Está en la página 1de 6

DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS TÉCNICAS

Plan de estudios de la
Educación Básica 2022

PROGRAMA SINTÉTICO
Y
PROGRAMA ANALÍTICO

#TODOS SOMOS DIRECCIÓN DE


SECUNDARIAS TÉCNICAS

¡CAMINANDO JUNTOS...!
#Todos somos Dirección de Secundarias Técnicas ¡Caminando Juntos!

El Plan de Estudios 2022 plantea que las maestras y


maestros decidan qué enseñar y cómo enseñar, tomando
en consideración a la comunidad y sus saberes, a sus
estudiantes y sus conocimientos, y los contenidos
nacionales comunes; para ello las y los docentes haciendo
uso de su autonomía profesional y tomando como punto de
partida el Programa Sintético codiseñarán el programa que
finalmente aplicarán con las y los estudiantes (Programa
Analítico).

CÓMO DISEÑAR EL
PROGRAMA ANALÍTICO

APROPIARSE DEL
PROGRAMA SINTÉTICO

Características del programa Sintético

Es determinado por la autoridad educativa federal


Es un Programa Dialógico donde se da un reordenamiento y una
ordenación de los saberes
Establece los Contenidos Nacionales/Base de los Campos
Formativos y los Objetos de Conocimiento
Despliega los elementos y organiza el qué, hasta qué punto y cómo
se enseñan y aprenden los objetos de conocimiento (Progresiones
de aprendizaje, Orientaciones Didácticas)
Los contenidos no son prescriptivos, ya que se considera y se
estructura la contextualización como un proceso de trabajo para el
codiseño del Programa Analítico
#Todos somos Dirección de Secundarias Técnicas ¡Caminando Juntos!

INICIO DEL CODISEÑO

contextualización

Las y los docentes, como colectivo escolar, realizarán estrategias de


contextualización y adecuación a partir del Programa Sintético.

¿Cuándo?

Se abrirán espacios en los Consejos Técnicos Escolares y en


Reuniones de Academia

¿Cómo?
Lectura de la Realidad:
Analizar el Plan de Estudios 2022
Analizar los Programas Sintéticos
Analizar las características, aprendizajes e intereses de NN y A
Analizar las condiciones académicas
Analizar el contexto donde se ubica la escuela

Integración Curricular
Analizar la articulación de los contenidos
Seleccionar las situaciones/problemas que se buscan transformar
Definir la forma para abordar esas problemáticas (Proyectos)
Seleccionar el material educativo de los Libros de Texto Gratuitos
que reflejen las necesidades de la comunidad
#Todos somos Dirección de Secundarias Técnicas ¡Caminando Juntos!

CODISEÑO

Integración de las Especificidades locales

Contenidos Nacionales/Base contextualizados


Incorporación de contenidos no contemplados en el Programa
Sintético
Actividades de aprendizaje diseñadas por el personal docente
Integración de actividades entre Campos Formativos
Cronograma de Actividades
Secuencia y gradualidad de actividades
Instrumentos de Evaluación Formativa
Materiales

Importante recordar
El Programa Analítico es codiseñado por los colectivos docentes
tomando como punto de partida el Programa Sintético y en el
convergerán lo común (Contenidos Nacionales) y lo diverso
(Especificidades Locales). Con la nueva generación de Libros de
Texto Gratuito, las y los docentes contaron con el Libro del Maestro
en donde encontrar pautas para el diseño del Programa Analítico

Fuentes de Información
ReferenciaS

SEP 2022. Documento Informativo sobre el Plan y Programas de Estudio


Ciclo Escolar 2022-2023. Disponible en:

http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/php/docs/sesion1/Documento
%20Informativo%20Plan%20y%20Programas%20de%20Estudio.pdf

Alex Duve Material para Docentes. (2 de noviembre 2022). Nuevos libros


¿Qué son los programas sintéticos y analíticos? Plan de estudios 2022.
[Archivo de Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=oRPBQN5HdWs&t=3807s
#Todos somos Dirección de Secundarias Técnicas ¡Caminando Juntos!

CÓMO ENTENDER LOS PROYECTOS DESDE LOS


DIVERSOS ESCENARIOS:
AULA, ESCOLAR Y COMUNITARIO
En el Plan de Estudios 2022 se entiende por "escenario" como un
espacio que sirve para resaltar aspectos como las necesidades,
situaciones o probemas que surgen en un mismo territorio y las
soluciones que, con base en un pensamiento crítico, se dan para su
transformación.
Se distinguen tres escenarios:

AULA
Su proyección es a corto plazo, responden a las
necesidades individuales y grupales; es decir, necesidades
cognitivas, emocionales, sociales, axiológicas, de los
integrantes del grupo en vinculación con los elementos
del Plan de Estudios.
Por tanto, busca desarrollar en los alumnos la capacidad
de vincularse intergrupalmente.

ESCUELA
Su proyección es a mediano plazo responde a las
necesidades de la escuela, del colectivo que la integran,
con la intención de identificar y fortalecer los vínculos
entre cotidianidad dentro de la escuela y la formación
socio-escolar, habría que tener en cuenta los
comportamientos para la convivencia, los significados en
torno a dinámicas y figuras de autoridad, el ejercicio de
valores éticos, entre otros.

COMUNIDAD
En este macroescenario se encuentra la escuela,
generalmente determinado por un territorio específico,
uno o más conglomerados culturales con prácticas,
valores y conocimientos que se comparten al centro de
éstos. Con la intención de identificar y fortalecer la
“interacción” entre escuela y comunidad, habría que
tomar en cuenta el uso consciente de los medios
naturales de los contextos; además, los saberes en torno
a las actividades productivas, económicas, alimentarias,
rituales, medicinales, recreativas y sentimentales del
contexto territorial.
#Todos somos Dirección de Secundarias Técnicas ¡Caminando Juntos!

Cada centro debe responder a sus


LOS PROYECTOS características y necesidades acotadas
al contexto, incorporar un apartado
Son una modalidad de trabajo conceptual y metodológico que
didáctico que reconoce la pertinencia oriente las prácticas educativas e
de la organización comunitaria indique los posibles tejidos en función
dentro y fuera de la escuela para de los Campos formativos y los Ejes
lograr la formación integral de las y articuladores.
los alumnos. A partir del trabajo por proyectos, se
favorece que la comunidad escolar se
apropie de los elementos que le
permitan gestionar proyectos
integradores, pertinentes, didácticos y
colectivos.

SE SUGIERE QUE LOS PROYECTOS:

Emerjan y estén delimitados por las características


de cada uno de los escenarios (aula, escolar y
comunitario).

Sean mesurables y estén vinculados al escenario,


Campo formativo de interés, Ejes articuladores y fase
de aprendizaje

Respondan a las características de los agentes


escolares: alumnos, maestros, familias, asociaciones
educativas, entre otros.

Consideren que cada región, localidad o barrio


tienen necesidades distintas. Por ello, siempre es
recomendable mantener sensibilidad y apertura
suficiente que permita el diálogo horizontal con
alumnos, padres de familia, otros maestros y, en
general, con cualquier agente educativo, lo cual
permitirá tener una visión más colectiva de las
necesidades.

También podría gustarte