Está en la página 1de 10

RT 8

Estado de flujo de efectivo (Cap. VI): debe informar la variación en la suma del efectivo y de los equivalentes de efectivo.
Esta información contable debe analizarse en conjunto, porque el hecho de que haya efectivo no significa que la
situación sea buena (ejemplo: si un ente tiene efectivo se necesita saber el resultado del ejercicio para saber si puede
distribuirse)

Los equivalente son los que se mantienen para cumplir con obligaciones de corto plazo*. Para poder ser considerados
como tales, debe ser de alta liquidez, fácilmente convertible en efectivo y sujeto a riesgos insignificantes de cambios de
valor
Con respecto al plazo de vencimiento, la RT determina que debe ser 3 meses o menos, pero existe la “interpretación 2”
que determina que la determinación de equivalentes de efectivo es una decisión del ente, de acuerdo a su actividad,
que debe aclararse en notas

*obligaciones de corto plazo: complicación, la situación es movible porque la orientación puede cambiar

Estructura del EFE

1. Variación del monto: debe exponerse la variación neta del efectivo y sus equivalentes
2. Causas de variación: las variaciones pueden originarse en actividades operativas, de inversión o de financiación
A. OPERACIÓN: relacionadas con la actividad principal de la empresa que producen actividades y lo accesorio a
ella, y otras actividades no comprendidas en inversión o financiación. Incluyen los flujos provenientes de
compras/ventas de acciones o títulos de deuda destinados a la negociación habitual
B. INVERSIÓN: orientado a largo plazo. Corresponde a la adquisición o enajenación de activos realizables a
largo plazo y otras inversiones no equivalentes de efectivo
Los flujos por actividades de inversión relacionadas con adquisición o enajenación de sociedades
controladas u otras unidades de negocio deben presentarse por separado
C. FINANCIACIÓN: son los movimientos resultantes de transacciones con los propietarios y los proveedores de
préstamos
3. Flujos de partidas extraordinarias: estos deben atribuirse al tipo de actividad que corresponda y exponerse por
separado
4. Intereses, dividendo e impuesto a las ganancias: los flujos provenientes de éstos deben presentarse por
separado y clasificarse individualmente de manera consistente de un período a otro; los intereses devengados
por estos 3 conceptos, deben eliminarse del resultado del ejercicio si se aplica método indirecto
Los flujos por intereses y dividendos pagados/cobrados pueden asignarse a las tareas operativas o de
financiación
Los flujos por pagos del impuesto a las ganancias se asignarán a las tareas operativas (excepto que puedan ser
asociados a otra actividad)

Método directo: contempla los movimientos de efectivos y equivalentes para las actividades operativas, de inversión y
de financiación. Este método expone las principales entradas y salidas brutas en efectivo, brindando mayor información
que el método indirecto para estimar flujos de efectivo y sus equivalentes futuros

Los entes sin fines de lucro deben presentar el EFE por MD por mayor transparencia (de donde viene y a donde va la
plata) y porque no existen tantas actividades para usar el MI

Método indirecto: expone el resultado del ejercicio y suma a éste las partidas de ajuste necesarias (no relacionadas con
efectivo) para llegar al flujo neto de efectivo y sus equivalentes proveniente de actividades operativas; este método
excluye la información de actividades financieras. Es más utilizado porque:

 Debido a que el MD muestra más información del efectivo y al ente no le conviene, por fines estratégicos utiliza
el MI para ocultar esa información
 Fin economía en el tiempo: el MI es más rápido, sin análisis de caja y bancos

Compensación de partidas: las partidas podrán exponerse por su importe neto en 2 casos

 Cobros/pagos por cuenta de terceros (ejemplo: movistar cobra un plus por un servicio que no es propio de la
compañía  presenta en el EFE el neto entre lo que cobró al cliente y lo que pagó al prestador del servicio)
 Cobros/pagos de efectivo de alta rotación, monto importante y vencimiento corto (ejemplo: tarjeta de crédito,
tiene liquidación mensual entonces es de alta rotación)

Modificación de la información de ejercicios anteriores: cuando el saldo inicial del efectivo esté afectado por esto

 Debe exponerse su importe original, la descripción e importe de la modificación y el saldo inicial corregido (esto
puede hacerse en la información complementaria)
 Deben adecuarse las cifras del EFE del ejercicio precedente que se incluya como información comparativa

Información comparativa: cuando una partida sea una entrada de efectivo en el período corriente y una salida en el
período anterior (o viceversa), se debe dar preeminencia al ordenamiento del período corriente exponiendo los
importes del período anterior con signo contrario al que corresponde en el período actual

Preguntas de parcial:

 Un intangible con vida útil indefinida pasa a tener vida útil definida, ¿qué efecto tiene en el método directo?
Respuesta: ninguno, tiene efecto en el método indirecto
 Saldo por revalúo técnico, ¿qué efecto tiene en equivalentes de efectivo?
Respuesta: ninguno, no tiene relación con equivalentes de efectivo
 Saldo por revalúo técnico, ¿Qué efecto tiene en el método indirecto?
Respuesta: ninguno, porque el SRT no pasa por el resultado del ejercicio si se desafecta
 Bien de uso desafectado pasa a ser un activo no corriente destinado a la venta, y se mide a VNR porque el
valor contable es menor (es decir que se computa un rdo +), ¿qué incidencia tiene en el EFE)
Respuesta: el rdo + está dentro del rdo del ejercicio, que se expone en el método indirecto, y además el rdo
+va a exponerse en el método indirecto con signo contrario

RT 21

INVERSIONES: se debe verificar la intención para determinar su valuación

 Intención de mantenimiento mayor a 1 año: aplica VPP


 Intención de mantenimiento hasta 1 año: no se aplica VPP, se aplica valores corrientes (esto es posible si la
emisora cotiza en bolsa) o costo de adquisición
Existen circunstancias ajenas y no controlables que exceden el plazo de 1 año:
o Disposiciones legales que impidan la venta de acciones
o Orden normativo por organismos de control
o También pueden considerarse compromisos previos de obligaciones asumidas por el ente inversor que
exceden el año

ACCIONES: hay 2 tipos de acciones

 Ordinarias: tienen voto único o múltiple (hasta 5) previsto en el estatuto cuando se constituye la sociedad
 Preferidas: tienen preferencia patrimonial a través de dividendo fijo o preferido (cobran antes que los demás
socios); generalmente no tienen voto, pero tienen voz. En general son los socios fundadores

PREGUNTA DE PARCIAL: una sociedad tiene acciones preferidas y ordinarias, un socio tiene el 60%, al cierre las acciones
preferidas pasan a ser ordinarias
Rta: si las acciones preferidas dejan de serlo no hay reducción de capital, éste queda igual; lo que sucede es que
aumentan las acciones ordinarias, entonces hay que analizar (en función de las que se tienen como inversión) si se
sigue aplicando VPP

Una sociedad que tiene un pasivo y lo capitaliza  cambia composición del PN

Inversiones permanentes – medición a VPP: se aplica cuando se tiene influencia significativa, control o control
conjunto. Medir a VPP es medir el porcentaje de participación (representada por cantidad de acciones que posee) que
tiene una empresa sobre otra, neto de resultados no trascendidos a terceros* contenidos en los saldos finales de
activos; la intención es acompañar en la participación de la inversora lo que pasa en la emisora
Las empresas inversora y emisora pueden tener cierres diferentes pero la emisora solo hasta 3 meses antes, en este
caso no se admiten proyecciones presupuestarias pero sí informes económicos o financieros aprobados por la dirección
del ente

*resultados no trascendidos a terceros: son por compra y venta que si se dieran hay resultados; si quedó en la
existencia parte de la adquisición, hay que eliminar los resultados; excepto cuando los bienes de uso se miden a valores
corrientes y las operaciones se dieron entre partes independientes, no deben eliminarse los resultados

El VPP se debe calcular sobre activos netos identificables (ANI): activo de la emisora medido a VC – pasivo de la emisora
medido a VC

1. Influencia significativa: se da cuando existe la posibilidad de intervenir en las decisiones de políticas operativas
(ejemplo: a qué y cómo se va a dedicar el ente, si va a importar/exportar) y financieras (ejemplo: cómo se va a
financiar el ente, capital propio o ajeno?), sin llegar a controlarlas
También se tiene influencia cuando se tienen los votos necesarios para influir en los EECC y en las utilidades

La RT21 presume, admitiendo prueba en contrario, que a partir de la tenencia del 20% de los derechos de voto se tiene
influencia (la presunción significa que puede tener +20% y demostrar que no tiene influencia, o tener -20% y demostrar
que sí tiene)

Ejemplos de influencia (no taxativos, no son los únicos conceptos):

 Intercambio de personal directivo entre la empresa inversora y la emisora


 Existencia de operaciones importantes entre la empresas (único proveedor o cliente más importante)
 Representación de la inversora en el directorio o superior de la empresa inversora
 Dependencia técnica de la emisora respecto de la inversora
 Acceso privilegiado a la información sobre la gestión de la emisora

Ejemplo: una PYME produce un bien y tiene como cliente a Carrefour, y destina toda su producción a éste.
Carrefour presiona a la PYME, por ejemplo le paga a 30 días con un cheque a 90 días, es por esto que influye sobre ella
(la dirige, le exige).
Esta es una forma indirecta de influencia, no significa que Carrefour tenga que medir a VPP

2. Control: se da cuando la empresa tiene los votos (no acciones) necesarios para formar la voluntad social* en la
asamblea; en esta instancia se dirigen y definen las políticas operativas y financieras (diferente a la influencia).
Si las acciones no son todas ordinarias, se ven votos múltiples

*Se considera que la voluntad social puede formarse si se tiene el 50% o más de los votos posibles; si esto no se da, para
que exista control la inversora debe tener poder sobre la mayoría de los votos posibles para definir y dirigir las políticas
operativas y financieras de la emisora, y para nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del Directorio.

Aplicación del método VPP: la RT determina que primero se valúa a costo y después a VPP (si una diferencia es la llave),
y hay que tener en cuenta la fecha de adquisición (punto de partida para aplicar VPP)
En este método, las distribuciones de la emisora que no sean dividendos en acciones, reducen el valor de la inversión
(ejemplo: dividendos en efectivo o especie reducen el valor de la inversión)

La llave se da por comparar el costo de adquisición con el VPP; puede ser positiva o negativa

 Positiva: la depreciación se calcula sistemáticamente a lo largo de la vida útil; el valor de depreciación por año
depende de cuánta es la rentabilidad proyectada por cada año, si no se puede establecer distinta rentabilidad,
se usa línea recta
Si tuviera vida útil indefinida no se deprecia, excepto que desaparezcan las circunstancias que soportan esa
decisión (a partir de ese momento se depreciaría, no aplicar ÁREA)
 Negativa: esta llave no tendrá resultado positivo. El tratamiento se da así:
A. La parte relacionada con afrontar pérdidas y gastos futuros de la emisora (que no haya correspondido
considerar como pasivos a la fecha de adquisición), se reconoce en los resultados de los períodos en que se
produzcan tales pérdidas o gastos. Si estos gastos no se concretan, se aplica el paso siguiente
B. La parte no relacionada con expectativas de gastos de la emisora se trata así:
- Monto que NO excede la participación de la inversora sobre los VC de los activos no monetarios de la
emisora: se reconoce en resultados sistemáticamente, con un período igual al promedio ponderado de
la vida útil restante de dichos activos sujetos a depreciación
- Monto que excede la participación de la inversora sobre los VC de los activos no monetarios de la
emisora: se reconoce en resultados en el momento de la compra

Sobrevalor: se da si existe una diferencia entre el valor contable y el valor corriente de los activos y pasivos; para
determinar si existe sobrevalor, hay que ver el PN de la inversora y las diferencias que surjan en la medición de activos y
pasivos de la emisora (diferencia entre valor contable y corriente). Esto es necesario porque es necesario medir la
inversión a valor corriente.

 Sobrevalor sobre bienes de cambio: el sobrevalor se da de baja cuando la emisora vende los bienes
 Sobrevalor sobre bienes de uso sujetos a depreciación: el sobrevalor acompaña la vida útil restante del bien
 Sobrevalor sobre bienes de uso NO sujetos a depreciación (terreno): se mantiene hasta que se venda; si el
terreno tiene una desvalorización, el sobrevalor se da de baja si la emisora decide revaluarlo, se analiza si sigue
existiendo el sobrevalor después del cambio en la medición contable

Generalmente surgen problemas en bienes de uso porque estos a veces no se miden a valores corrientes (la medición es
alternativa: a costo histórico o revalúo). El sobrevalor también puede darse con los pasivos, ya que pueden medirse a
costo original + intereses devengados o a costo de cancelación

Resultado por inversión permanente (RIP): se determina por el porcentaje de participación, también se tiene en cuenta
si hubo operaciones entre empresas, porque hay que eliminar* los resultados no trascendidos a terceros contenidos en
saldos finales de activos. Si se tiene control se elimina el total del resultado; si se tiene influencia se elimina por el
porcentaje de participación

*Eliminar: no significa restar, es ponerle el signo contrario al que tiene el resultado

Costo de adquisición de la inversión (1.3.1.1 – A): sigue el principio general de los activos. Se debe tener en cuenta que:

 Se deben segregar intereses en caso de financiación


 Para los bienes que la inversora deba entregar para pagar se toma su valor corriente (porque se debe
homogeneizar con las demás mediciones de la inversora)
 Las acciones que la inversora deba emitir para pagar se computan a su valor de mercado, si existe y es
representativo; caso contrario, se estimará el valor analizando en qué PN (inversora o emisora) las acciones son
más representativas (donde tenga más representatividad es el valor que se toma)
 Los ajustes que dependan de la concreción de hechos futuros se incluirán en el costo de adquisición si, a la
fecha de la adquisición, se los considera probables y su importe puede medirse sobre bases confiables
 Se incluyen en el costo los bienes o pagos que la inversora deba entregar o efectuar por costos directos
relacionados con la adquisición (ejemplo: emisión y registro de acciones, honorarios por asesoramiento,
modificación de estatutos, conversión de la sociedad)

Compras sucesivas (1.3.2): si existen inversiones anteriores (medidas a costo) y se den nuevas adquisiciones o por otras
razones se presente una situación que justifique la utilización del método VPP, debe aplicarse a la nueva inversión y a
las anteriores
Para esto se deben reconocer el sobrevalor y la llave de cada fecha de adquisición; y se deben hacer los ajustes a la
participación de la inversora en los resultados de la emisora generados desde cada fecha de adquisición (SE DEBE
APLICAR AREA)

Descontinuación del método VPP (1.1.2 – B): la inversora debe descontinuar la aplicación de VPP desde la fecha en que
desaparezcan los factores que justifican la aplicación del método, esto puede darse por venta parcial de acciones por
parte de la inversora (es decir que la inversora se posiciona en la inexistencia de influencia significativa) u otras
circunstancias. La medición contable a la fecha de descontinuación, incluyendo la llave, pasará a medirse a costo según
RT17

Por cualquier razón, si en un ejercicio no es posible medir a VPP, se pasa a costo y debe notificarse con alto grado de
información
Normas contables aplicables para cada empresa (1.1.2 – C)

 En caso de influencia significativa: es suficiente que la emisora aplique normas contables vigentes, NO
necesariamente tiene que usar las mismas normas contables que la inversora (esto se da porque la inversora
PARTICIPA en las políticas operativas, no puede decidir; la decisión de medición es una política operativa)
 En caso de control: la inversora determinará las mediciones, teniéndose que ajustar a esto la emisora (debe usar
las mismas normas contables que la inversora), porque la inversora DIRIGE las políticas
Además, esto es para unificar criterios para la consolidación, sino los valores del consolidado no son
homogéneos

Es posible que el cambio lo haga la inversora porque considere que la medición de la emisora es más conveniente
Ejemplo: una empresa chica compra acciones de Garbarino (que mide sus créditos a VNR), es probable que a la
empresa chica le convenga ajustarse a Garbarino ya que es más significativa

Se pueden presentar diferencias en bs. uso (costo/revaluación), tratamiento de carga financiera (preferible/alternativo),
bs. cambio (costo/VNR), pasivo (costo amortizado/costo de cancelación), impuesto a las ganancias (valor nominal/valor
con tasa de actualización), SRT (cuando se desafecta el bien/cuando se vende o posteriormente/acompaña la VU del
bien), consideración de equivalentes de efectivo y forma de exponer los resultados en el EFE

Ejemplo: la emisora mide los bienes de uso a CO – DA y la inversora los mide por revaluación
En caso de influencia significativa, la situación puede continuar igual
En caso de control, la emisora debe ajustarse a la inversora y comenzar a medir los bienes de uso por el modelo de
revaluación
Si la emisora mide por revaluación y la inversora por CO – DA, en caso de control la emisora tiene que dar de baja el
SRT contra RNA (si tuviera un plan de revaluación distinto se deberían cambiar los libros para adecuarse a la
situación)

 Control conjunto: si las empresas que controlan aplican distintas normas contables, para poder consolidar
tendrán que aunar criterios, indicando a la controlada qué norma contable debe aplicar (esto no está previsto
en la RT)
 Además, la controlada está obligada a corregir errores significativos que modifican el PN de la emisora

Aportes irrevocables: cuando en el PN de la emisora ingresa un aporte irrevocable y las condiciones para que lo sea
están satisfechas, hay que analizar:
 Si el inversor no participa del aporte: su % de participación va a disminuir
 Si el inversor participa del aporte en la misma proporción que su inversión: su % de participación se mantiene

En caso de que exista un aporte irrevocable en el PN de la emisora y aparezca un nuevo inversor, el cálculo del % se hará
en base a las acciones en circulación + acciones del aporte irrevocable

Ejemplo: capital 1000 (VN 1) – aporte irrevocable 200 (sin prima). El inversor posee 600 acciones antes del aporte (60%)
 Si no participa  el inversor pasa a tener el 50% de participación (600acc/1200acc)
 Si participa comprando 120 acciones  el inversor sigue teniendo la misma participación (720acc/1200acc)
Acciones propias en cartera (1.1.2 – H): esto significa que la emisora saca parte de sus acciones en circulación

Si la emisora tiene acciones propias en cartera, el porcentaje de tenencia de la inversora se mide en función de las
acciones que en circulación de la emisora. Si la inversora pasa a tener control porque la emisora compra sus propias
acciones, no es obligatorio consolidar si es un control temporal

Cuando se saca de circulación parte de las acciones y se incrementa la participación de algún socio, se aplica el nuevo
porcentaje desde ese momento en adelante porque es un hecho nuevo (NO APLICAR AREA)

Ejemplo: 3 socios con la misma participación, el ente retira de circulación las acciones de uno de ellos. Las acciones en
circulación ahora son 2/3, y hay solamente 2 socios entonces incrementa la participación de ellos.

Situación 1: capital 1000 (VN 1). Socio tiene 600 acciones  su porcentaje de participación es 60% (600/1000)
Situación 2, se retiran 100 acciones: capital 900. Socio tiene 600 acciones  su porcentaje es 67% (600/900)

Participaciones recíprocas (1.1.2 – i): se da cuando la empresa emisora participa en el PN de la inversora


 Influencia significativa: costo de adquisición + rdo. de la inversora sobre la emisora – rdo. de la emisora sobre la
inversora. La diferencia entre el costo de adquisición y el resultado de ese cálculo es la llave
 Control: si la controlada tiene acciones en la controlante, se lo toma como una reducción de capital porque es
esencialmente lo mismo que si la controlante tuviera sus propias acciones en cartera

El mismo tratamiento deberá seguir la controlada cuando el único activo significativo de la controlante sean sus
acciones. En los restantes casos, la controlada registrará dichas acciones como inversiones.

Ejemplo de influencia significativa:

Pérdidas de la emisora (1.1.2 – L): si la participación de la inversora en las pérdidas de la emisora supera el valor
contable de la inversión porque la emisora tiene pérdidas muy importantes, hay 2 posibilidades

 Inversora no aportará para financiar la pérdida: la inversión VPP quedará valuada en 0


 Inversora tiene intención de participar en la financiación y asumió compromisos de aportes en la emisora: la
inversora podrá registrar el resto de la pérdida que le corresponda; la expectativa es que en los ejercicios
posteriores se recupere el valor de la inversión con resultados (para que pueda darse esto tiene que haber
previsibilidad de que se va a poder recuperar, sino se discontinúa el método VPP)
Si la inversora financia más aporte de lo que le corresponde cubriendo las pérdidas de otros accionistas, cuando
en los ejercicios futuros se reviertan los resultados de la emisora, la inversora podrá registrar más utilidades de
las que le corresponde según su participación hasta recuperar la porción absorbida de las pérdidas de los otros
accionistas

Activación de resultados financieros (1.1.2 – M): si la inversora tiene como política la activación de costos o resultados
financieros generados por capital de terceros, podrá activar al costo de adquisición de la inversión la carga relacionada
con aportes realizados a la emisora que ésta haya destinado a la construcción, producción, montaje o terminación de
activos

Ajustes posteriores relacionados con el momento de la adquisición (1.3.1.2)

El valor de la inversión y la llave deberán ajustarse en el momento en que:

 Los activos y pasivos identificables de la emisora que no hayan sido considerados como tales por no cumplir los
criterios, satisfacen los criterios de la RT16
 Las mediciones contables originales de los activos y pasivos identificables de la emisora deban ajustarse por una
nueva y mejor estimación de su valor corriente al momento de la compra

La inversión y la llave podrán modificarse siempre y cuando la modificación:

 No lleve la medición contable de la LLAVE POSITIVA por encima del valor recuperable
 Se realice como máximo durante el primer ejercicio anual posterior al ejercicio en que se adquirió la inversión

Si el ajuste no se adapta a esto, debe computarse como resultado en el período en que se produzcan los hechos

Resolución de contingencias: si con posterioridad a la fecha de la adquisición se resuelve una contingencia que afecta el
precio de la adquisición y el pago del ajuste es probable y puede ser estimado confiablemente, se debe:
 Ajustar el costo de la adquisición
 Tener en cuenta dicho efecto sobre la medición contable de la llave que se hubiere registrado

Activos intangibles de la emisora (1.3.1.1 – B1): si en los activos identificables de la emisora se incluye un intangible, se
lo reconoce como tal si cumple con los requisitos establecidos por la RT17, incluso si la emisora no lo hubiera
reconocido previamente en sus libros

Si el valor corriente del intangible no puede medirse sobre bases confiables no se lo debe reconocer como activo
intangible independiente, pero se lo incluye como parte de la llave

El reconocimiento o reclasificación de un intangible no puede generar o incrementar una LLAVE NEGATIVA cuando se
mida a VC. Si medir a VC generara o incrementara llave -, no procede; otra opción es subir el valor del intangible hasta el
valor en el que no se genere llave

Consolidación: presentación de EECC consolidados de un grupo de empresas bajo el control de una sociedad
controlante. Los EECC consolidados son información complementaria

Cuando se pierde el control, se deja de consolidar

 Todos los EECC del grupo económico deben ser consolidados


 Las actividades heterogéneas o muy heterogéneas de las sociedades no son un obstáculo para consolidar
Ejemplo de actividad heterogénea: EMPRESA “A” productora de un bien para venta por mayor y por menor;
EMPRESA “B” prestadora de servicios
Ejemplo de actividad muy heterogénea: ente financiero, los activos y pasivos son distintos a los considerados en
una empresa comercial

Métodos para la consolidación (2.4)

 Consolidación total: para la consolidación, se toma el 100% de los activos, pasivos y resultados de la emisora, y
se reconoce separadamente la participación minoritaria en el Patrimonio y en los resultados
 Consolidación proporcional: se refiere al control conjunto (2 inversores mayoritarios acuerdan tomar decisiones
conjuntamente). Para la consolidación, se toman los activos, pasivos y resultados de la emisora de forma
proporcional
 Consolidación en una sola línea: se trata de presentar en el rubro de inversiones permanentes el saldo de la
inversión medida a VPP. Así, la controlante refleja su participación en el PN y en los resultados de la controlada

Sociedades controladas que no deben consolidarse (2.5.2): puede darse en 3 casos. En todos ellos debe exponerse en
notas la causa de no realizar consolidación

1. Control temporal: cuando la sociedad controlada haya sido adquirida y se mantenga para su venta o disposición
dentro del plazo de un año (este plazo podrá extenderse si a la fecha de adquisición existen circunstancias fuera
del control de la sociedad controlante que demanden mayor tiempo para la concreción de la venta o
disposición. Ejemplo: debido a la existencia de obligaciones contractuales con partes no relacionadas o
disposiciones legales o reglamentarias
2. Control no efectivo: cuando la sociedad controlante no ejerce efectivamente el control o el mismo está
restringido
Ejemplo: empresa que está en concurso de acreedores, caso en el que un síndico tiene bajo su control las
políticas operativas y financieras de la empresa. Durante este período la controlante no puede definir las
políticas, entonces el control no es efectivo
3. No recuperabilidad de la inversión: se da si se previsiona totalmente el valor de la inversión en la sociedad
controlada en los estados contables de la controlante; esto se da porque cuando el emisor se encuentra en una
situación controvertida respecto a las pérdidas, entonces el ente inversor las registra y se va licuando la
participación

Requisitos para la consolidación (2.5.5)

 Fecha de cierre y período de los EECC que se consolidan: los EECC de las sociedades integrantes del grupo
económico deben prepararse a la fecha de cierre de la controlante, abarcando igual período. Pueden prepararse
EECC especiales a efectos de la consolidación (no necesariamente deben ser de cierre)
Se pueden usar los EECC de la controlada a su fecha de cierre si: a) la diferencia entre ambos cierres no es
mayor a 3 meses; b) la fecha de cierre de los EECC de la controlada es anterior a la de la controlante
 Moneda a emplear: los EECC deben expresarse en moneda de cierre de acuerdo a la RT17, y los EECC emitidos
en otra moneda deben convertirse previamente a moneda argentina mediante la aplicación de la RT18
 Normas contables a emplear: la controlada debe ajustarse a las normas contables utilizadas por la controlante.
Además, la controlante deberá ajustar los errores previamente a las eliminaciones, para evitar su traslado a los
estados contables individuales y consolidados

Eliminación de RNT (2.5.6 – E)

Deben eliminarse totalmente los RNT originados por operaciones entre miembros del ente consolidado que estén
contenidos en los saldos finales de activos

La eliminación no procede cuando:

1. Los activos que los contengan estén medidos a valores corrientes


2. La operación se haya realizado como entre partes independientes

ANÁLISIS DE EECC: su objetivo está relacionado con la toma de decisiones; se evalúan condiciones del ente pasadas,
presentes y se proyecta a futuro. Para llevarlo a cabo es necesario que la información sea oportuna, suficiente y
confiable
Cuando se tiene toda la información se arma un esquema o procedimiento de trabajo
El analista externo hace presunciones para establecer criterios, porque no tiene acceso privilegiado a la información

Ningún análisis puede ser absoluto, cada uno tiene su contexto y evolución, y tiene proyección futura

Tiene 2 partes

 Análisis: es objetiva
 Interpretación: subjetiva, depende del profesional

Factores que determinan un buen análisis

 Formación del profesional


 Conocimiento de normas contables (argentinas o internacionales)
 Conocer y entender el mercado en el que se desarrolla el ente, para tener idea del concepto empresa en
marcha (no conocer mercado  conclusión errónea sobre empresa en marcha)
 Conocer a qué se dedica, qué vende, cómo vende para tener posibilidad de proyección
 Calidad de la información, que los EECC estén armados correctamente, información oportuna y precisa

Pasos del análisis

1. Análisis vertical: implica determinar un porcentaje referente al rubro, analizando respecto del total. Manejar %
en lugar de números sirve para hacer comparaciones más rápidamente (comparar EECC de ejercicios anteriores
es más fácil)

Ejemplo: activo 1000 / caja 100  caja = 10% = 0,1

2. Análisis horizontal: se toma un ejercicio y se lo compara con otro ejercicio anterior. Este análisis permite
comparación de la evolución (posterior a haber determinado los %)
3. Análisis a partir de indicadores: los índices permiten ver cuestiones más específicamente, pero no dan una
conclusión determinada, se necesita todo el análisis

Índices

Índices financieros: son muy importantes porque muestran entradas y salidas de dinero, y cuanto dinero se tiene, etc

 Índice de liquidez corriente: activo corriente / pasivo corriente. Es una foto a cierre del ejercicio, que no indica
que va a suceder durante el ejercicio sino que puede verse cómo llega la empresa de un período a otro

Sirve para determinar si puede hacerse frente a las deudas corrientes con el activo corriente

 RDO >1: se tiene suficiente para cubrir deudas


 RDO =1: con lo que se tiene para realizar, se pueden cubrir las deudas corrientes
 RDO <1: con lo que se tiene de activo corriente no se pueden enfrentar las deudas de corto plazo

Prueba ácida: es adicional al índice de liquidez corriente; se detrae del activo corriente los bienes de cambio y se lo
divide por el pasivo corriente. Sirve para determinar si la empresa puede pagar las deudas corrientes sin realizar ventas
(ver hasta dónde puede cubrir sin tener actividad operativa)

Según el profe: verlo con duda al índice, puede haber un ente con muchos créditos (rdo >1), pero significa que no está
cobrando lo que vende

 Índice de endeudamiento: pasivo / PN. La situación ideal es que el pasivo sea menor  rdo <1

Índices para información del ejercicio (son financieros)

 Plazo medio de cobranzas (créditos): sirve para determinar cada cuántos días entraría plata (promedio). Es
importante porque permite determinar qué plazo de financiación es conveniente para la empresa
Para esto se hace un promedio de los créditos por ventas NETOS del IVA, se los divide por el total de ventas y se
lo multiplica por 365
 Plazo medio de pago de deudas comerciales: determina cada cuánto se está pagando; relaciona el promedio
anual de deudas comerciales sobre el total de compras, y se multiplica por 365, neteando IVA

Índices patrimoniales: analizar información patrimonial, no financiera

 Índice de nivel de solvencia: relaciona PN con pasivo


o RDO >1: situación ideal
o RDO =1: situación delicada
o RDO <1: situación crítica porque el pasivo es mayor, entonces hay que absorber pérdidas o reducir
capital. En este caso el ente puede a) ser financiado por accionistas mediante aportes para absorción
de pérdidas o b) capitalizar deudas (deuda  emisión de capital), de manera que los acreedores
formen parte del ente
 Índice de recursos propios: relaciona el PN con el activo, sirve para proyectar si el ente tiene respaldo para
ampliar el negocio o implantar una nueva línea
Se maneja con resultados <1 (situación cómoda entre 0,6 y 0,8 / situación delicada entre 0,4 y 0,5)
El resultado como máximo es =1 (indica que no hay pasivo), no puede dar >1
 Índice de inmovilización de capital: relaciona el activo fijo (a largo plazo, no corriente  bs. uso, intangibles de
vu restante mayor a 1 año, propiedades de inversión, VPP) sobre el total del activo
 Índice de rotación de inventario: relaciona compras con ventas, sirve para determinar cuánto tiempo se tienen
las existencias y cada cuanto se vende (esto es importante para determinar cada cuanto hacer la orden de
compra, o para saber cuanto son los costos de mantenimiento de las mercaderías)
Se hace la cuenta: (promedio bs. cambio / costo ventas) x365
 Índice de rentabilidad del PN: (rdo del ejercicio/PN excluyendo rdo del ejercicio) x100
Para poder analizar la rentabilidad, el rdo del ejercicio tiene que ser positivo; se estima que un 6% es una
buena rentabilidad
 Índice de efecto palanca: está relacionado con la financiación, permite proyectar mediante una “foto” del
momento
Cociente entre: Rdo inversión propia (rdo periodo/promedio PN excluyendo rdo) y rdo inversión total ((rdo
periodo + rdo financiación de pasivos) / activo promedio)
o RDO >1: indica que el ente está en condiciones de endeudarse (si necesita emprender alguna actividad)
o RDO <1: no es conveniente endeudarse. Si quiere ampliarse, le conviene aumentar el capital por un
aporte irrevocable por parte de socios (no de terceros)

También podría gustarte