacia el paladar medio: /ch/,
/y/, /ll/, /ñ/
o Velares. La raíz de la lengua se dirige hacia el velo del paladar: /k/, /g/, /j/

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
✓ Por el modo de articulación. Se considera a la forma o modo en que se articulan los
fonemas.
o Oclusivos. El paso del aire encuentra una oclusión o cierre momentáneo
precipitándose luego al exterior con una breve explosión: /p/, /b/, /d/, /k/, /g/, /t/.
o Fricativos. Los órganos articulatorios reducen el canal por donde pasa el aire,
luego por la estrechez del canal, el aire pasa friccionando o rozando las paredes: /f/,
/z/, /s/, /y/, /j/
o Africado. Resulta de la combinación de la oclusiva con la fricativa: /ch/
o Laterales. El aire sale por los lados de la lengua: /l/, /ll/
o Nasales. El flujo de aire sale por la cavidad nasal y la cavidad oral: /m/, /n/, /ñ/
o Vibrantes. El órgano activo elástico (glotis, úvula, velo del paladar, lengua, etc.)
vibra obstruyendo y abriendo el paso del aire, repetida y rápidamente: /rr/, /r/

✓ Por el grado de vibración


o Sonoras: /b/, /m/, /d/, /n/, /l/, /r/, /rr/, /y/, /ll/, /ñ/, /g/
o Sordas: /p/, /f/, /z/, /t/, /s/, /ch/, /k/, /j/

CUADRO DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS


VIBRACIÓN DE
Punto BILABIALES LABIODENTALES INTERDENTAL DENTALES ALVEOLARES PALATALES VELARES CUERDAS
Modo VOCALES

/p/ /t/ /k/ sordos


OCLUSIVOS
/b/ /d/ /g/ sonoros
/f/ /z/ /s/ /j/ sordos
FRICATIVOS
/y/ sonoros
/ch/ sordos
AFRICADO
sonoros
sordos
NASALES
/m/ /n/ /ñ/ sonoros
sordos
LATERALES
/l/ /II/ sonoros
sordos
VIBRANTES
/r/ /rr/ sonoros

Ejercicio: Determina los rasgos distintivos de los siguientes segmentos consonánticos.

3.5 División de la fonética en función del objeto de estudio


3.5.1 Fonética general. Analiza los mecanismos de producción y las estrategias de
percepción presentes en todas las lenguas del mundo.

3.5.2 Fonética descriptiva propiamente dicha. Se ocupa de describir los sonidos


particulares de las lenguas naturales. Estas pueden adoptar una perspectiva sincrónica o
diacrónica (fonética histórica).

3.5.3 Ortología (ortoepía u ortofonía). Parte de la fonética que establece las normas
convencionales de pronunciación de una lengua.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II

3.6 Ramas de la fonética


3.6.1 Fonética articulatoria. Estudia la producción de los sonidos del habla mediante la
acción del aparato fonador y de los órganos articulatorios.
Estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico; es decir, describe
qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo
esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la
boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes.

Los sonidos del habla se producen mediante la acción coordinada del conjunto de
estructuras anatómicas que constituyen el Aparato Fonador.

3.6.1.1 El aparato fonador. Conjunto de órganos del cuerpo humano encargado de


generar y ampliar el sonido que se produce al momento de hablar y articular un
sonido determinado. Las partes del aparato fonador son:

1) Cavidad infraglótica o subglótica. Proporciona el flujo de aire necesario para la


producción del sonido. Está conformada por el diafragma, los pulmones, los
bronquios, la tráquea y la zona subglótica de la laringe.

2) Cavidad glótica. Aquí se produce la fonación y está constituida por dos pliegues
denominados cuerdas vocales. La laringe está formada por nueve cartílagos de
formas diferentes, aunque en el proceso de fonación se suelen considerar
únicamente cuatro:
a) El primero de ellos es el cartílago cricoides, tiene forma de anillo de sello,
más ancho en su parte posterior que en la anterior y constituyen la base de la
laringe, sobre él están situados y articulados el cartílago tiroides y los dos
cartílagos aritenoides.
b) El cartílago tiroides tiene la forma de un libro abierto hacia atrás; en su borde
anterior se encuentra una saliente que se denomina nuez, manzana o bocado
de Adán.
c) Los aritenoides son dos cartílagos en forma triangular. Desde la parte más
saliente de los aritenoides hasta la cara interna del cartílago tiroides se
extienden los pliegues vocales.

3) Cavidades supraglóticas. Aquí se articulan los sonidos.


a) Cavidad faríngea (orofaríngea). Se distinguen a su vez tres zonas:
- La laringofaringe o hipofaringe, que es la zona de la faringe que conecta
con la laringe.
- La orofaringe o protofaringe, que está en contacto con la cavidad oral.
- La rinofaringe, también denominada como cavum o epifaringe, limita con
la cavidad nasal.
b) Cavidad oral. Conformada por los órganos articulatorios fijos y móviles.
- Los fijos o pasivos son los incisivos superiores e inferiores, el maxilar
superior, los alvéolos y el paladar duro.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
- Los móviles o activos son los labios, el maxilar inferior, el paladar blando o
velo del paladar, con la úvula y la lengua.
c) Cavidad nasal: Se considera como órgano fijo.

3.6.2 Fonética acústica. Analiza las características físicas de las ondas sonoras que
conforman los sonidos de la lengua.
• Se encarga de la estructura física de los sonidos del habla.
• Se ocupa de la medición científica de las ondas sonoras que se crean en el aire al
momento de hablar.
• El sonido es la sensación percibida por el oído cuando las partículas de un medio
elástico, que funcionan como transmisor, sufren cambios de presión provocados por
el movimiento vibratorio de un cuerpo denominado fuente de sonido.
• El aire es el medio usual de transmisión del sonido; sin embargo, las ondas sonoras
pueden transmitirse también a través del agua.
• Las ondas sonoras se producen cuando la fuente de sonido entra en vibración y las
partículas de aire se ven sometidas alternativamente a:
- Fases de compresión. Tiempo durante el cual la presión es máxima.
- Fases de rarefacción. Tiempo en el cual la presión es mínima.
• La onda sonora se mide mediante tres parámetros: duración, frecuencia y amplitud.

a) La duración. El tiempo mediante el cual se prolonga el movimiento vibratorio, la


unidad de medida de una onda sonora es el milisegundo (ms).

b) La frecuencia. Cantidad de movimientos o ciclos que se realizan en un tiempo


determinado, la misma que depende de la rapidez del movimiento vibratorio. La
unidad de medida es el Hercio (Hz), que equivale a un ciclo por segundo, es decir, a
una fase de compresión y una fase de rarefacción que dura un segundo.
La frecuencia de la onda sonora es más grave o baja cuanto menor es el número de
ciclos por segundo, y más aguda o alta cuanto más elevado sea el número de ciclos
por unidad de tiempo.

c) La amplitud. La distancia que existe entre el punto más alto y el más bajo de una
determinada onda producto de la presión que se ejerce sobre las moléculas de aire;
por lo tanto, es la intensidad que permite que podamos oír el sonido.
Cuando la presión es fuerte, la amplitud es grande; si la presión es débil, la amplitud
es pequeña.
La unidad de medida es el Decibelio (dB), unidad que relaciona la amplitud del
movimiento vibratorio con la intensidad del sonido.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
3.6.3 Fonética auditiva o perceptiva. Estudia el sonido desde el punto de vista del receptor,
es decir, los mecanismos de la percepción del sonido. Se ocupa de investigar cómo
segmentan, procesan e interpretan los oyentes los sonidos que reciben; cómo el oído
reacciona ante las ondas sonoras (audición), así como la interpretación de tales ondas
(percepción).

3.6.3.1 El oído. Órgano que recoge la energía de la onda acústica en el tímpano y


convierte en impulsos nerviosos. Consta de tres partes: oído externo, oído
medio y oído interno.

a) El oído externo. Parte más externa del oído, en ella se encuentran el pabellón
auditivo y el conducto auditivo externo y tiene como función captar el sonido y
llevarlo a la parte media e interna. Está formado por el pabellón de la oreja que
aumenta la frecuencia y localiza la fuente sonora y por el conducto auditivo
externo se transmite la onda hacia la membrana timpánica.

b) El oído medio. Cavidad casi cuadrada, ubicada en el interior de la porción


petrosa (peñasco) del hueso temporal. Se encuentra en la parte superior del
cerebelo, entre las masas encefálicas y el tímpano.

c) El oído interno o laberinto. Formado por dos partes diferenciadas:


• Laberinto anterior, también llamado cóclea o caracol, que se encarga de la
audición.
• Laberinto posterior o sistema vestibular, tiene la función de percibir la posición
del cuerpo en el espacio y mantener el equilibrio. Está formado por los
conductos semicirculares y una cámara, el vestíbulo que se divide en dos
partes que se llaman utrículo y sáculo que contiene receptores para el
equilibrio.

PRÁCTICA 3

1. La fonología estudia los sonidos ...... y la fonética, los sonidos ........ de la lengua.
a) Materiales – mentales
b) Articulados – inarticulados
c) Reales – abstractos
d) Ideales – concretos
e) Vocálicos – consonánticos

2. La palabra que presenta un mismo fonema representado por dos grafemas diferentes, es:
a) Jolgorio
b) Concilio
c) Ramiro
d) Guerrear
e) Bravísimo

3. El vocablo que contiene distintos fonemas representados por el mismo grafema, es:
a) Carnicería
b) Cocodrilo
c) Jorgito
d) Perro
e) Bienvenida

4. Los fonemas y los grafemas de la lengua española:


a) No crean problemas en la escritura
b) Tienen este orden primero existen los grafemas, luego los fonemas
c) Se correlacionan uno a uno exactamente
d) No guardan correspondencia biunívoca o perfecta
e) Presentan proporcionalidad numérica

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
5. La cantidad de fonemas distintos que contiene la palabra chiquitita, es:
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
e) Cinco

6. En las palabras gato y pato, los rasgos distintivos se manifiestan por causas:
a) Gramaticales
b) Morfológicas
c) Sintácticas
d) Fonológicas
e) Acentuales

7. Los fonemas suprasegmentos son:


a) Segmentos
b) Vocales y consonantes
c) Consonantes
d) Acento y entonación
e) Acento y sílaba

8. El fonema que se representa mediante tres grafemas, es:


a) /b/
b) /k/
c) /s/
d) /l/
e) /r/

9. La diferencia semántica entre las palabras libero - liberó se debe al fonema suprasegmental
denominado:
a) Entonación
b) Timbre
c) Duración
d) Amplitud
e) Acento

10. La cantidad de fonemas diferentes que existe en la expresión Salas es guapo, es:
a) 9
b) 8
c) 7
d) 6
e) 5

11. La cantidad de fonemas distintos que se registra en la oración, Silvana no te ama, es:
a) 11
b) 12
c) 13
d) 10
e) 15

12. La palabra con fonema consonántico palatal es:


a) Calcio
b) Rey
c) Mono
d) Yauyos
e) Vóley

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
13. La palabra que contiene distintos fonemas con el mismo grafema, es:
a) Acueducto
b) Jorgito
c) Gorgojo
d) Acontece
e) Sartenazo

14. La cantidad de fonemas distintos que existe en la oración, La china lo sabe, es:
a) 7
b) 8
c) 10
d) 9
e) 11

15. La función básica de un fonema es:


a) Normar los sonidos de una lengua
b) Diferenciar significados de palabras
c) Normar la escritura de una palabra
d) Indicar accidente gramatical
e) Diferenciar una lengua de otra

16. El órgano que no forma parte del aparato fonador, es:


a) Lengua
b) Diente
c) Alveolos
d) Esófago
e) Pared faríngea

17. Por el modo de articulación, el fonema /j/ es:


a) Africado
b) Fricativo
c) Velar
d) Oclusivo
e) Nasal

18. Los rasgos del fonema /n/ son:


a) Dental, oclusivo y sonoro
b) Alveolar, fricativo y sonoro
c) Alveolar, nasal y sonoro
d) Velar, nasal y sordo
e) Palatal, oclusivo y sordo

19. La vocal alta y posterior es:


a) a
b) e
c) i
d) o
e) u

20. El vocablo que presenta vocales medias, es:


a) Ruin
b) Peón
c) Loar
d) Lean
e) Uno

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
21. La palabra con el grafema "g" y que representa al fonema fricativo velar sordo /j/, es:
a) Garaje
b) Cónyuge
c) Guijarro
d) Alegría
e) Higuera

22. La palabra con vocales posteriores es:


a) Pie
b) Dúo
c) Fui
d) Trae
e) León

23. Una característica de los sonidos articulados o fonos es ser:


a) Abstractos
b) Infinitos
c) Suprasegmentales
d) Finitos
e) Mentales

24. El enunciado con consonante africada es:


a) Si no llama, nunca más le hablaré
b) Hoy pediré un cevichito mixto
c) Es probable que llueva
d) El día después de mañana
e) Más vale pájaro en mano

25. La cantidad de fonemas sonoros del enunciado Más vale tarde que nunca, es:
a) 8
b) 9
c) 10
d) 11
e) 12

26. La fonética es una disciplina que:


a) Estudia a los sonidos ideales
b) Se representa entre barras / /
c) Estudia a los sonidos articulados
d) Estudia el valor distintivo de los fonemas
e) Analiza el significado de las palabras

27. El tiempo en el cual se prolonga el movimiento vibratorio de un sonido, se denomina:


a) Frecuencia
b) Amplitud
c) Duración
d) Rarefacción
e) Compresión

28. La cantidad de movimientos completos o ciclos que se realizan en un tiempo determinado y


depende de la rapidez del movimiento, se denomina:
a) Duración
b) Frecuencia
c) Amplitud
d) Rarefacción
e) Compresión

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
29. La unidad de medida de la frecuencia de un sonido es:
a) Milisegundo (ms)
b) Decibelio (dB)
c) Milímetro (mm)
d) Centímetro (cm)
e) Hercio (Hz)

30. La zona de la faringe que está en contacto con la cavidad oral o bucal, es:
a) La laringofaringe o hipofaringe
b) La orofaringe o protofaringe
c) La rinofaringe o epifaringe (cavum)
d) La protofaringe o laringofaringe
e) La epifaringe o cavum

31. La zona de la faringe que limita con la cavidad nasal, es:


a) La laringofaringe o hipofaringe
b) La orofaringe o protofaringe
c) La rinofaringe o epifaringe (cavum)
d) La protofaringe o laringofaringe
e) La epifanía

32. El conjunto de movimientos que tiene lugar en la cavidad supraglótica durante la producción de los
sonidos del habla, se denomina:
a) Fonación
b) Articulación
c) Respiración
d) Glotalización
e) Digestión

33. La disciplina que estudia cómo se segmentan y perciben las ondas sonoras, es la fonética:
a) General
b) Descriptiva
c) Articulatoria
d) Acústica
e) Perceptiva

34. La fonética articulatoria se relaciona con el:


a) Canal
b) Referente
c) Mensaje
d) Emisor
e) Contexto

35. Los fonos o sonidos articulados corresponden a que:


a) Tienen valor desde un punto de vista distintivo y diferencial
b) Tienen valor desde un punto de vista físico y fisiológico
c) Se producen sin los contactos entre los órganos
d) Son nasales según el modo de articulación
e) Se presentan entre barras oblicuas

36. Las vocales o sonidos articulados vocálicos se pronuncian:


a) Con intervención de los dientes
b) Con intervención de los maxilares
c) Con apoyo de las consonantes
d) Sin la intervención de los órganos articulatorios de la boca
e) Sin interrupción en la cavidad bucal

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
37. El proceso en el cual se produce la voz humana, es la:
a) Articulación
b) Respiración
c) Fonación
d) Inspiración
e) Espiración

38. La fonética analiza los aspectos…… y……. de los………


a) Distintivo – diferencial – fonemas
b) Semántico – acústico – sonidos articulados
c) Fisiológicos – físicos – sonidos articulados
d) Físico – fisiológico – sonidos ideales
e) Distintivo – diferencial – sonidos ideales

39. El órgano encargado de captar el sonido y llevarlo a la parte media e interna, es el:
a) Oído interno
b) Oído medio
c) Oído externo
d) Laberinto posterior
e) Laberinto interior

40. La disciplina que estudia los sonidos del habla desde el punto de vista de la interpretación de las
ondas sonoras, es la fonética:
a) Articulatoria
b) Acústica
c) Perceptiva
d) General
e) Descriptiva

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II

TEMA 4

LA SÍLABA

4.1 Concepto
Unidad estructural que actúa como principio organizador de la lengua. Se compone de un conjunto
de segmentos sucesivos agrupados en torno al segmento de máxima sonoridad o máxima
abertura oral. Este segmento constituye su núcleo y, en español, es siempre vocálico. (Fonética y
fonología, 2011)
Así mismo, es un sonido o grupo de sonidos que pronunciamos en un solo golpe de voz, las
vocales solas pueden constituir sílabas.
La palabra pan, por ejemplo, se estructura como un vocablo monosilábico: la vocal /a/ constituye el
pico de sonoridad, y las consonantes /p/ y /n/ son los márgenes consonánticos anterior y posterior
del núcleo silábico. Ejemplos:
Amor (a – mor)
Alhaja (a – lha – ja)
Preinscripción (preins –crip –ción)
Juanjuí (Juan - juí)
Único (ú – ni – co)
Pánico (pá – ni – co)
4.1.1 Constituyentes silábicos
1. El núcleo (N), cumbre, pico o centro. Constituido por una sola vocal. Ej.:
a – la o–í–a
clo – a – cas a – pre – ciáis
2. Inicio (I), ataque, cabeza o abertura. Margen silábico anterior y se halla en posición
explosiva de naturaleza consonántica. Ej.:
cla – ro be – so
pron – to pe – so
3. Coda (C). Margen silábico posterior y se halla en posición implosiva de naturaleza
consonántica. Ej.:
puen – te pa – red
mal – dad vals
4. Rima silábica (R). Constituida por el núcleo y la coda como también solo por el núcleo, cuya
composición es determinante para algunos investigadores en la asignación del acento léxico.

Ô (sílaba)

I (inicio) R (rima)

N (núcleo) C (coda)

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
Ô

I R

N C

‘b a l s

Ô Ô Ô

I R R I R

N N N C

K l o ‘a k a s

4.2 El silabeo. Llamado también división silábica, consiste en pronunciar o escribir en forma separada
las sílabas de una palabra, en general están formadas por al menos una vocal que puede estar
precedida y seguida por una o más consonantes: Ejemplos:
a – to ca – sa trans – por – te au – la pei – ne
por – che aus – tral cons – ti – tuir puen – te claus - tro
Conviene tener presente que el hecho de que la sílaba más frecuente en el español sea la
constituida por una consonante y una vocal produce consecuencias como las siguientes:
1. Una consonante entre dos vocales siempre forma sílaba con la vocal que la sigue:
o – so pa – to pe – rro
Esto ocurre incluso cuando en la escritura hay una h intercalada:
i – nhós – pi – to a – dhe – si – vo

2. Los grupos tautosilábicos pr, br, tr, dr, cr, (kr), gr, fr, así como pl, bl, cl, (kl), gl, fl, son
inseparables y siempre van acompañados de una vocal o forman sílaba con la vocal siguiente.
Ejemplos:
a – pre - tar
ha – bló
ci – clo
a – le – gró
la – drón
co – fre
3. Cuando una sílaba termina en una consonante y la contigua comienza en otra
consonante. Ejemplos:
as – ma
is – la
pes – ca

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
4. Cuando una sílaba termina en vocal y la otra comienza en consonante. Ejemplos:
Cu – ba
pu – na
ba – la

No existen en el español, la frontera silábica en la secuencia de consonante – vocal. Ejemplos:


pat – o
man – i
mes – a

5. Cuando en una palabra se encuentran dos vocales abiertas, estas se separan para formar
sílabas diferentes. Ejemplos:
oasis = o – a –sis
coetáneo = co – e – tá – ne – o
caoba = ca – o – ba

6. Cuando en una palabra se encuentran dos vocales cerradas distintas, estas se mantienen
unidas en una sola sílaba. Ejemplos:
ciudad = ciu – dad
cuidado = cui – da – do

7. Cuando en una palabra se encuentran una vocal abierta tónica (a, o, e) y una vocal cerrada (i,
u) o viceversa, estas se mantienen unidas. Ejemplos:
auge = au – ge
peine = pei – ne
cuadro = cua – dro

8. Cuando en una palabra se encuentran una vocal abierta y una vocal cerrada tildada o
viceversa, automáticamente se separan en sílabas diferentes. Ejemplos:
tía = tí – a
baúl = ba – úl
maíz = ma – íz

9. El grafema x, en posición intervocálica, se une a la segunda vocal. Ejemplos:


taxi = ta – xi
examen= e – xa – men

10. Si una palabra lleva prefijo o se puede observar claramente que está formada por dos
palabras que tienen uso por sí solas en la lengua española, es posible separar sus
componentes, aunque la división no coincida con las reglas del silabeo. En estos casos
podemos tener hasta 2 posibles soluciones. Ejemplos:
suboficial = su – bo –fi –cial sub – o – fi – cial
desatar = de – sa- tar des – a – tar
subrayar = su – bra – yar sub – ra – yar

4.3 Clases
4.3.1 Por el acento
a) Sílabas tónicas. Las que llevan mayor fuerza de voz, aquí se encuentra el acento
prosódico u ortográfico. Ejemplos:
✓ LÁ - piz
✓ Es – pon – TÁ – ne – o
✓ De – bi – li – DAD
✓ Can – SA – do
✓ Com – pe – TEN – cia

b) Sílabas átonas. Presentan el sonido de menor intensidad (no tiene acento). Ejemplos:
RE – loj
VEN – ta – NA
A – ni – LLO
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
Plá – TA – NO
Mó – VIL

4.3.2 Por la grafía o letra final (por la terminación o coda)

a) Sílabas abiertas o libres. Finalizan en una vocal, es decir, carecen de coda. (CCV, CV,
V). Ejemplos:
Pri – ma – ve – ra
Ca – mi – sa
Pi – za – rra
Cáus – ti – co
Sai – ne – te

b) Sílabas cerradas o trabadas. Terminan en consonante o tienen coda. (VCC, VC, CVC,
CCVC, CCVCC, CVVC, CVCC, VVC). Ejemplos:
Cris – tal
Pas – tel
Pin – tar
Cons – tar
Trans – por – tar

4.3.3 Por la cantidad de grafías y letras

MONOLÍTERAS BILÍTERAS TRILÍTERAS TETRALÍTERAS PENTALÍTERAS

Constituida por una Constituida por Constituida por Constituida por Constituida por
sola letra dos letras tres letras cuatro letras cinco letras

a - mor tre – ce li – ber – tad tram – pa trans – por – tar


a – ves – truz hue – so dei – dad fre – cuen – cia
o–í–a a – ba – ni – co pu – dor vien – to
a–é–re–o gue – rra tra – mo cuén – ta – me
i – ma – gi – nar pa – no – ra – ma pro – sa bi – blio – te – ca

4.4 Secuencias vocálicas y consonánticas

4.4.1 Grupos tautosilábicos. Cuando dos elementos contiguos pertenecen a la misma sílaba
(combinaciones: pl, pr, cl, cr, fl, fr, bl, br, gl, gr, tl, tr, diptongos y triptongos).

A) Combinaciones consonánticas
plo – mo glo – bo
clo – ro gru – ta
cre – cer A – tlán – ti – co
fle – ma tru – cha
fru – ta a – tlas (América)
blan – co a – tle - ta
bru – ma

B) Diptongos
Concurrencia de dos vocales que forman una sola sílaba, puede conformar una sílaba una
vocal abierta y otra cerrada, o viceversa. Así mismo, dos vocales cerradas.

Tipos de diptongo
a) Crecientes. Cuando se combinan una vocal cerrada y otra abierta, así como, dos
vocales cerradas diferentes. Ejemplos:
pues viu – da
prie - to cuí – da – te
ca – suís – ti – ca ar – ma – rio
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
pien – sa Piu - ra
pues – to puer – ta
vien – to

b) Decrecientes. Cuando se combinan una vocal abierta y otra cerrada. Ejemplos:


Pai – sa - je ai – re
Zeus au – la
náu – fra – go pei – ne
coi - ma pau - sa
rei – no

C) Triptongo
Las vocales de los triptongos se pronuncian de manera conjunta, como una sola sílaba o
unidad sonora, y no pueden bajo ninguna circunstancia separarse. Por lo tanto, está
constituido por dos vocales cerradas (débiles) y una abierta (fuerte), organizadas de
acuerdo al esquema:

VC + VA + VC

Ejemplos:
buey (en estos casos la “y” opera fonéticamente como una “i”).
guau dioico
miau evidenciéis
cuai - ma
hioi – des
cam – biáis

4.4.2 Grupos heterosilábicos. Dos segmentos consecutivos se integran en sílabas diferentes


(hiato), además de la combinación “t - l”. Ejemplos:
ma – íz o – í – do
es – pon – tá – ne – o ve – he – men – te
es – pí – a ba – úl
at – las (España) at - le – ta

A. Hiato. Dos vocales seguidas que se separan para formar dos sílabas.
• Cuando hay dos vocales fuertes juntas siempre se produce hiato, porque esas dos vocales
pertenecen a dos sílabas distintas. Ejemplos:
pe – ón
lo – ar
ca – os
ra – le – a

• En el caso de que haya una vocal débil, pero esta sea tónica (lleve tilde), se deshace el
diptongo, se convierte en hiato y ya tenemos dos sílabas. Ejemplos:
Dí – a
Ma - íz
Bú - ho

4.5 PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN DE LOS SEGMENTOS EN LA SÍLABA


En el dominio de la sílaba, los sonidos se organizan de acuerdo con la ESCALA UNIVERSAL DE
SONORIDAD. Como se observa en la figura, esta escala establece que las vocales silábicas son
las unidades más perceptibles, por ser las más abiertas. Siguen, en orden decreciente de
sonoridad, las vocales satélites o marginales (tradicionalmente llamadas semivocales y
semiconsonantes), los elementos aproximantes, los líquidos, los nasales y los obstruyentes;
dentro de estos últimos, las consonantes fricativas son más perceptibles que las consonantes
africadas y oclusivas debido a su mayor abertura.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Vocales silábicas Vocales Aproximantes Líquidas Nasales Fricativas Africadas Oclusivas


satélites

+ PERCEPTIBLE - PERCEPTIBLE
Escala universal de sonoridad

El núcleo silábico es el segmento caracterizado por la máxima sonoridad y la máxima


abertura oral y, como ya se ha señalado, en español es siempre vocálico. El resto de los
elementos que se integran en una misma sílaba debe presentar un grado de sonoridad menor
que el núcleo, de forma que la sílaba puede estar compuesta por una sola vocal, o bien por
una vocal y otros elementos (vocales satélites o marginales y consonantes aproximantes,
líquidas, nasales, fricativas, africadas u oclusivas). Existen, además, principio que
condicionan la posición y la combinación de los segmentos en la sílaba, pues, en general, la
sonoridad de estos disminuye progresivamente desde el núcleo hacia los márgenes.
La disminución gradual de sonoridad desde el núcleo silábico hacia los márgenes se produce
tanto hacia el margen anterior como hacia el margen posterior.

Ejemplo:
t = oclusivo (segmento
Trans – por – te menos perceptible)
r = consonante líquida
(segmento más
perceptible)
a = núcleo (totalmente
Margen silábico N Margen silábico
perceptible)
explosivo (sonoridad implosivo (sonoridad n = nasal (segmento más
decreciente) decreciente) perceptible)
s= fricativo (segmento menos
perceptible)

PRÁCTICA 4

1. En la palabra pan, se estructura como un vocablo monosilábico, la vocal a constituye:


a) La cima compuesta
b) La posición explosiva
c) El pico de sonoridad
d) La posición implosiva
e) El margen silábico anterior

2. La rima silábica es:


a) El margen silábico anterior denominado ataque
b) El margen silábico posterior denominado posición explosiva
c) El constituyente formado por el núcleo y la coda
d) El margen anterior y el margen posterior
e) Los márgenes silábicos explosivo e implosivo

3. En la sílaba, los sonidos en posición explosiva presentan una duración:


a) Mayor
b) Breve
c) Rápida
d) Neutra
e) Mixta

4. La palabra asta contiene:

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

a) Dos lindes o límites silábicos


b) Dos sonidos implosivos
c) Dos sonidos explosivos
d) Dos picos de máxima sonoridad
e) Dos núcleos y dos inicios

5. En la palabra atleta, las consonantes subrayadas por razones de dialecto en América y España
respectivamente presenta:
a) Solo tautosilábico
b) Tautosilábico o heterosilábico
c) Solo heterosilábico
d) Heterosilábico o tautosilábico
e) Diptongo decreciente
6. El grupo donde todas las palabras están correctamente silabeadas, es:
a) Or – quí – de - a / ahí - to / co – e – tá – ne - o
b) Can – ta – rí - ais / ca – suís – ti - ca / hioi - des
c) Cons – pi – cu - o / e – xi - lio / car – du - men
d) De – sa – gü - e / as – fi - xia / á – gil - men - te
e) Má – gi - co / cas – ti – gue – se - le / au – di – to – ri - o

7. La palabra criáis presenta:


a) Un núcleo, dos cabezas complejas, dos satélites y una coda
b) Un inicio complejo, un núcleo, dos satélites o marginales y una coda
c) Una cabeza compleja, dos semiconsonantes, un núcleo y una coda
d) Dos satélites, un núcleo, un inicio simple y una coda
e) Dos vocales marginales, un núcleo, un inicio complejo y coda compleja

8. El correcto silabeo de las palabras se manifiesta en:


a) Ra – dio – i – só -to- po / pre – ins – crip – ción / ma – yéu – ti -ca
b) I – no – por – tu – no / sub – re -gio -nal / des – hier -bar / su – pe – rhom - bre
c) A – dhe – rir / a – lhe – lí / a – lha – ja / ca – su -ís – ti – ca
d) Cons – truc – ción / ma -cro – ins – ti – tu – ción / e – xhaus -ti -vo / es -cor – pioi -de
e) Pa – ra – guay / al – co - ho – lis – mo / / ti -i – to / pro – hi – bi – do

9. La serie de palabras que presenta sílabas pentalíteras, es:


a) Criais - transporte - constructo
b) Transportista - averigüéis - triunfo
c) Claustro - cuantos - treinta
d) Veinte - duende - monstruo
e) Viaje - bienvenido - agriáis

10. La posición explosiva de una sílaba está constituida por:


a) Vocal y consonante
b) Consonante y vocal
c) Solo consonantes
d) Solamente vocal
e) Vocales cerradas

11. La serie de palabras que presentan diptongos decrecientes, es:


a) Anhelo - alhaja - alhelí
b) Coima - desaire - baúl
c) Hioides - buey - situáis
d) Rehusar - cohibido - sahumerio
e) Viento - cielo - vuelo

12. La serie de palabras que presenta una adecuada segmentación silábica, es:
a) E – xa – men / e – xor – dio / ta – xi / i – nú – til
b) A – lha – ra - ca / e – xi – to - so / co – he – si - ón / pol – va – re - da
c) Abs – trac - to / cons – truc - ción / i – ne – xac - to / mohí - no

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

d) En -greí - do / a – nhe - lar / a – cró – ni - mo / ni – hi – lis - ta


e) Duun – vi – ra - to / o – dri – is - ta / chi – i - ta / Piu - ra

13. La expresión con mayor número de grupos tautosilábicos es:


a) Acuérdate de mí en tu soledad, vida mía
b) Puedo escribir los versos más tristes esta noche
c) La niña de ojos azules se quedó callada ayer
d) Los hombres antiguos trasladaban las frutas en el hombro
e) Las viviendas aledañas son casonas viejas

14. En, La industria automotriz en el país debe canalizarse hacia la producción de medios de
transporte colectivo, o sea, hacia la fabricación de camiones, ómnibus y otros vehículos
comerciales. Encontramos hiatos y diptongos:
a) 3 – 9
b) 3 – 8
c) 4 – 9
d) 3 – 7
e) 4 – 8

15. En, Los médicos que realizan procedimientos de fertilización In vitro suelen basarse en
una avaluación visual de los embriones al momento de decidir cuáles serán transferidos
al útero. La cantidad de secuencias vocálicas en la proposición anterior es:
a) 5
b) 6
c) 7
d) 8
e) 9

16. Según la Escala Universal de Sonoridad, en la palabra transporte, la sílaba subrayada,


presenta la siguiente estructura:
a) Oclusiva < líquida < vocal silábica > nasal > fricativa
b) Aproximante > líquida < vocal satélite > nasal > fricativa
c) Oclusiva < líquida < vocal silábica > nasal > fricativa
d) Obstruyente < líquida < vocal silábica < nasal < fricativa
e) Oclusiva > líquida > vocal silábica < nasal < osbtruyente

17. Según la Escala Universal de Sonoridad, la sílaba subrayada averigüéis, en orden decreciente
de sonoridad es:
a) E > U > I > G > S
b) G < S < U < I < E
c) S < G < U < I < E
d) E > I > U > S > G
e) G < S < I < U < E

18. La segmentación silábica de la palabra preinscripción es:


a) CCVSCC . CCVC . CSVC
b) CCV . VCC . CCVC . CVSC
c) CCV . SCC . CCVC . CVVC
d) CCV . VCC . CCVC . CVCC
e) CV . CV . CC . CCVC . CCVC

19. En la palabra radioisótopo, el principio de segmentación que presenta, es:


a) CV . CSV .V . CV . CV . CV
b) CV . CSVS . CV . CV . CV
c) CV . CV .V .V . CV . CV . CV
d) CS . CSVS . CV . CV . CV
e) CV . CV . VV . CV . CV . CV

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

20. El enunciado que presenta mayor número de rimas silábicas, es:


a) El guitarrista afina en do menor la guitarra
b) Los transportistas protestaron en las avenidas de Cusco
c) El postulante resolvió el ejercicio de álgebra
d) Su automóvil está en el taller de la vecina
e) Nacimos para triunfar en la vida

21. En la expresión, Los pueblos bien organizados combaten no solo los fenómenos
meteorológicos, sino también las acciones delincuenciales. La cantidad de secuencias
vocálicas que contiene, es:
a) Cinco
b) Seis
c) Siete
d) Tres
e) Nueve

22. El enunciado que presenta más diptongos o tautosilábicos, es:


a) Raúl salió muy apurado del aula
b) Vieron que ella no podía ahorrar
c) Quienes leen más escriben mejor
d) La huida del reo causó malestar
e) Ya no trabajará en el aeropuerto

23. La serie que contiene solo diptongos decrecientes, es:


a) Averígualo, huida, muy, poeta
b) Automóvil, peino, oigo, aceite
c) Paisano, continúa, tenía, sueldo
d) Ciencia, neutro, pauta, piola
e) Coima, baile, rey, puerto

24. El enunciado que presenta un caso de hiato, es:


a) La gente salió rápido de sus casas
b) En esa sala hay un exótico bonsái
c) Se encontraron en el aeropuerto
d) Hoy no pienso salir de mi cuarto
e) Tiene un trato fluido con sus alumnos

25. La expresión que presenta un caso de triptongo, es:


a) Compré ese ungüento en la botica
b) San Martín llegó a Huaura
c) Jugaremos en el parque Cahuide quienes terminemos la tarea
d) Vosotros sentistíais la poesía
e) El uruguayo trabaja aquí

26. La serie de palabras que está correctamente silabeada, es:


a) Ex - a – men  /  si - lue – ta / co – e – tá – ne - o
b) Co - o - pe – rar  /  di - lu - i – do / za – na – ho – r i - a
c) Cri - an – za  /  pe – ón / im – pre – ci - sión
d) Trein – ta  /  po - e - sí – a / pro – hí - be
e) Cuén - ta – le  /  hu – ir / cons – ti – tu – ci -o -nal

27. Las palabras parihuela, huaico y realidad presentan, respectivamente:


a) Diptongo , triptongo y hiato
b) Hiato , diptongo y triptongo
c) Triptongo , diptongo y hiato
d) Hiato , triptongo y diptongo
e) Diptongo , hiato y hiato

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

28. Relacione correctamente:


I. La lingüística es una disciplina
II. El huaino es una especie lírica
III. Raúl cocinó guiso de res
IV. Ese dictador pronto caerá
V. Cumplió veintiséis años
a. hiato acentual
b. diptongo decreciente
c. hiato simple
d. triptongo
e. diptongo creciente
a) Id, IIa, IIIc, IVb, Ve
b) Ie, IId, IIIa, IVc, Vb
c) Ib, IId, IIIe, IVc, Va
d) Ie, IId, IIIa, IVb, Vc
e) Id, IIa, IIIb, IVc, Ve
29. En, Los cuestionarios de ortografía los resuelve todos los días en el aula contigua del
local de Iquique. Ahora mismo está coordinando con otros alumnos. En el texto anterior,
encontramos diptongos y hiatos.
a) Seis – cinco
b) Siete – cinco
c) Seis – cuatro
d) Seis - seis
e) Siete – tres
30. La serie de palabras que contiene solo hiatos, es:
a) Fluido, deshuesar, obstruí
b) Cuídalo, oír, oyente
c) Leído, truhan, aéreo
d) Véanlo, ahíto, caos
e) Rehúsas, veo, boina
31. El enunciado que presenta más casos de diptongo, es:
a) En nuestro país, el pueblo es muy luchador
b) Le gusta el guiso que prepara su suegra Laura
c) A nadie le agrada la política económica actual
d) Hasta ahora no sabe Luis qué hará en el verano
e) Raquel estudiará Geografía en la universidad nacional
32. La oración que presenta un caso de hiato simple, es:
a) Las ruinas las visitaremos próximamente
b) No sé si mañana traerá las copias que pedí
c) Ese huaico arrasó con todos los sembríos
d) Viéndose cansado, decidió salir temprano
e) Fui con mis hermanos a ese gran concierto
33. El enunciado que presenta un caso de hiato acentual, es:
a) En el aeródromo, me encontré con Aurora
b) La huida de ese reo causó mucha zozobra
c) Me regaló un bonsái y lo dejé en la sala
d) Reunió a todos los estudiantes en el aula
e) Todos especulan de la caída del dólar

34. La expresión que presenta mayor cantidad de sílabas tautosilábicas, es:


a) Me dijo que hoy quiere comer guisos huamanguinos en la feria
b) El aguerrido soldado peruano realizó una gran proeza heroica
c) El automóvil moderno fue reparado en el taller del vecino
d) A Daniel siempre le gusta leer los textos del Realismo europeo cada viernes
e) El equipo de vóley brinda más lauros al país

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

35. En la expresión Lei que la poesia de Dario tiene como raices al Romanticismo, de ahi su
referencia al paisaje. La cantidad de casos de hiato acentual que presenta el enunciado es:
a) Tres
b) Cuatro
c) Cinco
d) Seis
e) Siete

36. La serie que contiene solo diptongos, es:


a) Averígualo, cielo, doy, poetisa
b) Automóvil, peino, oigo, aceite
c) País, continúa, caos, duelo
d) Había, neutro, pauta, hielo
e) Aguacero, baile, reo, airoso

37. En el enunciado, Su más grandiosa pro-eza la re-alizó cuando cruzó a nado hasta la ba-hí-
a. La cantidad de casos de hiato que presenta, es:
a) Tres
b) Cuatro
c) Cinco
d) Seis
e) Siete

38. El enunciado que presenta una adecuada segmentación silábica, es:


a) Ex - haus - to / ac - ci - den - te / a - or – ta
b) Ca - os / reu - ni - do / co - e - tá – neo
c) Fre - ír / au - sen - te / su - bo - fi – cial
d) E - xa - men / a - hu - yen - tar / a - ho – ra
e) Des - ar - mar / op - ción / di - lu - i – do

39. El enunciado que presenta más diptongos, es:


a) En el aeropuerto, encontré a los estudiantes provincianos
b) Seamos el cambio que queremos ver en el mundo
c) El martes salió las normas en una nueva edición
d) La enciclopedia es una serie perteneciente a todas las ciencias
e) Necesita el driver para la última versión del sistema operativo

40. Relacione correctamente.


I. Me fui con ellos
II. Veo mucha gente
III. La caída es libre
IV. No averigüéis eso
a. hiato acentual
b. hiato simple
c. diptongo
d. triptongo
a) Ia, IIb, IIIc, IVd
b) Ib, IIc, IIId, IVa
c) Ic, IIb, IIIa, IVd
d) Ia, IIb, IIId, IVc
e) Ic, IIa, IIIb, IVd

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

TEMA 5

ACENTUACIÓN GRÁFICA O TILDACIÓN

5.1 Concepto
La acentuación gráfica del español está constituida por un signo diacrítico, denominado tilde
(´), acento gráfico u ortográfico, y un conjunto de reglas que prescriben cómo ha de utilizarse
este signo. Ejemplos:
SÍlaba
constituCIÓN
aZÚcar

Por lo tanto, no todas las palabras tónicas se escriben con una tilde sobre su sílaba tónica.
Las reglas de acentuación gráfica son las que determinan la presencia o ausencia de tilde,
permiten indicar y deducir de forma inequívoca cuál es la sílaba tónica de cada una de las
palabras prosódicamente acentuadas.

El acento prosódico
Diferencia en la pronunciación una determinada sílaba, que establece un contraste entre
ella y el resto de las que integran la palabra.
Un rasgo prosódico es el que remarca un sonido o grupo de sonidos en la palabra.

5.1.1 Funciones del acento prosódico


a) Función contrastiva (eje sintagmático)
Se realiza en el interior de la cadena hablada y permite establecer un contraste o
diferenciación entre unidades lingüísticas acentuadas e inacentuadas. Ejemplos:

có- mi- -co En una palabra


tónica átona átona
Duermo tan bien como como. En oraciones

b) Función distintiva (eje paradigmático)


Permite diferenciar el significado de las palabras que solo se distinguen fónicamente entre
sí, por la presencia o ausencia de tonicidad.
En la lengua española, el acento tiene valor fonológico, porque establece
diferencias significativas entre las palabras. Ejemplos:
mé-di-co (sustantivo)
me-di-co (verbo)
me-di-có (verbo)
há-bi-to (sustantivo)
ha-bi-to (verbo)
ha-bi-tó (verbo)

c) Función culminativa
Permite percibir los diferentes grupos acentuales que componen el discurso y están
constituidos siempre por una sílaba tónica y la sílaba átona de su entorno que se apoya
en ella, y que pueden formar parte o no de la misma palabra. Ejemplos:
Si te aCUERdas, Díselo.

En el ejemplo existen dos grupos acentuales: en el primero las sílabas átonas si, te, a y –
das se pronuncian apoyadas en la sílaba tónica CUER; y en el segundo, las sílabas
átonas –se- y–lo se apoyan en la sílaba tónica DÍ.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

5.2 Reglas generales de acentuación gráfica


5.2.1 La acentuación gráfica de las palabras monosilábicas. Las palabras de una sola
sílaba nunca se acentúan gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica. Así, estos
monosílabos no tienen tilde: mes, bien, sol, ve, ya, son, fe, fue, etc.

5.2.2 La acentuación gráfica de las palabras polisilábicas. Se aplican en función de, si


son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.

c) Acentuación gráfica de las palabras agudas (oxítonas). La sílaba tónica es la


última.
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en los grafemas consonantes “n” o
“s” o en cualquier vocal. Ejemplos:
botón, lograrás, comité, contó

No llevan tilde en los siguientes casos:


Cuando terminan en grafema consonante distinto de “n”, “s” o en vocal.
dormir, volar, hotel, natural
Cuando terminan en consonantes dobles:
zigzags, mamuts, confort
Cuando terminan en el grafema “y”:
virrey, convoy

d) Acentuación gráfica de las palabras graves o llanas (paroxítonas). La sílaba tónica


es la penúltima.

Las palabras llanas se escriben con tilde en los siguientes casos:


• Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de “n”, “s” o vocal.
azúcar, césped, cráter, lápiz, cónsul
• Cuando terminan en consonantes dobles o triples:
bíceps, fórceps, récords
• Cuando terminan en el grafema “y”:
yóquey, yérsey

Las palabras graves no llevan tilde cuando terminan en las consonantes “n”, “s” o en
vocal. Ejemplos:
jueves, partido, pareja, rojo, puerta

e) Acentuación gráfica de las palabras esdrújulas (proparoxítonas). La sílaba tónica


es la antepenúltima y todas llevan tilde. Ejemplos:
benéfico, música, cómodo, sábado

f) Acentuación gráfica de las palabras sobresdrújulas (superproparoxítonas). La


sílaba tónica es anterior a la antepenúltima, estas palabras son compuestas y todas
llevan tilde. Ejemplos:
cuéntaselo, envíamelo, tráemelo, tómatelo

5.3 La acentuación gráfica de las palabras con secuencias vocálicas:

a) Acentuación gráfica de palabras con diptongo. Las palabras que contienen diptongos
ortográficos se acentúan gráficamente según las reglas generales de acentuación. Así:
• Pie, soy, dio, truhan, dual, fue, cruel, guion (no llevan tilde por ser monosílabas)
• Nupcial, bailar, Javier, posterior, autor, deshuesar, feudal, rehuir, ciudad, virrey o
estoy (no lleva tilde por ser agudas terminadas en consonantes distintas de -n, -s, en más
de un grafema consonántico o en -y)
• Rufián, bonsái, habláis, recién estéis, desvió, averigüé, licuó, derruí o interviú (lleva
acento gráfico por ser agudas terminadas en -n, -s o vocal)
• Reinan, aguantan, clientas, contabais, peinasteis, huerto, ingenuas, inocuo, fortuito,
incluido o diurno (no lleva tilde por ser llanas terminadas en -n, -s o vocal)

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

• Estiércol, huésped, médiums o yóquey (lleva tilde por terminar en consonante distinta
de -n, -s, en más de un grafema consonántico o en -y)
• Diálogo, ciénaga, casuística o lingüística (se acentúan gráficamente por ser esdrújulas)

b) Acentuación gráfica de palabras con triptongo


Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación gráfica de las
palabras monosílabas y polisílabas. Así:
• Fiais, lieis, miau o buey, no llevan tilde por ser monosílabas
• Estudiáis, limpiéis, anunciáis, apacigüéis (llevan tilde por ser agudas terminadas en –
s)
• Biaural, Paraguay o jagüey (no se tildan por ser agudas terminadas en consonantes
distintas a n o s, o en -y)
• Vieira, dioicos, escorpioide, guaucho o hioides (no llevan tilde por ser llanas
terminadas en vocal o en -s)

Cuando la sílaba tónica de una palabra contiene un triptongo y debe tildarse por aplicación
de las reglas de acentuación, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta: apreciáis,
cambiéis, santiguáis, puntuéis

c) Acentuación gráfica de palabras con hiato. Las palabras con hiato se acentúan
gráficamente según las siguientes pautas:
Las palabras con hiato llevan siempre tilde en la vocal cerrada, con independencia de
las reglas generales de acentuación. Ejemplos:
• Serías, sabías, mío, actúe, búhos, oído, llevan tilde a pesar de ser llanas terminadas en
-n, -s o vocal
• Raíz, oír, baúl, maíz se tildan aun siendo agudas terminadas en consonantes distintas de
n o s.
Las palabras que incluyen cualquier otro tipo de hiato se someten a las reglas
generales de acentuación. Así: Jaén, traerás, acordeón, peleó, rehén, chiíta

5.4 Tilde diacrítica en palabras monosílabas


La regla de acentuación gráfica de las palabras monosílabas prescribe que estas se escriban
sin tilde. Constituyen una excepción a esta regla general en un grupo de palabras
monosílabas tónicas de uso frecuente que se oponen a otras formalmente idénticas, pero de
pronunciación átona.

Tienen la misma escritura, pero cumplen distinta función gramatical y poseen significados
distintos. Tenemos:

TÚ= pronombre personal (2da P.G.) TU= adjetivo posesivo.


Tú eres Santiago ¿verdad? Tu casa es muy hermosa.
Él= Pronombre personal (3° P. G.) EL= Artículo determinante.
Él es tímido. El cartero no vino temprano.
MÍ = Pronombre personal (1° P.G) MI = Adjetivo posesivo, sustantivo. (Nota
Para mí son las fresas. musical).
Mi abuelo es el mejor del mundo.
Empieza en mi menor.
SÍ = Adverbio de afirmación, pronombre SI = Conjunción condicional, sustantivo (nota
personal (3° P.G). Adverbio sustantivado. musical)
Sí, quiero. Si bebes no conduzcas.
Volvió en sí después de un minuto. La obra está en si bemol.
En el referéndum triunfó el sí.
TÉ = Sustantivo. TE = Pronombre personal (2da P. G.)
Posee una plantación de té. Ayer no te vi en la reunión.
DÉ =Forma del verbo dar. DE = Preposición, sustantivo (letra)
Sea educado, dé las gracias. Vienen de países lejanos.
Borra la letra “de”.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

SÉ = Forma del verbo ser – saber SE = Pronombre personal (3° P.G)


Sé más discreto, por favor. Solo se han visto una vez.
Ya sé que ha pasado.
MÁS = Cuantificador (adverbio, adjetivo o MAS = conjunción adversativa equivalente a
pronombre). pero.
No puedes pedir más. Me creyeron, mas solo después de verte.
Carla vive más lejos que tú.

5.5 Tilde diacrítica en qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde
Las palabras tónicas qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde se
escriben con tilde diacrítica para diferenciarlas de sus homónimas átonas. Como ocurre en
todos los casos de tilde diacrítica, estas formas tónicas son palabras que no deberían
tildarse según las reglas generales de acentuación; la función de la tilde no es identificar la
posición de la sílaba tónica, sino prevenir su confusión con aquellas otras formalmente
idénticas, pero de pronunciación átona y distinto valor y función.

Escritura con tilde. Estas palabras se escriben con tilde cuando pertenecen a la clase de
los interrogativos o exclamativos.
¿Qué llevaba en la maleta?
¡Cuánta miseria!
¿Cuál es tu deporte favorito?
¿Quién te ha hecho esto?
¡Quién pudiera volver a ser joven!
¿Cómo te olvidaste?
¡Cómo te agradezco que hayas venido!
¿Cuán firme es tu determinación?

NOTA:
Los interrogativos y los exclamativos pueden ir precedidos por una preposición sin dejar de
ser tónicos ni de escribirse con tilde.
¿Por qué ha dicho eso?
¡Con qué poco te conformas!
¿Hasta cuándo estás dispuesto a seguir?

Así mismo, existen interrogativas y exclamativas indirectas:


Preguntó qué tenía qué hacer para ir al centro.
Aún no ha decidido con quién asociarse.
Dime cuánto vas a tardar.
Me preocupa cómo encontrar financiación.
Mira qué fácil.
Hay que ver cuánto has crecido.
Es indignante cómo lo tratan.

Escritura sin tilde. Estas mismas palabras se escriben siempre sin tilde en los casos
siguientes:

Cuando funciona como relativos


Ha colocado en el jarrón las flores que trajiste.
Conozco a la chica con quien trabajas.
No me gusta el modo como me mira.
Sigue ahí donde lo dejaste.

Cuando funciona como conjunción


Insistió en que debíamos continuar.
Miente tanto como habla.
Cuando me pida perdón, seguiremos hablando.
La casa estaba en un lugar tan apacible cuanto bello.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Cuando funciona como preposición


Te digo como amigo.
Mis padres se vinieron a Cusco cuando el terremoto de Lima.
Se detuvo a descansar donde el obelisco.
Llevaba el pelo como mal peinado.

5.6 Tilde diacrítica en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos


La palabra solo no lleva tilde, cuando es adverbio y equivale a solamente. Ejemplo:
Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo.

De igual manera, cuando es adjetivo. Ejemplo:


No me gusta estar solo.

Por otra parte, los demostrativos este, ese y aquel con sus femeninos y plurales no llevan
tilde, cuando funcionan como pronombres. Ejemplos:
Este es hábil.
Pregúntale a aquella.

Igualmente, cuando son determinantes tampoco llevan tilde, según las reglas generales de
acentuación. Ejemplos:
Aquellos campesinos
Esa estudiante

Tilde en aún / aun


Aún con tilde
Debe escribirse con tilde cuando puede sustituirse por todavía, con los valores siguientes:

Con valor temporal, denotando la continuidad o persistencia de una situación. Ejemplos:


Aún me emociona esta canción.
El paquete no ha llegado aún.
Aún dormida se subió al tren.
No la he visto aún.

Con valor ponderativo o intensivo, a menudo en oraciones de sentido comparativo,


acompañado de los adverbios más, menos, mejor, peor, etc. Ejemplos:
Insultó al vecino, y aún pretendía que este le pidiera disculpas.
Aunque el resultado es bueno, aún podríamos mejorarlo.
No te quejes, que aún has tenido suerte.

Aun sin tilde


Debe escribirse sin tilde en los siguientes casos:

Con valor inclusivo-ponderativo, se utilizan con el mismo sentido que hasta, incluso,
también y siquiera. Ejemplos:
Al final acudieron todos, aun los que habían dicho que no irían.
Aun los niños saben que eso no debe hacerse.
Aun dormida te recita la lista de reyes godos.
Ni aun su padre consiguió convencerla.

Con valor concesivo, en oraciones que admite, aunque, a pesar de, aun cuando.
Ejemplos:
Continuó hablando, aun cuando nadie lo escuchaba.
Aun siendo enemigos, se respetaban.
Aun heridos, consiguieron ponerse a salvo.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

5.7 Acentuación gráfica de formas o expresiones complejas: formas complejas escritas en


una sola palabra

a) Palabras compuestas
Escritas en una sola palabra se someten a las reglas de acentuación como si fueran voces
simples:
hinca + pie = hincapié (con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal)
veinte + dos = veintidós (con tilde por ser palabra aguda terminada en -s)
balón + cesto = baloncesto (sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal)
arco + iris = arcoíris (con tilde por contener un hiato)
corta + uñas = cortaúñas (con tilde por contener un hiato)

b) Adverbios terminados en –mente


Se forman por la adición de un adjetivo calificativo más la terminación -mente. Estas
palabras presentan de manera excepcional dos sílabas tónicas, por ello se denominan
ditónicas.
ÍNtegra + MENte = ÍNtegraMENte
TranQUIla + MENte = TranQUIlaMENte
CorTÉS + MENte = CorTÉSMENte
FÁcil + MENte = FÁcilMENte
RÁpida + MENte = RÁpidaMENte
NorMAL + MENte = NorMALMENte
BREve + MENte = BREveMENte

c) Formas verbales con pronombres enclíticos


Cuando los pronombres átonos me, te, se, lo/s, la/s, le/s, nos, os van pospuestos al
verbo, se escriben unidos a este formando una sola palabra gráfica. El acento prosódico de
la palabra resultante coincide con el de la forma verbal, único elemento tónico presente en
estas formas complejas:
DI + me = DIme
Arrepintiendo + se = ArrepinTIÉNdose
COma + se + lo = CÓmaselo

d) Expresiones complejas formadas por varias palabras unidas con guion


En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la
acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos:
hispano-belga
franco-alemán
teórico- práctico

PRÁCTICA 5

1. Las palabras oxítonas llevan la mayor fuerza de voz:


a) En la penúltima sílaba
b) En la antepenúltima sílaba
c) En la última sílaba
d) Al comienzo de la palabra
e) En medio de la palabra

2. Según la acentuación, los términos canjear, obedecer, contabilidad son:


a) Paroxítonas
b) Esdrújulas
c) Ortológicas
d) Oxítonas
e) Grafológicos

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

3. Los términos que llevan tilde solo cuando terminan en cualquier consonante que no sea N o S
ni vocales, corresponde a las palabras denominadas:
a) Proparoxítonas
b) Paroxítonas
c) Oxítonas
d) Ortográficos
e) Diacríticas

4. Los monosílabos que no se tildan son:


a) Mi, se, mas
b) De, tu, el
c) Pan, no, fe
d) Mas, te, si
e) Tu, mi, se

5. La oración que requiere tilde según la acentuación especial es:


a) Como no estudies, me molesto con el
b) ¡Que feliz yo era en la adolescencia!
c) La mujer que vino ayer era mi prima
d) Salió de acá como alma que lleva el diablo
e) ¡Qué cante!, gritaron todos los invitados

6. Los términos paroxítonos son:


a) Concluir - rehúso
b) Héroe - lírico
c) Lámpara - película
d) Examen - azúcar
e) Libertad - resumir

7. Las palabras oxítonas son:


a) Libertad - filial
b) Ingenuo - perpetuo
c) Primigenia - intervalo
d) Diagrama - tesis
e) Grúa - lejía

8. La palabra más lleva tilde cuando es:


a) Preposición
b) Adverbio
c) Artículo
d) Pronombre
e) Conjunción

9. Las palabras que denotan la correcta acentuación, son:


a) Póney - comics
b) Zigzágs – yóquey
c) Virrey - sílaba
d) Bíceps – comics
e) Tictács - forcéps

10. El monosílabo que puede tildarse, es:


a) Fe
b) Sol
c) Mi
d) Ve
e) Fue

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

11. El adverbio inadecuadamente tildado es:


a) Frígidamente
b) Supérfluamante
c) Cómodamente
d) Intrépidamente
e) Lógicamente

12. Las palabras saber, amar, dormir son:


a) Oxítonas
b) Paroxítonas
c) Proparoxítonas
d) Graves o llanas
e) Esdrújulas

13. Las palabras rápido, leal y arcángel respectivamente son:


a) Grave, aguda y esdrújula
b) Grave, aguda y grave
c) Esdrújula, aguda y grave
d) Esdrújula, grave y esdrújula
e) Grave, aguda y aguda

14. Los términos que no deben llevar tilde, son:


a) Casaquinta - realmente
b) Veintidos - basquet
c) Oimos - Jeremias
d) Beneplacito - entreganosla
e) Distraido - liquido

15. La secuencia de palabras graves o llanas es:


a) Alegre, divertido y noctámbulo
b) Oraciones, cánticos y ruegos
c) Salud, educación y trabajo
d) Vino, vio y venció
e) Carabina, lápiz y volumen

16. La oración que presenta acentuación correcta, es:


a) Dé al comerciante algún regalo
b) El miedo es una emocion típica
c) Fue un tratado ruso - japones
d) Ágilmente cruzó el cesped
e) Socorrio rápido al capitán

17. De acuerdo con la acentuación general, la palabra casuística es:


a) Aguda u oxítona
b) Grave o llana
c) Ditónica
d) Sobresdrújula
e) Esdrújula

18. Por regla general, las palabras que siempre deben llevar acento gráfico son las:
a) Esdrújulas y oxítonas
b) Esdrújulas y sobresdrújulas
c) Agudas y sobreesdrújulas
d) Graves y sobreesdrújulas
e) Esdrújulas y graves

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

19. Las palabras crisis, piscina y callejeros son:


a) Proparoxítonas
b) Paroxítonas
c) Esdrújulas
d) Oxítonas
e) Sobresdrújulas

20. En la oración, Las comunidades campesinas no participarán del referéndum por la crisis
social. Las palabras paroxítonas son:
a) 6
b) 2
c) 4
d) 3
e) 5

21. La expresión que denota empleo adecuado de las reglas de tildación, es:
a) El casi siempre habla con fluidéz
b) Sé atento y cordial con tus padres
c) Éllos se vierón en el cafetin Dona
d) Tú siempre llegas tarde a clases
e) Isaác tocará el piano en el concierto

22. La oración con correcta tildación es:


a) Mario trajo dos robots nuevos al colegio
b) Luisa se molestó y no me sirvió más café
c) Sé fue y volverá mañana lunes al trabajo
d) Saul y sus amigos cantan en su taxi tristemente
e) Hector trazó una linea blanca en la pizarra del aula

23. La serie que presenta correcta tildación de palabras, es:


a) Robóts, influído, lapiz
b) Héroe, veintiun, reiámos
c) Arbol, abdomen, aéreo
d) Consomé, fórceps, colibrí
e) Mástil, balón, relax

24. La palabra que requiere tilde por hiato acentual, es:


a) Sabiamente
b) Contraido
c) Frecuente
d) Dócilmente
e) Decimosexto

25. La palabra correctamente tildada es:


a) Deménte
b) Virtuálmente
c) Sabiamente
d) Exámen
e) Dócilmente

26. La palabra ditónica se presenta en:


a) Aquel funcionario cometió muchos errores
b) Existen ganapanes en nuestra sociedad
c) El beber café ayuda para estudiar toda la noche
d) La madre acarició suavemente el rostro de su madre
e) Los estudiantes cantaban y reían en el colegio

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

27. La palabra oxítona que tiene acento prosódico, es:


a) Crudos
b) Amor
c) Viento
d) Vejamen
e) Árbol

28. La oración que tiene incorrecta acentuación gráfica, es:


a) Jóvenes, verán un tótem al amanecer
b) Los docentes degustan un té caliente
c) Nosotros sabemos el porqué de su fe
d) Todos los estudiantes tienen fé en ingresar
e) Los jóvenes pasean por el río Vilcanota

29. La secuencia con palabras agudas es:


a) Puerta, amor, viento
b) Corazón, luna, camino
c) Acne, tabú, camioneta
d) Canción, papel, tomar
e) Bebé, lápiz, camote

30. Según la acentuación gráfica, la palabra musicalizar es:


a) Esdrújula
b) Grave o llana
c) Diacrítica
d) Oxítona
e) Sobresdrújula

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

TEMA 6

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

6.1 Consideraciones básicas y funciones

6.1.1 Consideraciones básicas


Las letras de nuestro abecedario pueden adoptar dos configuraciones distintas:
minúscula y mayúscula. Las mayúsculas se diferencian de las minúsculas por el tamaño
y trazo, a veces, también las palabras pueden escribirse en minúsculas, con mayúscula
inicial o enteramente en mayúsculas. La escritura enteramente en mayúsculas es propia
de las siglas, los números romanos y textos cortos de carácter informativo. El uso
combinado de minúsculas y mayúsculas en el interior de una misma palabra debe
evitarse en la escritura normal, aunque sea un procedimiento cada vez más extendido
en la formación de siglas y acrónimos.

6.1.2 Funciones de las mayúsculas


Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, la mayúscula en español cumple las
siguientes funciones:

a) La mayúscula inicial
• Marca el inicio de enunciados, párrafos y otras unidades del texto.
• Marca y delimita los nombres propios (Pilar Torres, Buenos Aires), así como las
expresiones pluriverbales que se comportan como nombres propios. La mayúscula inicial
puede aparecer en todas las palabras significativas (Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social – MIDIS) o solo en la primera palabra, en combinación con la cursiva o las
comillas:
El mejor poema del Romancero gitano es el Romance de la pena negra.

b) La escritura enteramente en mayúsculas


• Mejora la legibilidad de textos cortos informativos (NO ESTACIONAR)
• Sirve para formar e identificar las siglas (RAE, AVE)
• Sirve para formar e identificar los números romanos (XXI)

6.2 La mayúscula inicial y la escritura enteramente en mayúsculas

➢ Las siglas se escriben en mayúscula todas las letras que las componen (PNP, DNI, ISO,
AFP).
➢ Las siglas se escriben sin puntos, mientras que las abreviaturas sí los llevan: pág., Sr., o Mg.
➢ Los nombres propios de animales, plantas y objetos: Moby Dick, Bucéfalo, el Big Ben, la
Tizona, Uña de Gato.
➢ La primera palabra de los nombres latinos de especies y subespecies de animales y plantas
usados en la nomenclatura científica internacional, que se escriben, además en cursiva. Ejs.:
Felis silvestris catus, Homo sapiens, Solanum tuberosum. Así mismo, se escriben con
mayúscula y en cursiva las palabras latinas que designan los taxones zoológicos y
botánicos: el orden Coleóptera, la clase Insecta, la familia Cyatheaceae.
➢ La palabra Dios se escribe con mayúscula inicial cuando se usa, sin artículo, como nombre
propio del ser supremo de una religión monoteísta: Dios envió a su hijo para salvarnos; pero
con minúscula y precedido de determinante cuando se usa referido al ser supremo de modo
genérico o a divinidades de religiones politeístas: Alá es el nombre islámico del dios de los
musulmanes, Marte es un dios guerrero. Lo mismo ocurre en los usos metafóricos: Se cree
Dios / Se cree un dios.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

6.3 Mayúscula en nombres propios y expresiones denominativas

a) Si los dígrafos ch, ll, o gu y qu aparecen al inicio de una palabra escrita con mayúscula
inicial, solo toma forma de mayúscula la primera de sus letras: China, Guinea, Quito,
Chávez, Llosa, Llobregat, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes, Chincha, Llancay, Guerra,
Quispe, Quintín.
b) La mayúscula de las letras i y j carece del punto sobrescrito característico de su forma
minúscula: Inés, Javier, Juvenal, JIRAFAS, Ingrid, Irene, Jacinto.
Además, hay usos en que nombres o expresiones comunes pasan a escribirse con
mayúscula, debido fundamentalmente a dos fenómenos:
• La antonomasia, por el que un nombre o expresión común remplaza enteramente a un
nombre propio: el Salvador por Jesucristo o el Nuevo Mundo por América.
• La personificación, que atribuye rasgos humanos a animales, objetos o conceptos
abstractos, de modo que el nombre común que los designa cumple el papel de nombre
propio identificativo: La Muerte se presentó guadaña en mano.

6.4 La mayúscula condicionada por la puntuación

Se escriben con mayúscula inicial exigida por la puntuación las palabras siguientes:
a) La primera palabra de un escrito y la que va después de un punto. Ejs.:
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
Llegó temprano. Aún no había llegado.

b) La palabra que sigue a los puntos suspensivos (…) cuando estos cierran un enunciado. Ejs.:
Vamos a comprar un pastel… Pronto llegarán los invitados.
Estuvieron con nosotros Luis, María, Nieves… Todos preguntaron por ti.

c) Si los puntos suspensivos no cierran un enunciado, la primera palabra después de estos se


escribe con minúscula. Ejs.:
No sé… qué hacer. Tengo que… decidirme.
Todos podemos… por un mundo mejor.

d) Después de dos puntos (:) cuando estos anuncian el comienzo de una unidad con
independencia de sentido, como sucede en los casos siguientes:
• En el encabezamiento o saludo de una carta, se trate de un envío postal, un fax o un correo
electrónico. Ejs.:
Muy señor mío:
Le agradezco…
Querida hermana:
Dios te bendiga…
• Cuando los escritos son enteramente en mayúsculas, presentan el objetivo fundamental de
determinados documentos jurídicos o administrativos. Ej.:
CERTIFICA:
Que, José García ha trabajado para esta empresa durante tres años a plena satisfacción de
sus superiores.
• En la reproducción de una cita o palabras textuales. Ejs.:
Juan dijo: “Me tengo que ir ahora mismo”.
El congresista afirmó: “No defraudaremos a los electores”.

6.5 Uso de las mayúsculas

Casos en que debe utilizarse la mayúscula inicial


Se escribe con mayúscula inicial:
➢ Nombres propios de persona, animal o cosa singularizada. Ejs.:
José, Chita, Olifante, Agustín, Centauro, la Tizona
➢ Los hipocorísticos, variantes familiares del nombre de pila. Ejs.:
Camucha, Pepe, Lula, Pili, Luismi, Chana
➢ La mayúscula se mantiene en los usos en plural. Ejs.:
Las Marías suelen ser muy traviesas.
No conozco muchos Pérez.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

➢ Si un apellido comienza con preposición, o por preposición y artículo, estos se


escriben con minúscula, cuando acompañan al nombre de pila. Ejs.:
Luis de Torres, Juana de la Rosa, señor Carlos de la Garza.
➢ Cuando se omite el nombre de pila, la preposición debe escribirse con mayúscula.
Ejs.:
Señor De Torres, alumno De la Rosa, señorita Del Castillo
➢ Si el apellido comienza con artículo, este se escribe siempre con mayúscula, se
anteponga o no el nombre de pila. Ejs.:
Señor La Plata; Carlos La Orden, Antonio La Merced, señor La Merced, señora La Madrid.
➢ Nombres de dinastías derivadas de apellidos. Ejs.:
Los Borbones, los Capuleto, los Borgia… Salvo que se utilicen como adjetivo: … los reyes
borbones.
Los sobrenombres, apodos y seudónimos. Ejs.: Manuel Benítez, el Cordobés, el Greco, el
Libertador, el Benemérito de las Américas, Ernesto “Che” Guevara.
➢ Nombres abstractos personificados utilizados alegóricamente. Ejs.:
La Muerte, la Esperanza, el Mal.
➢ Nombres y accidentes geográficos. Ejs.:
América, España, el Orinoco, el Ebro, la cordillera de los Andes, Los Andes (Chile), océano
Pacífico, mar Mediterráneo, volcán Misti.
➢ Cuando el artículo forma parte del nombre, también se escribe con mayúscula. Ejs.:
La Mancha, La Habana, La Libertad, La Coruña.
➢ Sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas
geográficas, que generalmente abarcan distintos, países, pero que se conciben como
áreas geopolíticas con características comunes. Ejs.:
Occidente, Oriente Medio, Lejano Oriente, Cono Sur, Hispanoamérica. Sin embargo, en otros
casos se escribe con minúscula. Ejemplos: Mi casa está al oriente de la ciudad.
➢ Nombres propios de los cuerpos celestes y otros entes astronómicos. Ejs.:
Marte, la Osa Mayor, la Vía Láctea, el cometa Halley, la Tierra gira en torno al Sol; la Tierra
oscureció totalmente a la Luna; La Osa Mayor está formada por siete estrellas.
➢ Nombres de signos del Zodiaco también los nombres alternativos que aluden a la
representación iconográfica de cada signo. Ejs.:
Tauro (Toro), Leo (León), Libra (Balanza). En cambio, se escriben con minúscula, cuando
dejan de ser nombres propios por designar, genéricamente, a las personas nacidas bajo
cada signo. Ejs.:
Panchito es sagitario; Los géminis son muy volubles; Los virgos son leales.
➢ Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones periódicas
o colecciones. Ejs.:
La Vanguardia, El Norte, Revista de Medicina Interna, La Gaceta Jurídica, El Comercio,
Crecer Feliz, Biblioteca Romántica Hispánica, La República.
➢ Los nombres propios de regiones naturales y comarcas, pero no el artículo que los
acompaña. Ejs.: La Patagonia, la Amazonia (o Amazonía), la Alcarria, los Monegros, los
Alpes, la comarca de Alcalá.
➢ Los nombres propios de continentes, países, ciudades, ya sean reales o imaginarios.
Ejs.:
América, Suecia, Córdoba, La Habana, el País de Nunca Jamás, Comala, Perú.
➢ Las denominaciones antonomásticas usadas como alternativas estilísticas. Ejs.:
El Nuevo Mundo [= América], la Santa Sede [= Vaticano], la Ciudad Eterna [Roma], La
Ciudad de la Eterna Primavera [Trujillo].
➢ Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos,
departamentos o divisiones administrativas, monumentos, locales o establecimientos
públicos, partidos políticos, etcétera. Ejs.:
Ministerio de Hacienda, la Facultad de Medicina, la Torre de Pisa, el Partido del Trabajo,
Universidad de Lima, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
➢ Los nombres propios de barrios, urbanizaciones, calles, espacios urbanos y vías de
comunicación, pero no el nombre común genérico que los precede. Ejs.:
El barrio de las Letras, la calle (de) Alcalá, la plaza Mayor, el paseo (de) Martí, la carretera
Panamericana, avenida Perú, plaza de Armas, el puente de los Suspiros, parque de la
Madre, avenida 47.
➢ Los sustantivos y adjetivos que forman parte del título de los textos sagrados y de los

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

libros que las componen, así como sus denominaciones antonomásticas, pero no el
artículo que los antecede. Ejs.: la Biblia, el Corán, el Libro de los Muertos, el Nuevo
Testamento, el Génesis, las Sagradas Escrituras.
➢ Las palabras significativas que forman parte de la denominación de eventos culturales
o deportivos (congresos, exposiciones, ferias, torneos deportivos, etc.) Ejs.:
Jornadas de Arte Flamenco, IV Congreso de Cirugía Vascular, Copa Libertadores de
América.
➢ Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades civiles,
militares y religiosas, de los periodos litúrgicos. Ejs.:
Navidad, Año Nuevo, Día Internacional de la Mujer, Día de la Madre, Semana Santa.
➢ La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros,
esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etcétera); el resto de las
palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse
con minúscula. Ejs.:
Las mil y una noches, Sueño de una noche de verano, El manantial, El coleccionista de
huesos.
Salvo que se trate de abreviar títulos de determinados textos literarios: el Quijote, la
Celestina.
➢ Nombres propios de deidades y otros seres religiosos, mitológicos o fabulosos. Ejs.:
Alá, Jehová, Odín, Júpiter, Satanás, el Espíritu Santo, Polífemo, Pegaso; pero no los
sustantivos comunes que designan las distintas clases de estos seres. Ejs.: una sirena, un
fauno, las musas, las ninfas, los cíclopes.

6.6 Uso de las minúsculas

Casos en que no debe usarse mayúscula inicial


No pertenecen a la categoría de nombres propios y, por tanto, no deben escribirse con
mayúscula inicial, aunque así aparezcan a veces en los textos, las palabras que se
relacionan a continuación:
➢ Los nombres de los días de la semana. Ejs.:
domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado.
➢ Los nombres de las estaciones del año. Ejs.:
primavera, verano, otoño, invierno.
➢ Los nombres de los meses del año. Ejs.:
enero, febrero, marzo, abril. junio, …
➢ Las notas musicales. Ejs.:
do, re, mi, fa, sol, la, si.
➢ Los nombres de vientos, salvo que estén personificados en poemas o relatos
mitológicos. Ejs.:
austro, bóreas, tramontana, gregario.
➢ Se escribe con minúscula dios, precedido de determinante cuando se usa referido al
ser supremo de modo genérico o a divinidades de religiones politeísta. Ejs.:
Jehová es el nombre hebreo del dios de judíos y cristianos; Júpiter es un dios colérico. Lo
mismo ocurre en los usos metafóricos: Se cree un dios.
➢ Los nombres de religiones. Ejs.:
budismo, catolicismo, cristianismo, islamismo, hinduismo.
➢ Los gentilicios. Ejs.:
mexicano, salvadoreño, ruso, español, peruano, cusqueño.
➢ Los tratamientos. Ejs.:
usted, señor, don, fray, san, santo, sor, reverendo, salvo que se escriban en abreviatura, en
cuyo caso se escriben con mayúscula: Ud., Sr., D., Fr., Sto., Rvdo.
➢ Los títulos, cargos y nombres de dignidad como:
rey, papa, duque, presidente, ministro, alcalde, gobernador, asesor, abogado, general, etc.
➢ Los sustantivos que designan profesiones. Ej.:
Su hija es ingeniera; Roberto Armendáriz, asesor fiscal.
➢ Los nombres de las lenguas. Ej.:
El español es la lengua más estudiada del mundo después del inglés.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

➢ Los nombres de los hemisferios, las líneas imaginarias y los polos geográficos. Ejs.:
el hemisferio sur, el círculo polar, el ecuador (Ecuador, país), la eclíptica, el polo norte
geográfico (Polo Norte), etc.
➢ Los nombres de los elementos y compuestos químicos, así como los de las unidades
de medida. Ejs.: oxígeno, mercurio, sodio, tesla, newton, metro.
➢ Los nombres de los principios activos de los medicamentos. Ejs.:
amoxicilina, ibuprofeno, paracetamol. En cambio, los nombres comerciales registrados son
nombres propios, al igual que las marcas, por lo que se escriben con mayúscula inicial:
Prozac, Nolotil
➢ Los nombres de las monedas. Ejs.: quetzales, soles, euros, pesos, dólar.

6.7 Mayúscula en siglas y acrónimos

➢ Las mayúsculas se emplean para formar siglas. La escritura de las siglas enteramente en
mayúsculas, permite distinguirlas con claridad del léxico común: AVE (sigla de alta velocidad
española) frente a ave (‘animal con pico y plumas’).
➢ Aquellas siglas que tienen que leerse, en todo o en parte, deletreando sus componentes
deben mantener siempre su escritura en mayúsculas: FBI [éfe–bé–í], DDT [dé–dé- té], PSOE
[pe-sóe].
➢ En cambio, los acrónimos, esto es, aquellas siglas cuya grafía permite leerlas
secuencialmente (OTAN, UNESCO, UCI, IVA, etc.), pasan a convertirse en muchas
ocasiones en palabras a todos los efectos, ya sea como nombres propios, caso en el que
mantienen la mayúscula en la inicial (Mercosur, Unesco, Unicef), ya sea como nombres
comunes, caso en el que pasan a escribirse enteramente en minúsculas (uci, mir, ovni,
radar, láser).
➢ Las expresiones desarrolladas de siglas y acrónimos llevarán las mayúsculas y minúsculas
que les correspondan por su naturaleza: Banco Central Europeo (BCE), con mayúscula
iniciales por ser el nombre de una institución, frente a documento nacional de identidad (DNI)
o tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con minúsculas por tratarse de
expresiones comunes. Así mismo, en la actualidad es cada vez más frecuente escribir con
mayúscula únicamente la inicial de los componentes de la sigla y mantener en minúscula las
letras no iniciales o los conectores gramaticales (preposiciones o conjunciones): DGTel (de
Dirección General de Telecomunicación), JpD (de Jueces para la Democracia), UNMdP
(Universidad Nacional de Mar del Plata), UdelaR (Universidad de la República).

PRÁCTICA 6

1. El enunciado con uso correcto de las letras mayúsculas es:


a) Juan Carlos conduce su vida con Filosofía
b) Mi hermana Marianela se fue a tomar el Sol
c) Daniel, mi primo, radica en el Salvador
d) Carlos Miguel trabaja en el ministerio de Salud
e) La ropa de Inés me recuerda la Edad Media

2. La frase que denota uso adecuado de las mayúsculas, es:


a) El Lago de Puno
b) La Bahía de Acapulco
c) La ciudad de La Habana
d) El Mar Negro
e) El Nevado Pastoruri

3. En la oración, La amazonía es la región más grande del perú, la cantidad de palabras que se debe
escribir con mayúsculas, es:
a) Cero
b) Uno
c) Dos
d) Tres
e) Cuatro

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

4. La oración que presenta uso inadecuado de mayúsculas, es:


a) La Edad Antigua comprende un extenso periodo de imperios esclavistas
b) La Reforma protestante fue impulsada por Martín Lutero en Alemania
c) La Revolución rusa aconteció en el marco de la Primera Guerra Mundial
d) La Segunda Guerra Mundial tuvo como dos protagonistas a Hitler y Stalin
e) La Revolución China triunfó en el contexto de la Segunda Guerra mundial

5. El enunciado con uso adecuado de la mayúscula es:


a) He observado que los Tauro son bastante perseverantes
b) Quiere leer la última edición del periódico Amanecer
c) Por la mañana, escuchamos al padre hablar en Latín
d) Vi a Luisa en el almuerzo con el abogado de la Cruz
e) Roberto poma está estudiando el romanticismo alemán

6. La expresión que contiene uso correcto de las letras mayúsculas, es:


a) El Presidente Castillo llegó esta mañana
b) La nueva brújula señalaba al Norte
c) La Iglesia oró por los damnificados
d) Encomiéndate al todopoderoso
e) El orejas renovó contrato ayer

7. La oración con uso correcto de mayúsculas es:


a) Miguel Grau fue apodado el caballero de los mares por su intachable actitud
b) La iglesia católica tuvo el poder y el control ideológico durante la edad media
c) El génesis, según algunos estudiosos, es un libro de la biblia muy polémico
d) Cáncer y Géminis tienen un origen mitológico griego durante la edad antigua
e) El Brujo de los Andes, Cáceres, contuvo el rápido avance del Ejército chileno

8. En la expresión, Cada setenta y cinco años, el cometa halley pasa cerca de la tierra, las palabras
que deben llevar mayúscula, son:
a) Setenta y cinco - años
b) Cien- cometa
c) Cometa - Halley
d) Cometa - tierra
e) Halley - tierra

9. En la expresión, A mi tía le encanta leer, El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha,


las palabras que deben llevar mayúsculas, son:
a) Ingenioso – hidalgo
b) Tía – don
c) Hidalgo – quijote
d) Ingenioso – quijote
e) Quijote – la mancha

10. La expresión con uso correcto de mayúsculas es:


a) Empleando mucha psicología, logró apaciguar al muchacho
b) José Antonio tiene su propia Filosofía sobre el asunto
c) Ana estudia biología en la universidad San Agustín
d) Llevaré al próximo semestre Psicología
e) Mi hermano Luis Fernando es licenciado en filosofía

11. El enunciado con uso correcto de mayúsculas es:


a) Amalia de La Fuente llegó hoy
b) Amalia de la Fuente llegó hoy
c) Amalia De la Fuente informó así
d) Amalia De La Fuente llegó hoy
e) Amalia Del Castillo informó así

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

12. En el siguiente texto, el poeta trágico griego sófocles nació el siglo v antes de cristo en
colona. entre sus obras figuran edipo rey, electra y antígona. La cantidad de palabras que
requiere mayúsculas, es:
a) 5
b) 7
c) 9
d) 12
e) 8
13. La expresión que contiene el empleo correcto de mayúsculas, es:
a) Mi prima Micaela es Aries y Domitila, escorpio
b) Mi primo Jesús es Tauro, en cambio, Javier es piscis
c) Mi primo Jesús es Tauro, en cambio, Javier es Piscis
d) Mi primo Jesús es tauro, en cambio, Javier es piscis
e) Mi primo Jesús es Libra, en cambio, Javier es Capricornio

14. La publicación periódica que lleva correcto uso de mayúsculas, es:


a) Pantaleón y las Visitadoras
b) La Gaceta Jurídica
c) El Llano en Llamas
d) Cien años de soledad
e) Historia del arte

15. La expresión con uso correcto de mayúsculas es:


a) El presidente Bolsonaro vendrá al Perú
b) Mis parientes llegaron al Sur de la ciudad
c) El Papa Juan XXIII visitó Latinoamérica
d) El próximo mes viajará el ministro a CHincha
e) Cusco, 15 de Julio de 2022

16. El enunciado que presenta uso correcto de las letras mayúsculas, es:
a) Mandela buscó la reconciliación bajo el lema: “un equipo; un país”.
b) Fujimori ganó las elecciones con el lema: “tecnología, honradez y trabajo”
c) Castillo acuñó el lema: “Palabra de Maestro”
d) Alan García, dijo: “Mi compromiso es con todos los Peruanos”
e) Belaunde gobernó bajo el lema: “El pueblo lo hizo”

17. El acrónimo correctamente utilizado es:


a) BCE
b) ONU
c) DNI
d) AFP
e) ONGs

18. La oración que contiene uso incorrecto de la mayúscula, es:


a) Las enfermedades respiratorias son la gripe y la tos
b) Me miró a los ojos y dijo: Está bien, estoy enfermo
c) Los síntomas del Sida son vómitos, diarrea y erupciones
d) El Coronavirus se compone de Lípidos y proteínas
e) La poliomielitis presenta fiebre y dolor de cabeza

19. La expresión que presenta uso correcto de las mayúsculas, es:


a) Isabel La Católica
b) Isabel la Católica
c) Alfonso El Sabio
d) Alfonso el sabio
e) Isabel La católica

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

20. El enunciado con uso correcto de mayúscula es:


a) Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo
b) El salvador se apareció entre mis sueños
c) Un apóstol desleal negó a Jesucristo
d) Jamás dudes de los Milagros del creador
e) La Península Ibérica queda en España

21. La oración que presenta adecuadamente el uso de las mayúsculas, es:


a) El Corán y la Biblia son libros sagrados
b) La primavera es la mejor estación del año
c) Pedro páramo es una Obra de Juan Rulfo
d) Juana estuvo en el museo de Bellas artes
e) Todo está en el capítulo x de la obra

22. El enunciado que presenta el uso correcto de las mayúsculas, es:


a) Estudió en el Colegio Nacional La Virgen De la Concepción
b) Fernando Emilio vive hace veintiséis años en CHiclayo
c) Cervantes era conocido como El Manco De Lepanto
d) Jorge Mario Pedro Vargas Llosa vive en Madrid
e) Es enrique quien más sabe sobre los caballos de paso

23. La oración que denota el correcto empleo de mayúsculas, es:


a) La OMS y la OIT son organismos que trabajan a nivel mundial
b) La Acb (Asociación de Clubes de Baloncesto) ha organizado una nueva junta
c) La Fifa es la Organización más importante de Fútbol
d) A mis padres y hermanos les encanta ver los videos de H.T.V
e) El nombre propio ONG, se desarrolla como Organización no Gubernamental

24. El enunciado que presenta uso adecuado de las letras mayúsculas, es:
a) La táctica del Entrenador de la San Martín siempre desconcertó al otro equipo
b) Alfredo Bryce causó sorpresa al publicar su novela Un mundo para Julius
c) Cuando el Papa Francisco I bendijo al Mundo, deseó a todos, la paz de Cristo
d) El Sol es una estrella enana amarilla ubicada en el Centro del Sistema Solar
e) Llegaron al lugar donde el Policía Mendieta había dejado sus pertenencias

25. En la expresión, Mi amigo Ramiro visitó La Habana y el Río Amazonas en Agosto, pero se
quedó con ganas de conocer Los Andes y la tierra de los Incas; En fin, ya será para el
otro Verano. Las palabras que no deben empezar con mayúsculas son:
a) 13
b) 6
c) 9
d) 7
e) 5

26. La expresión con uso adecuado de las mayúsculas es:


a) El avión aterrizará, durante la noche, en la isla de pascua
b) Sandra afirmó: Me encanta viajar por el Océano Atlántico
c) La familia aru está constituida por el Aimara y el Cauqui
d) Su cumpleaños es en Agosto; Manuel Alejandro es Leo
e) No deben repetirse los hechos de la Segunda Guerra Mundial

27. La expresión con uso correcto de las mayúsculas, es:


a) El presidente viajó a Quillabamba
b) Escribe en el Diario El Comercio
c) Jauja es la Tierra de mis padres
d) Me besó en una noche de Verano
e) Aquí hay Libertad de expresión

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

28. El enunciado que presenta el uso correcto de las mayúsculas, es:


a) Vamos al festival de saylla
b) Viva el Rey Felipe iii
c) Cuándo privatizaran sedacusco
d) María victoria es Escorpio
e) Ella ha estudiado Filosofía

29. La oración que presenta escritura correcta de las mayúsculas, es:


a) La Psicología de los niños es complicada
b) En Octubre, viajaremos todos a Arequipa
c) La Osa Mayor está formada por siete estrellas
d) Acabo de graduarme de Bachiller en lingüística
e) La Primavera empieza el 23 de setiembre

30. Se escriben con mayúscula cada uno los términos que la conforman:
a) Siglas
b) Acrónimos
c) Nombres de meses
d) Nombres propios
e) Fonemas

31. La expresión con uso correcto de mayúsculas, es:


a) Cusco, 09 de Agosto de 2022
b) Me gustan las matemáticas
c) Elías nació al Norte de lima
d) Él compró un Mercedes Benz
e) Visitó la Iglesia del pueblo

32. La oración que presenta escritura correcta de mayúsculas, es:


a) El Jefe de Estado Chileno vendrá al Perú
b) La noticia fue publicada en la República
c) Cristo, el Hijo de Dios, murió en la cruz
d) San Martín, El Libertador, nació en Argentina
e) Marie Curie ganó el premio nobel de Física (1903)

33. La oración que presenta el uso correcto de mayúsculas, es:


a) Ayer, Nosotros hicimos toda la tarea de lenguaje
b) Mi tío trabaja en el ministerio de Educación
c) El día Miércoles se iniciará un nuevo ciclo
d) La capital de La Libertad es la ciudad de Trujillo
e) Mi hermana Marianela se fue a tomar el Sol

34. El vocablo la ONU es:


a) Acrónimo
b) Sigla y abreviatura
c) Prefijo y sufijo
d) Sigla y acrónimo
e) Prefijo y morfema

35. La regla que presenta sobre el uso correcto de las mayúsculas, es:
a) Los nombres de las estaciones del año
b) Nombres de marcas comerciales
c) Los meses del año y los días de la semana
d) Después de un punto y coma
e) Luego de los dos puntos, necesariamente

36. La oración con uso correcto de mayúsculas es:


a) Mis padres nos recomendaron leer la Biblia
b) Con su mejor hijo, visitó la Ciudad de Piura

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

c) El joven no supo qué Responder al Presidente


d) En los siglos XViii, XiX y XX, la ciencia revolucionó
e) Jesús es Rey de Reyes y Señor de señores

37. El enunciado que presenta el uso correcto de las mayúsculas, es:


a) Mi pueblo quedaba a orillas del Océano Atlántico
b) El techo de la Iglesia se agrietó en el último sismo
c) El mar Mediterráneo y el océano Pacífico son muy visitados
d) Muchos jóvenes lograron ingresar en estudios Generales
e) Mis hermanos vendieron la Tierra de mis padres muy barato

38. Los términos que se han creado con prefijos y sufijos a través del tiempo, se denominan:
a) Abreviaturas
b) Siglas
c) Fonemas
d) Acrónimos
e) Temas

39. De las siguientes proposiciones, escribir V si es verdadero o F si es falsa sobre el uso de las
mayúsculas.
1. La palabra sol debe escribirse siempre en minúscula. ( )
2. Los acrónimos deben escribirse en mayúscula en algunos casos. ( )
3. Los nombres de leyes y teoremas deben escribirse con inicial mayúscula. ( )
4. Los nombres de los premios se escriben con minúscula cuando es un objeto. ( )
5. Los títulos, cargos y nombres de dignidad se escriben con inicial mayúscula. ( )
La secuencia correcta es:
a) VVVVV
b) FFFVV
c) FFVVV
d) FVFVF
e) VVFVV

40. En las siguientes proposiciones, identificar el uso correcto de las mayúsculas y minúsculas.
1. El Favipiravir es un antigripal usado contra el coronavirus.
2. El omeprazol es un protector estomacal.
3. El ibuprofeno me calma el dolor de cabeza.
4. La amoxicilina tiene los nombres comerciales de Amoxil y Trimox.
5. La azitromicina es un antibiótico potente.
La alternativa correcta es:
a) 1 y 2
b) 1,3
c) 1,2 y 3
d) 1, 2, 3, 4 y 5
e) 1, 3, 4 y 5

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

TEMA 7
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

7.1 Concepto
Signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión, poniendo de
manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, pues su
correcto uso permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un
texto. También señala el carácter especial de determinados fragmentos (citas, incisos,
intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.)

7.1.1 Funciones de los signos de puntuación


a) Indicar los límites de las unidades discursivas
El portero nos entregó el telegrama y quedamos estupefactos. Hicimos maletas y salimos
rápidamente hacia la estación.
Estudiantes, analicen el tema avanzado, por favor.
Se han quedado sin empleo: no podrán viajar a Machu Picchu.

b) Indicar la modalidad de los enunciados


Cuando se emite un mensaje, se puede expresar información dando a conocer diferentes
tonalidades tanto enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, etc.
Hoy es un día frígido.
¿Hoy es un día frígido?
¡Hoy es un día frígido!
Bueno ..., él asegura que volverá.

c) Indicar la omisión de una parte del enunciado


A quien madruga…
Más vale prevenir que…

7.2 Punto
Uso del punto en:
a) Abreviaturas
Sra., pág., etc., símb., EE.UU., ling., ejs., mg., ing.
b) Fechas y horas
22.02.22 (22 de febrero de 2022)
17.30 (cinco y media de la tarde)

Nunca se escribe punto al final de:


a) Títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc.
Nueva gramática de la lengua española
El viejo y el mar
Aves sin nido
Tratamiento de la COVID-19 en Perú y Bolivia y los riesgos de la automedicación
Gramática española
Libro de estilo de la lengua española
b) Nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de documentos, etc.
“¿Había despertado o seguía soñando? Aquel calorcito en su empeine derecho estaba
siempre allí, una sensación insólita que le erizaba todo el cuerpo y le revelaba que no
estaba sola en esa cama”.
Gabriel García Márquez

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

c) Dedicatorias
Para William
Con amor y gratitud, a los autores de mis días
A mis padres, a mi esposo, a mis hijos

d) Pies de imagen, cabecera de cuadros y tablas

Ollantaytambo
Nota: Pueden cerrarse con punto, en cambio, cuando el texto es extenso, especialmente si presenta
puntuación interna.

e) Eslóganes
Madre de Dios, paraíso natural
Turismo en Cusco, vívelo en directo
Asturias, paraíso natural
Rexona no te abandona

f) Enumeraciones en forma de lista


La unidad de estudio de la fonética es el:
A) Fonema
B) Significado
C) Significante
D) Fono
E) Segmento

g) Direcciones electrónicas
www.unsaac.edu.pe
consulta@rae.es
www.reniec.gob.pe

7.2.1 La coma (,)


Usos de la coma

a) Coma incidental
La última película de Almodóvar, como todas, ha tenido muy buena crítica.
La iniciativa, como se ha explicado, es muy importante.
La mansión, abandonada, se convirtió rápidamente en refugio de vagabundos.
Su hermano, al parecer, es piloto.
Como todos saben, el volcán Misti está en Arequipa.
Los estudiantes de Economía, incluidos los de Turismo, deberán presentar un ensayo.
Fátima y Thiago, amigos de mi hermana, son también médicos.

b) Coma vocativa
Eduardo, no quiero que salgas tan tarde.
Recuerda, Susana, coge el paraguas antes de salir.
Usted, espéreme en la oficina del director.
Aquí está, señor, su comida.
Has de saber, querido primo, que eres una persona muy importante en mi vida.

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

c) Coma en complementos verbales


Dinero, ya no le queda.
De acuerdo con la decisión del grupo, usted no participará del campeonato.
Un gran maestro, era José Carlos Mariátegui.
En el Perú, hace ya mucho tiempo que en la prensa especializada se trata este asunto.
En mayo de 1990, Arequipa se convirtió en tierra de nadie.
Por la tarde, iremos a comprar el vestido.

d) Coma yuxtapuesta
Caía la noche, llegaba el silencio.
Salieron a la calle apresuradamente, cerraron la puerta con doble seguro.
Corrían de un lado a otro, tropezaban con mucha gente, atropellaban a los caídos.
Unos vienen, otros se van, algunos llegan tarde.

e) Coma enumerativa
Me gusta leer cuentos, poemas, novelas y noticias.
Es un muchacho delgado, introvertido, estudioso, responsable y muy educado.
No te vayas sin correr las ventanas, apagar la luz y cerrar bien la puerta.
La novela se ha traducido al inglés, francés, italiano y quechua.

f) Coma conjuntiva coordinada y subordinada


Iré a la fiesta, pero no sé la hora.
Quisieron que hable todo lo que sabía. No lo hice, así que me forzaron.
Era famoso por su expresión, así como por sus ideales.
Salió con ropa impermeable, porque llovía bastante.
Algo le pasa, pues tiene mala cara.
Terminé la tarea, entonces me voy a jugar.
Bien lava la ropa, bien lava los platos.

g) Coma con conectores incidentales


El Perú es un país multilingüe, es decir, existen muchas lenguas.
No estaba preparada para ese ritmo de trabajo, así pues, tuvo que renunciar.
Mi nombre es Orlando. Nadie, sin embargo, me llama así.
Cristina adora la calle; su marido, en cambio, no puede soportarlo.
Estuvo gravemente enferma, pero, con todo y eso, logró ingresar en la universidad.
Sí, en el fondo, le da igual no haber ingresado en la universidad, ¿por qué muestra tanta
apatía?
Ella siempre llega tarde a clases, por tanto, no escucha toda la explicación de la
maestra.

h) Coma elíptica
Su hija mayor es morena; el pequeño, rubio.
Javier estudia Economía; Juvenal, Biología.
Ella escribe un poema; él, un cuento.

i) Coma en datación de cartas y documentos (entre el lugar y la fecha)


Quillabamba, 12 de julio de 2022
En Perú, a 15 de agosto de 2022

7.2.2 Punto y coma (;)


a) Punto y coma yuxtapuesto
El padre sufrió un accidente; los hijos lo llevaron al hospital.
Daniel estudia Ciencias de la Comunicación; su hermana, Odontología.
Lo hizo por el bien de su familia; no se le puede reprochar nada.
Puede irse a casa; ya no hay nada más que hacer.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

b) Punto y coma enumerativo


Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la
derecha; el tercero, de frente; el cuarto se quedará aquí.
Se dieron cita el presidente ejecutivo, Marcelo Tapia; el consejero delegado, Patricio
Pérez; el vocal, Ernesto Santos, y el secretario general, Humberto Cortez.

c) Punto y coma conjuntivo


Recorrió diversos países, conoció a mucha gente; pero jamás habló de ello.
Permanentemente dialogábamos de temas muy interesantes, a veces, aburridas; pero
siempre hablábamos.
No vivió mucho tiempo en aquella ciudad tan lejana; pero, mientras estuvo allí, disfrutó
de todo lo que le ofrecía.
Los hijos, nietos y sobrinos no lo hacen por capricho; sino que es una necesidad para
ellos.

d) Punto y coma ante conectores incidentales


Trajeron los cuadernos, cartulinas, lápices y borradores; sin embargo, falta que nos
entreguen los plumones, los lapiceros y las reglas.
Mercedes, con mucho esfuerzo, logró reunir ciento cincuenta dólares; no obstante, esta
cantidad es insuficiente para comprar la batidora.
Se había trasladado a una ciudad en la que no conocía a nadie; así pues, tuvo que
esforzarse por establecer nuevas relaciones.
Todas las mercancías que llegaban tenían que pasar un estricto control; por tanto, se
distribuían con mucho retraso.
No se aceptó como válida la declaración del testigo, porque no hablaba con firmeza; por
lo tanto, el juicio quedó pendiente.

7.3 Dos puntos (:)

a) Dos puntos en enumeraciones


Ayer compré dos libros: uno de José María Arguedas y otro de Mario Vargas Llosa.
Las regiones del Imperio incaico fueron cuatro: Antisuyo, Collasuyo, Chinchaysuyo y
Contisuyo.
Este año visitaremos tres ciudades europeas: Berlín, París y Barcelona.

b) Dos puntos en discurso directo


Cerró los ojos y pronunció: "La verdad, no debí mentir”.
Una noche, cuando me disponía a acostarme, Juana me preguntó: ¿Por qué te casaste
conmigo, Danilo?
Me miró a los ojos y manifestó: “Está bien, lo acepto”.
Comentó Mariana: “Mañana, iré al cine con mi abuela”.
El hijo mayor dijo: “He preparado algunos bocadillos para el día siguiente”.
Francisco Bolognesi expresó: "Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta
quemar el último cartucho".

c) Dos puntos yuxtapuestos


• Causa-efecto o viceversa
Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
Se encontraba muy agotado: había jugado demasiado.
Martina tiene que estudiar: no vendrá a la fiesta.
Llegamos tarde a la clase: Adrián, nuestro profesor, nos riñó.

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

• Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior


El arbitraje fue injusto y se cometieron demasiados errores: al final se perdió el
partido.
Se sacó la Tinka, montó una buena empresa, fue presidente de la Sociedad
Internacional: era todo un hombre afortunado.

• Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más


general
El chiriuchu es un plato típico del Cusco: contiene cuy de carne nutritiva, gallina
oriunda de la serranía, queso de leche fresca, torreja de maíz blanco, tostado
crocante, entre otros.

d) Dos puntos en conectores discursivos


¿Recuerdas lo que te conté de Nancy? Pues bien: ha vuelto a las andadas.
Nunca me ha molestado colaborar. Dicho de otro modo: me gusta ayudar a los demás.
La voz carbunclo se emplea con dos sentidos, a saber: “piedra preciosa” y “enfermedad
del ganado”.
Ha dicho que se iba. Más aún: ha amenazado con no volver jamás.
No se preocupe. Ahora bien: si sigue doliéndole, vaya al médico.

e) Dos puntos en vocativo formales


Estimado amigo:
Muy señor mío:
Distinguidos colegas:
Queridos compatriotas:
Apreciados estudiantes:

f) Dos puntos en textos jurídicos y administrativos, como decretos, sentencias,


bandos, edictos, certificados, etc.; va escrito enteramente en mayúsculas
CERTIFICA:
Que, la señorita María del Carmen Pérez Canal ha seguido estudios de…

CONSIDERANDO:
Que, el artículo 48 de la Constitución Política del Perú...

7.3.1 Los puntos suspensivos (…)


a) Para indicar la suspensión u omisión en el discurso
El caso es que si lloviese… Mejor no pensar en esa posibilidad.
Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

b) Para indicar la suspensión del discurso con fines expresivos (duda o temor)
El niño dice que él no ha roto el jarrón…
Te llaman del hospital… espero que sean buenas noticias…
Quería preguntarte…, bueno…, que si quieres ir conmigo a la fiesta.

c) Para señalar la omisión de una parte del texto (interrupción voluntaria porque se
sobrentiende lo omitido)
Más sabe el diablo por viejo que...
A quien madruga…, así que dense prisa.
Carlos comenzó a recitar: “¡Cómo has cambiado pelona…!”

d) Para insinuar, evitando su reproducción, de expresiones o palabras malsonantes o


inconvenientes
¡Qué hijo de …!
Vete al … no aguanto más.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

e) Se emplea al final de enumeraciones en lugar de etcétera


Puedes hacer lo que quieras: leer, ver televisión, oír música…

f) Entre corchetes o paréntesis, para indicar la supresión de una palabra o un


fragmento en medio de una cita textual
“Fui don Quijote de la Mancha y soy agora [(…)] Alonso Quijano el Bueno” (Cervantes,
Quijote II).

7.4 Paréntesis ( )
a) Para aislar incisos
Las asambleas (la primera y última) se celebran en el salón de actos.
Alguien (y no quiero señalar) ha hecho trampa.

b) Para aislar otros elementos intercalados


El año de su nacimiento (1616) es el mismo en el que murió Cervantes.
Toda su familia nació en Cusipata (Cusco).
“Más obran quintaesencias que fárragos” (Gracián).

c) Para encerrar acotaciones de los personajes en obras teatrales


JORGE. (Golpeando con el bastón en el suelo). ¡No te hagas ilusiones de que vas a poder
conmigo!
MARIELA. (Con ironía) No, no; para nada, si tú eres más inalcanzable que el pasto.

LAURO. (Con voz enojada). ¿¡Quién es, a estas horas!?


ROSA. Soy yo; abre. (Como imaginaba, le sorprende mi visita)

d) Para omitir parte de una cita textual


“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana (…)
Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones…”

7.5 Comillas (“ ”)
a) En citas textuales y en reproducción de pensamientos
“Y el más trágico problema de la filosofía es el de conciliar las necesidades intelectuales
con las necesidades afectivas y con las volitivas”, manifestó Miguel de Unamuno.
“Sobreviven los que se adaptan mejor al cambio” dijo Charles Darwin.
“Si es deshonroso no defenderse con el cuerpo, más lo es no valerse de la razón y de la
palabra, específicas del hombre” (Aristóteles).
“Cuando estés en Roma, compórtate como los romanos” (San Agustín).

b) En el marcado del carácter especial de una palabra o expresión


Siempre dice que las “tortas” de esa pastelería están riquísimas.
Parece que últimamente le va muy bien en sus “negocios”.
Han compíado una "boiseíie" que les ha costado un dineíal.

c) En usos metalingüísticos
La palabra “cándida” lleva tilde por ser esdrújula.
En la oración “Me gusta tu vestido” el sujeto es «tu vestido».

d) En expresiones denominativas
Su artículo “Importancia del lenguaje en la comunicación humana” se publicó en el diario
El Comercio el día 28 de octubre.

Escribió el artículo “El léxico de hoy” para el libro El lenguaje en los medios de
comunicación, obra en la que participaron varios autores.

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Dentío de la obía Agua encontíamos el heímoso cuento "Waíma kuyay" del escíitoí José
Maíía Aíguedas Altamiíano.

e) Suelen escribirse entre comillas los apodos y alias que se intercalan entre el
nombre de pila y el apellido
Ernesto “Che” Guevara es recordado por muchos.
Lionel “la Pulga” Messi fue contratado para jugar del Paris Saint-Germain (PSG).

7.6 La raya
a) Para separar incisos
Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo
sagrado.
Esperaba a su novio —un profesor de matemáticas—. Afortunadamente llegó enseguida.
Esperaba a Emilio —un gran amigo—, que al final no vino.
La editorial ha publicado este año varias obras del autor —todas ellas de su primera
época—.

b) En incisos incluidos en otros incisos


Si desea más información sobre este tema (la bibliografía existente —incluso en
español— es bastante extensa), deberá acudir a otras fuentes.

c) Para enmarcar expresiones de un narrador o transcriptor


“Es imprescindible —señaló el ministro— que se refuercen los sistemas de control
sanitario en las fronteras”.
“Es necesario —indicó el director— que se entregue la documentación lo antes posible”.
—Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado. A la mañana siguiente,
Azucena se levantó nerviosa.
—Lo principal es sentirse viva —añadió Pilar—. Afortunada o desafortunada, pero viva.
—No sé por qué —insistió el teniente—. Pero irá.
—¡Qué le vamos a hacer! —exclamó resignada doña Petronila.
—¿Ha llegado ya el presidente? —preguntó alarmado el embajador.
—No te creo —afirmó tajante—. Por mucho que te esfuerces, ya no confío en ti.

d) En diálogos
—¿Cómo se llama Ud.?
Con voz temblorosa, Paco muy bajito:
—Paco.
—¿Y su apellido? Diga usted todo su nombre.
—Paco Yunque.
—Muy bien.

e) En enumeraciones en forma de lista


Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:
— expresiva,
— fática,
— conativa,
— referencial,
— poética,
— metalingüística.

7.7 Los signos de interrogación y exclamación (¿?) (¡!)


a) En interrogaciones y exclamaciones directas
¿Cuándo vendrás?
Hermano, ¿En qué lugar dejaste los libros?
¡Qué fabuloso partido de fútbol!

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

¡Me ha traído un regalo!


b) Pueden omitirse los signos en títulos de obras, capítulo o cualquier otra sección de
un texto
Cómo escribir bien español
Qué es lo “moderno” en lexicografía

c) En exclamativas o admirativas
Pueden estar constituidas por:
• Interjecciones (¡Ay!)
• Locuciones o grupos interjectivos (¡Ni modo!; ¡Caramba con el niño!)
• Onomatopeyas (¡Chist!)
• Vocativos (¡Niños!, cállense)
• Grupos sintácticos y oraciones (¡Qué casa!; ¡Fantástico lugar!; ¡Cuánto me he
emocionado!; ¡Es impresionante!; ¡Con lo amable que parecía!)

d) En vocativos
Martha, ¿sabes ya cuándo vendrás?
¿Sabes ya cuándo vendrás, Martha?

e) En enunciados aseverativos que preceden a los apéndices confirmativos


El martes 5 es su onomástico, ¿no?
No les interesa lo que estoy expresando, ¿verdad?

f) Si concurren varias preguntas o exclamaciones


¿Quién era? ¿De dónde vino? ¿Te dijo a quién buscaba?
¡Cállate! ¡No quiero volver a escucharte! ¡Márchate!

PRÁCTICA 7

1. El enunciado que presenta puntuación correcta, es:


a) Entre 1939 y 1945, se desarrolló la Segunda Guerra Mundial
b) Entre 1939 y 1945, se desarrolló, la Segunda Guerra Mundial
c) Entre 1939 y 1945 se desarrolló, la Segunda Guerra Mundial
d) Entre, 1939 y 1945 se desarrolló la Segunda Guerra Mundial
e) Entre 1939 y 1945 se desarrolló la Segunda Guerra Mundial

2. Después de la expresión, Estimado cliente. El signo que le corresponde es:


a) Puntos suspensivos
b) Dos puntos
c) Punto y aparte
d) Punto y coma
e) Punto

3. El enunciado que presenta correcta puntuación, es:


a) Compró todas las verduras, pero se olvidó el aceite
b) Es torpe: pero cariñoso
c) Está muy; pero muy estresada
d) Está bien pero, que muy bien
e) Juan, no salgas, de prisa

4. Respecto al signo de puntuación, la raya:


a) Tiene las mismas funciones que el guion
b) Tiene las mismas funciones que el guion bajo
c) Es un signo exclusivamente tipográfico
d) Se usa para aislar incisos
e) Es un signo que reemplaza al punto y coma

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

5. El enunciado que presenta el uso apropiado de los dos puntos, es:


a) Quiero decirte que: eres el más indicado para el cargo
b) Si lees el libro: podrás beneficiarte de la lectura
c) Todavía era temprano: y no quería despertarse
d) Se le nota muy agotado: debe descansar más
e) Se compró: un vestido azul, una blusa verde y otra celeste

6. La oración con uso correcto de la coma es:


a) Los estudiantes, a veces son irresponsables
b) En este lugar nadie, añora su pasado
c) La maestra, como era de esperarse, se marchó furiosa
d) Marcelo, los cuentos que, leíste eran fabulosos
e) Cuando termines, de cantar, querida prima llámame

7. La expresión con coma vocativa es:


a) Donde hubo fuego, cenizas quedan
b) Unos venían de Italia; otros, de Brasil
c) Su hermana, la mayor, estudia en un colegio privado
d) Nosotras, somos tus compañeras, te hemos estado esperando todo el día
e) Estimada prima, no sufras por alguien que no te quiere

8. La oración con uso apropiado de las comillas es:


a) Jefferson Farfán “la Foquita” fue uno de los mejores jugadores de la selección peruana
b) “La Foquita” Farfán fue uno de los mejores jugadores de la selección peruana
c) Farfán “la Foquita” fue uno de los mejores jugadores de la selección peruana
d) Jefferson “la Foquita” Farfán fue uno de los mejores jugadores de la selección peruana
e) Jefferson “la Foquita” fue uno de los mejores jugadores de la selección peruana

9. En la expresión, José escucha música clásica Pedro traduce textos al quechua. El signo
que se ha omitido, es:
a) Paréntesis
b) Puntos suspensivos
c) Comillas
d) Punto y coma
e) Dos puntos

10. El uso metalingüístico de las comillas se aprecia en:


a) El “pastel” que se vende en esa bodega es deliciosa
b) Llovió demasiado en la “serranía peruana”
c) Sandy les preguntó: “¿Por qué siempre pelean?”
d) Edison “el Orejas” Flores es uno de los mejores goleadores de la selección
e) “El joven aprobó su examen de matemática” es una oración con sujeto expreso

11. En la oración, Unos llegaron alegres; otros, tristes. Se aprecia la coma:


a) Enumerativa
b) Hiperbática
c) Vocativa
d) Elíptica
e) Incidental

12. En la expresión, José María Arguedas (Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) fue un escritor y
etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más
destacados narradores peruanos del siglo XX. Los paréntesis se usan para indicar:
a) Incisos
b) Acotaciones en obras teatrales
c) Reproducciones de citas textuales
d) Anticipaciones en discursos directos
e) Elementos intercalados

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

13. Los puntos suspensivos se usan:


a) Para evitar la reproducción de palabras vulgares y malsonantes
b) En expresiones yuxtapuestas
c) En oraciones interrogativas y exclamativas
d) Para remarcar índices
e) En diálogos en las novelas y otros textos de carácter narrativo

14. En las oraciones, Mañana, Juan llegará de México. Amado mío, no te olvides cerrar la
puerta. Las comas empleadas se denominan:
a) De complemento verbal - elíptica
b) Incidental - vocativa
c) Elíptica – de complemento verbal
d) De complemento verbal - vocativa
e) Vocativa – de complemento verbal

15. En la expresión, Está lloviendo mucho así que no te conviene salir a la calle. El signo de
puntuación omitido es:
a) La coma
b) El punto
c) Los dos puntos
d) Los puntos suspensivos
e) El punto y coma

16. En la expresión, Ustedes tienen muchos amigos, ¿cierto?. Los signos de interrogación y
exclamación se emplean para señalar:
a) El vocativo
b) Apéndices confirmativos
c) Una sorpresa
d) Expresiones que indican duda
e) Una pregunta directa

17. El signo que se emplea para listas alfabéticas, índices bibliográficos y otros repertorios, es:
a) Los paréntesis
b) La raya
c) Los dos puntos
d) La coma
e) El punto y coma

18. En la expresión, César Abraham Vallejo nació en Santiago de Chuco (La Libertad), luego
se fue a París. Se utiliza los paréntesis en:
a) Elemento intercalado de fecha
b) Acotación de una obra teatral
c) Elemento intercalado de inciso
d) Elemento intercalado de lugar
e) Elemento intercalado de cantidad

19. El signo de puntuación que se emplea antes de un discurso directo, es:


a) La coma
b) Las comillas
c) El punto y guion
d) Los dos puntos
e) Los puntos suspensivos

20. En el enunciado, Llegamos tarde a la clase nuestro profesor Adrián nos riñó. El signo de
puntuación que falta, es:
a) Los dos puntos
b) El punto
c) La coma
d) El punto y coma

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

e) Los puntos suspensivos


21. La expresión, Los niños, que estaban en el patio, se echaron a correr. La coma utilizada es:
a) Yuxtapuesta
b) Enumerativa
c) Conjuntiva
d) Incidental
e) Apositiva

22. La expresión que presenta coma incidental, es:


a) Este fin de semana, no tuvimos tiempo para ir al parque, y yo estaba enferma
b) Los soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso
c) Nos damos prisa, o perderemos el tren que irá a Machu Picchu
d) Si vas al supermercado, compras leche, arroz, azúcar, canela y clavo
e) La raíz cuadrada de nueve, tres y de dieciséis, cuatro

23. El signo de puntuación que indica omisión de una parte del enunciado, es:
a) A Dios rogando y con el mazo…
b) Nueva gramática española…
c) Manuel trabaja en el Banco de…
d) Ella lee, baila, juega y canta un pasi…
e) Comía…castañas y muchos frutos secos

24. En la expresión, En el estadio Garcilaso, jugaremos este fin de semana. La coma es:
a) Vocativa
b) Enumerativa
c) De complemento verbal
d) Incidental
e) Elíptica

25. La coma enumerativa no aparece en:


a) Brasil fue humillado, maltratado, derrotado…
b) Perú, Argentina, Ecuador y Chile son amigos
c) Niños, jóvenes, adultos y ancianos rieron
d) Siéntese, señorita, en ese mueble antiguo
e) Rojo, amarillo y azul son colores primarios

26. En la expresión, De su comportamiento, se arrepentirá ese muchacho alocado. Se aprecia


la coma:
a) Enumerativa
b) Yuxtapuesta
c) Incidental
d) Vocativa
e) De complemento verbal

27. Los dos puntos están mal utilizados en:


a) Querida tía: Te escribo esta misiva
b) Ella habla: inglés, francés, alemán y griego
c) El Cusco es mi tierra natal
d) Solicito: certificado de estudios
e) Certifica: Que, habiendo aprobado

28. En la expresión, Has de saber, prima querida, que tu padre era un gran amigo mío. Se
utiliza la coma:
a) De complemento verbal
b) Conjuntiva
c) Apositiva
d) Elíptica
e) Vocativa

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

29. El punto y coma yuxtapuesto se presenta en:


a) El perrito está enfermo; su dueño lo llevó al veterinario
b) Mi patria está de fiesta, julio es su mes
c) Soy peruano; tengo dignidad
d) La vecina vende ropa; víveres; artefactos y cosméticos
e) Lima; 20 de agosto de 2022

30. Los dos puntos yuxtapuestos se presentan en:


a) Me pagaron la gratificación: podré comprarte un hermoso regalo
b) A caballo regalado: no se le miran los dientes
c) Miguel de Cervantes Saavedra: el Manco de Lepanto escribió El Quijote
d) Esa mujer: la que viste de rojo, es mi mejor amiga
e) Arequipa: Ciudad Blanca, festeja su aniversario en agosto

31. Los paréntesis en acotación de obras teatrales están presentes en:


a) Clorinda Matto de Turner nació en Calca (Cusco)
b) (Hamlet): Ser o no ser, esa es la cuestión
c) Romeo: (Tomando a Julieta de la cintura) Te amo, vida mía
d) Los periodistas (varones y mujeres) fueron desalojados del local
e) Internet (Red Mundial de Ordenadores) está siendo mal usada

32. La expresión que requiere puntos suspensivos, es:


a) Márchate de inmediato
b) Oh, vida cruel
c) ¡Auxilio!
d) Más sabe el diablo por viejo que
e) Pedro, ¿me amas?

33. En el enunciado, A caballo regalado… El signo de puntuación cumple la función:


a) De límite de unidades lingüísticas
b) De la modalidad de los enunciados
c) De omisión de una parte del enunciado
d) Prosódica
e) Ortográfica

34. En la expresión, Napoleón manifestó: “Tú serás más alto que yo, pero no más grande”.
Los dos puntos se usan:
a) Antes de una enumeración
b) Después de resumen o síntesis
c) Antes de una cita textual
d) Después de un saludo
e) Después de palabras en mayúscula

35. El enunciado que presenta el uso del punto y coma en oración yuxtapuesta, es:
a) Los hijos, nietos y sobrinos no lo hacen por capricho; sino que es una necesidad para ellos
b) Mariela logró reunir cien dólares; sin embargo, es insuficiente para comprar la licuadora
c) Lo hizo por el bien de su familia; no se le puede reprochar nada
d) Caía la noche lentamente, llegaba el silencio
e) Algo le pasa a esa alumna, pues tiene mala cara

36. La expresión que presenta coma incidental, es:


a) Su tía salió a la calle como de costumbre
b) Tacna, la ciudad heroica, es limpia
c) Señor, tome asiento con cuidado
d) Aldo estudia Contabilidad; Pedro, Economía
e) El día sábado, los muchachos jugaron fútbol

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

37. La expresión que presenta la coma enumerativa, es:


a) Sírvame, cantinero, otra copa
b) Carbajal, el demonio de los Andes, murió decapitado
c) Los estudiantes, profesores y expositores se saludaron
d) Si yo pudiera, mi vida te regalaría
e) Salió, regresó, se bañó y viajó a Ica

38. El signo de puntuación que evita la reiteración de un verbo sobreentendido, es la coma:


a) Apositiva
b) incidental
c) Elíptica
d) Vocativa
e) Enumerativa

39. El enunciado que presenta las comillas en usos metalingüísticos, es:


a) El artículo “El léxico de hoy” se publicó en el diario El Sol
b) Ernesto “Che” Guevara llegó al Cusco
c) Parece que le va muy bien en sus “negocios”
d) “Me fascina este libro” el sujeto es “este libro”
e) Cicerón manifestó: “Una cosa es saber y otra, saber enseñar”

40. El enunciado que presenta las comillas en títulos denominativos, es:


a) Luis XIV de Francia dijo: “El estado soy yo”
b) “Warma kuyay” es un cuento que pertenece a la obra Agua de Arguedas
c) Fortunato es tan “inteligente” que sacó cinco puntos de cien posibles
d) Mi amigo Francisco está muy “flaquito” que pesa más de cien kilos
e) La palabra “caracteres” es paroxítona por el acento

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

TEMA 8

EL SUSTANTIVO

8.1 Criterios

A) Criterio semántico. Palabra que designa a los seres y objetos de la realidad, tengan
existencia independiente (concreta) o existencia dependiente (abstracta). Ejemplos:
niño, gato, ciudad, lluvia, Jorge, bondad, amor, pecado, alegría, etc.

B) Criterio morfológico. Palabra variable porque presenta accidentes gramaticales o


morfemas flexivos de género (masculino y femenino) y número (singular y plural) y participa
en procesos morfológicos de derivación y composición. Ejemplos:
amigo, amiga, amigos, amigas
gato, gata, gatos, gatas
antebrazo, virgencita, submarino
portalibros, sacacorchos, cubrecama

C) Criterio sintáctico. Palabra que forma grupos nominales capaces de contraer varias
funciones sintácticas, tales como las de sujeto, complemento directo, indirecto,
circunstancial, agente, entre otros.

Funciones del sustantivo


1. Como núcleo del sujeto
El profesor viajará muy pronto.
Trabaja en el hospital, aquella enfermera.

2. Como núcleo del modificador indirecto (MI)


El amigo de Pedro llegó de Machu Picchu.
Ese libro con forro azul será vendido.

3. Como núcleo de la aposición


Ricardo Palma, el bibliotecario mendigo, escribió Tradiciones peruanas.
El alumno Juan traerá libros de la biblioteca.

4. Como núcleo del vocativo


Señorita, aquí tiene su cuaderno.
Estudien bastante, jóvenes.

5. Como núcleo del complemento directo (CD)


Raquel compró lindas flores.
Ella lavará la ropa.

6. Como núcleo del complemento indirecto (CI)


Lucas enviará una encomienda a María.
Juana escribe cuentos para los niños.

7. Como núcleo del complemento circunstancial (CC)


Mi vecino trabaja en el hospital.
El abuelo viajó con sus nietos.

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

8. Como núcleo del atributo


Ese hombre es un buen artista.
Aquellos jóvenes parecen buenos profesionales.

9. Como núcleo del predicado nominal


Aquella mujer, una buena profesora.
Esas niñas, buenas estudiantes.

10. Como núcleo del complemento agente


El cuento fue leído por el niño.
Una canción será interpretada por la profesora.

11. Como núcleo del complemento de régimen (CR)


Rosa aspira a ese trabajo.
Las charlas versaron sobre salud y nutrición.

8.2 Clases: sustantivos comunes y propios

a) Propios. Nombran a los seres diferenciándolos de los demás de su misma clase o


especie, es decir, nombran seres, los cuales poseen características propias que no
pueden ser compartidas por otros.
Los sustantivos propios particularizan al ser frente a los de su especie. Ortográficamente,
se escriben con mayúscula inicial. Ejemplos:
Cusco, Misti, Tierra, César Vallejo, Ausangate, Perú, etc.

b) Comunes. Nombran a todos los seres de una determinada clase o especie, o sea, a los
seres cuyas características son similares.
Ortográficamente, los sustantivos comunes se escriben con minúscula inicial. Ejemplos:
ciudad, volcán, planeta, poeta, montaña, país, etc.

8.3 Sustantivos contables y no contables

a) Contables. Designan entidades que se pueden contar o enumerar. Ejemplos:


un libro, tres planetas, cuatro niños

b) No contables. Denotan magnitudes que interpretamos como sustancias o materias.


Ejemplos:
mucho tiempo, demasiada testarudez, un poco de café, una porción de leche

8.4 Sustantivos concretos y abstractos

a) Concretos. Nombran a seres que pueden ser percibidos por medio de los sentidos; por lo
tanto, señalan a seres que tienen existencia independiente. Ejemplos:
cóndor, calle, aire, árbol, niño, nube, fuego, mujer, lapicero, etc.

b) Abstractos. Nombran a seres que no pueden ser percibidos por ninguno de los sentidos;
se conoce solamente a través de un proceso mental denominado abstracción; por ende,
designan a seres que poseen existencia dependiente. Ejemplos:
hermosura, generosidad, paz, grandeza, ambición, pequeñez, etc.

8.5 Sustantivos individuales y colectivos

a) Individuales. Palabras que nombran a un solo ser. Ejemplos:


árbol, flor, mula, abeja, mujer, estrella, pez, piedra, etc.

b) Colectivos. En número singular designan conjunto de seres. Ejemplos:


arboleda, ramo, recua, enjambre, mujerío, constelación, cardumen, pedregal, etc.

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

8.6 Género del sustantivo


1. Sustantivos heterónimos. Expresa la diferencia gramatical masculino/femenino y,
simultáneamente, la oposición de sexo ‘varón’/ ‘mujer’ (personas) o ‘macho’/ ‘hembra’
(animales) a través de términos con diferente raíz. Ejemplos:
padre / madre
hombre / mujer
padrino / madrina
caballo / yegua
toro / vaca
El género se manifiesta en sus combinaciones con determinantes, cuantificadores,
adjetivos y participios:
Nuestro querido padre / nuestra querida madre

2. Sustantivos de terminación variable. Manifiestan las diferencias de género y de sexo


por medio de morfemas en palabras de la misma raíz. Ejemplos:
niño/ niña
gato / gata

En estos nombres, el género se refleja a sí mismo en las combinaciones con


determinantes, cuantificadores, adjetivos y participios:
algunos niños arequipeños
varias niñas cusqueñas

La desinencia más común del femenino es la –a:


muchacho/ muchacha
lobo / loba
león / leona

Pero, existen otros morfemas que marcan el género, generalmente en los nombres de
personas:
- esa: alcalde/alcaldesa, duque/duquesa, príncipe/princesa
- isa: papa/papisa, profeta/profetisa, sacerdote/sacerdotisa
- triz: actor/actriz, emperador/emperatriz
- ina: héroe/heroína, zar/zarina

3. Sustantivos comunes en cuanto al género. Pueden ser masculinos o femeninos sin que
su forma se vea modificada. Su género (y, por consiguiente, el sexo del referente) puede
manifestarse a través de la concordancia con adjetivo y determinantes. Ejemplos:
el cónyuge / la cónyuge
el pianista / la pianista
este testigo / esta testigo
el artista/ la artista
el profesional / la profesional
estudiante aplicado/estudiante aplicada

a) Grupos de nombres comunes en cuanto al género


➢ Acabados en –a:
astronauta, burócrata, cabecilla, centinela, demócrata, guardia, homicida, jerarca,
psicópata, turista, vigía, artista, automovilista, dentista, pianista, taxista, violinista.

➢ Acabados en –e:
conserje, cónyuge, detective, extraterrestre, hereje, intérprete, partícipe, pobre, amante,
cantante, cliente, delincuente, estudiante, gerente, informante, intendente,
manifestante, narcotraficante, penitente, presidente, representante.

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

➢ Los que acaban en -i (tónica o átona) o en –y:


maniquí, marroquí, pelotari, yóquey.
Algunos terminados en -o:
contralto, modelo, sabelotodo, soprano, testigo.

➢ Que terminan en consonante -r, -s, -t:


mártir, prócer, papanatas, pelagatos, pívot, auxiliar, titular, bachiller, canciller,
mercader.

➢ Los procedentes de adjetivos que terminan en -al:


comensal, corresponsal, heterosexual, homosexual, industrial, profesional, colegial,
zagal, concejal, fiscal y otros.

b) Cambios de clase: profesiones, títulos y actividades


➢ Muchos sustantivos de persona con masculino en -o que designan cargos, títulos,
empleos, profesiones y actividades diversas presentan el femenino en -a:
Abogada, arquitecta, bióloga, candidata, catedrática, diputada, física, ginecóloga,
ingeniera, licenciada, matemática, ministra, música, odontóloga, torera, jueza o médica.

➢ Se consideran comunes en cuanto al género los sustantivos que designan grados de la


escala militar, cualquiera que sea su terminación:
el soldado / la soldado
un teniente / una teniente
el cabo / la cabo
el sargento / la sargento
el comandante / la comandante

➢ Otros tratamientos, admiten los dos géneros, según haga referencia a un hombre o a
una mujer:
Su Alteza llegó muy preocupado. (varón o mujer)
Su Excelencia ha sido muy (generoso/generosa) conmigo
Su Majestad era partidario de abandonar Marruecos a su suerte

4. Los sustantivos ambiguos en cuanto al género. Nombres de terminación invariable que


pueden usarse como masculino o femenino, pero sin experimentar cambios de significado.
Esta ambigüedad de género se da sobre todo en singular y, a menudo, es propia de
algunas variedades geográficas, así como de ciertos registros y niveles de lengua.
Ejemplos:
el mar/ la mar
el azúcar / la azúcar
el dote / la dote
el estambre / la estambre
el interrogante / la interrogante

5. Sustantivos polisémicos, homónimos y diferencia de género. Varios términos


polisémicos se diferencian en su significado y también en su género. Ejemplos:
el capital - la capital
el cólera - la cólera
el frente - la frente
el coma - la coma
el corte - la corte
el cura - la cura
el pendiente - la pendiente
el cometa - la cometa
el editorial - la editorial
el final - la final
el orden - la orden
el margen - la margen

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

6. Sustantivos epicenos
a) Los sustantivos epicenos son nombres de animales (en su mayoría):
búho, camaleón, cebra, culebra, hiena, hormiga, jirafa, liebre, perdiz, rata, sapo,
tiburón, víbora, rinoceronte, lechuza, etc. Ejemplos:
La avispa (macho-hembra)
El hipopótamo (macho-hembra)
Un tiburón (macho-hembra)
La ardilla macho (macho-hembra)
El tiburón hembra es muy peligroso (correcto)
El tiburón hembra es muy peligrosa (incorrecto)
b) Los sustantivos epicenos son nombres de plantas (macho y hembra):
ruda, espárrago, ombú, palmera, plátano, sauce, etc. Ejemplos:
ruda macho/ ruda hembra

c) Los sustantivos epicenos son nombres de personas (varón y mujer/ masculino y


femenino):
víctima, criatura, rehén y vástago, personajes, etc.
personajes (femeninos o mujer)
víctima (masculino o varón)
En enunciados:
Personaje varón de la comedia/ personaje mujer de la comedia
Personaje masculino de la comedia/ personaje femenino de la comedia
Nota: Es incorrecto decir
la víctima (macho-hembra)
el personaje (macho- hembra)

8.7 El número del sustantivo. Se representa en dos formas:


Singular (árbol, casa, puerta, ventana)
Plural (árboles, casas, puertas, ventanas)

a) Reglas generales para la formación del plural


1. Los nombres terminados en vocal átona (-a, -e, -i, -o, -u) y en tónicas (-á, -é, ó) hacen
el plural en -s:
casas, mamás, papás, calles, yanquis, libros, tribus, sofás, cafés, bongó, plató, etc.

2. Las terminadas en -í, -ú tónicas tienden a admitir las dos variantes de plural:
bisturíes o bisturís, esquíes o esquís, jabalíes o jabalís, maniquíes o maniquís, rubíes o
rubís; bambúes o bambús, tabúes o tabús, manís o maníes.

3. Los nombres acabados en las consonantes -L, -N, -R, -D, -Z, -J hacen el plural en -es:
Cónsules, mieles, leones, caracteres, tutores, paredes, peces, relojes, especímenes,
regímenes.

4. Los nombres terminados en -S, -X que son agudos o monosílabos hacen también el
plural en –es:
Autobuses, compases, reveses, toses, boxes, faxes.
Permanecen invariables los restantes:
Las dosis, las síntesis, las tesis, los lunes, los tórax, los clímax, los bíceps, los fórceps.

5. A los nombres terminados en -Y se añade -es:


bueyes, convoyes, leyes, reyes, con la excepción de algunos sustantivos no totalmente
castellanizados: jerséis (o yerseis).

6. Los sustantivos acabados en otras consonantes añaden -s para formar el plural:


Acimut/acimuts o azímut/azimuts; cenit/cenits o zenit/zenits; mamut/mamuts; tic/tics;
tictac/tictacs; zigurat/zigurats.

7. Los nombres de las vocales, se recomiendan los plurales como aes, es, íes, oes, úes.

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

b) El plural de los compuestos


1. Los compuestos que constituyen una sola palabra hacen el plural como si se tratara de
palabras simples, lo que equivale a decir que se pluraliza solamente el segundo
elemento. Ejemplos:
casatiendas, cañabravas, caraduras, cubalibres, tiovivos; buenaventuras,
cortometrajes, purasangres, bocacalles (no bocascalles)
un ganapán/unos ganapanes
un tragaluz/ unos tragaluces

2. Cuando los dos sustantivos se escriben separados, pero constituyen una unidad léxica
en la que el segundo elemento aporta información determinativa, solo se marca el
plural en el primero. Ejemplos:
Años luz, cafés teatro, ciudades dormitorio, globos sonda, hombres rana, muebles bar,
niños prodigio, peces espada, sofás cama

3. Los sustantivos macho y hembra no se pluralizan tampoco cuando modifican a otro


sustantivo. Ejemplos:
Las panteras macho, las avestruces hembra.

4. Se pluraliza solo el segundo elemento en los compuestos formados por dos adjetivos,
se escriban separados por guion o unidos en una sola palabra. Ejemplos:
Conversaciones árabe-israelíes
Factores político-económicos
Condiciones espacio-temporales
Consecuencias político-económicas

c) El plural de los nombres propios


1. Los nombres propios no tienen plural; sin embargo, cuando se asimilan (en mayor o
menor medida) a los comunes, siguen entonces las reglas de estos, como:
Las celestinas, los donjuanes, las magdalenas, los quijotes.
Nunca más volverá a haber en Nicaragua Adolfos Díaz, Emilianos Chamorro, José
Marías Moncada, Anastasios Somoza en el poder (Ramírez, Alba)

2. Se emplean solo en plural los nombres propios de ciertas (os):


CORDILLERAS: los Alpes, los Andes, los Apeninos, los Pirineos
ARCHIPIÉLAGOS: las Antillas, las Azores, las Baleares, las Canarias, las Filipinas, los
Galápagos
PAÍSES: Estados Unidos, Países Bajos
CIUDADES: Aguascalientes, Buenos Aires, Iquitos

PRÁCTICA 8

1. Los sustantivos virtud, amabilidad, velocidad son:


a) Propios
b) Compuestos
c) Colectivos
d) Abstractos
e) Concretos

2. La relación que presenta solo sustantivos propios, es:


a) Lobo, democracia, Perú
b) Fernanda, Sol, calle
c) Cusco, flor, florero
d) Silencio, luz, Vizcarra
e) Cusco, Ramírez, América

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

3. La relación con sustantivos concretos es:


a) Perdón, lentitud, odio
b) Música, hospital, caridad
c) Poste, pecado, hermosura
d) Agua, computadora, paz
e) Casa, niño, viento

4. Los sustantivos libro, sauce y tarántula son:


a) Propios
b) Comunes
c) Incontables
d) Colectivos
e) Abstractos

5. Los sustantivos magisterio, tropa, recua, rebaño son:


a) Colectivos
b) Comunes
c) Individuales
d) Propios
e) Impropios

6. El sustantivo el coma – la coma es:


a) Polisémico
b) Epiceno
c) Común de dos
d) Ambiguo
e) Heterónimo

7. La oración que presente sustantivo común en cuanto al género, es:


a) Él es el padrino de la boda
b) El artista es muy detallista
c) Los niños acamparon el fin de semana
d) La abuela irá de visita
e) El capital es necesario

8. La oración que lleva sustantivo como núcleo del complemento circunstancial, es:
a) Ellos estudian demasiado
b) Tus colegas están felices
c) Mariana trabaja en el hospital
d) El rancho de mi amigo es amplio
e) El alcalde llegó a la hora

9. La oración que lleva sustantivo como núcleo del vocativo, es:


a) Los gatos negros de Fernanda son muy inquietos
b) Aquella dama, una buena deportista
c) Los jóvenes están en el mercado
d) Señores, trabajen con esmero
e) Mi mamá compró unos libros

10. El sustantivo inadecuadamente pluralizado es:


a) Capulíes
b) Reyes
c) Acimuts
d) Bocacalles
e) Cañasbravas

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

11. La serie de palabras con sustantivos ambiguos es:


a) Estambre, mar, dote
b) Azúcar, cólera, turista
c) Margen, vodka, majestad
d) Interrogante, linde, pendiente
e) Frente, orden, joven

12. Los sustantivos jinete / amazona son:


a) Polisémicos
b) Ambiguos
c) Epiceno
d) Heterónimos
e) Homónimos

13. El sustantivo es núcleo del predicado nominal, en:


a) Carlos, Pedro y Armando estudian todo el día
b) Cusco, ombligo del mundo, es fascinante
c) María compró torta y Martha, tamales
d) Ella, una buena arqueóloga
e) Amigos, cuídense mucho

14. La serie que contiene sustantivos abstractos, es:


a) Ecuanimidad, organización, eclipse, ámbar
b) Sombra, dulzura, amor, expansión
c) Velocidad, constancia, fuerza, auge
d) Elogio, fama, espejismo, coliflor
e) Alegría, aire, pensamiento, logro

15. En la expresión, Los cazadores novatos fueron perseguidos por la jauría hasta que un
enjambre espantó a sus acosadores. La cantidad de sustantivos colectivos que se observa
es:
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
e) Ninguno

16. En la oración, Mi yerno, el peregrino, contaba lindas historias. El género de los sustantivos
respectivamente es:
a) Heterónimos – común en cuanto al género
b) Terminación variable – común en cuanto al género
c) Ambiguos – polisémicos
d) Epicenos – heterónimos
e) Polisémico – ambiguos

17. El sustantivo cumple la función de núcleo del sujeto, en:


a) Nosotros fuimos a ver las danzas cusqueñas
b) Ellos participarán en un concurso internacional
c) Tú y ella son perseverantes en el estudio
d) Algunos llegaron temprano al CEPRU
e) Escribirán poemas, aquellos jóvenes

18. Semánticamente, el sustantivo es una palabra:


a) Con significado contextual
b) Que designa a los seres en general
c) Que presenta género y número
d) Con morfemas flexivos
e) Tienes varias funciones sintácticas

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

19. La oración que presenta al sustantivo como núcleo del complemento indirecto, es:
a) Ellos compraron muchos juguetes
b) Envió una encomienda a su madre
c) Josefina trabaja en la universidad
d) Mi amigo llegó temprano a su casa
e) El amigo de Pedro ganó la competencia

20. La oración que presenta sustantivo no contable, es:


a) Aquel niño cría lindos gatos
b) Los jóvenes llegaron temprano
c) A mi abuelo le agrada el café
d) Julia vive en esa casa grande
e) Los estudiantes están en la biblioteca

21. Morfológicamente, el sustantivo varía en:


a) Accidentes morfológicos
b) Número y persona
c) Género y persona
d) Número y tiempo
e) Género y número

22. La expresión que contiene sustantivo como núcleo del complemento agente, es:
a) Andrea leerá novelas fantásticas
b) Mis amigos llegaron del extranjero
c) El libro es leído por el alumno
d) El docente explicó el ejercicio
e) El amigo de Luis es estudioso

23. En la oración, Ellos pintan cuadros hermosos. El sustantivo cumple la función de ser núcleo
del:
a) Complemento directo
b) Complemento indirecto
c) Predicado nominal
d) Complemento agente
e) Modificador indirecto

24. En la expresión, Aquí están sus documentos, señorita. El sustantivo subrayado cumple la
función de ser núcleo del:
a) Modificador indirecto
b) Complemento directo
c) Vocativo
d) Complemento agente
e) Aposición

25. Los sustantivos que en singular designan la existencia de varios seres, de denomina:
a) Concretos
b) Abstractos
c) Individuales
d) Colectivos
e) Propios

26. La oración que presenta sustantivo heterónimo, es:


a) Rosa es presidenta de club
b) Genaro visitó a su nuera
c) El periodista se puso nervioso
d) Los gatos fueron adoptados
e) La soldado llegó muy temprano

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

27. La expresión que contiene sustantivo epiceno, es:


a) Mi primo compró una cometa
b) Los turistas pidieron caballos
c) Ellos trajeron llamas al pueblo
d) La actriz se maquilló demasiado
e) El abogado defenderá a los pobladores

28. El sustantivo que está inadecuadamente pluralizado, es:


a) Largo metrajes
b) Caraduras
c) Peces espadas
d) Menús
e) Árboles

29. En la oración, El hermano de aquel estudiante ganó la competencia. El sustantivo


subrayado cumple la función de ser núcleo del:
a) Sintagma nominal
b) Complemento agente
c) Predicado nominal
d) Modificador indirecto
e) Complemento indirecto

30. La expresión que contiene sustantivo ambiguo, es:


a) Julio es periodista
b) La coma es importante en la redacción
c) La madrina de Pablo trabaja mucho
d) Ella se asombró al ver el mar
e) La vicuña estaba perdida

31. Según el género, el sustantivo frente es:


a) Ambiguo
b) Polisémico
c) Heterónimo
d) Común en cuanto al género
e) Epiceno

32. El sustantivo epiceno es:


a) Dentista
b) Estambre
c) Sauce
d) Lobo
e) Artista

33. La expresión que presenta al sustantivo como núcleo del predicado nominal, es:
a) Esas niñas, muy traviesas
b) Joven, preste atención
c) Mary, la nueva estudiante, es buena
d) Aquella anciana, una buena cliente
e) Ellas tejieron lindos ponchos

34. En la expresión, El auxiliar felicitó a los alumnos. El sustantivo subrayado es:


a) Heterónimo
b) Polisémico
c) Ambiguo
d) Común en cuanto al género
e) De terminación variable

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

35. La oración que presenta el sustantivo como núcleo complemento circunstancial, es:
a) El tío de mi amigo viajará pronto
b) Ella compró flores en el mercado
c) Juana llevará los uniformes
d) Pedro llegará mañana
e) Esas jóvenes, muy famosas
36. La oración que contiene sustantivo colectivo, es:
a) El establo será cerrado
b) Las abejas llegaron al panal
c) Aquel niño atrapó muchos peces
d) Los perros ladraron toda la noche
e) Los corderos están en el bosque
37. En la expresión, Esa torta fue comprada por Rosa. El sustantivo subrayado cumple la función
de ser núcleo del:
a) Sintagma nominal
b) Complemento directo
c) Complemento circunstancial
d) Complemento agente
e) Modificador indirecto
38. La oración que presenta sustantivo epiceno, es:
a) Los estudiantes llegaron muy temprano
b) En el zoológico hay dos jirafas
c) Los hermanos de Juan viajaron a Lima
d) Julio y Felipe compraron una cometa
e) Aquellos chivos serán vendidos
39. En la expresión, Mi prima enviará una bicicleta a su nieto. La palabra subraya cumple la
función de ser núcleo del complemento:
a) Directo
b) Agente
c) Indirecto
d) Circunstancial
e) Régimen
40. La oración que contiene un sustantivo en función de núcleo del modificador indirecto, es:
a) Aquellos jóvenes estudiosos irán a la biblioteca
b) Mis amigos compraron obras literarias en la feria
c) Julia, mi amiga, llegará pronto del extranjero
d) Aquí está, señorita, sus obras literarias
e) Aquel joven sin sombrero no viajará a Lima

89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

TEMA 9
EL PRONOMBRE

9.1. Criterios

A. Criterio semántico
Indica la existencia de seres sin nombrarlos directamente. El pronombre es una palabra
que carece de significado preciso o exacto. Tiene significado ocasional, adquiere sentido
dentro de un contexto o conversación, o sea, es una palabra no-connotativa, pues no
señala cualidades o características del sustantivo.
Ejemplos:
Estos alumnos son más responsables que aquellos.
Ellas están cantando; nosotras estamos escribiendo.

A.1 El pronombre es una palabra no descriptiva


Porque señala al ser sin conceptuarlo y sin dar referencia de sus peculiaridades.
Ejemplo:
Ese se cayó anoche.

A.2 El pronombre tiene significación ocasional


Porque es una palabra de significación vacía cuando no integra un contexto, esto es,
si los pronombres se encuentran de manera aislada, no tienen significado definido, fijo
y estable. Ejemplo:
Ella, tú, ellos, él, etc.

A.3 El valor referencial del pronombre


Así, cuando el pronombre se carga de significado, adquiere un valor referencial.
Ejemplo:
Vi esa rosa roja y la compré.
Esos son los únicos pantalones que quedan, los negros.

B. Criterio morfológico
Palabra variable que sufre cambios en su forma para expresar accidentes gramaticales de
género, número y persona.
Ejemplos:
Mi proyecto es nuevo y actualizado; el tuyo, bastante antiguo.
Yo trabajo aquí; ella, allá.
Tú estudias y ella dibuja.
Ellos compran maceteros; nosotros, plantas.

C. Criterio sintáctico
Palabra que, dentro de un contexto determinado, puede funcionar como sustantivo (núcleo
del sujeto) como adjetivo (modificador directo) o como adverbio (circunstancial del verbo).
Ejemplos:

Esas niñas son más honestas que aquellas.


Pron. (adj.) Pron. (sust.)

Los míos parecen menos locuaces que mis amigos.


Pron. (sust.) Pron. (adj.)

Todos estudiaban aquí.


Pron. (adv.)

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

9.2. Casos: nominativo, acusativo, dativo y preposicional

PERSONA GRAMATICAL
CASO Primera persona Segunda persona Tercera persona
Yo, Tú, vos,
Él, ella, ello,
nosotros, nosotras vosotros,
ellos, ellas
Nominativo o - Yo no lo sabía. vosotras
- Él no ha venido.
recto - Nosotros ganaremos. - Tú no estabas allí.
- Ella ha mejorado.
- Nosotras somos - Vosotros siempre
- Ellas son bellas.
sinceras. tenéis razón.
Lo, la, se,
los, las, se
Te, os - No lo necesito.
Me, nos - Te querré - Recógela.
Acusativo
- No me entienden. siempre. - Aquel hombre se veía
(CD)
- Todos nos miraron. - Os ayudaréis. perdido.
- Te adoro - Esas notas ya las he
leído.
- Ambos se miraron.
Te Le, se,
Me
Os les, se
Nos
Dativo - Te contaré una - Le presté mi bicicleta.
- Me duelen las muelas.
(CI) historia de amor. - Se lo conté todo a mi
- Nos van a arreglar la
- Os darán una amigo.
casa. - Les ofrezco mi casa.
oportunidad.
Él, ella, ello, sí, consigo
Ellos, ellas, sí, consigo
Ti, vos, contigo
Mí, conmigo - Confiaba en él.
Vosotros, vosotras
Nosotros, nosotras - Pensaré en ello.
- Lo compré para ti.
Preposicional - No te olvides de mí. - Piensa demasiado en sí
- Quiero hablar
u oblicuo - Vendrás conmigo. mismo.
contigo.
(TERMINAL) - Vivió con nosotros. - Lleva los papeles
- Iré con vos.
- No te vayas sin consigo.
- No me iré sin
nosotras. - La cometa planeaba
vosotras.
ondulante sobre ellos.
- No dan más de sí.

9.3. Uso correcto de los pronombres: LA, LAS, LO, LOS, LE, LES
Se usan los pronombres personales lo y la (o los y las en plural) para el
complemento directo, y el pronombre le (o les en plural) para el complemento
indirecto.

a. Pronombres: la y las

Formas incorrectas Formas correctas


A la vecina le saludo cada día. A la vecina la saludo cada día.
A Martín le vi; a Inés le conocí. A Martín lo vi; a Inés la conocí.
A las niñas les encontré muy temprano en A las niñas las encontré muy temprano
la calle. en la calle.

b. Pronombres: lo y los

Formas incorrectas Formas correctas


Le vi pintando en su taller. Lo vi pintando en su taller.
Los libros se las dieron a los estudiantes. Los libros se los dieron a los estudiantes.
Su primo, que se había disfrazado, le Su primo, que se había disfrazado, lo
asustó. asustó.

91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

c. Pronombres: le y les

Formas incorrectas Formas correctas


A las más pequeñas las prohibí salir. A las más pequeñas les prohibí salir.
A María los duele los dientes. A María le duele los dientes.
A mis secretarias las enviaron flores. A mis secretarias les enviaron flores.

9.4. Función anafóricas y catafóricas del pronombre

Los pronombres intervienen en las relaciones de correferencia, en el sentido de que


se refieren a seres mencionados en el discurso. El orden en que se establece
habitualmente la correferencia es:

a. Construcciones anafóricas. Primero aparece el antecedente y luego, el pronombre o


la expresión nominal que recoge su referencia; es decir, se da cuando el pronombre
asume el significado de un antecedente, palabra anteriormente mencionada en el
contexto. Ejemplos.

Al fondo, dando el pecho a su pequeñuelo, la madre lo miraba sonriente.

Antecede Significa “pequeñuelo” por su antecedente.

¿Viste a las niñas en el patio? Sí, las vi.


Me solicitó la revista y se la di.
El profesor había llegado al CEPRU, pero no lo vimos.
Ayer Luis y Carlos recibieron dos premios; hoy los entregan a la familia.
María no se rinde, ella es una luchadora.

b. Construcciones catafóricas. Primero aparece el pronombre y después el


consecuente o subsecuente; es decir, se produce cuando el pronombre puede asumir
el significado de un sustantivo o de un sintagma todavía no mencionado. Ejemplos:
No la busques… María no vale
Significa

- Esto ganamos: tres mil soles


Significa

Llegaron a la casa dos: María y Martín.


Ellos son los culpables de la realidad peruana, los congresistas.
El profesor le dio el texto; pero, el estudiante no dijo nada a sus padres.
Él es el ganador, el hombre de la camisa azul.
La abandonaste en el parque; no encontrarás esa biblia antigua.

9.5. Clíticos: proclíticos y enclíticos


Pronombres personales átonos, carentes de independencia tónica, que funcionan
como complemento verbal no preposicional o como formante de verbos pronominales.
Se pronuncian ligados al verbo con el que forman una unidad acentual.

a) Proclítico. Se escriben como palabras independientes; o sea, precede al verbo y por


separado.
Lo repetían con frecuencia.
Pron. Verbo

Se cayó desde el balcón.


Pron. Verbo

Se la entregaron con mucho respeto.


Pron. Pron. Verbo
Las tendré como amigas por siempre.
Pron. Verbo

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Me la compró.
Pron. Pron. Verbo

Te lo dije ayer.
Pron. Pron. verbo

b) Enclítico. Se pospone al verbo fusionándose; es decir, formando con él una sola


palabra.
Compró una obra literaria para leerlo y resumirlo.
verbo+pron. verbo+pron.
Cómpratelo.
verbo+pron.+pron.

Adviérteselo aquí.
verbo+pron.+pron.

Cómete la manzana.
verbo+pron.

Anótalos en la lista de estudiantes.


verbo+pron.

Quédense en silencio unos minutos


verbo+pron.

9.6. Clasificación del pronombre


A. Pronombres personales
Palabras que identifican a las tres personas gramaticales que intervienen en el diálogo.

Caso Caso Caso Caso


Persona Número Género
Nominativo preposicional acusativo dativo
Singular Yo Mí, conmigo Me
Primera Masculino Nosotros
Plural Nos
Femenino Nosotras
Singular Tú, usted Ti, contigo Te
Segunda Masculino Vosotros / ustedes
Plural Os
Femenino Vosotras / ustedes
Masculino Él Lo Le, se
Singular Femenino Ella La Le, se
Tercera Neutro Ello, sí, consigo Lo Le, se
Masculino Ellos Los Les, se
Plural
Femenino Ellas las Les, se

A.1 Los pronombres átonos en relación con el verbo


Los pronombres átonos son: me, se te, le, les, la, las, lo, los, nos, os. Al carecer de
acento, los pronombres átonos se apoyan fonéticamente en el verbo contiguo, por lo
que se llaman también pronombres clíticos. Ejemplos:

El director nos interrogó minuciosamente en la dirección.


Te admitieron para el presente ciclo ordinario.
La abrazó amablemente.
Nos prestó dos mil dólares.

Cómpratelo.
Vayámonos.
Adviérteselo aquí.
Pásamelos ahora.
Anótalos en la planilla.

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

B. Pronombres demostrativos. Determinantes, pronombres o adverbios. Identifican a algo o


alguien estableciendo la distancia con relación al hablante. Establecen la ubicación de los
seres respecto a las tres personas que intervienen en el diálogo, o sea determinan la
relación de distancia que guardan con las tres personas gramaticales.

Cerca de mí Cerca de ti Lejos de mí y de ti


(1ra P.G.) (2da P.G.) (3ra P.G.)
este, esta ese, esa aquel, aquella
estos, estas esos, esas aquellos, aquellas
esto eso aquello
aquí, acá ahí allí, allá

Esta camisa es nueva, pero esa es usada.


Esto es para ti; aquellos para mí.

C. Pronombres posesivos. Aquellos que indican posesión o pertenencia de los seres


señalando a las tres personas gramaticales que intervienen en el diálogo, o sea,
nombran al objeto a través del poseedor.

1° persona gramatical 2° persona gramatical 3° persona gramatical


mío, mía, mi / míos, mías, tuyo, tuya, tu / tuyos, tuyas, suyo, suya, su / suyos,
mis / nuestro, nuestra, tus / vuestro, vuestra, suyas, sus
nuestros, nuestras vuestros, vuestras

Nuestro país es multilingüe; el tuyo, no.


Esas copias de álgebra no son nuestras.
Nuestro hermano es más inteligente que el vuestro.
Mi familia es numerosa; el tuyo es exigua.

D. Pronombres indefinidos. Cuantificadores, proporcionan una referencia vaga, imprecisa,


indefinida de los seres.

Uno, algo, nada, nadie, alguien, mayoría, minoría, quienquiera, varios, muchos, tantos,
demás, alguno, ninguno, cualquiera, poco, todo, otro, unos, tal, cual, medio, más, tanto,
cuanto, bastante, demasiado.

Alguien viaja en la noche.


Muchos son los llamados; pocos, los escogidos.
Nadie presentó los trabajos.
Varios concurren a sufragar.

E. Pronombres numerales. Aquellas palabras que indican cantidad, orden, repetición,


división y distribución de los seres.

a. Cardinales: Indica cantidad exacta y proporcionan la medida numérica.


Entregó doce para la familia.

b. Ordinales: Expresa el lugar que ocupa una determinada unidad de una serie.
Indica orden, ubicación o sucesión numérica.
Los últimos siempre ganan.

c. Múltiplos: Indica multiplicación o repetición.


Ahora ganarás el doble; mañana, el triple.

d. Partitivos: Indica la parte o fracción de un ser.


Comí solo la mitad.

94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

F. Pronombres relativos. Encabezan una proposición subordinada y hacen referencia a un


sustantivo antecedente. Son:
Que, (la) cual, (el) cual, (los) cuales, (las) cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos,
cuyas.
La señora que viene es tu madre.
El libro, que se publicó ayer, es muy didáctico.
Vino el comerciante a quien vimos en la oficina del director.
La que me dio es mi amiga.
El periodista, quien propaló la noticia, es cusqueño.
La que me llamó es mi hermana.
Ahí está un hombre que te busca.

G. Pronombres interrogativos. Los mismos pronombres relativos; pero estos expresan


pregunta o interrogación.
En este caso llevan acento enfático y se presentan entre signos de interrogación cuando la
pregunta es directa. Tenemos: Qué, cuál, quién, quiénes, cuánto, cómo, dónde, etc.
¿Dónde murió?
¿Qué leíste ayer?
¿Cuánto lleva al banco?
¿Quién llegó ayer?

H. Pronombres exclamativos. Los pronombres relativos que expresan asombro, admiración


o exclamación. Tenemos: Qué, cuánto, cómo, quién, etc.
• ¡Cuánto te quiere!
• ¡Qué no ocurrió!
• ¡Quién lo hubiera creído!
• ¡Qué será de ti!
• ¡Quién alcanzó a los niños!

PRÁCTICA 9

1. En la oración Lo malo es que no lo creo, las formas subrayadas son:


a) Pronombre y artículo
b) Artículo y artículo
c) Artículo y adjetivo
d) Artículo y pronombre
e) Pronombre y pronombre

2. La oración con pronombre personal en función anafórica es:


a) Él le prestó el libro
b) Me solicitó un poema de amor y se lo entregué
c) Nos sorprendieron con la trágica noticia
d) La revista será leída por ellos
e) Lo bueno y lo malo de ellos

3. El enunciado con pronombre personal proclítico es:


a) Coméntales la última ahora a todos
b) Ellas bailaron toda la noche
c) Las flores fueron entregadas
d) Lo tuyo es estudioso y responsable
e) Nos habían comentado muchas historias

4. La oración que presenta pronombres personales, es:


a) Eso no importa
b) Mi amigo dice que no irá
c) Me gusta cuando tú hablas
d) Tendremos que esperar
e) Veremos esta tarde

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

5. El enunciado, Tú lo llamaste para desearle lo mejor. El pronombre subrayado se


encuentra en caso:
a) Dativo y nominal
b) Acusativo
c) Nominativo y dativo
d) Preposicional
e) Dativo y caso acusativo

6. La oración que contiene un pronombre personal, es:


a) Lo que dice es mentira
b) Los llevamos a la clínica
c) Hoy el mercado no abrió
d) Quien estudia triunfa
e) Los que quieran pueden entrar

7. La oración en la que aparece la forma enclítica del pronombre, es:


a) Los esperamos hasta muy tarde
b) Apúrate que ya debemos salir
c) Quita eso del camino
d) Fue muy duro con sus palabras
e) El tema del presupuesto es de nuestra exclusividad

8. El enunciado que presenta pronombre indefinido, es:


a) Unos turistas viajan a Urubamba
b) Varios estudiantes llegaron tarde al examen
c) Algunos aprobaron el examen ordinario
d) Nos aplaudieron efusivamente
e) Muchos hombres llegan a la puerta

9. En la expresión, Te compré la última publicación de Manuel Scorza. El pronombre está


en caso:
a) Nominativo
b) Preposicional
c) Enclítico
d) Acusativo
e) Dativo

10. La oración que presenta leísmo, es:


a) A los padres les saludé en la mañana
b) A Martina la abrazó con mucho afecto
c) A los loros los alejé del maizal
d) Nos entregará el cheque cuando él esté presente
e) A la profesora siempre le vi contenta, nunca enfadada

11. La oración con pronombres posesivos es:


a) Mi casa es tu casa, amiga mía
b) Esa casa es mía y los bienes son nuestros
c) Nuestro padre quiere conversar con vuestra eminencia
d) Esa infausta tarde encontró la felicidad
e) Lo vi con otra en el parque Urpicha

12. La expresión con pronombre relativo es:


a) ¿Quién lee con atención aquí?
b) A quien madruga, Dios le ayuda
c) Muchos jóvenes logran sus metas
d) Nada ni nadie me hará cambiar
e) ¡Qué mujer!

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

13. En la oración, Rosario compró tres libros y su amigo, cinco. La palabra subrayada
es pronombre:
a) Numeral partitivo
b) Numeral ordinal
c) Numeral cardinal
d) Demostrativo
e) Numeral múltiplo

14. La expresión con pronombre personal en caso acusativo es:


a) Ellos conducen a la plaza
b) Tú tienes dinero
c) Trabaja para ella
d) Nos condujo todo el día
e) Se peina los cabellos

15. El enunciado, Le atendieron cortésmente. Presenta:


a) Pronombre posesivo
b) Pronombre en caso preposicional
c) Artículo femenino
d) Pronombre en caso dativo
e) Pronombre en caso acusativo

16. El pronombre demostrativo que funciona como núcleo del sujeto, es:
a) Estos jóvenes viven muy cerca de aquí
b) Aquel me ayudó a corregir la prueba
c) Este joven es el nuevo presidente de aula
d) Esa alegría es contagiosa
e) Compraron muchos textos literarios

17. La expresión que presenta pronombre numeral cardinal, es:


a) El accidentado perdió medio litro de sangre
b) Los alumnos recibieron sendos regalos
c) Juan será el trigésimo alcalde de mi pueblo
d) El profesor cumplió treinta años
e) Gané doscientos soles y gasté cuarenta

18. La oración que presenta pronombre con construcción anafórica, es:


a) Háblale, Manuel es muy bueno
b) Martín es infiel, ¿lo perdonarás?
c) La vi gritando a Lourdes
d) Esa mujer está llorando sin consuelo
e) Tú eres muy linda, Maribel

19. La oración que presenta pronombre con construcción catafórica, es:


a) Me pidió diez soles y se lo di
b) Al Perú, lo debemos amar y respetar siempre
c) La dejaste salir; ya volverá esa mujer
d) Rosario es mi amiga, ella me respeta
e) Ustedes cantaron y bailaron toda la tarde

20. La oración que presenta loísmo, es:


a) Constantemente los veía con malas juntas
b) Esa revista literaria lo leí ayer
c) Los memorandos me les entregaron en la noche
d) A Isabel lo encontré sola en la universidad
e) A las profesoras las vi en el ómnibus

97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

21. La oración que presenta pronombre con construcción anafórica, es:


a) No la busques, Sonia ya tiene su hijo
b) Arnaldo está aquí, ¡salúdale!
c) La vi parada en la esquina a Ventura
d) La niña está llorando sin consuelo
e) Tú, Victoria, eres muy inteligente

22. En la oración Los compró en el mercado de Cascaparo. La palabra subrayada cumple


la función de:
a) Núcleo del sujeto
b) Circunstancial
c) Complemento directo
d) Complemento indirecto
e) Modificador directo

23. La oración que presenta pronombre con construcción catafórica, es:


a) Me pidió el boleto y se lo di
b) Al Perú, lo debemos amar y respetar
c) Lo dejaste salir; ya volverá ese hombre
d) Anabel es mi amiga, ella me respeta
e) Ustedes cantaron toda la noche

24. La oración con pronombre personal en segunda persona, es:


a) El profesor nos castigó en la salida
b) Ayer te vimos en la plaza Mayor
c) Después del accidente volvió en sí
d) Vive conmigo ella, tu hermana
e) Yo le presté un libro de Aritmética

25. El enunciado, Lo quiero, expresó ella. Presenta:


a) Dos pronombres demostrativos
b) Tres pronombres personales
c) Un pronombre personal
d) Dos artículos neutros
e) Dos pronombres personales

26. En la expresión, No sé lo que me pasa, solo pienso en ti. El pronombre subrayado está
en caso:
a) Dativo
b) Nominativo
c) Recto
d) Preposicional
e) Acusativo

27. De acuerdo al criterio sintáctico, el pronombre funciona como:


a) Adjetivo, modificador indirecto
b) Sustantivo, núcleo del sujeto
c) Sustantivo, núcleo del predicado
d) Adverbio, predicativo
e) Verbo, modificador directo

28. En la oración, Quiero saber quién tuvo la culpa. Se aprecia pronombre:


a) Demostrativo
b) Posesivo
c) Interrogativo
d) Indefinido
e) Personal

98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

29. La oración que presenta un pronombre exclamativo, es:


a) ¡Qué mujer!
b) ¡Qué ruido!
c) ¡Qué barbaridad!
d) ¡Qué dices!
e) ¡Qué tontería!

30. La expresión que presenta pronombre personal lo, es:


a) Lo mejor vendrá más tarde, pensó
b) Lo efímero no es importante, dice mi abuela
c) Lo malo pasará muy pronto, comentan ellas
d) Lo bueno debe ser duradero, desea mi vecina
e) Lo amaré como a nadie, dijo ella

31. Los pronombres relativos que funcionan como nexo en la proposición subordinada, es:
a) Muchos, pocos, varios, cierto, alguien, nadie
b) La, los, lo, las, le, les
c) Mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro
d) Que, quien, cual, quienes
e) Qué, quién, cuál, dónde, cómo

32. En la expresión, Si nos preguntan por ella, yo contestaré. Los pronombres son:
a) Demostrativos
b) Posesivos
c) Relativos
d) Indefinidos
e) Personales

33. En la expresión, Ustedes no se vayan sin nosotros. La palabra subrayada presenta


caso:
a) Nominativo
b) Acusativo
c) Dativo
d) Preposicional
e) Proclítico

34. La expresión que presenta pronombre con función sustantiva, es:


a) Pocos alumnos aprobaron el examen
b) Varios vecinos protestan en la calle
c) Mi vecino trabaja allá
d) Alguien llamó ayer
e) Otro obrero resultó herido

35. En la oración, Alicia les lleva muchos caramelos. El pronombre funciona como:
a) Modificador directo
b) Complemento indirecto
c) Complemento directo
d) Circunstancial
e) Sujeto

36. La expresión que presenta pronombre con función adjetiva, es:


a) Nuestro país es multilingüe, el vuestro no
b) Ella duerme conmigo todas las noches
c) Todo esto es para ti
d) Aquellos ganarán el concurso
e) Ese es el hombre de quien te hablaron

99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

37. La oración con pronombre en caso dativo es:


a) Me besó sorpresivamente en la calle
b) Tú no sabes amar ni ser amada
c) Nos van a comprar un automóvil
d) Quiero bailar contigo en la fiesta
e) Yo te amo mucho, aunque no lo parece

38. En la oración, Aquel compró un departamento elegante. Presenta pronombre:


a) Adjetivo
b) Sustantivo
c) Adverbio
d) Personal
e) Indefinido

39. En la oración, Los triunfos son para nosotros. El pronombre está en caso:
a) Nominativo
b) Dativo
c) Acusativo
d) Preposicional
e) Recto

40. En la oración, La aconsejaban, porque era muy inocente. La palabra subrayada es


pronombre:
a) Demostrativo
b) Numeral
c) Interrogativo
d) Personal
e) Posesivo

100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

TEMA 10
EL ADJETIVO

10.1 Criterios

A. Criterio semántico
Categoría gramatical que agrega información o califica (cualidades, características,
defectos y procedencia) y determina ( posesión, ubicación y cantidad) a los sustantivos.
Ejemplo:

aquella mesa (s) vieja (s)


mis nueva (s)
algunas rota (s)
cuáles azul (s)
qué rústica (s)
esa hermosa (s)
DETERMINATIVO SUSTANTIVO CALIFICATIVO

B. Criterio morfológico
Palabra variable porque presenta accidentes gramaticales o morfemas flexivos de género
y número. Ejemplos:
Alumna respetuosa
Alumno respetuoso
Alumnas respetuosas
Alumnos respetuosos

C. Criterio sintáctico
Tiene como función principal modificar directamente al sustantivo (puede ir antes o
después del sustantivo); es decir, funciona como M.D. del sustantivo.
Además, en la oración puede ser como núcleo del predicativo, atributo del verbo
copulativo y del predicado nominal.
Ejemplos:
Predicativo
Algunos buenos hombres María llegó muy cansada.
MD MD N N

Aquel niño hambriento Predicado nominal


MD N MD Ese perro, muy pequeño
N
La población está asustada
N Atributo

10.2 Clases de adjetivos

10.2.1 Adjetivos calificativos


Palabras que expresan cualidades o estados del sustantivo al cual modifican.
Ejemplo:
Joven respetuoso
Hombre rico

101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

a) Adjetivo calificativo especificativo o restrictivo. Modifica al sustantivo


indicando una cualidad; sirve para precisar de qué sustantivo se trata, para
especificarlo. Así mismo, pueden restringir la extensión del sustantivo. Ejemplos:

Gatos negros, rosa blanca, mujer pobre, alumno aplicado, día claro
lámpara portátil, guerra civil, campos verdes

b) Adjetivo calificativo explicativo o no restrictivo. En las construcciones


explicativas, el adjetivo calificativo aparece entre pausas concordando con un
sustantivo. Así mismo, va antepuesto al sustantivo y no tiene carga excluyente.
Ejemplos:

El misterioso gato sufrió una quemadura.


Los jugadores, contentos con el resultado, lo celebraron juntos.
Contentos con el resultado, los jugadores lo celebraron juntos.
Las nubes, grises y espesas, amenazaban lluvia.
Grises y espesas, las nubes amenazaban lluvia.
Los estudiantes, que no eran tontos, advirtieron el engaño.

c) Adjetivo calificativo epíteto. Señala una cualidad propia del sustantivo, aparece
en posición antepuesta (con propósito poético) y pospuesta (con intención
coloquial). Ejemplos:

duro mármol blanca nieve árido desierto


verde prado ardoroso estío roja sangre
negro carbón frío hielo verde hierba
blancos dientes claro día mansas palomas
suntuosos palacios verde hierba manjares exquisitos
mariposa alada

10.2.2 Adjetivos gentilicios


Califican al sustantivo por su lugar de origen o procedencia. Ejemplos:

El joven austriaco ganó un premio.


La mujer cusqueña es aguerrida.
El alumno sicuaneño es muy talentoso.
El congresista cusqueño salió temprano.
El pan madrileño es exquisito.
Me gustan las artesanías puneñas.

-aco / -aca: austríaco o austriaco; -ano / -ana: italiana; -ata: keniata; -eco / -eca:
guatemalteco;-ego / -ega: manchega; -eno / -ena: chileno; -ense: bonaerense; -
eño / -eña: limeña;-eo / -ea: europeo; -ero / -era: habanera; -és / -esa: cordobés;
-eta: lisboeta; -í: iraní; -ín / -ina: mallorquina; -ino / -ina: granadino; -ita: israelita; -
o / -a: rusa; -ol / -ola: español;-uno / -una: villavicenciuna.

10.3 Grados de significación de adjetivo calificativo

A) Grado positivo. Expresa una cualidad que se atribuye a un ser o a un objeto


(sustantivo) tal cual es. Ejemplos:
Joven estudioso
Pueblo pequeño
Triste niño

B) Grado comparativo. Nombra la cualidad del sustantivo estableciendo una


comparación.

102
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

• Comparativo de superioridad
Ese joven es más estudioso que aquel.

• Comparativo de igualdad
Ese joven es tan estudioso como aquel.

• Comparativo de inferioridad
Ese joven es menos estudioso que aquel.

C) Grado superlativo. Expresa la cualidad en su grado máximo o sumo grado.

a) Superlativo absoluto. Dimensiona la cualidad en sumo grado, sin establecer ninguna


comparación. El grado superlativo absoluto puede ser de dos tipos:

➢ Grado superlativo absoluto perifrástico. El adjetivo en grado positivo es


modificado por adverbios como: muy, extremadamente, sumamente,
extraordinariamente, notablemente, excesivamente, etc., o por expresiones
adverbiales como: en grado sumo, en extremo, en alto grado, etc. Ejemplos:

Mi hermana es muy hermosa


Estos jóvenes son excesivamente estudiosos
La universidad es sumamente grande
El estudiante notablemente agitado durmió plácidamente

➢ Grado superlativo absoluto sintético. Tiene dos formas:

1ra. Forma: Si el adjetivo termina en re o ro, se le añade “érrimo(a)”. Ejemplos:


pobre paupérrimo salubre salubérrimo
libre libérrimo íntegro integérrimo
pulcro pulquérrimo mísero misérrimo
áspero aspérrimo acre acérrimo

Se exceptúan: ilustre y diestro que añaden el sufijo “ísimo”.

2da. Forma: Si el adjetivo tiene otras terminaciones, se le añade el sufijo “ísimo(a)”.


Ejemplos:
Mujer hermosísima.

amable amabilísimo nuevo novísimo


Sagrado sacratísimo bueno bonísimo
Grave gravísimo fuerte fortísimo
Loable loabilísimo sabio sapientísimo
Noble nobilísimo pequeño pequeñísimo
Valiente valentísimo diestro diestrísimo
Benévolo benevolentísimo magnífico magnificentísimo
Fiel fidelísimo frío frigidísimo

b) Superlativo relativo. Maximiza o minimiza la cualidad en relación a todos de una


misma clase o especie. Ejemplos:

➢ Grado superlativo de superioridad. Ejemplo:


Aquella alumna es la más estudiosa del salón.
Mis patos son los más grandes de la feria.

➢ Grado superlativo de inferioridad. Ejemplo:


Aquella alumna es la menos bonita del salón.
Mis mascotas son las menos amistosas de la casa.

103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

D) Formas especiales o irregulares del adjetivo

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

bueno(a) Mejor óptimo (a)


malo(a) Peor pésimo (a)
alto(a) (superior) supremo (a)
bajo(a) (inferior) ínfimo (a)
grande Mayor máximo (a)
pequeño(a) Menor mínimo (a)

NOTA. Los adjetivos comparativos y superlativos de este cuadro se denominan


sincréticos. Los adjetivos (superior) e (inferior) en latín son comparativos, en
español no.

10.4 Adjetivos determinativos

a) Adjetivos demostrativos. Modifican al sustantivo indicando la distancia de los seres


en general en relación al hablante.

1ra. PG. este, esta, estos, estas


2da. PG. ese, esa, esos, esas
3ra. PG. aquel, aquella, aquellos, aquellas

Ejemplos:
Mi hermana compró esas galletas.
Los jóvenes del CEPRU estudian aquellos libros.
Aquellos años nunca volverán.
Aquel joven responsable concluyó su trabajo.

b) Adjetivos posesivos. Modifican al sustantivo indicando posesión opertenencia.

PARA UN SOLO POSEEDOR PARA VARIOS


POSEEDORES
mío(s) mía(s) mi(s) nuestro(s) nuestra(s)
tuyo(s) tuya(s) tu(s) vuestro(s) vuestra(s)
suyo(s) suya(s) su(s) suyos suyas

Ejemplos:
Mi sala es grande
Tus gatos son preciosos
Nuestros hijos tendrán los mejores genes
Sus ojos son los más hermosos que vi.
Vuestras canciones romperán los récords.

c) Adjetivos numerales. Modifican al sustantivo indicando cantidad y número exactos.


Comprende:
➢ Cardinales. Expresan cantidad exacta: cinco delincuentes, tres soles.
➢ Ordinales. Expresan orden o sucesión: segundo nivel, sexto grado, undécimo
lugar.
➢ Múltiplos. Indican multiplicación, repetición: doble baile, triple vacuna.
➢ Partitivos. Indican división o fracción de la unidad (estos adjetivos van
acompañados del sustantivo “parte” a excepción de medio, mitad y tercio): media
manzana, cuarta parte, novena parte.
En algunos casos, se forma añadiendo el sufijo “avo”: onceavo u onzavo,
doceavo o dozavo, etc.

104
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

➢ Distributivos. Indican distribución. Los adjetivos distributivos son: sendos, sendas,


cada.
Ella escribió sendas cartas a sus amigos.
El auxiliar dio sendos comunicados a los alumnos.
Cada loco con su tema.

d) Adjetivos indefinidos. Modifican al sustantivo señalando número indeterminado,


manera vaga e imprecisa. Los principales son:

alguno (s), varios, ningún(o), cierto, pocos, mucho(s), cuantos, etc.

Ejemplos:
Llegaron muchas cartas para mi hermana.
Algunos niños juegan en el parque.
Cierto día los botaré de ahí.
Hubo poca animación.

e) Adjetivos relativos. Se refieren a un sustantivo ya mencionado en la oración. El


adjetivo relativo es “cuyo” y sus variantes cuya, cuyos, cuyas. Ejemplos:

El joven, cuya chompa es roja, trabajará con nosotros.


Aquel muchacho cuyos ojos están llorosos perdió a su padre.
Las golondrinas, cuyos nidos están vacíos, no volverán.

f) Adjetivos interrogativos. Modifican al sustantivo en preguntas directas e indirectas.


• Preguntas directas: (con signos de interrogación)
¿Qué texto compró?
¿Cuántos hermanos participan?
¿Cuál dato desechamos en el trabajo?

• Preguntas indirectas: (sin los signos de interrogación).


Quisiera conocer qué problema tienes con él.
No sé cuál camino seguir ahora

g) Adjetivos admirativos o exclamativos. Modifican al sustantivo expresando admiración


o asombro. Ejemplos:
¡Qué hermosa!
¡Cuánta fruta tiene!
¡Cuántos años sin verte!
¡Qué cansancio!

10.5 Apócope del adjetivo

Algunos adjetivos en español tienen una forma corta, este fenómeno se llama apócope, que
es una supresión de los sonidos al final de ciertas palabras.
Los adjetivos apócope pierden la "o" final cuando van delante de un sustantivo
masculino singular. No obstante, en su forma femenina queda intacto. Ejemplos:

grande gran chico - gran chica


bueno un buen amigo
malo un mal escritor
primero el primer hijo
tercero el tercer capítulo
alguno algún consejo
ninguno ningún alumno

105
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

PRÁCTICA 10

1. El adjetivo con función de núcleo del predicativo es:


a) Mis amigos estarán en la enorme plaza del pueblo
b) Ellos parecían cansados de tanto viaje
c) Mis amigos vinieron muy felices de la feria
d) Estuvieron lejos de mí
e) Nadie supo de los tristes niños

2. La oración con adjetivo interrogativo es:


a) Nadie supo que tenías malas notas
b) Angélica no tiene más que reconocer su delito
c) En cualquier caso, no preguntes por mí
d) Ellos no supieron qué casaca querías que te trajeran
e) El río que pasa por el pueblo está seco

3. En la oración, Algunos niños subieron por la cuesta empinada de la montaña. La


palabra subrayada es:
a) Pronombre indefinido
b) Adjetivo indefinido
c) Adjetivo relativo
d) Adverbio de cantidad
e) Adjetivo posesivo

4. En la oración, La blanca nieve cubría la pradera. Presenta un adjetivo:


a) Epíteto
b) Demostrativo
c) Posesivo
d) Numeral
e) Indefinido

5. La oración que presenta apócope de adjetivo, es:


a) Ellos viven en una gran ciudad
b) Los jóvenes de Santo Domingo realizaron obras de caridad
c) El hombre grande rompió los barrotes
d) Cualquiera puede traer los juguetes
e) La buena niña le invitó sus dulces a su amiguita

6. La oración con adjetivo gentilicio es:


a) Los madrileños trabajan desde temprano
b) Los alfajores arequipeños son riquísimos
c) Los franciscanos hicieron obras de caridad
d) Llegarán muchos extranjeros del sur de Rusia
e) Me gustan los jamones de los árabes

7. En la oración, Los niños, felices y satisfechos, salieron a comprar caramelos.


Presenta adjetivos:
a) Determinativos
b) Epítetos
c) Explicativos
d) Superlativos
e) Gentilicios

8. La oración que presenta un adjetivo en grado positivo, es:


a) La abuela extremadamente asustada salió corriendo
b) Los niños sumamente honestos mostraron los dulces que aún les quedaban
c) Este vino es tan bueno como el de mi país
d) El paupérrimo indigente tenía mucha hambre
e) El joven amable entregó sus libros a sus amigos

106
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

9. La oración, Ese joven compró estos libros interesantes para aquel niño. Presenta
adjetivos:
a) Demostrativos
b) Posesivos
c) Indefinidos
d) Numerales
e) Relativos

10. Desde el punto de vista morfológico, el adjetivo es:


a) Una categoría que califica a los sustantivos
b) Determinante del sustantivo
c) Núcleo del predicativo
d) Presentador del sustantivo
e) Una categoría gramatical variable

11. La oración con adjetivo gentilicio es:


a) Los franciscanos traerán regalos para el pueblo
b) Los cervantinos llegarán al Perú
c) Los madrileños harán grandes obras
d) El pan francés es riquísimo
e) El boricua alegró la ceremonia

12. La expresión, Viajaré por hermosos paisajes y disfrutaré de mis bellos años de
juventud. Los adjetivos presentan grado:
a) Positivo
b) Superlativo perifrástico
c) Superlativo absoluto
d) Comparativo
e) Superlativo relativo

13. En la oración, Contenta y sonriente salió de la gran feria la bella muchacha. La


palabra subrayada evidencia un:
a) Apócope de adjetivo
b) Adjetivo indefinido
c) Adjetivo superlativo
d) Adjetivo numeral
e) Apócope de adverbio

14. En la expresión, Por la tarde, me encontré con una amable y muy hermosa señorita
que visitaba a sus bonísimos amigos de su infancia. El adjetivo subrayado está en
grado:
a) Comparativo de igualdad
b) Comparativo de superioridad
c) Superlativo absoluto sintético
d) Superlativo relativo
e) Superlativo absoluto perifrástico

15. La oración que presenta un adjetivo en grado superlativo absoluto sintético culto, es:
a) El amabilísimo joven tendrá que estudiar más
b) El mejor remedio para la tos es el kion
c) Ese libro es una edición nuevísima
d) El fuertísimo atleta gano la competencia
e) La abuela sumamente angustiada salió corriendo

16. La oración que presenta un adjetivo determinativo, es:


a) La muchacha amable trajo pasteles para compartir
b) Los buenos deseos son importantes para una vida plácida
c) Ninguno tiene lo que busco
d) ¿Me compartes la mitad?
e) Traje media torta para comer

107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

17. En la oración, El duro mármol era imposible de tallar delicadamente. La palabra


subrayada es adjetivo:
a) Gentilicio
b) Epíteto
c) Superlativo
d) Numeral
e) Indefinido

18. La oración que presenta un adjetivo en grado superlativo relativo, es:


a) El gravísimo accidente dejó demasiados heridos
b) El paupérrimo joven necesitaba trabajo
c) La abuela excesivamente honesta guardó todo lo que encontró
d) Esta ciudad es tan cálida como la tuya
e) Esta niña es la más linda del aula

19. La apócope del adjetivo es:


a) La extensión o relación respecto del sustantivo
b) Calificador del sustantivo
c) Modificador del sustantivo indicando cantidad
d) Una categoría gramatical que acompaña al sustantivo
e) La supresión del segmento final de la palabra

20. La oración que presenta un adjetivo numeral múltiplo, es:


a) Los cuatro se fueron por aquel camino
b) El segundo fuiste tú
c) La mitad para los niños hambrientos
d) El doble para ellos
e) La triple vacuna brinda mayor inmunidad

21. En la expresión, Pisaré las tristes calles y en una hermosa plaza recordaré
nuestros buenos momentos. La cantidad de adjetivos calificativos que tiene el texto
anterior, es:
a) 2
b) 3
c) 5
d) 4
e) 1

22. El adjetivo calificativo en grado superlativo absoluto sintético es:


a) Tiene más problemas que sus amigos
b) Es tardísimo para eso
c) Esos niños están muy hambrientos
d) Ese gobernante hace una gestión paupérrima
e) Regresa lo más rápido que puedas

23. Los adverbios intervienen en la formación del grado comparativo del adjetivo son:
a) Muy, suavemente, más
b) Más, menos, tan
c) Que, como, menos
d) Mucho, también, tan
e) Menos, demasiado, más

24. En la oración, Ningún hombre debe ser indiferente en su entorno ni a su realidad. La


palabra subrayada es:
a) Pronombre indefinido
b) Adjetivo indefinido
c) Adjetivo relativo
d) Adverbio de cantidad
e) Adjetivo posesivo

108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

25. El superlativo absoluto, forma sintética culta, del adjetivo antiguo, es:
a) Antigüísimo
b) Muy antiguo
c) Arcaico
d) Antiquísimo
e) Prehistórico

26. El enunciado, Feliz e inolvidable el gran día cuando conocí a esa bella mujer. La
cantidad de adjetivos es:
a) Dos
b) Tres
c) Cuatro
d) Cinco
e) Seis

27. En la expresión, Por la mañana vi una mujer muy hermosa que saludaba a sus
vecinos con una cordialidad tan exquisita. La cantidad de adjetivos en grado
superlativo es:
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
e) Ninguno

28. El adjetivo que no presenta grado superlativo absoluto sintético culto, es:
a) Sapientísimo
b) Nigérrimo
c) Salubérrimo
d) Buenísimo
e) Utilísimo

29. La alternativa con superlativo incorrecto es:


a) Fiel - fielísimo
b) Bueno – óptimo
c) Negro – nigérrimo
d) Malo – malísimo
e) Ardiente – ardentísimo

30. La expresión con adjetivo epíteto es:


a) La casa grande
b) Las palomas grises
c) El agua turbia
d) La oscura noche
e) La cumbre lejana

31. La oración con adjetivo sustantivado es:


a) Vinieron diez hombres rebeldes
b) Lo triste fue perderte
c) Los ricos comen bien
d) Lo amo demasiado
e) Tengo un televisor americano

32. La oración con adjetivo calificativo es:


a) Ella está detrás de mí
b) Está en el aula N° 5
c) Ella está cerca de ti
d) La pelota rodó mucho
e) La pizarra está sucia

109
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

33. El adjetivo:
a) Posee accidente gramatical de persona
b) Posee accidente gramatical de tiempo
c) Solo califica a los seres o sustantivos propios
d) Solo determina de vez en cuando
e) Modifica al nombre o sustantivo

34. La expresión con adjetivo epíteto es:


a) El frío hielo entumecía mi cuerpo
b) Una mañana de invierno la conocí
c) La hermosura de las mujeres
d) Primavera pasajera como la juventud
e) El Sol del cielo cusqueño es acogedor

35. El grado superlativo:


a) No indica cualidad máxima
b) Indica la cantidad máxima
c) Indica una cualidad en sumo grado
d) No se da por medio de perífrasis
e) Es parte del comparativo

36. La expresión con un adjetivo es:


a) La vi esa mañana calurosa
b) Los vieron jugando suciamente
c) Le comunican que no viajará con María
d) Las conoció ayer en el cine
e) Lo ama mucho y no lo odia

37. La oración con adjetivo epíteto es:


a) Es una gran vendedora de inmuebles
b) Mi hermano menor es sumamente travieso
c) Nadie sabe cómo hacerlo
d) La luz roja impidió el paso
e) Brotará la roja sangre por mi patria amada

38. El superlativo absoluto se aprecia en:


a) Ágilmente saltaba la soga
b) Una cartera vieja fue sustraída
c) Lleva una vida paupérrima
d) Busco a una niña talentosa
e) El bebé más hermoso del barrio

39. El adjetivo gentilicio aparece en:


a) Los americanos llegaron muy tarde
b) El paisaje de El Cairo es hermoso
c) La papa paucartambina se parece a la chincherina
d) El verde prado es limpiado por tu mirada
e) Los mirmidones eran guerreros valientes

40. Sintácticamente, el adjetivo:


a) Funciona como modificador del sustantivo
b) Es una categoría de inventario abierto
c) Es una palabra independiente
d) Jamás podrá convertirse en un sustantivo
e) Se clasifica en calificativos y determinativos

110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

TEMA 11

EL ARTÍCULO Y EL ADVERBIO

11.1 Criterios

A. Criterio semántico. Palabra que carece de significado lexical o propio; sin embargo,
posee significado gramatical. Siempre precede al sustantivo. Ejemplo:
El pueblo
Los estudiantes
La comunidad
Las comunidades
Un vecino
Unos vecinos

B. Criterio morfológico. Palabra variable, ya que tiene morfemas flexivos o accidentes


gramaticales de género y número, los cuales deben concordar con el sustantivo.
Ejemplos:
El periodista Un periodista
La periodista Una periodista
Los periodistas Unos periodistas
Las periodistas Unas periodistas

GÉNERO GÉNERO
NÚMERO GÉNERO NEUTRO
MASCULINO FEMENINO
SINGULAR El La lo
PLURAL Los Las -

C. Criterio sintáctico. Determinante que funciona como modificador directo del


sustantivo y como sustantivador universal. Ejemplo:
La profesora Los profesores
MD Sust. MD Sust.

Las amigas de Carlos compraron unos regalos anoche.


La revista y el libro están cerca de un escritorio junto a los muebles viejos.
Había un bolígrafo y una tarjeta de crédito.
El ayer quedó en olvido (sustantiva a un adverbio temporal).
El pero del juez me preocupa (sustantiva a una conjunción adversativa).
Lo nuestro es eterno (sustantiva a un posesivo).

11.2 Clasificación del artículo

a. Artículo determinado: Llamado también determinante o definido. Hace referencia a


un sustantivo conocido por el hablante y el oyente.

MASCULINO FEMENINO NÚMERO


el la singular
los las plural

Ejemplos:
El auto se salió de la pista y el conductor, asustado.
Las niñas están en el colegio.

111
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

b. Artículo indeterminado: Llamado también indeterminante o indefinido. Hace


referencia a seres no conocidos.

MASCULINO FEMENINO NÚMERO


un una singular
unos unas plural

Ejemplos:
Un día te entregaré unos regalos magníficos.
Unos admiradores de unas bellas damas, conquistaron sus corazones.
Tengo un examen muy difícil; así que, necesito una computadora nueva.

c. Artículo neutro: “LO” Llamado también genérico, sirve para sustantivar a los
adjetivos convirtiéndolos en sustantivos abstractos. Ejemplos:
Lo bueno supervive a través del tiempo.
Lo malo es efímero en este mundo.
Lo justo es un valor jurídico.
Lo nuestro se acabó por tus ingratitudes.
Lo bien que haces en tu trabajo se valora.

Contracción gramatical del artículo


El único artículo que se puede contraer es “El”; esto solo ocurre cuando se une o se
amalgama a las preposiciones “a” y “de”.

PREPOSICIÓN + ARTÍCULO = CONTRACCIÓN USO

A + el = al Él va al campo.
De + el = del Él viene del sur.

Precisiones sobre el uso de la contracción

a. Las contracciones se usan solo ante sustantivos comunes. Ejemplos:


La afición del estadio se volcaba a las calles.
Su preferencia al vino provocó las críticas.
El viajante llegó al pueblo.

b. Si el artículo es parte integrante de la expresión denominativa, no debe contraerse:


La soledad de El Escorial.
La pintura de El Greco.
Una página de El túnel.

c. Cuando el artículo no esté integrado al topónimo se usa la contracción. Ejemplos:


Un viaje al Río de la Plata (topónimo)
La provincia del Chaco (topónimo)

d. Si el artículo forma parte del topónimo entonces no procede la contracción. Ejemplo:


Ellos vienen de El Salvador.
Viajaremos a El Cairo.

e. Si el artículo precede a un guarismo o cifra numérica como el caso de los años no hay
contracción. Ejemplo:
Cusco, 09 de febrero del 2022 (incorrecto)
Cusco, 09 de febrero de 2022 (correcto)

112
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

11.3 Funciones y valores del artículo

1. Observaciones del artículo

a. El artículo determinado actúa como presentador del sustantivo. Ejemplos:


“Historia del hombre abunda en hechos heroicos”. (poco viva)
“La Historia del hombre abunda en los hechos heroicos”. (Más viva / más
concreta)

b. El artículo indeterminado “un” y sus variantes sirven para destacar la calidad y el


valor, para dar mayor énfasis a la expresión. Ejemplos:
Eres candidato del pueblo. (Frase fría).
Eres un candidato del pueblo. (Frase enfática)

Mi amigo es estudiante de la universidad. (Frase fría)


Mi amigo es un estudiante de la universidad. (Frase enfática)

c. El artículo funciona como desambiguador de género y número de algunos


sustantivos. Ejemplos:
El oyente (Masc.)
La oyente (Femen.)

La caries (singular)
Las caries (plural)

d. Cuando dos o más adjetivos calificativos modifican a un sustantivo, entonces el


artículo debe preceder solo al primer adjetivo. Ejemplo:
El débil y el triste mendigo durmió en el piso (incorrecto)
El débil y triste mendigo durmió en el piso (correcto)

e. Es opcional el uso del artículo en ciertos nombres de países o ciudades.


Ejemplos:
Perú / El Perú
Japón / El Japón
Argentina / La Argentina
Cusco / El Cusco

No acepta artículo: Bolivia, Chile, Colombia, Panamá.

2. Hiato en los artículos


Sabemos que el artículo concuerda en género y número; sin embargo, por razones de
eufonía (armonía de sonidos), los sustantivos femeninos que empiezan con “a” o “ha”
tónicas deben de estar precedidos por el artículo “el”, solo en número singular. En el
plural acepta el artículo que le corresponde. Ejemplos:
El ánfora Las ánforas
El águila -------- Las águilas
El ala ------------ Las alas
El arpa ---------- Las arpas
El aula ----------- Las aulas
El aspa ---------- Las aspas
El agua ---------- Las aguas
El hada ---------- Las hadas
El alma ---------- Las almas
El arma --------- Las armas
El hacha -------- Las hachas
Un ala -----------unas alas
Un área --------- unas áreas

113
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

3. Como sustantivador universal


El artículo es sustantivador universal porque cuando a una palabra de categoría
gramatical distinta al sustantivo, se le antepone el artículo, este determina la función
de la palabra (la convierte en sustantivo). Ejemplos:

El inteligente superó a todos en la


El fumar es dañino para la salud.
competencia.
Adj. Sustantivado v. sustantivado
El bien debe estar por encima del mal. El mío es más colorido que el tuyo.
Adv. Sustantivado Pron. Sustantivado
El ay asustó a la familia. El pero debe ser superado.
Interj. Sustantivada Conj. Sustantivada
El porqué será explicado oportunamente. El vestido de rojo es el bombero.
Conj. Sustantivada Frase sustantivada
El pro y el contra deben ser analizados. La que acaba de llegar es mi prima.
Preposic. Preposic. Sustantivada Proposic. Sustantivada

PRÁCTICA 10

1. La oración que presenta un artículo, es:


a) Era tarde cuando una voz me llamó
b) Tuvo que irse de prisa
c) Uno de nosotros no irá
d) Entonces la trajo aquí
e) Esa cabaña se derrumbará

2. El enunciado con artículo indefinido es:


a) Una mirada bastó; así sucedió
b) Uno para todos y todos para uno
c) Sí, fui el único para ti
d) Uno no sabe lo que sucederá mañana
e) Unos van y otros vienen

3. En la oración, Una buena cosecha da un buen vino. Presenta artículos:


a) Indefinidos
b) Neutros
c) Personales
d) Definidos
e) Ordinales

4. El artículo que se contrae, es:


a) El
b) La
c) Los
d) Las
e) Lo

5. Según el criterio sintáctico, el artículo funciona como:


a) Modificador directo del sustantivo
b) Núcleo del sujeto
c) Modificador indirecto del sustantivo
d) Construcción comparativa
e) Conector subordinante

114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

6. La oración que presenta artículos, es:


a) La ciudadela de Machu Picchu se encuentran en la provincia de Urubamba
b) A tu madre y a tu padre los vimos ayer
c) Díselo cuando lo veas
d) A tu padre lo vi ayer en el fútbol
e) Me sorprende que no la vimos en el examen del CEPRU

7. Los sustantivos que comiencen con a o ha tónicas se antepone el artículo el para:


a) Evitar hiato o cacofonía
b) Distinguir diptongo
c) Presentar triptongo
d) Presentar el silabeo
e) Realizar la concurrencia vocálica

8. El enunciado que no está correctamente usado el artículo, es:


a) Viene el Juan Tenorio del pueblo
b) La Margot no es soltera
c) Lo homenajearon a Pérez que recién llegó
d) Lo negaron su pedido
e) Lo dijo hace tiempo, nunca hizo caso

9. La expresión que presenta más artículos, es:


a) Lo mejor del arte es el color
b) La miraba desde el balcón
c) El jefe los llamó el martes
d) Las vi en el pasadizo del comedor
e) Leí la obra de ese gran poeta

10. La expresión, El sí de los políticos es pura demagogia. El artículo sustantiva a:


a) El adverbio
b) La conjunción
c) La preposición
d) El verbo
e) El pronombre

EL ADVERBIO

11.4 Criterios
A. Criterio semántico. Palabra que agrega significado y aporta ideas al verbo, adjetivo y
otro adverbio. Ejemplos:
Joaquín y Roberto estudian lejos de su familia.
v. adv.
Ha expuesto muy sereno.
adv. adj.
Llegaste demasiado tarde a mi vida.
adv. adv.

B. Criterio morfológico. Palabra invariable, carece de accidentes gramaticales y no


presenta flexión. Ejemplos:
Reaccioné demasiado tarde.
adv. adv.
Tú has reaccionado demasiado tarde.
adv. adv.
Ellas han reaccionado demasiado tarde.
adv. adv.

C. Criterio sintáctico. Modifican principalmente a los verbos, a los adjetivos y también a


otros adverbios. Ejemplos:

115
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Modifica a un verbo
Posiblemente viaje la próxima semana.
adv. v.
Rocío trabaja apenas.
v. adv.

Modifica a un adjetivo
La señorita está sumamente satisfecha de los resultados.
adv. adj.
Rocío es tan humilde.
adv. adj.

Modifica a otro adverbio


Vivimos tan cerca y no nos vemos.
adv. adv.
Ellas están más allá.
adv. adv.

11.5 Clases de adverbios

Adverbios de lugar. Indican situación, lugar, espacio, orientación y ubicación. Ejemplos:

Arriba, abajo, alrededor, afuera, Arriba, siempre arriba, dijo: Jorge Chávez.
dentro, junto, cerca, lejos, atrás, Jóvenes, delante está su porvenir.
detrás, delante, encima, aquí, Junto a ti está tu madre.
allá, ahí, dondequiera, acá, etc. Alrededor de tu vida, están tus objetivos.
Aquí están los mejores.

Adverbios de tiempo. Indica período, época, ciclo y sucesos. Ejemplos:

después, siempre, pronto, aún, Estarás para siempre en mi corazón.


todavía, mientras, hoy, ayer, anoche, Mañana será mejor.
anteayer, mañana, ya, ahora, recién, Pronto daremos el siguiente examen.
a menudo, a veces, cuando, Inmediatamente volveremos a clases.
recientemente, cuandoquiera, El Perú, después será campeón.
inmediatamente, previamente,
temporalmente, para siempre, etc.

Adverbios de modo. Indica maneras, costumbres, modalidades, procedimientos. Ejemplos:

regular, despacio, aprisa, Rosa trabaja bien.


ordenadamente, tranquilamente, así, Las tortugas caminan despacio.
bien, mal, apenas, tal, plácidamente, Carlos apenas pudo hablar.
etc. El atleta daba sus saltos aprisa.
El niño duerme plácidamente en los
brazos de su madre.

Adverbios de cantidad. Indica parte, porción, trozo, etc. Ejemplos:

poco, mucho, tanto, tan, cuan, cuanto, Mis amigos están muy preocupados por ti.
algo, demasiado, bastante, medio, Tu casa es muy hermosa.
más, casi, mitad, harto, muy, etc. Te esperé demasiado.
Tanto tiempo disfrutamos de este amor.
Casi perdí la vida por ti.

116
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Adverbios de orden. Indica orden, agrupación, organización, sucesión, etc. Ejemplos:

primeramente, últimamente, Primeramente, habló el director y


seguidamente, finalmente, etc. seguidamente el profesor.
Últimamente estoy llegando puntual.
Finalmente, aprobé el examen.

Adverbios de afirmación. Indica certeza, aseveración, confirmación, ratificación, aserción,


etc. Ejemplos:

sí, claro, ciertamente, seguramente, Ciertamente volveré por ti.


seguro, efectivamente, Seguramente estaremos viajando pronto.
indudablemente, positivamente, etc. Indudablemente lograremos nuestro
ingreso.
Los resultados fueron valorados
positivamente.

Adverbios de negación. Señala objeción, impugnación, refutación, contradicción, etc.


Ejemplos:

no, nunca, jamás, nada, tampoco, No viajes, tampoco me dejes.


negativamente, contradictoriamente No, nunca, jamás te perdonaré.
Con nada me conformo.

Adverbios de duda. Señala inseguridad, incertidumbre, titubeo, vacilación, etc. Ejemplos:

quizás, a lo mejor, quién sabe, Quizás viajes en lancha.


acaso, tal vez, etc. A lo mejor vuelves a soñar.
Quién sabe si nos volvamos a encontrar.
Tal vez viaje.

Adverbios terminados en “mente”


La mayoría son adverbios de modo, formados por un adjetivo más el sufijo “mente”.

fácilmente, lentamente, rápidamente, Retorné rápidamente.


felizmente, claramente, suavemente, Llegué temprano felizmente.
silenciosamente, útilmente, La exposición estuvo claramente.
verdaderamente, etc. Verdaderamente este trabajo es excelente.
Lentamente llegaron los invitados.

11.6 Usos correctos e incorrectos del adverbio

Uso de los adverbios abajo, adelante y atrás.


Uso incorrecto Uso correcto
Lo encontré abajo de la mesa. Lo encontré debajo de la mesa.
Íbamos adelante del profesor. Íbamos delante del profesor.
Se puso atrás de ti. Se puso detrás de ti.

Uso de los adverbios poco y mucho, con los adjetivos poco y mucho.
Adverbios Adjetivos
Últimamente estudia poco. Tenemos poco dinero.
Durmió poco porque tenía Desprende poco humo de esa casa.
obligaciones. Hace mucho frío.
Lo hice mucho mejor.

117
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Los adverbios “medio, puro y poco” son invariables. Ejemplos:


Incorrecto Correcto
Está media fatigada. Está medio fatigada.
Lo hizo de pura tonta. Lo hizo de puro tonta.
Sus padres están pocos Sus padres están poco molestos.
molestos.

Nota. El vocablo “medio” puede funcionar como adjetivo (medio litro, media naranja). En ese
caso puede variar de género.

a. Inadecuado es anteponer la preposición “en” a los adverbios locativos.

Incorrecto Correcto
En aquí lo dejé. Aquí lo dejé.
En allí nos veremos. Allí nos veremos.
En acá me quedaré. Me quedaré acá o aquí me quedaré.

b. El adverbio “más” no puede combinarse con los adjetivos comparativos mejor, peor, inferior
y superior, además va pospuesto a “nadie y nada”.
Incorrecto Correcto
No vino más nadie. No vino nadie más.
Mi muñeca es más mejor. Mi muñeca es la mejor.

11.7 Locuciones adverbiales


Las frases adverbiales son expresiones fijas constituidas por varias palabras que equivalen a
un solo adverbio. Ejemplos:

Resolvió el ejercicio en un dos por tres. Trabajaremos el día viernes de sol a sol.
Lucharé a brazo partido. Ella propaló la noticia a los cuatro vientos.
Esta parrillada está a pedir de boca. Él es un hombre a carta cabal.
Camina con pies de plomo. Todo el plan resultó a las mil maravillas.
Esa pareja pelea como perro y gato. Se puso a buen recaudo.
La madre la defendió a capa y espada. Ellos comieron a más no poder.

PRÁCTICA 11
1. La oración con uso correcto de adverbio, es:
a) Estaré en tu delante
b) Ellas están medio incómodas
c) En allá nos encontraremos
d) Rocío está media preocupada
e) Atrás mío lo colocaré ese foco
2. Los adverbios, fácilmente, sucesivamente, pronto, donde, son:
a) Dubitativo, modo, lugar, ordinal
b) Cuantitativo, secuencial, locativo, temporal
c) Modo, ordinal, temporal, locativo
d) Ordinal, temporal, modal, lugar
e) Temporal, locativo, afirmación, dubitativos
3. Ligero, así mismo, cruelmente, despacio, son adverbios:
a) Dubitativos
b) Locativos
c) Ordinales
d) Modales
e) Temporales

118
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

4. La oración que contiene uso incorrecto de adverbio, es:


a) Allí nos encontraremos como se acordó
b) Estas cuentas son demasiado onerosas
c) En acá me quedaré para reflexionar
d) Rápida y hábilmente lo convencí
e) Tan pronto como llegó, se puso a llorar

5. La oración cuyo adverbio modifica a un adjetivo, es:


a) José gana menos que su cuñada
b) Hoy tengo poco tiempo para recitar
c) Estoy demasiado agotado para jugar
d) Yolanda habló mucho en la reunión
e) Vanessa vive muy lejos de aquí

6. La oración que presenta adverbio de tiempo, es:


a) Ana salió rápidamente de su habitación
b) Sí, las señoritas fueron amables
c) Estos estudiantes se portaron mal
d) Recién finalizó el diálogo con Isaac
e) Mis padres me recibieron cariñosamente

7. La oración cuyo adverbio modifique a otro adverbio, es:


a) Quien es perseverante, triunfa
b) Te has portado bastante bien
c) Ese atleta es muy rápido
d) Martha, la costurera, es generosa
e) Posiblemente haya un afectado

8. El enunciado que presenta uso correcto del adverbio, es:


a) Ven más para aquí que no te escucho
b) Ese edificio lo construyeron bastantes obreros
c) Los ingenieros quedaron medios confundidos
d) El asistente nos atendió de puro curioso
e) Lucía salió y dejó la puerta media abierta

9. La expresión con adverbio de modo es:


a) Entonces comió la cena
b) Supe antes la noticia
c) Te dije que bailes bien
d) Allí no se puede subir
e) Lo pondré detrás de ti la casaca

10. El adverbio que funciona como complemento del adjetivo, es:


a) Estaremos bien, te lo aseguro
b) Eres bastante callado para ser jefe
c) Ella pasea tranquilamente
d) Son demasiados amigos los tuyos
e) Voy temprano a mi colegio

11. El adverbio que modifica a un adjetivo es:


a) Raúl vive bastante lejos
b) Quedó medio loca con tantos problemas
c) Muy pronto saldrá el sol
d) Tengo poco dinero
e) Me conformo con poco

119
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

12. La relación incorrecta de la clase de adverbio es:


a) Hoy – tiempo
b) Nunca – negación
c) Aquí – lugar
d) Junto – modo
e) Sí – afirmación

13. Los adverbios únicamente de tiempo son:


a) Delante – recién – aquí – allí
b) Cerca – lejos – encima – abajo
c) Aquí – pronto – siempre – nunca
d) Quizá – como – sí – nunca
e) Pronto – ahora – antes – hoy

14. La oración que presenta solo adverbios de lugar, es:


a) Ahora caminaremos rápido
b) Quizá viaje a Trujillo
c) Allá, lejos, alrededor de la fogata cantábamos
d) No siempre dices la verdad
e) Finalmente pudieron terminar su trabajo

15. El enunciado que presenta adverbio de duda es:


a) Muchos llegaron tarde
b) Algunos escriben demasiado
c) Llevan paquetes por la mañana
d) Aquellos jóvenes hábiles estudian mucho
e) Quizá vayamos al cine por la tarde

16. El enunciado que presenta adverbio de cantidad, es:


a) Eres poco hablador
b) Mañana viaja a Tacna
c) Muy pronto saldrá el Sol
d) Luis y María leen con esmero
e) Tu hermana llegará pronto

17. El enunciado con uso correcto de adverbio es:


a) La busqué abajo de la cama
b) Se encuentra adelante tuyo
c) Estaba atrás de ti
d) Mujer media aburrida
e) caminaba detrás de ti

18. La oración que presenta adverbio de tiempo, es:


a) Nunca resultó lo nuestro
b) Viven aquí, en la ciudad
c) Ayer vinieron nuestros amigos
d) Trabaja mucho para su familia
e) Llegó lentamente a la reunión

19. El adverbio de afirmación es:


a) Difícilmente
b) Hábilmente
c) Tranquilamente
d) Efectivamente
e) Últimamente

120
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

20. El adverbio modifica a un adjetivo en:


a) Vive muy lejos
b) Vienen constantemente
c) Era tan valiente
d) Vino muy temprano
e) Anda más allá

121
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

TEMA 12

EL VERBO
12.1 Criterios

A. Criterio semántico. Palabra lexical que expresa acción, inacción, pasión, estado, existencia
y transformación en general de los seres. Ejemplos:

Acción → Ella camina por la pradera.


Inacción→ El anciano duerme plácidamente.
Pasión → Jesús nos amó a todos.
Estado → Karen está feliz.
Existencia→ Elena es enfermera.

B. Criterio morfológico. Palabra variable, pues presenta accidentes gramaticales de número,


persona, tiempo, modo y aspecto. Ejemplo:

Accidentes no Accidentes privativos


VERBO privativos
Número Persona Tiempo Modo Aspecto
CANTÁBAMOS Plural Primera Pretérito Indicativo Imperfectivo

C. Criterio sintáctico. Palabra independiente que funciona como núcleo del predicado
verbal. Ejemplos:

- Forma simple:

- Forma compuesta:

- Forma perifrástica:

12.2 Clasificación del verbo


A. Por su función o predicación

1. Verbos copulativos. No manifiestan idea con sentido pleno, por lo que requieren de un
sustantivo o adjetivo que completa dicho sentido. Sintácticamente, sirven de nexo entre el
sujeto y su atributo como ser, estar, parecer y los semicopulativos semejar, permanecer,
contribuir, resultar, yacer, etc. Ejemplos:
María está enojada.
Nicol es policía.
Ella parece buena.

2. Verbos no copulativos. Expresan acción, inacción y pasión de los seres; por lo tanto, por
sí solos expresan idea con sentido pleno, por lo que se les denomina también predicativos.

122
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

a) Verbos transitivos. Aquellos que expresan una acción que transita del sujeto a un objeto.
Sintácticamente tienen complemento directo (CD). Ejemplos:

b) Verbos intransitivos. Aquellos que expresan una acción que no transita del sujeto.
Sintácticamente no tienen complemento directo (CD), sino circunstanciales, de régimen y
complemento indirecto o carecer de estos. Ejemplos:

c) Verbos reflexivos o reflejos. Aquellos cuya acción verbal se refleja sobre el mismo
sujeto que la realiza. La transitividad recae en los pronombres personales me, te, se, nos,
os los mismos que funcionan como complemento directo y complemento indirecto.

El carácter reflexivo del verbo se comprueba añadiendo el refuerzo "mismo (a)"


Ejemplos:

→ a mí misma.

→ a ti misma.

→ a sí misma.

d) Verbos cuasireflexivos o cuasireflejos. Aquellos que a pesar de utilizar los pronombres


personales me, te, se, nos, (os) como refuerzo, no representan transitividad; por lo tanto,
estos no funcionan como CD ni CI, sino solo dan énfasis. Además, estos verbos no
aceptan el refuerzo "mismo (a)". Ejemplos:
Yo me caigo. Yo caigo.
Tú te ríes. Tú ríes.
Ella se durmió. Ella durmió.
e) Verbos recíprocos. Aquellos que tienen sujeto plural que ejercen una acción verbal mutua
entre ellos mismos. Estos verbos utilizan como complemento directo o complemento
indirecto los pronombres personales se, nos, os; por lo tanto, aceptan el refuerzo
"mutuamente" o "recíprocamente". Ejemplos:

123
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

f) Verbos impersonales. Aquellos cuyo sujeto se desconoce o no se precisa con exactitud,


estos son:
➢ Verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza, como amanecer, anochecer, llover,
diluviar, nevar, helar, granizar, escampar, relampaguear, etc. Ejemplos:
Llovió en Cusco.
Nevó en Chicón.

➢ Algunas veces los verbos haber, hacer, ser y estar en algunos casos. Ejemplos:
Hubo protesta.
Hizo frío.
Está nublado.
Es muy temprano.

➢ Algunos verbos empleados en tercera persona del plural que actúan como impersonales
porque no se conoce o no se quiere dar a conocer el sujeto. Ejemplos:
Cuentan que viajaste a Europa.
Tocan el timbre.
Dicen que te vas a casar.

➢ Verbos con signo de impersonalidad pronominal "se". Ejemplos:


Se traspasa local comercial.
Se recibe pensionistas.
Se necesita ama de casa.
B. Por su forma o conjugación
1. Verbos regulares. Al conjugar no presentan alteración en sus raíces, solamente su
terminación.

– AR – ER – IR
amar, bailar, caminar, cocinar, aprender, comer, abrir, asistir, compartir,
comprar, escuchar, hablar, comprender, correr, decidir, escribir, recibir,
copiar, declinar, trabajar, responder, romper, vender, partir, permitir, subir,
viajar, anotar, cantar, arbitrar, barrer, beber, temer, cocer, sucumbir, percibir, pulir,
cambiar, dejar, estudiar, coser, prometer, someter, desistir, evadir, aplaudir,
estacionar, gustar, etc. socorrer, sorprender, tejer, asumir, permitir, sufrir,
corromper, etc. vivir, etc.

Ejemplos:
Amar = amo, amas, ama, amamos, amáis, aman, amé, amaste, amo, amaron, etc.
Comer = como, comes, come, comemos, coméis, comen, comí, comiste, etc.
Insistir = insisto, insistes, insiste, insistimos, insistáis, insisten, insistí, etc.

2. Verbos irregulares. Al conjugar presentan alteraciones en la raíz, en la terminación o en


ambas a la vez.

– AR – ER – IR
acordar, almorzar, aprobar, absolver, disolver, envolver, conducir, deducir, inducir,
avergonzar, colgar, escocer, morder, promover, introducir, producir,
comprobar, concordar, remorder, resolver, retorcer, reducir, seducir, traducir,
consolar, contar, demostrar, revolver, volver, abastecer, consentir, convertir, diferir,
forzar, mostrar, poblar, probar, aparecer, apetecer, digerir, divertir, ingerir,
recordar, recostar, renovar, compadecer, comparecer, inferir, invertir, mentir,
reprobar, rogar, soldar, soltar, convalecer, desfallecer, presentir, requerir, sentir,
soñar, tostar, volar, etc. embellecer, enaltecer, etc. sugerir, transferir, etc.

124
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Ejemplos:
Contar = cuento, cuentas, cuenta, contamos, contáis, cuentan, etc.
Volver = vuelvo, vuelves, vuelve, volvemos, volvéis, vuelven, etc.
Mentir = miento, mientes, miente, mentimos, mentís, mienten, etc.
Nota: Existen verbos que tienen más de una raíz.
Ser = soy, era, fui, seré.
Ir = voy, iba, fui, iré.

3. Verbos defectivos. Presentan un cuadro flexivo incompleto; esto es, no se conjugan en


algunos tiempos o personas, por motivos semánticos y sintácticos (resultan ilógicos),
morfofonológicos (presentan cacofonía) y léxicos (por desuso).
Abolir, transgredir, acontecer, atañer, concernir, aterirse, balbucir, blandir, despavorir, embaír,
empedernir, incoar, incumbir, manir, soler, preterir, etc.

Las conjugaciones en algunos tiempos son inaceptables por cacofonía o porque son ilógicos.
Ejemplos:

TIEMPO
pretérito presente futuro
abolía ✔ abolo x aboliré ✔
solía ✔ suelo ✔ soleré x
Yo balbucía ✔ balbuzo x balbuciré ✔
embaía ✔ embayo x embairé ✔

Las conjugaciones en primera y segunda personas son inaceptables por ilógicos. Ejemplos:

VERBO PERSONA
yo tú él/ ella
acaecer acaezco x acaeces x acaece ✔
atañer ataño x atañes x atañe ✔

4. Verbos unipersonales o terciopersonales. Aquellos verbos defectivos que solo pueden


conjugarse en la tercera persona gramatical; corresponden a este grupo todos los verbos
onomatopéyicos de animales, objetos, fenómenos de la naturaleza (menos onomatopeyas
humanas). Ej.:
Aullar, bramar, cloquear, crepitar, croar, chirriar, graznar, ladrar, relinchar, retumbar, etc.
Ejemplos:
El perro ladra.
La ametralladora traquetea.
Amaneció temprano.

12.3 Los accidentes gramaticales del verbo

A. Número. Expresa la cantidad de personas que realizan o reciben la acción verbal:


• Número singular (una sola)
• Número plural (dos o más)
SINGULAR PLURAL
Yo canto Nosotros cantamos
Tú cantas Vosotros cantáis
Él / ella canta Ellos cantan

125
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

B. Persona. Hace referencia al ser que realiza la acción verbal.

PAPEL DEL PERSONA EJEMPLOS


INTERLOCUTOR
quien habla primera (yo) amo
a quien se habla segunda (tú) amas
de quien se habla tercera (él - ella) ama

C. Tiempo. Indica la época o momento en que se realiza la acción verbal.

TIEMPOS FUNDAMENTALES TIEMPOS VERBALES


• pasado o pretérito (salté, saltaba) • tiempo simple
• presente (salto) • tiempo compuesto
• futuro o venidero (saltaré)

• Tiempo simple. Una sola palabra expresa la significación del verbo. Ejemplos:
Ana preparó asado de cordero.
La secretaria redacta documentos oficiales.
Pedro come pastel de choclo.
• Tiempo compuesto. Dos vocablos expresan la significación del verbo: el verbo auxiliar
haber más el verbo principal en participio pasivo. Ejemplos:
Mónica ha viajado a Huancayo.
Ella ha leído una novela indigenista.
Habíamos pensado en el problema toda la noche.
Alfredo ha escrito una carta.

D. El aspecto. Señala si la acción verbal está concluida o en proceso de ejecución.


IMPERFECTIVO PERFECTIVO NEUTRO
Acción no concluida, hay Acción concluida, no hay Acción incierta proyectada en
posibilidad de que se repita. posibilidad de que se repita. el futuro cuya ejecución puede
realizarse o no.
Canto He cantado Cantaré
Cantaba Había cantado Habré cantado
Cantaría
Habría cantado

E. El modo. Señala la actitud o intención del enunciante de la oración.


a) Modo indicativo. Afirma o niega la acción de manera real y objetiva. En tal sentido,
presenta los hechos con seguridad o certeza. Ejemplos:
Manuel escribe poemas.
Kelly terminó la tarea.
Estos niños cantarían bien.

b) Modo subjuntivo. Expresa la acción de manera subjetiva; es decir, sin seguridad ni


certeza, más bien como deseo, duda, temor o suposición. Ejemplos:
Queremos que Manuel escriba poemas.
Tal vez viajen a Juliaca.
Temo que no cumpla su promesa.

c) Modo imperativo. Expresa la acción a la segunda persona como orden, mandato, ruego,
petición o sugerencia. Ejemplos:
Manuel, abre las cortinas.
Estudien con esmero, jóvenes.

126
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Nota: La voz es una modalidad de construcción sintáctica que refiere si el sujeto es activo
(realiza la acción) o pasivo (recibe la acción).

VOZ ACTIVA VOZ PASIVA


El profesor asesora a los alumnos. Los alumnos son asesorados por el profesor.
Ese muchacho lee El Quijote. El Quijote es leído por ese muchacho.
El fuego devoró la madera. La madera fue devorada por el fuego.
Rusia ha invadido a Ucrania. Ucrania ha sido invadido por Rusia.

12.4 Verbos auxiliares. Aquellos que auxilian a los verboides en su conjugación, como ser,
haber y estar.
a) Ser. Sirve para formar la voz pasiva. Ejemplos:
VOZ ACTIVA VOZ PASIVA
Leo Dan interpretó un tema nuevo. Un tema nuevo fue interpretado por Leo Dan.
Los albañiles construyen mi casa. Mi casa es construida por los albañiles.

b) Haber. Sirve para formar los tiempos compuestos. Ejemplos:


Lilia ha bailado con Fredy.
He jugado tenis con Fredy.

c) Estar. Actúa como auxiliar de un gerundio. Ejemplos:


Estoy amando apasionadamente.
Están preparando el almuerzo.

12.5 Los verboides. Se denominan formas no personales del verbo, porque no están
conjugados en ninguna persona. En ese sentido, sin el verbo auxiliar, los verboides cumplen
la función de otras categorías.

1. El infinitivo. Forma sustantiva del verbo, porque cumple la función de núcleo del sujeto.
Expresa una acción infinita y terminan en –ar, –er, –ir. Pueden ser:

• Simples. Carecen del verbo auxiliar. Ejemplos:


- El amar es maravilloso.
- El beber calma la sed.
- El vivir en paz es tarea de todos.
• Compuestos. Se forman con el verbo auxiliar haber más el participio. Ejemplos:
- El haberte amado fue lo mejor que hice en la vida.
- El haber vivido contigo fue fascinante.
2. El gerundio. La forma adverbial del verbo, porque sintácticamente funciona como
circunstancial. Pueden ser:
• Simples: Terminan en ando o iendo. Bebiendo, amando, viviendo. Ejemplos:
Ella vive amando.
Eliseo trabaja acarreando agua.
Él sueña viviendo feliz.

• Compuestos: Se forman con verbo auxiliar habiendo más participio. Ejemplos:


Habiendo sufrido, ahora vive tranquilo.
Habiendo concluido mi trabajo, cenaré.
Habiendo bebido bastante, me iré.

3. El participio. La forma adjetiva y sustantiva del verbo. Expresa acción terminada y tiene
valor perfectivo. Así mismo, presentan flexiones de género y número. Pueden ser:

127
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

a) Participios pasivos. Se clasifican en regular e irregular.


• Participio pasivo regular. Terminan en: ado, ido. Ejemplos:
Niño amado, momento vivido, automóvil vendido, princesa amada, mochila perdida.
• Participio pasivo irregular. Terminan en cho, to, so, jo, vo y variantes. Ejemplos:
Cliente satisfecho, documento escrito, libro impreso, postizo fijo, prisionero salvo.

b) Participios activos. Terminan en ante, iente, ente, ador, edor, idor. Sintácticamente
funciona como sustantivo o como adjetivo. Entre los conocidos tenemos: Amante,
participante, sonriente, oyente, saliente, obediente, creador, amador, gobernador,
hacedor, oidor. Ejemplos:
El conductor obediente hizo lo que indicó el policía de tránsito.
Aquí tenemos al primer postulante apto de este concurso.
El gobernador fue acusado por actos de nepotismo.
El alcalde saliente se despidió de sus trabajadores.

PRÁCTICA 12

1. El enunciado que contiene la relación verbo copulativo – atributo, es:


a) José está dibujando
b) José está en el patio
c) José está limpiando
d) José estará mañana
e) José estará contento

2. La oración con verbos irregulares es:


a) Quienes saludaron hicieron un gesto de urbanidad
b) Él vivía con tal optimismo que a todos nos animaba
c) Tu madre nos contó que ustedes almorzaron juntos
d) Luis come las galletas que compró en esa tiendecita
e) Los niños que llegaron esperan una mayor atención

3. La expresión con empleo correcto del gerundio es:


a) Nació el 20 de agosto, siendo bautizada el 15 de mayo
b) El joven sagaz está bajando del árbol más frondoso
c) Llegó al salón sentándose delante de sus compañeros
d) Promulgó la ley aumentándoles el salario a los obreros
e) La coneja de los vecinos se preñó pariendo cinco crías

4. En la oración, Miguel y Fabiola se amaron intensamente, el verbo es:


a) Impersonal
b) Cuasireflejo
c) Copulativo
d) Intransitivo
e) Recíproco

5. El enunciado con verbo en modo imperativo es:


a) Mary Luz pintaría cuadros muy hermosos
b) Mi abuela hacía pastas todas las semanas
c) Ojalá que entrenes dos veces por semana
d) Te sugiero que compres pronto ese carro
e) Carlos Enrique pasea siempre a su perrito

6. La oración con verbo reflexivo es:


a) Acércate a esa vereda
b) Ellos se iban de paseo
c) Me enteré de la noticia
d) Límpiate bien con esto
e) Búscame en la oficina

128
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

7. El enunciado que presenta verbo cuasireflexivo, es:


a) Ellas intercambiaron camisetas
b) En esa función, ella se durmió
c) Nos felicitaron públicamente
d) Se compraron una impresora
e) Anabel faltó reiteradamente

8. La expresión con verbo transitivo es:


a) Mary Carmen irá al festival
b) Facundo regresó de Paruro
c) Luz María salió con Amanda
d) Hernán llegó muy temprano
e) Armando leyó ese periódico

9. La oración con verbo transitivo es:


a) Caen los pétalos de aquellas rosas blancas
b) Las niñas viajarán con sus padres a Calca
c) Los hermanos de Esteban fueron al estadio
d) Varios turistas llegaron hoy a esta ciudad
e) Esa anciana comió ese pastel de manzana

10. Los accidentes gramaticales privativos del verbo son:


a) Género, número y persona
b) número, persona y aspecto
c) Aspecto, tiempo y número
d) Tiempo, modo y aspecto
e) Persona, número y grado

11. La expresión con verbo impersonal es:


a) Aquellos canes bravos ladran mucho
b) Las lluvias destruyeron los sembríos
c) Niños, el día de hoy no habrá clases
d) Ellos han estado ausentes estos días
e) Mis primas se saludaron y abrazaron

12. La oración con verbo en modo subjuntivo es:


a) Quiero que estudies bien para el próximo examen
b) Esteban, devuélvele estos libros y retírate pronto
c) Tiene que participar y ganar esa competencia
d) María compra adornos para venderlos más tarde
e) Sé amable y cede el asiento a la bella señorita

13. El enunciado con verbo transitivo es:


a) Los rescatistas nos vieron desde aquel cerro
b) Karen corrió con dirección a la casa de su tío
c) Los niños huían despavoridos de los ladrones
d) Alejandro viajará a Cosñipata con sus amigos
e) Fabricio y Fernando casi siempre llegan tarde

14. La expresión con verbo irregular es:


a) Luciana trabaja en el nuevo teatro
b) Ese poeta declamaba emocionado
c) José Luis canta maravillosamente
d) Esa joven teme tanto la oscuridad
e) Ayer vino el profesor de Psicología

15. La oración con verbo intransitivo es:


a) La niña trajo muchos caramelos
b) Tu equipo perdió aquel partido

129
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

c) El forastero olvidó su pasaporte


d) Los peregrinos durmieron aquí
e) Ellos comieron esas chirimoyas

16. En el enunciado, Cuando Julia vuelva, iremos al teatro, los verbos están en modo:
a) Indicativo e imperativo
b) Indicativo y subjuntivo
c) Subjuntivo e indicativo
d) Indicativo e imperativo
e) Imperativo y subjuntivo

17. La oración en voz pasiva es:


a) Esos jóvenes estudiantes son sumamente pacíficos
b) Por lo pronto, ninguno de nosotros puede firmarlos
c) Aquella camioneta fue conducida por mi tío Nicolás
d) María y Fabricio fueron novios durante cuatro años
e) El vate escribió poemas románticos para su amada

18. La afirmación correcta respecto del verbo es:


a) Sus formas personales son conocidas como verboides
b) Mediante el flexivo amalgama solo expresa el aspecto
c) Siempre requiere llevar complementos en el predicado
d) Su lexema a veces sufre variaciones en su conjugación
e) Presenta flexiones de aspecto, número, tiempo y modo

19. El participio pasivo regular del verboide relajar es:


a) Relajador
b) Relajaba
c) Relajando
d) Relajante
e) Relajado

20. En la oración, Cómpramelo. Los complementos del verbo son:


a) Indirecto y atributo
b) Dos circunstanciales
c) Indirecto y directo
d) De régimen y directo
e) Indirecto y vocativo

21. En la oración, Me comprenderás. El verbo es:


a) Recíproco
b) Reflexivo
c) Cuasireflexivo
d) Transitivo
e) Defectivo

22. Los términos frito y bendito son:


a) Gerundio compuesto
b) Participio pasivo irregular
c) Infinitivo compuesto
d) Participio regular
e) Verboide infinitivo

23. La oración, Yo te voy a amar siempre. El núcleo del predicado verbal es:
a) Verboide infinitivo simple
b) Participio pasivo
c) Perífrasis verbal
d) Verboide gerundio compuesto
e) Verbo simple

130
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

24. La oración que tiene verbo copulativo, es:


a) Carmen está en el patio
b) Aldo está caminando
c) Ella trabaja en el municipio
d) Yo soy profesor
e) Ellos estudian aritmética

25. En la oración, Bailar constituye un ejercicio físico. La palabra subrayada es un verboide:


a) Infinitivo compuesto con función de verbo
b) Participio con función de adjetivo
c) Gerundio simple con función de adverbio
d) Infinitivo simple con función de sustantivo
e) Gerundio compuesto con función de adverbio

26. La oración, La concursante cantó un hermoso tema andino. El verbo presenta aspecto:
a) Imperfectivo
b) Potencial
c) Indicativo
d) Durativo
e) Perfectivo

27. La serie de participios activos es:


a) Amando – soñando – veraneando – viviendo
b) Participar – correr – poner – disolver
c) Presidente – amante – sobreviviente – oyente
d) Mutilado – diseñado – leído – tachado
e) Dicho – escrito – compuso – propuso

28. La oración, Juan se peina sin mirarse en el espejo. El pronombre personal subrayado
funciona como:
a) Núcleo del predicado verbal
b) Complemento indirecto
c) Complemento directo
d) Complemento circunstancial
e) Complemento predicativo

29. El verbo intransitivo se aprecia en:


a) Anita canta una hermosa melodía
b) Llamarán al presidente
c) La profesora explica en el aula
d) El pollino pateó al campesino
e) Escribo poemas durante la noche

30. El gerundio compuesto se presenta en:


a) Haber amado fue lo mejor
b) El alumno ha resuelto los ejercicios
c) Querer es poder
d) Habiendo aprobado se fue a Lima
e) Ella vive amando intensamente

31. La acción verbal en aspecto neutro está en:


a) Todos los ambientes serán saneados
b) Los alcaldes favorecen a los transeúntes
c) Se dio cumplimiento inmediato a la resolución
d) Los usuarios preguntan sobre la avalancha de lodo
e) Andrés resolvió todos los ejercicios matemáticos

131
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

32. La oración en tiempo compuesto es:


a) Ella quiere viajar a Machu Picchu
b) Cuando estaba lloviendo, se produjo el accidente
c) Todos decidieron caminar para colaborar con la naturaleza
d) Está escrito en la Ley Sagrada: la Biblia
e) Nosotros hemos saludado esa buena acción
33. En el enunciado, El narrador es mi amigo. El término subrayado es:
a) Participio activo
b) Infinitivo compuesto
c) Participio pasivo
d) Gerundio compuesto
e) Participio pasivo irregular
34. En la oración, Los obreros han salido a protestar. El núcleo del predicado verbal es:
a) Verbo simple
b) Infinitivo
c) Participio simple
d) Verbo compuesto
e) Gerundio compuesto

35. El verbo irregular es:


a) Salta
b) Lloro
c) Comen
d) Somos
e) Amarán
36. La oración con verbo copulativo es:
a) Ojalá esté contento en ese lugar
b) Los amigos han viajado muy lejos
c) Todos cuentan historias de amor
d) Los docentes conversan con sus alumnos
e) Esa mujer está demasiado preocupada
37. La oración con verbo intransitivo es:
a) Nosotros leemos buenos libros
b) Ellos ayudan a los necesitados
c) Tú te afeitas todos los días
d) La señorita se fue sin despedirse
e) Mi prima estudia en el ICPNA
38. La oración con verbo irregular es:
a) Ellos comían asado de cordero
b) Alguien recibió un premio fabuloso
c) Escuchaba con entusiasmo la melodía
d) Los extraterrestres sí existen
e) Yo voy temprano a la universidad
39. El verbo SER funciona como auxiliar en:
a) La universidad es un centro de superación
b) Esa enseñanza será la mejor del país
c) La juventud es el tesoro de un país
d) Ella fue corriendo por la calle
e) El texto fue analizado por mi compañero
40. La oración con el verbo en imperfecto es:
a) El artista hubiese querido mejorar su obra
b) Las mujeres lavaban a orillas del río
c) El tenor cantó ante un público selecto
d) Mañana habrá ido al cine con interés
e) Él habría salido en ese momento

132
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

TEMA 13

CONECTORES LÓGICO-SEMÁNTICOS
13.1 LA PREPOSICIÓN

A. Criterio semántico. No tiene significación por sí sola, es decir, las palabras que relaciona
son las que determinan el sentido de esta categoría, por lo tanto, su significado es de
carácter contextual. Ejemplos: a, para, en, desde

B. Criterio morfológico. No sufre variaciones formales, es decir, carece de morfemas.


Ejemplos:
Entregué a él.
Entregué a ella.
Entregamos a ellos.
Entregué a unos.
Entregué a una.

C. Criterio sintáctico. Funciona como conectivo, conector o nexo subordinante o relacionante;


es decir, puede enlazar un elemento sintáctico cualquiera como un sustantivo o elemento
de valor equivalente. Ejemplos:

El reloj sin correa estaba en uno de esos cajones.

Utilidades
• En el sujeto: Encabeza al modificador indirecto. Ejemplos:

Estos días de verano son mis preferidos.


Un perro con rabia debe estar aislado para evitar posibles problemas.

• En el predicado: Hay dos preposiciones POR y DE que encabezan al agente, solo en voz
pasiva.

La casa de Patricia fue construida por los albañiles.


m.i. Agente

13.2 Las preposiciones del español

a contra hacia sin


ante de hasta so
bajo desde para sobre
cabe en por tras
con entre según versus
mediante durante vía pro

Preposiciones arcaicas

So Cabe

A
• Dirección: Vamos a las fiestas de San Jerónimo.
• Lugar: La librería está a dos cuadras del mercado.
• Tiempo: Nos vemos a las cuatro de la tarde.
• Modo: Vamos a pie.

133
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Ante
Significa "delante" o "en presencia de”
• El profesor habló ante los estudiantes.

Bajo
• Situación inferior: Estamos pasando bajo el puente.
• Subordinación: Andrés está bajo las órdenes de su jefe.

Con
• Compañía de personas: Los abuelos fueron con sus nietos al zoológico.
• Unión de cosas: Dame un té con leche.
• Medio para conseguir alguna cosa: Con mucho estudio puedes conseguir la beca.
• Contenido: Quisiera un vaso con agua.

Contra
• Oposición: Mi equipo juega contra el de mi esposo.
• Ubicación: Se apoyó contra la pared.

De
• Posesión o pertenencia: El departamento de mi amiga tiene una vista preciosa.
• Origen o procedencia: Yo soy de Apurímac.
• Material: Esta blusa es de seda.
• Tiempo: Nos vemos en mi casa a las 5 de la tarde.
• Tema o asunto: Me gustan las películas de acción.

Desde
• Principio de tiempo: Pueden comenzar a venir desde las 8 de la noche.
• Principio de lugar: Desde mi casa hasta mi trabajo, hay diez cuadras.

En
• Tiempo: Estamos en el mes de mayo.
• Lugar: Nosotros estudiamos quechua en el Instituto de Idiomas.
• Medio: Ella va a su trabajo en automóvil.

Entre
• Situación en medio de cosas o personas: La biblioteca municipal está entre el
banco y el restaurante.
• Situación en medio de acciones (infinitivo): Entre nadar y correr, prefiero nadar.

Hacia
• Indica dirección: Este es el camino hacia el cerro Picol.
• Indica una tendencia: Francisco tiene una inclinación hacia el arte.

Hasta
• Término de lugar: Conduciré hasta la montaña.
• Término de acción: Viajaré por todo mi país, hasta conocerlo completamente.
• Término de tiempo: Nos quedaremos en la fiesta hasta las cinco de la mañana.

Para
• Finalidad: Este informe es para mi jefe.
• Tiempo: El vestido estará listo para esta noche.
• Dirección: En una hora, vamos para Chinchero.

Por
• Lugar: Caminan por la avenida principal.
• Causa: Brindemos por Pedro, se lo merece.
• Medio: Mandamos las postulaciones por correo electrónico.

134
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

• Modo: Por la fuerza no conseguirás nada.

Según
Para establecer relaciones de cosas: Según nuestras normas, no puedes fumar aquí.
• Según mi profesor, el estudio debe ser constante.

Sin
• Denota carencia o privación de algo o de alguien: Sin los instrumentos necesarios, el
médico logró atender el parto.
• Cuando una cosa o persona no está: Angélica quiere un café sin azúcar.

Sobre
• Lugar: El examen está sobre la mesa.
• Tema o asunto: Háblame sobre la pandemia.

Tras
• Orden de secuencia: Ella estuvo toda la mañana tras su hija.
• Tras la tormenta, viene la calma.

Mediante
• Medio: Dios mediante mejorará tu salud.
• Durante: Estaba atento durante la exposición.
• Tiempo: ¿Qué vas a hacer durante la noche?

Versus
• Contra: Esta noche es la final Perú versus Paraguay.
• Frente a: La riqueza frente a la pobreza trae mucho que hablar .
• Vía: El lugar por el que se pasa: El tren va a Machu Picchu vía Ollantaytambo.
• A través de: Los trámites para la matrícula son vía Internet.

Pro
• En favor de: Se realizará una actividad pro salud.

Casos denominados arcaizantes


Cabe
• Junto a: Mi casa está cabe el parque.

So
• Bajo: Prohibido arrojar basura so pena de arresto y multa.

13.3 Locuciones prepositivas


Agrupaciones de palabras que adquieren conjuntamente el sentido y el funcionamiento
gramatical de las preposiciones. Existen varios modelos gramaticales sobre los que se
forman las locuciones preposicionales:

TIPOS DE LOCUCIONES PREPOSITIVAS


Preposición + de acuerdo con, a fin de, a cerca de, a causa de, a excepción
sustantivo + de, a favor de, a finales de, a fuerza de, a raíz de, a pesar de, a
preposición través de, a expensas de, con motivo de, con rumbo a, con cargo
a, con arreglo a, de conformidad con, de parte de, en compañía
de, en medio de, en torno a, en vez de, en virtud de en virtud a, en
lugar de, en relación de, con relación a, por causa de, por culpa
de, a través de
Sustantivo + alrededor de, respecto de
preposición
Participio + apunto de, debido a, relacionado con
preposición

135
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Preposición + a partir de
infinitivo
+preposición
Preposición + lo + en lo referente a, a lo ancho de, a lo largo de
adjetivo +
preposición

Ejemplos:
La profesora explica a través de mapas conceptuales.
Los refrigerios se repartirán a partir de las cuatro de la tarde.
Debido a tu proceder me fui de la casa.
En lo referente a dicho tema, no he podido estudiar.
En medio de tanta gente lo pude ver.
En virtud a la verdad, así fueron las cosas.
Los estudiantes llegaron tarde debido a la tormenta.
A raíz de la pandemia bajó el turismo en Cusco.
Caminaré a lo largo de la costa peruana.

PRÁCTICA 13 A

1. En el texto, Durante la pandemia, los estudiantes del quinto de secundaria se han


perjudicado más, ya que tenían que realizar actividades pro viaje y fiesta de
promoción, así mismo, las empresas de transportes no tuvieron ingresos por todo
este periodo de tiempo. El número de preposiciones que contiene es:
a) 9
b) 7
c) 5
d) 6
e) 8

2. El enunciado cuya preposición expresa principio de finalidad, es:


a) Hoy me sentí mal durante el desayuno
b) El auto de Juan se averió
c) Necesito una norma para alcanzar ese objetivo
d) Caminaré bajo el paraguas
e) Ese catálogo está hecho en inglés

3. En la oración, Le arrebataron su billetera por descuidado. La preposición indica:


a) Finalidad
b) Causa
c) Modo
d) Medio
e) Tema

4. Según el criterio morfológico, la preposición es:


a) Una palabra con significado de carácter contextual
b) Un término que señala el complemento circunstancial
c) Un nexo subordinante con un elemento de valor equivalente
d) Una palabra con variaciones formales
e) Un término carente de accidentes gramaticales

5. El enunciado con locución prepositiva es:


a) Se habló en lo referente a estudiantes desaprobados
b) El trabajo se realizó vía plataforma virtual
c) Lo tuvo que botar de casa por su mal comportamiento
d) Tenía miedo de expresarse en clase
e) Todos la llamaban mediante un silbido

136
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

6. El enunciado que presenta más preposiciones, es:


a) El partido se transmitirá vía satélite
b) Según mi parecer y aunque no estés de acuerdo, le daré permiso
c) Respondió a mi petición mediante una carta
d) Velé su sueño durante toda la noche
e) Con o sin ella, iré al campeonato de ajedrez

7. Las preposiciones denotan:


a) Comparación, igualdad, subordinación
b) Posesión, medio, noción, tiempo
c) Complemento, modificador, conjunción
d) Coordinación, modificador, complemento
e) Movimiento, complemento, modificador, tiempo

8. El enunciado que no presenta preposición, es:


a) La ventana de mi casa es pequeña
b) Volví a verla, pero estaba entre los escombros
c) La libreta que estaba en el pupitre se ha perdido
d) Me sentí triste cuando la vi tan enferma
e) Las clases se impartirán desde el formato virtual

9. La expresión con locución prepositiva es:


a) Viajé a la capital en avión
b) Tienes tiempo para entregar el trabajo hasta las doce del mediodía
c) Fui a recibir la vacuna en medio de una tormenta
d) Tengo deberes que cumplir para esta noche
e) Contra su voluntad, salió mi sobrino

10. El enunciado con preposición que expresa asunto, es:


a) El informe estará listo para la próxima semana
b) El presidente mandará los resultados por correo electrónico
c) Hablaremos esta noche sobre los valores
d) Los niños se recreaban en la calle
e) Tomaré ese atajo hasta llegar a la cima

11. Semánticamente, la preposición:


a) Es una palabra invariable
b) Funciona como nexo subordinante
c) Tiene variaciones formales
d) No posee significado lexical
e) No tiene significado contextual

12. Las preposiciones del español son:


a) Que, hasta, donde
b) Cuyo, so, ante
c) Debajo, cabe, por
d) Sobre, según, luego
e) Con, mas, pero

13. En la oración, Juana prepara los chicharrones más ricos a dos cuadras del mercado
central. La preposición indica:
a) Compañía
b) Subordinación
c) Tiempo
d) Modo
e) Dirección

137
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

14. La preposición que denota tiempo, es:


a) Ana Cecilia tiene una peluquería a tres cuadras
b) Estudiaremos en la UNSAAC
c) Ella llega al colegio en bus
d) Nos vemos en la puerta de la universidad en la tarde
e) Conversaremos sobre temas de psicología

15. Según el criterio sintáctico, la preposición:


a) Presenta significado gramatical
b) Tiene significado léxico
c) Encabeza al modificador indirecto y agente
d) No sufre variaciones formales
e) No encabeza la voz pasiva

16. El enunciado que presenta locución prepositiva, es:


a) Salí a caminar en compañía de mi madre
b) Ella luchó por su vida a brazo partido
c) Todos acordaron en salir de vacaciones
d) La que acaba de llegar es mi prima
e) La compañía de bomberos abre un nuevo local

17. El enunciado que presenta preposición con significado funcional, es:


a) Muy temprano salió a caminar
b) Sobre aquellos problemas, ya no volvieron a conversar
c) Desde ese año, ella ya no salía a bailar
d) Bajo presión, trabajas bien
e) Soy feliz desde que nací

18. Las palabras so y cabe son:


a) Locuciones prepositivas
b) Preposiciones arcaizantes
c) Conjunciones coordinantes
d) Preposiciones tónicas
e) Conjunciones ilativas

19. En el texto, En la casa de un rico mercader, rodeado de comodidades, vivía no hace


mucho tiempo un perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser
humano, y trabajaba con ahínco en esto. El número de preposiciones es:
a) Diez
b) Once
c) Ocho
d) Siete
e) Nueve

20. El enunciado que presenta preposición de origen, es:


a) La capital de Quispicanchi es Urcos
b) Cusco tiene diversidad de climas
c) Carlos debe llegar a Urubamba en una hora
d) Anita es de Quillabamba
e) En unos minutos arribo a Calca

13.4 LA CONJUNCIÓN

A. Criterio semántico. Palabra que carece de significado lexical. La relación conjuntiva


establecida expresa unión, oposición, consecuencia, etc. Ejemplos:
Almorzaré, luego te llamo.
No te entiendo ni quiero hacerlo.

138
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

B. Criterio morfológico. Palabra que carece de accidentes gramaticales, por lo tanto, es


invariable.

C. Criterio sintáctico. Palabra que funciona como nexo coordinante y subordinante;


enlazando elementos de igual valor sintáctico y dependientes. Ejemplos:

Compraron cuadernos y lapiceros.


Sust Sust.

La casa es bonita, pero pequeña.


Adj. Adj.

¿Quién se decidirá primero: él o ella?


Pron. Pron.

Ni trabajas ni estudias.
Verb. Verb.

Empezarás ahora o nunca.


Adv. Adv.

Ella no es mi esposa, sino mi hermana.


Construc. Construc.

Me iré de vacaciones, aunque no estés de acuerdo.


Proposición Proposición

Por más que me canse, no dejaré de enseñarte.


Proposición Proposición

13.5 Clasificación de la conjunción


A) Conjunciones coordinantes. Unen palabras, frases u oraciones, que tienen el mismo
nivel jerárquico, o sea, que realizan la misma función o pertenecen a la misma categoría
gramatical.
Se distinguen tres tipos de conectores según el significado con que matizan la relación de
los elementos que unen: copulativas, disyuntivas y adversativas.

➢ Conjunciones copulativas. Unen dos o más elementos que podrían ir separados.


Tenemos: y, e, ni

Juan y Pedro vinieron a verme.


Ni Juan ni Pedro vinieron a verme.
Compré tela e hilo para confeccionar tu traje.

Se escribe con e cuando la siguiente palabra empieza con la vocal i. Ejemplo:


Es inteligente e instruido.
La conjunción ni, también implica adición, pero es negativa. Ejemplo:
No quería ni esto ni lo otro.

➢ Conjunciones disyuntivas. Tienen un valor de alternativa. Tenemos: o, u, o bien


Se escribe u cuando la siguiente palabra empieza con la letra o.
Vienes o te quedas.
Compraré manzanas o naranjas.
Te llamo o bien te visito.

➢ Conjunciones adversativas. Confieren dos enunciados y señalan que están


contrapuestos. Tenemos: pero (mas), sino, aunque (pero). El conector, pero indica
restricción, y sino expresa incompatibilidad. Exige que el segmento precedente
conlleve una negación y cuando el segundo es una oración suele aparecer, sino que.
El conector mas es poco frecuente en lengua hablada, es equivalente a, pero.
Ejemplos.

139
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Escribe novelas, pero no poemas.


No fui yo, sino mi hermano.
No estaba durmiendo, sino que, trabajando.

B) Conjunciones subordinantes. Enlazan dos elementos de distinta jerarquía.

➢ Conjunciones causales. Establecen una relación de causa-efecto o viceversa.


Tenemos: porque, como, pues, etc.
Estudio porque quiero aprobar.
Como quiero aprobar, estudio.
Tenía miedo, pues esa experiencia ya la había vivido.

➢ Conjunciones condicionales. Establecen una relación en la cual una proposición es


condición de la otra. Tenemos: si, como, siempre que, siempre y cuando
Si no estudias, no aprobarás.
Como no me escuche, no me entenderá.
Te daré el sí, siempre y cuando llegues a tiempo.
Siempre que termines tus tareas, iremos al cine.

➢ Conjunciones concesivas. Introducen un inconveniente que no imposibilita que una


acción o un proceso se lleve a cabo. Tenemos: aunque, si bien, a pesar de, etc.
Aunque estudie, no aprobaré.
Si bien no nos parece la mejor solución, la aceptaremos.
A pesar de la tormenta, iré a la reunión.

➢ Conjunciones comparativas. Denotan comparación entre dos o más frases.


Tenemos: como, que, lo mismo que, etc.
No es tan listo como dicen.
Toca el piano como un profesional.
Hay más gente que antes.
Se comportó mal, lo mismo que tu hermano.

➢ Conjunciones consecutivas. Introducen una proposición en la que se muestra la


consecuencia de algo que antes se cuantificó. Tenemos: que, tal… que, tan…que, tal
que, etc.
Hacía tanto frío que no se podía salir de casa.
Se comportó de tal manera que hubo que expulsarlo.
Me dio una cachetada tal que me desestabilizó.

➢ Conjunciones finales. Introducen oraciones, proposiciones o enunciados que indican


finalidad o propósito, es decir, nos informan el fin por el que se lleva a cabo algo.
Tenemos: para que, a fin de que, antes que, antes de que, etc.
Toca el piano para que vean lo bien que lo haces.
Toma tus pastillas antes de que sea demasiado tarde.
Le compré su computadora a fin de que se supere.
Come tu sopa antes que se enfríe.

➢ Conjunciones ilativas. Introducen una oración que se presenta como consecuencia


de la oración precedente, va después de la puntuación enlazando la oración principal
que se encuentran con la oración anterior. Tenemos: luego, conque, en
consecuencia, pues, etc.
Es tarde, conque apúrate.
Pienso, luego existo.
Lo haré, pues se lo he prometido.
Ha cometido un delito, en consecuencia, será detenido.

13.6 Locuciones conjuntivas


Grupo de palabras que se comportan como una sola conjunción. Entre estos tenemos:

140
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

TIPOS DE LOCUCIONES CONJUNTIVAS


COORDINANTES
COPULATIVAS así como, etc.
DISYUNTIVAS bien… bien…, ya… ya…
ADVERSATIVAS sin embargo, no obstante, en cambio, por otra parte, mientras que,
excepto a, etc.
SUBORDINANTES
CAUSALES ya que, a causa de, debido a, dado que, puesto que, visto que, etc.
siempre que, en caso de que, con tal que, a no ser que, siempre y
CONDICIONALES cuando, en cuanto, a condición de que, con tal de, con tal de que, solo
si, si es que, a menos que, en tanto que, etc.
por tanto, así pues, pues bien, por ende, por lo tanto, en conclusión, así
ILATIVAS es que, así que, por eso, por ello, por consiguiente, en efecto, en el
momento que, etc.
pese a, a pesar de, a pesar de que, si bien, aun cuando, por más que,
CONCESIVAS
por mucho que, ahora que, bien que, mientras que, etc.
COMPARATIVAS al igual que, análogamente, así mismo, más que, tanto como, etc.
de tal manera que, de modo que, a medida que, de forma que, de
CONSECUTIVAS
manera que, etc.
FINALES a fin de que, antes que, antes de que, etc.
ACLARATIVAS es decir, esto es, vale decir, en otras palabras, etc.

Ejemplos:
No vas a ningún lado, a menos que te portes bien.
En cuanto se duerma, saldré a pasear.
En el momento que salió, me sorprendió por atrás.
Aun cuando te vayas, te seguiré amando.
En tanto que lo intentes, lograrás tus objetivos.
A pesar de que te lo advertí, no me hiciste caso.
Antes que los niños jueguen, acondicionaremos el patio.
Antes de que oscurezca, dormirá.
Aliméntate saludablemente, de modo que tu sistema inmunológico se fortalezca.

PRÁCTICA 13 B

1. El enunciado con conjunción disyuntiva es:


a) Aunque hice lo imposible, siempre se marchó
b) Compré papel, lapiceros e hilos
c) Puedes escoger este u otro material
d) Ni me habla después de todo
e) No vas a ningún lado, a menos que me pidas perdón

2. La oración con locución conjuntiva causal es:


a) Llevaremos a la empresa hasta la cima, puesto que así lo hemos planificado
b) Deberías trabajar, para que aprendas a valorar a tus padres
c) No te perdonaré, por más que llores a mares
d) Te escucharé, aunque tenga sueño
e) Te quiero, por más que no me quieras

3. El enunciado que presenta conjunción coordinante adversativa, es:


a) Me compras revistas o compendios
b) Debo trabajar, pero estoy agotado
c) Ni tú ni nadie acallará mi voz
d) Haces tus tareas, si no te las verás conmigo
e) Hablaron de sus problemas Kristel y Marcelo

141
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

4. Establezca la relación correcta:


I. Habla mucho, pero no dice nada.
II. Trabaja para que te sientas mejor.
III. Corrió como una ardilla.
IV. Antes que sea demasiado tarde, llámame.
A. Locución conjuntiva.
B. Subordinante comparativa.
C. Coordinante adversativa.
D. Subordinante de finalidad.
a) IA-IIB-IIIC-IVD
b) IB-IID-IIIA-IVC
c) IC-IIA-IIID-IVB
d) IC-IID-IIIB-IVA
e) IC-IIB-IIIA-IVD

5. La opción que presenta conjunción coordinante copulativa, es:


a) Tu vestido será celeste o azul
b) Te seguiré esperando, aunque pasen los años
c) Eres inteligente, pero no constante
d) Compraré la revista o bien el libro
e) Ni tú ni nadie impedirá mi viaje

6. La expresión, Le atrae el baile como la música. Presenta conjunción:


a) Condicional
b) Causal
c) Comparativa
d) Consecutiva
e) Adversativa

7. El enunciado, Lo recibí, porque me interesa oír su opinión. Presenta conjunción:


a) Condicional
b) Ilativa
c) Comparativa
d) Causal
e) Concesiva

8. La oración que presenta conjunción subordinante causal, es:


a) Llevaremos a la empresa los víveres porque no alcanzaremos a la estación
b) Juana es más grande que tu prima Victoria
c) Los pilotos de esta empresa tenían menos horas de vuelo que los de la otra
compañía aérea
d) Te escucharé, aunque tenga sueño
e) Trabajaré mucho por más que esté cansada

9. El enunciado que presenta conjunción subordinante concesiva, es:


a) No tenía tanta hambre como dijo
b) Parecía tan listo como su padre
c) Aunque tenía miedo, enfrentó la situación
d) Luego de tanto reclamar, obtuvo su propósito
e) Se esfuerza para tener buenos frutos

10. El enunciado que posee conjunción coordinante, es:


a) Si vas a Urcos, disfrutarás del aire puro
b) Lorena es estudiosa como María
c) Terminé mi tarea, entonces me voy a jugar
d) Ni tú ni nadie puede detenerlo
e) Nadie sabe si vendrá

142
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

11. Las conjunciones como, aunque y pero, son:


a) Condicional, concesiva e ilativa
b) Causal, consecutiva y disyuntiva
c) Comparativa, consecutivas y adversativa
d) Condicional, concesiva y adversativa
e) Condicional, ilativa y adversativa

12. El enunciado que presenta conjunción copulativa, es:


a) Continuó con sus peros, sin embargo, nadie lo escuchó
b) No hizo los deberes ni recogió su ropa
c) Creo que es hora de retirarse o continuar con la reunión
d) He caminado por todo el mundo, nadie lo impidió
e) Perdí mi turno, entonces supe que Juana solo sonreía

13. La expresión, Si logras tu objetivo, serás premiado. Presenta conjunción:


a) Condicional
b) Causal
c) Comparativa
d) Consecutiva
e) Adversativa

14. El enunciado, Lo recibí, porque me interesa oír su opinión. Presenta conjunción:


a) Condicional
b) Ilativa
c) Comparativa
d) Causal
e) Concesiva

15. Según el criterio morfológico, la conjunción:


a) Carece de significado lexical
b) Expresa unión, oposición, consecuencia o condición
c) Es una palabra que no posee accidentes gramaticales
d) Enlaza elementos del mismo valor sintáctico
e) Funciona como nexo subordinante

16. La oración, La joven de Arequipa, quien tenía casaca azul, aunque se despertó tarde,
llegó temprano. Presenta conjunción:
a) Consecutiva
b) Ilativa
c) Comparativa
d) Causal
e) Concesiva

17. La oración con conjunción causal es:


a) No comprendo el porqué de tu actitud
b) No me explico por qué te pones así
c) No fui a la fiesta, porque no tenía dinero
d) ¿Por qué no viniste a mi fiesta?
e) Al final optaron por no presentarse

18. La oración con conjunción condicional es:


a) Juan no es tan bueno como dicen
b) Como un gran artista, presentó diversos cuadros
c) Como no asistas al CEPRU, no ingresarás
d) Le atrae tanto el estudio como los deportes
e) Vendía mascotas como si fueran juguetes

143
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

19. Las conjunciones porque, tal que, o bien, son:


a) Condicional, concesiva e ilativa
b) Causal, consecutiva y disyuntiva
c) Comparativa, consecutivas y adversativa
d) Condicional, concesiva y adversativa
e) Condicional, ilativa y adversativa

20. El enunciado con conjunción ilativa es:


a) Le compraré un presente, pues se lo merece
b) A medida que aprendas, te sentirás más seguro
c) Aunque me regañes, iré a la fiesta
d) Madrugó porque tenía mucho trabajo
e) Llovía a cántaros como si se hubiera caído el cielo

144
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

TEMA 14

LA SINTAXIS

14.1 Concepto
La sintaxis es un término de origen griego que significa “orden o disposición”; como
disciplina lingüística estudia las relaciones entre los elementos de una frase y las frases
entre sí, y las funciones que desempeñan cada una de las palabras dentro de una expresión
lingüística.
La sintaxis estudia a las oraciones gramaticales y a todos sus elementos constitutivos que lo
conforman; por otra parte, la unidad básica de la sintaxis es el sintagma.

El sintagma
Constituye una unidad sintáctica básica formada por una palabra o conjunto de palabras
dotados de sentido que posee valor funcional, dándoles a cada elemento una relativa
autonomía sintáctica y semántica frente a otro sintagma. Ejemplo:
La ciudadela
La ciudadela arqueológica
La ciudadela arqueológica de Machu Picchu
La ciudadela arqueológica de Machu Picchu séptima maravilla del mundo
La sábana bordada con hilos de oro

14.2 Clases de sintagmas

14.2.1 Sintagma nominal (SN)


Denominada también frase nominal, grupo nominal, sujeto; formado por un sustantivo,
adjetivo, pronombre, verboide o cualquier otra categoría que funciona como tal, que
constituyen su núcleo y todas las palabras que se agrupan en torno a él. Ejemplo:
Los estudiantes
Los estudiantes cusqueños
Los estudiantes cusqueños de la UNSAAC

Estructura del sintagma nominal

a) Núcleo del sintagma nominal (SN). Siempre va a ser un sustantivo o cualquier otra
palabra que se sustantive, que funcione como un sustantivo que van a sufrir variaciones
de género y número. Ejemplos:
El docente antoniano asistió a una conferencia.
Aquel exitoso joven logró una beca.
Nosotros viajaremos a Puno.
El inteligente superó a todos.
Javier Gamarra Pérez trabaja en el municipio.

b) Modificadores del sintagma nominal. Denominados también subordinados que


dependen del núcleo y giran alrededor de él y son:
Modificador directo
Modificador indirecto
Aposición

• Modificador directo (MD). Elemento que se une al núcleo del SN sin la presencia de un
enlace, pueden anteponerse o posponerse al núcleo; las palabras que funcionan como MD
son los artículos y adjetivos. Ejemplos:
El estudiante proactivo logró su propósito.

145
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

La fábula exquisita conmovió al lector.


La primera universidad cusqueña cumplió más de trecientos años.

• Modificador indirecto (MI). Elemento que se une al núcleo del sintagma nominal
mediante preposiciones y conjunciones comparativas. Ejemplos:
La Capital Histórica del Perú
Los estudiantes con empeño logran todo.
Los estudiantes como los maestros discuten respecto a la contaminación ambiental.

• Aposición (AP). Modificador del SN que tiene el mismo valor que el núcleo, porque puede
conmutarse con él; designa de otra manera al mismo ser que se menciona en el núcleo
del SN.

Clases de aposición
a) Aposición explicativa. Explica algo, sintácticamente se puede conmutar,
ortográficamente siempre está separado entre comas y semánticamente son
sinónimos. Ejemplos:

Pachacútec, el constructor de Machu Picchu, fue el noveno Inca.


Cusco, capital histórica del Perú, es una ciudad milenaria.
El Caballero de los Mares, Miguel Grau Seminario, nació en Piura.

b) Aposición especificativa. Aporta una información adicional del sujeto, es decir,


singulariza al nombre anterior, el cual es común a muchas personas, no va entre
comas. Ejemplos:

El río Vilcanota recorre todo el Valle sagrado de los Incas.


El pájaro carpintero se alimenta de insectos y gusanos.

Clases de sujeto o sintagma nominal

1. Por la presencia del sujeto


Sujeto expreso. Aparece explícito en la oración. Ejemplos:
Ellos ingresaron en la UNSAAC.
Los vecinos dejan excesiva basura en las calles.

Sujeto tácito. Está implícito y sobreentendido en la oración. Ejemplos:


Ingresaron en la UNSAAC.
Dejan excesiva basura en las calles.

2. Por la cantidad de núcleos


Sujeto simple. En su estructura existe un solo núcleo. Ejemplos:
Los estudiantes trabajan virtualmente.
Los ciudadanos enfrentamos una pandemia mortal.

Sujeto compuesto. En su estructura existe dos a más núcleos. Ejemplos:


Los médicos, enfermeras y tecnólogos trabajan contra el COVID 19.
Los padres de familia, docentes y estudiantes se comunican frecuentemente.

3. Por la presencia de subordinados


Sujeto incomplejo. El sujeto no tiene elementos subordinados al núcleo. Ejemplos:
José María Arguedas escribió cuentos de corte indigenista.
Cusco seduce por su hospitalidad.

Sujeto complejo. Tiene elementos subordinados o modificadores. Ejemplos:


La ciudad del Cusco seduce a los turistas nacionales e internacionales.
Los estudiantes universitarios de la UNSAAC destacan en investigación científica.

146
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

14.2.2 El predicado o sintagma verbal (SV)

Denominada también frase verbal, grupo verbal o predicado, es un sintagma que,


generalmente, tiene como núcleo a un verbo que concuerda con el núcleo del SN de la
oración; por eso el SV viene a ser el comentario, la descripción o explicación del SN.
Ejemplos:
El ingeniero ejecuta un proyecto urbanístico.
La enfermera realiza curaciones delicadas.

Estructura del sintagma verbal


a) El núcleo del SV. Es el verbo que funciona como el elemento principal del SV que
subordina a las demás palabras. Ejemplos:
El periodista informó detalladamente en la mañana.
El periodista había informado detalladamente en la mañana.
El periodista tiene que informar detalladamente en la mañana.

b) Complementos del SV. Denominados también subordinados o modificadores, palabras


que giran alrededor del núcleo; puede ser un sintagma adverbial o un sintagma
preposicional, que constituyen una referencia dependiendo sintácticamente del verbo.

Complementos o modificadores monovalentes


• Complemento directo (CD). Ser en el cual recae directamente la acción verbal; el verbo
es transitivo, porque la acción del verbo transciende a un objeto. En algunos casos el CD
está encabezado por la preposición “a”. Puede ser sustituido por las formas pronominales
(me, te, se, lo, la, las, los, nos, os). Ejemplos:

El joven compró muchos libros.

El joven los compró.

El alcalde adquirió un volquete nuevo.

El alcalde lo adquirió.

• Complemento indirecto (CI). Ser que se beneficia o perjudica con la acción verbal.
Generalmente está encabezado por la preposición “para” o “a” cuando este acompaña a
un sustantivo. Ejemplos:

El docente compró libros para José.

El docente le compró libros.

El joven declamó un poema a las madres de familia.

El joven les declamó un poema.

• Complemento circunstancial (CC). Complementan el significado del verbo haciendo


alusión al tiempo, lugar, modo, compañía, cantidad, causa, finalidad, etc. Ejemplos:

CC de lugar: El arqueólogo investigó en el campo.


CC de tiempo: Los jugadores viajarán por la mañana.
CC de modo: Juan estudió con entusiasmo.
CC de instrumento o medio: Empezó a trabajar con su guitarra.
CC de materia: Dibujó paisajes con pinturas naturales.
CC de compañía: Estudia con su compañero.
CC de causa: Se esforzó por salir adelante.
CC de finalidad: Estas enciclopedias compré para la investigación.

147
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

• Complemento agente (CAg). Encabezado por la preposición “por” y “de” cuando se


refiere a enfermedades en oraciones en voz pasiva. Ejemplos:

Los muros incas fueron intervenidos por un equipo de profesionales.


La novela Todas las sangres fue publicada en 1964 por Arguedas.
Los exámenes serán aprobados por la Comisión de Evaluación del CEPRU.
Ese anciano ha sido contagiado de COVID-19.

• Complemento de régimen (C.REG). Viene introducida por una preposición que es


exigida, regida o impuesta por el verbo. El complemento régimen (C.REG) transmite una
información que es necesaria para completar o precisar la significación del verbo.
Ejemplos:

El capitán se apoderó de la ciudad tras un mes de asalto.


Juan se arrepintió de sus palabras.
El testigo faltó a la verdad en el juicio.
Piensa mucho en su novio.

Complementos o modificadores bivalentes


• Predicativo (PVO). Adjetivo o la frase adjetiva que complementa al verbo no copulativo,
expresa una cualidad, una propiedad o un estado del sujeto o del complemento directo.
Ejemplos:

Margot se siente triunfadora.


Las aguas bajaban turbia.
El niño se despertó atemorizado.
Carlos llegó contento a casa.
Sara actúa de pastora en el templo de San Jerónimo.
He encontrado muy bonita la ciudad.

• Atributo o atributivo (ATRIB). Aparece como complemento del verbo copulativo y


semicopulativo. Ejemplos:
El mes de febrero es lluvioso.
Yo soy contadora.
Roberto está enfermo.
Garcilaso de la Vega fue un gran escritor mestizo.
Ninguna persona es ilegal.
La mesa era de color verde.
Los estudiantes son el futuro del país.

Diferencia entre predicativo y atributivo

Atributo Predicativo
Se presenta con verbos copulativos y Se presenta con verbos no copulativos.
semicopulativos.
Complementa al sujeto y al verbo. Complementa al sujeto o al complemento
directo.
Es sustituible por el pronombre invariable LO. No es sustituible por el pronombre invariable
LO.
Indica una cualidad. Indica un estado o un matiz de modo.
No es eliminable. Puede eliminarse sin afectar el sentido.

Clases de predicado
• Predicado nominal. Su núcleo es un sustantivo, adjetivo o adverbio. Ejemplos:

El joven, un gran estudiante.


Clorinda Matto, una trascendental indigenista cusqueña.
La ciudadela de Machu Picchu, una maravilla del mundo.

148
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

La UNSAAC, la primera casa de estudios superiores del Cusco.


José Luis, muy talentoso.
Aquella casa, sumamente lejos.

• Predicado verbal. Su núcleo es un verbo conjugado. Ejemplos:


El parque arqueológico de Sacsayhuamán es una gran muralla inca.
La Universidad Nacional de San Antonio Abad cumple 330 años.

14.2.3 Sintagma preposicional. Aparece en el SN como en el SV; su estructura es una


preposición seguida de un sustantivo o adjetivo. Ejemplos:
La vida de campo es mejor de lo que nosotros esperábamos.
Hasta que no tomes conciencia del estudio, no podrás ingresar a la UNSAAC.

14.2.4 Sintagma adjetival. Es cuando un adjetivo es modificado internamente por un adverbio.


Ejemplos:
La muy interesante novela Los cachorros me cautivó de principio a fin.
El docente muy alegre estaba entusiasmado con sus nuevos pupilos.
Esa señorita es sumamente talentosa.

14.2.5 Sintagma adverbial. Estructura formada por un adverbio que modifica a otro adverbio.
Aparece en el SV como circunstancial. Ejemplos:
El final se siente demasiado cerca y todos están nerviosos.
Vive muy lejos de aquí, no podrá llegar con la luz del día.
La ayuda llegó tan tarde, ya no la necesitaban.

PRÁCTICA 14

1. La palabra o combinación de palabras que se organizan alrededor de un núcleo y


desempeñan alguna función sintáctica dentro de la oración, es:
a) El sintagma
b) El verbo
c) La lingüística
d) La proposición
e) La sintaxis

2. La estructura sintagmática que tiene como núcleo un sustantivo o cualquier categoría


sustantivada, corresponde al sintagma:
a) Nominal
b) Verbal
c) Adjetival
d) Preposicional
e) Adverbial

3. La expresión que presenta sujeto expreso, es:


a) Aprobamos el examen, nosotros
b) Ingresaron en primer lugar a Derecho
c) Por fin, logré ingresar a la universidad
d) No sabes cuánto anhelaba ser antoniano
e) Piensa antes de tomar cualquier decisión

4. La expresión que presenta sujeto tácito, es:


a) Llegamos a la ciudadela de Machu Picchu
b) Ustedes solo dependen de vuestra decisión
c) Aprenden por sistema remoto, los estudiantes
d) Inauguró obras importantes, el alcalde
e) Irene estudia ciencias biológicas

149
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

5. En la expresión, El estudioso joven de Urcos logró un reconocimiento institucional, por


la presencia de subordinados, el sujeto es:
a) Complejo
b) Simple
c) Incomplejo
d) Expreso
e) Compuesto

6. La estructura sintagmática cuyo núcleo es un verbo, corresponde al sintagma:


a) Verbal
b) Nominal
c) Preposicional
d) Adverbial
e) Adjetival

7. El enunciado que presenta complemento directo, es:


a) La estudiante obtuvo una buena calificación
b) Los vecinos avisaron sobre la inundación en la mañana
c) La anfitriona agradeció efusivamente en la ceremonia
d) Mi sobrina cantó con bastante emoción
e) Mis abuelos sorprendieron con su baile

8. El enunciado que presenta complemento indirecto, es:


a) Los médicos encontraron una cura para José Manuel
b) Todas las noches leo el mismo libro de cuentos
c) La estudiante reprobó el examen
d) Ruth nos abrazó en la calle
e) Regalaron cuatro entradas para el partido del Cienciano

9. El enunciado con sujeto simple es:


a) La profesora explica bien las composiciones químicas
b) Doris y Pedro son compañeros de salón
c) El contador y el administrador son exitosos
d) Asistieron a una cumbre mundial sobre el cambio climático
e) La flora y fauna peruanas son incomparables

10. La oración que contiene complemento circunstancial de finalidad, es:


a) Esta tarde tendré una reunión para elaborar un proyecto
b) Raúl escuchaba las sesiones de clase con mucha atención
c) Nada de lo que dijo el abogado me pareció convincente
d) Hemos estudiado demasiado y estamos exhaustos
e) No fui a la fiesta a causa de mi salud

11. La oración que contiene complemento agente, es:


a) El desempeño del estudiante fue supervisado por el docente
b) Los investigadores han realizado el informe sanitario
c) La junta de docentes tomó la decisión académica
d) El pueblo griego le compuso poemas al dios Zeus
e) Nosotros llevamos suficiente apoyo para los damnificados

12. La expresión, El estudiante resolvió su examen fácilmente. Presenta complemento:


a) Circunstancial de modo
b) Indirecto
c) Circunstancial de finalidad
d) Circunstancial de cantidad
e) Circunstancial de causa

150
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

13. En la expresión, Mi hermano recibirá una beca para estudiar en el extranjero. Presenta
complemento circunstancial de:
a) Finalidad
b) Causa
c) Materia
d) Cantidad
e) Modo

14. En la expresión, La UNSAAC está entre las seis mejores universidades del país. Presenta
sujeto:
a) Complejo
b) Nominal
c) Tácito
d) Compuesto
e) Pasivo

15. En la expresión, Cusco, la Roma de América. Presenta predicado:


a) Nominal
b) Verbal
c) Atributivo
d) Pronominal
e) Circunstancial

16. La oración con complemento atributo es:


a) El galeno parece un profesional experto
b) La joven bailaba muy alegre
c) ¡No más pobres, en un país rico!
d) Doris Carrasco compra enciclopedias
e) El plástico genera mucha contaminación

17. El enunciado, Ruth, Vilma y Mabel estudian en la Escuela Profesional de Derecho.


Presenta sujeto:
a) Compuesto
b) Incomplejo
c) Tácito
d) Complejo
e) Simple

18. La oración con complemento circunstancial de tiempo es:


a) El joven trabaja de vez en cuando
b) No asistió a clase a causa de la influenza
c) Quiero que estudies con más ganas
d) No pienso volver a enamorarme
e) He avanzado bastante mis trabajos

19. La expresión, María Luisa baila así. Presenta complemento circunstancial de:
a) Modo
b) Finalidad
c) Causa
d) Compañía
e) Medio

20. La expresión, La población de Sicuani fue contagiada de COVID-19. Presenta


complemento:
a) Agente
b) Directo
c) Circunstancial
d) Indirecto
e) De régimen

151
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

21. La unidad básica de la sintaxis, es el:


a) Modificador
b) Núcleo
c) Sintagma
d) Sustantivo
e) Verbo

22. El sintagma:
a) No posee valor funcional
b) Otorga a cada categoría en la oración autonomía completa
c) Es una unidad semántica básica
d) Está formado solo por una palabra
e) Es una palabra o conjunto de palabras que tienen valor funcional

23. El núcleo de la frase nominal es:


a) El adjetivo
b) El verbo
c) El artículo
d) El adverbio
e) Cualquier categoría sustantivada

24. El sintagma nominal está compuesto por:


a) Núcleo y modificadores
b) Sustantivo y artículo
c) El núcleo, determinantes y aposición
d) Determinantes, núcleo y complementos
e) Modificador directo, modificador indirecto, núcleo

25. El enunciado que posee sujeto, es:


a) Habrá muchos heridos
b) En la mañana tuvieron que trabajar arduamente
c) Se necesita trabajadora del hogar
d) Anoche llovió demasiado en el Cusco
e) Hacen tatuajes, esos turistas mexicanos

26. El enunciado que presenta sujeto simple, es:


a) Aquel muchacho y su amigo viajaron por muchos países
b) No conocían como se realizaban los festivales en Arequipa
c) Raquel e Inés realizaron muchas actividades
d) La muy atenta señora y su hija llegaron del norte del Perú
e) El rector de la UNSAAC es un docente muy bueno

27. La aposición del sintagma nominal:


a) Se une al núcleo mediante un nexo o enlace
b) Funcionan como modificador directo
c) Recibe el nombre de término
d) Tiene el mismo valor que el núcleo
e) Es la forma aclarativa

28. El enunciado que presenta sujeto complejo, es:


a) David, Kevin y Arnold viven juntos
b) El profesor Walter felicitó al alumno que ingresó
c) Ella salió a trotar en la mañana
d) José Santos Chocano escribió muchas obras literarias
e) Él trabaja con madera fina en su taller

29. El núcleo del grupo verbal:


a) Concuerda con el núcleo
b) Realiza la función de predicado

152
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

c) Tiene la presencia de enlaces


d) Designa de otra manera al sujeto
e) Coincide con los circunstanciales

30. La estructura del sintagma verbal está constituida por:


a) Núcleo y determinantes
b) Núcleo y modificadores monovalentes y bivalentes
c) Núcleo, subordinados y circunstanciales
d) Algunos casos se refieren a los sustantivos
e) Todos los elementos de sujeto

31. La oración que presenta complemento directo, es:


a) Estudian todos los días para el último examen
b) La hermosa niña de ojos azules lloró inconteniblemente
c) Sandra reprobó el semestre con notas muy bajas
d) Juan fue invitado para la fiesta de Andrés
e) Ernesto salió a pasear por los parques de la vieja ciudad

32. El enunciado que presenta complemento indirecto, es:


a) César abrazó a Sandra
b) Alejandro, el Grande, conquistó centenares de pueblos
c) Miguel camina parsimoniosamente en la playa
d) María olvidó el regalo para su madre
e) Pamela ama a sus padres

33. La expresión que contiene sintagmas preposicionales, es:


a) Las montañas del sur peruano ofrecen una grata estadía en la primavera
b) Una muchacha muy alegre llegó de lejos
c) Las campañas grandes se realizan cada año en ese centro comercial
d) Los jóvenes armados fueron a la guerra
e) Aportamos mucho dinero por el niño enfermo

34. La expresión que contiene complemento agente, es:


a) Salimos a caminar por la calle Maruri
b) Andrés y sus amigos fueron reclutados por las fuerzas armadas
c) Un problema se solucionó por la paciencia que tuvieron los científicos
d) Ellos lucharon por una causa justa
e) Manuel trabaja por su sueldo

35. El sintagma adjetival está presente dentro del sintagma:


a) Nominal y verbal
b) Preposicional
c) Adjetival
d) Verbal
e) Nominal

36. El enunciado que presenta predicado nominal, es:


a) Mi mamá cocinó tallarín con pollo
b) Ítalo toca la guitarra cada mañana
c) Se necesita empleada del hogar
d) Nosotros, los ciudadanos, exigimos nuestros derechos
e) Juan, un excelente médico

37. La expresión, Elaboran grandes proyectos de mucha envergadura. Presenta:


a) Sujeto tácito
b) Predicado nominal
c) Oración simple
d) Modificador bivalente
e) Circunstancial

153
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

38. El enunciado que presenta un modificador bivalente, es:


a) Carlos, un buen ingeniero
b) Raquel parece estar enferma
c) La profesora es buena
d) Esas flores, allá
e) Anabel trabaja mucho

39. El sintagma que presenta aposición, es:


a) Varios tiburones furiosos atacaron la costa norte de nuestro país
b) La semilla de bambú pareciera ser infértil durante los siete primeros años
c) La casona blanca pereció bajo el incontrolable fuego
d) La muchacha que tenía el bikini amarillo bailó bajo el agua
e) Arequipa, Ciudad Blanca, es la tierra de Mariano Melgar

40. El enunciado que presenta complemento directo, es:


a) Max vendió bastante
b) Luisa llevó la guitarra
c) Esas flores, allá
d) Yo soy un hombre sincero
e) Un problema muy difícil de resolver

LA ORACIÓN GRAMATICAL

14.3 Concepto
Unidad de predicación, segmentos que normalmente ponen en relación un sujeto con un
predicado verbal, así mismo viene a ser la expresión de un juicio o pensamiento completo.
Palabra o conjunto de palabras que tiene sentido completo, entonación, generalmente con
verbo conjugado y autonomía sintáctica.
El fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee
independencia, es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando.

14.4 Características
Posee sentido completo, es decir comunica una idea cabal entendible por sí misma.
Presenta autonomía o independencia sintáctica, porque no depende de una construcción
mayor.
Tiene figura de entonación propia, porque al expresar una oración el hablante puede
enunciar, dudar, preguntar, exclamar, desear u ordenar.
Generalmente está dotado de verbo conjugado.

14.5 Clasificación

14.5.1 Por su estructura sintagmática


A) Oraciones unimembres. No poseen sujeto ni predicado, pero sí gozan de sentido
completo, por ende, de autonomía sintáctica. Así mismo, constituyen un enunciado
unitario, por lo que carecen de división sintáctica.

Existen dos tipos de oraciones unimembres:


a) Sin verbo o contextuales. Palabras o expresiones de cualquier tipo que adquieren
valor oracional en un determinado contexto o circunstancia. Ejemplos:
¡Hola!
Buenos días.
¡Qué bonito!
¡Oh!
Muchas gracias.
¡Basta!
Hasta mañana.
¡Auxilio!
Adiós.

154
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

b) Con verbos impersonales. Carecen de sujeto. Ejemplos:


Ayer soleó durante toda la mañana.
Amaneció nublado.
Hace frío en Cusco.
Hubo protesta en la plaza de Armas.
Se vende una camioneta.
Es demasiado tarde.
Hay muchos alumnos en el salón.

B) Oraciones bimembres. Poseen dos elementos sujeto y predicado. Estas oraciones


pueden presentar sujeto expreso o tácito. Ejemplos:

La muchedumbre invadió el arenal.


S P
Se instalaron, los huelguistas, en la plaza Mayor.
P S P
No llegó a la exposición.(sujeto tácito)
P
Oprimió el billete con desesperación. (sujeto tácito)
P

a) Oraciones bimembres sin verbo (con predicado nominal)

El delantero, el gran héroe del partido.


S P
Aquella niña, la más bella.
S P
Todas las cosas, más allá.
S P

14.5.2 Por la cantidad de verbos y proposiciones

A) Oraciones simples. Presentan un solo verbo principal o conjugado (ya sea simple,
Compuesto o perifrástico). Estas oraciones no presentan proposiciones de ningún tipo en
su estructura. Pueden tener sujeto simple o compuesto. Ejemplos:

La abogada trabaja en el palacio de justicia.


La abogada ha trabajado en el palacio de justicia.
Leonardo y Vanesa están interpretando canciones.

B) Oraciones compuestas. Presentan dos o más verbos principales o conjugados. También


pueden contener dos o más proposiciones coordinadas o subordinadas. Tienen nexo o
enlace coordinante o subordinante.
Las oraciones compuestas se clasifican en coordinadas y subordinadas.

a) Compuesta coordinada. Presentan proposiciones con el mismo valor sintáctico, cuyo


nexo o enlace es una conjunción coordinante.

Tipo de nexo Oración compuesta coordinada


Yuxtapuesta: Las Los estudiosos merecen premio; los holgazanes deberán ser
proposiciones se enlazan castigados.
mediante signos de Rony lee un poema; Mari lo escucha emocionada.
puntuación. El periodista entrevistó al alcalde; la gente lo miraba estupefacto.
Arguedas describió el mundo andino; Ribeyro, lo urbano.
Copulativa: Las Margot resuelve problemas y Vanesa analiza las oraciones.
proposiciones se enlazan Doris estudia enfermería e Irene trabaja en el municipio.
mediante las No te abandonarán ni lo permitiré.
conjunciones y, e, ni.

155
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Disyuntivas: Las Estudias inmediatamente o te quedas sin vacaciones.


proposiciones se enlazan Cumple tus compromisos o tendrás dificultades.
mediante las Anota todo u olvidarás algo importante.
conjunciones o, u, o
bien.
Adversativa: Las Mabel ingresó en primer lugar, pero no avisó a nadie.
proposiciones se enlazan Leímos la relación de ingresantes; sin embargo, no hallamos su
mediante las nombre.
conjunciones, pero, mas, Juan no tenía dinero, pero logró superar las dificultades.
sino, sin embargo, no Marco salió temprano, mas demoró por la congestión vehicular.
obstante, aunque. El embajador llegó a la ceremonia, aunque no permaneció mucho
tiempo.

b) Oración compuesta subordinada


Aquella que depende de una oración a la que denominamos principal o de un elemento al
que complementan y que suelen unirse a ellos mediante un nexo subordinante y
pronombres relativos.

Las clases de oraciones subordinadas son:

➢ Oración compuesta subordinada sustantiva. Desempeñan las funciones propias de un


sustantivo dentro de la oración.

CLASES EJEMPLOS
Sustantivas del sujeto Me molesta que tengas esa actitud.
Sustantivas del modificador El niño de quien te hablé vive allí.
indirecto
Sustantivas de la aposición Mónica, la que más estudiaba, se marchó a su tierra.
explicativa
Sustantivas de Te aconsejamos que estudies los libros nuevos.
complemento directo Pablo cree que llegará sobre las diez.
Sustantivas del El candidato prometió muchas obras a quienes necesitaban
complemento indirecto apoyo.
Sustantivas del Me alegro de que hayas ingresado en la universidad.
complemento de régimen
Sustantivas del Fue entrevistada por quien la perseguía.
complemento agente
Sustantivas del Carlos viajó con quien la vimos aquella vez.
complemento
circunstancial

➢ Oración compuesta subordinada adjetiva. Desempeña las funciones propias de los


adjetivos dentro de la oración.
CLASES EJEMPLOS

Subordinada adjetiva especificativa El libro que estoy leyendo es muy interesante.


Alcánzame la plancha que está sobre la mesa.
La mujer cuyos ojos son verdes me cautivó en Pilpinto.

Subordinada adjetiva explicativa La secretaria, que es eficiente, viajó a Quillabamba.


Las nubes, que eran grises y espesas, anunciaban lluvia.

156
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

➢ Oración compuesta subordinada adverbial. Desempeña la función de complemento


circunstancial en la oración.

CLASES EJEMPLOS
De lugar Iré a donde me necesiten.
Trabajará hasta donde alcancen sus fuerzas.
De modo Investigaré como indique el protocolo.
Hice el examen, así como tú me indicaste.
De cantidad María trajo cuanto pudo.
Traerá cuanto dinero obtenga de sus negocios.
De finalidad Margot vino para que le prestaras una novela.
Lo dejó a fin de que se quedara tranquilo.
Condicional Obtendremos nuestra libertad si luchamos cada día.
Compraré ese auto siempre que obtenga el préstamo.
Concesiva Continúan llamando a pesar de que no les respondo.
La justicia se impondrá, aunque algunos no lo quieran.
Causal Duermo durante el día porque trabajo de noche.
No te desesperes ya que todo tiene solución.
Tiempo Llegamos a nuestro destino mientras estaba
amaneciendo.
Iré cuando tengas tiempo.
.
14.5.3 Por su naturaleza o la actitud del hablante
➢ Oraciones enunciativas o declarativas
El hablante afirma o niega hechos o ideas.Presenta los enunciados como si se tratase de
algo objetivo. Se utiliza para transmitir información. Ejemplos:
Hoy hace frío.
Está lloviendo mucho.
No hay fresas en este lugar.
Tu prima nunca asiste a la reunión.
➢ Oraciones desiderativas
El hablante manifiesta un deseo. Ejemplos:
Me gustaría verte.
Ojalá lleguen pronto.
Quisiera viajar durante las vacaciones.

➢ Oraciones dubitativas
El hablante expresa duda o probabilidad. Ejemplos:
El libro tal vez esté ahí.
Puede que el libro esté sobre la mesa.
Quizá lleguemos antes del anochecer.
Tal vez tengas razón.
➢ Oraciones interrogativas
El hablante expresa una pregunta. Las interrogativas pueden ser directas o indirectas.
Ejemplos:
¿A qué carrara profesional postulas?
¿Cuál es tu nombre?
¿Te gusta el teatro?
¿Qué haces?
Cuéntame, qué ha pasado.

➢ Oraciones imperativas o exhortativas


El hablante presenta lo que dice como un mandato, una orden o un ruego. Generalmente
utiliza el modo imperativo. Ejemplos:
Abre la ventana.
No te muevas de donde estas, por favor.
No digas mentiras, Pedro.

157
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

➢ Oraciones exclamativas
El hablante expresa sus emociones de diverso tipo enfatizando uno o todos los elementos
de la oración. Emplea signos de exclamación.Ejemplos:
¡Auxilio!
¡Qué susto pasamos!
¡Qué casa te has comprado!
¡Cuántos libros tiene ella!
¡Cómo canta tu prima!

PRÁCTICA 14 B

1. La oración como unidad mínima del habla tiene:


a) Autonomía sintáctica
b) Verbo obligatoriamente
c) Sentido incompleto
d) Dependencia sintáctica
e) Entonación impropia

2. Las oraciones compuestas constan de dos o más:


a) Sintagmas
b) Frases
c) Conjunciones
d) Verbos
e) Adverbios

3. Por su naturaleza, Estos políticos no tienen conciencia social, la oración es:


a) Exclamativa
b) Desiderativa
c) Exhortativa
d) Enunciativa
e) Dubitativa

4. Establezca la relación correcta.


I. Me comentó qué lindo día había tenido.
II. Muéstrenme sus tarjetas de vacunación.
III. Tal vez desee vendernos un celular ahora.
A. Desiderativa
B. Imperativa
C. Dubitativa
D. Exclamativa
E. Interrogativa
a) IA, IIB, IIIC
b) ID, IIA, IIIA
c) ID, IIB, IIIC
d) IC, IIB, IIIA
e) IC, IID, IID

5. Por su estructura sintagmática, la expresión, Hubo protesta en el Ministerio de Salud, es una


oración:
a) Bimembre con verbo
b) Compuesta
c) Unimembre con verbo
d) Unimembre sin verbo
e) Bimembre con sujeto tácito

6. La oración simple es:


a) Encontré a Juan, le hablé tanto que no me hizo caso
b) Se burló de la vigilancia, ingresó sin pagar

158
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

c) Cuando ganó el concurso en la universidad, lo felicitaron mucho


d) Martín estudia y trabaja todos los días
e) Caminar fortalece nuestra salud

7. La oración compuesta es:


a) Leer, escribir y escuchar música son mis pasatiempos
b) Afirmar cosas graves trae consecuencias funestas
c) Estudiar, repasar y practicar; todo eso solo en una unidad
d) Hasta cuándo soportaremos tanta injusticia
e) Quien puede afirmar algo así, debe probarlo adecuadamente

8. La oración compuesta yuxtapuesta es:


a) Si logras acabar antes, podemos continuar con lo programado
b) Para que puedas resolver ese problema, debes de estudiar más
c) No dudo de él ni de ti, sino de Pedro
d) Se fue tan tranquilo, que nadie diría que debe tanto dinero
e) Tú tan estudiosa; yo tan distraído, amiga mía

9. Por la cantidad de proposiciones, el enunciado, Los políticos prometieron muchos cambios;


los problemas continúan igual, es compuesta:
a) Coordinada yuxtapuesta
b) Subordinada adjetiva
c) Subordinada sustantiva
d) Coordinada conjuntiva
e) Coordinada conjuntiva causal

10. La oración compuesta subordinada adverbial de tiempo es:


a) Ya te vi hacer esa jugada el otro día y no lo permitiré
b) Si unos apoyan aquí, los demás lo harán allá
c) Vuelve cuando quieras, pero sin resentimiento
d) Para bien o para mal, ya tomé una decisión
e) Muchos trabajan arduamente; pocos ganan lo suficiente

11. En la oración, Tú me pides que te olvide, pero no tengo valor, porque mi corazón sigue
latiendo más. La cantidad de proposiciones es:
a) 2
b) 3
c) 4
d) 5
e) 6

12. El enunciado, Quienes me aprecian recibieron las invitaciones ayer, es una oración
compuesta:
a) Subordinada adverbial
b) subordinada adjetiva
c) Coordinada sustantiva
d) Subordinada sustantiva
e) Coordinada conjuntiva

13. Por su naturaleza, el enunciado, Ven y dime que aún me sigues amando, es una oración:
a) Exhortativa
b) Exclamativa
c) Desiderativa
d) Dubitativa
e) Enunciativa

14. Por la actitud del hablante, la oración, Pueda que este examen resulte fácil, es:
a) Exclamativa
b) Desiderativa

159
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

c) Exhortativa
d) Enunciativa
e) Dubitativa

15. La oración con complemento circunstancial de modo, es:


a) Revisa, Carlitos, todo el ejercicio
b) Elsa, en sus ratos libres, lee poemas
c) Cuidé a los niños enfermos anoche
d) Inés, la secretaria, esperó al gerente
e) El actor principal mejoró notablemente

16. La oración, Bien trabajas por la mañana, bien lo haces por la tarde, es compuesta
coordinada:
a) Sustantiva
b) Copulativa
c) Adverbial
d) Disyuntiva
e) Adversativa

17. La oración, Rubén es muy nervioso, es decir, se altera por cualquier cosa, es compuesta:
a) Coordinada
b) Subordinada
c) Adjetival
d) Adverbial
e) Yuxtapuesta

18. La oración subordinada adjetiva es:


a) Toma estos libros que compraste ayer en la feria
b) Confío en que llegue puntual
c) Llegó solo y se fue acompañado
d) El que llegue tarde no ingresará
e) Terminé la obra sin que me ayudes

19. La oración compuesta es:


a) No por mucho madrugar, amanece más temprano
b) Ella prometió entregar los informes a tiempo
c) Trabajarán sin descanso para culminar la actividad
d) Creo que Milagros está enferma
e) No nos despiertes tan temprano hoy

20. La oración compuesta coordinada adversativa es:


a) Para toda duda, consulte el libro de la Nueva gramática y ortografía
b) A veces, no dejamos las cosas en su lugar
c) No fuimos a la fiesta, sino nos quedamos estudiando
d) O bien me matriculo este año o bien empiezo el año próximo
e) Debes poner más interés; esto es, escuchar con atención

21. Por su naturaleza, la expresión, El abuelo no le contestó a su nieto, es una oración:


a) Enunciativa
b) Desiderativa
c) Interrogativa
d) Exhortativa
e) Exclamativa
22. Por su naturaleza, el enunciado, Quisiera estar con toda mi familia ahora, es una oración:
a) Exclamativa
b) Desiderativa
c) Exhortativa

160
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

d) Enunciativa
e) Dubitativa

23. Por su estructura sintagmática, la expresión, ¡Cuánta alegría!, es una oración:


a) Simple
b) Bimembre
c) Unimembre sin verbo
d) Unimembre con verbo
e) Simple con verbo

24. La oración simple con predicado nominal es:


a) Ella no está aquí, sino allá
b) Viene, ahora
c) Estudia y canta
d) Los cóndores, los dioses del cielo
e) Algunos hombres, de la tierra

25. La oración gramatical es:


a) El color de tus ojos
b) Muy alegremente
c) Interpreta el texto
d) Bastante y sumamente humilde
e) Los tres niños rubios

161
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

TEMA 15

EL TEXTO Y LA LECTURA

15.1 El texto
Término que proviene del latín textus que significa “tejido” y se define como una unidad
semántico estructural; es decir, de contenido y forma que tiene como base al párrafo, cuyo
ordenamiento es fundamental para establecer la intencionalidad de uno o más mensajes que
a su vez tienen coherencia y relación con respecto a un tema o asunto.

El texto tiene un carácter comunicativo, es una actividad que se realiza con una finalidad
determinada como parte de su función social; un carácter pragmático, que se produce con
una intención y en una situación concreta; y un carácter estructurado, es decir, constituido
por una sucesión de enunciados u oraciones coherentes.

El texto es la secuencia lingüística con sentido pleno que un hablante quiere comunicar.
Constituye un acto de habla o una serie de actos lingüísticos conexos realizados por un
individuo en una situación comunicativa determinada.

15.1.1 Estructura interna del texto

1. Las ideas. Todos los pensamientos o conceptos que resulta de aplicar nuestro
entendimiento a un objeto de conocimiento. Las ideas pueden ser:

a) Idea principal. Tesis o planteamiento central que el autor desarrolla conforme van
discurriendo las ideas del texto. Dicha tesis puede consistir en la formulación de
problemas, conceptos, definiciones, juicios de valor o críticas. Puede contener objetivos,
intenciones, propósitos, propuestas científicas, preferencias artísticas, etc. Contiene el
mensaje que se quiere transmitir al lector y es el núcleo del discurso en torno al cual giran
las demás ideas.
En un texto, pueden existir varias ideas, pero lo importante es descubrir aquella de mayor
jerarquía, a fin de lograr una comprensión cabal del mismo.

b) Ideas secundarias. Permiten entender el texto plenamente, es necesario identificar no


solo la idea principal, sino también las ideas de menor jerarquía que contienen las
características peculiares de la tesis del autor.

Por otra parte, sirven de argumento a la idea principal, para que esta sea digna de crédito,
adquiera validez y sea de utilidad para resolver problemas concretos. En tal medida, las
ideas secundarias son muy importantes en la organización interna de un texto, ya que
cumplen el papel de fundamentar, explicar y presentar con diversos recursos la idea
principal, determinando sus alcances y límites.

2. El tema. Todo aquello de lo que se habla en el texto, es decir, el asunto descrito,


explicado y desarrollado por diversos medios de exposición. El tema de un texto puede ser
aspectos generales como el cáncer, la violencia, la política, la guerra etc.

3. El título. Frase breve que sintetiza la idea central del texto, su sentido e intención es
semejante a un nombre, pues identifica a la totalidad de lo expuesto. Además, de carácter
informativo.

162
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

15.2 Clases de texto

15.2.1 Por su forma


1. Texto narrativo. Presenta una sucesión de acciones en el tiempo. La finalidad es contar o
narrar acontecimientos reales o ficticios en los que intervienen personajes en un
determinado tiempo y espacio.
Ejemplo:

“Para los nueve mil postulantes que aquella mañana libraron su batalla final de ingreso a
la universidad, el día parece recién comenzar. La nómina de ingresantes se publicará en
unos minutos y muchos destinos cambiarán para siempre. Los ingresantes tomarán unas
breves vacaciones antes de emprender los sacrificados años de estudio y dedicación a
cuyo final estará esperándolos el pergamino y las letras góticas proclamándolos Ingeniero,
a nombre de la nación. Los otros ocho de los nueve mil, aceptarán gradualmente la
derrota antes de esfumarse en los oscuros senderos y las callejuelas pedregosas que
desembocan en los barrios de pequeños comerciantes, de empleados del Estado,
condenados a poblar los arenales de los suburbios, a enviar los hijos a las escuelas de la
gratuidad: a vivir por siempre esa gris existencia acosada hasta el sepulcro por las
zozobras y el desamparo. Para los nueve mil postulantes que aguardan en los jardines de
la universidad, ese día que se va, es definitivamente un día muy especial”.

De Dos más por Charly de Zein Zorrilla

2. Texto descriptivo. Es como una "pintura'' hecha con palabras. Al describir, lo que
hacemos, es representar por medio de las palabras un objeto, un paisaje, una persona tal
cual como si el lector la tuviera delante y la estuviera percibiendo con sus propios
sentidos.
Ejemplo:
Los cactus o cactáceas son un tipo de plantas pertenecientes a la familia de las
suculentas. Son nativas de América, pero igualmente se encuentran en Madagascar y
partes de África. Son de tamaño pequeño, mediano y hasta grande. En su interior tienen
abundante sábila como reserva de hidratación debido a que son plantas que se localizan
en climas secos o desérticos.
Estos cactus muestran flores solitarias muy atractivas y hermafroditas, son unisexuales.
Su volumen varía según cada especie. Hay cactus de más de 2,5 metros, como otros tan
pequeños de unos centímetros.

3. Texto argumentativo. Presenta una tesis y sus respectivos argumentos, recursos,


justificaciones y razonamientos lógicos con el objetivo principal de persuadir al lector sobre
un determinado punto de vista, es decir, una idea que se quiere probar. Así, si se trata de
confirmar, la argumentación debe aducir pruebas y razones.
Ejemplo:

El hombre, desde su origen, guiado por unas miras que pretenden ser prácticas, ha ido
enmendando la plana a la Naturaleza y convirtiéndola en campo.
El hombre, paso a paso, ha hecho su paisaje, amoldándolo a sus exigencias. Con esto, el
campo ha seguido siendo campo, pero ha dejado de ser Naturaleza. Mas, al seleccionar
las plantas y animales que le son útiles, ha empobrecido la Naturaleza original, lo que
equivale a decir que ha tomado una resolución precipitada porque el hombre sabe lo que
le es útil hoy, pero ignora lo que le será útil mañana. Y el aceptar las especies actualmente
útiles y desdeñar el resto supondría, según nos dice Faustino Cordón, sacrificar la friolera
de un millón de especies animales y medio millón de especies vegetales, limitación
inconcebible de un patrimonio que no podemos recrear y del que quizá dependieran los
remedios para el hambre y la enfermedad de mañana.
Así las cosas, y salvo muy contadas reservas, apenas queda en el mundo Naturaleza
natural.

Miguel Delibes, Un mundo que agoniza.

163
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

4. Texto dialógico. Llamado también conversacional o dialogal, reproduce una conversación


o intercambio comunicativo entre dos o más agentes o actantes, ya sean reales o
imaginarios.
El diálogo es, por excelencia, el modo de expresión propio del teatro. Sin embargo, se
emplea igualmente en las novelas, en los cuentos, en algunos poemas, en ensayos
filosóficos y otros tipos de textos.
Ejemplos:
Juan: Qué hermosa mañana la de hoy.
María: Sí, por supuesto que es hermosa, hoy es un día perfectamente soleado
Juan: Y ¿qué harás hoy María?
María: Saldré a llenar mis pulmones de aire puro, luego iré a comprar vegetales para el
almuerzo. Y tú Juan, ¿qué harás hoy?
Juan: Bueno, yo no tengo pensado hacer mucho hoy, sin embargo, debo ir a visitar a mi
abuela que está en casa de mi mamá.

5. Texto expositivo. Aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado, con la


finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos específicos.
Se refiere a las exposiciones o definiciones que encontramos en libros, textos, manuales,
tratados, conferencias de un determinado tema o materia.
La finalidad de los textos expositivos es la transmisión de información y se centran en el
contenido, que el receptor debe percibir claramente.
Ejemplo:
El acné es un tipo de enfermedad cutánea inflamatoria habitual de la piel, identificada por
granos en el pecho, cara y la espalda. Sucede cuando los poros de la piel quedan
obstruidos con células muertas, grasa o bacterias. Afecta a la mayoría de los
adolescentes. Sin embargo, el acné puede presentarse a cualquier edad.

15.2.2 Por su contenido


1. Texto informativo. Contiene informaciones o noticias de carácter real ocurridos a nivel
local, regional, nacional o mundial. Su uso se circunscribe particularmente al contexto
periodístico.
Ejemplo:

Ministro de Salud: Cuando se llegue a 80 % de vacunados con tres dosis,


recién se podría salir sin mascarilla
Ayer jueves 23 en horas de la tarde, el ministro de Salud, Jorge López, señaló que el retiro
del uso de mascarilla obligatoria en el país no será posible todavía mientras no se llegue al
80 % de personas vacunadas con tres dosis contra la COVID-19. Esto, debido a que una
cifra menor a esa no garantiza la protección de personas vulnerables frente a esta
enfermedad.
Así mismo, indicó que, en el caso de las escuelas, todavía existe una brecha de 900 mil
niños que no han recibido la segunda dosis. El ministro lamentó que esta situación no
permite, por el momento, levantar las restricciones en las aulas. Insistió en que antes de
alcanzar una cifra alta de vacunados no se puede tomar medidas como el relajamiento de
medidas.
Finalmente, informó que, durante el próximo feriado por Semana Santa, los diferentes
directores del Minsa visitarán lugares como terminales, puertos pesqueros e iglesias para
continuar con el proceso de vacunación contra la COVID-19. Aseguró que el objetivo de su
gestión es «levantar el índice de vacunados».

2. Texto científico. Contiene resultados de una investigación científica expuesta en


monografías, artículos científicos, tesis, ponencias o textos académicos. Tenemos textos
científicos en los libros de sociología, astronomía, lógica, biología, etc.
Ejemplo:

Un fractal es un objeto geométrico en el que se repite el mismo patrón a diferentes escalas


y con diferente orientación. Si un objeto fractal lo aumentamos, los elementos que
aparecen vuelven a tener el mismo aspecto independientemente de cuál sea la escala que

164
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

utilizamos, y formando parte, como en un mosaico de los elementos mayores. Es decir,


estos elementos tienen una estructura geométrica recursiva. propuesto en los años
setenta, el conjunto de Mandelbrot se define a partir de un número “c” cualquiera, que
define la siguiente sucesión:

Para diferentes valores de “c”, obtenemos diferentes sucesiones. Si la sucesión es


acotada, “c” pertenece al conjunto de Mandelbrot, y si no, queda excluido. Por ejemplo,
para c=1 se obtiene: 0, 1, 2, 5, 26, 677, etc. (0, 1=02+1, 2=12+1, 5=22+1, etc.) Para c=-0.5
obtenemos 0, -0.5, -0.25, -0.4375, -0.30859375, -0.404769897, etc. De esta forma, c=-0.5
pertenece al conjunto y c=1 no.

3. Texto filosófico. Contiene reflexiones filosóficas con el fin de entender las causas y fines
primeros de los misterios de la existencia humana y del universo.
Ejemplo:

[…] Compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con


una experiencia como esta. Imagínate hombres en una morada subterránea en forma de
caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde
niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar
solo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más
arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y
los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de
lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar,
por encima del biombo, los muñecos. Imagínate ahora que, del otro lado del tabique,
pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros
animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos
hablan y otros callan. […] Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen
frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que
creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos? ¿Y que los
prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales
transportados?
– ¡Por Zeus que sí!
– Examina ahora, qué pasaría si uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de
repente y marchar mirando a la luz hasta fuera de la caverna. Ya arriba, en primer término,
no lograría percibir aquellas cosas que en las sombras no había visto. Después del
encandilamiento, en primer lugar, a miraría con mayor facilidad las sombras, y después los
colores y las formas, las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el
agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación, contemplaría de noche lo
que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente
que, durante el día, el sol y la luz del sol. Finalmente, lograría entender que lo había visto
antes eran apariencias, y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, a las cosas
verdaderas. Asumiera pues, que esas sombran de la caverna, en realidad, no hablan ni se
mueven, son otros los que hacen a fin de que los prisioneros crean así […]
– Y si se acordara de su primera morada, y de sus entonces compañeros engañados del
cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería? Piensa
ahora esto: si descendiera nuevamente y les dijera de su descubrimiento y más, les
advirtiera que toda esta vida había vivido engañados, ¿no se expondría al ridículo y a que
se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos? Y si
intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus
manos y matarlo?
– Seguramente.
(El mito de la caverna de Platón)

165
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

4. Texto humanístico. Contiene ideas sobre la actividad humana en su variedad y amplitud,


vale decir, desde los aspectos cotidianos, sentimentales y artísticos, hasta todas aquellas
manifestaciones consideradas en la “cultura general”, hábitos, usos, costumbres, mitos,
etc. Sin el rigor de la ciencia ni la profundidad filosófica.
Ejemplo:

Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social,


económico y militar, que surgió en Francia en 1789; la revolución francesa trajo como
consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido
en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático
y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La época contemporánea. La
revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el
de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el conocimiento de los derechos
fundamentales del hombre y del ciudadano.
Se denomina antiguo régimen al estado político, social y económico por el que atravesó
Francia antes de la revolución. Dicho estado se caracterizó por el predominio del
absolutismo real, así como de las injusticias, las desigualdades y los privilegios, que
constituyeron, como ya dijimos, las causas verdaderas de la revolución francesa.

5. Texto literario. Constituye las diversas obras literarias en las cuales prima la belleza del
lenguaje a través de los recursos literarios. Entre estos tenemos novelas, cuentos, mitos,
epopeyas, poemas, himnos, comedias, tragedias, canciones, etc.
Ejemplo:

Idilio muerto
Qué estará haciendo a esta hora mi andina y dulce Rita
de junco y capulí;
ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita
la sangre, como flojo coñac, dentro de mí.

Dónde estarán sus manos que en actitud contrita


planchaban en las tardes blancuras por venir;
ahora, en esta lluvia que me quita
las ganas de vivir.

Qué será de su falda de franela; de sus


afanes; de su andar;
de su sabor a cañas de Mayo del lugar.

Ha de estarse a la puerta mirando algún celaje,


y al fin dirá temblando: «Qué frío hay... Jesús!»
y llorará en las tejas un pájaro salvaje.
(César Vallejo)

15.2.3 Por su estructura

1. Texto analizante. Empieza con la idea principal, la misma que es explicada, ampliada,
profundizada o analizada en las siguientes oraciones que son las ideas secundarias.
Ejemplo:

La hipertensión es una enfermedad silenciosa y fatal. Controlar la misma, es deber de


todos nosotros. Para ello, debemos medicarnos, en caso necesario. Evitar excesos en
nuestra alimentación y realizar ejercicios diarios.

2. Texto sintetizante. Presenta la idea principal al final del párrafo, pues es la síntesis o
resumen de los expresado anteriormente en las ideas secundarias que sirven de
explicación anticipada o preparación para interpretar y comprender el mensaje total del
texto.
Ejemplo:

166
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Preparándonos hoy mismo para un nuevo amanecer. De noche se puede contemplar en él


las estrellas parpadeantes. Su color es de azul límpido e inmensurable. El cielo de
invierno en la ciudad de La Paz es incomparable.

3. Texto centrado. Presenta la idea principal al medio o centro del párrafo, o sea las ideas
secundarias se hallan tanto al inicio como al final del párrafo.
Ejemplo:

Aristóteles decía que el hombre es un animal político; pero además de político, para Henry
Bergson, el hombre es el único animal que ríe. Si le quitamos lo político y el sentido del
humor al ser humano quedaría solo el animal. Así que, la risa es una cualidad esencial
del hombre. Sin el sentido del humor, la vida tendría una atmósfera funeral, sería un
mundo de autómatas sin emoción, sin sangre ni bicho que nos pique y nos haga
cosquillas. A falta de risa, el hombre sería imagen y semejanza de borregos y cerdos.

(Hernán Hurtado Trujillo)

4. Texto encuadrado. Presenta la idea principal al inicio y al final del párrafo. Al medio van
las ideas secundarias para cumplir su función ampliadora, profundizadora, ejemplificadora,
etc. Algunos autores le llaman texto analizante-sintetizante.
Ejemplo:
Las armas y los instrumentos de guerra no generan poder, sino violencia y
sometimiento. Si creemos en la democracia el poder reside en todos los ciudadanos
dispuestos a la acción y a la concertación, tenemos entonces que cuestionar aquella vieja
consideración de la guerra como la continuación de la política por otros medios. De otra
manera, seguiremos reforzando aquella tesis equivocada de que el poder nace del
fusil, cuando es solo violencia y sumisión lo que produce el uso de las armas.

5. Texto paralelo. No presenta idea principal ni ideas secundarias, es decir todas tienen
igual importancia. Aquí una idea se compara con otra, ya sea enfrentándolas directamente
o por oposición de aspectos parciales de cada una de ellas. Las ideas tienen idéntica
importancia, y ninguna de ellas mantiene relaciones de subordinación con respecto a las
restantes.
Ejemplo:

Alberto Fujimori, nació en ¿Lima el 28 de julio de 1936? De padres japoneses, realizó


estudios superiores en Agronomía en la Universidad Nacional Agraria (1957 – 1961. De
esta llegó a ser rector. Participó en las elecciones generales de 1990 con Cambio 90. El 5
de abril de 1992 disolvió el Congreso con un antidemocrático autogolpe. En 1995 inició su
segundo gobierno. En el 2000, a pesar de que el Tribunal Constitucional declaró su
rereelección como inconstitucional, con un fraude, que luego se comprobaría, se proclamó
ganador de las elecciones. El 14 de setiembre de 2000 se presentó el primer vladivídeo
que hizo público el sistema de corrupción, compra de conciencias de políticos, dueños de
medios de comunicación, periodistas, jueces, fiscales, políticos. Inmediatamente se desató
un enorme escándalo. El congreso lo destituyó del cargo por “incapacidad moral”. En
medio de un escándalo de corrupción renunció por fax desde Japón. En abril de 2009 fue
condenado a veinticinco años de cárcel por graves violaciones a los derechos humanos y
otros actos de corrupción.
(Del diario La República)

15.3 La lectura
Actividad mental de percepción, comprensión y reacción que permite informarse del contenido
de un texto.
Proceso de carácter físico, fisiológico y mental, que consiste en captar los rasgos gráficos o
escritos para luego decodificarlo y así comprender el mensaje, apreciar su contenido, integrar
sus conocimientos a nuestro acervo cultural, reaccionar frente a lo propuesto por el autor y,
sobre todo, aplicar los conocimientos adquiridos a través de la lectura a la solución de
problemas teóricos o prácticos de la vida real.

167
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Así mismo, es el medio de comunicación entre el autor y el lector, que solo se logra si el
lenguaje usado por el escritor es comprendido por el lector.

15.3.1 Niveles de comprensión lectora


a) Nivel literal (textual, lineal). El lector se somete estrictamente a los contenidos explícitos,
sin entrar en más detalles. Este nivel es conveniente para la lectura de textos que no
requieren de interpretación, como puede ser el prospecto en el que se explica cómo
funciona, por ejemplo, un electrodoméstico. En estos casos la persona que lee se ajusta a
lo que dice el texto y hace aquello que en él se afirma.
Ejemplo:
Si hablamos de una de las ciencias más antiguas de la humanidad tendríamos que
referirnos a la astronomía, y es que desde la antigüedad los cuerpos celestes y las
estrellas han llamado la atención del hombre. Podríamos mencionar a grandes filósofos de
antaño que fueron estudiosos de esta materia, tal es el caso de Aristóteles, Tales de
Mileto, Anaxágoras, entre algunos otros; y no podemos obviar a científicos de la talla de
Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Johannes Kepler.

Según refiere el texto, una de las ciencias más antiguas de la humanidad es:
a) La filosofía
b) La ética
c) La astronomía
d) La alquimia
e) La química

b) Nivel inferencial (deductivo, extralineal). El lector busca relaciones que van más allá de
lo establecido en el texto, se explica el texto más ampliamente, agregando informaciones y
experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando
hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
- Inferir detalles adicionales, que, según los supuestos del lector, pudieron haberse
incluido en el texto.
- Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente.
- Inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera
terminado de otras maneras.
- Inferir relaciones de causa y efecto.
- Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o
no.
- Interpretar el lenguaje figurativo para inferir la significación literal de un texto.
Ejemplo:
Un padre deja a sus seis hijos (Roberto, Ana, Lucio, Carmen, Miguel y Darío) un edificio
de seis pisos, de tal modo que cada uno de ellos llega a vivir en un piso determinado. Si
Ana vive en el cuarto piso, Darío en el segundo, Miguel vive más abajo que todos y
Carmen vive más arriba que Roberto.

Del texto se deduce que:


a) Carmen no vive en el tercer piso
b) Lucio vive más arriba que Carmen
c) Darío vive más arriba que Roberto
d) Lucio no vive en el quinto piso
e) Roberto vive más abajo que Lucio

c) Nivel crítico. En la lectura crítica se emite juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o
rechazamos, pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde
interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los
juicios pueden ser:
- De realidad o fantasía, según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o
con los relatos o lecturas.

168
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

- De adecuación y validez, compara lo que está escrito con otras fuentes de


información.
- De apropiación, requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.
- De rechazo o aceptación, depende del código moral y del sistema de valores del
lector.
Las preguntas para explorar el nivel de comprensión crítica pueden ser: ¿Qué opinas…?
¿Qué piensas…? ¿Cómo podrías calificar…? ¿Por qué…? ¿Cómo debería…?
Ejemplo:

El gato sonrió al ver a Alicia. Parecía tener buen carácter, consideró Alicia; pero también
tenía unas uñas muy largas y un gran número de dientes, de forma que pensó que
convendría tratarlo con el debido respeto.

-«Minino de Cheshire», empezó algo tímidamente, pues no estaba del todo segura de que
le fuera a gustar el cariñoso tratamiento; pero el gato siguió sonriendo más y más. «¡Vaya!
Parece que le va gustando», pensó Alicia, y continuó: «¿Me podrías indicar, por favor,
hacia dónde tengo que ir desde aquí?».
El juicio que se puede emitir del texto, es:
a) El personaje de la novela se comporta de manera incoherente
b) El cuento se clasifica dentro del género dramático
c) La historia es real y verídica
d) Alicia es una niña muy valiente
e) La historia real de una niña que se pierde en el bosque

15.4 Tipos de preguntas de compresión lectora

a) Preguntas de retención. Corresponden al criterio más simple del razonamiento. Con este
tipo de interrogantes se trata de averiguar hasta qué punto el lector puede conocer o
reconocer la información ofrecida en el texto.
Ejemplo:
La protección de la libertad a la que se refiere el Código Penal no es la defensa de la libertad
política, sino de la libertad social, de la relación del ciudadano con los demás miembros de la
sociedad. El mero hecho de vivir en sociedad obliga al ciudadano a renunciar a gran parte de
su libertad, a gran parte de su voluntad, lo que relativiza extraordinariamente este concepto.
¿Qué protege el Código Penal?
a) La voluntad restringida
b) La libertad política
c) La libertad social
d) La libertad limitada
e) Los intereses de la mayoría

b) Preguntas de traducción. Consiste en poner la comunicación o información recibida en


términos distintos a los originales. Implica expresar las ideas del autor con nuestras propias
palabras. Por lo general, las preguntas de traducción demandan dotar de significado a las
distintas partes de la comunicación, tomándolas por separado, aun cuando aquellas puedan
estar determinadas, al menos parcialmente, por el contexto en que aparecen las demás
ideas.
Ejemplo:
Los sistemas de ideas de los grupos primitivos eran altamente restringidos y tradicionales en
su contenido. Por otro lado, dichos sistemas han sido transmutados, normalmente, en modos
acostumbrados de hacer las cosas.
El término “restringidos” se refiere a:
a) Adiestrados
b) Comprometidos
c) Impedidos
d) Saturados
e) Agotados

169
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

c) Preguntas de interpretación. Consiste en hacer valoraciones de cada una de las ideas o


unidades informativas para determinar la jerarquía de las mismas e identificar la idea central y
las secundarias. De otro lado, gracias a la interpretación podemos hacer inferencias o
deducciones, extraer conclusiones parciales y hacer generalizaciones a partir de un conjunto
de datos particulares. También evaluar el nivel de importancia que ofrece el autor a cada una
de sus afirmaciones.
Ejemplo:

La publicidad, en su esencia, significa hacer público algo. Con la Revolución Industrial, la


publicidad adquirió un significado más comercial y se convirtió en una herramienta de
comunicación para convencer al público de consumir un producto, servicio o marca. Los
anuncios de venta de automóviles, bebidas o ropa son ejemplos de publicidad.

Del texto se deduce que la publicidad:


a) Es producto de la Revolución Industrial
b) Persuade al público en la decisión de compra
c) Es una herramienta de la Revolución Industrial
d) Es vender bebidas y ropas
e) Vende productos suntuarios

d) Preguntas de extrapolación. Requiere que el lector tenga capacidad suficiente para traducir,
así como para interpretar el contenido de la información, y además amplíe las tendencias más
allá del contenido del texto. El lector debe ser consciente de los términos con los cuales se ha
planteado la comunicación, así como de los límites posibles y de la extensión correcta.
La extrapolación puede realizarse de distintas maneras:
- Si los datos expuestos en el texto sufren modificaciones hipotéticas, la extrapolación
consistirá en deducir las posibles consecuencias.
- Si los datos se refieren a una secuencia de períodos o etapas, la extrapolación implicará
un intento de extender dicha secuencia a un período posterior, incluyendo a los que
prosiguen a este.
- Si el texto se refiere a un tema en particular, la extrapolación puede representar el intento
de extender las ideas a otro tema o situación en el cual es aplicable.
- Si un texto hace referencia a un tema específico o particular, la extrapolación puede
referirse al género del cual ha sido extraído dicho tema.
Ejemplo:

Lo que parece muerto, una piedra, por ejemplo, está en realidad en eterno movimiento. Lo
que ocurre es, simplemente, que nos hemos acostumbrado a juzgar por apariencias
exteriores, por las impresiones engañosas que recibimos a través de nuestros sentidos.
Tendremos que aprender a describir las cosas de un modo nuevo y más exacto.

De acuerdo al texto, si nos dejáramos llevar por el uso de nuestros sentidos a simple
vista, probablemente afirmaríamos que:

a) Se observa mejor el cuerpo en reposo


b) No existen cuerpos en reposo
c) El movimiento es parte del cuerpo
d) Las moléculas del cuerpo son eternas
e) El cuerpo es inerte a la actividad del frío

PRÁCTICA 15 A (EL TEXTO)


Texto 1
El ritmo surge en base a las diferentes relaciones entre acentos y pausas cuya combinación
produce visualmente una recurrencia esperada. No se trata de una simple repetición, sino que,
mantiene una proporción entre los tiempos de visualización de elementos diferentes, los que
pueden ser reales o virtuales.

170
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

1. Por su forma el texto es:


a) Informativo
b) Dialogal
c) Expositivo
d) Narrativo
e) Descriptivo

2. Por su estructura el texto es:


a) Paralelo
b) Sintetizante
c) Encuadrado
d) Analizante
e) De contraste

Texto 2
Si hay una especialidad de las ciencias sociales que llama por igual la atención de propios y
extraños, es la psicología que estudia los fenómenos de la mente y de la conducta de los
individuos. Al ser bastante amplia, para su estudio y aplicación se divide en dos vertientes: la
psicología básica y la psicología aplicada.
3. Por su estructura el texto es:
a) Encuadrado
b) Analizante
c) Paralelo
d) Sintetizante
e) Centrado

4. Por su contenido el texto es:


a) Informativo
b) Científico
c) Analizante
d) Narrativo
e) Humanístico
Texto 3
La relación simbiótica entre el hongo y el alga verde es beneficiosa porque incrementa la
capacidad de adaptación. Así mismo, el vínculo simbiótico entre los animales rumiantes y la
enorme población de microorganismos que viven en los vegetales que aquellos comen es útil.
Así pues, la simbiosis es la asociación mutuamente ventajosa entre dos organismos no
emparentados.
5. Por su estructura el texto es:
a) Paralelo
b) Estructurado
c) De contraste
d) Analizante
e) Sintetizante
6. Por su contenido el texto es:
a) Informativo
b) Científico
c) Filosófico
d) Narrativo
e) Humanístico
7. Por su forma el texto es:
a) Descriptivo
b) Expositivo
c) Argumentativo
d) Narrativo
e) Dialogal

171
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Texto 4
Si llegara una pequeña edad de hielo, su impacto se mediría en un ingente sufrimiento humano.
Así, durante las heladas de 1300 hasta 1850 hubo hambrunas, hipotermia, motines y el
encumbramiento de líderes despóticos. A fines del siglo XVII, la agricultura había caído tanto que
parte de la población se perdió. Una edad de hielo en el futuro entrañará tiempos muy difíciles
para los seres humanos.

8. Por su contenido el texto es:


a) Literario
b) Informativo
c) Humanístico
d) Argumentativo
e) Narrativo

9. Por su estructura el texto es:


a) Centrado
b) Encuadrado
c) Paralelo
d) Sintetizante
e) Analizante

Texto 5
¿Qué son las armas químicas? De acuerdo con la Convención sobre prohibición del desarrollo, la
producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción, elaborada
por la ONU en 1993, se entiende por "armas químicas" como "las municiones o dispositivos
destinados de modo expreso a causar la muerte o lesiones mediante el uso de sustancias
tóxicas".

10. Por su estructura el texto es:


a) Encuadrado
b) Analizante
c) Paralelo
d) Sintetizante
e) Centrado

11. Por su forma el texto es:


a) Descriptivo
b) Expositivo
c) Argumentativo
d) Narrativo
e) Dialogal

Texto 6
La sonrisa es el espejo de nuestra personalidad, de nuestras sensaciones y emociones más
intensas. Es símbolo de alegría y de felicidad, algo que se contagia entre individuos. Pero, tener
unos dientes chuecos puede hacer que todo el poder de la sonrisa se desvanezca. Los dientes
pueden estar torcidos por diferentes causas. Una de ellas son los malos hábitos adquiridos
durante la infancia. Prolongar el uso del chupete, morderse las uñas, chuparse el dedo o dormir
con la boca abierta son circunstancias que pueden ocasionar una sonrisa mal alineada. Otra
causa es la genética ya que dientes y huesos están determinados, tanto en forma como en
tamaño por los genes. Los hijos de padres con dientes "chuecos” o maxilares en mala posición
tienen alta posibilidad de presentar las mismas deformaciones. Los traumatismos o los problemas
en los tejidos blandos (como la enfermedad periodontal) también pueden torcer las piezas
dentales bien entrada la edad adulta.

12. El tema del texto es:


a) La sonrisa
b) Los dientes torcidos
c) La genética de la sonrisa

172
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

d) Consecuencias de morderse las uñas


e) Los malos hábitos adquiridos durante la infancia

13. El texto por su forma es:


a) Encuadrado
b) Analizante
c) Expositivo
d) Argumentativo
e) Centrado

Texto 7
La intimidación es un tipo de violencia. Ella no solo tiene lugar en la escuela, ni es propia de la
misma. Esta también existe entre los adultos y por ello acontece igualmente en el mundo del
trabajo. Es importante aclarar, desde ya, que no toda la violencia escolar corresponde a acciones
de intimidación. Las múltiples investigaciones existentes muestran que este es un problema grave
y que existe en todas las escuelas, independientemente de los países, del tamaño de los
establecimientos, de si estos se ubican en el campo o en la ciudad, de si existe una diversidad de
culturas o solo una; además, hay que remarcar que las cifras señalan que se trata de un problema
en aumento y que lamentablemente comienza cada vez más temprano. Ya se ha establecido que
la intimidación existe en el jardín infantil.

14. Del texto anterior, la idea principal es:


a) La intimidación en las escuelas es un tipo de violencia
b) La intimidación en la sociedad es parte de vivir
c) La violencia entre escolares se forma en las aulas
d) La diversidad cultural
e) La violencia en escuelas pequeñas

PRÁCTICA 15 B (COMPRENSIÓN LECTORA)

Texto 1
La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así: “La inclusión se ve
como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los
estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y
reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos,
aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as
del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular,
educar a todos los niño/as”

15. Del texto se infiere que la inclusión se sustenta en:


a) La educación
b) Las necesidades
c) El apoyo
d) La convicción
e) Los procesos

16. En el texto se establece que involucrar, es:


a) Convencer
b) Actuar
c) Participar
d) Rogar
e) Implicar

Texto 2
El sharav es un viento seco, recalentado y generalmente violento que suele azotar periódicamente
las zonas llanas del próximo Oriente. La población expuesta sufre alteraciones psíquicas muy
importantes que afectan gravemente a la tercera parte de la población y con menor intensidad al
resto. El doctor Sulman del Instituto de Investigaciones de Jerusalén, después de exhaustivos
estudios, concluyó que el único factor que aparecería de forma permanente en el transcurso de

173
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

estos ataques de sharav era un número desproporcionadamente elevado de iones positivos en el


aire.
El caso de sharav no es único en el mundo como es lógico suponer, aunque se trata de uno de los
fenómenos mejor estudiados en relación con los iones del aire. El famoso efecto Fohn de los
Alpes produce similares efectos; y también muchos otros vientos que, al atravesar una cadena
montañosa, se recalienta y deshumedecen e inducen a trastornos muy similares.

17. La idea principal del texto es:


a) Vientos fuertes y población
b) Eventos psíquicos y trastornos físicos
c) Fenómenos meteorológicos y salud
d) Iones y estudios de los vientos
e) Humedad del aire y enfermedades

18. El factor causal de las alteraciones se da por:


a) El exceso de humedad en el ambiente
b) El incremento de la temperatura
c) Todos los iones del aire
d) Todos los vientos fuertes
e) Los iones positivos del aire

19. Los vientos que causan trastornos se caracterizan por:


a) Una alta temperatura y elevada sequedad
b) Una fuerte intensidad y larga duración
c) Un alto índice de iones negativos
d) Una excesiva sequedad y baja temperatura
e) Pertenecer exclusivamente a oriente

Texto 3
Si Álvaro es músico, puede componer alegros y si es poeta, puede escribir con gracia. Ahora bien,
sabemos que Álvaro puede escribir con gracia, pero no puede componer alegros.

20. De la premisa anterior se puede deducir que Álvaro:


a) No es músico
b) Es poeta
c) No es poeta
d) Es músico y poeta
e) No es poeta ni músico

Texto 4
La cartografía provee al geógrafo una de las herramientas más utilizadas, los mapas. En la
actualidad, la mayor parte de los mapas se elaboran digitalmente utilizando los llamados Sistemas
de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés). Pero dependiendo de la superficie a
analizar, el geógrafo puede utilizar algún otro tipo de representación cartográfica, como el plano de
una ciudad, una fotografía aérea, cartas topográficas o una imagen satelital. En nuestro país, el
Instituto Geográfico Nacional (IGN) es el organismo que se encarga de la confección y aprobación
de la cartografía a utilizar. Los mapas son, en general, la forma de representación más utilizada
para el abordaje del espacio geográfico, y se los clasifica de acuerdo con la información que
brindan.

21. En el texto se establece que, la cartografía tiene como una de sus herramientas más
importantes a:
a) Las cartas
b) Las fotos
c) Las imágenes
d) Los mapas
e) Los planos

174
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

22. De acuerdo con el texto, la elaboración de un buen mapa dependerá:


a) Del cartógrafo
b) De la cartografía
c) De la superficie a analizar
d) De las imágenes
e) Del Instituto Geográfico Nacional

Texto 5
Se denomina “ómicron” a la nueva variante de la COVID-19 que ha suscitado la preocupación de
la OMS debido a las pruebas que demuestran las distintas mutaciones que puede presentar y que
pueden influir en su comportamiento. Hay pruebas sistemáticas que indican que la variante
ómicron se está propagando con mucha más rapidez que la variante delta en países donde hay
una transmisión comunitaria documentada, con un tiempo de duplicación de 2 a 3 días. El riesgo
general relacionado con esta nueva variante sigue siendo muy elevado.

23. En el texto, no se afirma que:


a) La variante ómicron tiene escasa sintomatología
b) La variante ómicron muestra distintas mutaciones
c) La variante ómicron influye en el comportamiento
d) Se propaga con rapidez
e) Los riesgos por la variante son muy elevados

24. El tema del texto es:


a) Las mutaciones de la variante
b) La rapidez en la propagación de la ómicron
c) La ómicron
d) La trasmisión comunitaria
e) La multiplicación del COVID-19

Texto 6
El ocultismo, del que la magia formó parte en la antigüedad, siempre ha tenido una tarea principal:
era que el conocimiento que portaba no dañaría a una persona, sino que, por el contrario, se
transmitiría solo si beneficiaba a su alma. Por tanto, todo tenía que suceder de forma gradual,
coherente y sin prisas. Cualquier conocimiento se puede transmitir solo cuando se vuelve
relevante y necesario para una persona; solo en este caso, puede comprenderlo y aceptarlo.

25. De la lectura se entiende que:


a) El ocultismo es peligroso
b) Es una práctica sobrevalorada
c) El alma no es parte del ocultismo
d) Ninguna persona resultará dañada
e) Las personas son mezquinas

26. Una afirmación incorrecta es:


a) El ocultismo es un arte de precisión
b) La práctica del ocultismo se formó en la antigüedad
c) El alma se beneficia del ocultismo
d) Es progresivo, coherente y sin prisas
e) La tranquilidad es ser bondadoso

Texto 7
Su buen juicio llamó la atención del telegrafista, el emigrado alemán Lotario Thugut, que además
tocaba el órgano en las ceremonias mayores de la catedral y daba clases de música a domicilio.
Lotario Thugut le enseñó el código Morse y el manejo del sistema telegráfico, y bastaron las
primeras lecciones de violín para que Florentino Ariza siguiera tocándolo de oído como un
profesional.

175
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

27. De acuerdo con el texto leído, Lotario Thugut era:


a) El telegrafista
b) El intérprete
c) El profesional
d) Aprendiz
e) Extranjero

28. La expresión, Tocándolo de oído, se refiere a:


a) Tener un maestro que te guíe
b) Tener muchas sesiones de música
c) Ser experto en el tema
d) Tocar empíricamente
e) Oído demasiado absoluto

176
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

TEMA 16

RELACIONES SEMÁNTICAS

16.1 La sinonimia. Etimológicamente, sinónimo proviene de dos voces griegas: “sin” que significa
con y “onomas” que significa nombre, lo que se interpreta como equivalencia o afinidad de
significados.
La sinonimia, además de establecer la semejanza de significados entre dos o más palabras,
también permite determinar la sutil diferencia semántica existente entre ellas.
La sinonimia es la semejanza de significados entre dos o más términos comprendidos en un
mismo campo semántico, o sea, dentro de un mismo ámbito de asociación de palabras que, a
pesar de tener ciertos matices diferentes, están referidos a un tema en común.
Los sinónimos son aquellas palabras que están comprendidas en el mismo campo semántico,
pertenecen a la misma clase gramatical y principalmente poseen significados parecidos.

Clases
A. Los sinónimos absolutos o directos. Los que sin importar el contexto de la oración en que
se encuentren siempre tienen un mismo significado. Ejemplos:
Casa = vivienda
• Juan hizo una fiesta en su casa.
• Juan hizo una fiesta en su vivienda. (casa es sinónimo absoluto de vivienda).

Computadora = ordenador
• Mi computadora falla a cada rato.
• Mi ordenador falla a cada rato. (ordenador es sinónimo absoluto de computadora).

B. Los sinónimos relativos o indirectos. Aquellos en los cuales dependiendo del contexto de
la oración cambian el sentido de la misma oración. Ejemplos:
Oración - frase
• La maestra escribió una frase en la pizarra.
• El alumno escribió en la pizarra una oración.
• El sacerdote habló hoy de la oración como vía para expiar el alma. (donde oración es
sinónimo relativo de frase y de oración).

Silla - asiento - butaca


• El espectador halló su butaca en el cine.
• Ana se sentó en una silla.
• El vaquero le puso la silla al caballo. (En donde silla es sinónimo relativo de butaca y de
silla).

16.2 La antonimia. Palabras que, perteneciendo a la misma categoría gramatical, expresan


significados contrarios.
Los antónimos son los vocablos que expresan ideas opuestas o contrarias.

Sustantivos Adjetivos Verbos Adverbios


Rapidez – lentitud Sabroso – insípido Tapar – destapar Seguro – quizás
Audacia – cobardía Moderado – excesivo Discutir – acordar Temprano – tarde
Prudencia – imprudencia Abundante – escaso Resistir – ceder Mucho – poco

177
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

Clases
A. Antónimos absolutos. Vocablos que, al ser contrastados, sus significados expresan ideas
total y exactamente contrarias. Esto implica que uno de los términos se opone por completo a
la esencia o naturaleza del otro. Ejemplos:
hambriento – saciado
persuadir – disuadir
anteponer – posponer
introvertido – extrovertido

B. Antónimos relativos. Vocablos que, al ser contrastados, sus significados muestran ideas
parcialmente opuestas; es decir, la contrariedad no es plena, dejando la posibilidad de que otro
término pueda expresar una oposición más categórica. Ejemplos:
cima – planicie
perverso – bueno
entusiasmado - tranquilo

16.3 La paronimia. Consistente en que dos o más palabras se asemejan en su sonido, pero se
escriben de forma diferente y tienen significados distintos, usualmente no están relacionados
significativamente. Ejemplos:
Alcalde – alcaide
inocuo – inicuo
actitud – aptitud
avicultura – apicultura
callado – cayado

Clases de parónimos
A) Parónimos por el acento. Existen parónimos diferenciados por el acento. Observe el cambio
del significado en las palabras según el acento:

Esdrújulas Llanas Agudas


ánimo animo animó
náufrago naufrago naufragó
pródigo prodigo prodigó
legítimo legitimo legitimó
cálculo calculo calculó
intérprete interprete interpreté

B) Por la escritura
abalanzar (lanzar) avanzar (ir delante)
absolver (perdonar) absorber (beber)
actitud (postura) aptitud (idoneidad)
afición (inclinación afección (alteración)
agravado (de grave) agraviado (ofendido)
alhaja (joya) aloja (de alojar)
adoptar (tomar posición) adaptar (ajustar, acomodar)
arca (caja) horca (para ahorcar)
aparte (de apartar) a parte (preposición)
ayes (quejidos lastimosos) halles (de hallar)
bala (proyectil) vela (cera)
banda (faja, cinta, gente) venda (cinta sujetadora)
bandido (perverso) vendido (de vender)
balido (de balar) válido (de valer)
habido (de haber) ávido (ansioso)
vara (rama) barra (tira de metal)

178
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

16.4 La homonimia
16.4.1 Homofonía. Se produce cuando las palabras presentan igual sonido o pronunciación, pero
escritura ligeramente diferente y significados distintos. Por ejemplo: rebelar/revelar,
cima/sima, sumo/zumo, ojear/hojear, bello/vello.
as naipe, campeón
has del verbo haber
¡eh! Interjección
he de haber
¡oh! Interjección
O conjunción
ahí adverbio
hay de haber
abría de abrir
habría de haber
acera Molusco. Filinídeo/ Género de plantas
hacera acera, vereda
aré de arar
haré de hacer
ojear mirar, observar
hojear pasar hojas
hético flaco, delgado, tuberculoso
ético moralista

16.4.2 La homografía. Las palabras homógrafas son aquellas que tienen igual escritura y
pronunciación, pero significados distintos. Ejemplos: llama/ llama, coma/ coma, vela/ vela,
lima/ lima, cura/ cura.
lira: instrumento musical
lira: moneda italiana
campana: instrumento
campana: fig. espía
Campana: ciudad de Argentina
muñeca: articula la mano con el antebrazo
muñeca: maniquí
muñeca: juguete
peso: Moneda de varios países
peso: carga, gravamen
alpaca: animal
alpaca: metal
alpaca: paño hecho del pelo del animal
hilo: alambre muy delgado
hilo: hebra que se obtiene de material textil
hilo: continuación del discurso u otras cosas

16.5 Hiperonimia - hiponimia, holonimia – meronimia

A. La hiperonimia. En la hiperonimia se establece la relación genérico-específica. Ejemplos:


flor es hiperónimo de rosa
pez es hiperónimo de trucha
país es hiperónimo de Perú
planeta es hiperónimo de Marte

B. La hiponimia. En la hiponimia se establece la relación específico-genérico. Ejemplos:


mesa es hipónimo de mueble
naranja es hipónimo de fruta
jueves es hipónimo de día
eucalipto es hipónimo de árbol
agosto es hipónimo de mes

179
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

C. Cohiponimia. Corresponde a la relación que se establece entre los hipónimos de un mismo


hiperónimo. Ejemplos:
Lechuga, beterraga, zanahoria, brócoli son cohipónimos de hortaliza.

D. La holonimia. En la holonimia se establece la relación todo-parte. Ejemplos:


árbol es holónimo de rama
libro es holónimo de capítulo
ojo es holónimo de iris

E. La meronimia. En la meronimia se establece la relación parte-todo. Ejemplos:


pedal es merónimo de bicicleta
pantalla es merónimo de televisor
sala es merónimo de casa

F. Comeronimia. Corresponde a la relación que se establece entre los merónimos de un mismo


holónimo. Ejemplos:
Raíz, tallo, hojas, frutos son comerónimos de árbol

16.6 Analogías. La analogía es la semejanza o parecido de relación que existe entre dos pares de
palabras.
Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los
rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones.
Pero esa semejanza se refiere solo al tipo de relación que existe entre los elementos de cada
par, de modo tal que puedan intercambiar entre sí la función de modelo y alternativa que
puede ser de similitud, afinidad de rasgos, de contenidos semánticos, contextuales o
estructurales.

Estructura
Todo ejercicio de analogía deberá tener la siguiente estructura:
Una premisa o base, conformada generalmente por dos palabras.Cinco alternativas u
opciones, de las cuales una es la respuesta.

Clasificación

A. Analogías simétricas. El orden de los componentes de la base y de la respuesta puede ser


libremente intercambiables, puesto que ambos miembros de la relación son equivalentes
entre sí y estos son:

 Analogías de sinonimia. Relación entre términos que expresan significados semejantes.


Ejemplos:
sereno : ecuánime :: indignante : denigrante
limpio : pulcro :: aval : garantía

 Analogías de complementariedad. Vinculan objetos que requieren el uno del otro para
cumplir su rol. Ejemplos.
violín : arco :: revólver : bala
sello : tampón :: escoba : recogedor

 Analogías cogenéricas. El atributo esencial es la pertenencia al mismo concepto, clase o


categoría. Ejemplos:
Oro : Plata :: Mercurio : Venus
Caoba : Cedro :: Radio : Fémur

B. Analogías asimétricas. El orden que impone la relación a los términos componentes de la


base debe respetarse en la respuesta correcta; es decir, no se puede hacer el intercambio de
los componentes en el momento de elegir la respuesta.

 Antonimia: Los dos términos tienen significados opuestos y la respuesta en mismo sentido u
orden.

180
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

empezar : concluir
bisoño : veterano
brumoso : despejado

 Oficio – producto. Un término que designa al SER que realiza un trabajo o esfuerzo físico y
el otro término designa al OBJETO creado o elaborado.
carpintero : mesa
orfebre : pulsera

 Autor – obra. Un término que designa al AUTOR de un texto, obra literaria, filosófica,
científica y el otro término designa al AUTOR de dicha obra.
Poemas humanos : César Vallejo
El jinete insomne : Manuel Scorza

 Característica. Un término hace referencia al SUSTANTIVO o adjetivo sustantivado y el otro


término hace referencia a la CUALIDAD o característica.
acróbata : plasticidad
ciencia : objetividad
cirujano : serenidad

 Causa – efecto. Un término indica la ACCIÓN o circunstancia que genera algo y el otro
término indica el RESULTADO o consecuencia.
abuso : rebeldía
broma : risa
calor : evaporación

 Contigüidad. Los dos términos designan DOS ETAPAS o fases de un mismo ciclo
(circunstancias, actividades,personas, objetos, periódicos)
acera : pista
aperitivo : banquete
brazo : antebrazo

 Continente – contenido. Un término hace referencia al RECIPIENTE o receptáculo y el otro


término hace referencia a la SUSTANCIA que se encuentra en dicho recipiente. Pueden ser
naturales o artificiales.
cráneo : encéfalo
guante : mano
taza : café

 Disciplina – objeto de estudio. Un término indica la ACTIVIDAD científica, política o


ideológica y el otro término mínimo índica el ASUNTO (objeto de estudio) que trata esa
actividad.
Axiología : valor
lingüística : lenguaje
psicología : conducta

 Elemento – conjunto. Un término señala el COMPONENTE o integrante; y el otro término


señala la AGRUPACIÓN de elementos de características comunes.
abeja : enjambre
actor : elenco
ave : bandada

 Especie – género. Un término es de naturaleza PARTICULAR (objeto, ser vivo, actitud,


virtud, valor), y el otro término es de naturaleza GENERAL o abarcadora.
alicate : herramienta
budismo : religión
cedro : árbol

181
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

 Evolución. Un término designa el elemento ARCAICO o primigenio y el otro término designa


el elemento SOFISTICADO o moderno.
ascensor : escalera
bala : flecha
calculadora : ábaco

 Función. Un término hace referencia a un ENTE CONCRETO y el otro término hace


referencia a la ACCIÓN que ejerce o realiza ese ente.
martillo : golpear
bombero : apagar
taladro : agujerear

 Intensidad. Un término indica MAYOR GRADO de cualidad, magnitud, jerarquía o actitud de


un aspecto de la realidad; y el otro término indica MENOR GRADO.
brisa : huracán
calentar : quemar
caminar : correr

 Lugar adecuado: Un término señala el ESPACIO DETERMINADO, destinado a ese ser.


abogado : bufete
futbolista : estadio
niño : escuela

 Materia prima – producto: Un término señala el SER (sujeto, acción o materia) y el otro
término señala COSA PRODUCIDA, ya sea manual o industrialmente.
cacao : chocolate
maíz : canchita
acero : herramienta

 Parte – todo. Un término hace referencia a un COMPONENTE, división o fragmento y el otro


término designa laTOTALIDAD.
ala : ave
puerta : habitación
motor : automóvil

 Onomatopeya. Un término indica el OBJETO (ser vivo, fenómeno, elemento de la naturaleza


o cosa) y el otro término indica la VOZ o sonido que produce el objeto.
oveja : bala
león : ruge
matraca : traquetea

 Representación. Un término señala el ELEMENTO REPRESENTADOR (persona,


documento, gráfico u objeto), y el otro término señala el ELEMENTO REPRESENTADO
(concepto, sujeto o entidad).
alcalde : municipio
letra : sonido
maqueta : edificio

 Semejanza. Los dos términos designan OBJETOS DE NATURALEZA Y DE ÁMBITOS


DISTINTOS, pero son parecidos o tienen formas coincidentes.
avión : gaviota
helicóptero : libélula

 Simbolismo. Un término hace referencia a un ASPECTO DE LA REALIDAD; y el otro término


hace referencia al SÍMBOLO, signo o imagen que representa ese aspecto de la realidad.
algarrobo : longevidad
cadena : esclavitud
cetro : poder

182
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

 Sujeto – objeto. Un término indica la PERSONA que obra y conoce activamente, y el otro
término menciona la COSA que sirve para lograr un objetivo.
albañil : plomada
árbitro : silbato
beisbolista : bate

 Sujeto – objeto de estudio. Un término señala al PROFESIONAL de un campo al ASUNTO


DE INTERÉS de ese profesional.
Historiador : Pasado
Ictiólogo : Peces
Botánico : Plantas

 Utilidad. Un término designa al ELEMENTO material o inmaterial que produce algún


provecho, interés o fruto y el otro término designa al RESULTADO O TIPO DE EMPLEO del
objeto o elemento.
Teléfono : Comunicar
Balanza : Pesar
Automóvil : Movilizar

16.7 La denotación y la connotación. Denotación es la relación objetiva entre el significante y el


objeto de la realidad al que se refiere (referente). En una oración como, El sol se refleja en el
agua, las palabras sol y agua se refieren a realidades concretas que no son susceptibles de
interpretación.

En el mundo de la técnica y de la ciencia se utiliza un lenguaje preferentemente denotativo, para


que su interpretación sea objetiva, sin que dé lugar a interpretaciones ambiguas. Sin embargo,
en el mundo de las letras en general y en la literatura en particular, especialmente en poesía es
frecuente el uso del lenguaje connotativo, donde la relación significante/significado da pie a
sugerencias de carácter subjetivo.

La denotación es el tipo de significado de una palabra que es objetiva y se da en el plano de la


lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de
una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos, se trata del significado tal
como se presenta fuera de cualquier contexto. Ejemplo:
El avión es una aeronave provista de alas, cuya sustentación y avance son consecuencia de
la acción de uno o más motores; y es así como se define en los diccionarios.

La connotación es el "doble sentido" que se les atribuye a las palabras y también el sentido
figurado que se le da a las palabras según el contexto.
Se caracteriza habitualmente por tener lenguaje literario. Es de carácter subjetivo y se da
fundamentalmente en el plano del habla Ejemplos:
Esa señorita es un bombón.
Lo escribí con el corazón.
Estoy ciego por tu amor.

PRÁCTICA 16

SINÓNIMOS
Elija el sinónimo que al reemplazar el término subrayado de la oración base, no altere su
sentido lógico ni gramatical

1. Cuando los integrantes de una sociedad practican siempre esquemas de vida ortodoxas,
obstaculizan el movimiento social.
a) Fortuitas
b) Obscenas
c) Sicalípticas
d) Dogmáticas
e) Paladinas

183
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

2. El occiso fue transferido inmediatamente a la morgue.


a) Accidentado
b) Herido
c) Damnificado
d) Cadáver
e) Omnisciente

3. Los cerros en cadena parecían centinelas erguidos.


a) Trocantes
b) Turbantes
c) Truncados
d) Turgentes
e) Enojos

La oración que presenta sinonimia con la palabra subrayada es:

4. En estos tiempos el machismo debe ser considerado como una aberración.


a) El locutor cometió un equívoco al expresarse
b) Se produjo una reyerta furibunda
c) Su intención no era zaherir a nadie
d) Benévolo como siempre con la gente
e) Parecían ideas decrépitas del docente

5. Mañana se hará deslindes de los lotes de la urbanización.


a) Los cálculos matemáticos ayudarán a precisar los resultados
b) Las circunscripciones del distrito de Santiago son amplias
c) La propiedad quedó identificada por los visitantes
d) Después de leer una obra, es conveniente elaborar un glosario
e) Los datos estadísticos presentados son fidedignos

6. La oración que presenta dos palabras sinónimas es:


a) Si no hay óbice real, hay que seguir el proceso de licitación
b) Las concepciones machistas hoy son obsoletas, también las feministas ya son anticuadas
c) El público lo recibió con tabarra en la primera ceremonia, en la segunda con ovación
d) El iconoclasta tuvo que fingir estoicismo para no quedar mal con sus padres
e) El indómito líder es obsecuente con los niños de la institución mencionada

7. La oración que presenta dos palabras sinónimas es:


a) A cierta altura el río se bifurca y al descender se unifica
b) El estridente ruido que se ha producido obliteró la comunicación
c) El conspicuo personaje fue loado; pero aún no olvida el acerbo incidente
d) Mi proyecto ha sido desestimado y el tuyo también ha sido denegado
e) Por todas partes domina el légamo; sin embargo, la producción es ubérrima

8. La oración que presenta dos palabras sinónimas es:


a) Es palmario que Luis está absorto y Juan impasible
b) Para Rosa el ingreso fue peliagudo, para Jorge fue llano
c) En aquel barrio el matrimonio es fastuoso y en este, sencillo
d) El nugatorio informe no tiene valor científico
e) Me lanzó una filípica; le contesté con una invectiva

La oración que presenta sinonimia con relación a la palabra base es:

9. Ostracismo
a) Cuida el deleznable objeto
b) La pregunta es capciosa
c) Al insurgente se le otorgó el exilio
d) Algunas leyes se abolieron
e) No quedó más remedio, tuvo que desistir

184
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

10. Cápsula
a) Abogó por mí
b) Conclusión escueta
c) Desmesurado monumento
d) Envoltorio abigarrado
e) Me disgustan las cábalas

ANTÓNIMOS

El antónimo de la palabra subrayada es:

11. El marasmo con que actúa llevará a la quiebra la empresa.


a) Asombro
b) Atento
c) Dinámico
d) Entusiasmo
e) Vituperio

12. Por malquistar a sus trabajadores, lo perdió todo.


a) Enemistar
b) Malcriar
c) Conquistar
d) Amistar
e) Injuriar

13. Su actuar pernicioso provocó dudas.


a) Su visión objetiva ayudó en el debate
b) La perspicacia de Lili solucionó el problema
c) Su parquedad sempiterna dificulta la comunicación
d) Es el personaje más nefasto de la historia
e) Fue muy benéfico desde que llegó

14. Jesús murió en la cruz para redimirnos.


a) Eximirnos
b) Cantarles
c) Exonerarlos
d) Esclavizarnos
e) Liberarnos

15. Los espeleólogos elucidaron sobre la antigüedad de las cuevas.


a) Los profesionales dilucidaron el asunto planteado
b) Los investigadores se enmarañaron en la datación de los objetos
c) Marco y su primo puntualizaron el lugar de sus visitas
d) Los docentes aclararon la lección
e) El juez especificó las normas legales

La oración que presenta antonimia con relación a la palabra base es:

16. Asiduo
a) Un encuentro casual
b) Salario exiguo
c) Personaje fementido
d) Es un animal montaraz
e) El medicamento relajante

17. Honorable
a) Vamos a foliar el libro
b) Es un sujeto despreciable
c) Se debe comentar el tema de fondo

185
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

d) Llegó una pléyade de escritores


e) Me esquilmaron todo

18. Omnímodo
a) Necesito la aprobación total de los concurrentes
b) Lo denunciaron por encubridor
c) Exprésate sin tapujos
d) Las respuestas no convencieron
e) La decisión se tomó de manera parcial

19. La oración que contiene palabras antónimas entre sí, es:


a) Decía eufemismos sobre las máculas de su traje
b) Su vida furtiva fue expuesta por la prensa
c) El boyante negociante se fue feliz
d) Bruscamente me asestó un golpe y quedé inhibido
e) En el inicio están los datos principales

20. La oración que contiene palabras antónimas entre sí, es:


a) Baladí y prosaico era el sujeto
b) Encontramos yerros, luego, aciertos y finalmente dilogías
c) Tengo un bagaje de objetos en la cocina
d) Cachivaches, bagatelas, minucias, en fin, había de todo
e) La expresión peyorativa me causa indignación

PARÓNIMOS

Se aprecia paronimia con relación a la oración base en:

21. La casa de Juan es de adobe.


a) A dónde vamos a esta hora de la tarde
b) La casa fue construida de adobe
c) El doctor debe del alquiler
d) El adobo estuvo muy exquisito
e) La carne adobada es mejor

22. Algunos jóvenes son alienados.


a) La música foránea es alienante
b) Una buena alimentación es favorable para la salud
c) Los niños estuvieron correctamente alineados
d) Alíneate detrás de los demás
e) Alista tus cosas para viajar

23. El alcalde defraudó a todos.


a) Los alcaldes se reunieron en la madrugada
b) El próximo año serán las elecciones para alcaldes
c) Le daremos alcance para su intervención
d) Gracias al alcaide, pude verlo
e) El alcalde más joven sufrió un accidente

24. La obertura estuvo mejor.


a) Las oberturas francesas son mejores
b) La abertura generó problemas en el barrio
c) Ellos viven con holgura
d) Fue producto de la tortura, todas las heridas
e) La gordura no es buena para la salud

25. El general fue dado de baja.


a) La daga es testigo del crimen
b) Milagros es muy vaga para el estudio

186
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

c) Ellos bajan con cuidado


d) El sombrero de Juana es de paja
e) La bajada es peligrosa para los vehículos

26. Le tienen que cortar el absceso.


a) El acceso al estadio es muy fácil
b) Lo botaron por obsceno
c) Cayó una piedra sobre el absceso de María
d) Siente dolor por el absceso
e) Compraron un accesorio nuevo

27. Se comportó como una bestia.


a) Era inminente cazar a la bestia
b) La niña se vestía lentamente
c) Todo fue alboroto en el vestíbulo
d) La bota le quedó grande
e) Todas las bestias se salvaron

28. El desalojo era inminente.


a) Su eminencia llegó a la ciudad
b) Todo era evidente para él
c) Fue condecorado el eminente escritor
d) Inminentemente no viajará
e) La eminencia se enfermó

29. Los actos conmemorativos fueron los más resaltantes.


a) El alza de la gasolina generó actos de protesta
b) Fue el mejor actor de la telenovela
c) Los cantos fueron los mejores
d) Un solo acto sirvió para conocer su conducta
e) Solo fueron cinco los aptos al puesto de trabajo

30. Es inocuo el uso de yerbas aromáticas.


a) El alza de los pasajes es inicuo
b) Algunos tumores son malignos
c) Tu actitud es indigna
d) El clima de la sierra es benigno
e) El consumo del tabaco es dañino

HOMÓFONAS

31. Injerir
a) Los injertos de durazno son los más florecientes
b) El profesor no desea incluir en la lista a los alumnos
c) El glotón tuvo la intensión de ingerir todo lo que encontraba
d) No declaró y fue sancionado por las autoridades correspondientes
e) La tinta indeleble se echó en la mesa

32. Habría
a) El cuarto mes del año es abril
b) Una labor preventiva le habría salvado la vida
c) Ya se sabía que era culpable
d) No se supo nunca su respuesta
e) El viento abría permanentemente la puerta

33. Concejo
a) El conserje es educado
b) El alcalde no estuvo en su lugar
c) Todo consejo siempre es necesario

187
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

d) El Concejo Municipal no funcionará hasta la próxima semana


e) La conserva estaba agradable

34. Hace frío, cierra la puerta


a) Se le malogró el cierre
b) La sierra no corta la madera
c) Quedó encerrado en la sala
d) No cerró la puerta y el perro salió
e) La cita se postergó

35. La tasa establecida para la joya es la correcta


a) La tapa se cayó al piso
b) El taco del zapato es alto
c) La taza es de fina porcelana
d) Tendrán que tasar la casa para su venta
e) Se realizó una buena tasación

36. El campesino es un peruano de pura cepa


a) El sapo anuncia la lluvia
b) La sopa esta fría
c) El que no sepa no es problema del profesor
d) El que no tiene principios no vale
e) La zeta es la última letra del alfabeto

37. La joven no aceptó que la beses con perfidia


a) Las bases se opusieron al acuerdo
b) Ese beso fue de amor
c) Las parejas se besan en el parque
d) Tantas veces se le advirtió y no hizo caso
e) Solo se escuchó sus voces

HOMÓGRAFAS

38. Al invertir los textos se creó una confusión


a) Invirtieron todo con la esperanza de lograr algo
b) Pudo invitar, pero no deseaba
c) Con lo que logró invertir, el negocio prosperó
d) Se invirtieron los papeles
e) La invención fue saludada

39. Las ordenanzas no son necesariamente justas


a) Las autoridades dictaron ordenanzas
b) Nadie obedece voluntariamente las ordenanzas
c) Hay que conocer el derecho para dictar ordenanzas
d) Acudieron los ordenanzas al llamado del general
e) Hecha la ley hecha la trampa

40. Nos turba la mala vida que llevas


a) La turba asaltó la tienda
b) No sale de la turbación
c) Toca la tuba como los dioses
d) No profanen la tumba
e) A ella le turba el futuro

41. Las prescripciones médicas no fueron correctas


a) Por un consejo médico se suspendió la operación
b) El médico se fue de viaje
c) Las guerras médicas las sostuvieron griegos y persas
d) La cirugía es parte de la medicina
e) El fin justifica los medios

188
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

El niño durmiente tiene un rostro angelical


a) Un cuento infantil muy conocido es La bella durmiente
b) Los protestantes retiraron la durmiente del riel
c) Se le notaba que no durmió
d) A falta de colchones muchos durmieron en el suelo
e) Se quedó profundamente dormido

42. El balón fue lanzado con gran fuerza por el jugador.


a) Compraron un balón de gas a precio módico
b) El balón se quedó en el cesto
c) Viajaremos al pueblo de Valón en Bélgica
d) Pedro se dedica al baloncesto
e) La madrina regaló un balón

43. La oración que contiene palabras homógrafas, es:


a) El aspecto cardinal no fue tratado por el cardenal
b) Todos los meses te meces en la hamaca
c) Le cuesta trepar esa cuesta
d) Haz lo que has prometido
e) Ceno en el seno de mi hogar

ANALOGÍAS

44. GRANDE : INGENTE ::


a) Pulpa : elefante
b) Notable : fragante
c) Pequeño : memoria
d) Extensa : latitud
e) Vasto : largueza

45. MAGNICIDIO : SOBERANO ::


a) Homicidio : criminal
b) Genocidio : multitud
c) Filicidio : amigo
d) Regicidio : persona
e) Suicidio : política

46. CAFÉ : CAFEÍNA ::


a) Trigo : ergotina
b) Tabaco : nicotina
c) Fruta : papaína
d) Diabético : insulina
e) Verde : clorofila

47. IMPRESIONISMO : ESTÉTICA ::


a) Ilusionismo : política
b) Idealismo : filosofía
c) Realismo : vida
d) Socialismo : capital
e) Capitalismo : sociedad

48. PROTOCOLO : DIPLOMACIA ::


a) Sociedad : etiqueta
b) Educación : cortesía
c) Rito : religión
d) Juego : reglas
e) Heroísmo : entrega

189
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

49. RADIO : PERIÓDICO ::


a) Cable : noticia
b) Morse : telegrama
c) Radar : señales
d) Artículo : revista
e) Cine : televisión

50. CRIPTOGRAMA : CLAVE ::


a) Anagrama : figura
b) Candado : llave
c) Crucigrama : letras
d) Rompecabezas : enigma
e) Lenguaje : lengua

51. FILÁNTROPO : GENEROSO ::


a) Misógino : triste
b) Misántropo : desconfiado
c) Antropófago : carnicero
d) Pithecantropo : erecto
e) Tacaño : roñoso

52. DEBATE : DISCUSIÓN ::


a) Diálogo : conversación
b) Pelea : encuentro
c) Ataque : sorpresa
d) Guerra : bombardeo
e) Acuerdo : salutación

ORACIONES CONNOTATIVAS

53. La oración connotativa es:


a) La tarde equivocada se disfrazó de frío
b) Debes arrebujarte más por las tardes frías
c) Aquella tarde sombría fue totalmente lluviosa
d) Esa tarde me dijo: te amo y se fue
e) La amapola es la flor con tallo largo y delgado

54. La oración connotativa es:


a) A esta hora el mar está sumamente helado
b) El bajel que se acerca, aún está lejano
c) A lo lejos, el mar se ve muy lóbrego
d) El mar parece estar en un profundo sueño
e) El crepúsculo con olas de mar es hermoso

55. La oración connotativa es:


a) La alegría es inherente al ser humano
b) Algunos zapatos hermosos son económicos
c) Demuestra siempre tu alegría, mas actúa con naturalidad
d) La alegría del zapato, con sencillez engalanado
e) Sonríe, aunque no tengas indumentaria ni zapatos

56. La oración connotativa es:


a) Le trajeron un ramo de rosas bien orladas
b) La rosa fraganciosa sufre en cruel silencio
c) La pequeña rosa fue cultivada con mucho esmero
d) El estornudo de la mujer deshojó la rosa
e) La rosa es una flor encantadora

190
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

57. La oración connotativa es:


a) El Sol es el centro del sistema planetario
b) Hay cuatro estaciones durante el año
c) Se pone triste el Sol al llegar la tarde
d) Al atardecer, el Sol se ve de tono rojizo
e) El sol también es la moneda peruana

ORACIONES DENOTATIVAS

58. La oración denotativa es:


a) Los niños como gaviotas, corrían por la arena
b) El manto viejo de la noche cubrió todo el ambiente
c) La vergüenza escondió sus pálidos ojos
d) No esperes el bien, del mal que haces
e) Sus manitas delgadas como pajitas, cubrieron su rostro

59. La oración denotativa es:


a) Arrurrú, pedacito de luna llena
b) Ya se durmió tu cansancio, mamita obrera
c) Durante la competencia, resaltó su denuedo
d) La noche le canta a escondidas a la pasión
e) Es inocente el mirar de una gaviota enamorada

60. La oración denotativa es:


a) Esa dulce sonrisa se le va, no volverá más
b) Mándela ya, que tiene que hacer muchas cosas
c) Vuelva a cortar la paz, con las tenazas del rencor
d) Una perla encontró afecto en una capa
e) Llora, llora guitarra mía

61. La oración denotativa es:


a) El suyo era un razonamiento abstruso
b) El pasto satisfizo su sed, con la lluvia copiosa que caía
c) El abundante cabello de las nubes logró tapar el cielo azul
d) El sonido pálido de su voz llegó traído por el viento
e) Sin esperanzas, quedó la aburrida tarde

62. La oración denotativa es:


a) Cinco pañuelos escritos, me robó el viento
b) Son tristezas las que por ti siento, paloma ausente
c) Vi su papel escrito con tinta ausente
d) Cinco noches lloró por su madre ausente
e) En su carroza, lleva el arcoíris el trino de golondrinas

63.La relación de cohipónimos – hiperónimo es:


a) Asia – América – Bolivia
b) Roble – sauce – árbol
c) Sol – astro – Luna
d) Santa – río – Pacífico
e) Cusco – Sicuani – Pasco

64. La relación clavel – flor – rosa es:


a) Hiperónimo – hipónimo – hipónimo
b) Hipónimo – hiperónimo – hipónimo
c) Hiperónimo – hiperónimo – hipónimo
d) Hipónimo – hipónimo – hiperónimo
e) Cohipónimo – hiperónimo – hipónimo

191
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

65. La relación desierto – sahara es:


a) Hiperónimo – hipónimo
b) Cohiperónimos
c) Cohipónimos
d) Hipónimo – hiperónimo
e) Cohipónimo – hiperónimo

66. La relación ave – gallo – pavo es:


a) Cohiperónimo – hipónimo
b) Hipónimo – cohiperónimos
c) Hiperónimo – cohipónimos
d) Hipónimo – hipónimo
e) Hiperónimo – hiperónimo

67.La relación saturno – marte – planeta es:


a) Hiperónimo – hipónimo – hipónimo
b) Cohiperónimos – hipónimos
c) Cohipónimos – hiperónimo
d) Hiperónimo – hipónimo
e) Hipónimo – hiperónimo – hipónimo

68. El hipónimo de flor es:


a) Laurel
b) Hinojo
c) Helecho
d) Tulipán
e) Alga

69. El hiperónimo de pony es:


a) Caballo
b) Mula
c) Equino
d) Burro
e) Boche

70. Hiperónimo de tortuga - hipónimo de cetáceo es:


a) Reptil – tiburón
b) Molusco – ballena
c) Marsupial – delfín
d) Charapa – cachalote
e) Quelonio – orca

71. La relación cohipónimos – hiperónimo es:


a) Orangután – oro – plantígrado
b) Mono – gorila – plata
c) Quiróptero – murciélago – ratón
d) Primate – mineral – oso
e) León – puma – felino

192

También podría gustarte