Está en la página 1de 4

Escenario 2 Saberes propios de la comunidad

Curso: Didáctica de saberes propios


Código: 517034

Diana Yomara Villarreal


Erizón Ariel España

TUTOR:

WILLIAN JAVIER VALENCIA HURTADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
(FECHA 18 de marzo 2023)
INTRODUCION

Los saberes propios de una comunidad se refieren a los conocimientos,


habilidades y prácticas que son transmitidos y compartidos por los
miembros de una comunidad determinada, y que están relacionados con
su historia, cultura, valores y forma de vida. Estos saberes pueden estar
vinculados a diversos ámbitos, como la agricultura, la medicina
tradicional, la gastronomía, la artesanía, la música, la danza, la religión,
entre otros. Los saberes propios de la comunidad son esenciales para la
preservación y transmisión de la identidad cultural y el patrimonio
cultural inmaterial de un grupo humano. Además, estos saberes se
basan en el conocimiento acumulado y la experiencia de generaciones
anteriores, lo que les otorga una importancia fundamental en la
continuidad y sostenibilidad de las formas de vida de las comunidades.
a) El diálogo de saberes es un proceso de intercambio y reconocimiento
de los conocimientos y experiencias de distintas culturas y comunidades,
en igualdad de condiciones. Su importancia radica en que permite la
valoración y preservación de los saberes propios de cada comunidad, así
como enriquecer y diversificar el conocimiento global a través del
diálogo y la colaboración entre distintas culturas.

b) Para aplicar los saberes propios de su comunidad en un aula de


clases, es importante tener en cuenta las necesidades, intereses y
particularidades de los estudiantes y adaptar los contenidos a su
contexto cultural y social. Esto puede incluir el uso de ejemplos y casos
relevantes para la comunidad, la integración de tradiciones y
costumbres en las actividades, el fomento de la participación activa y el
respeto mutuo entre estudiantes y docentes.

c) La revitalización de saberes se refiere al proceso de recuperar y


fortalecer los conocimientos y prácticas culturales propias de una
comunidad, que han sido afectadas por procesos de colonización,
discriminación y globalización. Este proceso busca valorar y preservar la
identidad cultural de una comunidad, y puede incluir el rescate de
tradiciones orales, la recuperación de técnicas ancestrales y el
fortalecimiento de las instituciones y organizaciones comunitarias.

d) Algunas estrategias utilizadas por las comunidades étnicas para


pervivir sus saberes propios incluyen el fortalecimiento de sus
organizaciones y liderazgos comunitarios, la transmisión oral de
conocimientos y técnicas, la recuperación de espacios y territorios
sagrados, el uso de medios y herramientas digitales para la difusión de
sus saberes, y el fomento de alianzas y redes de colaboración con otras
comunidades y organizaciones afines. También puede ser importante el
desarrollo de políticas públicas y programas de apoyo a la preservación
y revitalización de los saberes propios de las comunidades étnicas.
INFOGRAFIA
sabres propios (21.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Argueta A. (2012) El diálogo de saberes, una utopía realista.


Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v5n3/v5n3a02.pdf

Cartagena, M. y Cuchillo, S. (s.f) Pensar desde el corazón:

desobediencia epistémica en las universidades. Recuperado de


http://www.idaes.edu.ar/pdf_papeles/2-18-Cuchillo-Cartagena.pdf

Ortiz, L. (2019) Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca De


Bosa.

También podría gustarte