Está en la página 1de 11

DECIDIR: es seleccionar, entre varias, una y solo una entidad alternativa.

Decidir es llevar a cabo el


proceso por el cual se establecen, analizan y evalúan alternativas a fin de seleccionar una y solo una.
“Selección de una alternativa Sk E S, por un sujeto D, en determinado tiempo t, luego de cierto
proceso de reflexión”. La decisión es un PROCESO, las alternativas son parte del mismo.

PROCESO DECISORIO: Es un proceso mental que debe realizar todo individuo (decisor o decididor)
antes de tomar una decisión. Muchas veces inconsciente, trataremos de hacerlo metodológico para
destrabar la situación de conflicto.
El proceso de decisión es el conjunto de actos que un decididor realiza para llegar a la selección de
una alternativa. Es el conjunto de enunciados que el decididor va desgranando, en etapas sucesivas,
hasta llegar a la eliminación de todas las opciones menos una.
El proceso decisorio consiste en definir o saber identificar todos los componentes que son parte de
él. La sumatoria de estos elementos resultan el MODELO (conjunto de variables que presentan un
esquema de la realidad; parte del universo que se aísla para su estudio)

Componentes del proceso decisorio


1. Decisor/Decididor
a. Persona que tendrá que tomar la decisión para resolver el problema. Dentro de un grupo,
habrá un único decisor (no puede haber dos), que asume la responsabilidad al momento de
tomar la decisión
b. No siempre es la persona que ejecuta la solución.
c. Factible de ser influenciado. Si una persona es influenciada por otro individuo no es decisor.
INFLUENCIA: es el proceso por el cual un agente A modifica la conducta prevista de B.
d. No existe el decisor objetivo esto es debido a que el mismo se debate en una lucha entre la
ética y la moral.
e. Raciocinio versus percepción. Manera en que un individuo representa mentalmente la
solución.

Objetivos - elemento muy relacionado con el decisor


a. Meta real, alcanzable y cuantificable (por eso están los resultados) que el decisor debe alcanzar
b. Nunca el decisor debe perder de vista el objetivo

2. Alternativas (uno de los elementos más importantes)


a. NO EXISTE PROCESO DECISORIO SI HAY UNA SOLA ALTERNATIVA
b. Posibles opciones/cursos de acción/posibilidades que tiene el decisor para resolver el
conflicto
c. Dependen pura y exclusivamente del decisor, quien tiene el poder sobre ellas de hacerlas
efectivas o no
d. Elegir una de ellas trae consecuencias
e. Dado que tienen que ser controlables, se denominan también variables controlables
f. Deben ser mutuamente excluyentes para un mismo estado temporal

3. Estados naturales (el otro elemento más importante)


a. Son fenómenos que se dan en el universo en el que está inmerso el decisor, propias de ese
universo
b. El decisor no tiene ningún tipo de incidencia o influencia sobre ellas, son variables NO
CONTROLABLES
c. Son causados por efectos ajenos al decisor (no hay correlación entre ellos)
d. Como suceden en la naturaleza pueden tener (o no) una probabilidad de ocurrencia
asociada, es decir que están relacionadas con ellas. Si no hay datos históricos sobre la
variable, hay que investigarlo
Si tengo mucho poder, lo que para una persona es una variable no controlable, para mí es
una alternativa
e. SI HAY UN SOLO ESTADO NATURAL, ES UNA SITUACIÓN DE CERTEZA

4. Decisión
a. Consiste en la selección de una alternativa por el decisor, para resolver el problema, en un
determinado momento, luego de cierto proceso de reflexión (Proceso decisorio). Implica un
proceso de meditación, un pensamiento metódico, un razonamiento
b. Cada decisor tiene un criterio de decisión propio
c. Anteriormente, fue una alternativa (esto es un REQUISITO), y ahora se convierte en decisión
d. Es única (Sólo una alternativa se convierte en decisión)
e. Si ninguna alternativa convence, se toma la decisión de quedarse como está (status quo)

Acción - elemento relacionado con la decisión


a. Es el acto o cadena de actos físicos que permiten implementar la decisión, deriva de la decisión
b. La acción induce cambios en el universo; no así el acto de decidir que solo puede transformar al
decisor y a su percepción de la realidad

5. Resultados
Es la consecuencia de combinar una alternativa o variable controlable con un estado natural. Tiene
que estar asociado a algún elemento que permita medir, por eso va a estar asociado a las escalas
(cualitativas o cuantitativas)

Tipos de escalas: todas son arbitrarias, porque las arma el decisor


● Nominal: es la escala más simple y amplia; solamente nomina o da identidad a un elemento,
para definirlo; es decir que asigna un nombre o estado de medición, y lo establece como
único e irrepetible. Los nombres que se asignan solo sirven para identificar los elementos
que intervienen en el proceso; no brindan información sobre sus características
Ejemplo: hay un conjunto con 3 elementos y a cada uno le asigna un nombre para
identificarlos: Celeste, Blanco, Verde
● Ordinal: contiene a la escala nominal porque brinda mayor información que ella (toda escala
ordinal es nominal. Toda escala nominal puede ser ordinal). Además de nominar, establece
un orden y una preferencia (1°, 2°, 3°), pero no informa sobre los intervalos de los elementos
Ejemplo: 1° Verde, 2° Celeste, 3° Blanco
● Segmentaria: engloba las 2 anteriores y además mide los intervalos que existen entre los
elementos nominados y ordenados. Tiene origen y final (límites). Imaginativamente, se
establecen segmentos y se ve cuál elemento es más preferible que otro. El valor “0” NO
IMPLICA que el elemento a medir no existe (solamente el elemento obtuvo el valor más
bajo de la escala)
Ejemplo: en la escala de medición Celsius, 0°C (límite) no significa que el agua no exista sino
que toma un valor de referencia que coincide con su estado de congelamiento; el otro límite
es 100°C que coincide con su ebullición
● Física: engloba las otras 3. Generalmente se usa para medir fenómenos físicos, naturales y
tecnológicos. La diferencia respecto a la escala segmentaria es que el valor “0” IMPLICA que
el elemento que se mide no existe (el 0 coincide con la desaparición o no existencia de la
materia)
Ejemplo: en la escala de medición Kelvin, 0° K coincide con la no existencia del elemento que
se mide

6. Universo
Espacio físico y temporal en donde se produce la situación de decisión. Lo importante es su
extensión, que va a estar determinada por la cantidad de variables que lo componen. Si se incluyen
muchas variables, se tendrá una buena explicación del problema pero muy compleja; Si la cantidad
de variables es menor, será fácil la comprensión pero posible error en la explicación será mayor. El
tiempo es considerado como una variable constante. Mínimo 2 variables: Tiempo y una variable a
elección del decididor.

Clasificación de los universos


● Escenario de certeza: cuando los elementos o estados naturales tienen certeza (se conocen
las variables importantes que definen el universo y permanecerán constantes, no variarán).
El proceso decisorio se limita a elegir por el menor costo (matriz de costos) u optimización
de resultados (matriz de beneficios)
Herramientas: VNA, TIR, FODA, BCG, Matriz de Ansoff
● Escenario de riesgo: existen estados de la naturaleza que influyen en el universo y afectan a
las alternativas propuestas por el decididor. Se aplica el Proceso Decisorio. Los estados
naturales tendrán probabilidades asociadas que son conocidas
Cada alternativa está asociada a más de un resultado posible y cada uno de ellos tienen una
probabilidad de suceder que el decisor conoce, pero no puede elegir el resultado más
conveniente, sino que solo puede elegir la alternativa y así al grupo de resultados asociados
a ella (resultados potenciales de los cuales solo podrá suceder uno, definido por la
ocurrencia de un estado natural determinado)
Herramientas: matrices de decisión, árboles de decisión
Valor límite de decisión: se da cuando la gente decide contra situaciones de un riesgo mayor
ante la posibilidad de perderlo todo; en una situación de pérdida segura, un individuo es
propenso al riesgo.
● Escenario de incertidumbre: las probabilidades de ocurrencia de los estados naturales no
son conocidas (hay que estimarlas o calcularlas). Cada alternativa está asociada a resultados
potenciales pero el decisor no puede elegir el resultado que prefiere (no puede calcular su
valor esperado), solamente puede elegir la alternativa
Herramientas: matrices de decisión*, análisis de sensitividad/rango, método bayesiano

*Matriz de decisión en escenario de incertidumbre


○ MÉTODO OPTIMISTA: se elige el valor más conveniente (si es matriz de beneficio, el
más alto; si es costo, el más bajo)
○ MÉTODO WALD: se elige el valor menos conveniente (si es matriz de beneficio, el
más bajo; si es costo, el más alto)
○ MÉTODO LAPLACE O EQUIPROBABLE: se establece que las probabilidades son
equiprobables y se calcula el valor esperado. Se elige la alternativa más conveniente
de acuerdo al VE (si es beneficio, VE más alto; si es costo VE más bajo)
○ MÉTODO LEONARD SAVAGE: se hace una matriz nueva al lado de la otra y se elige la
alternativa más conveniente, y se dice que se pierde 0; esa alternativa se la compara
con las demás para establecer cuánto se perdería por cada una. Se escribe en la
última columna el valor más conveniente de las columnas que contienen los valores
de pérdida, y se elige el valor más conveniente (si es beneficio más alto; si es costo
más bajo)
○ MÉTODO HURWICZ: se hace la cuenta → (valor más conveniente x α) + (valor menos
conveniente x 1-α). Se elige la alternativa más conveniente (si es beneficio más alto;
si es costo más bajo)

Si hubiera más de una alternativa que da lo mismo → respuesta: “A1; A2; A3 indiferentes”

CLASIFICACIÓN DE DECISIONES
● Políticas: Se dan cuando las partes que tienen que tomar la decisión tratan de conciliar un
resultado esperado con otro o ambas partes (CONCILIACIÓN)
● Estratégicas: No son consultables ya que tienen un objetivo y este es claro. Es estratégica
toda decisión que se refiere a conjuntos globales, totales y sobre un periodo prolongado,
toda la que afecta a la totalidad de un sistema dado con un prolongado horizonte futuro.
Esto implica una alta incertidumbre y la permanente presencia del conflicto.
● Tácticas: toda decisión que se refiere a subconjuntos parciales o locales dentro de un
conjunto total, sobre períodos intermedios; toda la que afecta a partes de un sistema dado
con un mediano horizonte futuro; lo táctico es un medio para la realización de lo estratégico
y como tal puede llegar a influenciar lo estratégico
● Operativas: toda decisión que se refiere a la acción, a la ejecución en el sentido físico
mencionado en el punto 1, a una serie de aetas destinados a la obtención de algún objetivo
prefijado. Lo operativo es un medio para la realización de lo táctico y como tal puede llegar a
afectar lo táctico.
● Sistemáticas: Cuando una secuencia de decisiones se sistematizan (se hacen repetitivas)
● Meta-decisión: Una meta decisión es una decisión para la decisión. Esta puede ser la
decisión de investigar el futuro comportamiento del universo para detectar si se puede
presentar eventualmente alguna oportunidad de decisión. Las meta decisiones importantes
son las siguientes: elección de objetivos y de horizonte de planeamiento y de obtención de
información adicional.
Son decisiones que permiten elegir elementos que se van a necesitar con posterioridad para
tomar una nueva decisión. Una meta-decisión siempre está referida a cada decisión
específica. El problema tiene varios pasos, cada uno implica un proceso decisorio
Se trata de un problema que para resolverlo se toma una 1° decisión (esta es la META-
DECISIÓN) y se llega a un resultado, y luego se vuelve a aplicar el proceso decisorio y se toma
una 2° decisión, y luego para solucionar el problema hay que tomar una 3° decisión
● Reversibles e irreversibles: cuando el decisor toma una decisión, se modifica el estado del
universo. Si la decisión es REVERSIBLE, se podrá tomar otra decisión para volver desde el
estado final al estado inicial; si es IRREVERSIBLE, cuando se vuelve desde un estado final al
punto de partida, el universo no vuelve a ser el de antes
La irreversibilidad de los ciclos se mide por la entropía (grado de incertidumbre dentro de
una muestra; en los ciclos mide el nivel de irreversibilidad)

● Secuenciales: Una decisión que depende de una decisión previa para ser tomada
● De orden inferior: Es una verdad tan básica que no necesita comprobarse, es algo muy
evidente.
● Dependientes: Es una decisión dependiente de otro proceso decisorio, cuando esta segunda
modifica en alguna forma al universo o al decisor con respecto a la primera decisión
● Independientes: Cuando una decisión no influye sobre otras. La única variable
independiente es el tiempo
● Interdependientes: Cuando dos o más decisiones se influyen recíprocamente
● Programadas, estructuradas, no decisión o anti decisión: en determinados problemas, no
se puede aplicar el proceso decisorio porque el tiempo es acotado. Ante un estímulo, se
debe reaccionar rápidamente, para lo que se tiene un protocolo (conjunto de órdenes que
se activa ante un suceso)
Las decisiones estructuradas se aplican a un mundo con poco riesgo, poca complejidad y
mucha información. Son las decisiones típicas de las situaciones: asimilables a Ia certeza y
tratadas a fondo por la Investigación Operativa.. Son decisiones que pueden utilizar
herramientas conceptuales, sofisticadas, matemáticas precisas y exigentes como el análisis
infinitesimal y las ecuaciones diferenciales, ya que las variables relevantes tenidas en cuenta
admiten los requerimientos axiomáticos correspondientes y acarrean gran dosis de
información. Las decisiones estructuradas incluyen las decisiones programadas (o
programables), repetitivas y automáticas que rutinizan la actividad del decididor. Se incluyen
en este nivel decisorio los juegos de conflicto total o de suma cero, en los cuales dos o más
oponentes se enfrentan, con información completa sobre la situación, con el misma nivel de
racionalidad y con claras de juego por las cuales la ganancia de una parte implica por
definición la pérdida de la otra
● No estructuradas: enfrentan un mundo con alta complejidad e incertidumbre y muy poca
información. La ignorancia acerca del comportamiento del universo es la regla y el criterio
de decisión utilizado es el de prueba y error. Es el mundo de las decisiones políticas y
estratégicas, tomadas en general en la cúspide del organismo decididor. La negociación y el
tanteo son los instrumentos típicos para enfrentar estas situaciones que solo admiten
instrumentos de análisis sumamente flexibles y con poco poder de cálculo: conjuntos
difusos, estadística no paramétrica, escalas de medición nominales u ordinales, lógica
simbólica, algebra, etc.
● Poco estructuradas: son intermedias de las anteriores. Incluyen situaciones de
incertidumbre, de probabilidad subjetiva, de juegos de suma no cero de conflicto y
negociación.
● Adaptativas: Consiste en la adecuación del decisor y del conjunto de variables bajo su
control y que forman su propio universo, a los acontecimientos, cuentas ajenas al mismo y
no controlables por el decisor. Ellas implican modificar la estructura o el comportamiento
del universo propio
● De diseño o modificadoras: implican modificar de algún modo el acontecer de sucesivos
eventos que influyen sobre nuestros objetivos. Ello implica modificar la estructura del
contexto o del universo ajeno. Se trata de modificar al universo porque se cree que dejado a
su propio devenir, el universo no llegará alcanzar al estado que deseamos para él.

Grado de libertad: a mayor grado de libertad, mayor complejidad. Cuanto menos protocolo
(procedimientos/instructivos), mayor grado de libertad
Cuanto menor es el número de variables, cuanto menor influencia tiene el tiempo, cuanto más
conocida es la evolución de las variables más simple es un sistema

EL DECIDIDOR Y SU CONCEPTO DEL PROBLEMA: el problema expresado como tal no es un conflicto,


sino que genera duda a la hora de tomar una decisión. Si el decisor identifica un problema tratará de
resolverlo aplicando el proceso decisorio. Para que exista un problema deben existir opciones o
alternativas que le permitan tomar una decisión.

Dominancia: El concepto de dominancia de una alternativa sobre otra se refiere a las situaciones en
las que un decisor enfrentado a 2 alternativas siempre ha de elegir una de ellas (alternativa
dominante) porque sus resultados son mejores, o en el peor de los casos iguales que los resultados
de la otra (dominancia relativa). La dominancia permite (en situaciones de riesgo e incertidumbre)
descontar rápidamente del análisis a las alternativas dominadas, no importa cual fuere el grado de
ocurrencia de un determinado estado natural o futuro posible.

Dominancia absoluta: Una alternativa “dominante” para cada estado de la naturaleza posee iguales
resultados a una alternativa “dominada”, salvo en uno o más donde posee resultados mejores. Ante
algunos futuros posibles, la alternativa dominante brinda mejores resultados que la alternativa
dominada, ya que en el mejor de los casos permite obtener resultados preferidos a los de la
alternativa dominada y en el peor de los casos permite obtener lo mismo.

Herramientas
1. Matriz de decisión: es una de las dos herramientas básicas utilizadas para la toma de decisiones,
que pueden ser utilizadas para esquematizar cualquier tipo de decisión. Consiste en un Cuadro de
doble entrada donde se expresan las variables del universo donde se va a desarrollar el problema.
También se van a expresar los resultados en la escala que al decisor más le convenga.

En una situación de certeza posee una sola columna, al no existir variables no controlables que
afectan a las alternativas, el mundo futuro a enfrentar es único y posee al 100% de probabilidad de
suceder. Además, cada alternativa está asociada sólo a un resultado, entonces al elegir la alternativa
el decisor elige el resultado que va a obtener

Componentes
1. Alternativa: se ubican en las filas con sus respectivos resultados asociados. Se identifican
como S1, S2, S3, y Sn. Son consideradas por el decisor
Para ser consideradas alternativas tienen que cumplir con características:
a. SER POSIBLE (si una acción es imposible de concretar no constituye una alternativa,
ya que no tiene sentido seleccionar aquella que no puede ser llevada a cabo)
b. SER CONTROLABLE POR EL DECISOR (la expresión del mismo no debe dejar lugar a
dudas en que solo a voluntad del decisor permite la existencia de la alternativa)
c. ORIENTADA A CUMPLIR POR LO MENOS UNO DE LOS OBJETIVOS (la mejor
alternativa será aquella que pueda cumplir con todos los objetivos propuestos, pero
si no se halla fácilmente este ideal, surge la necesidad de considerar otras que
puedan cumplir con algunos de los objetivos)
d. SER MUTUAMENTE EXCLUYENTE (es un requisito metodológico, ya que al elegir una
alternativa se desecha automáticamente al resto. Para poder cumplir con esto, las
alternativas se deben definir de modo que sean mutuamente excluyentes)
2. Estados naturales: se ubican en las columnas. Consisten en la combinación de distintos
valores de las variables no controlables. Se identifican como N1, N2, N3, Nn
a. DEBEN SER MUTUAMENTE EXCLUYENTES (si sucede uno de ellos, no puede suceder
ninguno de los otros estados posibles)
b. LA SUMA DE SUS PROBABILIDADES DEBE SER 1 (deben agotarse al 100% los estados
futuros). EN ESCENARIO DE INCERTIDUMBRE NO SE CONOCEN LAS
PROBABILIDADES
Equiprobabilidad: se da si todos los estados naturales tienen la misma probabilidad.
Cuando no se conozcan las probabilidades, no necesariamente se tiene que asignar
la misma probabilidad (SOLO SI LO INDICA)
c. SE DEBEN CONSIDERAR LA TOTALIDAD DE LOS FUTUROS POSIBLES (deberá
enfrentarse a cada alternativa con cada uno de los estados naturales futuros
posibles)
d. CADA COLUMNA ESTÁ AFECTADA POR LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL
ESTADO NATURAL
3. Resultados: surge de la intersección de cada fila con cada columna (resultado de haber
seleccionado una respectiva alternativa y haber sucedido un respectivo estado natural). Se
identifican como R11, R12, R21 (R n°fila-n°columna). Son estimados y futuros, y pueden ser
numéricos o no
4. Valor esperado (PARA ESCENARIOS DE RIESGO, NO INCERTIDUMBRE): algoritmo que
consiste en multiplicar cada resultado de una alternativa por la probabilidad del estado
natural correspondiente y sumarlo. Si la matriz es de ganancias se elegirá la alternativa con
mayor VE; si la matriz es de costos se elegirá la alternativa con menor VE. Si el valor
esperado es similar, es indistinto optar por una alternativa u otra.
Matriz sectorizada: una matriz será sectorizada cuando, por la naturaleza del problema, unas
alternativas serán influenciadas por determinados estados de la naturales y otras alternativas serán
influenciados por otros estados naturales

2. Árbol de decisión: se utiliza solamente para escenarios de riesgo, y cuando se disponen varias
decisiones secuenciales y entonces más de un estado de tiempo (porque resulta muy complicado
con una matriz). Puede aclarar las alternativas, los riesgos, los objetivos, las ganancias y las
necesidades de información que están presentes en un problema de inversión. Este método no da
respuesta al problema, simplemente ayuda a determinar cuál es la alternativa que promete el
máximo beneficio en cada punto de decisión (siempre que se cuente con la información necesaria)
Si bien el árbol de decisión no brinda una respuesta final a los directivos o ejecutivos enfrentados
con la resolución de un problema de inversión, sirve para clasificar la estructura de los proyectos,
pudiendo servir para la evaluación de oportunidades de inversión

Elementos

1. Nodo de certeza : Generalmente están asociados a la alternativa. Es decir, a las


variables controlables. Siempre un proceso decisorio tiene que empezar con un nodo de
certeza
2. Nodo de incertidumbre : en general asociado a las variables incontrolables o estados
naturales
3. Rama : Une a los nodos

Pasos para armarlo


1. Individualizar los puntos de decisión y las opciones existentes en cada punto
2. Individualizar los puntos de incertidumbre y la clase o magnitud de las diversas ocurrencias
posibles en cada punto
3. Estimar los guarismos necesarios para el análisis y especialmente la probabilidad de los
distintos eventos

Ejemplo: objetivo llegar a horario


● T: tren ● Ch: colectivo a ● S: subte
● C: colectivo horario ● Txh: taxi a horario
● Th: tren a horario ● Tx: taxi ● Sh: subte a horario
*En el camino de abajo se repite lo mismo
*Columna final es minutos de retraso
*Los colores son los cálculos del valor esperado (se empieza de atrás para adelante)
*La probabilidad de llegar a horario es 0,25 (4/16). 4 son los resultados que dan 0 minutos de
retraso; 16 son las resultados totales
*La probabilidad de llegar a horario tomando el tren es 0,25 (2/8). 2 son los resultados que dan 0
minutos de retraso en la rama de arriba; 8 son los resultados de esa rama

Críticas
● Las probabilidades de los estados naturales son independientes y no dependen de otro
suceso
● El algoritmo que uso para resolver el problema es un algoritmo muy sencillo que no siempre
me refleja la realidad
● Supone que no existe correlación ante el estado natural

Matriz vs. árbol


● Ambos son herramientas básicas utilizadas para la toma de decisiones
● Las matrices sirven para toma de decisiones en un mismo estado de tiempo
● Los árboles permiten resolver problemas donde las decisiones van a ser secuenciales, es
decir, cuando se cuenta con más de un momento de decisión y en cada momento debo
elegir una alternativa
● La matriz no es una herramienta idónea para reflejar las decisiones secuenciales
● En la matriz cada momento puede reflejarse por una matriz de decisión, pero el conjunto de
momentos de decisión solamente puede ser representado por un árbol de decisión
● Todos los problemas pueden ser resueltos por árboles pero no por matrices
● La matriz no da una respuesta al problema sino que permite determinar cuál es la
alternativa que promete el máximo beneficio en cada punto de decisión, suponiendo que se
cuenta con toda la información necesaria
● La matriz posee como ventaja a diferencia del árbol la posibilidad de aplicar con claridad al
concepto de dominancia

SENSITIVIDAD: se utiliza para observar la reacción de una variable independiente cuando se excita
una variable dependiente. Medida del riesgo que estamos dispuestos a tomar. A mayor sensitividad,
mayor riesgo y por ende mayores beneficios a obtener o posibilidad de tener pérdidas más
importantes. A mayor pendiente de la curva, la sensibilidad es mayor (porque a igual excitación,
mayor incremental)

Límites en el análisis sensitivo


● Si hay muchas alternativas (rangos muy pequeños), el método es muy costoso y complejo.
Conviene utilizar un método que determine la probabilidad de los estados naturales
● Cuando todas las alternativas tienen pendientes similares, el análisis pierde efectividad real
● Se utilizan funciones lineales, lo que genera un sesgo o error que puede ser importante. Para
que tenga mayor efectividad sería conveniente utilizar otro tipo de funciones que muestren
un comportamiento más real de la variable estudiada (más representativo a la realidad)
Tipos de análisis de sensitividad
● Por rangos: se centra en el valor esperado (qué alternativa arroja el mejor VE)
○ Continuando con el ejercicio de la foto anterior

○ Otro ejemplo

● De sensitividad propiamente dicho

○ Método gráfico: la recta con pendiente menos aplanada es más sensible. Cuando las
pendientes son similares, se dificulta determinar la sensitividad por este método
Ejemplo: en el punto Q1, R1 es más sensible que R2; en el punto Q2 es al revés
○ Método analítico: se utilizan derivadas y, para el mismo punto, la recta más sensible
es la que en ese punto su valor sea más alto

Resolución de Hurwicz de modo similar (si α no es dato)

También podría gustarte