Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA
NACIONAL”

CEPRU
CENTRO DE ESTUDIOS PRE
UNIVERSITARIO - UNSAAC
ÁREA “C”
COMPETENCIA COMUNICATIVA

DIRECTORIO CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO -UNSAAC

DIRECTOR:
☞ Dr. FRANCISCO MEDINA MARTINEZ

INTEGRANTES:
☞ Dr. SANTIAGO SONCCO TUMPI
☞ Ing. VICTOR DUEÑAS AQUISE
☞ Mgt. CAYREL GENOVEVA JIMENEZ PAREDES

PERSONAL ADMINISTRATIVO:
☞ PEDRO PAUL LABRA QUISPICURO
☞ JODY MURILLO NEYRA
☞ WILBER CELSO GAMERO HANDA
☞ YOHN ELMER SOTO SURCO
☞ EDITH DIANA QUIRITA ACHAHUANCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II

TEMA 1

LA COMUNICACIÓN

1.1 Comunicación

1.1.1 Concepto
• Acto, hecho, fenómeno o proceso a través del cual dos o más individuos interactúan para
intercambiar información, necesidades, ideas, sentimientos, etc.
• Acto mediante el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitirle
una información.
• Proceso de elaboración, transmisión, circulación, recepción, decodificación e intercambio de
información.

1.1.2 Fases de la comunicación

a) Fase psíquica
Constituida por la codificación que elabora el emisor y la decodificación propia del receptor.
Estos dos procesos son eminentemente mentales, donde ambos interlocutores utilizan el idioma
u otro código para codificar y decodificar el discurso o mensaje.

b) Fase fisiológica
Se refiere al funcionamiento adecuado de los órganos de producción (aparato fonador) y
percepción (audición o escucha) del sonido articulado por parte del emisor y del receptor
respectivamente, en el caso de que la comunicación sea oral.

c) Fase física
Abarca el desplazamiento de la información o mensaje a través de diversos canales, tanto
naturales como artificiales. Aquí, el mensaje puede ser expresado en forma oral y transportarse a
través de las ondas sonoras, o en forma escrita, a través de un texto impreso, etc.

1.2 Elementos de la comunicación

a) Emisor (hablante, codificador). Persona que siente la necesidad de comunicar algo a otra, para
lo cual codifica el mensaje mentalmente y lo transmite a su interlocutor, fundamentalmente en
forma oral o escrita.
b) Receptor (oyente, decodificador). Persona que percibe el mensaje, básicamente por medio de la
audición o la lectura, para luego decodificarlo y comprender plenamente lo que el emisor quiso
comunicar.
c) Canal. Medio físico a través del cual se transporta y difunde el mensaje. Este puede ser el aire,
papel impreso, laptop, internet, etc.
d) Código. Sistema de signos convencionales, básicamente de una lengua, que conocen y utilizan
el emisor y el receptor para construir o codificar el mensaje y luego decodificar y comprender el
mismo.
e) Mensaje. Información o contenido que el emisor quiere dar a conocer al receptor o viceversa. f)
Referente. Conjunto de objetos, seres o fenómenos de la realidad o la imaginación a los cuales se
hace referencia o mención en el acto comunicativo. Por ejemplo: gato, lluvia, trabajo, amor, amigo,
fútbol, sirena, paz, unicornio, Zeus, etc.
g) Circunstancia. Constituida por el lugar y momento en los cuales se desarrolla el acto
comunicativo, por los acontecimientos o hechos que motivan la comunicación, y finalmente por
la identidad o concepción filosófica, ideológica, política, social y económica de los
interlocutores. También se la conoce con las denominaciones de situación o contexto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
1.3 Clases de comunicación

1.3.1 Por el código


a) Comunicación lingüística. Utiliza el idioma para codificar el mensaje, esta puede ser oral o
escrita.
Comunicación oral Comunicación escrita

➢ El emisor y el receptor desarrollan una ➢ El emisor y el receptor se comunican


interacción sincrónica. de manera asincrónica.
➢ Es momentáneo, efímero. ➢ Es duradera. Hay información
almacenada.
➢ Se apoya en los recursos no verbales ➢ Presencia de recursos verbales:
(kinésica, proxémica, cronémica) y tipografía, títulos y subtítulos,
recursos paraverbales (voz, organización de párrafos. Uso de
entonación, énfasis, volumen y signos de puntuación, acentuación.
pausas). Cohesión y coherencia en el texto.
➢ Requiere siempre de una planificación
➢ No requiere de una rigurosa del texto. Se revisa lo escrito antes de
planificación. Se apela a la ser publicado.
improvisación. ➢ Entrega información referencial de
➢ Entrega información emotiva de parte parte del emisor.
del emisor.

b) Comunicación no lingüística. Utiliza cualquier medio ajeno a la palabra oral o escrita. -


Kinésica. Estudia los movimientos corporales, las posturas, los gestos y las acciones de
índole auditivo o visual que sustituyen al uso del habla.
- Proxémica. Estudia las relaciones de proximidad, de alejamiento, etc. entre los
interlocutores durante la interacción.
- Oculésica. Estudia de qué forma se establece o no contacto ocular, cómo puede marcar o
modificar por completo el significado de una situación.
- Háptica. Estudia todo aquello asociado a la apreciación del contacto y sus efectos. -
Cronémica. Estudia el uso del tiempo que utiliza el ser humano durante la comunicación, y
depende principalmente del contexto social del individuo.
- Facial. Estudia las emociones y estados de ánimo, se logra una mejor comprensión de lo
que comunica el emisor. Incluye la posición de las cejas, los movimientos de los ojos, la
forma de gesticular con la boca y las contracciones de la frente, entre otros.
- Cromática. Estudia el significado de los colores, genera sensaciones en el sentido del gusto,
olfato, vista.
- Acústica. Estudia la comunicación a través de los sonidos generados por los seres vivos.
1.3.2 Por la relación entre emisor y receptor
a) Intrapersonal. Comunicación especial que se produce en una misma persona. Ejemplos: -
El monólogo interior
- El soliloquio
- Las reflexiones personales.
b) Interpersonal. Se produce cuando interactúan dos personas.
c) Grupal. Se lleva a cabo cuando un conjunto de personas realiza transferencia de mensajes
para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus
objetivos.
d) Pública. Interacción entre ciudadanos y medios de comunicación tales como la televisión,
radio, periódicos, etc., cuya finalidad es mantener informada a la ciudadanía brindando
acceso fácil a la información.
e) Masiva. La interacción entre un emisor único y un receptor masivo que se caracteriza por ser
un grupo amplio, heterogéneo y básicamente anónimo.
f) Electrónica. Relacionada con la tecnología, es la comunicación virtual a través de medios
digitales utilizados con o sin conexión a Internet.
1.3.3 Por el mensaje
a) Según el contenido. Se relaciona con el mensaje, entre estos tenemos: publicitarios,
informativos, persuasivos, motivacionales, culturales, propagandísticos, educativos,
promocionales, de opinión, de entretenimiento, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
b) Según el tratamiento. El lenguaje utilizado en la comunicación, es decir, el modo de decir o
nombrar las cosas.
- Culta. Lengua académica, técnica
- Estándar. Lengua que habla y entiende la mayoría de individuos de una sociedad o país.
- Coloquial. Lengua que se utiliza a nivel familiar, amical.
- Popular. Lengua común, vulgar, coprolálica.

1.3.4 Por el contexto


a) Formal. Comunicación sujeta a normas establecidas.
b) Informal. Comunicación espontánea, de acuerdo con gustos y preferencias individuales.

1.4 Funciones de la comunicación


a) Social
Permite al comunicador interactuar en forma apropiada de acuerdo con las situaciones sociales
de los diferentes estratos.
Se refiere a la comunicación que utilizan las personas cuando cumplen diversos roles dentro de
un sistema social. Estas personas siguen patrones de comportamiento aprendidos para
comunicarse en sus actividades laborales o de entretenimiento, así como en los ámbitos
religiosos, político, académico, familiar, amical, etc.

b) Simbólica
Se utiliza para representar hechos, objetos o sentimientos por medio de símbolos, señales y
signos.
En la comunicación, se transmiten mensajes usando diversos códigos o lenguajes con cargas
emocionales positivas o negativas que pueden provocar efectos constructivos o destructivos en
los interlocutores del acto comunicativo dependiendo al significado que le otorguen al código.

c) Lingüística
Función ligada de modo específico al estilo del lenguaje usado en el mensaje. Implica que el
comunicador ordena sus ideas con base en su contenido y elige el tratamiento y el nivel
adecuado para los receptores. De este modo, el comunicador, según su deseo y la situación,
puede construir el mensaje con diversos estilos de lenguaje como el formal, informal,
especializado, popular, culto, estándar, etc.

d) Organizativa
Cuando las personas intercambian mensajes, los individuos se ordenan por puestos, estratos y
jerarquías; se generan normas, roles y funciones ya sea para construir una empresa,
organización o estructura social.
Por esta función, el comunicador promueve la interdependencia y la transmisión de información
entre todas las partes que integran un sistema social.

e) Cultural
Los individuos, al comunicarse, transmiten hábitos, costumbres, valores y creencias que
conforman su cultura. Los modos de hablar y comportarse de los grupos humanos se aprenden
a través de la comunicación y por medio de ella se crean, transforman y cambian con el tiempo.
Con esta función apreciamos las diferencias y similitudes de conductas en las diversas culturas.

1.5 Naturaleza de la comunicación

a) Carácter integrador
Para que la comunicación se vuelva real y efectiva, es necesaria la posibilidad de reunión; es
decir, la comunicación se integra con miembros o personas que tienen la posibilidad de
relacionarse y conocerse.

b) Carácter transaccional
Transaccional por la interacción de personas que pueden comunicarse entre sí y logran
entenderse. El enfoque transaccional condiciona, en gran medida, la forma de sentir del

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
hombre en relación con el mundo que le rodea y con el ambiente en el que se tiene que
comunicar.

c) Carácter dinámico
Implica que la comunicación fluye en forma continua, en un dinamismo de fuerzas en cambio
constante que no pueden considerarse elementos inmutables o fijos en el tiempo y el espacio.

d) Carácter recíproco
El hombre no está solo, tiene alrededor seres conviviendo unos con otros, en este sentido, la
existencia humana tiene su base primordial en el encuentro con los demás y su efecto. Así, por
medio de la comunicación, los hombres ejercen una influencia recíproca.

1.5 Factores que influyen en el proceso comunicativo

a) Nivel de conocimiento
Se refiere a la cantidad y calidad de información que se tiene acerca del referente. También se
puede concebir como el nivel de dominio de determinados temas, que influyen decisivamente
en el resultado de la comunicación; por tanto, es importante saber que el conocimiento tiene
como elemento predominante al referente.

b) Competencia lexicológica
Se refiere a nuestro acervo lingüístico, es decir, al dominio lexicológico de nuestro código
lingüístico (lengua), de nuestro vocabulario. Este factor determina ciertas habilidades o
facilidades en los interlocutores. Por ejemplo, en el emisor le permitirá hablar y escribir con
claridad y sencillez: mientras que en el receptor le facilitará escuchar y leer adecuadamente.

c) Actitudes
En el ámbito comunicativo, son los comportamientos, motivaciones, conductas y reacciones que
adoptamos para con nosotros mismos. Dichos estados son el interés o el desinterés, pueden
ser el nerviosismo, temor, duda, alegría, etc. Este factor es tan importante que las personas ven
definida su vocación por las actitudes hacia el referente, pues descubren sus preferencias por
un tema.

d) Contexto sociocultural
Como la comunicación es un hecho social, es importante tomar en cuenta el sistema social o
los estratos sociales en el cual se materializa el intercambio de información.

1.5.1 Factor de degradación: El ruido


Factor que degrada y obstaculiza el éxito de la comunicación, así mismo, es el agente que
distorsiona la calidad del mensaje o cualquier interferencia ajena a los elementos de la
comunicación. Puede ser externa y originarse en el medio ambiente como sonido, olor o gestos
que distrae; puede ser interno, es decir, originarse en la misma fuente, como podría ser cualquier
dolor físico, recuerdos o sentimientos de rechazo.
a) Ruidos no intencionados

➢ Ruido físico
Ocurre en el ambiente donde se realiza la comunicación, no permitiendo que la señal llegue
nítidamente al receptor o receptores, está constituido por interferencias en el canal. Ejemplos: -
Las distorsiones sonoras, la recargada condición sonora.
- En la televisión, la desconfiguración de las formas o las sombras en las imágenes.
- La baja señal del sistema de Internet.
- En la comunicación escrita, el deterioro de las impresiones y borrones.

➢ Ruido fisiológico
Surge cuando una de las personas que intervienen en una comunicación interpersonal
(conversación) presenta defectos a nivel de su organismo. Ejemplos:
- Alteraciones visuales y auditivas de los interlocutores.
- La voz imperceptible del hablante.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
- La pronunciación defectuosa ocasionada por algún problema de los órganos articuladores.

➢ Ruido psicológico
Se produce en el interior de cada individuo, en el mundo del yo; son muchos los factores que
influyen en una persona que escucha para que acepte, comprenda o rechace el mensaje que le
es dado entre ellas tenemos: las emociones, sensación de malestar, miedo, incertidumbre,
ansiedad, preocupación, etc.

➢ Ruido semántico
El emisor puede emplear palabras con determinados significados, pero el receptor, por diversos
factores, puede interpretarlas de manera distinta o no entenderlas, lo cual influye en una
deformación o deficiencia del mensaje.

b) Ruidos intencionados
➢ Técnico o blanco
Se presenta en el canal, es cuando deliberadamente se omite una parte o todo el mensaje, por
razones de diverso tipo. Ejemplos:
- El uso de la imagen velada en los medios televisivos para proteger al entrevistado o evitar el
daño al receptor.
- El uso del pitillo para evitar la audición de ciertas expresiones groseras o malsonantes.

1.5.2 Factores de perfeccionamiento


➢ La redundancia
Fenómeno que reduce y combate los efectos que genera el ruido; refuerza y reafirma la claridad
del mensaje, por ende, contribuye a la buena transmisión de las señales. Ejemplos: - La
elevación de la intensidad de la voz cuando hay recargada condición en el ambiente. - La
repetición del mensaje con la finalidad de que el receptor pueda decodificar plenamente. - Las
letras mayúsculas y los subrayados en mensajes escritos.
- La repetición de palabras o inserción de sinónimos.

PRÁCTICA 1

1. Cuando el receptor escucha el mensaje con la ayuda de audífonos, corresponde a la fase:


a) Psíquica
b) Mental
c) Fisiológica
d) Física
e) Interactiva

2. En una conversación entre dos amigos, el canal utilizado es:


a) Kinésico
b) Gestual
c) Lingüístico
d) Sonoro
e) Háptico

3. La comunicación escrita, a diferencia de la comunicación oral, requiere siempre:


a) Entonación
b) Planificación
c) Interacción
d) Cohesión
e) Información

4. Relacione.
I. Estudia el significado de los colores.
II. Comunicación a través de sonidos.
III. Estudia la distancia en una interacción.
IV. Comunica los estados de ánimo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
a. Proxémica
b. Cromática
c. Facial
d. Acústica
La secuencia correcta es:
a) Ib, IId, IIIa, IVc
b) Id, IIb, IIIa, IVc
c) Ib, IIc, IIIa, IVd
d) Ic, IIa, IIId, IVb
e) Id, IIa, IIIb, IVc

5. Desde el punto de vista del contexto, la comunicación se subdivide en:


a) Lingüística y no lingüística
b) Pública y privada
c) Verbal y no verbal
d) Formal e informal
e) Proxémica y kinésica

6. La clase de comunicación que utiliza medios digitales para enviar mensajes, es:
a) Grupal
b) Proxémica
c) Interpersonal
d) Electrónica
e) Lingüística

7. Cuando un candidato se dirige a sus seguidores en un mitin, desarrolla la comunicación:


a) Interpersonal
b) Grupal
c) Masiva
d) Intrapersonal
e) Pública

8. El código es:
a) El medio por donde se difunde el mensaje
b) El conjunto de seres que se menciona en el acto comunicativo
c) El sistema de signos convencionales que los interlocutores utilizan
d) El lugar en el que se desarrolla el acto comunicativo
e) La información que percibe el receptor

9. Se aprecia canal artificial, en:


a) Irene dialoga con Sonia sobre el concierto de su cantante preferido
b) Javier muestra su enfado enviando emoticones a su enamorada
c) El docente explica amenamente captando la atención de los alumnos
d) Dos enfermeras conversan en la sala de recepción del hospital
e) El niño cometió una travesura y fue regañado por sus padres

10. En su entorno familiar, a Rosario la conocen como Charo. Por el mensaje es una comunicación:
a) Informal
b) Facial
c) Oculésica
d) Kinésica
e) Coloquial

11. La comunicación es dinámica porque:


a) Fluye de manera continua y está en constante cambio
b) Es inmutable o fija en el tiempo y en el espacio
c) En toda relación humana, se produce la influencia recíproca
d) Es invariable e irrepetible
e) Gracias a la comunicación logramos compartir experiencias personales
6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II

12. La comunicación implica que las personas generan una influencia mutua; corresponde a la
característica denominada:
a) Dinámica
b) Recíproca
c) Social
d) Personal
e) Integradora

13. La función social de la comunicación permite que el comunicador:


a) Interactúe de acuerdo con las situaciones sociales de los diferentes estratos
b) Promueva la interdependencia en una organización social
c) Utilice un estilo de lenguaje
d) Represente sus sentimientos por medios de los distintos códigos
e) Comparta sus formas de vida

14. La función organizativa de la comunicación implica:


a) La trasmisión de la información entre los miembros de una organización social
b) El estilo del lenguaje utilizado por el comunicador
c) El uso del lenguaje formal, informal, especializado, popular, culto y estándar
d) La transmisión de hábitos y costumbres de una determinada cultura
e) La representación de hechos, objetos y sentimientos por medio de símbolos

15. Si el emisor selecciona el estilo del lenguaje especializado, es porque está tomando en cuenta la
función comunicativa denominada:
a) Lingüística
b) Organizativa
c) Simbólica
d) Social
e) Cultural

16. Considerando la diversidad social, unos se saludan con las manos unidas por las palmas y otros,
con una reverencia; por tanto, la comunicación cumple la función:
a) Lingüística
b) Organizativa
c) Simbólica
d) Social
e) Cultural

17. La comunicación se producirá de manera óptima cuando el emisor domina el tema de su


exposición, por tanto, nos estamos refiriendo al factor denominado:
a) Nivel de conocimiento
b) Actitudes
c) Contexto sociocultural
d) Competencia lexicológica
e) Predisposición comunicativa

18. La baja señal del Internet, las deficiencias de un teléfono celular, son ejemplos de:
a) Redundancia
b) Ruidos fisiológicos
c) Ruidos físicos
d) Ruidos semánticos
e) Ruidos intencionados

19. La situación donde se presenta ruido semántico, es:


a) La alteración de los satélites digitales
b) La recargada sonoridad en un centro comercial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
c) La imprecisión terminológica
d) La presencia de fenómenos atmosféricos
e) La deficiencia mental de una persona

20. Los ruidos psíquicos son:


a) Las deficiencias de un teléfono celular, de un micrófono y de un televisor
b) El desconocimiento del significado de las palabras
c) Las imágenes veladas que protegen la imagen de una menor vulnerada
d) La preocupación, la desidia, el olvido y la desconcentración
e) La sordera y la ceguera del receptor, y la afonía del emisor

21. Un ejemplo de redundancia comunicativa es:


a) La elevación de la voz
b) El uso de vocablos desconocidos
c) El pitillo en los medios informativos
d) La baja señal del Internet
e) El desconocimiento del contexto

22. La comunicación, entendida como sistema, es un:


a) Acto
b) Fenómeno
c) Proceso
d) Hecho
e) Acontecimiento

23. Por la relación entre el emisor y el receptor, cuando en un programa televisivo informaron sobre el
uso de las ciclovías, es comunicación:
a) Pública
b) Masiva
c) Grupal
d) Electrónica
e) Formal

24. Si el interlocutor conoce el significado de las palabras, es porque posee:


a) Dominio del tema
b) Competencia lexicológica
c) Actitud
d) Contexto sociocultura
e) Dominio de una cultura

25. El elemento de la comunicación que codifica el mensaje, se denomina:


a) Emisor
b) Receptor
c) Canal
d) Código
e) Referente

26. El factor que obstaculiza la adecuada comunicación, es:


a) La redundancia
b) El ruido
c) La molestia
d) El contexto
e) El cansancio

27. La comunicación que se produce a través de gestos, movimientos corporales, se denomina:


a) Lingüística
b) Interpersonal
c) No lingüística

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
d) Oculésica
e) Cromática

28. Si el interlocutor no entiende el significado de una palabra o expresión, se presenta el ruido:


a) Fisiológico
b) Físico
c) Semántico
d) Psíquico
e) Mental

29. El medio físico por donde se difunde y se mantiene el mensaje, es:


a) Código
b) Referente
c) Información
d) Canal
e) Circunstancia

30. Un ejemplo de ruido fisiológico es:


a) El sonido del timbre
b) Dolor de cabeza
c) Preocupación
d) Música en alto volumen
e) Desconocimiento de las palabras

31. Rosita reflexiona todas las noches, antes de acostarse, sobre las actividades realizadas
durante el día, por la relación entre emisor y receptor, es:
a) Electrónica
b) Interpersonal
c) Intrapersonal
d) Grupal
e) Masiva

32. Cuando se realiza la lectura de un periódico nacional, se aprecia el tipo de comunicación


denominado:
a) Escrita
b) Oral
c) No lingüística
d) Kinésica
e) Facial

33. Se aprecia comunicación electrónica en:


a) Una conversación entre dos amigas en el salón
b) Los colores del semáforo
c) Un diálogo entre la madre y su hija mientras cocinan
d) Una conversación a través del WhatsApp
e) Las señales de tránsito en la carretera

34. Por la relación entre emisor y receptor, cuando un estudiante escucha atentamente una noticia
mediante la radio, es:
a) Pública
b) Masiva
c) Grupal
d) Electrónica
e) Formal

35. Se aprecia comunicación formal en:


a) Coco, tienes que llegar más temprano
b) Mi pata tiene un cachorrito muy bacán
c) Putin es un presidente zorro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
d) La alcaldesa dio su discurso por el aniversario del distrito
e) Mi compañero es un trucha en este curso

36. Jaimito presenta su exposición en el salón, y al cabo de un par de minutos dice: el peyo me modrió,
se aprecia una interferencia de tipo:
a) Físico
b) Semántico
c) Fisiológico
d) Psíquico
e) Auditivo

37. El acto comunicativo que se lleva a cabo a través del canal natural, es:
a) María escucha atentamente una notica por televisión
b) Los jóvenes se comunican por WhatsApp todos los días
c) Dos enfermeras conversan en la sala de recepción del hospital
d) Los estudiantes del CEPRU participan activamente en sus clases virtuales
e) Ella lee la obra Los cachorros de Mario Vargas Llosa

38. Mariano es referente en la oración:


a) El amigo de Mariano juega fútbol
b) Este libro es para Mariano
c) Mariana viajará pronto con Mariano
d) Aquel abuelo le dará un premio a su nieto Mariano
e) Mariano abrazó fuertemente a su abuelo
10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II

TEMA 2

EL LENGUAJE

2.1 Concepto

Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás, a través del sonido
articulado o de otros sistemas de signos. (RAE)

“El lenguaje es un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones


y deseos, por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos
son ante todo auditivos y son producidos por los llamados órganos del habla” (Sapir, 1954)

“El lenguaje es la capacidad innata del Homo sapiens de aprender, hablar y entender el lenguaje,
una habilidad peculiar en la naturaleza que no es un logro cultural del hombre sino un mecanismo
biológico, una especie de «módulo» neuronal que se ha ido moldeando a lo largo de la evolución”
(Pinker,1994)

El lenguaje nace como el más trascendental de los inventos que ha desarrollado el hombre para
comprender su mundo, y desempeña una función central en las sociedades civilizadas, pues
influye tanto en su nivel de desarrollo y progreso como en el del conocimiento. Al igual que la
comunicación, el lenguaje tiene una naturaleza social, pues los humanos tememos facultades de
hacernos entender por otros medios (sonidos, mímicas, dibujos, etcétera), aunque ningún lenguaje
funcionaría si no existiera la interacción humana, como dice Rafael Seco.

2.2 Características del lenguaje

a) Universal. Porque, los seres humanos lo utilizan en su interrelación, lo que significa que los
habitantes de todos los continentes de nuestro planeta poseen y utilizan el lenguaje en sus
diversas clases.
b) Multiforme. El lenguaje se manifiesta de muchas maneras. Por ejemplo, de forma oral, escrita,
gestual, cromática, musical, icónica, etc.
c) Racional. Hacemos uso de nuestra inteligencia y de la razón para expresarnos. Los hombres
construimos y transmitimos los mensajes utilizando la razón.
d) Aprendido. Constituye un legado cultural y se adquiere en la sociedad a través de la
experiencia.
e) Convencional. Quiere decir que el lenguaje no es producto individual, por el contrario, es el
resultado del trabajo comunitario: grupal y para ello es necesario que los integrantes de dichos
grupos se pongan de acuerdo o realicen convenios o pactos.
f) Sistémico. El lenguaje funciona de acuerdo a ciertas normas o reglas que contribuyen a la
producción de mensajes de forma ordenada.
g) Simbólico. El lenguaje es representativo, quiere decir que una palabra, sea oral o escrita,
representa o significa algo concreto, abstracto, real, imaginario, etc.
h) Cultural. En sentido amplio, cultura es todo aquello que el hombre ha creado tanto en el plano
material como en el espiritual. En consecuencia, el lenguaje es una creación humana. i) Innato. El
lenguaje como capacidad para aprender una o más lenguas es connatural al ser humano.

2.3 Funciones del lenguaje


La función píimoídial o supíema del lenguaje es la comunicativa, ya que un emisoí puede teneí la
intención de íesaltaí la infoímación puía y simple de un hecho, llamaí la atención sobíe sí mismo o
sobíe el íeceptoí, o bien quieíe destacaí el valoí estético de la expíesión. Poí lo tanto, lo que se

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
quieíe píedominaí es el íasgo en un acto comunicativo. No obstante, disgíegamos en estas seis
funciones:

a. Función expresiva, emotiva, sintomática. Centrada en el emisor quien pone de manifiesto


emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc. Ejemplos:
¡Qué linda te ves!
¡Qué fastidio!
¡Te extraño demasiado!

b. Función apelativa, conativa, imperativa, directiva. Centrada en el receptor o destinatario. El


hablante pretende que el oyente actúe de conformidad con lo solicitado a través de órdenes,
ruegos, preguntas, etc. Ejemplos:
¡Cállate!
¡Pásame ese libro!
¡Prohibido fumar!

c. Función representativa, denotativa, cognitiva, referencial. Centrada en el contenido,


entendiendo este último en sentido de referente. Se encuentra esta función generalmente en textos
informativos. Ejemplos:
El viernes viajaré a Marcapata.
Los puntos cardinales son este, oeste, norte y sur.
El precio del gas subió excesivamente.
d. Función metalingüística o de glosa, autorreguladora. Se utiliza cuando el código sirve para
referirse al código mismo. Ejemplos:
El sinónimo de dimitir es abdicar, renunciar.
Cusco es un topónimo.
El verbo perifrástico se estructura con infinitivos, gerundios y participios.

e. Función fática o de contacto. Se centra en el canal y trata de consolidar, detener, retomar o


mantener el contacto entre los interlocutores. Ejemplos:
Uno, dos, tres, probando…probando.
¿Aló?...¿aló?...¿me escuchas?...¿sigues ahí?
En qué nos hemos quedado.

f. Función poética, estética, literaria. Centrada en el mensaje. Se pone de manifiesto cuando se usa
el lenguaje con fines estéticos, principalmente en las obras literarias. Ejemplos: Eres la luz de mis
ojos.
“Mi tristeza ya no puede ni con el peso del rocío”.
“Yo nací un día en que Dios estuvo enfermo”

2.4 Planos del lenguaje: lengua y habla

Según Ferdinand de Saussure el lenguaje tiene dos planos interdependientes: lengua y habla.

a) Lengua (social). Sistema de signos lingüísticos convencionales que utiliza una comunidad
lingüística para hacer posible la comunicación entre sus integrantes.

b) Habla (individual). Uso personal de la lengua, así mismo es un fenómeno físico y concreto que
se realiza en la pronunciación por medio de los órganos de fonación.

2.5 Diferencias entre lengua y habla


Lengua Habla

a) Sistema, estructurada y a ser la


debidamente organizada. a) Realización, el habla viene
materialización de tal sistema.

b) Código, se combinan siguiendo ciertas b) Utilización, hablar es hacer uso del sistema
reglas para dar a conocer algo de signos o lengua.

c) Social o colectiva, utilizada en una c) Individual, cada persona utiliza una lengua,

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II

comunidad lingüística, un país o un un sello particular.


conjunto de ellos.

d) Psíquica, mental o ideal, se halla en d) Física, fisiológica, entra en funcionamiento el


las estructuras mentales de los usuarios. aparato fonador.

e) Más o menos fija, conserva sus e) Libre, las personas hablamos de manera
estructuras fundamentales espontánea, voluntaria y de acuerdo a
nuestras necesidades, intereses, gustos,
proyectos, etc.

f) Perdurable, las lenguas se transmiten f) Momentánea, efímera, pues la cadena sonora


de generación en generación. se percibe únicamente al momento de la
pronunciación.

g) Latente, aparentemente está inactiva, g) Patente, perceptible, audible, observable.


se halla como conocimiento.

2.6 Variaciones lingüísticas: Dialecto, sociolecto e idiolecto.

2.6.1 Dialecto (diatópica). Variación de una lengua que se manifiesta a través del habla, ya que la
lengua como sistema es homogénea, y se evidencia en la forma cómo cada hablante la usa o
realiza de acuerdo a factores regionales, geográficos o territoriales.

La variedad dialectal se evidencia en 5 aspectos:

a) Lexicológico. Cuando se dan variaciones en el vocabulario de una región respecto a otra


zona. Ejemplos:
Casaca (Perú)
Chamarra (México)
Lapicero (Perú)
Bolígrafo (Bolivia)

b) Semántico. Cuando una misma palabra se expresa en otras regiones con significados
diversos. Ejemplos:
Mona: mujer bonita (Venezuela)
Mona: hembra del mono (Perú)

c) Morfológico. Diferencias en la forma y estructura de las palabras. Ejemplos:


Ratico, momentico (Venezuela)
Ratito (Perú)

d) Sintáctico. Se manifiesta en la estructura de la oración. Ejemplos:


Vivo frente a la casa de tu amigo.
De tu amigo en frente de su casa vivo.

e) Fonético. Se percibe en la entonación y pronunciación. Ejemplos:


Yama - auquénido (Costa del Perú)
Llama – auquénido (Sierra del Perú)

2.6.2 Sociolecto (diastrática). Variación de una lengua a nivel social, ubicado conceptualmente en el
eje vertical, se subdivide en:
Acrolecto Mesolecto Basilecto

Nivel sociolectal de los Nivel sociolectal de Nivel sociolectal de los


sectores altos, los sectores medios. sectores socioculturales
educados o cultos. bajos, aquellos que no han
tenido acceso a la educación
formal.

«dinero» «plata» «lana»


«policía» «guardia» «tombo»
«¡Hola querida!» «¡Qué tal amiga!» «¡chochera!»

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
2.6.3 Idiolecto (diafásica). Variación que sufre determinada lengua a nivel individual, es decir, cada
persona tiene su forma peculiar de hablar de acuerdo con las circunstancias, fases o contextos
en los que se halla. Se ubica en la intersección de los ejes horizontal y vertical. Ejemplo: El
habla de Marcela es distinta a la de María.

El Interlecto
Sistema transitorio de habla entre la lengua materna y la segunda lengua de un aprendiente. (RAE)
Según Alberto Escobar, el interlecto es un dialecto social ubicado en todas las áreas geográficas y
especialmente en las áreas rurales y urbano-marginales, cuya población de usuarios presenta serios
problemas en el plano social y educacional, a diferencia de los bilingües coordinados quienes ya han
conseguido un grado de competencia muy avanzado considerado como hablantes maternos del
español.
Caracterización del interlecto
1. La escala de la L1 a la L2
2. El lapso de escolaridad
3. El tiempo de exposición a la L2
4. La tasa de frecuencia de su uso

Rasgos del interlecto


1. En el nivel fonético
➢ La imprecisión de su vocalismo: neutralización de las vocales i-e, o-u. Ejemplos:
“oniversidad”
“siñor”
“comeda”
“cumular”
“prisidente”
➢ Tratamiento típico de los grupos vocálicos: cancelación de los diptongos e hiatos. Ejemplos:
“vene” en vez de “viene”
“tenes” en vez de “tienes”
➢ La imprecisión acentual: Desplazamiento de los acentos hacia la penúltima sílaba de la palabra.
Ejemplos:
“Ameríca”
“esdrujúla”
“silába”

2. En el nivel gramatical
➢ Inestabilidad del género y del número por lo que la concordancia sintáctica se nota generalmente
alterada. Ejemplos:
“La escuela es muy bonito”
“esas vacas es mío”
➢ Omisión del artículo. Ejemplos:
“pásame libro”
“bandera está flameando”
“quiero hacer tarea”
➢ La ubicación del verbo al final de la oración. Ejemplos:
“al perro pega”
“muchos carros tiene”
➢ Tendencia al calco sintáctico. Ejemplos:
“de mi tío su casa”
“de mi hermana su cuaderno”
“me estoy lavándome”
“te estás mirándote”

3. En el nivel semántico
Tendencia de interpolar voces de la lengua vernácula en condición de prestamos para auxiliarse en
su expresión. Ejemplos:
“en el aja samay alguito comerás”
“con el mancharisqa está enfermo”
“en sirvinacuy nomás está viviendo”

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
“te puede ñakar, no le hagas sufrir”
“cuando yo sea carguyoc haré una gran fiesta”
“caray, no me molestes”
“en el cacharpari bailaremos harto”
2.7 El signo
Elemento que nos identifican y facilitan la comunicación, porque tienen la función específica de
comunicar ideas de manera consciente o inconsciente.
Un signo es la representación de algo, ente, fenómeno o acción material que por naturaleza o
convención es representado.
Poí otía paíte, el signo es algo que íepíesenta algo paía alguien en algún aspecto o caíácteí
(Peiíce, 1978)

2.7.1 Tipos de signos

2.7.1.1 Signos naturales


a) Indicio
Signo que guarda relación física de causa-efecto o proximidad con el objeto al cual representa,
y son espontáneos. Muestran algo sobre las cosas por estar físicamente conectados con ellas.
Un hecho que, de un modo natural y espontáneo, anuncia un evento. Ejemplos: La fiebre es
síntoma de una infección o enfermedad.
Un moretón en el rostro es indicio de un golpe recibido.
El humo es indicio de fuego.
El rayo, indicio de tormenta.
Las nubes negras, indicio de lluvia.

2.7.1.2 Signos artificiales


a) Ícono
Signo que mantiene relación de semejanza con el objeto representado, sirve para transmitir
ideas de las cosas que representan simplemente imitándolas. Ejemplos:
Los retratos, fotografías, dibujos, mapas, croquis, etc.
Las representaciones artísticas como la escultura, pintura, etc.

b) Símbolo
Signo de carácter convencional y arbitrario, viene a ser la identificación entre el objeto real y su
representación. Una representación elaborada de la realidad. Ejemplos:
La cruz simboliza el cristianismo.
La balanza es símbolo de justicia.
La paloma blanca simboliza la paz.
El búho representa la sabiduría.

2.7.2 El signo lingüístico


Entidad psíquica de dos caras: concepto e imagen acústica (significado y significante
respectivamente) asociadas de manera indisoluble, solo pueden distinguirse conceptos en
virtud de su pensamiento y el sonido.

2.7.3 Planos del signo lingüístico


a. Significado. Concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad. Esto quiere decir
que el significado no sería la mesa como objeto real, sino la idea que la persona se hace de ella
y permite que el significado se haga presente.

b. Significante. Imagen acústica o huella psíquica del sonido. Dicho de otro modo, el sonido físico
es la materialización de la imagen acústica.

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
2.7.4 Características del signo lingüístico
a. Arbitrario. La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se
establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante
distinto. Ejemplos: en español, casa; en quechua, wasi; en inglés, house.
b. Lineal. Sucesión de fonemas que, al ser llevados al plano del habla, de desenvuelven
linealmente en el tiempo, ya que los sonidos se articulan unos tras de otros.
c. Inmutable. El signo lingüístico no cambia de un momento a otro por decisión de un hablante, es
permanente, inalterable, en un momento dado del tiempo, en el eje sincrónico. d. Mutable. La
relación entre el significado y el significante experimenta cambios a través del tiempo, es decir,
que las palabras cambian de forma a lo largo del tiempo debido a su utilización.
e. Articulado. Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas,
reconocibles e intercambiables.

PRÁCTICA 2

1. El lenguaje es:
a) El uso oral y personal de la lengua española
b) Un sistema de signos orales usados por los peruanos
c) La forma correcta de hablar una determinada lengua
d) Un sistema de signos que utiliza el hombre para comunicarse
e) Cualquier código lingüístico que usa el hombre cotidianamente

2. En el contexto, Mi amiga de España y yo fuimos al cine, pedimos un taxi por aplicativo, ella me
preguntó si sabía cuál era la matrícula del coche, pude comprender que me consultaba sobre la
placa del carro que nos recogería. Las expresiones subrayadas se refieren a la variación lingüística
denominada:
a) Sociolecto
b) Habla
c) Dialecto
d) Lengua
e) Idiolecto

3. En una entrevista televisiva, un dirigente shipibo-conibo, con la ayuda de un intérprete, manifestó, en


su propia lengua, lo siguiente: ¡Cuidemos nuestros recursos naturales! Se puede deducir que: a)
La función de lenguaje que predomina es la metalingüística
b) El emisor y los receptores hablan lenguas distintas
c) Todos los receptores hablan shipibo y español
d) El emisor utiliza más de dos sistemas lingüísticos
e) Todos los entrevistadores conocen la lengua shipibo
II. Nuestro viaje, a mi parecer, fue espectacular.
4. El lenguaje se caracteriza por ser _; la III. La sílaba es la menor unidad de
lengua, respectivamente. pronunciación.
a) Producto histórico, universal y social IV. Está ocupado: tiene que presentar un
b) Universal, innato y uso del código proyecto.
c) Innato, universal e individual
d) Innato, social y concreta La alternativa correcta es:
e) Innato, histórico, universal y social a) I y II
b) III y IV
5. Según las siguientes proposiciones sobre la c) I y IV
función representativa del lenguaje. I. Ahora ya y el habla,
no pasan transeúntes por esa zona.
16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
d) II y IV
e) II y III

6. En el enunciado, Alumnos, la parasíntesis es un proceso de formación de palabras en la


que intervienen, simultáneamente, la composición y la derivación, la función
predominante del lenguaje es:
a) Referencial
b) Fática
c) Metalingüística
d) Apelativa
e) Indefinida

7. El lenguaje es el resultado del trabajo comunitario y para ello los integrantes de dichos grupos
se ponen de acuerdo. La característica del lenguaje al que corresponde es
a) Universal
b) Multiforme
c) Racional
d) Aprendido
e) Convencional

8. El enunciado que no constituye código, es:


a) La lengua quechua
b) Las luces del semáforo
c) Las palabras
d) El arcoíris
e) Los jeroglíficos

9. En el lenguaje humano, el carácter sistemático es:


a) Un acuerdo de ciertas reglas o normas lingüísticas
b) El resultado de las normas generales del Código Civil
c) Una manifestación de muchas maneras o formas
d) El resultado del trabajo comunitario
e) Parte de la creación humana

10. La función primordial del lenguaje es:


a) Comunicativa
b) Expresiva
c) Fática
d) Apelativa
e) Metalingüística
11.Lo que el hombre crea tanto en el plano material como espiritual, corresponde a la
característica del lenguaje denominada:
a) Cultural
b) Racional
c) Simbólico
d) Universal
e) Natural

12.Las características del habla son:


a) Universal, multiforme, aprendido y convencional
b) Grupal, homogéneo, perdurable y latente
c) Concreto, universal, aprendido y psíquico
d) Individual, libre, patente y momentáneo
e) Precisión, objetividad, concisión y claridad

13.El dialecto es:


a) La lengua del grupo dominante en términos políticos y económicos b)
La variación de una lengua en el uso de un lugar geográfico a otro
c) La manera de hablar una lengua en el nivel superestándar

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
d) La forma perfeccionada de hablar de un grupo humano
e) La manera individual o particular de habla de una persona

14.La diferencia entre el modo de hablar de los peruanosy los argentinos se debe a que ambos manejan
diferentes:
a) Lenguas
b) Léxicos
c) Dialectos
d) Lenguajes
e) Idiomas

15.Se denomina variación diastrática, porque:


a) Presenta basilecto, mesolecto y acrolecto
b) Está de acuerdo al nivel psíquico - físico
c) Influye en el estado de ánimo y el nivel social
d) Se presenta en las capacidades comunicativas
e) Está en un estrato cultural y psíquico

16.El enunciado, Si un profesor es ponente en un congreso por la mañana, y por la tarde está en la fiesta
de piñata de su hijo, donde dialoga con sus amistades, la variación lingüística que se aprecia, es el: a)
Dialecto - Acrolecto
b) Sociolecto - Mesolecto
c) Acrolecto - Mesolecto
d) Mesolecto - Idiolecto
e) Idiolecto - Dialecto

17.El léxico y el uso de la lengua por los sectores altos, educados o cultos de una determinada sociedad,
corresponde al:
a) Idiolecto
b) Acrolecto
c) Mesolecto
d) Basilecto
e) Dialecto

18.El signo lingüístico presenta dos planos:


a) Significante – referente
b) Significación – significado
c) Lengua – habla
d) Emisor – receptor
e) Contenido – expresión

19.No es característica del signo lingüístico:


a) Biplánico
b) Arbitrario
c) Anacrónico
d) Mutable
e) Inmutable

20.El significado y el significante:


a) Están en la oración gramatical
b) Están en el diccionario español
c) Pueden separarse siempre
d) Pertenecen solo al indicio
e) Son planos indesligables

21.El uso individual y particular que se hace de un idioma se denomina:


a) La lengua
b) El idiolecto
c) El dialecto
d) El lenguaje

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
e) El habla

22.La variante regional de una lengua natural es reconocida como:


a) Habla
b) Lengua
c) Lenguaje
d) Idioma
e) Dialecto

23.El prestigio de una lengua está determinado por factores:


a) Lingüísticos
b) Sociales
c) Geográficos
d) Biológicos
e) Raciales

24.En la expresión, Con su padre, Carlos, salió apurado, se observa la variación dialectal en el
aspecto:
a) Fonético
b) Semántico
c) Lexicológico
d) Sintáctico
e) Morfológico

25.El estudio de los sonidos ideales del lenguaje corresponde a la:


a) Sintaxis
b) Fonología
c) Morfología
d) Fonética
e) Semántica

26.El significado y el significante son partes de:


a) La semántica
b) El lenguaje
c) El signo lingüístico
d) La semiótica
e) La lengua

27.El sonido del silbato de un policía de tránsito es un signo:


a) Artificial
b) Natural
c) Básico
d) Internalizado
e) Etimológico

28.El plano del contenido del signo lingüístico, se denomina:


a) Signo
b) Significante
c) Significado
d) Sonido articulado
e) Grafema

29.La arbitrariedad del signo lingüístico se define como:


a) La secuencia de sonidos lingüísticos
b) La relación entre lengua y habla
c) El convencionalismo entre significado y significante
d) La modificación de los significantes
e) La emisión de los significados oralmente

30. Los cambios que sufre el signo lingüístico a lo largo de su evolución, son estudiados desde el punto

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
de vista:
a) Sintáctico
b) Morfológico
c) Diacrónico
d) Fonético
e) Sincrónico

31.El significante es una secuencia de sonidos en una unidad de espacio y tiempo. Dicho concepto se
refiere a la:
a) Arbitrariedad
b) Mutabilidad
c) Linealidad
d) Inmutabilidad
e) Doble articulación

32. El significante está relacionado básicamente con:


a) El fondo
b) La forma
c) Las ideas
d) Las reglas
e) La norma

33.El significado está relacionado con:


a) La forma
b) El fondo
c) El fonema
d) Los sonidos
e) Los grafemas

34.El proceso transitorio de habla entre la lengua materna y la segunda lengua, es:
a) Dialecto
b) Idiolecto
c) Sociolecto
d) Interlecto
e) Mesolecto

35.El signo lingüístico en un momento dado del tiempo es permanente, hace referencia a la
característica:
a) Arbitrario
b) Lineal
c) Inmutable
d) Mutable
e) Articulado

36.Un moretón en el rostro por un golpe recibido, es:


a) Ícono
b) Simbólico
c) Lingüístico
d) Indicio
e) Imagen

37.Unos dicen “dinero”, otros “plata” y algunos “guita” al mismo referente, corresponde a la
variación lingüística denominada:
a) Sociolecto
b) Dialecto
c) Geolecto
d) Idiolecto
e) Interlecto

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
38.Las expresiones, Ratico, momentico en Venezuela, ratito y momentito en Perú,
corresponden al aspecto de la variedad dialectal denominada:
a) Lexicológico
b) Semántico
c) Morfológico
d) Sintáctico
e) Fonético

39.La lengua es abstracta y el habla, concreta; por lo tanto, si la lengua es social, entonces el
habla:
a) Individual
b) Momentánea
c) Materialización del sistema
d) Pasajera
e) Psicofísica

40. La afirmación correcta, respecto a la lengua es:


a) Toda lengua necesariamente tiene una escritura
b) La lengua es estrictamente un conjunto de signos escritos
c) Se considera que todas las lenguas son idiomas
d) No toda lengua es un idioma
e) Se considera que el idioma no es una lengua
21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II

TEMA 3

FONOLOGÍA Y FONÉTICA

La fonología y la fonética estudian el componente fónico de las lenguas, su objetivo es


analizar las características y el comportamiento de los sonidos del habla y determinar cómo
se organizan para constituir enunciados.
3.1 Concepto de fonología y fonética
Fonología Fonética

Estudia cómo se estructuran los segmentos Estudia los mecanismos de producción,


y elementos suprasegmentales de la lengua transmisión y percepción de la señal
para transmitir significados; es decir, estudia sonora que constituye el habla,
los sonidos de la lengua en su carácter determinando las características físicas
distintivo o diferenciador de significados; de la fonación; es decir, los factores
como tal tiene por objeto precisar el conjunto que generan la producción de los
de reglas fonológicas que controlan el sonidos del lenguaje (habla).
aspecto significante de la lengua. Ejemplo:
Entonces, la fonología estudia a los
fonemas (segmentales y suprasegmentales) [p] = oclusivo, bilabial y sordo
desde el punto de vista diferencial y [b] = oclusivo, bilabial y sonoro
funcional.
Ejemplo:
Par mínimo:
/beso/= ‘tocar algo con los labios’
/peso/= ‘fuerza de atracción a los cuerpos’

Fonemas - rasgos distintivos Fonos - sonidos articulados

☞ Sonidos ideales, mentales. ☞ La materialización o realización de


☞ Limitados o finitos. un fonema a través del habla.
☞ Constituyen la imagen mental o la huella ☞ Ilimitados o infinitos.
psíquica del sonido. ☞ Algo real (materializado)
☞ Carecen de significación por sí ☞ Se representa entre [ ]
solos. ☞ Se representa entre / / ☞ Un ente físico (materialización) ☞
☞ Tiene valor (función) diferencial o Un vehículo de salida de los fonemas
distintivo en los signos lingüísticos por medio de la articulación (acto del
(unidad portadora de rasgos fónicos habla).
relevantes para diferenciación ☞ Unidades de estudio de la Fonética.
semántica)
☞ Unidades de estudio de la Fonología.

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
En el español tenemos 24 fonemas, que pueden ser representados en la escritura, por 27
letras o grafías, y 5 dígrafos.

3.2 Unidades de estudio de la fonología: fonema y rasgos distintivos

3.2.1 El fonema
Segmento fonológico que no puede descomponerse en unidades sucesivas menores y
que es capaz de distinguir significados. Resulta de la abstracción o descripción teórica de
los sonidos de la lengua.
Ejemplos:
☞ La palabra “paz” está constituida por tres fonemas:

/p/ /a/ /z/


☞ En español, /b/ y /l/ son dos fonemas distintos, porque existen pares de palabras,
como:

‘bata’ /b/ /a/ /t/ /a/ significa… ‘prenda de vestir’

‘lata’ /l/ /a/ /t/ /a/ significa… ‘hojalata’

Al cambiar uno por otro, cambia el significado de la palabra. Así mismo, los fonemas son
unidades complejas que están constituidas por elementos más simples denominados
rasgos distintivos.

3.2.2 Rasgos distintivos


Se define a cada uno de los elementos constitutivos de un segmento o fonema cuya
modificación puede dar lugar a un contraste significativo.
Ejemplo:
Las palabras peso y beso se diferencian por un único rasgo distintivo:
✓ El segmento /p/ tiene los siguientes rasgos distintivos:
o Bilabial
o Oclusivo
o Sordo
o oral

✓ Es segmento /b/ tiene los siguientes rasgos distintivos:


o Bilabial
o Oclusivo
o Sonoro
o oral

El contraste entre las dos palabras se produce, porque las consonantes /p/ y /b/ difieren
en una sola característica, el valor del rasgo distintivo relativo a la sonoridad, cuya
modificación provoca la variación de significado.

3.3 Unidades básicas de la fonética: elementos segmentales y suprasegmentales

3.3.1 Elementos segmentales. Constituyen la cadena hablada de cuyo estudio se ocupa la


fonética segmental, se definen de acuerdo con los criterios articulatorios, acústicos y
perceptivos.
Ejemplo:

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
La palabra Perú tiene cuatro elementos segmentales:
/p/ /e/ /r/ /ú/
[p] [e] [r] [ú]
En español, los elementos segmentales o fonemas son vocálicos y consonánticos.
Se transcriben, por convencionalismo, mediante símbolos entre barras / / al representar a
los fonemas, y entre corchetes al representar a los sonidos articulados [ ]. Ejemplos:

/p/ /b/ /s/ /j/ = [p] [b] [s] [j]

3.3.2 Elementos suprasegmentales. Su efecto repercute sobre varios segmentos. • El acento.


Dota a una sílaba de prominencia con respecto a las sílabas adyacentes; permite distinguir
entre sílabas tónicas fuertes y sílabas átonas o débiles, es decir, acentuadas y no
acentuadas.

• La entonación. Conjunto de variaciones en el tono, duración e intensidad de los sonidos


de un enunciado. Las variaciones de carácter tonal constituyen la curva melódica. La
unidad melódica es la parte mínima del enunciado dotada de una forma entonativa y de
un significado diferenciado.

• La pausa. Interrupción de la producción de la cadena hablada, muchas veces el paso de


una unidad a otra se manifiesta por la depresión de la intensidad, por el retardamiento de
la articulación o por el cambio más o menos brusco de la altura tonal.

• La velocidad de elocución. Constituido por el número de sílabas o de palabras emitidas


por la unidad de tiempo, se suele distinguir entre velocidad de articulación, de cuyo
cómputo se excluye las pausas silenciosas, y la velocidad de elocución, en cuyo cómputo
se toma en cuenta estas últimas.

• El timbre o cualidad de voz. Resultado de la base de articulación propia de cada lengua


y de factores anatómicos individuales. Considerando que la base de articulación viene a
ser el conjunto de hábitos articulatorios generales, condicionado, entre otros factores, por
el predominio de determinados lugares de articulación en el inventario de sonidos de la
lengua, por la preponderancia de sonidos sonoros o sordos, por la presencia de sonidos
labializados y por la tensión general en la articulación.

• El ritmo. Forma de sucederse y alternar una serie de sonidos que se repiten


periódicamente en un determinado intervalo de tiempo. En la lengua española se
percibe gracias a la recurrencia de elementos prominentes a lo largo de un enunciado.

3.4 Clasificación de los fonemas: fonemas vocálicos y consonánticos


En nuestro idioma tenemos 24 fonemas segmentales; de los cuales 5 son vocálicos y 19
consonánticos:

3.4.1 Fonemas vocálicos


Se caracterizan porque, durante su producción, el flujo de aire no encuentra ningún
obstáculo para atravesar el canal fonatorio.

/a/, /e/, /i/, /o/, /u/

3.4.1.1 Clasificación de las vocales


✓ Por el grado de abertura de la boca
o Vocales cerradas: /i/, /u/
o Vocales semiabiertas: /e/, /o/
o Vocal abierta: /a/

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
✓ Por la posición de la lengua
o Vocales anteriores o palatales: /e/, /i/
o Vocal central: /a/
o Vocales posteriores o velares: /o/, /u/

✓ Por el grado de sonoridad


o Vocales agudas: /e/, /i/
o Vocal media: /a/
o Vocales graves: /o/, /u/

✓ Por la vibración de las cuerdas vocales


o Vocales sonoras: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/
o Vocales sordas: El español no tiene vocales sordas

TRIÁNGULO VOCÁLICO (F. Hellwag - 1781)

Ejercicio: Determina los rasgos distintivos de los segmentos vocálicos.

3.4.2 Fonemas consonánticos


Durante su realización, se produce una interrupción total o parcial del flujo de aire,
combinando movimientos específicos de lengua, labios y dientes frontales. /p/, /b/,
/t/, /d/, /k/, /g/, /z/, /f/, /ch/, /s/, /y/, /j/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /rr/, /r/

3.4.2.1 Clasificación de las consonantes


✓ Por el punto de articulación. El encuentro de un órgano activo con otro pasivo para la
fonación de un determinado fonema.
o Bilabiales. En la fonación intervienen ambos labios formando los fonemas: /p/, /b/,
/m/
o Labiodental. El labio inferior se dirige hacia los dientes (incisivos superiores): /f/
o Dentales. El ápice de la lengua toca o se dirige hacia los dientes (incisivos
superiores): /t/, /d/
o Interdental. El ápice de la lengua se ubica entre los dientes (incisivos superiores e
inferiores: /z/
o Alveolares. El ápice de la lengua se dirige hacia los alvéolos: /s/, /n/, /l/, /r/, /rr/ o
Palatales. El predorso o dorso de la lengua se dirige hacia el paladar medio: /ch/, /y/,
/ll/, /ñ/
o Velares. La raíz de la lengua se dirige hacia el velo del paladar: /k/, /g/, /j/

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
✓ Por el modo de articulación. Se considera a la forma o modo en que se articulan los
fonemas.
o Oclusivos. El paso del aire encuentra una oclusión o cierre momentáneo
precipitándose luego al exterior con una breve explosión: /p/, /b/, /d/, /k/, /g/, /t/. o
Fricativos. Los órganos articulatorios reducen el canal por donde pasa el aire, luego
por la estrechez del canal, el aire pasa friccionando o rozando las paredes: /f/, /z/, /s/,
/y/, /j/
o Africado. Resulta de la combinación de la oclusiva con la fricativa: /ch/
o Laterales. El aire sale por los lados de la lengua: /l/, /ll/
o Nasales. El flujo de aire sale por la cavidad nasal y la cavidad oral: /m/, /n/, /ñ/ o
Vibrantes. El órgano activo elástico (glotis, úvula, velo del paladar, lengua, etc.) vibra
obstruyendo y abriendo el paso del aire, repetida y rápidamente: /rr/, /r/

✓ Por el grado de vibración


o Sonoras: /b/, /m/, /d/, /n/, /l/, /r/, /rr/, /y/, /ll/, /ñ/, /g/
o Sordas: /p/, /f/, /z/, /t/, /s/, /ch/, /k/, /j/

CUADRO DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS


BILABIAL LABIO DENTA ALVEOLA PALATA VELARE VIBRACI
Punto INT RES ÓN DE
ES LES LES S
Modo CUERDA
S
VOCALES

OCLUSIVOS /p/ /t/ /k/ sordos

/b/ /d/ /g/

sonoros

FRICATIVOS /f/ /z/ /s/ /j/ sordos

/y/

sonoros

AFRICADO /ch/ sordos

sonoros

NASALES sordos
/m/ /n/ /ñ/

sonoros

LATERALES sordos

/l/
/II/

sonoros

VIBRANTES sordos

/r/ /rr/

sonoros

Ejercicio: Determina los rasgos distintivos de los siguientes segmentos consonánticos.

3.5 División de la fonética en función del objeto de estudio


3.5.1 Fonética general. Analiza los mecanismos de producción y las estrategias de percepción
presentes en todas las lenguas del mundo.

3.5.2 Fonética descriptiva propiamente dicha. Se ocupa de describir los sonidos particulares
de las lenguas naturales. Estas pueden adoptar una perspectiva sincrónica o diacrónica
(fonética histórica).

3.5.3 Ortología (ortoepía u ortofonía). Parte de la fonética que establece las normas
convencionales de pronunciación de una lengua.

26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II

3.6 Ramas de la fonética


3.6.1 Fonética articulatoria. Estudia la producción de los sonidos del habla mediante la acción
del aparato fonador y de los órganos articulatorios.
Estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico; es decir, describe
qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo
esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la
boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes.

Los sonidos del habla se producen mediante la acción coordinada del conjunto de
estructuras anatómicas que constituyen el Aparato Fonador.

3.6.1.1 El aparato fonador. Conjunto de órganos del cuerpo humano encargado de


generar y ampliar el sonido que se produce al momento de hablar y articular un
sonido determinado. Las partes del aparato fonador son:

1) Cavidad infraglótica o subglótica. Proporciona el flujo de aire necesario para la


producción del sonido. Está conformada por el diafragma, los pulmones, los
bronquios, la tráquea y la zona subglótica de la laringe.

2) Cavidad glótica. Aquí se produce la fonación y está constituida por dos pliegues
denominados cuerdas vocales. La laringe está formada por nueve cartílagos de
formas diferentes, aunque en el proceso de fonación se suelen considerar
únicamente cuatro:
a) El primero de ellos es el cartílago cricoides, tiene forma de anillo de sello,
más ancho en su parte posterior que en la anterior y constituyen la base de la
laringe, sobre él están situados y articulados el cartílago tiroides y los dos
cartílagos aritenoides.
b) El cartílago tiroides tiene la forma de un libro abierto hacia atrás; en su borde
anterior se encuentra una saliente que se denomina nuez, manzana o bocado
de Adán.
c) Los aritenoides son dos cartílagos en forma triangular. Desde la parte más
saliente de los aritenoides hasta la cara interna del cartílago tiroides se
extienden los pliegues vocales.

3) Cavidades supraglóticas. Aquí se articulan los sonidos.


a) Cavidad faríngea (orofaríngea). Se distinguen a su vez tres zonas:
- La laringofaringe o hipofaringe, que es la zona de la faringe que conecta
con la laringe.
- La orofaringe o protofaringe, que está en contacto con la cavidad oral.
- La rinofaringe, también denominada como cavum o epifaringe, limita con la
cavidad nasal.
b) Cavidad oral. Conformada por los órganos articulatorios fijos y móviles.
- Los fijos o pasivos son los incisivos superiores e inferiores, el maxilar
superior, los alvéolos y el paladar duro.
27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
- Los móviles o activos son los labios, el maxilar inferior, el paladar blando o
velo del paladar, con la úvula y la lengua.
c) Cavidad nasal: Se considera como órgano fijo.

3.6.2 Fonética acústica. Analiza las características físicas de las ondas sonoras que
conforman los sonidos de la lengua.
• Se encarga de la estructura física de los sonidos del habla.
• Se ocupa de la medición científica de las ondas sonoras que se crean en el aire al
momento de hablar.
• El sonido es la sensación percibida por el oído cuando las partículas de un medio
elástico, que funcionan como transmisor, sufren cambios de presión provocados por
el movimiento vibratorio de un cuerpo denominado fuente de sonido.
• El aire es el medio usual de transmisión del sonido; sin embargo, las ondas sonoras
pueden transmitirse también a través del agua.
• Las ondas sonoras se producen cuando la fuente de sonido entra en vibración y las
partículas de aire se ven sometidas alternativamente a:
- Fases de compresión. Tiempo durante el cual la presión es máxima.
- Fases de rarefacción. Tiempo en el cual la presión es mínima.
• La onda sonora se mide mediante tres parámetros: duración, frecuencia y amplitud.

a) La duración. El tiempo mediante el cual se prolonga el movimiento vibratorio, la


unidad de medida de una onda sonora es el milisegundo (ms).

b) La frecuencia. Cantidad de movimientos o ciclos que se realizan en un tiempo


determinado, la misma que depende de la rapidez del movimiento vibratorio. La
unidad de medida es el Hercio (Hz), que equivale a un ciclo por segundo, es decir, a
una fase de compresión y una fase de rarefacción que dura un segundo.
La frecuencia de la onda sonora es más grave o baja cuanto menor es el número de
ciclos por segundo, y más aguda o alta cuanto más elevado sea el número de ciclos
por unidad de tiempo.

c) La amplitud. La distancia que existe entre el punto más alto y el más bajo de una
determinada onda producto de la presión que se ejerce sobre las moléculas de aire;
por lo tanto, es la intensidad que permite que podamos oír el sonido.
Cuando la presión es fuerte, la amplitud es grande; si la presión es débil, la amplitud
es pequeña.
La unidad de medida es el Decibelio (dB), unidad que relaciona la amplitud del
movimiento vibratorio con la intensidad del sonido.
28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
3.6.3 Fonética auditiva o perceptiva. Estudia el sonido desde el punto de vista del receptor, es
decir, los mecanismos de la percepción del sonido. Se ocupa de investigar cómo
segmentan, procesan e interpretan los oyentes los sonidos que reciben; cómo el oído
reacciona ante las ondas sonoras (audición), así como la interpretación de tales ondas
(percepción).

3.6.3.1 El oído. Órgano que recoge la energía de la onda acústica en el tímpano y


convierte en impulsos nerviosos. Consta de tres partes: oído externo, oído medio
y oído interno.

a) El oído externo. Parte más externa del oído, en ella se encuentran el pabellón
auditivo y el conducto auditivo externo y tiene como función captar el sonido y
llevarlo a la parte media e interna. Está formado por el pabellón de la oreja que
aumenta la frecuencia y localiza la fuente sonora y por el conducto auditivo
externo se transmite la onda hacia la membrana timpánica.

b) El oído medio. Cavidad casi cuadrada, ubicada en el interior de la porción


petrosa (peñasco) del hueso temporal. Se encuentra en la parte superior del
cerebelo, entre las masas encefálicas y el tímpano.

c) El oído interno o laberinto. Formado por dos partes diferenciadas:


• Laberinto anterior, también llamado cóclea o caracol, que se encarga de la
audición.
• Laberinto posterior o sistema vestibular, tiene la función de percibir la posición
del cuerpo en el espacio y mantener el equilibrio. Está formado por los
conductos semicirculares y una cámara, el vestíbulo que se divide en dos
partes que se llaman utrículo y sáculo que contiene receptores para el
equilibrio.

PRÁCTICA 3

1. La fonología estudia los sonidos ...... y la fonética, los sonidos ........de la lengua.
a) Materiales – mentales
b) Articulados – inarticulados
c) Reales – abstractos
d) Ideales – concretos
e) Vocálicos – consonánticos

2. La palabra que presenta un mismo fonema representado por dos grafemas diferentes, es:
a) Jolgorio
b) Concilio
c) Ramiro
d) Guerrear
e) Bravísimo

3. El vocablo que contiene distintos fonemas representados por el mismo grafema, es:
a) Carnicería
b) Cocodrilo
c) Jorgito
d) Perro
e) Bienvenida
4. Los fonemas y los grafemas de la lengua española:
a) No crean problemas en la escritura
b) Tienen este orden primero existen los grafemas, luego los fonemas
c) Se correlacionan uno a uno exactamente
d) No guardan correspondencia biunívoca o perfecta
e) Presentan proporcionalidad numérica

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
5. La cantidad de fonemas distintos que contiene la palabra chiquitita, es:
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
e) Cinco

6. En las palabras gato y pato, los rasgos distintivos se manifiestan por causas:
a) Gramaticales
b) Morfológicas
c) Sintácticas
d) Fonológicas
e) Acentuales

7. Los fonemas suprasegmentos son:


a) Segmentos
b) Vocales y consonantes
c) Consonantes
d) Acento y entonación
e) Acento y sílaba

8. El fonema que se representa mediante tres grafemas, es:


a) /b/
b) /k/
c) /s/
d) /l/
e) /r/

9. La diferencia semántica entre las palabras libero - liberó se debe al fonema suprasegmental
denominado:
a) Entonación
b) Timbre
c) Duración
d) Amplitud
e) Acento

10. La cantidad de fonemas diferentes que existe en la expresión Salas es guapo, es:
a) 9
b) 8
c) 7
d) 6
e) 5

11. La cantidad de fonemas distintos que se registra en la oración, Silvana no te ama, es:
a) 11
b) 12
c) 13
d) 10
e) 15

12. La palabra con fonema consonántico palatal es:


a) Calcio
b) Rey
c) Mono
d) Yauyos
e) Vóley

30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
13. La palabra que contiene distintos fonemas con el mismo grafema, es:
a) Acueducto
b) Jorgito
c) Gorgojo
d) Acontece
e) Sartenazo

14. La cantidad de fonemas distintos que existe en la oración, La china lo sabe, es:
a) 7
b) 8
c) 10
d) 9
e) 11

15. La función básica de un fonema es:


a) Normar los sonidos de una lengua
b) Diferenciar significados de palabras
c) Normar la escritura de una palabra
d) Indicar accidente gramatical
e) Diferenciar una lengua de otra

16. El órgano que no forma parte del aparato fonador, es:


a) Lengua
b) Diente
c) Alveolos
d) Esófago
e) Pared faríngea

17. Por el modo de articulación, el fonema /j/ es:


a) Africado
b) Fricativo
c) Velar
d) Oclusivo
e) Nasal

18. Los rasgos del fonema /n/ son:


a) Dental, oclusivo y sonoro
b) Alveolar, fricativo y sonoro
c) Alveolar, nasal y sonoro
d) Velar, nasal y sordo
e) Palatal, oclusivo y sordo

19. La vocal alta y posterior es:


a) a
b) e
c) i
d) o
e) u

20. El vocablo que presenta vocales medias, es:


a) Ruin
b) Peón
c) Loar
d) Lean
e) Uno

31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
21. La palabra con el grafema "g" y que representa al fonema fricativo velar sordo /j/, es:
a) Garaje
b) Cónyuge
c) Guijarro
d) Alegría
e) Higuera

22. La palabra con vocales posteriores es:


a) Pie
b) Dúo
c) Fui
d) Trae
e) León

23. Una característica de los sonidos articulados o fonos es ser:


a) Abstractos
b) Infinitos
c) Suprasegmentales
d) Finitos
e) Mentales

24. El enunciado con consonante africada es:


a) Si no llama, nunca más le hablaré
b) Hoy pediré un cevichito mixto
c) Es probable que llueva
d) El día después de mañana
e) Más vale pájaro en mano

25. La cantidad de fonemas sonoros del enunciado Más vale tarde que nunca, es:
a) 8
b) 9
c) 10
d) 11
e) 12

26. La fonética es una disciplina que:


a) Estudia a los sonidos ideales
b) Se representa entre barras / /
c) Estudia a los sonidos articulados
d) Estudia el valor distintivo de los fonemas
e) Analiza el significado de las palabras

27. El tiempo en el cual se prolonga el movimiento vibratorio de un sonido, se denomina:


a) Frecuencia
b) Amplitud
c) Duración
d) Rarefacción
e) Compresión

28. La cantidad de movimientos completos o ciclos que se realizan en un tiempo determinado y


depende de la rapidez del movimiento, se denomina:
a) Duración
b) Frecuencia
c) Amplitud
d) Rarefacción
e) Compresión

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
29. La unidad de medida de la frecuencia de un sonido es:
a) Milisegundo (ms)
b) Decibelio (dB)
c) Milímetro (mm)
d) Centímetro (cm)
e) Hercio (Hz)

30. La zona de la faringe que está en contacto con la cavidad oral o bucal, es:
a) La laringofaringe o hipofaringe
b) La orofaringe o protofaringe
c) La rinofaringe o epifaringe (cavum)
d) La protofaringe o laringofaringe
e) La epifaringe o cavum

31. La zona de la faringe que limita con la cavidad nasal, es:


a) La laringofaringe o hipofaringe
b) La orofaringe o protofaringe
c) La rinofaringe o epifaringe (cavum)
d) La protofaringe o laringofaringe
e) La epifanía

32. El conjunto de movimientos que tiene lugar en la cavidad supraglótica durante la producción de los
sonidos del habla, se denomina:
a) Fonación
b) Articulación
c) Respiración
d) Glotalización
e) Digestión

33. La disciplina que estudia cómo se segmentan y perciben las ondas sonoras, es la fonética:
a) General
b) Descriptiva
c) Articulatoria
d) Acústica
e) Perceptiva

34. La fonética articulatoria se relaciona con el:


a) Canal
b) Referente
c) Mensaje
d) Emisor
e) Contexto

35. Los fonos o sonidos articulados corresponden a que:


a) Tienen valor desde un punto de vista distintivo y diferencial
b) Tienen valor desde un punto de vista físico y fisiológico
c) Se producen sin los contactos entre los órganos
d) Son nasales según el modo de articulación
e) Se presentan entre barras oblicuas

36. Las vocales o sonidos articulados vocálicos se pronuncian:


a) Con intervención de los dientes
b) Con intervención de los maxilares
c) Con apoyo de las consonantes
d) Sin la intervención de los órganos articulatorios de la boca
e) Sin interrupción en la cavidad bucal

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
37. El proceso en el cual se produce la voz humana, es la:
a) Articulación
b) Respiración
c) Fonación
d) Inspiración
e) Espiración

38. La fonética analiza los aspectos…… y……. de los………


a) Distintivo – diferencial – fonemas
b) Semántico – acústico – sonidos articulados
c) Fisiológicos – físicos – sonidos articulados
d) Físico – fisiológico – sonidos ideales
e) Distintivo – diferencial – sonidos ideales

39. El órgano encargado de captar el sonido y llevarlo a la parte media e interna, es el:
a) Oído interno
b) Oído medio
c) Oído externo
d) Laberinto posterior
e) Laberinto interior

40. La disciplina que estudia los sonidos del habla desde el punto de vista de la interpretación de las
ondas sonoras, es la fonética:
a) Articulatoria
b) Acústica
c) Perceptiva
d) General
e) Descriptiva
34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
4.1 Concepto

TEMA 4

LA SÍLABA

Unidad estructural que actúa como principio organizador de la lengua. Se compone de un conjunto
de segmentos sucesivos agrupados en torno al segmento de máxima sonoridad o máxima abertura
oral. Este segmento constituye su núcleo y, en español, es siempre vocálico. (Fonética y fonología,
2011)
Así mismo, es un sonido o grupo de sonidos que pronunciamos en un solo golpe de voz, las
vocales solas pueden constituir sílabas.

La palabra pan, por ejemplo, se estructura como un vocablo monosilábico: la vocal /a/ constituye el
pico de sonoridad, y las consonantes /p/ y /n/ son los márgenes consonánticos anterior y posterior
del núcleo silábico. Ejemplos:
Amor (a – mor)
Alhaja (a – lha – ja)
Preinscripción (preins –crip –ción)
Juanjuí (Juan - juí)
Único (ú – ni – co)
Pánico (pá – ni – co)
4.1.1 Constituyentes silábicos
1. El núcleo (N), cumbre, pico o centro. Constituido por una sola vocal. Ej.: a
– la o – í – a
clo – a – cas a – pre – ciáis

2. Inicio (I), ataque, cabeza o abertura. Margen silábico anterior y se halla en posición
explosiva de naturaleza consonántica. Ej.:
cla – ro be – so
pron – to pe – so
3. Coda (C). Margen silábico posterior y se halla en posición implosiva de naturaleza
consonántica. Ej.:
puen – te pa – red
mal – dad vals

4. Rima silábica (R). Constituida por el núcleo y la coda como también solo por el núcleo, cuya
composición es determinante para algunos investigadores en la asignación del acento léxico.

Ô (sílaba)

I (inicio) R (rima)

N (núcleo) C (coda)

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
Ô

IR

NC

‘b a l s

ÔÔÔ

IRRIR

NNNC
K l o ‘a k a s

4.2 El silabeo. Llamado también división silábica, consiste en pronunciar o escribir en forma separada
las sílabas de una palabra, en general están formadas por al menos una vocal que puede estar
precedida y seguida por una o más consonantes: Ejemplos:
a – to ca – sa trans – por – te au – la pei – ne por – che aus – tral cons – ti – tuir puen – te
claus - tro

Conviene tener presente que el hecho de que la sílaba más frecuente en el español sea la
constituida por una consonante y una vocal produce consecuencias como las siguientes: 1. Una
consonante entre dos vocales siempre forma sílaba con la vocal que la sigue: o – so pa – to pe – rro
Esto ocurre incluso cuando en la escritura hay una h intercalada:
i – nhós – pi – to a – dhe – si – vo

2. Los grupos tautosilábicos pr, br, tr, dr, cr, (kr), gr, fr, así como pl, bl, cl, (kl), gl, fl, son inseparables
y siempre van acompañados de una vocal o forman sílaba con la vocal siguiente. Ejemplos:
a – pre - tar
ha – bló
ci – clo
a – le – gró
la – drón
co – fre

3. Cuando una sílaba termina en una consonante y la contigua comienza en otra


consonante. Ejemplos:
as – ma
is – la
pes – ca

36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
4. Cuando una sílaba termina en vocal y la otra comienza en consonante. Ejemplos:
Cu – ba
pu – na
ba – la

No existen en el español, la frontera silábica en la secuencia de consonante – vocal. Ejemplos:


pat – o
man – i
mes – a

5. Cuando en una palabra se encuentran dos vocales abiertas, estas se separan para formar
sílabas diferentes. Ejemplos:
oasis = o – a –sis
coetáneo = co – e – tá – ne – o
caoba = ca – o – ba

6. Cuando en una palabra se encuentran dos vocales cerradas distintas, estas se mantienen unidas
en una sola sílaba. Ejemplos:
ciudad = ciu – dad
cuidado = cui – da – do

7. Cuando en una palabra se encuentran una vocal abierta tónica (a, o, e) y una vocal cerrada (i, u)
o viceversa, estas se mantienen unidas. Ejemplos:
auge = au – ge
peine = pei – ne
cuadro = cua – dro
8. Cuando en una palabra se encuentran una vocal abierta y una vocal cerrada tildada o
viceversa, automáticamente se separan en sílabas diferentes. Ejemplos:
tía = tí – a
baúl = ba – úl
maíz = ma – íz

9. El grafema x, en posición intervocálica, se une a la segunda vocal. Ejemplos:


taxi = ta – xi
examen= e – xa – men

10. Si una palabra lleva prefijo o se puede observar claramente que está formada por dos palabras
que tienen uso por sí solas en la lengua española, es posible separar sus componentes,
aunque la división no coincida con las reglas del silabeo. En estos casos podemos tener hasta 2
posibles soluciones. Ejemplos:
suboficial = su – bo –fi –cial sub – o – fi – cial
desatar = de – sa- tar des – a – tar
subrayar = su – bra – yar sub – ra – yar

4.3 Clases
4.3.1 Por el acento
a) Sílabas tónicas. Las que llevan mayor fuerza de voz, aquí se encuentra el acento
prosódico u ortográfico. Ejemplos:
✓ LÁ - piz
✓ Es – pon – TÁ – ne – o
✓ De – bi – li – DAD
✓ Can – SA – do
✓ Com – pe – TEN – cia

b) Sílabas átonas. Presentan el sonido de menor intensidad (no tiene acento). Ejemplos: RE – loj
VEN – ta – NA
A – ni – LLO
37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
Plá – TA – NO
Mó – VIL

4.3.2 Por la grafía o letra final (por la terminación o coda)

a) Sílabas abiertas o libres. Finalizan en una vocal, es decir, carecen de coda. (CCV, CV, V).
Ejemplos:
Pri – ma – ve – ra
Ca – mi – sa
Pi – za – rra
Cáus – ti – co
Sai – ne – te

b) Sílabas cerradas o trabadas. Terminan en consonante o tienen coda. (VCC, VC, CVC,
CCVC, CCVCC, CVVC, CVCC, VVC). Ejemplos:
Cris – tal
Pas – tel
Pin – tar
Cons – tar
Trans – por – tar

4.3.3 Por la cantidad de grafías y letras


MONOLÍTERAS BILÍTERAS TRILÍTERAS TETRALÍTERAS PENTALÍTERAS

Constituida por Constituida por Constituida Constituida por Constituida por


una sola letra dos letras por tres cuatro letras cinco letras
letras

a - mor tre – ce li – ber – tad tram – pa trans – por – tar


a – ves – truz hue – so dei – dad fre – cuen – cia
o–í–a a – ba – ni – co pu – dor vien – to
a–é–re–o gue – rra tra – mo cuén – ta – me
i – ma – gi – nar pa – no – ra – ma pro – sa bi – blio – te – ca

4.4 Secuencias vocálicas y consonánticas

4.4.1 Grupos tautosilábicos. Cuando dos elementos contiguos pertenecen a la misma sílaba
(combinaciones: pl, pr, cl, cr, fl, fr, bl, br, gl, gr, tl, tr, diptongos y triptongos).

A) Combinaciones consonánticas
plo – mo glo – bo
clo – ro gru – ta
cre – cer A – tlán – ti –
fle – ma co tru – cha
fru – ta a – tlas (América)
blan – co a – tle - ta
bru – ma

B) Diptongos

Concurrencia de dos vocales que forman una sola sílaba, puede conformar una sílaba una
vocal abierta y otra cerrada, o viceversa. Así mismo, dos vocales cerradas.

Tiposdediptongo
a) Crecientes. Cuando se combinan una vocal cerrada y otra abierta, así como, dos
vocales cerradas diferentes. Ejemplos:
pues viu – da
prie - to cuí – da – te ar – ma – rio
ca – suís – ti – ca
38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-II
pien – Piu - ra
sa pues puer –
– to vien ta
– to

b) Decrecientes. Cuando se combinan una vocal abierta y otra cerrada. Ejemplos:


Pai – sa - je rei – no
Zeus
náu – fra – go C) Triptongo
coi - ma ai – re au – la pei – ne pau - sa

Las vocales de los triptongos se pronuncian de manera conjunta, como una sola sílaba o
unidad sonora, y no pueden bajo ninguna circunstancia separarse. Por lo tanto, está
constituido por dos vocales cerradas (débiles) y una abierta (fuerte), organizadas de acuerdo
al esquema:

VC + VA + VC
Ejemplos:
buey (en estos casos la “y” opera fonéticamente como una “i”).
guau cam –
miau biáis
cuai - ma dioico
hioi – des evidenciéis

4.4.2 Grupos heterosilábicos. Dos segmentos consecutivos se integran en sílabas diferentes


(hiato), además de la combinación “t - l”. Ejemplos:
ma – íz o – í – do
es – pon – tá – ne – ve – he – men – te
o es – pí – a ba – úl
at – las (España) at - le – ta

A. Hiato. Dos vocales seguidas que se separan para formar dos sílabas.
• Cuando hay dos vocales fuertes juntas siempre se produce hiato, porque esas dos vocales
pertenecen a dos sílabas distintas. Ejemplos:
pe – ón
lo – ar
ca – os
ra – le – a

• En el caso de que haya una vocal débil, pero esta sea tónica (lleve tilde), se deshace el
diptongo, se convierte en hiato y ya tenemos dos sílabas. Ejemplos:
Dí – a
Ma - íz
Bú - ho

4.5 PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN DE LOS SEGMENTOS EN LA SÍLABA


En el dominio de la sílaba, los sonidos se organizan de acuerdo con la ESCALA UNIVERSAL DE
SONORIDAD. Como se observa en la figura, esta escala establece que las vocales silábicas son
las unidades más perceptibles, por ser las más abiertas. Siguen, en orden decreciente de
sonoridad, las vocales satélites o marginales (tradicionalmente llamadas semivocales y
semiconsonantes), los elementos aproximantes, los líquidos, los nasales y los obstruyentes;
dentro de estos últimos, las consonantes fricativas son más perceptibles que las consonantes
africadas y oclusivas debido a su mayor abertura.

39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I
Aproximantes Líquidas Nasales Fricativas Africadas
Oclusivas
Vocales silábicas Vocales satélites

+ PERCEPTIBLE - PERCEPTIBLE Escala universal de sonoridad

El núcleo silábico es el segmento caracterizado por la máxima sonoridad y la máxima


abertura oral y, como ya se ha señalado, en español es siempre vocálico. El resto de los
elementos que se integran en una misma sílaba debe presentar un grado de sonoridad menor
que el núcleo, de forma que la sílaba puede estar compuesta por una sola vocal, o bien por
una vocal y otros elementos (vocales satélites o marginales y consonantes aproximantes,
líquidas, nasales, fricativas, africadas u oclusivas). Existen, además, principio que condicionan
la posición y la combinación de los segmentos en la sílaba, pues, en general, la sonoridad de
estos disminuye progresivamente desde el núcleo hacia los márgenes.
La disminución gradual de sonoridad desde el núcleo silábico hacia los márgenes se produce
tanto hacia el margen anterior como hacia el margen posterior.

Ejemplo:
líquida (segmento más
Trans – por – te
perceptible)
t = oclusivo (segmento menos
a = núcleo (totalmente
perceptible) r = consonante
perceptible)
n = nasal (segmento más
Margen implosivo (sonoridad decreciente) perceptible)
silábico N s= fricativo (segmento menos
explosivo (sonoridad perceptible)
decreciente)
Margen
silábico
PRÁCTICA 4

1. En la palabra pan, se estructura como un vocablo monosilábico, la vocal a constituye:


a) La cima compuesta
b) La posición explosiva
c) El pico de sonoridad
d) La posición implosiva
e) El margen silábico anterior

2. La rima silábica es:


a) El margen silábico anterior denominado ataque
b) El margen silábico posterior denominado posición explosiva
c) El constituyente formado por el núcleo y la coda
d) El margen anterior y el margen posterior
e) Los márgenes silábicos explosivo e implosivo

3. En la sílaba, los sonidos en posición explosiva presentan una duración:


a) Mayor
b) Breve
c) Rápida
d) Neutra
e) Mixta

4. La palabra asta contiene:

40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

a) Dos lindes o límites silábicos


b) Dos sonidos implosivos
c) Dos sonidos explosivos
d) Dos picos de máxima sonoridad
e) Dos núcleos y dos inicios

5. En la palabra atleta, las consonantes subrayadas por razones de dialecto en América y España
respectivamente presenta:
a) Solo tautosilábico
b) Tautosilábico o heterosilábico
c) Solo heterosilábico
d) Heterosilábico o tautosilábico
e) Diptongo decreciente
6. El grupo donde todas las palabras están correctamente silabeadas, es:
a) Or – quí – de - a / ahí - to / co – e – tá – ne - o
b) Can – ta – rí - ais / ca – suís – ti - ca / hioi - des
c) Cons – pi – cu - o / e – xi - lio / car – du - men
d) De – sa – gü - e / as – fi - xia / á – gil - men - te
e) Má – gi - co / cas – ti – gue – se - le / au – di – to – ri - o

7. La palabra criáis presenta:


a) Un núcleo, dos cabezas complejas, dos satélites y una coda
b) Un inicio complejo, un núcleo, dos satélites o marginales y una coda
c) Una cabeza compleja, dos semiconsonantes, un núcleo y una coda
d) Dos satélites, un núcleo, un inicio simple y una coda
e) Dos vocales marginales, un núcleo, un inicio complejo y coda compleja

8. El correcto silabeo de las palabras se manifiesta en:


a) Ra – dio – i – só -to- po / pre – ins – crip – ción / ma – yéu – ti -ca
b) I – no – por – tu – no / sub – re -gio -nal / des – hier -bar / su – pe – rhom - bre
c) A – dhe – rir / a – lhe – lí / a – lha – ja / ca – su -ís – ti – ca
d) Cons – truc – ción / ma -cro – ins – ti – tu – ción / e – xhaus -ti -vo / es -cor – pioi -de
e) Pa – ra – guay / al – co - ho – lis – mo / / ti -i – to / pro – hi – bi – do

9. La serie de palabras que presenta sílabas pentalíteras, es:


a) Criais - transporte - constructo
b) Transportista - averigüéis - triunfo
c) Claustro - cuantos - treinta
d) Veinte - duende - monstruo
e) Viaje - bienvenido - agriáis

10.La posición explosiva de una sílaba está constituida por:


a) Vocal y consonante
b) Consonante y vocal
c) Solo consonantes
d) Solamente vocal
e) Vocales cerradas

11.La serie de palabras que presentan diptongos decrecientes, es:


a) Anhelo - alhaja - alhelí
b) Coima - desaire - baúl
c) Hioides - buey - situáis
d) Rehusar - cohibido - sahumerio
e) Viento - cielo - vuelo

12.La serie de palabras que presenta una adecuada segmentación silábica, es:
a) E – xa – men / e – xor – dio / ta – xi / i – nú – til
b) A – lha – ra - ca / e – xi – to - so / co – he – si - ón / pol – va – re - da
c) Abs – trac - to / cons – truc - ción / i – ne – xac - to / mohí - no

41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

d) En -greí - do / a – nhe - lar / a – cró – ni - mo / ni – hi – lis - ta


e) Duun – vi – ra - to / o – dri – is - ta / chi – i - ta / Piu - ra

13.La expresión con mayor número de grupos tautosilábicos es:


a) Acuérdate de mí en tu soledad, vida mía
b) Puedo escribir los versos más tristes esta noche
c) La niña de ojos azules se quedó callada ayer
d) Los hombres antiguos trasladaban las frutas en el hombro
e) Las viviendas aledañas son casonas viejas

14.En, La industria automotriz en el país debe canalizarse hacia la producción de medios de


transporte colectivo, o sea, hacia la fabricación de camiones, ómnibus y otros vehículos
comerciales. Encontramos hiatos y diptongos:
a) 3 – 9
b) 3 – 8
c) 4 – 9
d) 3 – 7
e) 4 – 8

15.En, Los médicos que realizan procedimientos de fertilización In vitro suelen basarse en
una avaluación visual de los embriones al momento de decidir cuáles serán transferidos
al útero. La cantidad de secuencias vocálicas en la proposición anterior es: a) 5
b) 6
c) 7
d) 8
e) 9

16.Según la Escala Universal de Sonoridad, en la palabra transporte, la sílaba subrayada,


presenta la siguiente estructura:
a) Oclusiva < líquida < vocal silábica > nasal > fricativa
b) Aproximante > líquida < vocal satélite > nasal > fricativa
c) Oclusiva < líquida < vocal silábica > nasal > fricativa
d) Obstruyente < líquida < vocal silábica < nasal < fricativa
e) Oclusiva > líquida > vocal silábica < nasal < osbtruyente

17.Según la Escala Universal de Sonoridad, la sílaba subrayada averigüéis, en orden decreciente


de sonoridad es:
a) E > U > I > G > S
b) G < S < U < I < E
c) S < G < U < I < E
d) E > I > U > S > G
e) G < S < I < U < E

18.La segmentación silábica de la palabra preinscripción es:


a) CCVSCC . CCVC . CSVC
b) CCV . VCC . CCVC . CVSC
c) CCV . SCC . CCVC . CVVC
d) CCV . VCC . CCVC . CVCC
e) CV . CV . CC . CCVC . CCVC

19.En la palabra radioisótopo, el principio de segmentación que presenta, es:


a) CV . CSV . V . CV . CV . CV
b) CV . CSVS . CV . CV . CV
c) CV . CV . V . V . CV . CV . CV
d) CS . CSVS . CV . CV . CV
e) CV . CV . VV . CV . CV . CV

42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

20.El enunciado que presenta mayor número de rimas silábicas, es:


a) El guitarrista afina en do menor la guitarra
b) Los transportistas protestaron en las avenidas de Cusco
c) El postulante resolvió el ejercicio de álgebra
d) Su automóvil está en el taller de la vecina
e) Nacimos para triunfar en la vida

21.En la expresión, Los pueblos bien organizados combaten no solo los fenómenos
meteorológicos, sino también las acciones delincuenciales. La cantidad de secuencias
vocálicas que contiene, es:
a) Cinco
b) Seis
c) Siete
d) Tres
e) Nueve

22.El enunciado que presenta más diptongos o tautosilábicos, es:


a) Raúl salió muy apurado del aula
b) Vieron que ella no podía ahorrar
c) Quienes leen más escriben mejor
d) La huida del reo causó malestar
e) Ya no trabajará en el aeropuerto

23.La serie que contiene solo diptongos decrecientes, es:


a) Averígualo, huida, muy, poeta
b) Automóvil, peino, oigo, aceite
c) Paisano, continúa, tenía, sueldo
d) Ciencia, neutro, pauta, piola
e) Coima, baile, rey, puerto

24.El enunciado que presenta un caso de hiato, es:


a) La gente salió rápido de sus casas
b) En esa sala hay un exótico bonsái
c) Se encontraron en el aeropuerto
d) Hoy no pienso salir de mi cuarto
e) Tiene un trato fluido con sus alumnos

25.La expresión que presenta un caso de triptongo, es:


a) Compré ese ungüento en la botica
b) San Martín llegó a Huaura
c) Jugaremos en el parque Cahuide quienes terminemos la tarea
d) Vosotros sentistíais la poesía
e) El uruguayo trabaja aquí

26.La serie de palabras que está correctamente silabeada, es:


a) Ex - a – men / si - lue – ta / co – e – tá – ne - o
b) Co - o - pe – rar /  di - lu - i – do / za – na – ho – r i - a
c) Cri - an – za /  pe – ón / im – pre – ci - sión
d) Trein – ta /  po - e - sí – a / pro – hí - be
e) Cuén - ta – le / hu – ir / cons – ti – tu – ci -o -nal

27.Las palabras parihuela, huaico y realidad presentan, respectivamente:


a) Diptongo , triptongo y hiato
b) Hiato , diptongo y triptongo
c) Triptongo , diptongo y hiato
d) Hiato , triptongo y diptongo
e) Diptongo , hiato y hiato

43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

28.Relacione correctamente:
I. La lingüística es una disciplina
II. El huaino es una especie lírica
III. Raúl cocinó guiso de res
IV. Ese dictador pronto caerá
V. Cumplió veintiséis años
a. hiato acentual
b. diptongo decreciente
c. hiato simple
d. triptongo
e. diptongo creciente
a) Id, IIa, IIIc, IVb, Ve
b) Ie, IId, IIIa, IVc, Vb
c) Ib, IId, IIIe, IVc, Va
d) Ie, IId, IIIa, IVb, Vc
e) Id, IIa, IIIb, IVc, Ve
29.En, Los cuestionarios de ortografía los resuelve todos los días en el aula contigua del
local de Iquique. Ahora mismo está coordinando con otros alumnos. En el texto anterior,
encontramos diptongos y hiatos.
a) Seis – cinco
b) Siete – cinco
c) Seis – cuatro
d) Seis - seis
e) Siete – tres
30.La serie de palabras que contiene solo hiatos, es:
a) Fluido, deshuesar, obstruí
b) Cuídalo, oír, oyente
c) Leído, truhan, aéreo
d) Véanlo, ahíto, caos
e) Rehúsas, veo, boina
31. El enunciado que presenta más casos de diptongo, es:
a) En nuestro país, el pueblo es muy luchador
b) Le gusta el guiso que prepara su suegra Laura
c) A nadie le agrada la política económica actual
d) Hasta ahora no sabe Luis qué hará en el verano
e) Raquel estudiará Geografía en la universidad nacional

32.La oración que presenta un caso de hiato simple, es:


a) Las ruinas las visitaremos próximamente
b) No sé si mañana traerá las copias que pedí
c) Ese huaico arrasó con todos los sembríos
d) Viéndose cansado, decidió salir temprano
e) Fui con mis hermanos a ese gran concierto

33.El enunciado que presenta un caso de hiato acentual, es:


a) En el aeródromo, me encontré con Aurora
b) La huida de ese reo causó mucha zozobra
c) Me regaló un bonsái y lo dejé en la sala
d) Reunió a todos los estudiantes en el aula
e) Todos especulan de la caída del dólar

34.La expresión que presenta mayor cantidad de sílabas tautosilábicas, es:


a) Me dijo que hoy quiere comer guisos huamanguinos en la feria
b) El aguerrido soldado peruano realizó una gran proeza heroica
c) El automóvil moderno fue reparado en el taller del vecino
d) A Daniel siempre le gusta leer los textos del Realismo europeo cada viernes
e) El equipo de vóley brinda más lauros al país

44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I
35.En la expresión Lei que la poesia de Dario tiene como raices al Romanticismo, de ahi su
referencia al paisaje. La cantidad de casos de hiato acentual que presenta el enunciado es: a)
Tres
b) Cuatro
c) Cinco
d) Seis
e) Siete

36.La serie que contiene solo diptongos, es:


a) Averígualo, cielo, doy, poetisa
b) Automóvil, peino, oigo, aceite
c) País, continúa, caos, duelo
d) Había, neutro, pauta, hielo
e) Aguacero, baile, reo, airoso

37. En el enunciado, Su más grandiosa pro-eza la re-alizó cuando cruzó a nado hasta la ba-hí a. La
cantidad de casos de hiato que presenta, es:
a) Tres
b) Cuatro
c) Cinco
d) Seis
e) Siete

38.El enunciado que presenta una adecuada segmentación silábica, es:


a) Ex - haus - to / ac - ci - den - te / a - or – ta
b) Ca - os/ reu - ni - do/ co - e - tá – neo
c) Fre - ír/ au - sen - te / su - bo - fi – cial
d) E - xa - men/ a - hu - yen - tar / a - ho – ra
e) Des - ar - mar/ op - ción/ di - lu - i – do

39.El enunciado que presenta más diptongos, es:


a) En el aeropuerto, encontré a los estudiantes provincianos
b) Seamos el cambio que queremos ver en el mundo
c) El martes salió las normas en una nueva edición
d) La enciclopedia es una serie perteneciente a todas las ciencias
e) Necesita el driver para la última versión del sistema operativo

40.Relacione correctamente.
I. Me fui con ellos
II. Veo mucha gente
III. La caída es libre
IV. No averigüéis eso
a. hiato acentual
b. hiato simple
c. diptongo
d. triptongo
a) Ia, IIb, IIIc, IVd
b) Ib, IIc, IIId, IVa
c) Ic, IIb, IIIa, IVd
d) Ia, IIb, IIId, IVc
e) Ic, IIa, IIIb, IVd

45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

TEMA 5

ACENTUACIÓN GRÁFICA O

TILDACIÓN5.1 Concepto

La acentuación gráfica del español está constituida por un signo diacrítico, denominado tilde
(´), acento gráfico u ortográfico, y un conjunto de reglas que prescriben cómo ha de utilizarse
este signo. Ejemplos:
SÍlaba
constituCIÓN
aZÚcar

Por lo tanto, no todas las palabras tónicas se escriben con una tilde sobre su sílaba tónica.
Las reglas de acentuación gráfica son las que determinan la presencia o ausencia de tilde,
permiten indicar y deducir de forma inequívoca cuál es la sílaba tónica de cada una de las
palabras prosódicamente acentuadas.

El acento prosódico
Diferencia en la pronunciación una determinada sílaba, que establece un contraste entre ella y
el resto de las que integran la palabra.
Un rasgo prosódico es el que remarca un sonido o grupo de sonidos en la palabra.

5.1.1 Funciones del acento prosódico


a) Función contrastiva (eje sintagmático)
Se realiza en el interior de la cadena hablada y permite establecer un contraste o
diferenciación entre unidades lingüísticas acentuadas e inacentuadas. Ejemplos:
có- mi- -co En una palabra

tónica átona átona

Duermo tan bien como como. En oraciones

b) Función distintiva (eje paradigmático)


Permite diferenciar el significado de las palabras que solo se distinguen fónicamente entre
sí, por la presencia o ausencia de tonicidad.
En la lengua española, el acento tiene valor fonológico, porque establece diferencias
significativas entre las palabras. Ejemplos:
mé-di-co (sustantivo)
me-di-co (verbo)
me-di-có (verbo)
há-bi-to (sustantivo)
ha-bi-to (verbo)
ha-bi-tó (verbo)

c) Función culminativa
Permite percibir los diferentes grupos acentuales que componen el discurso y están
constituidos siempre por una sílaba tónica y la sílaba átona de su entorno que se apoya en
ella, y que pueden formar parte o no de la misma palabra. Ejemplos: Si te aCUERdas,
Díselo.

En el ejemplo existen dos grupos acentuales: en el primero las sílabas átonas si, te, a y –
das se pronuncian apoyadas en la sílaba tónica CUER; y en el segundo, las sílabas átonas
–se- y–lo se apoyan en la sílaba tónica DÍ.

46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

5.2 Reglas generales de acentuación gráfica


5.2.1 La acentuación gráfica de las palabras monosilábicas. Las palabras de una sola
sílaba nunca se acentúan gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica. Así, estos
monosílabos no tienen tilde: mes, bien, sol, ve, ya, son, fe, fue, etc.

5.2.2 La acentuación gráfica de las palabras polisilábicas. Se aplican en función de, si son
agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.

c) Acentuación gráfica de las palabras agudas (oxítonas). La sílaba tónica es la


última.
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en los grafemas consonantes “n” o
“s” o en cualquier vocal. Ejemplos:
botón, lograrás, comité, contó

No llevan tilde en los siguientes casos:


Cuando terminan en grafema consonante distinto de “n”, “s” o en vocal.
dormir, volar, hotel, natural
Cuando terminan en consonantes dobles:
zigzags, mamuts, confort
Cuando terminan en el grafema “y”:
virrey, convoy

d) Acentuación gráfica de las palabras graves o llanas (paroxítonas). La sílaba tónica


es la penúltima.

Las palabras llanas se escriben con tilde en los siguientes casos:


• Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de “n”, “s” o vocal.
azúcar, césped, cráter, lápiz, cónsul
• Cuando terminan en consonantes dobles o triples:
bíceps, fórceps, récords
• Cuando terminan en el grafema “y”:
yóquey, yérsey

Las palabras graves no llevan tilde cuando terminan en las consonantes “n”, “s” o en
vocal. Ejemplos:
jueves, partido, pareja, rojo, puerta

e) Acentuación gráfica de las palabras esdrújulas (proparoxítonas). La sílaba tónica es


la antepenúltima y todas llevan tilde. Ejemplos:
benéfico, música, cómodo, sábado

f) Acentuación gráfica de las palabras sobresdrújulas (superproparoxítonas). La sílaba


tónica es anterior a la antepenúltima, estas palabras son compuestas y todas llevan
tilde. Ejemplos:
cuéntaselo, envíamelo, tráemelo, tómatelo

5.3 La acentuación gráfica de las palabras con secuencias vocálicas:

a) Acentuación gráfica de palabras con diptongo. Las palabras que contienen diptongos
ortográficos se acentúan gráficamente según las reglas generales de acentuación. Así: • Pie,
soy, dio, truhan, dual, fue, cruel, guion (no llevan tilde por ser monosílabas) • Nupcial,
bailar, Javier, posterior, autor, deshuesar, feudal, rehuir, ciudad, virrey o estoy (no lleva
tilde por ser agudas terminadas en consonantes distintas de -n, -s, en más de un grafema
consonántico o en -y)
• Rufián, bonsái, habláis, recién estéis, desvió, averigüé, licuó, derruí o interviú (lleva
acento gráfico por ser agudas terminadas en -n, -s o vocal)
• Reinan, aguantan, clientas, contabais, peinasteis, huerto, ingenuas, inocuo, fortuito,
incluido o diurno (no lleva tilde por ser llanas terminadas en -n, -s o vocal)

47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

• Estiércol, huésped, médiums o yóquey (lleva tilde por terminar en consonante distinta
de -n, -s, en más de un grafema consonántico o en -y)
• Diálogo, ciénaga, casuística o lingüística (se acentúan gráficamente por ser esdrújulas)

b) Acentuación gráfica de palabras con triptongo


Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación gráfica de las
palabras monosílabas y polisílabas. Así:
• Fiais, lieis, miau o buey, no llevan tilde por ser monosílabas
• Estudiáis, limpiéis, anunciáis, apacigüéis (llevan tilde por ser agudas terminadas en – s)
• Biaural, Paraguay o jagüey (no se tildan por ser agudas terminadas en consonantes
distintas a n o s, o en -y)
• Vieira, dioicos, escorpioide, guaucho o hioides (no llevan tilde por ser llanas
terminadas en vocal o en -s)

Cuando la sílaba tónica de una palabra contiene un triptongo y debe tildarse por aplicación
de las reglas de acentuación, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta: apreciáis,
cambiéis, santiguáis, puntuéis

c) Acentuación gráfica de palabras con hiato. Las palabras con hiato se acentúan
gráficamente según las siguientes pautas:
Las palabras con hiato llevan siempre tilde en la vocal cerrada, con independencia de las
reglas generales de acentuación. Ejemplos:
• Serías, sabías, mío, actúe, búhos, oído, llevan tilde a pesar de ser llanas terminadas en
-n, -s o vocal
• Raíz, oír, baúl, maíz se tildan aun siendo agudas terminadas en consonantes distintas de
n o s.
Las palabras que incluyen cualquier otro tipo de hiato se someten a las reglas
generales de acentuación. Así: Jaén, traerás, acordeón, peleó, rehén, chiíta

5.4 Tilde diacrítica en palabras monosílabas


La regla de acentuación gráfica de las palabras monosílabas prescribe que estas se escriban
sin tilde. Constituyen una excepción a esta regla general en un grupo de palabras
monosílabas tónicas de uso frecuente que se oponen a otras formalmente idénticas, pero de
pronunciación átona.

Tienen la misma escritura, pero cumplen distinta función gramatical y poseen significados
distintos. Tenemos:
TÚ= pronombre personal (2da P.G.) TU= adjetivo posesivo.
Tú eres Santiago ¿verdad? Tu casa es muy hermosa.

Él= Pronombre personal (3° P. G.) EL= Artículo determinante.


Él es tímido. El cartero no vino temprano.

MÍ = Pronombre personal (1° P.G) MI = Adjetivo posesivo, sustantivo.


Para mí son las fresas. (Nota musical).
Mi abuelo es el mejor del mundo.
Empieza en mi menor.
SÍ = Adverbio de afirmación, pronombre SI = Conjunción condicional, sustantivo
personal (3° P.G). Adverbio (nota musical)
sustantivado. Sí, quiero. Si bebes no conduzcas.
Volvió en sí después de un minuto. La obra está en si bemol.
En el referéndum triunfó el sí.

TÉ = Sustantivo. TE = Pronombre personal (2da P.


Posee una plantación de té. G.) Ayer no te vi en la reunión.

DÉ =Forma del verbo dar. DE = Preposición, sustantivo (letra)


Sea educado, dé las gracias. Vienen de países lejanos.
Borra la letra “de”.

48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

SÉ = Forma del verbo ser – saber SE = Pronombre personal (3° P.G)


Sé más discreto, por favor. Solo se han visto una vez.
Ya sé que ha pasado.

MÁS = Cuantificador (adverbio, adjetivo MAS = conjunción adversativa equivalente


o pronombre). a pero.
No puedes pedir más. Me creyeron, mas solo después de verte.
Carla vive más lejos que tú.

5.5 Tilde diacrítica en qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde Las
palabras tónicas qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde se escriben
con tilde diacrítica para diferenciarlas de sus homónimas átonas. Como ocurre en todos los
casos de tilde diacrítica, estas formas tónicas son palabras que no deberían tildarse según las
reglas generales de acentuación; la función de la tilde no es identificar la posición de la sílaba
tónica, sino prevenir su confusión con aquellas otras formalmente idénticas, pero de
pronunciación átona y distinto valor y función.

Escritura con tilde. Estas palabras se escriben con tilde cuando pertenecen a la clase de los
interrogativos o exclamativos.
¿Qué llevaba en la maleta?
¡Cuánta miseria!
¿Cuál es tu deporte favorito?
¿Quién te ha hecho esto?
¡Quién pudiera volver a ser joven!
¿Cómo te olvidaste?
¡Cómo te agradezco que hayas venido!
¿Cuán firme es tu determinación?

NOTA:
Los interrogativos y los exclamativos pueden ir precedidos por una preposición sin dejar de
ser tónicos ni de escribirse con tilde.
¿Por qué ha dicho eso?
¡Con qué poco te conformas!
¿Hasta cuándo estás dispuesto a seguir?

Así mismo, existen interrogativas y exclamativas indirectas:


Preguntó qué tenía qué hacer para ir al centro.
Aún no ha decidido con quién asociarse.
Dime cuánto vas a tardar.
Me preocupa cómo encontrar financiación.
Mira qué fácil.
Hay que ver cuánto has crecido.
Es indignante cómo lo tratan.

Escritura sin tilde. Estas mismas palabras se escriben siempre sin tilde en los casos
siguientes:

Cuando funciona como relativos


Ha colocado en el jarrón las flores que trajiste.
Conozco a la chica con quien trabajas.
No me gusta el modo como me mira.
Sigue ahí donde lo dejaste.

Cuando funciona como conjunción


Insistió en que debíamos continuar.
Miente tanto como habla.
Cuando me pida perdón, seguiremos hablando.
La casa estaba en un lugar tan apacible cuanto bello.

49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

Cuando funciona como preposición


Te digo como amigo.
Mis padres se vinieron a Cusco cuando el terremoto de Lima.
Se detuvo a descansar donde el obelisco.
Llevaba el pelo como mal peinado.

5.6 Tilde diacrítica en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos La


palabra solo no lleva tilde, cuando es adverbio y equivale a solamente. Ejemplo:
Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo.

De igual manera, cuando es adjetivo. Ejemplo:


No me gusta estar solo.

Por otra parte, los demostrativos este, ese y aquel con sus femeninos y plurales no llevan
tilde, cuando funcionan como pronombres. Ejemplos:
Este es hábil.
Pregúntale a aquella.

Igualmente, cuando son determinantes tampoco llevan tilde, según las reglas generales de
acentuación. Ejemplos:
Aquellos campesinos
Esa estudiante

Tilde en aún / aun


Aún con tilde
Debe escribirse con tilde cuando puede sustituirse por todavía, con los valores siguientes:

Con valor temporal, denotando la continuidad o persistencia de una situación. Ejemplos:


Aún me emociona esta canción.
El paquete no ha llegado aún.
Aún dormida se subió al tren.
No la he visto aún.

Con valor ponderativo o intensivo, a menudo en oraciones de sentido comparativo,


acompañado de los adverbios más, menos, mejor, peor, etc. Ejemplos:
Insultó al vecino, y aún pretendía que este le pidiera disculpas.
Aunque el resultado es bueno, aún podríamos mejorarlo.
No te quejes, que aún has tenido suerte.
Aun sin tilde
Debe escribirse sin tilde en los siguientes casos:

Con valor inclusivo-ponderativo, se utilizan con el mismo sentido que hasta, incluso,
también y siquiera. Ejemplos:
Al final acudieron todos, aun los que habían dicho que no irían.
Aun los niños saben que eso no debe hacerse.
Aun dormida te recita la lista de reyes godos.
Ni aun su padre consiguió convencerla.

Con valor concesivo, en oraciones que admite, aunque, a pesar de, aun cuando.
Ejemplos:
Continuó hablando, aun cuando nadie lo escuchaba.
Aun siendo enemigos, se respetaban.
Aun heridos, consiguieron ponerse a salvo.

50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

5.7 Acentuación gráfica de formas o expresiones complejas: formas complejas escritas en


una sola palabra

a) Palabras compuestas
Escritas en una sola palabra se someten a las reglas de acentuación como si fueran
voces simples:
hinca + pie = hincapié (con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal)
veinte + dos = veintidós (con tilde por ser palabra aguda terminada en -s) balón
+ cesto = baloncesto (sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal) arco +
iris = arcoíris (con tilde por contener un hiato)
corta + uñas = cortaúñas (con tilde por contener un hiato)

b) Adverbios terminados en –mente


Se forman por la adición de un adjetivo calificativo más la terminación -mente. Estas
palabras presentan de manera excepcional dos sílabas tónicas, por ello se denominan
ditónicas.
ÍNtegra + MENte = ÍNtegraMENte
TranQUIla + MENte = TranQUIlaMENte
CorTÉS + MENte = CorTÉSMENte
FÁcil + MENte = FÁcilMENte
RÁpida + MENte = RÁpidaMENte
NorMAL + MENte = NorMALMENte
BREve + MENte = BREveMENte

c) Formas verbales con pronombres enclíticos


Cuando los pronombres átonos me, te, se, lo/s, la/s, le/s, nos, os van pospuestos al
verbo, se escriben unidos a este formando una sola palabra gráfica. El acento prosódico de
la palabra resultante coincide con el de la forma verbal, único elemento tónico presente en
estas formas complejas:
DI + me = DIme
Arrepintiendo + se = ArrepinTIÉNdose
COma + se + lo = CÓmaselo

d) Expresiones complejas formadas por varias palabras unidas con guion En los
compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la
acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos:
hispano-belga
franco-alemán
teórico- práctico

PRÁCTICA 5

1. Las palabras oxítonas llevan la mayor fuerza de voz:


a) En la penúltima sílaba
b) En la antepenúltima sílaba
c) En la última sílaba
d) Al comienzo de la palabra
e) En medio de la palabra

2. Según la acentuación, los términos canjear, obedecer, contabilidad son:


a) Paroxítonas
b) Esdrújulas
c) Ortológicas
d) Oxítonas
e) Grafológicos

51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

3. Los términos que llevan tilde solo cuando terminan en cualquier consonante que no sea N o S
ni vocales, corresponde a las palabras denominadas:
a) Proparoxítonas
b) Paroxítonas
c) Oxítonas
d) Ortográficos
e) Diacríticas

4. Los monosílabos que no se tildan son:


a) Mi, se, mas
b) De, tu, el
c) Pan, no, fe
d) Mas, te, si
e) Tu, mi, se

5. La oración que requiere tilde según la acentuación especial es:


a) Como no estudies, me molesto con el
b) ¡Que feliz yo era en la adolescencia!
c) La mujer que vino ayer era mi prima
d) Salió de acá como alma que lleva el diablo
e) ¡Qué cante!, gritaron todos los invitados

6. Los términos paroxítonos son:


a) Concluir - rehúso
b) Héroe - lírico
c) Lámpara - película
d) Examen - azúcar
e) Libertad - resumir

7. Las palabras oxítonas son:


a) Libertad - filial
b) Ingenuo - perpetuo
c) Primigenia - intervalo
d) Diagrama - tesis
e) Grúa - lejía

8. La palabra más lleva tilde cuando es:


a) Preposición
b) Adverbio
c) Artículo
d) Pronombre
e) Conjunción

9. Las palabras que denotan la correcta acentuación, son:


a) Póney - comics
b) Zigzágs – yóquey
c) Virrey - sílaba
d) Bíceps – comics
e) Tictács - forcéps

10. El monosílabo que puede tildarse, es:


a) Fe
b) Sol
c) Mi
d) Ve
e) Fue

52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

11. El adverbio inadecuadamente tildado es:


a) Frígidamente
b) Supérfluamante
c) Cómodamente
d) Intrépidamente
e) Lógicamente

12. Las palabras saber, amar, dormir son:


a) Oxítonas
b) Paroxítonas
c) Proparoxítonas
d) Graves o llanas
e) Esdrújulas

13. Las palabras rápido, leal y arcángel respectivamente son:


a) Grave, aguda y esdrújula
b) Grave, aguda y grave
c) Esdrújula, aguda y grave
d) Esdrújula, grave y esdrújula
e) Grave, aguda y aguda

14. Los términos que no deben llevar tilde, son:


a) Casaquinta - realmente
b) Veintidos - basquet
c) Oimos - Jeremias
d) Beneplacito - entreganosla
e) Distraido - liquido

15. La secuencia de palabras graves o llanas es:


a) Alegre, divertido y noctámbulo
b) Oraciones, cánticos y ruegos
c) Salud, educación y trabajo
d) Vino, vio y venció
e) Carabina, lápiz y volumen

16. La oración que presenta acentuación correcta, es:


a) Dé al comerciante algún regalo
b) El miedo es una emocion típica
c) Fue un tratado ruso - japones
d) Ágilmente cruzó el cesped
e) Socorrio rápido al capitán

17. De acuerdo con la acentuación general, la palabra casuística es:


a) Aguda u oxítona
b) Grave o llana
c) Ditónica
d) Sobresdrújula
e) Esdrújula

18. Por regla general, las palabras que siempre deben llevar acento gráfico son las:
a) Esdrújulas y oxítonas
b) Esdrújulas y sobresdrújulas
c) Agudas y sobreesdrújulas
d) Graves y sobreesdrújulas
e) Esdrújulas y graves

53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

19. Las palabras crisis, piscina y callejeros son:


a) Proparoxítonas
b) Paroxítonas
c) Esdrújulas
d) Oxítonas
e) Sobresdrújulas

20. En la oración, Las comunidades campesinas no participarán del referéndum por la crisis
social. Las palabras paroxítonas son:
a) 6
b) 2
c) 4
d) 3
e) 5

21. La expresión que denota empleo adecuado de las reglas de tildación, es:
a) El casi siempre habla con fluidéz
b) Sé atento y cordial con tus padres
c) Éllos se vierón en el cafetin Dona
d) Tú siempre llegas tarde a clases
e) Isaác tocará el piano en el concierto

22. La oración con correcta tildación es:


a) Mario trajo dos robots nuevos al colegio
b) Luisa se molestó y no me sirvió más café
c) Sé fue y volverá mañana lunes al trabajo
d) Saul y sus amigos cantan en su taxi tristemente
e) Hector trazó una linea blanca en la pizarra del aula

23. La serie que presenta correcta tildación de palabras, es:


a) Robóts, influído, lapiz
b) Héroe, veintiun, reiámos
c) Arbol, abdomen, aéreo
d) Consomé, fórceps, colibrí
e) Mástil, balón, relax

24. La palabra que requiere tilde por hiato acentual, es:


a) Sabiamente
b) Contraido
c) Frecuente
d) Dócilmente
e) Decimosexto

25. La palabra correctamente tildada es:


a) Deménte
b) Virtuálmente
c) Sabiamente
d) Exámen
e) Dócilmente

26. La palabra ditónica se presenta en:


a) Aquel funcionario cometió muchos errores
b) Existen ganapanes en nuestra sociedad
c) El beber café ayuda para estudiar toda la noche
d) La madre acarició suavemente el rostro de su madre
e) Los estudiantes cantaban y reían en el colegio

54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

27. La palabra oxítona que tiene acento prosódico, es:


a) Crudos
b) Amor
c) Viento
d) Vejamen
e) Árbol

28. La oración que tiene incorrecta acentuación gráfica, es:


a) Jóvenes, verán un tótem al amanecer
b) Los docentes degustan un té caliente
c) Nosotros sabemos el porqué de su fe
d) Todos los estudiantes tienen fé en ingresar
e) Los jóvenes pasean por el río Vilcanota

29. La secuencia con palabras agudas es:


a) Puerta, amor, viento
b) Corazón, luna, camino
c) Acne, tabú, camioneta
d) Canción, papel, tomar
e) Bebé, lápiz, camote

30. Según la acentuación gráfica, la palabra musicalizar es:


a) Esdrújula
b) Grave o llana
c) Diacrítica
d) Oxítona
e) Sobresdrújula
55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

TEMA 6

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

6.1 Consideraciones básicas y funciones

6.1.1 Consideraciones básicas


Las letras de nuestro abecedario pueden adoptar dos configuraciones distintas: minúscula
y mayúscula. Las mayúsculas se diferencian de las minúsculas por el tamaño y trazo, a
veces, también las palabras pueden escribirse en minúsculas, con mayúscula inicial o
enteramente en mayúsculas. La escritura enteramente en mayúsculas es propia de las
siglas, los números romanos y textos cortos de carácter informativo. El uso combinado de
minúsculas y mayúsculas en el interior de una misma palabra debe evitarse en la
escritura normal, aunque sea un procedimiento cada vez más extendido en la formación
de siglas y acrónimos.

6.1.2 Funciones de las mayúsculas


Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, la mayúscula en español cumple las
siguientes funciones:
a) La mayúscula inicial
• Marca el inicio de enunciados, párrafos y otras unidades del texto.
• Marca y delimita los nombres propios (Pilar Torres, Buenos Aires), así como las
expresiones pluriverbales que se comportan como nombres propios. La mayúscula inicial
puede aparecer en todas las palabras significativas (Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social – MIDIS) o solo en la primera palabra, en combinación con la cursiva o las comillas:
El mejor poema del Romancero gitano es el Romance de la pena negra.

b) La escritura enteramente en mayúsculas


• Mejora la legibilidad de textos cortos informativos (NO ESTACIONAR)
• Sirve para formar e identificar las siglas (RAE, AVE)
• Sirve para formar e identificar los números romanos (XXI)

6.2 La mayúscula inicial y la escritura enteramente en mayúsculas

➢ Las siglas se escriben en mayúscula todas las letras que las componen (PNP, DNI, ISO, AFP).
➢ Las siglas se escriben sin puntos, mientras que las abreviaturas sí los llevan: pág., Sr., o Mg.
➢ Los nombres propios de animales, plantas y objetos: Moby Dick, Bucéfalo, el Big Ben, la
Tizona, Uña de Gato.
➢ La primera palabra de los nombres latinos de especies y subespecies de animales y plantas
usados en la nomenclatura científica internacional, que se escriben, además en cursiva. Ejs.:
Felis silvestris catus, Homo sapiens, Solanum tuberosum. Así mismo, se escriben con
mayúscula y en cursiva las palabras latinas que designan los taxones zoológicos y botánicos:
el orden Coleóptera, la clase Insecta, la familia Cyatheaceae.
➢ La palabra Dios se escribe con mayúscula inicial cuando se usa, sin artículo, como nombre
propio del ser supremo de una religión monoteísta: Dios envió a su hijo para salvarnos; pero
con minúscula y precedido de determinante cuando se usa referido al ser supremo de modo
genérico o a divinidades de religiones politeístas: Alá es el nombre islámico del dios de los
musulmanes, Marte es un dios guerrero. Lo mismo ocurre en los usos metafóricos: Se cree
Dios / Se cree un dios.

56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

6.3 Mayúscula en nombres propios y expresiones denominativas

a) Si los dígrafos ch, ll, o gu y qu aparecen al inicio de una palabra escrita con mayúscula inicial,
solo toma forma de mayúscula la primera de sus letras: China, Guinea, Quito, Chávez, Llosa,
Llobregat, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes, Chincha, Llancay, Guerra, Quispe, Quintín.
b) La mayúscula de las letras i y j carece del punto sobrescrito característico de su forma
minúscula: Inés, Javier, Juvenal, JIRAFAS, Ingrid, Irene, Jacinto.
Además, hay usos en que nombres o expresiones comunes pasan a escribirse con
mayúscula, debido fundamentalmente a dos fenómenos:
• La antonomasia, por el que un nombre o expresión común remplaza enteramente a un nombre
propio: el Salvador por Jesucristo o el Nuevo Mundo por América.
• La personificación, que atribuye rasgos humanos a animales, objetos o conceptos abstractos,
de modo que el nombre común que los designa cumple el papel de nombre propio
identificativo: La Muerte se presentó guadaña en mano.

6.4 La mayúscula condicionada por la puntuación

Se escriben con mayúscula inicial exigida por la puntuación las palabras siguientes:
a) La primera palabra de un escrito y la que va después de un punto. Ejs.: Salieron a
dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
Llegó temprano. Aún no había llegado.

b) La palabra que sigue a los puntos suspensivos (…) cuando estos cierran un enunciado. Ejs.:
Vamos a comprar un pastel… Pronto llegarán los invitados.
Estuvieron con nosotros Luis, María, Nieves… Todos preguntaron por ti.
c) Si los puntos suspensivos no cierran un enunciado, la primera palabra después de estos se
escribe con minúscula. Ejs.:
No sé… qué hacer. Tengo que… decidirme.
Todos podemos… por un mundo mejor.

d) Después de dos puntos (:) cuando estos anuncian el comienzo de una unidad con
independencia de sentido, como sucede en los casos siguientes:
• En el encabezamiento o saludo de una carta, se trate de un envío postal, un fax o un correo
electrónico. Ejs.:
Muy señor mío:
Le agradezco…
Querida hermana:
Dios te bendiga…
• Cuando los escritos son enteramente en mayúsculas, presentan el objetivo fundamental de
determinados documentos jurídicos o administrativos. Ej.:
CERTIFICA:
Que, José García ha trabajado para esta empresa durante tres años a plena satisfacción de
sus superiores.
• En la reproducción de una cita o palabras textuales. Ejs.:
Juan dijo: “Me tengo que ir ahora mismo”.
El congresista afirmó: “No defraudaremos a los electores”.

6.5 Uso de las mayúsculas

Casos en que debe utilizarse la mayúscula inicial


Se escribe con mayúscula inicial:
➢ Nombres propios de persona, animal o cosa singularizada. Ejs.:
José, Chita, Olifante, Agustín, Centauro, la Tizona
➢ Los hipocorísticos, variantes familiares del nombre de pila. Ejs.:
Camucha, Pepe, Lula, Pili, Luismi, Chana
➢ La mayúscula se mantiene en los usos en plural. Ejs.:
Las Marías suelen ser muy traviesas.
No conozco muchos Pérez.

57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

➢ Si un apellido comienza con preposición, o por preposición y artículo, estos se


escriben con minúscula, cuando acompañan al nombre de pila. Ejs.:
Luis de Torres, Juana de la Rosa, señor Carlos de la Garza.
➢ Cuando se omite el nombre de pila, la preposición debe escribirse con mayúscula. Ejs.:
Señor De Torres, alumno De la Rosa, señorita Del Castillo
➢ Si el apellido comienza con artículo, este se escribe siempre con mayúscula, se
anteponga o no el nombre de pila. Ejs.:
Señor La Plata; Carlos La Orden, Antonio La Merced, señor La Merced, señora La Madrid.
➢ Nombres de dinastías derivadas de apellidos. Ejs.:
Los Borbones, los Capuleto, los Borgia… Salvo que se utilicen como adjetivo: … los reyes
borbones.
Los sobrenombres, apodos y seudónimos. Ejs.: Manuel Benítez, el Cordobés, el Greco, el
Libertador, el Benemérito de las Américas, Ernesto “Che” Guevara.
➢ Nombres abstractos personificados utilizados alegóricamente. Ejs.:
La Muerte, la Esperanza, el Mal.
➢ Nombres y accidentes geográficos. Ejs.:
América, España, el Orinoco, el Ebro, la cordillera de los Andes, Los Andes (Chile), océano
Pacífico, mar Mediterráneo, volcán Misti.
➢ Cuando el artículo forma parte del nombre, también se escribe con mayúscula. Ejs.:
La Mancha, La Habana, La Libertad, La Coruña.
➢ Sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas
geográficas, que generalmente abarcan distintos, países, pero que se conciben como
áreas geopolíticas con características comunes. Ejs.:
Occidente, Oriente Medio, Lejano Oriente, Cono Sur, Hispanoamérica. Sin embargo, en otros
casos se escribe con minúscula. Ejemplos: Mi casa está al oriente de la ciudad. ➢ Nombres
propios de los cuerpos celestes y otros entes astronómicos. Ejs.: Marte, la Osa Mayor, la Vía
Láctea, el cometa Halley, la Tierra gira en torno al Sol; la Tierra oscureció totalmente a la Luna;
La Osa Mayor está formada por siete estrellas. ➢ Nombres de signos del Zodiaco también los
nombres alternativos que aluden a la representación iconográfica de cada signo. Ejs.:
Tauro (Toro), Leo (León), Libra (Balanza). En cambio, se escriben con minúscula, cuando
dejan de ser nombres propios por designar, genéricamente, a las personas nacidas bajo cada
signo. Ejs.:
Panchito es sagitario; Los géminis son muy volubles; Los virgos son leales. ➢ Los
sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones periódicas o
colecciones. Ejs.:
La Vanguardia, El Norte, Revista de Medicina Interna, La Gaceta Jurídica, El Comercio,
Crecer Feliz, Biblioteca Romántica Hispánica, La República.
➢ Los nombres propios de regiones naturales y comarcas, pero no el artículo que los
acompaña. Ejs.: La Patagonia, la Amazonia (o Amazonía), la Alcarria, los Monegros, los
Alpes, la comarca de Alcalá.
➢ Los nombres propios de continentes, países, ciudades, ya sean reales o imaginarios.
Ejs.:
América, Suecia, Córdoba, La Habana, el País de Nunca Jamás, Comala, Perú. ➢ Las
denominaciones antonomásticas usadas como alternativas estilísticas. Ejs.: El Nuevo
Mundo [= América], la Santa Sede [= Vaticano], la Ciudad Eterna [Roma], La Ciudad de la Eterna
Primavera [Trujillo].
➢ Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos,
departamentos o divisiones administrativas, monumentos, locales o establecimientos
públicos, partidos políticos, etcétera. Ejs.:
Ministerio de Hacienda, la Facultad de Medicina, la Torre de Pisa, el Partido del Trabajo,
Universidad de Lima, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. ➢ Los nombres
propios de barrios, urbanizaciones, calles, espacios urbanos y vías de comunicación, pero
no el nombre común genérico que los precede. Ejs.: El barrio de las Letras, la calle (de)
Alcalá, la plaza Mayor, el paseo (de) Martí, la carretera Panamericana, avenida Perú, plaza de
Armas, el puente de los Suspiros, parque de la Madre, avenida 47.
➢ Los sustantivos y adjetivos que forman parte del título de los textos sagrados y de los

58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

libros que las componen, así como sus denominaciones antonomásticas, pero no el
artículo que los antecede. Ejs.: la Biblia, el Corán, el Libro de los Muertos, el Nuevo
Testamento, el Génesis, las Sagradas Escrituras.
➢ Las palabras significativas que forman parte de la denominación de eventos culturales o
deportivos (congresos, exposiciones, ferias, torneos deportivos, etc.) Ejs.: Jornadas de
Arte Flamenco, IV Congreso de Cirugía Vascular, Copa Libertadores de América.
➢ Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades civiles,
militares y religiosas, de los periodos litúrgicos. Ejs.:
Navidad, Año Nuevo, Día Internacional de la Mujer, Día de la Madre, Semana Santa. ➢ La
primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros,
esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etcétera); el resto de las
palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse con
minúscula. Ejs.:
Las mil y una noches, Sueño de una noche de verano, El manantial, El coleccionista de
huesos.
Salvo que se trate de abreviar títulos de determinados textos literarios: el Quijote, la Celestina.
➢ Nombres propios de deidades y otros seres religiosos, mitológicos o fabulosos. Ejs.:
Alá, Jehová, Odín, Júpiter, Satanás, el Espíritu Santo, Polífemo, Pegaso; pero no los
sustantivos comunes que designan las distintas clases de estos seres. Ejs.: una sirena, un
fauno, las musas, las ninfas, los cíclopes.

6.6 Uso de las minúsculas


Casos en que no debe usarse mayúscula inicial
No pertenecen a la categoría de nombres propios y, por tanto, no deben escribirse con
mayúscula inicial, aunque así aparezcan a veces en los textos, las palabras que se relacionan
a continuación:
➢ Los nombres de los días de la semana. Ejs.:
domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado.
➢ Los nombres de las estaciones del año. Ejs.:
primavera, verano, otoño, invierno.
➢ Los nombres de los meses del año. Ejs.:
enero, febrero, marzo, abril. junio, …
➢ Las notas musicales. Ejs.:
do, re, mi, fa, sol, la, si.
➢ Los nombres de vientos, salvo que estén personificados en poemas o relatos
mitológicos. Ejs.:
austro, bóreas, tramontana, gregario.
➢ Se escribe con minúscula dios, precedido de determinante cuando se usa referido al ser
supremo de modo genérico o a divinidades de religiones politeísta. Ejs.: Jehová es el
nombre hebreo del dios de judíos y cristianos; Júpiter es un dios colérico. Lo mismo ocurre en
los usos metafóricos: Se cree un dios.
➢ Los nombres de religiones. Ejs.:
budismo, catolicismo, cristianismo, islamismo, hinduismo.
➢ Los gentilicios. Ejs.:
mexicano, salvadoreño, ruso, español, peruano, cusqueño.
➢ Los tratamientos. Ejs.:
usted, señor, don, fray, san, santo, sor, reverendo, salvo que se escriban en abreviatura, en
cuyo caso se escriben con mayúscula: Ud., Sr., D., Fr., Sto., Rvdo.
➢ Los títulos, cargos y nombres de dignidad como:
rey, papa, duque, presidente, ministro, alcalde, gobernador, asesor, abogado, general, etc.
➢ Los sustantivos que designan profesiones. Ej.:
Su hija es ingeniera; Roberto Armendáriz, asesor fiscal.
➢ Los nombres de las lenguas. Ej.:
El español es la lengua más estudiada del mundo después del inglés.

59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

➢ Los nombres de los hemisferios, las líneas imaginarias y los polos geográficos. Ejs.: el
hemisferio sur, el círculo polar, el ecuador (Ecuador, país), la eclíptica, el polo norte geográfico
(Polo Norte), etc.
➢ Los nombres de los elementos y compuestos químicos, así como los de las unidades
de medida. Ejs.: oxígeno, mercurio, sodio, tesla, newton, metro.
➢ Los nombres de los principios activos de los medicamentos. Ejs.:
amoxicilina, ibuprofeno, paracetamol. En cambio, los nombres comerciales registrados son
nombres propios, al igual que las marcas, por lo que se escriben con mayúscula inicial:
Prozac, Nolotil
➢ Los nombres de las monedas. Ejs.: quetzales, soles, euros, pesos, dólar.

6.7 Mayúscula en siglas y acrónimos

➢ Las mayúsculas se emplean para formar siglas. La escritura de las siglas enteramente en
mayúsculas, permite distinguirlas con claridad del léxico común: AVE (sigla de alta velocidad
española) frente a ave (‘animal con pico y plumas’).
➢ Aquellas siglas que tienen que leerse, en todo o en parte, deletreando sus componentes deben
mantener siempre su escritura en mayúsculas: FBI [éfe–bé–í], DDT [dé–dé- té], PSOE
[pe-sóe].
➢ En cambio, los acrónimos, esto es, aquellas siglas cuya grafía permite leerlas secuencialmente
(OTAN, UNESCO, UCI, IVA, etc.), pasan a convertirse en muchas ocasiones en palabras a
todos los efectos, ya sea como nombres propios, caso en el que mantienen la mayúscula en la
inicial (Mercosur, Unesco, Unicef), ya sea como nombres comunes, caso en el que pasan a
escribirse enteramente en minúsculas (uci, mir, ovni, radar, láser).
➢ Las expresiones desarrolladas de siglas y acrónimos llevarán las mayúsculas y minúsculas que
les correspondan por su naturaleza: Banco Central Europeo (BCE), con mayúscula iniciales
por ser el nombre de una institución, frente a documento nacional de identidad (DNI) o
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con minúsculas por tratarse de
expresiones comunes. Así mismo, en la actualidad es cada vez más frecuente escribir con
mayúscula únicamente la inicial de los componentes de la sigla y mantener en minúscula las
letras no iniciales o los conectores gramaticales (preposiciones o conjunciones): DGTel (de
Dirección General de Telecomunicación), JpD (de Jueces para la Democracia), UNMdP
(Universidad Nacional de Mar del Plata), UdelaR (Universidad de la República).

PRÁCTICA 6

1. El enunciado con uso correcto de las letras mayúsculas es:


a) Juan Carlos conduce su vida con Filosofía
b) Mi hermana Marianela se fue a tomar el Sol
c) Daniel, mi primo, radica en el Salvador
d) Carlos Miguel trabaja en el ministerio de Salud
e) La ropa de Inés me recuerda la Edad Media

2. La frase que denota uso adecuado de las mayúsculas, es:


a) El Lago de Puno
b) La Bahía de Acapulco
c) La ciudad de La Habana
d) El Mar Negro
e) El Nevado Pastoruri

3. En la oración, La amazonía es la región más grande del perú, la cantidad de palabras que se debe
escribir con mayúsculas, es:
a) Cero
b) Uno
c) Dos
d) Tres
e) Cuatro

60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

4. La oración que presenta uso inadecuado de mayúsculas, es:


a) La Edad Antigua comprende un extenso periodo de imperios esclavistas
b) La Reforma protestante fue impulsada por Martín Lutero en Alemania
c) La Revolución rusa aconteció en el marco de la Primera Guerra Mundial
d) La Segunda Guerra Mundial tuvo como dos protagonistas a Hitler y Stalin
e) La Revolución China triunfó en el contexto de la Segunda Guerra mundial

5. El enunciado con uso adecuado de la mayúscula es:


a) He observado que los Tauro son bastante perseverantes
b) Quiere leer la última edición del periódico Amanecer
c) Por la mañana, escuchamos al padre hablar en Latín
d) Vi a Luisa en el almuerzo con el abogado de la Cruz
e) Roberto poma está estudiando el romanticismo alemán

6. La expresión que contiene uso correcto de las letras mayúsculas, es:


a) El Presidente Castillo llegó esta mañana
b) La nueva brújula señalaba al Norte
c) La Iglesia oró por los damnificados
d) Encomiéndate al todopoderoso
e) El orejas renovó contrato ayer
7. La oración con uso correcto de mayúsculas es:
a) Miguel Grau fue apodado el caballero de los mares por su intachable actitud
b) La iglesia católica tuvo el poder y el control ideológico durante la edad media
c) El génesis, según algunos estudiosos, es un libro de la biblia muy polémico
d) Cáncer y Géminis tienen un origen mitológico griego durante la edad antigua
e) El Brujo de los Andes, Cáceres, contuvo el rápido avance del Ejército chileno

8. En la expresión, Cada setenta y cinco años, el cometa halley pasa cerca de la tierra, las palabras
que deben llevar mayúscula, son:
a) Setenta y cinco - años
b) Cien- cometa
c) Cometa - Halley
d) Cometa - tierra
e) Halley - tierra

9. En la expresión, A mi tía le encanta leer, El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha, las
palabras que deben llevar mayúsculas, son:
a) Ingenioso – hidalgo
b) Tía – don
c) Hidalgo – quijote
d) Ingenioso – quijote
e) Quijote – la mancha

10. La expresión con uso correcto de mayúsculas es:


a) Empleando mucha psicología, logró apaciguar al muchacho
b) José Antonio tiene su propia Filosofía sobre el asunto
c) Ana estudia biología en la universidad San Agustín
d) Llevaré al próximo semestre Psicología
e) Mi hermano Luis Fernando es licenciado en filosofía

11. El enunciado con uso correcto de mayúsculas es:


a) Amalia de La Fuente llegó hoy
b) Amalia de la Fuente llegó hoy
c) Amalia De la Fuente informó así
d) Amalia De La Fuente llegó hoy
e) Amalia Del Castillo informó así

61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

12. En el siguiente texto, el poeta trágico griego sófocles nació el siglo v antes de cristo en
colona. entre sus obras figuran edipo rey, electra y antígona. La cantidad de palabras que
requiere mayúsculas, es:
a) 5
b) 7
c) 9
d) 12
e) 8
13. La expresión que contiene el empleo correcto de mayúsculas, es:
a) Mi prima Micaela es Aries y Domitila, escorpio
b) Mi primo Jesús es Tauro, en cambio, Javier es piscis
c) Mi primo Jesús es Tauro, en cambio, Javier es Piscis
d) Mi primo Jesús es tauro, en cambio, Javier es piscis
e) Mi primo Jesús es Libra, en cambio, Javier es Capricornio

14. La publicación periódica que lleva correcto uso de mayúsculas, es:


a) Pantaleón y las Visitadoras
b) La Gaceta Jurídica
c) El Llano en Llamas
d) Cien años de soledad
e) Historia del arte

15. La expresión con uso correcto de mayúsculas es:


a) El presidente Bolsonaro vendrá al Perú
b) Mis parientes llegaron al Sur de la ciudad
c) El Papa Juan XXIII visitó Latinoamérica
d) El próximo mes viajará el ministro a CHincha
e) Cusco, 15 de Julio de 2022

16. El enunciado que presenta uso correcto de las letras mayúsculas, es:
a) Mandela buscó la reconciliación bajo el lema: “un equipo; un país”.
b) Fujimori ganó las elecciones con el lema: “tecnología, honradez y
trabajo” c) Castillo acuñó el lema: “Palabra de Maestro”
d) Alan García, dijo: “Mi compromiso es con todos los Peruanos”
e) Belaunde gobernó bajo el lema: “El pueblo lo hizo”

17. El acrónimo correctamente utilizado es:


a) BCE
b) ONU
c) DNI
d) AFP
e) ONGs

18. La oración que contiene uso incorrecto de la mayúscula, es:


a) Las enfermedades respiratorias son la gripe y la tos
b) Me miró a los ojos y dijo: Está bien, estoy enfermo
c) Los síntomas del Sida son vómitos, diarrea y erupciones
d) El Coronavirus se compone de Lípidos y proteínas
e) La poliomielitis presenta fiebre y dolor de cabeza

19. La expresión que presenta uso correcto de las mayúsculas, es:


a) Isabel La Católica
b) Isabel la Católica
c) Alfonso El Sabio
d) Alfonso el sabio
e) Isabel La católica

62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

20. El enunciado con uso correcto de mayúscula es:


a) Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo
b) El salvador se apareció entre mis sueños
c) Un apóstol desleal negó a Jesucristo
d) Jamás dudes de los Milagros del creador
e) La Península Ibérica queda en España

21. La oración que presenta adecuadamente el uso de las mayúsculas, es:


a) El Corán y la Biblia son libros sagrados
b) La primavera es la mejor estación del año
c) Pedro páramo es una Obra de Juan Rulfo
d) Juana estuvo en el museo de Bellas artes
e) Todo está en el capítulo x de la obra

22. El enunciado que presenta el uso correcto de las mayúsculas, es:


a) Estudió en el Colegio Nacional La Virgen De la Concepción
b) Fernando Emilio vive hace veintiséis años en CHiclayo
c) Cervantes era conocido como El Manco De Lepanto
d) Jorge Mario Pedro Vargas Llosa vive en Madrid
e) Es enrique quien más sabe sobre los caballos de paso

23. La oración que denota el correcto empleo de mayúsculas, es:


a) La OMS y la OIT son organismos que trabajan a nivel mundial
b) La Acb (Asociación de Clubes de Baloncesto) ha organizado una nueva junta
c) La Fifa es la Organización más importante de Fútbol
d) A mis padres y hermanos les encanta ver los videos de H.T.V
e) El nombre propio ONG, se desarrolla como Organización no Gubernamental

24. El enunciado que presenta uso adecuado de las letras mayúsculas, es: a) La
táctica del Entrenador de la San Martín siempre desconcertó al otro equipo b)
Alfredo Bryce causó sorpresa al publicar su novela Un mundo para Julius c)
Cuando el Papa Francisco I bendijo al Mundo, deseó a todos, la paz de Cristo d)
El Sol es una estrella enana amarilla ubicada en el Centro del Sistema Solar e)
Llegaron al lugar donde el Policía Mendieta había dejado sus pertenencias

25. En la expresión, Mi amigo Ramiro visitó La Habana y el Río Amazonas en Agosto, pero se
quedó con ganas de conocer Los Andes y la tierra de los Incas; En fin, ya será para el
otro Verano. Las palabras que no deben empezar con mayúsculas son:
a) 13
b) 6
c) 9
d) 7
e) 5

26. La expresión con uso adecuado de las mayúsculas es:


a) El avión aterrizará, durante la noche, en la isla de pascua
b) Sandra afirmó: Me encanta viajar por el Océano Atlántico
c) La familia aru está constituida por el Aimara y el Cauqui
d) Su cumpleaños es en Agosto; Manuel Alejandro es Leo
e) No deben repetirse los hechos de la Segunda Guerra Mundial

27. La expresión con uso correcto de las mayúsculas, es:


a) El presidente viajó a Quillabamba
b) Escribe en el Diario El Comercio
c) Jauja es la Tierra de mis padres
d) Me besó en una noche de Verano
e) Aquí hay Libertad de expresión

63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

28. El enunciado que presenta el uso correcto de las mayúsculas, es:


a) Vamos al festival de saylla
b) Viva el Rey Felipe iii
c) Cuándo privatizaran sedacusco
d) María victoria es Escorpio
e) Ella ha estudiado Filosofía

29. La oración que presenta escritura correcta de las mayúsculas, es:


a) La Psicología de los niños es complicada
b) En Octubre, viajaremos todos a Arequipa
c) La Osa Mayor está formada por siete estrellas
d) Acabo de graduarme de Bachiller en lingüística
e) La Primavera empieza el 23 de setiembre
30. Se escriben con mayúscula cada uno los términos que la conforman:
a) Siglas
b) Acrónimos
c) Nombres de meses
d) Nombres propios
e) Fonemas

31. La expresión con uso correcto de mayúsculas, es:


a) Cusco, 09 de Agosto de 2022
b) Me gustan las matemáticas
c) Elías nació al Norte de lima
d) Él compró un Mercedes Benz
e) Visitó la Iglesia del pueblo

32. La oración que presenta escritura correcta de mayúsculas, es:


a) El Jefe de Estado Chileno vendrá al Perú
b) La noticia fue publicada en la República
c) Cristo, el Hijo de Dios, murió en la cruz
d) San Martín, El Libertador, nació en Argentina
e) Marie Curie ganó el premio nobel de Física (1903)

33. La oración que presenta el uso correcto de mayúsculas, es:


a) Ayer, Nosotros hicimos toda la tarea de lenguaje
b) Mi tío trabaja en el ministerio de Educación
c) El día Miércoles se iniciará un nuevo ciclo
d) La capital de La Libertad es la ciudad de Trujillo
e) Mi hermana Marianela se fue a tomar el Sol

34. El vocablo la ONU es:


a) Acrónimo
b) Sigla y abreviatura
c) Prefijo y sufijo
d) Sigla y acrónimo
e) Prefijo y morfema

35. La regla que presenta sobre el uso correcto de las mayúsculas, es:
a) Los nombres de las estaciones del año
b) Nombres de marcas comerciales
c) Los meses del año y los días de la semana
d) Después de un punto y coma
e) Luego de los dos puntos, necesariamente

36. La oración con uso correcto de mayúsculas es:


a) Mis padres nos recomendaron leer la Biblia
b) Con su mejor hijo, visitó la Ciudad de Piura

64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

c) El joven no supo qué Responder al Presidente


d) En los siglos XViii, XiX y XX, la ciencia revolucionó
e) Jesús es Rey de Reyes y Señor de señores

37. El enunciado que presenta el uso correcto de las mayúsculas, es:


a) Mi pueblo quedaba a orillas del Océano Atlántico
b) El techo de la Iglesia se agrietó en el último sismo
c) El mar Mediterráneo y el océano Pacífico son muy visitados
d) Muchos jóvenes lograron ingresar en estudios Generales
e) Mis hermanos vendieron la Tierra de mis padres muy barato
38. Los términos que se han creado con prefijos y sufijos a través del tiempo, se denominan:
a) Abreviaturas
b) Siglas
c) Fonemas
d) Acrónimos
e) Temas

39. De las siguientes proposiciones, escribir V si es verdadero o F si es falsa sobre el uso de las
mayúsculas.
1. La palabra sol debe escribirse siempre en minúscula. ( ) 2. Los acrónimos deben
escribirse en mayúscula en algunos casos. ( ) 3. Los nombres de leyes y teoremas
deben escribirse con inicial mayúscula. ( ) 4. Los nombres de los premios se
escriben con minúscula cuando es un objeto. ( ) 5. Los títulos, cargos y nombres de
dignidad se escriben con inicial mayúscula. ( )
La secuencia correcta es:
a) VVVVV
b) FFFVV
c) FFVVV
d) FVFVF
e) VVFVV

40. En las siguientes proposiciones, identificar el uso correcto de las mayúsculas y minúsculas.
1. El Favipiravir es un antigripal usado contra el coronavirus.
2. El omeprazol es un protector estomacal.
3. El ibuprofeno me calma el dolor de cabeza.
4. La amoxicilina tiene los nombres comerciales de Amoxil y Trimox.
5. La azitromicina es un antibiótico potente.
La alternativa correcta es:
a) 1 y 2
b) 1,3
c) 1,2 y 3
d) 1, 2, 3, 4 y 5
e) 1, 3, 4 y 5

65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

TEMA 7
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
7.1 Concepto
Signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión, poniendo de
manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, pues su
correcto uso permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un
texto. También señala el carácter especial de determinados fragmentos (citas, incisos,
intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.)

7.1.1 Funciones de los signos de puntuación


a) Indicar los límites de las unidades discursivas
El portero nos entregó el telegrama y quedamos estupefactos. Hicimos maletas y salimos
rápidamente hacia la estación.
Estudiantes, analicen el tema avanzado, por favor.
Se han quedado sin empleo: no podrán viajar a Machu Picchu.

b) Indicar la modalidad de los enunciados


Cuando se emite un mensaje, se puede expresar información dando a conocer diferentes
tonalidades tanto enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, etc. Hoy es un
día frígido.
¿Hoy es un día frígido?
¡Hoy es un día frígido!
Bueno ..., él asegura que volverá.

c) Indicar la omisión de una parte del enunciado


A quien madruga…
Más vale prevenir que…

7.2 Punto
Uso del punto en:
a) Abreviaturas
Sra., pág., etc., símb., EE.UU., ling., ejs., mg., ing.
b) Fechas y horas
22.02.22 (22 de febrero de 2022)
17.30 (cinco y media de la tarde)

Nunca se escribe punto al final de:


a) Títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc.
Nueva gramática de la lengua española
El viejo y el mar
Aves sin nido
Tratamiento de la COVID-19 en Perú y Bolivia y los riesgos de la automedicación
Gramática española
Libro de estilo de la lengua española
b) Nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de documentos, etc.
“¿Había despertado o seguía soñando? Aquel calorcito en su empeine derecho estaba
siempre allí, una sensación insólita que le erizaba todo el cuerpo y le revelaba que no
estaba sola en esa cama”.
Gabriel García Márquez

66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

c) Dedicatorias
Para William
Con amor y gratitud, a los autores de mis días
A mis padres, a mi esposo, a mis hijos
d) Pies de imagen, cabecera de cuadros y tablas

Ollantaytambo
Nota: Pueden cerrarse con punto, en cambio, cuando el texto es extenso, especialmente si
presenta puntuación interna.

e) Eslóganes
Madre de Dios, paraíso natural
Turismo en Cusco, vívelo en directo
Asturias, paraíso natural
Rexona no te abandona

f) Enumeraciones en forma de lista


La unidad de estudio de la fonética es el:
A) Fonema
B) Significado
C) Significante
D) Fono
E) Segmento

g) Direcciones electrónicas
www.unsaac.edu.pe
consulta@rae.es
www.reniec.gob.pe

7.2.1 La coma (,)


Usos de la coma

a) Coma incidental
La última película de Almodóvar, como todas, ha tenido muy buena crítica.
La iniciativa, como se ha explicado, es muy importante.
La mansión, abandonada, se convirtió rápidamente en refugio de vagabundos.
Su hermano, al parecer, es piloto.
Como todos saben, el volcán Misti está en Arequipa.
Los estudiantes de Economía, incluidos los de Turismo, deberán presentar un ensayo.
Fátima y Thiago, amigos de mi hermana, son también médicos.

b) Coma vocativa
Eduardo, no quiero que salgas tan tarde.
Recuerda, Susana, coge el paraguas antes de salir.
Usted, espéreme en la oficina del director.
Aquí está, señor, su comida.
Has de saber, querido primo, que eres una persona muy importante en mi vida.

67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

c) Coma en complementos verbales


Dinero, ya no le queda.
De acuerdo con la decisión del grupo, usted no participará del campeonato.
Un gran maestro, era José Carlos Mariátegui.
En el Perú, hace ya mucho tiempo que en la prensa especializada se trata este asunto.
En mayo de 1990, Arequipa se convirtió en tierra de nadie.
Por la tarde, iremos a comprar el vestido.

d) Coma yuxtapuesta
Caía la noche, llegaba el silencio.
Salieron a la calle apresuradamente, cerraron la puerta con doble seguro. Corrían
de un lado a otro, tropezaban con mucha gente, atropellaban a los caídos. Unos
vienen, otros se van, algunos llegan tarde.

e) Coma enumerativa
Me gusta leer cuentos, poemas, novelas y noticias.
Es un muchacho delgado, introvertido, estudioso, responsable y muy educado.
No te vayas sin correr las ventanas, apagar la luz y cerrar bien la puerta. La
novela se ha traducido al inglés, francés, italiano y quechua.

f) Coma conjuntiva coordinada y subordinada


Iré a la fiesta, pero no sé la hora.
Quisieron que hable todo lo que sabía. No lo hice, así que me forzaron.
Era famoso por su expresión, así como por sus ideales.
Salió con ropa impermeable, porque llovía bastante.
Algo le pasa, pues tiene mala cara.
Terminé la tarea, entonces me voy a jugar.
Bien lava la ropa, bien lava los platos.

g) Coma con conectores incidentales


El Perú es un país multilingüe, es decir, existen muchas lenguas.
No estaba preparada para ese ritmo de trabajo, así pues, tuvo que renunciar.
Mi nombre es Orlando. Nadie, sin embargo, me llama así.
Cristina adora la calle; su marido, en cambio, no puede soportarlo.
Estuvo gravemente enferma, pero, con todo y eso, logró ingresar en la universidad. Sí,
en el fondo, le da igual no haber ingresado en la universidad, ¿por qué muestra tanta
apatía?
Ella siempre llega tarde a clases, por tanto, no escucha toda la explicación de la
maestra.

h) Coma elíptica
Su hija mayor es morena; el pequeño, rubio.
Javier estudia Economía; Juvenal, Biología.
Ella escribe un poema; él, un cuento.

i) Coma en datación de cartas y documentos (entre el lugar y la fecha)


Quillabamba, 12 de julio de 2022
En Perú, a 15 de agosto de 2022

7.2.2 Punto y coma (;)


a) Punto y coma yuxtapuesto
El padre sufrió un accidente; los hijos lo llevaron al hospital.
Daniel estudia Ciencias de la Comunicación; su hermana, Odontología.
Lo hizo por el bien de su familia; no se le puede reprochar nada.
Puede irse a casa; ya no hay nada más que hacer.

68

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

b) Punto y coma enumerativo


Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la
derecha; el tercero, de frente; el cuarto se quedará aquí.
Se dieron cita el presidente ejecutivo, Marcelo Tapia; el consejero delegado, Patricio
Pérez; el vocal, Ernesto Santos, y el secretario general, Humberto Cortez.

c) Punto y coma conjuntivo


Recorrió diversos países, conoció a mucha gente; pero jamás habló de ello.
Permanentemente dialogábamos de temas muy interesantes, a veces, aburridas; pero
siempre hablábamos.
No vivió mucho tiempo en aquella ciudad tan lejana; pero, mientras estuvo allí, disfrutó
de todo lo que le ofrecía.
Los hijos, nietos y sobrinos no lo hacen por capricho; sino que es una necesidad para
ellos.

d) Punto y coma ante conectores incidentales


Trajeron los cuadernos, cartulinas, lápices y borradores; sin embargo, falta que nos
entreguen los plumones, los lapiceros y las reglas.
Mercedes, con mucho esfuerzo, logró reunir ciento cincuenta dólares; no obstante, esta
cantidad es insuficiente para comprar la batidora.
Se había trasladado a una ciudad en la que no conocía a nadie; así pues, tuvo que
esforzarse por establecer nuevas relaciones.
Todas las mercancías que llegaban tenían que pasar un estricto control; por tanto, se
distribuían con mucho retraso.
No se aceptó como válida la declaración del testigo, porque no hablaba con firmeza; por
lo tanto, el juicio quedó pendiente.

7.3 Dos puntos (:)

a) Dos puntos en enumeraciones


Ayer compré dos libros: uno de José María Arguedas y otro de Mario Vargas Llosa. Las
regiones del Imperio incaico fueron cuatro: Antisuyo, Collasuyo, Chinchaysuyo y
Contisuyo.
Este año visitaremos tres ciudades europeas: Berlín, París y Barcelona.

b) Dos puntos en discurso directo


Cerró los ojos y pronunció: "La verdad, no debí mentir”.
Una noche, cuando me disponía a acostarme, Juana me preguntó: ¿Por qué te casaste
conmigo, Danilo?
Me miró a los ojos y manifestó: “Está bien, lo acepto”.
Comentó Mariana: “Mañana, iré al cine con mi abuela”.
El hijo mayor dijo: “He preparado algunos bocadillos para el día siguiente”.
Francisco Bolognesi expresó: "Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta
quemar el último cartucho".

c) Dos puntos yuxtapuestos


• Causa-efecto o viceversa
Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
Se encontraba muy agotado: había jugado demasiado.
Martina tiene que estudiar: no vendrá a la fiesta.
Llegamos tarde a la clase: Adrián, nuestro profesor, nos riñó.

69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I
• Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior
El arbitraje fue injusto y se cometieron demasiados errores: al final se perdió el
partido.
Se sacó la Tinka, montó una buena empresa, fue presidente de la Sociedad
Internacional: era todo un hombre afortunado.

• Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más


general
El chiriuchu es un plato típico del Cusco: contiene cuy de carne nutritiva, gallina
oriunda de la serranía, queso de leche fresca, torreja de maíz blanco, tostado
crocante, entre otros.

d) Dos puntos en conectores discursivos


¿Recuerdas lo que te conté de Nancy? Pues bien: ha vuelto a las andadas. Nunca me ha
molestado colaborar. Dicho de otro modo: me gusta ayudar a los demás. La voz carbunclo
se emplea con dos sentidos, a saber: “piedra preciosa” y “enfermedad del ganado”.
Ha dicho que se iba. Más aún: ha amenazado con no volver jamás.
No se preocupe. Ahora bien: si sigue doliéndole, vaya al médico.

e) Dos puntos en vocativo formales


Estimado amigo:
Muy señor mío:
Distinguidos colegas:
Queridos compatriotas:
Apreciados estudiantes:

f) Dos puntos en textos jurídicos y administrativos, como decretos, sentencias,


bandos, edictos, certificados, etc.; va escrito enteramente en mayúsculas
CERTIFICA:
Que, la señorita María del Carmen Pérez Canal ha seguido estudios de…

CONSIDERANDO:
Que, el artículo 48 de la Constitución Política del Perú...

7.3.1 Los puntos suspensivos (…)


a) Para indicar la suspensión u omisión en el discurso
El caso es que si lloviese… Mejor no pensar en esa posibilidad.
Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

b) Para indicar la suspensión del discurso con fines expresivos (duda o temor)
El niño dice que él no ha roto el jarrón…
Te llaman del hospital… espero que sean buenas noticias…
Quería preguntarte…, bueno…, que si quieres ir conmigo a la fiesta.

c) Para señalar la omisión de una parte del texto (interrupción voluntaria porque se
sobrentiende lo omitido)
Más sabe el diablo por viejo que...
A quien madruga…, así que dense prisa.
Carlos comenzó a recitar: “¡Cómo has cambiado pelona…!”

d) Para insinuar, evitando su reproducción, de expresiones o palabras malsonantes o


inconvenientes
¡Qué hijo de …!
Vete al … no aguanto más.

70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I
e) Se emplea al final de enumeraciones en lugar de etcétera
Puedes hacer lo que quieras: leer, ver televisión, oír música…

f) Entre corchetes o paréntesis, para indicar la supresión de una palabra o un


fragmento en medio de una cita textual
“Fui don Quijote de la Mancha y soy agora [(…)] Alonso Quijano el Bueno” (Cervantes,
Quijote II).

7.4 Paréntesis ( )
a) Para aislar incisos
Las asambleas (la primera y última) se celebran en el salón de actos.
Alguien (y no quiero señalar) ha hecho trampa.

b) Para aislar otros elementos intercalados


El año de su nacimiento (1616) es el mismo en el que murió Cervantes.
Toda su familia nació en Cusipata (Cusco).
“Más obran quintaesencias que fárragos” (Gracián).

c) Para encerrar acotaciones de los personajes en obras teatrales


JORGE. (Golpeando con el bastón en el suelo). ¡No te hagas ilusiones de que vas a poder
conmigo!
MARIELA. (Con ironía) No, no; para nada, si tú eres más inalcanzable que el pasto.

LAURO. (Con voz enojada). ¿¡Quién es, a estas horas!?


ROSA. Soy yo; abre. (Como imaginaba, le sorprende mi visita)

d) Para omitir parte de una cita textual


“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana (…)
Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones…”

7.5 Comillas (“ ”)
a) En citas textuales y en reproducción de pensamientos
“Y el más trágico problema de la filosofía es el de conciliar las necesidades intelectuales
con las necesidades afectivas y con las volitivas”, manifestó Miguel de Unamuno.
“Sobreviven los que se adaptan mejor al cambio” dijo Charles Darwin.
“Si es deshonroso no defenderse con el cuerpo, más lo es no valerse de la razón y de la
palabra, específicas del hombre” (Aristóteles).
“Cuando estés en Roma, compórtate como los romanos” (San Agustín).

b) En el marcado del carácter especial de una palabra o expresión


Siempre dice que las “tortas” de esa pastelería están riquísimas.
Parece que últimamente le va muy bien en sus “negocios”.
Han compíado una "boiseíie" que les ha costado un dineíal.

c) En usos metalingüísticos
La palabra “cándida” lleva tilde por ser esdrújula.
En la oración “Me gusta tu vestido” el sujeto es «tu vestido».

d) En expresiones denominativas
Su artículo “Importancia del lenguaje en la comunicación humana” se publicó en el diario
El Comercio el día 28 de octubre.

Escribió el artículo “El léxico de hoy” para el libro El lenguaje en los medios de
comunicación, obra en la que participaron varios autores.

71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO
2022-I

Dentío de la obía Agua encontíamos el heímoso cuento "Waíma kuyay" del escíitoí José
Maíía Aíguedas Altamiíano.

e) Suelen escribirse entre comillas los apodos y alias que se intercalan entre el
nombre de pila y el apellido
Ernesto “Che” Guevara es recordado por muchos.
Lionel “la Pulga” Messi fue contratado para jugar del Paris Saint-Germain (PSG).

7.6 La raya
a) Para separar incisos
Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo
sagrado.
Esperaba a su novio —un profesor de matemáticas—. Afortunadamente llegó
enseguida. Esperaba a Emilio —un gran amigo—, que al final no vino.
La editorial ha publicado este año varias obras del autor —todas ellas de su primera
época—.

b) En incisos incluidos en otros incisos


Si desea más información sobre este tema (la bibliografía existente —incluso en
español— es bastante extensa), deberá acudir a otras fuentes.

c) Para enmarcar expresiones de un narrador o transcriptor


“Es imprescindible —señaló el ministro— que se refuercen los sistemas de control
sanitario en las fronteras”.
“Es necesario —indicó el director— que se entregue la documentación lo antes posible”.
—Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado. A la mañana siguiente,
Azucena se levantó nerviosa.
—Lo principal es sentirse viva —añadió Pilar—. Afortunada o desafortunada, pero viva.
—No sé por qué —insistió el teniente—. Pero irá.
—¡Qué le vamos a hacer! —exclamó resignada doña Petronila.
—¿Ha llegado ya el presidente? —preguntó alarmado el embajador.
—No te creo —afirmó tajante—. Por mucho que te esfuerces, ya no confío en ti.

d) En diálogos
—¿Cómo se llama Ud.?
Con voz temblorosa, Paco muy bajito:
—Paco.
—¿Y su apellido? Diga usted todo su nombre.
—Paco Yunque.
—Muy bien.

e) En enumeraciones en forma de lista


Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:
— expresiva,
— fática,
— conativa,
— referencial,
— poética,
— metalingüística.

7.7 Los signos de interrogación y exclamación (¿?) (¡!)


a) En interrogaciones y exclamaciones directas
¿Cuándo vendrás?
Hermano, ¿En qué lugar dejaste los libros?
¡Qué fabuloso partido de fútbol!

72

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

¡Me ha traído un regalo!


b) Pueden omitirse los signos en títulos de obras, capítulo o cualquier otra sección de
un texto
Cómo escribir bien español
Qué es lo “moderno” en lexicografía

c) En exclamativas o admirativas
Pueden estar constituidas por:
• Interjecciones (¡Ay!)
• Locuciones o grupos interjectivos (¡Ni modo!; ¡Caramba con el niño!)
• Onomatopeyas (¡Chist!)
• Vocativos (¡Niños!, cállense)
• Grupos sintácticos y oraciones (¡Qué casa!; ¡Fantástico lugar!; ¡Cuánto me he
emocionado!; ¡Es impresionante!; ¡Con lo amable que parecía!)

d) En vocativos
Martha, ¿sabes ya cuándo vendrás?
¿Sabes ya cuándo vendrás, Martha?

e) En enunciados aseverativos que preceden a los apéndices confirmativos


El martes 5 es su onomástico, ¿no?
No les interesa lo que estoy expresando, ¿verdad?

f) Si concurren varias preguntas o exclamaciones


¿Quién era? ¿De dónde vino? ¿Te dijo a quién buscaba?
¡Cállate! ¡No quiero volver a escucharte! ¡Márchate!

PRÁCTICA 7

1. El enunciado que presenta puntuación correcta, es:


a) Entre 1939 y 1945, se desarrolló la Segunda Guerra Mundial
b) Entre 1939 y 1945, se desarrolló, la Segunda Guerra Mundial
c) Entre 1939 y 1945 se desarrolló, la Segunda Guerra Mundial
d) Entre, 1939 y 1945 se desarrolló la Segunda Guerra Mundial
e) Entre 1939 y 1945 se desarrolló la Segunda Guerra Mundial

2. Después de la expresión, Estimado cliente. El signo que le corresponde es:


a) Puntos suspensivos
b) Dos puntos
c) Punto y aparte
d) Punto y coma
e) Punto

3. El enunciado que presenta correcta puntuación, es:


a) Compró todas las verduras, pero se olvidó el aceite
b) Es torpe: pero cariñoso
c) Está muy; pero muy estresada
d) Está bien pero, que muy bien
e) Juan, no salgas, de prisa

4. Respecto al signo de puntuación, la raya:


a) Tiene las mismas funciones que el guion
b) Tiene las mismas funciones que el guion bajo
c) Es un signo exclusivamente tipográfico
d) Se usa para aislar incisos
e) Es un signo que reemplaza al punto y coma

73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO 2022-I

5. El enunciado que presenta el uso apropiado de los dos puntos, es:


a) Quiero decirte que: eres el más indicado para el cargo
b) Si lees el libro: podrás beneficiarte de la lectura
c) Todavía era temprano: y no quería despertarse
d) Se le nota muy agotado: debe descansar más
e) Se compró: un vestido azul, una blusa verde y otra celeste

6. La oración con uso correcto de la coma es:


a) Los estudiantes, a veces son irresponsables
b) En este lugar nadie, añora su pasado
c) La maestra, como era de esperarse, se marchó furiosa
d) Marcelo, los cuentos que, leíste eran fabulosos
e) Cuando termines, de cantar, querida prima llámame

7. La expresión con coma vocativa es:


a) Donde hubo fuego, cenizas quedan
b) Unos venían de Italia; otros, de Brasil
c) Su hermana, la mayor, estudia en un colegio privado
d) Nosotras, somos tus compañeras, te hemos estado esperando todo el día
e) Estimada prima, no sufras por alguien que no te quiere

8. La oración con uso apropiado de las comillas es:


a) Jefferson Farfán “la Foquita” fue uno de los mejores jugadores de la selección peruana
b) “La Foquita” Farfán fue uno de los mejores jugadores de la selección peruana c)
Farfán “la Foquita” fue uno de los mejores jugadores de la selección peruana d) Jefferson
“la Foquita” Farfán fue uno de los mejores jugadores de la selección peruana e) Jefferson
“la Foquita” fue uno de los mejores jugadores de la selección peruana

9. En la expresión, José escucha música clásica Pedro traduce textos al quechua. El signo
que se ha omitido, es:
a) Paréntesis
b) Puntos suspensivos
c) Comillas
d) Punto y coma
e) Dos puntos

10.El uso metalingüístico de las comillas se aprecia en:


a) El “pastel” que se vende en esa bodega es deliciosa
b) Llovió demasiado en la “serranía peruana”
c) Sandy les preguntó: “¿Por qué siempre pelean?”
d) Edison “el Orejas” Flores es uno de los mejores goleadores de la selección e)
“El joven aprobó su examen de matemática” es una oración con sujeto expreso

11.En la oración, Unos llegaron alegres; otros, tristes. Se aprecia la coma:


a) Enumerativa
b) Hiperbática
c) Vocativa
d) Elíptica
e) Incidental

12.En la expresión, José María Arguedas (Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) fue un escritor y
etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más
destacados narradores peruanos del siglo XX. Los paréntesis se usan para indicar: a)
Incisos
b) Acotaciones en obras teatrales
c) Reproducciones de citas textuales
d) Anticipaciones en discursos directos
e) Elementos intercalados

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

13.Los puntos suspensivos se usan:


a) Para evitar la reproducción de palabras vulgares y malsonantes
b) En expresiones yuxtapuestas
c) En oraciones interrogativas y exclamativas
d) Para remarcar índices
e) En diálogos en las novelas y otros textos de carácter narrativo

14.En las oraciones, Mañana, Juan llegará de México. Amado mío, no te olvides cerrar la
puerta. Las comas empleadas se denominan:
a) De complemento verbal - elíptica
b) Incidental - vocativa
c) Elíptica – de complemento verbal
d) De complemento verbal - vocativa
e) Vocativa – de complemento verbal

15.En la expresión, Está lloviendo mucho así que no te conviene salir a la calle. El signo de
puntuación omitido es:
a) La coma
b) El punto
c) Los dos puntos
d) Los puntos suspensivos
e) El punto y coma

16.En la expresión, Ustedes tienen muchos amigos, ¿cierto?. Los signos de interrogación y
exclamación se emplean para señalar:
a) El vocativo
b) Apéndices confirmativos
c) Una sorpresa
d) Expresiones que indican duda
e) Una pregunta directa

17.El signo que se emplea para listas alfabéticas, índices bibliográficos y otros repertorios, es:
a) Los paréntesis
b) La raya
c) Los dos puntos
d) La coma
e) El punto y coma

18.En la expresión, César Abraham Vallejo nació en Santiago de Chuco (La Libertad), luego
se fue a París. Se utiliza los paréntesis en:
a) Elemento intercalado de fecha
b) Acotación de una obra teatral
c) Elemento intercalado de inciso
d) Elemento intercalado de lugar
e) Elemento intercalado de cantidad

19.El signo de puntuación que se emplea antes de un discurso directo, es:


a) La coma
b) Las comillas
c) El punto y guion
d) Los dos puntos
e) Los puntos suspensivos

20.En el enunciado, Llegamos tarde a la clase nuestro profesor Adrián nos riñó. El signo de
puntuación que falta, es:
a) Los dos puntos
b) El punto
c) La coma
d) El punto y coma
75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

e) Los puntos suspensivos


21.La expresión, Los niños, que estaban en el patio, se echaron a correr. La coma utilizada es:
a) Yuxtapuesta
b) Enumerativa
c) Conjuntiva
d) Incidental
e) Apositiva

22.La expresión que presenta coma incidental, es:


a) Este fin de semana, no tuvimos tiempo para ir al parque, y yo estaba enferma
b) Los soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso
c) Nos damos prisa, o perderemos el tren que irá a Machu Picchu
d) Si vas al supermercado, compras leche, arroz, azúcar, canela y clavo
e) La raíz cuadrada de nueve, tres y de dieciséis, cuatro

23.El signo de puntuación que indica omisión de una parte del enunciado, es:
a) A Dios rogando y con el mazo…
b) Nueva gramática española…
c) Manuel trabaja en el Banco de…
d) Ella lee, baila, juega y canta un pasi…
e) Comía…castañas y muchos frutos secos

24.En la expresión, En el estadio Garcilaso, jugaremos este fin de semana. La coma es:
a) Vocativa
b) Enumerativa
c) De complemento verbal
d) Incidental
e) Elíptica

25.La coma enumerativa no aparece en:


a) Brasil fue humillado, maltratado, derrotado…
b) Perú, Argentina, Ecuador y Chile son amigos
c) Niños, jóvenes, adultos y ancianos rieron
d) Siéntese, señorita, en ese mueble antiguo
e) Rojo, amarillo y azul son colores primarios

26.En la expresión, De su comportamiento, se arrepentirá ese muchacho alocado. Se aprecia


la coma:
a) Enumerativa
b) Yuxtapuesta
c) Incidental
d) Vocativa
e) De complemento verbal

27.Los dos puntos están mal utilizados en:


a) Querida tía: Te escribo esta misiva
b) Ella habla: inglés, francés, alemán y griego
c) El Cusco es mi tierra natal
d) Solicito: certificado de estudios
e) Certifica: Que, habiendo aprobado

28.En la expresión, Has de saber, prima querida, que tu padre era un gran amigo mío. Se
utiliza la coma:
a) De complemento verbal
b) Conjuntiva
c) Apositiva
d) Elíptica
e) Vocativa

76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

29.El punto y coma yuxtapuesto se presenta en:


a) El perrito está enfermo; su dueño lo llevó al veterinario
b) Mi patria está de fiesta, julio es su mes
c) Soy peruano; tengo dignidad
d) La vecina vende ropa; víveres; artefactos y cosméticos
e) Lima; 20 de agosto de 2022

30.Los dos puntos yuxtapuestos se presentan en:


a) Me pagaron la gratificación: podré comprarte un hermoso regalo
b) A caballo regalado: no se le miran los dientes
c) Miguel de Cervantes Saavedra: el Manco de Lepanto escribió El Quijote
d) Esa mujer: la que viste de rojo, es mi mejor amiga
e) Arequipa: Ciudad Blanca, festeja su aniversario en agosto

31.Los paréntesis en acotación de obras teatrales están presentes en:


a) Clorinda Matto de Turner nació en Calca (Cusco)
b) (Hamlet): Ser o no ser, esa es la cuestión
c) Romeo: (Tomando a Julieta de la cintura) Te amo, vida mía
d) Los periodistas (varones y mujeres) fueron desalojados del local
e) Internet (Red Mundial de Ordenadores) está siendo mal usada

32.La expresión que requiere puntos suspensivos, es:


a) Márchate de inmediato
b) Oh, vida cruel
c) ¡Auxilio!
d) Más sabe el diablo por viejo que
e) Pedro, ¿me amas?

33.En el enunciado, A caballo regalado… El signo de puntuación cumple la función:


a) De límite de unidades lingüísticas
b) De la modalidad de los enunciados
c) De omisión de una parte del enunciado
d) Prosódica
e) Ortográfica

34.En la expresión, Napoleón manifestó: “Tú serás más alto que yo, pero no más grande”.
Los dos puntos se usan:
a) Antes de una enumeración
b) Después de resumen o síntesis
c) Antes de una cita textual
d) Después de un saludo
e) Después de palabras en mayúscula

35.El enunciado que presenta el uso del punto y coma en oración yuxtapuesta, es: a) Los hijos,
nietos y sobrinos no lo hacen por capricho; sino que es una necesidad para ellos b) Mariela
logró reunir cien dólares; sin embargo, es insuficiente para comprar la licuadora c) Lo hizo por
el bien de su familia; no se le puede reprochar nada
d) Caía la noche lentamente, llegaba el silencio
e) Algo le pasa a esa alumna, pues tiene mala cara

36.La expresión que presenta coma incidental, es:


a) Su tía salió a la calle como de costumbre
b) Tacna, la ciudad heroica, es limpia
c) Señor, tome asiento con cuidado
d) Aldo estudia Contabilidad; Pedro, Economía
e) El día sábado, los muchachos jugaron fútbol

77

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO COMPETENCIA COMUNICATIVA CEPRU – CICLO

2022-I

37.La expresión que presenta la coma enumerativa, es:


a) Sírvame, cantinero, otra copa
b) Carbajal, el demonio de los Andes, murió decapitado
c) Los estudiantes, profesores y expositores se saludaron
d) Si yo pudiera, mi vida te regalaría
e) Salió, regresó, se bañó y viajó a Ica

38.El signo de puntuación que evita la reiteración de un verbo sobreentendido, es la coma:


a) Apositiva
b) incidental
c) Elíptica
d) Vocativa
e) Enumerativa

39.El enunciado que presenta las comillas en usos metalingüísticos, es:


a) El artículo “El léxico de hoy” se publicó en el diario El Sol
b) Ernesto “Che” Guevara llegó al Cusco
c) Parece que le va muy bien en sus “negocios”
d) “Me fascina este libro” el sujeto es “este libro”
e) Cicerón manifestó: “Una cosa es saber y otra, saber enseñar”

40.El enunciado que presenta las comillas en títulos denominativos, es:


a) Luis XIV de Francia dijo: “El estado soy yo”
b) “Warma kuyay” es un cuento que pertenece a la obra Agua de Arguedas
c) Fortunato es tan “inteligente” que sacó cinco puntos de cien posibles d)
Mi amigo Francisco está muy “flaquito” que pesa más de cien kilos e) La
palabra “caracteres” es paroxítona por el acento
78

También podría gustarte