Está en la página 1de 2

IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA: CONSTITUCIÓN POLÍTICA (DEMOCRACIA)


PROFESOR: LIC. GERMÁN TEJEDA PARODY
CORREO: gtejedaparody@hotmail.com
GRADOS: 11-5
ESTUDIANTE: _Luis Felipe Beltrán Suárez_
TIEMPO: INICIO: 13 DE SEPTIEMBRE. ENTREGA: 01 DE OCTUBRE.
TEMA: MAPA DE ENTIDADES Y COMPETENCIAS DEL ESTADO COLOMBIANO

1. Realizar una explicación de cuáles son las funciones del congreso de la


república.
R/ Hacer las leyes, las leyes suelen ser normas generales que
pretenden regular el comportamiento de las personas y de las
entidades públicas para alcanzar los fines que dan sentido al
estado.
Efectuar juicios de responsabilidad política. El congreso puede
juzgar a los altos funcionarios del estado como el presidente de la
república y los magistrados de las altas cortes, por indignidad o
mala conducta en el desempeño de su cargo.
Reformar la constitución. El artículo 374 establece los
mecanismos para modificar la constitución: mediante asamblea
nacional constituyente, por vía de referendo o por acto legislativo.

2. Analizar las funciones de la corte constitucional.


R/ Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes
y de las consultas populares y plebiscitos del orden nacional. Estos
últimos sólo por vicios de procedimiento en su convocatoria y
realización.

3. Conocer las funciones del presidente de la república.


R/ -Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a
los Directores de Departamentos Administrativos.
-Dirigir las relaciones internacionales.
-Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante
Supremo de las Fuerzas Armadas de la República.
4. Consultar y analizar el contenido de los artículos 115, 114 y 374 de la
carta política.
R/ Artículo 114.- El Procedimiento de juicio político sólo podrá
iniciarse durante el período en el que el servidor público
desempeñe su cargo y dentro de un año después. Las sanciones
correspondientes se aplicarán en un período no mayor de un año a
partir de iniciado el procedimiento.

Artículo 115.- Sólo estarán exentos los bienes de dominio público


de la Federación, de las entidades federativas o los Municipios,
salvo que tales bienes sean utilizados por entidades paraestatales
o por particulares, bajo cualquier título, para fines administrativos o
propósitos distintos a los de su objeto público.

El artículo 317.- de la Constitución prescribe que "sólo los


municipios podrán gravar la propiedad inmueble", sin perjuicio de
la contribución de valorización que otras entidades puedan
imponer.

También podría gustarte