Está en la página 1de 56

Arquidiócesis de Mérida

Secretariado de Catequesis
Iniciación Cristiana para Niños, Niñas y Adolescentes Mérida
ICNAM

“AMIGOS TÚ Y YO”
ME ENCUENTRO A JESÚS
EN LOS SACRAMENTOS
II ETAPA
GUIA DEL CATEQUIZANDO
ARQUIDIÓCESIS DE MÉRIDA,
Primera Edición, 2018
SECRETARIADO DE CATEQUESIS

Elaborado con la colaboración de Catequistas, Sacerdotes, Seminaristas,


Religiosas y Laicos.
Diseño, diagramación e ilustración: Elías León
Coordinado por
Hna. Gleudy Lara - Directora del Secretariado de Catequesis.
y Equipo del Secretariado

Este texto es propiedad del Secretariado de Catequesis de la Arquidiócesis de


Mérida.
ÍNDICE
1. Seguimos caminando
2. Voy conociéndome
3. La Biblia y su maravillosa diversidad
4. Dios y su pueblo elegido
5. Abraham y su amigo Dios
6. Dios se une con su pueblo
7. El Rey Manda: Los Mandamientos
8. Reyes y Profetas
9. Juan Bautista ¡nos anuncia!
10. Jesús en su pueblo
11. Jesús haciendo el bien
12. Los discípulos siguen a Jesús
13. Camino a la felicidad
14. Signos de vida I
15. Signos de vida II
16. Me alejo de Dios y del prójimo: El Pecado
17. Vuelvo a Dios y al prójimo: La Misericordia
18. Me preparo para la Fiesta del Perdón
19. Jesús nos da la paz
20. Iglesia soy
21. María y la Iglesia
22. Creo en Ti
23. Me encuentro a Jesús en la Eucaristía
24. Eucaristía: Milagro de amor
25. Amigos de Dios
26. Mi Parroquia y yo
27. Paso de Etapa
Anexos
Rito Fiesta del Perdón
Paso de Etapa
3
PRESENTACIÓN

Mis queridos Catequizandos:


¡Dios los bendiga! Tengo el gusto de presentarle el texto de la Segunda Etapa
de Catequesis. Yo sé que ustedes y sus padres están interesados en prepararse
mejor para ser católicos de primera, discípulos y misioneros propagadores de la
fe que están comenzando a vivir con ilusión y responsabilidad.
Este texto fue preparado con mucho cariño y competencia por gente que los
quiere ayudar a crecer en la fe. Es lo que desde nuestra Arquidiócesis de Mérida
les ofrecemos.
El proceso de catequesis es la oportunidad de Dios para que lo conozcas,
lo ames y llegues a ser discípulo querido de Jesús. Este es el mejor regalo que
podemos recibir. Dios nunca se cansa de amarnos, y lo podemos sentir en la
experiencia de los sacramentos, los cuáles van ustedes a recibir a lo largo de este
camino que le ofrecemos.
Los invito a tomar muy enserio la preparación; nunca falten a catequesis, estén
atentos a todo lo que queremos compartir con ustedes. Sigan con entusiasmo las
indicaciones, actividades y enseñanzas de sus catequistas que tanto los quieren.
Queremos que se preparen muy bien y que conozcan a Jesús a profundidad,
por eso les presentamos este material de apoyo que le ayudará en su trabajo y en
él encontrarás, siempre que lo uses, el mensaje de Jesús para ti. Este material es
el fruto de muchas personas que pensando en ustedes se esforzaron por renovar
lo que teníamos, mejorándolo para el beneficio de todos.
Formamos parte de la gran familia de los hijos de Dios; por eso, les invitamos a
que todos juntos hagamos este bonito camino de fe, nos apoyemos mutuamente
en este proceso; que por medio de esta preparación puedan encontrarse con
Jesús, conocerlo y amarlo, y así con nuestra vida, podamos anunciarlo a aquellas
personas que no lo conocen todavía.
Hagan que sus padres, familiares y amigos sean parte de su camino, para que
juntos disfruten del amor que Dios les tiene, de modo que sean testimonio en
medio de sus comunidades.
¡Que Dios y la Virgen Santísima los bendigan en este fascinante camino de ser
mejores cristianos!

+ S.E.R. Baltazar Enrique Cardenal Porras Cardozo


Arzobispo Metropolitano de Mérida

5
1
Seguimos caminando
Encuentro

Nos unimos a realizar este hermoso camino para


encontrarnos con Jesús. Te invitamos a que prepares
tu maleta porque tendremos grandes aventuras, que
las realizaremos junto con nuestros compañeros.
No te puedes descuidar, pues no querrás perderte
de esta emocionante experiencia de caminar junto con el Señor
Vamos a conocer nuestros amigos de grupo, compartiendo junto
a ellos con un reloj que nos permitirá unirnos en el camino de la fe.

4 1

3 2

Colocaran el nombre del compañero en cada cita

6
Has podido conocer muchas cosas de tus
amigos, compartimos en grupo nuestros gustos,
sueños y anhelos.
Para iluminar cómo debemos caminar, Jesús
nos muestra en un genial pasaje del evangelio de
San Marcos, lo maravilloso de su personalidad, siempre dispuesto a
cambiar los corazones, animando a todos a compartir sin exclusión.
(Mc 2, 13-17)

Es importante que caminemos juntos, por eso acordaremos entre


todos, acciones que nos permitan unirnos y conocernos más durante
la semana.

Celebremos la alegría de compartir con mis amigos de grupo,


escribamos las cosas que quiero lograr junto a ellos y pidamos a
Papá Dios para que todos nuestros sueños e ilusiones se puedan
realizar.

7
2
La Biblia y su maravillosa diversidad
Encuentro

A continuación leemos un modelo de narración


que sirve para animar al grupo:
Todo comenzó cuando Julio tomo su primera
cerveza a los 13 años. Le supo horrible, pero sus
amigos lo animaron a terminarla. Siguió bebiendo
y al poco tiempo el alcohol lo hizo sentir más sociable y divertido;
no parecía tan malo. Tristemente Julio se volvió alcohólico. Primero
bebía los fines de semana, después a diario, y llego un tiempo que
bebía incluso antes de entrar al trabajo.
Un día que Julio había bebido en exceso y estaba cuidando a
Yelitza, su hermanita de seis años, se enojó con ella y la empujo
haciéndola rodar por las escaleras. Quiso llamar al teléfono de
emergencias, pero no pudo ver los números para marcarlos. Ella
murió como resultado de la caída. Hoy Julio vive con el dolor
de haber matado a su hermanita, y va de escuela en escuela
aconsejando a los jóvenes que no prueben su primera cerveza. (La
Biblia Católica para Jóvenes).
Los géneros literarios más comunes son los siguientes: Histórico,
Profético, Poético, Sapiencial, Epistolar y Apocalíptico.
1.- Histórico: La narración se basa en hechos reales o
imaginarios. Hechos que ocurrieron, fueron
vividos y fueron significativos para el pueblo
de Israel. Ejemplo de estos libros son: libros del
Pentateuco, Josué, Jueces, 1-2 Samuel, 1-2 Reyes,
1-2 Crónicas.
2.- Profético: es el mensaje que dirige el
Profeta al pueblo de Israel en nombre de Dios. Lo hace en forma de
discurso, de oráculo, de visiones, de amenazas y de lamentaciones.
Entre ellos: Isaías, Jeremías, Ezequiel, Oseas, Daniel.
3.- Poético: el poeta expresa en poesía su vivencia experimentada
por un hecho. Ellos son: Salmos, El Cantar de los Cantares,
Lamentaciones.

8
4.- Sapiencial: se narra la
reflexión de un estudio, de una
experiencia o de la sabiduría
popular. Entre ellos: Job,
Proverbio, Eclesiastés, Siracides
y Sabiduría.
5.- Epistolar: lo encontramos
en el Nuevo Testamento en las
cartas escritas por san Pablo, san
Juan, san Pedro, san Judas y
Santiago.
6.- Apocalíptico: pretende transmitir una revelación sobre
hechos que precederán a la esperada intervención de Dios al final
de los tiempos. Por ejemplo el libro del Apocalíptico.

Leamos un texto de la Biblia una vez por


semana donde podemos ir conociendo su
maravillosa diversidad e identifiquemos el género
literario con el cual el escritor se expresó.

Vamos a leer Eclesiástico 3,1-8


De esta lectura sacamos la reflexión de que Dios
bendice a quien honra a sus padres. Piensa un
momento en tus padres o en las personas que de
alguna manera están pendientes de ti. ¿Cómo los
honras y le demuestras tu amor?

9
3
Dios y su pueblo elegido
Encuentro

Traer al encuentro un objeto, una


fruta o algo típico de la región que
identifique nuestras costumbres y
cultura como pueblo.
Formamos parte de un “pueblo” con
nuestras costumbres, dialecto, cultura y
demás características comunes que nos
distinguen de otras “regiones”.

¿Estará Dios al tanto de las dificultades que


tenemos?

En la Biblia, Gn 12,1-3 narra que un día Dios le habla a un


hombre llamado Abram y le invita a abandonar su tierra con su
familia, sus animales y todas sus posesiones para ir a un lugar
elegido por El. Abram hace lo que Dios le pide y en recompensa
por su obediencia.
1. Ex 3, 7-8 Dios oye el clamor de su pueblo
esclavizado en Egipto y decide liberarlo para
llevarlo a una tierra beneficiosa.
2. Ex 19 1-6, Dios promete a los israelitas
que será su Dios, y ellos su pueblo. Es decir, los
protegerá y cuidará de ellos, les guiará como un
rey y un padre. En cambio, los israelitas tendrán una obligación:
obedecerle, y cumplir sus mandatos.

Dios como lo hizo con su pueblo elegido, nos


pide una respuesta diaria a su llamado. Hoy,
nosotros formamos parte del nuevo pueblo
de Dios, que es la Iglesia. ¿Qué significa para
nosotros formar parte del nuevo pueblo de Dios?
¿A qué nos compromete?

10
Oración
Gracias, Dios Padre, porque preparaste un pueblo, uniendo
muchas vidas, hasta que llego nuestro Salvador. Padre, te damos
gracias porque estas presente en nuestra historia, que es como un
camino, una cadena de vida. Te pedimos que nosotros sepamos
vivir tu plan de salvación como supieron hacerlo tantos hombres y
mujeres que colaboraron en él. Ayúdanos Padre, a descubrir poco a
poco la vocación en nuestra vida y el camino de tu voluntad. Amen.

11
4
Abraham y su amigo Dios
Encuentro

Construir una historia a partir de las siguientes


palabras: amigo, campo, oveja y pastor. Puedes
utilizar tu propio nombre.
¡Animo, usa toda tu creatividad!

Pertenecemos al pueblo de Dios. Es tarea de


nosotros aprender a conocerlo y a descubrirlo en las
personas y cosas que nos rodea ya que Él siempre
nos está acompañando.

Formaremos tres grupos para leer los textos bíblicos.

Grupo 1.- ¿Qué implica para Abraham la propuesta de Dios? Gn


12, 1-4
Grupo 2.- ¿Cuál es la promesa de Dios? Gn 17, 1-5
Grupo 3.- ¿Qué nos enseña Abraham con su obediencia a pesar
de la dura prueba que Dios le hizo? Gn 22, 1-4.10-12

Después de las reflexiones hechas en los grupos ¿Por qué crees


que Abraham es el amigo de Dios?

Una fe a la que Dios prueba muchas veces,


nos purifica y fortalece. Esa fidelidad hacia Dios
se hace autentica y evita confusiones, lo cual nos
lleva a preguntarnos: ¿Qué cambios debo hacer
en mi vida para actuar de acuerdo a lo que Dios
me pide?

12
Porque Dios es nuestro amigo decimos juntos:

“Padre bueno, contágianos la fe de Abraham. Danos fuerza


para eliminar todo los que nos ata. Danos valentía para cambiar,
afrontar los riesgos y cumplir la misión que nos has dado. Que
tengamos capacidad de conocerte y descubrirte en nuestros
hermanos, en especial los que más te necesitan. Enséñanos a
andar por tus caminos, porque la vida es ese camino que tú nos
das, en marcha a tu Reino. Amen.

Cantamos: muchos hijos tiene el padre Abraham…

13
5
Encuentro

Dios se une con su pueblo


El ser humano, como ser social, tiene necesidad
de las demás personas, de comprometerse con ellos
y de sellar sus compromisos mediante alianzas. Así
lo vemos desde los pueblos más primitivos. Se dan
promesas entre amigos, en los negocios, la promesa
de amor y fidelidad que se realiza en el matrimonio.
Cuando estas promesas se cumplen generan
armonía, vidas felices y responsabilidad en quienes las cumplen.
¿Qué es la alianza? ¿Qué alianzas somos capaces de hacer?

Los textos que siguen recogen la experiencia de Israel y nos sirven


de punto de referencia para conocer el sentido de
nuestra propia experiencia.
Gn 9,8-11 Dios tiene la iniciativa. Es Él quien
propone la alianza y los términos de la misma. El
pueblo aceptó la proposición que Dios le hizo.
Gn 9,12-15. Dios le da signos de su providencia
y de su bondad en los acontecimientos diarios: es lo que quiere
expresar cuando los invita a fijarse en el arco iris para recordar su
alianza.
¿Qué tipo de alianza y signo encuentras?
Ez 36,22-32. Pero el pueblo no fue fiel y sufrió las consecuencias.
En medio del desastre, los profetas anunciaron una alianza nueva y
definitiva y un nuevo modo de vivir.

ACTIVIDAD
Dibujo libre sobre alguno de los signos que representen una
alianza, promesa o compromiso.

¿Qué crees que significa ese gesto, esa alianza?


Que Dios nos ama siempre, seamos como seamos.
Dios no falta a su promesa
¿Quieres corresponder a esta promesa que
Dios te ha hecho? ¿Quieres amarlo tú también?
¿Cómo puedes mostrar que amas a Dios? ¿Qué compromiso de
amor puedes hacer con Él?
14
¿Qué alianza hago hoy con Jesús?
Atento a las indicaciones del catequista.

ORACIÓN FINAL
Señor, me encuentro contento contigo. Desde que sacaste a tu
pueblo de la esclavitud de Egipto, tuviste para con ellos muchas
atenciones. Una de ellas fue saber que tu presencia visible estaba en
el arca de la alianza, sellada en el monte Sinaí para que tu pueblo
supiese ir a verte, alabarte y hacer oración.
Era el lugar sagrado. Tu enviado Moisés tuvo que trabajar duro
para escuchar a su pueblo y presentarte sus quejas y preocupaciones.
Haz que nosotros, hoy, cuando pasemos ante una Iglesia, entremos
a verte y no pasemos de largo.

15
6
Encuentro

EL REY MANDA: Los Mandamientos


Imagínate que va un conductor en un carro a
toda velocidad, no existen reglas ni normas que le
indiquen como debe manejar, a qué velocidad debe
ir ni donde debe parar; en ese momento va cruzando
la calle dos personas, pero como el conductor no
tenía normas para conducir, no bajó la velocidad ni
sabía que debía usar el cinturón y atropelló a los
peatones. Por desdicha los tres tuvieron lesiones fuertes y su vida
corre peligro…
Ahora piensa, si el conductor hubiese tenido normas para manejar
el auto o cumpliera las leyes de tránsito, ¿Se hubiera evitado el
accidente? ¿Qué normas le hubieras dado al conductor?
En nuestra casa, comunidad, escuela, o en cualquier lugar
donde nos encontramos hay leyes o normas que nos permiten crear
mejores relaciones con los que nos rodean. Gracias a éstas normas
sabemos hasta donde podemos llegar y que es lo que no deberíamos
hacer, y nos damos cuenta que cuando no respetamos éstas leyes
las cosas no funcionan bien, todo ésta sin control. Por eso Dios
nuestro Padre, que le gusta el orden y que todos los seres humanos
vivamos sin pleitos ni molestias, sino que compartamos la vida con
respeto, alegría y fraternidad nos dio hace mucho tiempo una Ley
que sólo tiene diez normas o mandamientos pero que requieren de
todo nuestro esfuerzo para cumplirlos, y que cumpliéndolos nuestra
convivencia con todos nuestros amigos, familiares o vecinos será
mucho mejor. Vamos a conocer cuáles son estos mandamientos…

Vamos a escuchar la Palabra de Dios que guía


nuestra vida desde tiempos antiguos. Leeremos Ex
20, 1-17. Pero primero pidamos la presencia del
Santo Espíritu de Dios para que él nos ilumine la
mente y el corazón y podamos comprender lo que
Dios nos quiere decir.
Escoge un versículo y cópialo en tu cuadernito espiritual para
recordarlo.
¿Qué significa para ti ese mandamiento que escogiste?
Si cumples este mandamiento ¿Qué crees que mejoraría?
Lee Mt 22, 36-40 y descubre en que se resumen los 10
mandamientos.

16
Dios nos ha regalado 10 mandamientos que nos ayudan a ser
más felices y Jesús nos los resume en 2, vamos entonces en esta
semana a Amar a Dios y a nuestro prójimos como a nosotros
mismos.
Elige a una persona de tu hogar, comunidad o
escuela y trátalo esta semana con respeto, amor,
sin egoísmo o envidia, diciéndole siempre la
verdad como si te estuvieras tratando a ti mismo,
ponte de acuerdo con esa persona para ir a misa
del domingo.
La persona que eliges es:

Cantemos con toda nuestra fuerza los mandamientos que nuestro


Padre Dios nos ha dado, y recordémoslos siempre para practicarlos
en cada momento de nuestra vida y ser más felices, como Dios
quiere que seamos.

17
RAP DE LOS MANDAMIENTOS
Este es el rap de los Sólo quedan seis, ya lo
mandamientos, verás. El décimo nos pide
regalados por Dios al Y ahora escucha esa austeridad
principio de los tiempos. guitaraaaaa! y los bienes ajenos nunca
(Solo de guitarra) codiciar.
Si ya los sabes, dime lo
que es, El quinto nos pide no matar, Si trabajas con tenacidad
lo que le dio Dios a nuestro lo que también significa no tus propios bienes
padre Moisés. criticar. conseguirás,
y podrás compartir con
Le dijo “ven aquí al Monte No lo hagas siquiera por un generosidad.
Sinaí”; momento,
le dijo “toma, ¡hey! las no lo hagas tampoco con el () Hey!
tablas de la Ley”. pensamiento. Con los mandamientos
hemos terminado.
Allá vamos con el primero: Hey, hey, hey. () No es ningún hombre quien
que los cumplas todos: eso Y esto sigue así… Hey! los ha inventado.
es lo que quiero.
El sexto nos habla de la Es el propio Dios el que los
Hey, hey, hey. (-) fortaleza, puesto que nos ha revelado.
Escúchalos muy bien, son pide vivir con pureza. Esta es la base de toda
diez. ¡Hey! Cuando te relaciones con ciencia,
los demás, tú sólo tienes que actuar en
A Dios amarás sobre todo lo quiérelos en toda su conciencia.
demás, personalidad,
y a tu prójimo te entregarás. nunca solamente por su () Hey!
Si no quieres vivir el sexualidad. () Hey! No te preocupes, es lo más
egoísmo, normal,
has de amarle como a ti El séptimo nos pide no lo que te dice la Ley
mismo. (-) robar, natural.
y el bien de los demás También a ti, como en el
En vano su nombre nunca siempre respetar. Monte Sinaí,
tomarás El octavo nos dice no Dios te dice: “Toma, y serás
y hablarás bien de El a mentirás: feliz”
todos los demás. hazlo y vivirás en la verdad,
lo que te dará al hogar más Hey, hey, hey.
Todas las fiestas santificarás, libertad. () Hey! Se acabó este rap genial.
pues el día del Señor es
fenomenal. Ya hemos llegado al noveno () Escúchalos muy bien, son
mandamiento, diez. Hey!
Hazlo por amor y ya verás que nos pide la pureza del () Hey
cómo en tu corazón la pensamiento.
gracia notarás. “Amarás al Señor, tu Dios,
Toda tu vida y tu corazón con toda el alma, con toda
A papá y a mamá deben estar llenos del único tu mente, con todo tu ser;
obedecerás, amor, y al prójimo como a ti
y como premio alegría y nunca compararlo con el mismo”
tendrás, hey! del montón.

Hey, hey, hey. Hey, hey, hey. ()


Cómo vas con este rap Escúchalos muy bien, son
genial? diez.

“Amarás al Señor, tu Dios,


con toda el alma, con toda tu mente, con todo tu ser;
y al prójimo como a ti mismo”

18
7
Reyes y Profetas

Encuentro
¿Qué significa ser profeta?
¿Qué significa ser Rey?

Escribe correctamente los nombres de los Profetas


según sean mayores o menores

PROFETAS MAYORES PROFETAS MENORES

Ezequiel, Amós, Abdías, Ageo, Habacuc, Joel, Jeremías, Jonás,


Miqueas, Daniel, Malaquías; Isaías, Nahúm, Oseas; Sofonías y
Zacarías.
En tu cuadernito espiritual escribe la cita bíblica que se te indica.
Dios habló a los profetas para que hablaran en su nombre. (Is 6,
7-9)

19
Para trabajar en casa con tu familia.
En la actualidad podemos encontrar personas
que, como los profetas, nos ayuden a ver e camino
que nos lleva hacia Dios, son los profetas de hoy.
¿Qué personas conocen ustedes que pudieran
ser los profetas de hoy? ¿Por qué?

Oración
Hoy Señor, te pido fuerza para todos los profetas de nuestro
tiempo. Guíalos con tu luz en el camino de la verdad, y acompáñalos
para que hablen siempre en tu nombre y defiendan al pobre y al
oprimido.
Y si un día, llegaran a ser mártires en tu Iglesia, te pido que sus
vidas sacrificadas puedan ser la semilla nueva de nuevos profetas,
que trabajen por tu Reino aquí en nuestra tierra. Amén.

Canción El profeta.
Reyes y Profetas

20
8
Juan Bautista Nos anuncia!

Encuentro
!

Recibe el sobre que te va a dar el catequista,


escucha sus instrucciones y contesta las preguntas.
¿Qué hicieron en cada caso? ¿Por qué?

¿Quién es Juan Bautista?


Es el gran profeta que anunció Isaías
varios siglos antes, cuando dijo: “una
voz grita en el desierto: preparen el
camino al Señor”.
Lc 1, 5-16

En Adviento esperamos la Navidad, o sea la


venida de Jesús. Dura cuatro semanas y la Iglesia
nos recuerda:
• La venida que hizo Jesús en Belén.
• La venida espiritual que hace todos los días.
• Y la venida gloriosa que hará al fin de los tiempos.

Juan Bautista te invita a preparar el camino


para la llegada de Jesús, esto requiere de un
cambio de esas pequeñas actitudes que nos alejan
de la llegada del niño Jesús.
En tu cuadernito espiritual contesta:
¿Cuáles son los caminos que hay que enderezar?
¿Cuáles son las montañas que hay que rebajar?
Juan nos aconsejaría que no fuéramos orgullosos sino sencillos.
Nos pediría que tuviéramos el alma limpia, como la de la Virgen,
para que Jesús en navidad pueda entrar en nuestro corazón.
¿Cuál de estos valores te gustaría tener?

Elaborar en el Encuentro la Corona de Adviento.

21
9
Encuentro

Jesús en su pueblo
TÉCNICA: En verde y amarillo.
Responder con tu catequista:
¿Cómo afecta o ayuda ésta situación a nuestra
comunidad o ciudad?
¿Por qué sucede esto?
¿Quién es el responsable de que se dé esta situación?
¿Qué haces tú para que sucedan esas cosas?
¿Qué pasaría si eso fuera diferente?

Jesús también conoció, vivió y se interesó por las costumbres de


su pueblo, sus necesidades, temores, pecados y esperanzas.
Lc 2,41-52 (primera iniciativa del joven Jesús)
Jn 21,6 (donde se destaca cómo Jesús conoce las necesidades
de los pescadores)
Mt 23,37 (Jesús denuncia la dureza de corazón de su pueblo)
Jn 2,1-2 (Jesús participa en las fiestas y en la alegría de su gente)
Mt 18,4-5 (ama a los niños)
Mt 13,44-50 (utiliza la forma de comunicación común a todos,
las parábolas)
Lc 7,13-15(busca hacer el bien a todos, sana y consuela)
Mt 25,31-45 (se identifica con los más vulnerables: los pobres,
los enfermos, los desvalidos, los presos…)

¿Cómo la aplicarías lo que aprendiste de Jesús


en tu calle, comunidad, barrio y familia?

22
Peticiones:
• Para que podamos lograr, con nuestro
aporte, la unión y el cariño en nuestra comunidad…
• Para que nos ayudemos entre todos y no
haya necesitados en nuestra ciudad…
• Para que vivamos con sinceridad y convicción nuestra
religión…
• Para que en Venezuela se viva la paz, la justicia y la
fraternidad…
• Para que los ancianos, los jóvenes y los adultos, los niños y
los adolescentes, mantengamos nuestra esperanza en Jesús…

23
10
Jesús haciendo el bien
Encuentro

Hacer cosas buenas siempre nos trae alegría y


paz a nuestro corazón. Por ejemplo cuando la Iglesia
ayuda a los niños enfermos en el hospital, nos
alegramos por eso.
¿Puedo recordar alguna ocasión en que yo o mis
padres hayamos hecho alguna buena obra por los
demás?
Anotemos en nuestro cuadernito espiritual las cosas buenas que
hemos hecho, y también las que podemos hacer para ayudar a
alguien.

Dialogamos en grupo:
Hay un texto que nos narra algunos de esas buenas acciones de
Jesús, en el Evangelio de Mc 1, 29 – 39.
¿Qué dice el texto? ¿Qué nos enseña?
• Jesús siempre estaba con sus amigos, compartiendo con
ellos,
• Siempre estaba pendiente de hacer el bien a los que
necesitaban.
• También vemos cómo estaba en contacto con su Padre
Celestial a través de la Oración.
24
Estas son algunas actitudes positivas para la
vida diaria:
• Respetar a nuestros semejantes.
• Promover el buen compañerismo, sin
actitudes egoístas y ofensivas.
• Promover la ayuda y el apoyo de unos a otros, en actitud
amistosa.
• Promover la generosidad personal, en busca del bien de los
demás.
• Ayudar a ser alegres en todo momento.
¿Y cuál actitud positiva te podría ayudar en el seguimiento de
Jesús?

Ahora ya sé que “Jesús pasó la vida haciendo el bien”.


Encomendémonos a Jesús para que nos bendiga y nos acompañe
siempre diciendo la oración que Él mismo nos enseño
Padre nuestro…
Canto: Jesús está pasando por aquí.

25
11
Los discípulos siguen a Jesús
Encuentro

En una hoja, describo a la persona que más


admiro (artista, deportista…). En grupos escogemos
a un personaje y se dice por qué lo elegimos.

Jesús escoge algunos de las personas que lo acompañan y


los invita a seguirle y ser de su grupo de amigos, que estuvieran
con Él y le ayudaran en la tarea que su Padre del cielo le había
encomendado, estos hombres serían sus discípulos.
Leer Lc 6,12-16
Copio los nombres de los discípulos en el
cuadernito espiritual
Entre las exigencias de Jesús, la más importante,
era que tenían que amarse unos a otros. Jn 13,34-35
Lee Lc 8,22-25
Reflexiona:
¿Qué descubres en éste relato?
¿Qué diferencias existen entre Jesús y la persona que escogiste al
comenzar nuestro encuentro?

26
Me comprometo a vivir como discípulo de
Jesús en mi familia, en la escuela, en la catequesis
y en la vida diaria.

Jesús me llama para que sea testigo y discípulo de su amor.

CANTO: NO ME HABEIS VOSOTROS ELEGIDO


No me habéis vosotros elegido,
fui yo mismo quien os elegí;
ya no os llamo siervos sino amigos,
permaneceréis, para siempre, junto a mí.

Recordad mi nuevo mandamiento,


por el que os reconocerán;
que os améis los unos a los otros,
como yo os amé, para siempre, hasta el final.

Tomad y comed, esto es mi Cuerpo,


que se entrega por vuestra salud;
tomad y bebed, esta es mi Sangre,
que yo derramé por vosotros en la cruz.

Yo soy la verdad, soy el camino,


soy la vida y la resurrección;
quien me sigue no andará perdido,
pues yo soy la luz, yo soy vuestra salvación

27
12
Camino a la Felicidad
Encuentro

Comenzaremos nuestro
encuentro hablando de lo que
nos hace felices:
La presencia de nuestros
padres; la compañía de la
familia y los amigos; el logro
de una meta; las celebraciones
festivas…
Pero, ¿Conocemos la verdadera felicidad? Jesús, a través de su
palabra nos ha indicado el camino, sólo debemos comprender lo
que nos dice, para alcanzarla.

Compartamos la palabra de Dios, a través de Mt


5, 3-12
Interpretando lo leído podremos recorrer el
camino a la felicidad a través de 9 pasos, que
resumen nuestra vida en AMAR Y SER AMADO.

A partir de hoy, debo transitar el camino hacia la verdadera


felicidad y revisaré cada noche mi comportamiento diario en la
pobreza, la mansedumbre y la misericordia.
El Señor nos presenta su camino, podremos
recorrerlo diariamente en la simpleza de nuestros
días y el compromiso con nuestra propia felicidad.

Ruta de las bienaventuranzas

28
13
Signos de vida I

Encuentro
¿Qué pasa si no alimentamos a un bebé?
¿Qué pasa si no nos cuidamos?
Así descubrimos que:
• Con alimentos cubrimos la necesidad de nutrir el cuerpo

Hoy voy a conocer unos maravillosos regalos de Jesús, mi


hermano y amigo, que me ama tanto y me los dejó para estar
siempre con Él.
Cuando Jesús, después de su resurrección, se
fue al cielo, les dijo a los apóstoles que continuaran
haciendo lo mismo que El hizo:
Mt 28, 18–20:
Los sacramentos son los signos o señales por
medio de los cuales nos encontramos con Jesús resucitado y
recibimos la luz, la gracia y la fuerza del Espíritu Santo.
Los sacramentos fueron instituidos por Cristo y son siete:
Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Penitencia, Unción de los
enfermos, Orden Sacerdotal y Matrimonio.
Los sacramentos están clasificados en tres grupos:
• De Iniciación Cristiana,
• De Curación y
• De Servicio.
Mediante los sacramentos de la iniciación cristiana, el Bautismo,
la Confirmación y la Eucaristía, se asientan los fundamentos de
toda vida cristiana.
El Sacramento del Bautismo:
El día de nuestro Bautismo, Dios Padre nos recibió como hijo,
junto a su Hijo Jesús, y nos envió a su Espíritu Santo para que nos
ayude a vivir para Él. Desde ese momento podemos decir con gozo
¡Soy de Dios! ¡Pertenezco a Dios! ¡Dios es mi papá!
Signos del Bautismo: agua, santo crisma y santo oleo de los
catecúmenos.
Símbolos del Bautismo: el cirio y la vestidura blanca.
29
El Sacramento de La Confirmación:
Recibimos la fuerza del Espíritu Santo y nos comprometemos a
vivir como testigo de Jesús.
Signo de la Confirmación: santo crisma.
Símbolo de la Confirmación: imposición de manos.

El Sacramento de La Eucaristía:
Nos unimos a Cristo que nos hace partícipes de su Cuerpo y
de su Sangre para formar un solo cuerpo y vivir el banquete de la
salvación.
Signos: Eucaristía.
Símbolos: pan y vino.

“Con nuestros ojos podemos ver los gestos y con nuestros oídos
escuchar las palabras, pero sólo con la fe se puede apreciar la
presencia del Espíritu Santo”

30
Oración:
“Gracias Dios Padre, por regalarnos los sacramentos.
Gracias Dios Hijo, por estar presente entre nosotros
hasta el fin del mundo.
Gracias Dios Espíritu Santo, por santificarnos”
Amén.”

Con ayuda de tus padres indagar la fecha,


iglesia y párroco de tu nacimiento espiritual y
en tu cuadernito espiritual anotaras esta fecha
especial de tu Bautismo. Cada año celebrarlo en
acción de gracias.

Seguir las técnicas del catequista.

Oración:
“¡Oh Divino Maestro!
Concédeme que no busque ser consolado, sino consolar;
que no busque ser comprendido, sino comprender;
que no busque ser amado, sino amar;
porque dando, recibo; perdonando es como Tú me perdonas;
y muriendo en Ti, nazco para la vida eterna. Amén”

31
14
Signos de vida II
Encuentro

¿Cuándo te sientes enfermo o lastimado quien te


atiende?
Para ti ¿Qué hace un sacerdote en la iglesia?

Leer Stg 5, 14-17


Según El Catecismo de La Iglesia Católica:
Los sacramentos de Curación son: Reconciliación
y Unción de los Enfermos.
Los sacramentos de Servicio son: Orden
Sacerdotal y Matrimonio.

Los sacramentos de Curación


Reconciliación: Recibimos el perdón de Dios por nuestros
pecados y nos comprometemos a ser mejores, con una nueva vida.
Unción de los enfermos: Recibimos ayuda a vivir cristianamente
en la enfermedad, ofrecemos al Señor nuestro sufrimiento.

Los sacramentos de Servicio


Orden Sacerdotal: Recibimos la potestad de hacer presente a
Jesús en la comunidad y nos comprometemos a servir.
Matrimonio: Recibimos la bendición y la gracia de Dios
asumiendo el compromiso de ser un hogar cristiano.

Junto con tu catequista, se propicia una visita a


un orfanato o ancianato con el fin de que prestes
un servicio a la comunidad, despréndete de una
prenda o un alimento para que colabores con los
niños y con los ancianitos. Luego de esta actividad
anota en tu cuadernito espiritual tu experiencia
vivida.

32
Canción Alma Misionera
Señor toma mi vida nueva,
antes de que la espera desgaste años en mí.
Estoy dispuesto a lo que quieras
No importa lo que sea tu llámame a servir

LLEVAME DONDE LOS HOMBRES


NECESITEN TUS PALABRAS
NECESITEN MIS GANAS DE VIVIR
DONDE FALTE LA ESPERANZA
DONDE FALTE LA ALEGRIA
SIMPLEMENTE POR NO SABER DE TI

Te doy mi corazón sincero para gritar sin miedo


lo hermoso que es tu amor.
Señor tengo alma misionera
Condúceme a la tierra que tenga sed de Ti.

Así en marcha iré cantando


por pueblos predicando tu grandeza Señor.
Tendré mis manos sin cansancio
tu historia entre mis labios, tu fuerza en la oración.

33
15
Me alejo de Dios y del prójimo: El Pecado
Encuentro

Nos planteamos algunas situaciones que debemos


dialogar. Procuremos expresarnos con libertad,
manteniendo el respeto y orden. Se nos plantean
dos casos para abrir el diálogo en una lluvia de ideas.

Caso 1:
Tu compañero de clases, ese que es muy despistado, ha llevado
el teléfono inteligente de su mamá a la escuela, y al salir de clases lo
dejó olvidado cargando en el salón. Él y todos tus compañeros ya
se fueron, y tú eres el único que lo ha notado ¿Qué hago?

Caso 2:
Tu tía que es dueña de una confitería, te regala 40 chupetas para
que compartas con tus compañeros de clase. Esa misma chupeta
en la cantina vale 100, pero alguien te dice que se la puedes vender
a tus compañeros en 10. Realmente es mucho menos de su costo
real. Sin embargo, tu tía te las dio para obsequiar. Ella tal vez nunca
sabrá qué hiciste con las chupetas ¿Qué hago?

Pensamos y compartimos las respuestas del grupo.

Ahora escucharemos atentos la parábola del día


de hoy. Luego compartimos en grupo:

¿Qué le pidió el hijo menor al padre?


¿Qué hizo con la herencia?
¿Qué harías tú en su lugar?
Cuando se quedó sin nada ¿qué hizo el joven de la parábola?
¿Qué significa recapacitar?

34
Examinar el comportamiento que tengo con
mis padres, mi familia, mis compañeros de clase
y de catequesis, y descubrir sobré qué actitudes
me pide Dios recapacitar y cambiar.

Oración
Hoy, Papito Dios, quiero levantarme y volver a tu casa como lo hizo
el hijo pródigo. Tú conoces mi nombre, mírame con misericordia,
tú que eres un Papá lleno de bondad, que conoces mis debilidades,
mis faltas y mis errores y aun así esperas a que me levante de esa
tierra extraña y alejada, y vuelva a Ti, Padre Todomisericordioso,
para sanar mis heridas. Amén

35
16
Vuelvo a Dios y al prójimo: La Misericordia
Encuentro

A veces hacemos cosas que desagradan a nuestros


padres o abuelos. Al reflexionar sobre nuestros actos
debemos reconocer que nos hemos equivocado
¿Hemos pedido perdón por nuestras faltas? ¿Qué ha
sucedido? ¿En alguna ocasión hemos experimentado
el perdón?

Hoy terminaremos de escuchar la parábola del


hijo pródigo que comenzamos el encuentro anterior:
Cuando el hijo menor regresó a la casa de su
padre ¿Qué sucedió? ¿Cómo lo recibió el padre?
¿Qué hicieron al final? ¿A quiénes representan los
personajes de la parábola?

Identificar en nuestro entorno aquella persona


a la que debemos pedir perdón o perdonar, y
pedirle a Dios que nos ayude a dar ese paso con
sinceridad, amor y bondad.

36
Canción: Padre vuelvo a Ti
Querido Padre, cansado vuelvo a ti
haz que conozca el don de tu amistad
vivir por siempre el gozo del perdón
y en tu presencia tu fiesta celebrar,
pongo en tus manos mis culpas Oh Señor
estoy seguro de que eres siempre fiel
dame la fuerza para poder andar
buscando en todo hacer tu voluntad

Padre, yo busco tu amor,


Padre vuelvo a ti
mira que tu hijo soy
Padre vuelvo a ti. (2)

Lo reconozco, a veces olvide


que eres mi Padre y que a mi lado estas
que soy tu hijo y que me aceptas como soy
solo me pides vivir en sinceridad,
Quiero sentirme cercano a mi Señor
oír tu voz que me habla al corazón
sentirme libre desde tu libertad
ser signo vivo de la fraternidad.

37
17
Me preparo para la fiesta del perdón
Encuentro

LA DEMENCIA DE UN REY
CON UN CORTESANO
Había una vez un rey poderoso, bueno y
misericordioso, que acogió en su palacio a un
hombre pobre, ignorante y malvado. Le vistió, le
instruyó, le educó... y después le dio un alto cargo en su corte,
aquí tienen a ese bellaco hecho todo un cortesano, confidente del
rey. Pero vean lo que hizo. En vez de ser agradecido y fiel a su
bienhechor, trató de arrojarlo del trono sirviéndose de una traición.
El rey se dio cuenta a tiempo del torpe intento de aquel traidor, y le
condenó a ser ahorcado porque así lo exigía la justicia.
Cuando en la gran plaza, y abarrotado de público, estaba el
verdugo dispuesto ya a ahorcar al malhechor, en el momento que
llega un escudero del rey, que gritó: ¡El rey quiere indultar a ese
asesino..., pero con una condición! ¿Quieren saber cuál es esa
condición? He aquí El malhechor tiene que confesar su secreto
crimen a uno de los ministros, a elección suya.
Piensen en el gozo de aquel condenado, tener la salvación a tan
poco precio. Al momento confesó su delito y obtuvo su perdón.
Aquel buen rey lo volvió a recibir en su palacio.

Dialogamos:
¿Quién es el Rey? y el malhechor ¿quién es?

La palabra de Dios es vida:


Leer: Lucas 15, 1-10
Dialogamos en grupo:
¿Qué hemos aprendido de la palabra de Dios?
Dios se alegra por este paso que vamos a dar, se llena de gozo al
saber que celebramos la fiesta del perdón; somos como esa oveja
que el espera con ansias…
Faltando tan poco para la celebración del sacramento de la
reconciliación te invitamos a conocer paso a paso lo que requieres
para que tu corazón este totalmente preparado.

38
¿Cuántas cosas son necesarias para confesarse bien?
Para confesarse bien son necesarias cinco cosas:
1º. Examen de conciencia.
2º. Dolor de los pecados.
3º. Propósito de enmienda.
4º. Decir los pecados al confesor.
5º. Cumplir la penitencia.

Mi compromiso es “prepararme” y seguir


paso a paso las indicaciones facilitadas por mi
catequista para la confesión.

Cerramos el encuentro con una oración de acción


de gracias y nos preparamos para la celebración que
estamos por vivir.

39
18
Jesús nos da la paz
Encuentro

La paz es un regalo de Jesús


para vivir felices en la sociedad,
en la escuela, en el hogar, etc.
Las personas sentimos miedo
por ofrecer nuestro servicio,
amor, conocimiento a los demás.
Muchas veces la soberbia quita
la paz del corazón y nos lleva a
la enemistad, egoísmo, mentira,
y falsedad logrando que
crucifiquemos la paz.
¿Qué es la paz?

Querido amigo, te invito a que veamos como


Jesús regaló la paz a todos los hombres.
Juan 20, 19-21
Los discípulos se llenaron de alegría al ver a su
gran amigo, a Cristo resucitado. El miedo se convirtió
en gozo, tranquilidad, seguridad, en esa paz que el
mismo llegó a enseñarles.

Cada uno de nosotros es un instrumento de


Dios para la paz y él nos ha creado para ello.
Quiero hacerle saber a mi familia, amigos y
vecinos que ellos también son instrumentos de
paz, por eso voy a escribir un mensaje para el
lugar donde vivimos, nuestro país.

Hoy hemos descubierto que la paz es estar feliz, alegre y siendo


serviciales, tú puedes ser un instrumento de paz, como lo enseña
San Francisco de Asís:
40
¡Señor, haz de mí un instrumento de tu paz!
Que allí donde haya odio, ponga yo amor;
donde haya ofensa, ponga yo perdón;
donde haya discordia, ponga yo unión;
donde haya error, ponga yo verdad;
donde haya duda, ponga yo fe;
donde haya desesperación, ponga yo esperanza;
donde haya tinieblas, ponga yo luz;
donde haya tristeza, ponga yo alegría.
¡Oh, Maestro!, que no busque yo tanto
ser consolado como consolar;
ser comprendido, como comprender;
ser amado, como amar.
Porque dando es como se recibe;
olvidando, como se encuentra;
perdonando, como se es perdonado;
muriendo, como se resucita a la vida eterna.

41
19
Iglesia soy
Encuentro

Todos los seres vivos nacemos dentro de una


familia: los animales, las plantas, los seres humanos;
y todos necesitamos de esa familia que nos rodea
para apoyarnos y hacer subsistir nuestra especie.
Más aún, los seres humanos, necesitamos de una
familia para nacer, crecer y desarrollarnos, y cuando estamos
preparados, nos reproducirnos para formar otra familia. La familia
está conformada por varios individuos, es decir, nuestros padres,
abuelos, tíos, primos, hermanos, nosotros mismos, entre otros…
y empezamos a formar parte de esa familia desde el momento
en el que nacemos; pero al final, aunque somos varias personas,
formamos una sola familia. Algo así como el cuerpo humano,
tenemos muchos miembros donde cada uno tiene su función, pero
al final es un solo cuerpo.
Pensemos por un momento en lo siguiente:
¿Qué función tiene cada parte del cuerpo?
¿Qué pasaría si todo el cuerpo fuera un oído, o un ojo, o una
mano…?
¿Qué ocurre cuando una parte del cuerpo tiene un dolor?

Veamos cómo la Palabra de Dios hace referencia


al cuerpo humano. Nuestro amigo San Pablo nos lo
relata en I Cor 12,13-28, escuchamos con atención
o podemos seguir la lectura en silencio con nuestra
biblia.
¡Qué fantástico! Mira como cada una parte del cuerpo es vital
que funcionemos perfectamente, con los ojos vemos, con los oídos
escuchamos, con los pies caminamos, con las manos tomamos las
cosas, en fin… pero todos forman un solo cuerpo.
Así como la familia está conformada por varios individuos y el
cuerpo por muchos miembros, así ocurre con la Iglesia de Jesús y
que además es nuestra gran familia, pues cada uno de nosotros
formamos esa gran familia. Cada uno con el don que nuestro papá
Dios le ha dado ejerce un servicio dentro de la Iglesia como el Papa,
los obispos, los sacerdotes, los religiosos, los laicos… y desde el día
en que nos bautizaron empezamos a formar parte de ella. Además
nosotros como catequizandos estamos formándonos para servir

42
según lo que nos gusta. También nuestro amigo Mateo nos dice
cómo fue que Jesús dio comienzo a su Iglesia, nuestra gran familia:
Mt. 16,18-19, además nos dice que Pedro, uno de los apóstoles de
Jesús, fue el primer Papa ¡Qué genial!

Invitaré a mi familia para que me ayuden a


realizar un dibujo donde se muestre al Papa, al
obispo de nuestra Diócesis, al nuestro Párroco y
a nosotros como familia, y le colocaré el nombre
a cada figura, para recordar siempre que todos
juntos formamos parte de la Iglesia de Jesús.

Con mucha alegría nos tomamos de las manos


en un círculo y a una sola voz hacemos la siguiente
oración por nuestra Iglesia:
Padre Bueno, que siempre escuchas el clamor de tu pueblo,
te pedimos por nuestro pastor, el papa Francisco. Anímalo y dale
fuerzas con tu Espíritu, para que unido a los obispos pastores
de todas las iglesias diocesanas del mundo, guíe la vida de los
cristianos por las huellas del camino de Jesús. Señor, te pedimos
ser una Iglesia pobre y fraterna, con un corazón abierto y
compasivo a los que sufren, a los que no tienen lugar, a los que
son excluidos, a los que padecen violencia, a los enfermos de toda
dolencia, a los que dejan su tierra como migrantes, y a los niños,
jóvenes y mayores que mueren por la droga, en todos ellos, y en
muchos otros, vemos tu rostro sufriente, y queremos dar muestras
concretas de un amor que haga crecer la vida. Amén.
43
20
María y la Iglesia
Encuentro

Sabemos que
las madres son
importantes en la vida
de todo ser humano,
porque siempre nos
cuidan, nos alimentan, se preocupan
porque siempre estemos bien, por
nuestra formación y nuestra salud.
¿Cómo se sienten cuando su
mamá los corrige, guía, cuida,
atiende?
¿Cuáles son las cualidades que más te gustan de tu mamá?

Recordamos a través de las Sagradas Escrituras,


en el libro de Los Hechos de los Apóstoles 1, 13
– 14 que la Santísima Virgen María siempre estuvo
presente acompañando a los Apóstoles en esos
primeros momentos cuando se estaba fundando
la Iglesia. Notamos cómo resalta el nombre de la
Santísima Virgen y las otras personas congregadas en oración.

¡Animo te invitamos a rezar tres Avemarías


antes de dormir, todas las noches!

Escribe en tu cuadernito espiritual una oración a la Santísima


Virgen, llena de creatividad e inspirado por lo que has aprendido
en el encuentro.

Tomados de las manos elevamos a Nuestra Señora


y Madre, la Virgen María, una oración para que nos
bendiga, nos proteja e interceda por nosotros ante
su Divino Hijo, nuestro Señor Jesucristo:
Bendita sea tu pureza…
Cantamos juntos: Junto a ti María / Con María es más fácil
caminar.

44
21
Creo en Ti

Encuentro
Encendemos una vela y observamos sus
características.
Jugamos: 3 en 1 y uno somos todos.

Ef 4, 1-16 ¡Un solo Señor,


una sola fe!

Los cristianos somos bautizados en “el nombre del Padre, del


Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 28, 19), es decir, en el nombre de
la Santísima Trinidad, de las 3 personas que son un solo Dios.
Recordamos la imagen de la llama, que tienen 3 colores pero que a
la vez son una sola, algo parecido es la Santísima Trinidad, el Padre
tiene un color, el Hijo otro color y así también el Espíritu Santo.

Aprendamos el “código” de la Iglesia que


hicieron los apóstoles copiándolo en el cuadernito
espiritual.

Todos hacemos un círculo alrededor de la vela


encendida y profesamos el Credo a una sola voz.

45
22
Me encuentro a Jesús en la Eucaristía
Encuentro

¿Qué es una fiesta?


¿Cómo se preparan para ir a esa fiesta?
¿Qué hacemos en una fiesta?

También Jesús nos invita a una fiesta, a un


compartir en la Eucaristía, y Él mismo se ofrece
como pan de vida.
El pan es un don de Dios. Es fuente de fuerza y
salud. Jesús ha querido ser nuestro alimento: leer Jn
6,30-35.
Jesús hace del pan el mayor de todos los dones: la Eucaristía.
Por el Pan Eucarístico, Jesús realiza una nueva alianza que nos hace
hijos de un mismo Padre y hermanos entre nosotros.
En la Eucaristía, el pan y el vino, por las palabras de Cristo y la
invocación del Espíritu Santo, se convierte en el Cuerpo y la Sangre
de Cristo, aunque sigan conservando las formas externas: olor,
color, sabor, forma de pan y vino. Sabemos por la fe que en ellos
esta real y verdaderamente el cuerpo y la sangre de Jesucristo, el
Hijo de Dios y el hijo de María.

Comenzar a participar de la Eucaristía con la


comunidad es comprometerse con Jesús a ser sus
amigos para siempre.
La Eucaristía es una fiesta que celebramos
juntos alrededor del altar:
• Nos saludamos
• Pedimos perdón a Dios y a los hermanos
• Escuchamos la Palabra de Dios
• Pedimos por todos los hombres
• Ofrecemos a Dios el pan y el vino
• Damos gracias a Dios
• La consagración

46
• Rezamos el Padrenuestro
• Nos damos la paz
• Comulgamos el Cuerpo de Jesús
• Nos despedimos

Ágape – Última cena del Señor con sus apóstoles.


Participar con alegría en la Eucaristía

Canto: El Señor Dios nos amó


El Señor Dios nos amó
como nadie amó jamás.
Él nos guía como estrella
cuando no existe la luz.
Él nos da todo su amor
mientras la fracción del pan.
Es el pan de la unidad, el pan de Dios.

Es mi cuerpo: tomad y comed.


Es mi sangre: tomad y bebed.
Pues yo soy la Vida, yo soy el Amor.
Oh, Señor, condúcenos hasta tu amor.

El Señor Dios nos amó


como nadie amó jamás.
Sus paisanos le creían
hijo de un trabajador.
Como todos, Él también
ganó el pan con su sudor,
y conoce la fatiga y el dolor.

El Señor Dios nos amó como nadie amó jamás.


Él reúne a los hombres y les da a vivir su amor.
Los cristianos, todos ya, miembros de su cuerpo son,
nadie puede separarlos de su amor.

47
23
Milagro de Amor: La Eucaristía
Encuentro

La eucaristía
es la presencia
viva y real de
Jesús en medio
de nosotros.
Por eso, la Eucaristía es el
fundamento, el centro y la
esencia, de nuestra fe católica
que debe estar centrada en
Jesús, nuestro Dios y Señor.
La Eucaristía es el mayor
regalo que Dios ha dado a los
hombres. Es el tesoro más grande del mundo. Es la vida de nuestra
vida, porque es el mismo Jesucristo en persona. La Eucaristía no es
una cosa sagrada, es Jesús mismo.
La Eucaristía es el manjar de los ángeles, el pan de los fuertes, el
pan de los cielos, el pan vivo bajado del cielo. Es el mejor alimento
para el crecimiento de nuestra vida espiritual.

Siguiendo el ejemplo de lo que realizó Jesús en


la última cena, la Eucaristía se celebra consagrando
las especies Eucarística: Pan y Vino, los que se
convertirán después en cuerpo y sangre del Señor a
este acto se le llama transubstanciación.
La palabra de Dios es vida:
“Al atardecer, se puso a la mesa con los Doce” (Mt 26, 20); “Y
mientras estaban comiendo, tomó pan y lo bendijo, lo partió y,
dándolo a sus discípulos, dijo: Tomad y comed, esto es mi cuerpo.
Tomó luego una copa y, dadas las gracias, se la dio diciendo:
Bebed de ella todos, porque esta es mi sangre de la Alianza, que es
derramada por muchos para perdón de los pecados” (Mt26, 28);
“Haced esto en recuerdo mío” (1 Cor 11, 24).
Comulgar quiere decir recibir el cuerpo la sangre, el alma, la
divinidad de nuestro Señor Jesucristo realmente presente en la
eucaristía.
¿Cuándo comulgamos que sucede?
Ya falta muy poco para la primera comunión hace tiempo que
piensas en ese día. ¡Cómo deseas que llegue muy pronto! Pero,
48
¿Por qué lo deseas? Lo deseas tanto porque, por primera vez,
podrás comer el Cuerpo del Señor que llenará de su Vida tu alma.
Alimentará tu alma.
Es un día formidable. Pero más contento que tú estará Jesús
por venir a tu alma a hacerte una visita a estar un rato contigo.
También estarán muy contentos tus padres, tus hermanos y todas
las personas que te quieren. Ellos también saben que la Comunión
es un regalo del cielo; es Dios en tu corazón

Tu compromiso esta semana es:


Preparar tu corazón para recibir el cuerpo y
sangre de Jesús: tu primera Comunión.

Agradece a Jesús que se haya quedado con


nosotros en la Eucaristía, para ser alimento de
nuestras almas:

“Gracias, Jesús, porque____________________________


Completa y siéntete preparado:
• ¿Sabes lo que ocurrió en la Última Cena de Jesús con sus
Apóstoles?
Jesús, en la Última Cena, convirtió el pan y el
vino en _______________________ para alimento de
sus___________________.
• Completa las palabras que dijo Jesús en la Última Cena
sobre el pan:
“TOMAD Y COMED___________________PORQUE
ESTO ES ________________QUE SERÁ ENTREGADO
POR________________________
• Y ahora las que dijo sobre el vino:
“TOMAD Y BED___________________ESTE ES EL CÁLIZ DE
MI_____________QUE SERÁ DERRAMADA POR NOSOTROS,
PARA LA REMISIÓN DE _____________________________

49
24
Los amigos de Dios
Encuentro

¿Cómo te sentiste en la celebración eucarística?


¿Qué fue lo que más te gustó?
¿Cómo fue tu encuentro con tu amigo Jesús en
la Eucaristía?

Jesús es un amigo que no falla y si quieren conseguirlo ÉL


siempre estará esperándolos ansioso en la eucaristía.

Cuando decidimos aceptar la amistad que Dios


nos ofrece somos privilegiados, su compañía nos
permite vivir llenos de alegría. Muchos han decidido
seguirle con un corazón sencillo y humilde, han
aceptado ser sus amigos.
Cuatro amigos de Dios, santos de nuestra iglesia católica nos han
acompañado en este camino, te invitamos a conocerlos y poder
descubrir sus grandes virtudes, testimonio para nuestro andar.

• San Martin de Porres


• Santa Teresita del Nino Jesús
• Santa Celia
• Miguel Antonio Salas.

Después de haber conocido la vida de cuatro


maravillosos amigos de Dios
¿Con cuál te sientes más identificado?
Dibújalo en tu cuadernito espiritual y pídele que interceda por ti
para ser un buen amigo de Dios.

50
Los santos, además de ser amigos de Jesús
también nos ayudan a vencer el mal y nos enseñan
a usar nuestros propios súper poderes para acercar
a otros a Dios.
¡Aprendamos a ellos a ser del equipo del Señor!
Elevamos a Papito Dios una oración espontanea de acción de
gracias por ser nuestro gran amigo.

51
25
Mi Parroquia y yo
Encuentro

Jesús nos invita a conocer la estructura de nuestra


Iglesia Parroquial, esa casa donde nos reunimos
todos los cristianos para orar, alabar, bendecir,
glorificar a nuestro Padre Dios. Es el lugar donde
nos encontramos con otras personas que quizá a
muchas no conozcamos, pero sabemos que son
nuestros hermanos porque también son bautizados. Si este lugar
es la casa donde nos reunimos todos los hermanos, entonces es
necesario que haya un orden y que alguien nos dirija para que haya
paz y armonía…
Pensemos en todas las familias. Los padres, los
abuelos, los mayores… son quienes nos guían, nos
cuidan, nos ayudan; y nosotros, los más jóvenes los
queremos, les obedecemos y estamos atentos a sus
orientaciones. De hecho, hasta los animales también
se organizan en familias o también en manadas, para
apoyarse, ayudarse y protegerse ¡Qué fantástico!
Recordemos a la manada de lobos:
¿De qué trata?
¿Cómo está organizada la manada?
¿Por qué es importante que cada miembro de la manada cumpla
su rol?

La Palabra de Dios nos enseña que todos los cristianos tenemos


un rol importantísimo en nuestra parroquia, cada uno participa
según sus dones y carismas. Unos cantan, otros predican, otros
oran, otros sirven en el altar… pero cada uno lo hace buscando
agradar al Señor y también prestar un servicio a los hermanos.
Leamos con detenimiento: 1 Corintios 14,26-33.40 El Apóstol
San Pablo nos indica que cada uno debe prestar su servicio en la
parroquia según sus capacidades pero recordando siempre tener
presente el orden, “porque Dios no quiere el desorden, sino la paz.
Y que todo se haga con orden y decentemente”
En nuestra Iglesia Parroquial, el Párroco tiene la responsabilidad
de dirigirnos, orientarnos, cuidarnos espiritualmente, así como
lo hacen nuestros padres y abuelos en nuestra casa; por eso al
sacerdote justamente le llamamos: Padre. Cada uno participa en
52
nuestra parroquia según el don que
tiene…
Reflexionamos y respondemos:
• ¿Cómo se llama mi Párroco?
• ¿Cuáles son los grupos de
apostolado de mi parroquia?
• ¿Qué es lo que más me gusta
de mi parroquia?
• ¿Qué creo que se debe
mejorar en mi parroquia?
¿Qué tal si esta semana visito a mi
Párroco y le pregunto de qué manera
puedo ayudar en mi parroquia,
qué grupos hay en los que pueda
participar? Me gustaría mucho poder
ayudar... ¡Sería genial!

Armamos un rompecabezas: Veremos que al


completar se mostrará algo interesante
Discutimos: ¿por qué cada pieza es importante?,
¿qué pasaría si faltara una pieza y qué ocurriría si
cambiáramos las piezas de lugar, es decir, los roles
de cada uno?

Juntos oramos:
Oración
Señor, nos llamas a compartir la vida en
comunidad parroquial y construirla amándonos
como hermanos. En nuestra parroquia necesitamos
crecer por eso te pedimos nos ayudes a:
• Romper las barreras que nos separan
• Tratar a todos sin hacer diferencias
• Escuchar a los otros y apreciar sus opiniones
• Participar en las tareas comunes
• Vivir para los demás.

53
54

También podría gustarte