Está en la página 1de 11

Documento

Base
Documento
Base

MÓDULO 2. Caracas, enero 2023.


Plan de Evaluación.
Para la evaluación del proceso de aprendizaje de las y los participantes del
Curso Nacional de Actualización Juntos por la Educación del Futuro 2022 – 2023,
se tomará en cuenta:

RESULTADO FINAL
MÓDULO (PRODUCCIÓN DE PORCENTAJE
CONOCIMIENTO)

II.- PLANES Y PROYECTOS Planes y Proyectos lugarizados, 100 (20ptos)


SOCIOEDUCATIVOS Y científicos, tecnológicos,
productivos y humanistas, que
SOCIOCOMUNITARIOS
evidencie la gestión curricular y la
gestión territorial hacia la Escuela
del Futuro.

El Módulo II del Curso Nacional Juntos por la Educación del Futuro 2022-
2023, comprende el desglose de Unidades Curriculares y Temas Generadores,
que dan lugar a una serie de Referentes Teóricos – Prácticos que serán
abordados por las y los participantes junto con los actores territoriales, para seguir
avanzando en una educación liberadora desde la producción de conocimiento
científico, humanístico y tecnológico.

Módulo II.
PLANES Y PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Y SOCIOCOMUNITARIOS:

Descripción del Módulo:

Como resultado del Primer Módulo del Curso Nacional de Actualización Juntos por
la Educación del Futuro y la Jornada de Autoevaluación Institucionaly Comunitaria

MÓDULO II. CURSO NACIONAL DE FORMACIÓN


“JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 – 2023”
1
(I Nivel del Congreso Pedagógico), en cada escuela se construyóel Plan de Acción
del año escolar 2022 – 2023, del cual se desprende:

Proyectos de
Aprendizaje (PA), Escuela
Proyecto Educativo Integral Proyectos
Comunitario (PEIC) Socioproductivos y Social
Proyectos Productiva
Sociocomunitarios

Con miras hacia la Educación del Futuro donde confluyan la cultura de trabajo, la
sustentabilidad, la ciencia, la tecnología, la innovación, el arte, la estética y el
humanismo, en un encuentro continuo y permanente entre los sujetos educativos y
los actores sociales para el quehacer educativo y comunitario con una nueva
visión pedagógica.
Bajo esta perspectiva, se busca reorganizar las metódicas para ejecutar los planes
y proyectos educativos de la Escuela como epicentro de acción social y desarrollo
territorial. Para ello, la Estructura de Gestión del Sistema Nacional de
Investigación y Formación del Magisterio Venezolano impulsa la socialización, la
reflexión colectiva y el intercambio de saberes y haceres a través de los Colectivos
Institucionales de Investigación y Formación, los Centros Estadales y Locales de
Investigación y Formación y las Coordinaciones de Investigación y Formación de
los Centros de Desarrollo Educativo en todo el país.

MÓDULO II. CURSO NACIONAL DE FORMACIÓN


“JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 – 2023”
2
Malla Curricular

Módulo 2. Planes y Proyectos Socioeducativos y Sociocomunitarios.

REFERENTES
UNIDAD TEMAS
EJES TEMÁTICOS
CURRICULAR GENERADORES TEÓRICOS – PRÁCTICOS

La Escuela Social Planificación Los planes y proyectos  Las dimensiones de los planes y
Productiva y su educativa para el educativos en el modelo proyectos: axiológicas (ordenamiento
pertinencia en el desarrollo del pedagógico productivo y el jurídico: valores), epistemológicas (enfoque
contexto sociocultural y conocimiento desarrollo territorial. crítico y geohistórico), didácticas (currículo,
acción educativa) pedagógicas (enfoque
territorial científico,
crítico), político organizativas (metodología
tecnológico, de proyectos) y ontológicas (planos del
productivo y conocimiento).
humanista.  La escuela como epicentro de acción
social y desarrollo territorial.
 Implementación, revisión y ajuste de los
planes y proyectos educativos del año
escolar 2022-2023 en el marco de los Diez
(10) Vértices del Plan Victoria Bicentenario,
la gestión curricular y la gestión territorial.
 Acompañamiento y seguimiento de planes
y proyectos educativos lugarizados,
científicos, tecnológicos, socioproductivos,
sociocomunitarios y humanistas.
 Semilleros Científicos.

La gestión curricular y la  Articulación del Plan de Acción Institucional


gestión territorial como eje y el Proyecto Educativo Integral
central del proceso Comunitario (PÊIC) del año escolar 2022-
transformador en el orden 2023 con los Proyectos de Aprendizaje
según los niveles y modalidades.
humanístico, científico,
 Caracterización de la problemática
tecnológico y productivo. pedagógica.
 Elaboración de los Proyectos de
Aprendizajes según los resultados
obtenidos en el I Momento y sus
adaptaciones o reconsideraciones.
 Valoración de los resultados obtenidos en
la puesta en práctica del PEIC y los
avances de la gestión curricular y territorial.

MÓDULO II. CURSO NACIONAL DE FORMACIÓN


“JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 – 2023”
3
SINOPSIS
CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN
JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
2022 – 2023

MÓDULO II. CURSO NACIONAL DE FORMACIÓN


“JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 – 2023”
4
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN

SUBSISTEMA DE FORMACIÓN CONTINUA Y PERMANENTE

I FASE: Curso Nacional de Actualización Juntos por la Educación del Futuro


2022 – 2023.

PROGRAMA SINÓPTICO

Módulo 2. Planes y Proyectos Socioeducativos y Sociocomunitarios.

PROPÓSITOS:
• Valorar el desarrollo del Plan de acción institucional del año escolar 2022 –
2023, como resultado del Primer Módulo del Curso Nacional de
Actualización Juntos por la Educación del Futuro y la Jornada de
Autoevaluación Institucional y Comunitaria (I Nivel del Congreso
Pedagógico).
• Consolidar el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), los
Proyectos de Aprendizaje (PA), y sus avances en la gestión curricular y
territorial, que posibiliten los procesos formativos integrales, desde el
diálogo de saberes y la construcción de conocimiento que potencien la
investigación, lo científico, lo tecnológico y lo productivo hacia la Escuela
del Futuro.
• Consolidar la articulaciónde los sujetos educativos con los actores
territoriales para el desarrollo conjunto y colectivo de planes y proyectos
educativos, sociocomunitarios y socioproductivos, considerando las
potencialidades que ofrece en la dinámica escolar vinculada con la
comunidad, fortaleciendo el emprendimiento y el aprovechamiento de los
recursos existentes en la localidad, como base para impulsar la educación
del futuro.

MÓDULO II. CURSO NACIONAL DE FORMACIÓN


“JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 – 2023”
5
• Vincular los referentes teórico - prácticos en el desarrollo de los proyectos.

METODOLOGÍA:
• Organización de los actores sociales.
• Encuentro colectivo para definir los planes y proyectos factibles.
• Autoformación
• Encuentros para el intercambio de experiencias, saberes y haceres.
• Toma de decisiones colectivas.

RESULTADO FINAL (PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO):


• Planes y Proyectos lugarizados, científicos, tecnológicos, productivos y
humanistas, que evidencie la gestión curricular y la gestión territorial hacia
la Escuela del Futuro.

TEMAS GENERADORES:
1.- Los planes y proyectos educativos en el modelo pedagógico productivo y
el desarrollo territorial.

REFERENTES TEÒRICOS PRÀCTICOS:


• Las dimensiones de los planes y proyectos: axiológicas (ordenamiento
jurídico: valores), epistemológicas (enfoque crítico y geohistórico),
didácticas (currículo, acción educativa) pedagógicas (enfoque crítico),
político organizativas (metodología de proyectos) y ontológicas (planos del
conocimiento).
• La escuela como epicentro de acción social y desarrollo territorial.
• Implementación, revisión y ajuste de los planes y proyectos educativos del
año escolar 2022-2023 en el marco de los Diez (10) Vértices del Plan
Victoria Bicentenario, la gestión curricular y la gestión territorial.

MÓDULO II. CURSO NACIONAL DE FORMACIÓN


“JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 – 2023”
6
• Acompañamiento y seguimiento de planes y proyectos educativos
lugarizados, científicos, tecnológicos, socioproductivos, sociocomunitarios y
humanistas.
• Semilleros Científicos.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS SUGERIDAS:


• El registro documental, fotográfico, audiovisual, escrito, entre otros.
• La sistematización de experiencias.
• Presentación gráfica.
• Toma de decisiones colectivas.
• Planes y Proyectos educativos.
• Diálogo de Saberes y Haceres
• Aula taller
• Toma de decisiones colectivas.
• Cartografía escolar y Comunitaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Constitución de la República Bolivariana De Venezuela (1999) Gaceta
Oficial de República Bolivariana de Venezuela, N°36.380, 30 de Diciembre
de 1999.
- Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de República Bolivariana
de Venezuela, N°5.929.Extraordinario del 15 Agosto de 2009.
- Ley Plan de la Patria 2019-2025 Gaceta Oficial de República Bolivariana
de Venezuela, N°6.442. Extraordinario del 03 de abril del 2019.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2021). Plan Nacional de
Formación “Juntos por la Educación del Futuro 2022-2030. Dirección
General de Investigación y Formación Docente, CENAMEC y UNEM.

MÓDULO II. CURSO NACIONAL DE FORMACIÓN


“JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 – 2023”
7
- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2021). Ruta de Reflexión
del Congreso Pedagógico 2022–2023. I Nivel. Jornada de Autoevaluación
de La Vida Institucional y comunitaria. Dirección General de Investigación y
Formación Docente.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2021). Los diez (10)
vértices del Plan Victoria Bicentenario.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2022). Los siete (7) énfasis
curriculares. Enfoque, principios y propósitos. Dirección General de
Currículo.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2022). Orientaciones del
Año Escolar 2022-2023.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007), Currículo del
Subsistema de Educación Primaria Bolivariana.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016), Proceso de
Transformación Curricular en Educación Media.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2023). La Escuela como
Epicentro de Acción Social y Desarrollo Territorial.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2013) Segunda edición
Colección Bicentenario.
- República Bolivariana de Venezuela. (2012) Ley Orgánica para la Gestión
de Competencia y otras atribuciones del Poder Popular.

MÓDULO II. CURSO NACIONAL DE FORMACIÓN


“JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 – 2023”
8
TEMAS GENERADORES:
2. La gestión curricular y la gestión territorial como eje central del proceso
transformador en el orden humanístico, científico, tecnológico y productivo.

REFERENTES TEÒRICOS PRÀCTICOS:

• Articulación del Plan de Acción Institucional y el Proyecto Educativo


Integral Comunitario (PÊIC) del año escolar 2022-2023 con los Proyectos
de Aprendizaje según los niveles y modalidades.
• Caracterización de la problemática pedagógica.
• Elaboración de los Proyectos de Aprendizajes según los resultados
obtenidos en el I Momento y sus adaptaciones o reconsideraciones.
• Valoración de los resultados obtenidos en la puesta en práctica del PEIC y
los avances de la gestión curricular y territorial.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS SUGERIDAS:


• El registro documental, fotográfico, audiovisual, escrito, entre otros
• La sistematización de experiencias.
• El relato pedagógico.
• La Bitácora Vocacional del estudiante.
• Toma de decisiones colectivas.
• Proyecto de Aprendizaje.
• Repositorio de experiencias, saberes y haceres.
• Exploración, indagación, observación, investigación, interpretación,
aplicación, relación de eventos humanos, naturales, ambientales,
tecnológicos.

MÓDULO II. CURSO NACIONAL DE FORMACIÓN


“JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 – 2023”
9
ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO SUGERIDA:
- Presentación, en una plataforma digital y en el Congreso Pedagógico el
proyecto de aprendizaje del segundo momento del año escolar 2022-2023,
que estimule el desarrollo de las capacidades productivas, científicas,
tecnológicas y humanistas en atención a la vocación de los estudiantes en
el ámbito local.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- CENAMEC (2021). Revista Digital: En la Ciencia.
- Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología, Ministerio del Poder
Popular para la Educación (2022). Cuadernillo Juguemos Haciendo
Ciencias.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2013) Segunda edición
Colección Bicentenario.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2021). Los diez (10)
vértices del Plan Victoria Bicentenario.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2021). Ruta de Reflexión
del Congreso Pedagógico 2022–2023. I Nivel. Jornada de Autoevaluación
de La Vida Institucional y comunitaria. Dirección General de Investigación y
Formación Docente.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2022). Los siete (7) énfasis
curriculares. Enfoque, principios y propósitos. Dirección General de
Currículo.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2022). Orientaciones del
Año Escolar 2022-2023.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2022). Plan de Estudio de
Ciencia y Tecnología.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2023). La Escuela como
Epicentro de Acción Social y Desarrollo Territorial.

MÓDULO II. CURSO NACIONAL DE FORMACIÓN


“JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 – 2023”
10

También podría gustarte