Está en la página 1de 14

E.E.T. Nº 2 “Pbro. José Ma.

Colombo”
Gualeguaychú – Entre Ríos. Argentina.

Profesorado en Educación Tecnológica

Trabajo Práctico

Unidad Curricular: UDI- BIOTECNOLOGÍA

Profesora: Fripp, Alejandra

Alumna: Viera, María Florencia

Ciclo Lectivo: 2020


Conociendo el ADN

Actividades:

1- Mediante un cuadro ubica los ácidos nucleicos dentro de los compuestos que conforman la
materia viva, a partir del desarrollo realizado en clase.

2- ¿Qué es el ADN?, ¿Cómo está compuesto? ¿Cómo es su estructura molecular? ¿Quiénes


descubrieron dicha estructura? Ilustra este punto con imágenes que consideres que aportan al
desarrollo. (Hipertextos de Biología- Dossier de Biología)

3- (Material: Cuadernos de Por qué Biotecnología)

REALIZA UN GLOSARIO CON LAS SIGUIENTES PALABRAS:

 GEN
 PROTEÍNA
 CODON
 INGENIERIA GENÉTICA
 CLONACIÓN. ¿qué es? ¿cuál es el proceso de obtención de un animal clonado? 

4-Realiza una descripción del proceso de clonación, anexando imágenes. Determina la diferencia
entre la terapéutica y la reproductiva.

5-¿Quién fue Pampa mansa?

6- ¿Qué es el arroz dorado? ¿Cuál es su finalidad?

7- ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los microorganismos que se utilizan como
biofábricas? (Brock)
Desarrollo:

1- Niveles de organización
La materia está organizada en niveles, desde el nivel subatómico hasta el mundo
biológico y social. Cada nivel tiene métodos de estudio propios. Es decir, Nivel subatómico,
atómico, molecular, celular, pluricelular, población, ecosistema y se encuentra en dos
formas químicas: elementos y compuestos (dos o más elementos que se mantienen juntos
por medio de fuerzas de atracción llamadas enlaces químicos).

 Subatómico: este nivel es el más simple de todo y está formado por electrones, protones y
neutrones, que son las distintas partículas que configuran el átomo.
 Atómico: es el siguiente nivel de organización. Es un átomo de oxígeno, de hierro, de
cualquier elemento químico.
 Molecular: las moléculas consisten en la unión de diversos átomos diferentes para fomar,
por ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de carbono, o simplemente
carbohidratos, proteínas, lípidos...
 Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y capacidad de
autorreplicación.
 Tisular: las células se organizan en tejidos: epitelial, adiposo, nervioso, muscular...
 Organular: los tejidos están estructuras en órganos: corazón, bazo, pulmones, cerebro,
riñones...
 Sistémico o de aparatos: los órganos se estructuran en aparatos digestivos, respiratorios,
circulatorios, nerviosos...
 Organismo: nivel de organización superior en el cual las células, tejidos, órganos y
aparatos de funcionamiento forman una organización superior como seres vivos: animales,
plantas, insectos,...
 Población: los organismos de la misma especie se agrupan en determinado número para
formar un núcleo poblacional: una manada de leones, o lobos, un bosque de arces, pinos...
 Comunidad: es el conjunto de seres vivos de un lugar, por ejemplo, un conjunto de
poblaciones de seres vivos diferentes. Está formada por distintas especies.
 Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico, con una
distribución espacial amplia.
 Bioma: Son ecosistemas de gran tamaño asociados a unas determinadas características
ambientales: macro climáticas como la humedad, temperatura, radiación y se basan en la
dominancia de una especie aunque no son homogéneos. Un ejemplo es la taiga que se
define por las coníferas que es un elemento identificador muy claro pero no homogéneo,
también se define por la latitud y la temperatura.
 Biosfera: es todo el conjunto de seres vivos y componentes inertes que comprenden el
planeta tierra, o de igual modo es la capa de la atmósfera en la que existe vida y que se
sustenta sobre la litosfera.

Particularidades de los niveles


El nivel subatómico pertenece al mundo inorgánico y está constituido por las
partículas subatómicas: electrones, protones, neutrones, mesones, positrones, etc., que
responden a leyes propias. La cooperación entre estas partículas da como resultado el
segundo nivel, el atómico, que está constituido por todos los elementos químicos
conocidos y otros nuevos por descubrir.
El tercer nivel lo constituyen las moléculas, formadas por reuniones de átomos, que
poseen propiedades físicas y químicas diferentes a las de los átomos que las componen;
por ejemplo, los de cloro y de sodio, que bajo ciertas circunstancias reaccionan formando
el cloruro de sodio o sal común. Dentro del nivel molecular existen las grandes moléculas
de ácidos nucleicos (ADN y ARN), las cuales poseen la propiedad de autorreplicación y
que son constituyentes principales de los virus y están presentes en todas las células.
El nivel celular surge por la interacción de agregados moleculares que conforman la
materia viviente, organizada de manera tal que permite el metabolismo y la
autoperpetuación. A partir de aquí aparece el movimiento biológico, los organismos
unicelulares y pluricelulares, y los tejidos, órganos y sistemas. Cada nivel constituye una
jerarquía de organización y muestra nuevas propiedades no manifiestas en el nivel inferior
y tienen sus métodos de estudio propios.
LOS ACIDOS NUCLEICOS

ADN ARN
ESTRUCTURA Hilera doble helicoidal Hilera simple
BASES Adenina Adenina
NITROGENADAS guanina
Guanina
citosina
citosina
timina
uracilo
FUNCIÓN Almacena la información -Permite la expresión de la
genética información genética.
- Síntesis de proteínas
UNIONES A-T;T-A;G-C;C-G A-U;U-A;G-C;C-G
UBICACIÓN -Núcleo, cromosomas, -Núcleo, Ribosoma
cloroplastos, mitocondrias
PENTOSA -Desoxirribosa - Ribosa

2- El ADN es el nombre químico de la molécula que contiene la información genética en todos


los seres vivos. La molécula de ADN consiste en dos cadenas que se enrollan entre ellas
para formar una estructura de doble hélice.
Cada cadena tiene una parte central formada por azúcares (desoxirribosa) y grupos
fosfato. Enganchado a cada azúcar hay una de las siguientes 4 bases: adenina (A),
citosina (C), guanina (G), y timina (T). Las dos cadenas se mantienen unidas por enlaces
entre las bases; la adenina se enlaza con la timina, y la citosina con la guanina. La
secuencia de estas bases a lo
largo de la cadena es lo que
codifica las instrucciones para
formar proteínas y moléculas de
ARN.
La estructura del ADN El
ADN está organizada en
cromosomas. En las células
eucariotas los cromosomas son
lineales, mientras que los
organismos procariotas, como las bacterias, presentan cromosomas circulares. Para cada
especie, el número de cromosomas es fijo. Por ejemplo, los seres humanos tienen 46
cromosomas en cada célula somática (no sexual), agrupados en 23 pares, de los cuales 22
son autosomas y un par es sexual. Una mujer tendrá un par de cromosomas sexuales XX y
un varón tendrá un par XY. Cada cromosoma tiene dos brazos, ubicados por arriba y por
debajo del centrómero. Cuando los cromosomas se duplican, previo a la división celular,
cada cromosoma está formado por dos moléculas de ADN unidas por el centrómero,
conocidas como cromátidas hermanas.
El descubrimiento del ácido desoxirribonucleico (ADN) cambió para siempre la
comprensión de la genética, el estudio sobre cómo se transmite la herencia física y
fisiológica de generación en generación.
La molécula de ADN se identificó por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX.
Un siglo después, a mitad del S.XX, empezó la edad dorada de los descubrimientos en
genética, cuando se definió la estructura y funcionamiento del código genético.
Hoy en día, los científicos se centran en investigar cómo editar el ADN para corregir
errores y curar enfermedades de origen genético.
Los inicios de la genética en el s. XIX
El ADN fue aislado por primera vez en 1869 por el biólogo
suizo Johan Friedrich Miescher. Mientras estudiaba la composición
química de los glóbulos blancos, observó que dentro de las células
había una sustancia aislada rica en fosfatos, sin azufre y resistente
a las proteasas, algo que no se correspondía a la estructura típica
de los lípidos o proteínas.
Miescher bautizó esa nueva molécula como nucleína, ya que
se encontraba en el núcleo de todas las células estudiadas.
Entre 1885 y 1901, la composición química del ADN empezó
a definirse. En 1889 Richard Altmann, patólogo alemán que había sido discípulo de
Miescher, redefinió esta sustancia con el término “ácido nucleico”.
Por su parte, el médico alemán Albert Kossel descubrió la existencia de hidratos de
carbono y de unos compuestos o bases nitrogenadas a las que llamó “adenina”, “guanina”,
“citosina” y “timina” dentro de la molécula de ADN. Este descubrimiento le valió el Premio
Nobel de Medicina en 1910.
La revolución del ADN
El siglo XX empezó con grandes avances en la investigación del ADN. Durante la
década de 1920, el bioquímico ruso-estadounidense Phoebus Levene determinó la
existencia del ARN, otro ácido nucleico necesario para la transmisión de información
genética.
Levene también detectó la presencia de grupo fosfato y de un tipo de azúcar
llamado ribosa, dos componentes imprescindibles en la formación del ADN. Más tarde, el
bioquímico descubrió que el grupo fosfato, el azúcar y las bases nitrogenadas se unían
para formar nucleótidos.
Durante los años siguientes se llevaron a cabo varios experimentos que concluyeron
que el ADN era la molécula responsable de la herencia: los estudios del
microbiólogo Frederick Griffith, los hallazgos de Oswald Avery en 1944 y los experimentos
de Alfred Hershey y Martha Chase en 1952.
El avance más importante en este campo se produjo en 1953, cuando el
físico Francis Crick y el biólogo James Watson demostraron la estructura de doble hélice
del ADN. Recibieron el Premio Nobel de Medicina en 1962 junto al físico Maurice Wilkins.
Sin embargo, su hallazgo no hubiera sido posible sin la labor de la química Rosalind
Franklin, responsable de la famosa Fotografía 51 que revelaba la forma helicoidal de la
molécula de ADN. Wilkins, que compartía laboratorio con ella, tomó la fotografía sin su
permiso y gracias a eso hicieron el gran descubrimiento.
Una vez descubierta la forma y composición del ADN, los estudios más recientes se
centran en su funcionamiento: ver qué reacciones químicas se producen dentro de la
célula para intentar reproducirlas en el laboratorio.
De esta forma, las técnicas de edición genética tienen como objetivo modificar el
código genético de algunas células cuyo ADN es incorrecto o está dañado, lo que puede
provocar trastornos y enfermedades.

3- Glosario:
GEN: Los genes son fragmentos de ADN cuya secuencia nucleotídica codifica para
una proteína. Es decir que a partir de la información “escrita” en ese fragmento de
ADN se fabrica (sintetiza) un tipo particular de proteína. Aunque, en realidad, los
genes también llevan la información necesaria para fabricar moléculas de ARN
(ribosomal y de transferencia) que intervienen en el proceso de síntesis de
proteínas. El ARN (ácido ribonucleico) es una molécula con una estructura similar al
ADN. Un gen no es una estructura que se vea sino que se define a nivel funcional.
Es una secuencia que va a empezar en algún lugar del ADN y va a terminar en otro.
Para conocer un gen se secuencia, se determina la cantidad de los nucleótidos que
lo forman y el orden en que se ubican.
PROTEÍNA: Las proteínas son macromoléculas que cumplen funciones variadas.
Hay proteínas estructurales, otras son enzimas, otras transportan oxígeno como la
hemoglobina, hay proteínas involucradas en la defensa inmunitaria, como los
anticuerpos, otras cumplen funciones de hormonas como la insulina, etc. Así como
el ADN está compuesto a partir de nucleótidos, las proteínas están compuestas a
partir de aminoácidos. Hay 20 aminoácidos diferentes, y cada proteína tiene una
secuencia de aminoácidos particular.
INGENIERIA GENÉTICA: se podría definir como un conjunto de metodologías que
permite transferir genes de un organismo a otro y expresarlos (producir las proteínas
para las cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de origen. El
ADN que combina fragmentos de organismos diferentes se denomina ADN
recombinante. En consecuencia, las técnicas que emplea la ingeniería genética se
denominan técnicas de ADN recombinante. Así, es posible no sólo obtener
proteínas recombinantes de interés sino también mejorar cultivos y animales. Los
organismos que reciben un gen que les aporta una nueva característica se
denominan organismos genéticamente modificados (OGM), transgénicos o
recombinantes. A su vez, la ingeniería genética es lo que caracteriza a la
biotecnología moderna que implementa estas técnicas en la producción de bienes y
servicios útiles para el ser humano, el ambiente y la industria.
CLONACIÓN: Clonar un gen significa tenerlo puro en el tubo de ensayos, o mejor
aún, dentro de un vector (una molécula mayor de ADN que permite guardar
fragmentos de ADN en forma estable y práctica por más tiempo). La tarea de clonar
un gen involucra varias técnicas:
 Extracción de ADN;
 Búsqueda de un gen entre la mezcla de genes del ADN;
 Secuenciación;
 Construcción del vector recombinante. El ADN de interés se inserta en
plásmidos-vectores que son moléculas de ADN lineales o circulares en las
cuales se puede “guardar” (clonar) un fragmento de ADN. Los más
usados son los plásmidos de origen bacteriano.
Clonación de animales: Cuando se quieren tener muchos animales transgénicos
idénticos que produzcan la misma proteína recombinante de interés, se recurre a la

clonación. Esta técnica permite obtener individuos genéticamente idénticos al animal


deseado. El siguiente esquema representa una forma de realizar la técnica de clonación,
denominada de transferencia nuclear:

Se toma el núcleo de alguna célula del cuerpo del animal que se quiere clonar (animal
A). Ese núcleo tiene toda la información genética que determina las características de ese
individuo. Este núcleo se introduce en un óvulo de otro individuo al que previamente se le
quitó el núcleo (animal B).

De esta forma, se obtiene una célula que se asemeja a un cigoto. Este cigoto realiza in
vitro las primeras divisiones mitóticas hasta convertirse en embrión de unas pocas células y
entonces es implantado en el útero de una madre adoptiva (animal C). A partir de ese cigoto
se desarrolla un individuo exactamente igual a aquel individuo que donó su material genético.
En total son necesarios 3 animales: el que se quiere clonar que aporta el núcleo, una hembra
que aporta óvulos y otra adoptiva
que llevará a cabo la preñez.

4- En primera instancia, se toman


muestras de células somáticas
del animal que se desea clonar o
conservar, las células que se utilizan son preferentemente de los pabellones auriculares de
cada animal.

Es importante tener en cuenta que para realizar este proceso puede ser útil cualquier
célula somática (en otras palabras, sirven todas las células del cuerpo menos las sexuales que
tienen el 50 % del material genético). El donante puede ser un adulto o un individuo joven.

Las células que se obtienen son desinfectadas para evitar la proliferación de bacterias o
cualquier otro microorganismo unicelular que pueda contaminar nuestra muestra. A su vez,
éstas se separan en capas muy finas para que puedan multiplicarse sin problema. La
selección de las células del individuo donante debe hacerse con mucho cuidado ya que si se
daña el cultivo inicial nuestro clon no logrará ser viable. Una vez que se logra tener un buen
número de células para iniciar el cultivo se seleccionan por medio de diferentes técnicas como
ser centrifugación y precipitación por peso, un solo tipo de célula, fibroblastos.

Una vez separadas y seleccionadas las células donantes éstas se someten a un proceso
que las lleva a reprogramarse como células totipotentes a través del uso de factores de
transcripción, se dejan crecer en número y se las lleva a un estado de pausa o G0 que se
induce por falta de nutrientes. Este paso es muy importante ya que es necesario que tanto el
material genético de la célula donante como el citoplasma del óvulo que se va a usar estén en
el mismo periodo del ciclo celular

Clonación terapéutica- clonación reproductiva

La clonación terapéutica sólo se diferencia de la reproductiva en su finalidad: busca


obtener tejidos y órganos aptos para ser trasplantados sin que sufran rechazo y no nuevos
seres humanos. Tampoco sería necesaria su implantación en el útero de una madre de
alquiler, ya que el desarrollo se podría realizar in vitro. 

La clonación reproductiva se trata de la creación de un individuo genéticamente igual a


otro, como si se tratara de dos hermanos gemelos. Primero se parte de la célula de un adulto
al que se pretende clonar.

De esta célula se extrae el núcleo, esta parte contiene información genética. Se introduce
en un óvulo al que se le extraído su propio núcleo, así surge un embrión que crecerá en el
laboratorio durante unos días y finalmente se implantara en el útero. Con este proceso se
consiguió el nacimiento de la oveja “Dolly”.

5- Animales transgénicos y clonados, industria argentina


Pampa Mansa, fue la primera vaca transgénica argentina, y fue producida en 2002. Pampa
Mansa, transgénica y
clonada, produce la
hormona de crecimiento
humano para tratar casos
de enanismo, y comenzó a
dar leche con buenos
niveles de hormona de
crecimiento en octubre de
2003. Los pasos para la
obtención de Pampa Mansa
se muestran en el siguiente
esquema:

La técnica empleada consiste en la fusión de un óvulo de vaca no fecundado al que se


le quitó el núcleo, con una célula de una vaca que fue previamente transformada mediante la
introducción del gen humano que codifica para la hormona de crecimiento humana. La célula
que contiene el transgén en este caso fue un fibroblasto (un tipo de célula que forma parte del
tejido conectivo). Como resultado de la fusión se origina un cigoto transgénico, que se
desarrolla en embrión y se implanta dentro de una vaca madre “portadora”, hasta su
nacimiento.

Posteriormente, en febrero de 2004 se obtuvo la segunda generación de animales


transgénicos, Pampa Mansa II y III, clones obtenidos a partir de Pampa Mansa. La técnica
empleada se muestra en la infografía de la página siguiente extraída del Diario Clarín del 7 de
febrero de 2004.

6- El arroz dorado: Por ingeniería genética se logró completar en el arroz común la ruta para
la síntesis de provitamina A (precursora de la vitamina A), y obtener así el arroz dorado.
Este producto sería de mucha importancia en poblaciones que basan su alimentación en el
arroz, alimento que naturalmente no posee pro-vitamina A. La carencia de vitamina A en
estas poblaciones (Asiática principalmente) provoca altos niveles de ceguera y mortalidad.
La vitamina A está involucrada en procesos tales como:

 Visión (nocturna, diurna y colores)


 Integridad de células epiteliales frente a infecciones
 Respuesta inmunológica
 Hematopoyesis (formación de células sanguíneas)
 Crecimiento esquelético • Fertilidad (masculina y femenina)
 Embriogénesis

En el arroz dorado se han introducido por ingeniería genética dos genes al material
genético del arroz. Esto genes codifican para las enzimas fitoeno sintetasa y fitoeno
desaturasa, necesarias para completar la ruta metabólica que permite la síntesis y
acumulación de beta-carotenos en los granos de arroz (ver Figura 2). De hecho, la
intensidad del color dorado en el nuevo arroz es un indicador de la concentración de beta-
carotenos en el endosperma.

El primer
evento de arroz
dorado fue obtenido
en 1999, y desde
ese momento se
han desarrollado
nuevas líneas con
mayor contenido de
beta-carotenos. El
objetivo del programa de desarrollo del arroz dorado ha sido proveer la dosis diaria
recomendada de provitamina A través de la ingesta de 100-200 g de arroz, que es la
cantidad ingerida normalmente por los niños de las sociedades más afectadas. Para otros
países, el arroz dorado podría ser de todas formas un complemento valioso para la dieta,
contribuyendo a la reducción de las enfermedades relacionadas con la carencia de
provitamina A.

7- Los microorganismos de uso industrial, son microorganismos que se utilizan en procesos


de fermentación industrial o como probióticos. Son, principalmente, levaduras, mohos,
bacterias y actinomicetes (bacterias filamentosas);
Un microorganismo que pueda utlizarse en la industria debe producir, por supuesto,
la sustancia de interés, sin embargo, se trata de mucho mas. El organismo debe ser caaz
de crecer y sinteizar el productoen
cultivos a gran escala. Además, el
organismo debe preferiblemente producir
esporas o alguna otra forma de célula
reproductiva de modo que pueda ser
fácilmente inoculada en grandes
fermentadores.
Otra caracteristca importante de un
organismo industrial es que debe crecer
rápidamente y sintetize el producto
deseado en un periodo de tiempo
relativamente corto de tiempo. El
microorganismo debe ser capaz de crecer en un mediode cultivo líquido ralavamente
barato que se obtenga en grandes cantidades. Además un microorganismo industrial no
debe ser patógeno especialmente ara elhombre los aminales o las plantas.
Bibliografía:

BIOLOGIA GENERAL CON CONTENIDOS MINIMOS

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/ADN-acido-Desoxirribonucleico

https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_47.pdf

https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_67.pdf

https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_3.pdf

https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_4.pdf

https://blogdeclonacion.wordpress.com/el-proceso-de-clonacion/

https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_11.pdf

También podría gustarte