Está en la página 1de 2

Ximena Guzmán Armendáriz

El tratamiento fisioterapéutico varía de acuerdo con el nivel y la causa de la neuropatía del


nervio, las opciones de tratamiento conservador son terapia física, medicación
antiinflamatoria e infiltraciones de corticoesteroides, se encamina hacia la reducción del
dolor con el uso de analgésicos. En el tratamiento fisioterapéutico utiliza diversos
materiales, adecuado a lo necesite el paciente.

● Termoterapia superficial
La termoterapia como aplicaciones externas puede ser utilizada como ayuda
y preparación para otras terapias, pero no como única forma de tratamiento.

-Mejora los procesos de reparación tisular, por el aumento de la


permeabilidad de la membrana.
- Aumenta la elasticidad de los tejidos conectivos, mejorando las propiedades
viscoelásticas del tejido colágeno, lo que influye en la disminución de la
rigidez articular.
- Modifica el umbral del dolor.
- Incrementa el flujo sanguíneo y linfático, lo que produce un claro efecto
antiinflamatorio.

En neuropatías debemos tener en cuenta estas contraindicaciones:


- Es importante tener cuidado en zonas de pérdida o trastornos de la
sensibilidad de la piel.
- Se debe vigilar la aparición de dolor durante la aplicación.
- Está contraindicado en los tejidos con irrigación inadecuada.
- No aplicar en procesos inflamatorios agudos, ni febriles.
- No aplicar en pacientes con implantes metálicos en la zona del tratamiento.

● Láser
Hakgüder ha descrito mejorías significativas, de la sensación dolorosa,
utilizando el láser de baja potencia combinado con estiramiento. Utilizando
una densidad de energía de 4 joule/cm2 durante 30 segundos

Efectos físicos:
- Aumente el flujo sanguíneo por vasodilatación arterial: la terapia con láser
aumenta significativamente la formación de nuevos capilares ( pequeños
vasos sanguíneos) dentro de los tejidos dañados. Los capilares llevan más
sangre en el sitio de la lesión, se acelera la curación de las heridas y cierran
más rápidamente.
- Aumenta el umbral de dolor.
- Inhibe la producción de prostaglandina.
- Estimula la producción de ATP. - Tiene acción fibrinolítica.
- Activa la regeneración tisular.
- Normaliza la presión hidrostática, lo cual favorece la reabsorción de
hematomas o edemas.
- Efectos cicatrizantes.
- Mejora la función nerviosa: la luz del láser acelera el proceso de reconexión
de la neurona disminuyendo el tiempo necesario para sanar las células
nerviosas después de una lesión. La laserterapia también aumenta la fuerza
de potencia de acción ( las señales,enviadas a lo largo de las fibras
nerviosas) y mejora la función general de nervios y músculos.

- Indicaciones terapéuticas
- Procesos dolorosos, como en neuralgias.
- Procesos inflamatorios en la artritis, dolor muscular, tendinitis.
- Cicatrización de heridas, injertos cutáneos, úlceras varicosas y arteriales

Miguel Angel Arcas Patricio. Manual de Fisioterapia. Módulo II. Neurología, Pediatría Y
Fisioterapia Respiratoria. Vol. 2do. Mad; 209d. C. 262 p.

También podría gustarte