Está en la página 1de 64

Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Sistemas de Gobierno
Forma que se relacionan los poderes constituidos y especialmente las vinculaciones
entre el parlamento y ejecutivo.
Según sea la forma en que se relacionan existen 3 grandes sistemas de gobierno.
1- Sistema Presidencial (Ej. Chile, USA)
2- Sistema Parlamentario. (Ej. Inglaterra, Alemania, Canada, España).
3- Sistema Semipresidencial o Semiparlamentario o Parlamentario Presidencial.
4- Existió También el gobierno de la Asamblea durante el S. XIX.
Una aclaración en torno a la compatibilidad de Sistemas: Un sistema presidencial es
incompatible con una Monarquía pero es compatible con el sistema Parlamentario.
I.- Sistema Presidencial
● Este sistema se gesta con la independencia de los EEUU (1776) se consagró con la
Constitución de 1787
● En la redacción de esta constitución se utilizaron las ideas de Montesquieu, Rousseau,
Hobbes y las ideas Prerrevolucionarias.
● La influencia de USA fue enorme hacia los países americanos pero con
modificaciones de tipo Monárquico o sea un presidente con amplios poderes. Por Ej.
O’Higgins adoptó reglas del derecho canónico que se crearon 5 siglos antes de la
independencia de Chile.
● El régimen presidencial tiene cierta similitud con la monarquía constitucional
parlamentaria.
Características de los sistemas presidenciales:
● Elección del Jefe del Estado por parte del Pueblo. (Ej. Chile, USA).
● El presidente es el jefe del estado y además preside el gobierno.
Artículo 24 de la Constitución Política de Chile: “El gobierno y la
administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien
es el Jefe del Estado.
Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la
conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la
República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
El 1 de junio de cada año, el Presidente de la República dará cuenta
al país del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso
Pleno”
Por el contrario España el Jefe del Estado es el Rey Juan Carlos I y el que preside el
gobierno es Zapatero.

161
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

● Responsabilidad política del jefe del estado, el presidente es el responsable penal y


civilmente como cualquier persona administrativamente tiene responsabilidad
política constitucional pero la responsabilidad no existe cuando toman decisiones
dentro del marco que la constitución le confiere.
Artículo 6º de la Constitución Política de Chile “Los órganos del
Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o
integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y
sanciones que determine la ley”
Artículo 7º “Los órganos del Estado actúan válidamente previa
investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma
que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden
atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra
autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en
virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la ley señale”
Artículo 38 “Una ley orgánica constitucional determinará la
organización básica de la Administración Pública, garantizará la carrera
funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba
fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella
como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la
Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades,
podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la
responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el
daño”
● Puede destituirse solo por actos de su administración que haya comprometido la
seguridad de la nación y que haya infringido abiertamente la constitución y las leyes.
Ejemplo de esto es Ibáñez del Campo, quien en 1931 recibió una acusación
constitucional, en su segundo gobierno en 1956 fue acusado constitucionalmente por
poner en peligro la seguridad de la nación por su estrecha relación con Perón el cual
tenía la idea de unificar Chile y Argentina. Clinton en USA igual recibió acusación
constitucional.

162
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

● El gabinete en el sistema presidencial es de exclusiva responsabilidad del presidente


de la república, puede removerse, puede pedir la renuncia y designar los ministros de
su mandato.
Artículo 32 de la Constitución Política de Chile: “Son atribuciones
especiales del Presidente de la República:
7º.- Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado,
subsecretarios, delegados presidenciales regionales y delegados presidenciales
provinciales;
8º.- Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los
representantes ante organismos internacionales. Tanto estos funcionarios como los
señalados en el N° 7° precedente, serán de la confianza exclusiva del Presidente de
la República y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten con ella;
9º.- Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del Senado;
10º.- Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su
exclusiva confianza y proveer los demás empleos civiles en conformidad a la ley. La
remoción de los demás funcionarios se hará de acuerdo a las disposiciones que ésta
determine”
● El parlamento no tiene derecho a la fiscalización política, lo que significa que no
pueden fiscalizar actos del ejecutivo que sean propios del presidente de la república
o sea el parlamento no puede derribar al ejecutivo ni viceversa.
En Chile se permite fiscalizar pero sin sancionar:
Artículo 52 de la Constitución Política de chile (Selección): “Son
atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:
1) Fiscalizar los actos del Gobierno. Para ejercer esta atribución la Cámara
puede:
a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de
los diputados presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente de la
República, quien deberá dar respuesta fundada por medio del Ministro de Estado
que corresponda, dentro de treinta días.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier diputado, con el voto favorable de un
tercio de los miembros presentes de la Cámara, podrá solicitar determinados
antecedentes al Gobierno. El Presidente de la República contestará fundadamente
por intermedio del Ministro de Estado que corresponda, dentro del mismo plazo
señalado en el párrafo anterior.
En ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes
afectarán la responsabilidad política de los Ministros de Estado;
b) Citar a un Ministro de Estado, a petición de a lo menos un tercio de los
diputados en ejercicio, a fin de formularle preguntas en relación con materias
vinculadas al ejercicio de su cargo. Con todo, un mismo Ministro no podrá ser citado

163
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

para este efecto más de tres veces dentro de un año calendario, sin previo acuerdo
de la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio.
La asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las
preguntas y consultas que motiven su citación, y
c) Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo menos dos
quintos de los diputados en ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas
a determinados actos del Gobierno.
Las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus miembros,
podrán despachar citaciones y solicitar antecedentes. Los Ministros de Estado, los
demás funcionarios de la Administración y el personal de las empresas del Estado o
de aquéllas en que éste tenga participación mayoritaria, que sean citados por estas
comisiones, estarán obligados a comparecer y a suministrar los antecedentes y las
informaciones que se les soliciten.
No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces
a una misma comisión investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de
sus miembros.
La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional regulará el
funcionamiento y las atribuciones de las comisiones investigadoras y la forma de
proteger los derechos de las personas citadas o mencionadas en ellas.
2) Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más
de veinte de sus miembros formulen en contra de las siguientes personas:
a) Del Presidente de la República, por actos de su administración que hayan
comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, o infringido
abiertamente la Constitución o las leyes. Esta acusación podrá interponerse mientras
el Presidente esté en funciones y en los seis meses siguientes a su expiración en el
cargo. Durante este último tiempo no podrá ausentarse de la República sin acuerdo
de la Cámara;
b) De los Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el honor
o la seguridad de la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado
éstas sin ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos
públicos y soborno;
e) De los delegados presidenciales regionales, delegados presidenciales
provinciales y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los territorios especiales a
que se refiere el artículo 126 bis, por infracción de la Constitución y por los delitos
de traición, sedición, malversación de fondos públicos y concusión.
La acusación se tramitará en conformidad a la ley orgánica constitucional
relativa al Congreso.

164
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Las acusaciones referidas en las letras b), c), d) y e) podrán interponerse


mientras el afectado esté en funciones o en los tres meses siguientes a la expiración
en su cargo. Interpuesta la acusación, el afectado no podrá ausentarse del país sin
permiso de la Cámara y no podrá hacerlo en caso alguno si la acusación ya estuviere
aprobada por ella.
Para declarar que ha lugar la acusación en contra del Presidente de la
República o de un gobernador regional se necesitará el voto de la mayoría de los
diputados en ejercicio.
En los demás casos se requerirá el de la mayoría de los diputados presentes
y el acusado quedará suspendido en sus funciones desde el momento en que la
Cámara declare que ha lugar la acusación. La suspensión cesará si el Senado
desestimare la acusación o si no se pronunciare dentro de los treinta días siguientes”
Artículo 53 (Selección): “Son atribuciones exclusivas del Senado:
1) Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con
arreglo al artículo anterior.
El Senado resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o
no culpable del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa.
La declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los dos tercios
de los senadores en ejercicio cuando se trate de una acusación en contra del
Presidente de la República o de un gobernador regional, y por la mayoría de los
senadores en ejercicio en los demás casos.
Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo,
y no podrá desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por
el término de cinco años.
El funcionario declarado culpable será juzgado de acuerdo a las leyes por el
tribunal competente, tanto para la aplicación de la pena señalada al delito, si lo
hubiere, cuanto para hacer efectiva la responsabilidad civil por los daños y
perjuicios causados al Estado o a particulares;
2) Decidir si ha o no lugar la admisión de las acciones judiciales que
cualquier persona pretenda iniciar en contra de algún Ministro de Estado, con
motivo de los perjuicios que pueda haber sufrido injustamente por acto de éste en el
desempeño de su cargo;
3) Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las
autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia;
4) Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso del artículo 17,
número 3° de esta Constitución;

165
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

5) Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la


República, en los casos en que la Constitución o la ley lo requieran.
Si el Senado no se pronunciare dentro de treinta días después de pedida la
urgencia por el Presidente de la República, se tendrá por otorgado su asentimiento;
6) Otorgar su acuerdo para que el Presidente de la República pueda ausentarse
del país por más de treinta días o a contar del día señalado en el inciso primero del
artículo 26;
7) Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente
electo cuando un impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus
funciones; y declarar asimismo, cuando el Presidente de la República haga dimisión
de su cargo, si los motivos que la originan son o no fundados y, en consecuencia,
admitirla o desecharla. En ambos casos deberá oír previamente al Tribunal
Constitucional”
II.- Sistema Parlamentario
Parlamentar según la RAE: "Dicho de una o de varias personas: Hablar o conversar
con otra o con otras"; "Entablar conversaciones con la parte contraria para intentar ajustar
la paz, una rendición, un contrato o para zanjar cualquier diferencia". Y parlamento sería:
"Cámara o asamblea legislativa, nacional o regional"; "Acción de parlamentar";
"Intervención o discurso que se dirige a una determinada audiencia".
El sistema parlamentario se origina e Inglaterra y se le obliga a firmar al rey Juan Sin
Tierra la Carta Magna y se crea el consejo Nacional de Inglaterra (1200) donde se crea loa
cámara de los comunes (No Aristocrática) y la Cámara de los Lores (Aristocrática), buscando
regular el poder del rey y buscando el respeto de los derechos de las personas. El parlamento
toma fuerza y es de una importancia trascendental. El régimen parlamentario ha pasado a
muchos países que lo han adoptado Italia, Suecia, Bélgica, Holanda, etc.
Características del Sistema Parlamentario:
● Irresponsabilidad Política del Jefe de Estado, el Rey. No asi en los sistemas
parlamentarios no monárquicos, tales como Alemania, Italia o Austria, donde si son
responsables
● El Rey o Reina es Jefe del Estado pero no Jefe de Gobierno.
● El gabinete del gobierno es el que responde por los actos políticos (“por lo que
firmaron”) ante la cámara parlamentaria. Si no son aceptados, no son gabinete,
responde el jefe de gabinete.
● En un régimen parlamentario hay un Gabinete que responde a la actividad política. el
Gabinete normalmente es elegido por la cámara de diputados (en España) o Comunes
(en Inglaterra). Para ser miembro del gabinete se puede ser diputado. Hay algunos
países que los miembros del gabinete no ser diputados pero son excepciones.

166
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

● El Jefe del estado está revestido de disolver la cámara del congreso. Se disuelve para
llamar a nuevas elecciones. Ejemplo de esto pueden ser los Países Parlamentarios
Canadá, Japón.
● El parlamento tiene derecho a fiscalización política. La fiscalización trae como
consecuencia la destitución del gobierno. Es su esencia:
Tipos de fiscalización:
1.- La Fiscalización Directa: Sus características son.
● La interpelación, los cuales son consultados que hacer los diputados a los ministerios,
dicha interpelación debe ser por escrito y mostrar los motivos y debe ser respondida
por los ministros. Si como consecuencia de esta interpelación se censura el gabinete
y se realiza una votación en el cual pierde el gabinete este cae y se llaman a nuevas
elecciones.
● Otra forma de interpelación es la aprobación de un voto de desconfianza, por
ejemplo si a Blair el parlamento Ingles le aprueba un voto de desconfianza por las
consecuencias que trajo la guerra en Irak, cae el gobierno.
● El otro medio es la no aprobación de un voto de confianza cuando ocurre en el caso
de que a un gabinete no se le aprueba un voto de confianza en el parlamento cae el
Gabinete.
2.- La Fiscalización Indirecta: Se presenta cuando no se aprueba un proyecto
presentado por el gobierno y cuando se designan comisiones parlamentarias en contra del
gobierno.
Ejemplos de Sistemas Parlamentarios:
España: España posee la forma de monarquía parlamentaria, pues su poder
legislativo (representado en la figura de las Cortes Generales) ejerce el control del ejecutivo,
así como funciones legislativas. Es un sistema parlamentario, cuyos poderes emanan del
pueblo español (como dice la constitución del país); el candidato a presidente del Gobierno
debe ser aprobado al menos por mayoría simple en el Congreso de los Diputados. El
presidente elegido permanece en el cargo mientras conserve la confianza de los diputados o
se disuelvan las cámaras, bien por decisión suya o por conclusión de la legislatura.
Después de aprobado la constitución de 1978 asume el gobierno socialista en 1982 y
en la cual durante en 1987 se votaron votos de censura contra el gobierno de Felipe González
donde gana a su favor hasta el año 1995 donde hubieron elecciones generales en España las
cuales fueron adelantadas por petición del Jefe del Estado o sea el Rey y sale elegido Aznar.
Inglaterra: Margaret Tatcher (1979-1990) se mantuvo mucho tiempo en el poder
debido a que tuvo una seguidilla de votos de confianza a su favor luego asume John Maillo,
(1991 a 1997). Tony Blair a contar del año 1999 la cámara de los Lores estaba integrada de
1100 a 1200 personas y estaba compuesta por:

167
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

1. Los Lores Hereditarios.


2. Los Lores Vitalicios
3. Los Lores Eclesiásticos o Espirituales
Para Blair dicha reforma a la cámara de los lores a través de la cámara de los comunes,
en 1949 se le reduce sus funciones paro mantiene su importancia en tribunal de casación, en
materia civil, el habeas corpus y otras materias como por Ej. El caso de Habeas Corpus de
Pinochet.
Desde noviembre del 99 la cámara de los Lores baja la cantidad de los Lores
Hereditarios a 92 y los vitalicios se mantienen transitoriamente. Inglaterra no tenía corte
suprema y cometía el error de dar facultades judiciales a los Lores los cuales también
realizaban facultades legislativas. El 2003 Blair anuncia la creación del centro de estudios de
asuntos constitucionales y este nuevo ministerio asume la función de Lord Canciller. Se crea
un tribunal supremo de justicia y con esto se acaba la función jurídica de los Lores.
El cargo de Lord Canciller que era el vocero de los Lores y nombraba los magistrados
duro en dicha función 1400 años. Inglaterra era el único país en que los miembros del alto
poder judicial son legisladores. En Escocia y Gales hubo grandes plebiscitos que otorgaron
mayor autonomía en áreas como salud y educación.
Italia: Italia es una república parlamentaria con democracia representativa y
multipartidista, cuyo sistema político es definido en su ley suprema de 1948 (Costituzione
della Repubblica Italiana). El poder ejecutivo está a cargo del Gobierno, formado por tres
órganos: el Presidente del Consejo de Ministros, que es el jefe de Gobierno, informalmente
llamado "primer ministro", los Ministros y el Consejo de los Ministros.
El poder legislativo está a cargo del Parlamento, que tiene una estructura bicameral,
estando formado por la Cámara de los Diputados y el Senado de la República. El poder
judicial es independiente del ejecutivo y el legislativo. El Presidente de la República es el
jefe de Estado y representa la unidad nacional.
Contiene el sistema parlamentario desde 1947 con la constitución con un sistema
Bicameral. En Italia también existe un presidente que no es elegido popularmente. Este
presidente equivale como un rey en las monarquías parlamentarias. En 1982 Spodolini era
primer ministro gano un voto de confianza sobre un tema de impuestos, A. Fanfai también
fue primer ministro y también gana votos de confianza hasta 1983 en que renuncia debido a
que un partido no le dio un voto de confianza, por lo cual se disolvió el parlamento para
realizar nuevas elecciones y asume Betieo Craxi, Berlusconni es el actual primer ministro de
Italia.
Japón: Japón es una monarquía constitucional con un parlamento bicameral, el
Kokkai (en japonés) o Dieta. El poder ejecutivo lo ejerce un Gabinete, responsable ante la
dieta y compuesto por el primer ministro y ministros de estado, debiendo ser todos civiles.
El primer ministro debe ser un miembro de la Dieta y elegido por la misma. Tiene el poder
de nombrar y despedir a los ministros, de los que la mayor parte debe consistir en miembros

168
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

del parlamento. La constitución atribuye la soberanía, que anteriormente recaía en el


emperador, al pueblo japonés, quedando el emperador como símbolo del estado.
La rama legislativa se compone de una cámara de representantes (shūgi-dan en
japonés) de 480 escaños, elegida por sufragio universal cada cuatro años, y una cámara de
consejeros (sangi-dan) de 247 escaños cuyos miembros son elegidos por seis años. El
sufragio es siempre universal y secreto para los hombres y mujeres mayores de edad (la
mayoría de edad se establece en Japón a los veinte años). Dado que el emperador tiene un
papel meramente simbólico, a veces se clasifica a Japón como una democracia parlamentaria.
Sistema Presidencial Parlamentario
Es un sistema de gobierno adscrito al estado democrático de derecho. Se caracteriza
por un poder compartido entre el presidente (o jefe de Estado) y el primer ministro, designado
por el Parlamento. Su estructura de poder es dual o mixta, compuesta por aspectos del
Presidencialismo y del Parlamentarismo (los otros dos sistemas democráticos de gobierno),
ya que la supervisión mutua de poderes Ejecutivo y Legislativo, permite el control del
gobierno y de la administración pública.
El ejemplo de este sistema es Francia donde el jefe del estado es elegido a través de
un método de sufragio Universal, cuando en 1958 se reformo la constitución con De Gaulle
se comenzó la V República.
Características:
 El poder ejecutivo está dividido entre el jefe del estado y un gabinete quien tiene un
jefe de gobierno.
 El Gabinete es responsable ante el parlamento.
 El parlamento puede obligar a dimitir al gobierno.
 El poder ejecutivo puede disolver el parlamento.
En Francia ocurrió el caso en que el Ex Presidente Miterand gobernó en sus últimos
años con un gabinete de centro derecha encabezado por Chirac hasta 1995 (Miterand llego
en 1981) quien actualmente es Presidente. Austria y Finlandia también tienen este sistema.
Sistema Jurídico Ingles
Este sistema no se basa en una constitución escrita sino que en una evolución de
muchos siglos y leyes diversas. Existiendo tantas leyes como costumbres.
En este sistema, los jefes del poder ejecutivo (el primer ministro) son los miembros
del parlamento y jefe del estado.
En 1830 el electorado Ingles era de 530 mil habitantes para una población de 10
millones, por el contrario hoy son 40 millones de electores en una población de 50 millones.
Todos los mayores de 18 años votan obligatoriamente.
El Primer Ministro: El cargo de primer ministro durante el siglo XVIII no era un
título oficial durante esos años; estaba asociado al puesto de First Lord of the Treasury
169
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

(«primer lord del Tesoro»), sustituyendo al Rey como Jefe del Gobierno británico. La
descripción de "primer ministro" se usó por primera vez cuando Robert Walpole fue
nombrado primer lord del Tesoro por el rey Jorge I en 1721. Al principio, se consideraba el
apelativo como un insulto, que sus enemigos usaron para sugerir que Walpole tenía
demasiado poder.
El título de "primer ministro" se mencionó por primera vez en un documento oficial
en el Tratado de Berlín de 1878, aplicándolo a quien desempeñaba esas funciones por
entonces, Benjamin Disraeli. El título fue reconocido oficialmente en 1905. La primera
persona que fue llamada oficialmente primer ministro fue sir Henry Campbell-Bannerman,
quien ocupó el cargo entre 1905 y 1908. La primera referencia del título en una ley del
Parlamento Británico fue en 1917.
El Monarca: El Rey (o Reina) El monarca es el Jefe de Estado, actualmente la reina
Isabel II. Sus funciones son meramente representativas, si bien las distintas normas le
conceden facultades nominales tales como declarar la guerra y firmar la paz, la política
internacional y ser guardián de las normas constitucionales y la unidad del Reino. Sin
embargo la práctica ha convertido en necesario el refrendo del Gobierno para la adopción de
todas las decisiones. El monarca es al mismo tiempo el Jefe y cabeza de la Iglesia de
Inglaterra.
Es la suprema autoridad legislativa junto con la cámara de los Lores (Antiguamente
legislaban) y la cámara de los comunes.
El Rey es irresponsable ante la Ley, no puede hacer entuerto, del rey deriva la
autoridad y todas las sentencias son firmadas por el rey. La sentencia de Pinochet fue firmada
por la reina, este sistema es el Common Law.
Para que una ley tenga valor necesita la firma del soberano (Rey) y este puede vetar
la ley este recurso no se ha utilizado desde 1708.
El Parlamento Ingles: es el órgano legislativo del Reino Unido y de sus territorios
de ultramar —que solo tienen soberanía parlamentaria—. A su cabeza está el soberano. Es
bicameral, incluyendo una Cámara Alta, llamada Cámara de los Lores, y una cámara Baja,
llamada Cámara de los Comunes.
El parlamento en la cámara de los Comunes se elige mediante una votación universal
bajo un sistema uninominal, mayoritario y a una vuelta. Los 650 representantes se distribuyen
de la siguiente manera: 531 le corresponden a Inglaterra, 71 a Escocia, 36 a Gales y 12 a
Irlanda del Norte (Escocia y Gales poseen ciertas autonomías respecto de la Corona
Británica). Normalmente dura 5 años y no está sujeto a las restricciones jurídicas debido a
que no tiene una restricción constitucional, eso se llama soberanía legislativa.
El parlamento puede promulgar o anular una ley, puede legislar lo que antes era ilegal
o sea puede invertir las decisiones de los tribunales ordinarios. El Parlamento se convoca por
proclamación real. El parlamento puede destruir convenciones más importantes inclusive las
que son creadas por la cámara de los Lores y puede extender su mandato; sin embargo la

170
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

historia demuestra que el parlamento jamás ha abusado de su mandato. Los diputados tienen
privilegios parlamentarios como inmunidad parlamentaria
En Inglaterra existen dos grandes partidos los Conservadores y los Laboristas pero
también existen minorías.
La cámara de los Lores que aún existe está en vías de extinción debido a las reformas
que ha puesto el gobierno de Tony Blair y esta antes representaba al tribunal Supremo.
La mayoría en este sistema es relativo debido a que gana el que gana más distritos y
no más votos si se gana por solo l voto de diferencia se gana.
Regímenes Políticos
El término regímenes políticos (Pág. 1275 apuntes Prof. Saenger) engloba la
estructura completa de los estados formas de gobierno, sistemas de gobierno, doctrinas del
estado, historia del pueblo, geografía, cultura del estado. (Es un estudio más completo que la
forma o sistema de gobierno por si solo).
Si se quiere conocer el régimen chileno habrá que saber la historia del país y la historia
constitucional del mismo.
Al iniciarse el S. XXI es más importante el estudio de un régimen político que el
sistema de gobierno Hoy en día casi no preocupa a nadie el sistema clásico de forma o sistema
de gobierno.
Santo Tomás afirmaba hace muchos siglos atrás que cada pueblo tiene una forma de
gobierno distinta. Cada régimen es exclusivo, peculiar con caracteres propios.
Factores o Características que influyen en una forma de gobierno:
 Sistema de los partidos políticos.
 La forma del estado (Unitario-Federal)
 Sistemas electorales.
 Composición de los Congresos.
 Historia de cada país.
 Territorio de los Estados.
 Naturaleza del territorio (Geografía).
 Etnias y pueblos que forman el estado.
 Religión o religiones del estado. Factores ideológicos
 Poderes facticos o grupos de presión como los sindicatos, las organizaciones
empresariales, grupos religiosos.
 Las Fuerzas Armadas.
 La educación de la nación.
En el siglo XX la materia de las ideologías tuvo gran influencia ya que los regímenes
políticos fueron muy influenciados por las ideologías. Ej. Alemania a comienzos de siglo XX
existe una monarquía luego una república nazista, luego estuvo sometida y después forma
171
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

una nueva república donde condena el régimen nazi la cual tiene fuerzas armadas muye
restringidas y con un sistema parlamentario democrático. Todo esto hace a los regímenes
políticos sean distintos unos de otros. También existe el factor de imitación por parte de los
países latinoamericanos y africanos de sistemas europeos o norteamericanos como por
ejemplo el sistema federal de los Estados Unidos fue copiado por Chile en el S. XIX.
Clasificación de Regímenes Actuales
 Régimen con forma de gobierno democrático y sistema presidencial como Chile,
USA, etc.
 Régimen con forma de gobierno monárquico y sistema parlamentario y que todos los
organismos internacionales los reconoce como democráticos (Como la ONU), Ej.
Inglaterra, España, Holanda.
 La Unión Europea integrada hoy por 25 países no es un país único no es una forma
de gobierno en si misma pero es un casi estado federal o confederado que también
tiene un régimen político.
 Regímenes de gobiernos democráticos y sistemas parlamentarios y que tiene a que
tiene a un civil elegido de forma indirecta como por ejemplo: Grecia, Francia,
Alemania, Italia, Portugal, etc.
 Francia y Austria son excepciones ya que sus sistemas son Semi Presidenciales.
Regímenes Especiales
 Están también las dictaduras totalitarias que han existido ayer y a futuro también
como el régimen Nazi, fascista, comunista, Corea del Norte, también Cuba.
 Entre los estados confesionales como el Vaticano que tiene un régimen Teológico
Monárquico. Un régimen Teológico-Religioso muy grande fue el que tenia
Afganistán antes del 2001; Arabia Saudita con un sistema monárquico religioso; la
democracia Siria que tiene un sistema casi democrático donde el hijo de un ex-rey es
presidente vitalicio. Jordania que tiene un sistema monárquico con parlamento con
un sistema islámico.
 Regimenes Autocráticos o sea no democráticos con o sin parlamento donde el jefe
del estado tiene todo el poder como la dictaduras Latinoamericanas como Perón en
Argentina, Pérez-Jiménez en Venezuela, Batista en Cuba, Stroesher en Paraguay
quien gobernó de 1954 al 1989, algunos dicen que Ibáñez en Chile. También ha
ocurrido en Africa en Guinea Ecuatorial, el Congo, etc.
 Los gobiernos de las Fuerzas Armadas en Latinoamérica como la Junta de Gobierno
de Chile. En este sistema no hay ideología política; Argentina entre 1976 al 1983,
Uruguay en la década de los 70, Brasil tuvo un dictador llamado Getúlio Vargas quien
estuvo hasta 1954 y después estuvo Giuselino Vargas. Pero en 1964 hubo un golpe
de estado encabezado por Joao Gaular donde asumen las fuerzas armadas donde
estuvieron 5 años cada uno de los generales y estaba compuesta por dos militares, un
marino y uno de aviación. Concluyendo en 1984 España con Franco quien fue un
gobierno personalista, ideológico, apoyado por las Fuerzas Armadas; también
Portugal con Olivera Salazar quien estuvo de 1930 a 1974.
172
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Como se ha visto no existe ningún régimen político igual a otro. La globalización que
según muchos historiadores como Paul Johnson nació con el renacimiento y la creación de
las comunicaciones. La globalización ha influido enormemente en los regímenes políticos.
Los Fines del Estado
La preguntas previas que los autores se plantean son aquellas de si ¿tiene fines el
estado?, ¿Qué se debe comprender por fines del estado?
Es conveniente puntualizar que el Estado en sí carece de voluntad, de conciencia, de
sentimientos y vida propia. Solo tienen estos atributos los seres humanos, aún en la
exageración de las doctrinas organicistas no es posible suponer al estado con vitalidad propia
Los fines propios del estado, o sea, por qué existe, es la pregunta que se contesta de
forma similar a los fines políticos en estricto sentido, o sea la construcción, consolidación y
conservación de la comunidad política. Todo estado debe perseguir estos fines próximos o
inmediatos. También es conveniente precisar que no debe confundirse el fin del estado con
los de los gobernantes o integrantes de la comunidad política.
Hay que distinguir los fines del estado con los fines temporales del estado, pues bien
la teoría de los fines del estado no los aceptada nominalmente.
Kelsen dice que "la cuestión en torno a los fines que deben perseguirse con el
instrumento técnico-social Estado es una cuestión política que cae fuera de la Teoría
General del mismo. Esta lo considera como fin en sí, lo cual no puede significar la
afirmación de que el estado carezca de fin, sino únicamente que prescinde de preguntarse
cul es ese fin. Desde el punto de vista de la Teoría General del Estado, el orden coactivo
estatal aparece como un sistema cerrado, lógicamente autárquico, que no necesita de
ulterior fundamentación o justificación ante una instancia situada fuera de este orden. Esta
es una de las ideas que se expresan en la noción de la Soberanía del Estado, en tanto que
con ella quiere afirmarse el Estado como un orden relativamente supremo no derivable
ulteriormente, como un valor relativamente el más alto, sobre el cual no hay ningún otro
valor superior que le confiera su validez”.
Teoría General del Estado
La mayoría de la doctrina de derecho sostiene que estado tiene un fin propio cuales
serían construir, consolidar y conservar el grupo humano. Como por Ej. Art. 1 de la
Constitución Política de la República. En nuestro sistema la constitución es finalista, es decir
tiene una finalidad la cual es promover el "Bien Común" cosa que no existe antes de la
constitución de 1925.
Jellinek refiriéndose a los temas del estado decía que Roma significaba la Conquista,
Inglaterra la Política de la libertad, España la realización de la fe, etc. Esto son ejemplos de
distintos fines "Temporales" del estado.
Jellinek dice que la Iglesia Católica tiene toda la estructura de un estado pero sin
embargo no era un estado universal.

173
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Ejemplos Históricos Constitucionales de Fines Temporales del Estado:


 La Ex-Constitución de Albania de 1976 refleja un concepto ideológico pragmático
(Era Socialista).
 La Ex-Constitución de Rusia de 1977 que a diferencia de algunos estados que
promueven el Bien Común los países socialistas tenían fines Ideológicos como
Hungría, Rumania, Checoslovaquia, la Ex-Yugoslavia, etc.
 El objetivo supremo del Estado Comunista es edificar la sociedad sin clases.
 Cuba que es un ejemplo actual gobernado por Fidel Castro desde el 1 de Enero de
1959, la cual su constitución actual es de 1992 y comienza con un preámbulo de los
orígenes de Cuba de los esclavo, los aborígenes y de Marx y Lenin. En su Art. 1 Cuba
es un estado socialista de trabajadores, independiente y soberano para el bien de
todos. El Art. 5 dice "El Partido Comunista de Cuba martiano y marxista leninista
vanguardia organizado de la nación cubana es el organismo superior con los fines
de la construcción del socialismo".
 China. Su Constitución de 1982, este país es comunista desde 1949 con Mao Tse
Tung. "La tarea fundamental de la nación es concentrar las fuerzas en la
modernización del socialismo".
Art. 1: "La república popular China es un estado socialista de
dictadura democrática popular dirigido por la clase obrera y basado por la
alianza obrera campesina".
 Cuba. "El año 2002 en Junio se hizo una votación donde se promulgo intocable el
socialismo e irreformable".
 Corea del Norte. "También el sistema comunista".
Teorías de los Fines del Estado
 Transpersonalistas. Ven en el estado una finalidad distinta de la persona Humana
no estaría encaminada al bien de la persona sino que a un fin distinto como el
marxismo y el nazismo (Proponen la dictadura del proletariado y el predominio de la
raza aria).
 Personalistas. Aquellos que ven como la finalidad del estado la persona humana y el
Bien Común.
Finalidad del Estado
 Como un ente objetivo, con un fin permanente y que este fin va a ser siempre valedero
como en el Marxismo el concepto de igualdad social sobre el fin.
 Desde un punto de vista subjetivo se debe considerar una perspectiva valida, y se
señala en que no toda finalidad que tenga el estado es válida como Chile tiene un fin
subjetivo personalista según lo expresa el Art. 1.4 de la constitución política.
 Por otro lado se distinguen finalidades parciales y totales. El total es el que encierra
el estado en forma global y total también existe autoridades específicas del estado.
También existen finalidades parciales como la protección a los derechos humanos ya
que este es un fin parcial del fin total que es el Bien Común.

174
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

 Desde el punto de vista histórico la finalidad del estado de los pueblos griegos y
romanos seria la felicidad material "Pan y Circo". El Cristianismo irrumpe la
concepción del fin del estado y que considera que todos los hombres son Hijos de
Dios y se le exige al estado para que el ser humano se pueda desarrollar en su camino
terrenal que lo conduce en su camino hacia la vida eterna. Por otro lado el cristianismo
promueve la dignidad del hombre.
 En la encíclica Mater et Magistra (Madre y Maestra) de Juan XXIII, en esta encíclica
se define Bien Común como el "Conjunto de condiciones sociales que permiten
favorecer a los hombres en el desarrollo integral de su personalidad". La encíclica
Pacem in Terris de Pablo VI, recuerda que el Bien Común abarca un conjunto de
relaciones sociales que permiten en el desarrollo expedito y pleno de su propia
perfección.
 La Encíclica Apostólica Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II dice que los
hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y facilidad
su propia perfección.
Artículo 1° inciso 4 de la Constitución Política de Chile: El Estado está al servicio
de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe
contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible,
con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
El Bien Común:
El Bien Común no el bien de cada uno de los hombres individualmente considerados
ni la suma de cada uno de los bienes individuales sino que es el Sumo Bien de cada uno de
los integrantes de la comunidad. El Bien Común no es un medio sino que es un fin tampoco
es un fin destinado a una persona o grupo determinado sino que mira toda la generalidad pero
no es la suma individual de los deseos de las personas.
El bien común por otro lado inspira limitaciones a los derechos y a los bienes
particulares a favor de la comunidad extendida en generalidad.
Como el bien común mira al todo social en su conjunto nunca se puede oponer al bien
personal y social.
El Bien común es un bien de carácter temporal es un bien encaminado al bien del
hombre en la tierra. El bien común no es algo totalizante no se deben determinara los límites
del bien para restringir en orden de necesidades y bienes en torno al Bien Común.
El fin del bien común ha sido muy distinto, Jean Manitrade sostiene que en todo
hombre hay dos aspectos como individuo depositario de bienes que deja a todo a una
condición de igualdad al acceso de logro de los bienes materiales y para esto el estado puede
poner restricciones para el logro del bien común como el servicio militar pero también dice
que todos son personas humanas y que poseemos una capacidad racional lo que encierra en

175
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

sí mismo una capacidad intelectual para alcanzar la perfección. El fin subjetivo es el fin del
estado en un momento determinado.
El neoliberalismo produce algo contrario al bien común ya que impone más
beneficios al individuo, más libertad individual y económica debido a que este movimiento
ve que el estado es un organismo interrumpe el desarrollo individual, cada vez con menos
compromiso al bien común.
La condición social debe imperar la armonía y la unidad nacional y en un clima de
atmósfera de bienestar social.
Debe estar al alcance del estado debe ser algo realizable algo posible (Art. 1.4 de la
Constitución). La Base de la constitución dice que debe promover el bien común dentro de
las facultades posibles, así lo plantea Jaime Guzmán; el bien común igual tiene sus
restricciones. (Art. 1.4 de la Constitución).

Terrorismo
Son actos que atentan contra la población con el fin de imponer el terror y afectar los
sistemas políticos del estado.
La constitución dice que es por esencia contrario a los derechos humanos (Art. 9 de
la Constitución). El terrorismo hoy en día es uno de los grandes problemas de la humanidad
afecta a todo el mundo y ya es un tema internacional.
El tribunal de la corte suprema da una sentencia en 1957 con respecto al terrorismo o
expresado en un sentido restringido que los actos terroristas son actos criminales con el
propósito de alarmar la población.
El elemento objetivo que define el terrorismo es la intención y los métodos que
emplea Los delitos terroristas no necesariamente son delitos políticos, la diferencia radica
está en que el político no es extraditable y el terrorista si lo es. (Art. 9.3 de la Constitución
Política). Ej. Fujimori en el cual sus abogados dicen que sus delitos son políticos y no
terroristas con lo cual no puede ser extraditado. Un ejemplo de delito político es un fraude
electoral. Antiguamente no se le permitía el Indulto a los terroristas (Es un perdón que le da
el presidente de la república a diferencia de la Amnistía que significa olvidar el hecho) pero
hoy en día sí.
La definición de un Acto Terrorista de Jorge Mario Quinzio es "Acto de violencia
aguda o atroz cometido normalmente con medios dirigido a producir estados de conmoción
y temor generalizado en la población con los fines políticos de sometimiento colectivo y
quebrantamiento moral del actuar político oponente".
En Chile existe una ley la 18.314 que establece cuales actos se catalogan como
terroristas

176
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Teoría de la Constitución
Constitución según la RAE: “Ley fundamental de un Estado, con rango superior al
resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y
delimita los poderes e instituciones de la organización política. Las constituciones
americanas. La Constitución española”; “Forma o sistema de gobierno de una unidad
política. La constitución de Atenas”. El profesor entrega otras definiciones más acotadas de
una edición anterior de la RAE: “Ley fundamental de la organización de un Estado”;
“Forma o sistema de gobierno que tiene cada Estado”.
También menciona las constituciones apostólicas y pontificias (“Documento papal,
en forma de bula, rescripto o breve, que contiene alguna decisión o mandato; “bula
[documento pontificio de interés general]” respectivamente), al igual que las constituciones
en el derecho romano, donde el termino se refería a una ley que manifestaba el príncipe ya
sea por carta, decreto, rescripto u otro, pero ambos ámbitos no son de nuestro interés
Constitucional: “Perteneciente a la constitución del estado”
Constitucionalmente: “Conforme o dispuesta la constitución”
Entre otras definiciones entregadas, tenemos la de Constitución según un Diccionario
de Derecho Usual: “Será una Constitución normas que rigen la vida de un Estado
organizando sus poderes, deliberando sus funciones y estableciendo los derechos y garantías
de los habitantes y el estado”.
El diccionario de derecho usual de Alcalaz: “ley fundamental de la organización de
un cuerpo”
Constitución del Estado
La Constitución del Estado es el conjunto de reglas fundamentales que organiza la
sociedad política estableciendo la autoridad y garantizando la libertad, es la ley magna de la
nación. La Constitución es una norma suprema solemne con modificaciones de mayor
dificultad, votada mediante plebiscitos.
Aristóteles la define como “Llámese constitución a la organización de los estados
especialmente de los más elevados, el gobierno ejerce soberanía en todos los pueblos siendo
la constitución la que los gobierna” (La política Cap. IV)
Jellinek, “Toda asociación permanente necesita un principio de ordenación
conforme al cual se constituye y se manifiesta su voluntad. Este principio de ordenación será
el que limite la situación de sus miembros dentro de la asociación y en relación con ella.
Una ordenación o estatuto de esta naturaleza, es lo que se llama una constitución.
Todo estado, pues, necesariamente a menester de una constitución. Un estado que no
la tuviera sería una anarquía. El propio estado arbitrario en el antiguo sentido, tiene
necesidad de ella, tanto cuando se trata de un estado despótico, como cuando se trata de un
comité de salvación pública de índole democrática, del tipo francés de 1793”.

177
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Kelsen, Premisa que en todo estado se necesita una constitución. “la constitución es
la cúspide del derecho, para que exista una constitución formal y una constitución material”
 Constitución Formal, es la que todos conocemos el documento solemne. Una
constitución en el sentido formal sólo existe si la constitución es escrita y está en un
estatuto, hay estados como el de UK que no tienen una constitución escrita y que
carece de sentido formal y del documento solemne.
Se habla de constitución en sentido formal cuando se hace la distinción entre las leyes
ordinarias y aquellas otras que exigen ciertos requisitos especiales para su creación y
reforma
 Constitución Material, aquellas normas que se refieren a los órganos superiores
(constitución en sentido estricto) a las relaciones de los súbditos con el poder estatal
(constitución en sentido amplio).

(Véase art 6 y 7 de la CPR Capítulo XIV “Reformas Constitucionales” artículo 116,


117 y 119 de la CPR. Desde 1990 de la Constitución se ha reformado 13 veces).
Para Kelsen la constitución material son los artículos que están dentro de la
constitución y la formal es la constitución con todos sus artículos.
Carl Schmitt. (alemán 1890-1984) el distingue varios conceptos de la palabra
constitución, hay que limitarse al estado y a la organización del mismo. (Véase Pág. 1483
Apuntes Prof. Seanger)
Acepciones, Según Schmitt la palabra constitución sería el alma con medida completa
la existencia vital del estado “Es la forma de gobierno de un estado”, también se reconoce
como Ley de Leyes.
Kant “Es un deber normativo”
Fernando de la Salle, Escribió ¿Qué es la Constitución? “La constitución no es una ley
como cualquier otra, es una ley fundamental”
Pero ¿En Qué Se Distingue Una Ley Fundamental De Una Ley Común?
La ley fundamental debe ser una que ahonde más que las leyes corrientes y que
constituya un verdadero fundamento de las otras leyes, es decir, que la ley fundamental lleve
éste nombre deberá informar y fundamentar a las demás leyes basadas sobre ella. Véase Art.
19.1, 19.4, 19.24 de la CPR, dichos artículos tienen normas fundamentales pero a su vez está
desarrollado en los Códigos Civil, Penal, etc.
Como dice la Salle la constitución ahonda más que las normas legales.
La historia demuestra a través de un análisis estadístico que hay códigos que duran
mucho más que las constituciones, salvo en el caso de USA, en Chile el código es de 1857
en cambio ha tenido tres constituciones en 1833, 1925, 1980.

178
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Argentina tiene igual el mismo caso donde se ha modificado muchas veces la


constitución pero ha mantenido su codificación napoleónica. En Chile toda legislación que
existe en área de salud están regidas por las normas que indica la constitución
Teoría de la Constitución
García Pelayo (Español/ Tomo IX Apuntes). El distingue 3 tipos de constituciones:
a) Concepto Racional-Normativo, este concepto o filosofía de las constituciones nos
indica que éstas son un complejo cerrado y normativo que se crea una sola vez para
regir el Estado. Se llama racional normativo porque la razón humana es la que lo crea.
El concepto es que la constitución es un sistema de normas

b) Concepto Histórico Tradicional, este obedece a lo que se denomina en la filosofía


el conservadurismo, donde se mira el pasado como algo inmutable y opina que es
falso que la constitución sea un conjunto de normas sino que es eso y mucho más, es
su historia su tradición, etc. Burke compara la situación de UK, donde dice que no
tiene una constitución escrita y normativa. Él sostenía que la constitucion inglesa era
mas sabia debido a que se basaba en las costumbres y tradiciones.

c) Concepto Sociológico, hay que ver en cada sociedad las relaciones de poder y los
conceptos de poder de cada estado.
La palabra Constitución es muy antigua Aristóteles en su libro “Constituciones de
Atena” y su libro “La Política” define constitución.
Santo Tomás en el tomo VI de la Suma Teológica en el libro de la ley, capítulo
llamado Derecho Constitucional del Rey igual define la palabra Constitución,
Los Romanos nunca tuvieron constitución única pero sí una sociedad muy bien
organizada.
Inglaterra no tiene constitución escrita, hubo una sangrienta revolución en 1648 hasta
1659, producto de una guerra religiosa-política. Carlos Estuardo, Rey de Inglaterra fue
derrocado y decapitado, es donde aparece Cromwell donde desaparece temporalmente La
monarquía y se convierte en Lord Protector hasta 1653 donde algunos estudiosos dicen que
esta es la primera constitución inglesa y otros opinan que la Carta Magna de 1215 es la
primera.
El Universalismo de la Constitución a partir de los Estados Unidos y Francia.
Ambas sistemas utilizan los sistemas constitucionales racionales-normativos y así ha
surgió el universalismo de la constitución escrita.
Nota curiosa: en el Quijote de la Mancha se habla de las constituciones del Gran
Sancho Panza, aunque estaba basada en pragmáticas y órdenes promulgadas por Sancha
Panza en la Isla de Boritea.

179
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

¿Por qué Inglaterra no tiene constitución?


El punto, es que no se ha escrito la constitución de Inglaterra en un solo texto, pero
hay muchísimos instrumentos empezando por la Carta Magna que ordena toda la estructura
del Gobierno Inglés.
Inglaterra está inserta en el mundo internacional; primero en la sociedad de las
naciones y ahora en las Naciones Unidas. Pero hay un punto más importante que es la Unión
Europea en la cual Inglaterra deberá someterse a un régimen escrito de constitución si quiere
seguir en la Unión Europea o sino deberá retirarse.
Las razones son:
1. El Conservadurismo de los ingleses que no quieren inscribir una constitución.
2. Otras razones.
¿Qué debe mantener una Constitución?
Según algunos debe contener lo mínimo y este mínimo traducirse en normas legales.
Wehzale (inglés) opinión que las constituciones deben ser breves y concisas.
Un caso contrario es la Constitución de Suiza que se refiere a la forma de matar
animales en el matadero.
Pero en los casos de la constitución federal debe tener normas sobre los estados
federales.
Por su lado las constituciones unitarias tienen otra estructura de poder al igual que las
constituciones regionalistas-autónomas. El aspecto religioso que algunas contemplan y otras
no; el problema indígena y los pueblos autóctonos.
En conclusión no existe una organización, un parámetro fijo en las constituciones.
Las Declaraciones de Derecho y la Constitución: En los últimos 200 años se han
redactado numerosas de clariones de derechos. Es o no importante que estas declaraciones
sean incluidas dentro de la constitución otras opinan que no. En los países de México y Brasil
incluyen declaraciones de derechos.
Preámbulos y Constituciones: Hay constituciones que tienen páginas y páginas de
preámbulos, pero otras tienen preámbulos muy breves como la constitución de Chile.
Partidos Políticos y la Constitución: La historia demuestra que las constituciones
siempre han sido reacias a los partidos políticos, poco a poco se han ido incorporando.
En Chile recién en la década del 70 con Allende se refiere a los partidos políticos.
Existe un miedo en mencionarlas en las constituciones políticas pero en los últimos
30 o 40 años se ha perdido ese miedo.

180
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Sistemas Electorales y la Constitución: Las bases están en la Constitución y las


leyes reglamenta todo lo general y fundamental. Es decir dichos sistemas son entregados a
las leyes anexas.
¿Qué autoridad puede tener una Constitución? Todo depende de la aceptación que
la constitución tenga en la opinión pública. Si hay una constitución en que cree todo el mundo
será una constitución positiva sino será rechazada (Veáse pag. 1972 y siguientes).
Iglesia Católica y la Constitución: Numerosos textos papales como el del papa Pio
XII (murió en 1958) asumió en 1939 como papa. La iglesia en numerosos documentos
plantea que la constitución escrita debe estar regida por el derecho natural.
El Papa Juan XXIII (Papa entre los años 1958-1963) en una de sus encíclicas “Pacem
in Terris” menciona la constitución y lo que debe contener.
La iglesia está de acuerdo con la dictación lo que le preocupa es su contenido.
Clasificación de las Constituciones
I.- Escritas y No escritas
 Escritas: Están en un texto único, orgánico (Ej: Constitución de Chi8le, USA).
 No escritas o dispersas o inorgánicas: No están en ningún libro ni texto único, sino
que se encuentran dispersas en múltiples y diversas leyes dentro del ordenamiento del
país (Ejemplo: Inglaterra, Nueva Zelanda. Vaticano: Constitución escrita inserta en
el derecho canónico).
II.- Rígidas, semirrígidas, flexibles, pétreas
 Rígidas: Cuando su modificación, su enmienda es un procedimiento complicado
como es el caso de la constitución de los Estados Unidos en el cual en cada estado se
debe aprobar con los 2/3 (dos tercios) de los estados. La Constitución de Chile de
1833 es otro ejemplo.
 Semirrígidas: El profesor Fernando Saenger opina que una constitución semirrígida
es la de Chile de 1980 o sea la actual constitución, La constitución de 1925 también
se considera semirrígida.
Artículo 127 de la Constitución Política de Chile (actual).- “Los
proyectos de reforma de la Constitución podrán ser iniciados por mensaje del
Presidente de la República o por moción de cualquiera de los miembros del
Congreso Nacional, con las limitaciones señaladas en el inciso primero del
artículo 65.
El proyecto de reforma necesitará para ser aprobado en cada Cámara
el voto conforme de las tres quintas partes de los diputados y senadores en
ejercicio. Si la reforma recayere sobre los capítulos I, III, VIII, XI, XII o XV,
necesitará, en cada Cámara, la aprobación de las dos terceras partes de los
diputados y senadores en ejercicio.

181
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

En lo no previsto en este Capítulo, serán aplicables a la tramitación


de los proyectos de reforma constitucional las normas sobre formación de la
ley, debiendo respetarse siempre los quórums señalados en el inciso
anterior”.
 Flexibles: Es una constitución que no tiene grandes obstáculos para su enmienda
como la de Inglaterra y la de Nueva Zelanda el autor de esta clasificación es Bryce.
 Pétreas: Las constituciones o disposiciones pétreas o de granito, son aquellas que
son inmodificables, irreformables, eternas. Esto existe en países como USA en que el
art. 5 dice que jamás se negara la representación a cada estado (En el cual se tienen
dos senadores por estado y es irreformable). La constitución de Francia es el art. 89
inciso ultimo dice que la forma de república no será modificada, al igual que la de
Italia en el art. 139 “La forma republicana no será sometida a modificación ni
enmienda”.
 Hay constituciones que incluyen inalterabilidad relativa como la de Paraguay y
Venezuela que dan un cierto año antes de que puedan ser modificadas. Cuba. En el
año 2002 se declaró en la Constitución política que el socialismo es inmodificable e
intocable.
III.- Originarias y Derivadas:
 Originarias: Son las que ante el derecho internacional tienen algo nuevo u original
como es el caso de Inglaterra y los Estados Unidos. La de Francia de 1793 que abolió
la Monarquía. La de Bélgica de 1831 que compatibilizo la monarquía y la democracia.
La de URSS de 1917.
 Derivadas: Son las que han sido copiadas de otras constituciones, como la de Chile.
IV.- Breves y Desarrolladas:
 Breves: Son concisas y precisas, dando esta lo fundamental y básico.
 Desarrolladas: Son aquellos que se extienden en detalles, disposiciones y
reglamentos como la de México de 1917, la de Brasil de 1988 (que hasta incluso
regula la tasa de interés).
V.- Ideologías o Pragmáticas y Utilitarias:
 Ideologías: Tienen una ideología una fisonomía política como la comunista excluyen
ideologías.
 Utilitarias: Organiza el estado y establecen los derechos y pueden compartir muchas
ideologías.
VI.- Normativa- Nominales- Semánticas:
 Normativa: Es aquello que está de acuerdo con la Idiosincrasia del pueblo como la
Alemania, Francia, España.
 Nominales: Cuando el pueblo todavía no está preparado para la creación de una,
como Chile.

182
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

 Semántica: Es pura palabra, es dentro de estudios y ensayos, pero que no existe en


la realidad.
VII.- Federales-Unitarias-Confederadas:
 Confederada: Organiza una confederación.
 Federal: Organiza un Estado Federal.
 Unitario: Organiza un estado unitario.
VIII.- Presidenciales-Parlamentarias o Neo Presidenciales o Neo Parlamentarias.
Cada una correspondiendo con su sistema de gobierno, es decir, cada sistema se ve
plasmado en la constitución de su país, esta carta magna va demarcando las directrices donde
se establecían su sistema de gobierno. Las Neo parlamentarias son el caso de Francia y
Austria
XI.- Monarquía- Republicanas:
En este tema es la situación del anterior punto, la constitución plasma su forma de
gobierna. La primera forma es el caso de muchos países, entre ellos podemos mencionar
España, y la segunda sería como Chile.
X.- Soberanos- No soberanos:
 Soberana: Es aquella en que el jefe de estado por sí solo no puede modificar la
constitución sino que a través del parlamento, o por medio de los plebiscito como
USA y Suiza.
 No soberanas: Como es el caso de Chile donde no hay plebiscitos para reformar la
constitución.
XI.- Mario Justo López. Las clasifica en:
 Constitución Natural: Es la que tiene todo estado o sea es su geografía (Ríos, Lagos,
etc)
 Constitución Real: Son las fuerzas de poder que hay en una sociedad como las
religiones, sindicatos, fuerzas armadas.
 Constitución Jurídica: Es la que todos los estados tienen, son todas las
constituciones.
De acuerdo al constitucionalismo. Son aquellas que contienen el estado de derecho,
pro seres humanos, apegada a la ley.
XII.- Otorgadas-Pactadas-Impuestas:
 Otorgadas: En una monarquía el rey les otorga la constitución a los pueblos como la
Carta Magna de 1215.
 Pactadas: En que el pueblo que ha pactado con sus reyes las constituciones.
 Impuestas: En que el rey se impone una constitución doblegando su poder. Por
ejemplo. Musolini le impone al rey una constitución.
183
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Poder Constituyente
Sánchez Viamonte: "Soberanía originaria, extraordinaria, suprema y directa en
cuyo ejercicio la sociedad política se identifica con el Estado para darle nacimiento y
personalidad y para crearle los órganos de expresión necesaria y continua”.
Messineo: “Una facultad de acción, que deriva del derecho originario de la
colectividad a proveer a su organización política y jurídica, estableciendo e imponiendo,
como regla obligatoria de conducta, una Constitución”.
Carlos Fayt: "Aquella clase de poder en el Estado de cuyo ejercicio es titular el
pueblo y a través del cual actúa soberanamente dándose una organización política, o la
modifica, total o parcialmente, en caso necesario”.
Linares Quintana: “La facultad soberana del pueblo a darse su ordenamiento
jurídicopolítico fundamental originario por medio de una Constitución, y a revisar a ésta,
total o parcialmente, cuando sea necesario. En el primer caso el poder constituyente es
originario; en el segundo es constituido, instituido o derivativo”.
Bidart Campos: “En sentido general, es el que constituye al estado, y como todo
estado, al constituirse, tiene siempre una constitución, poder constituyente es el que confiere
al estado su constitución”.
Carl Schmitt: “Es la voluntad política cuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar
la concreta decisión de conjunto sobre modo y forma de la propia existencia política,
determinando así la existencia de la unidad política como un todo".
Antecedentes Históricos
I.- Caracteres y elementos del Poder Constituyente originario.
Tipología de Recasens Siches:
 Es por su naturaleza ilimitado.
 Es por su naturaleza absoluto.
 No se haya sometido a ningún ordenamiento positivo.
 No deriva su competencia de ningún otro poder.
 Se puede solo a sí mismo, en sí mismo, primero y originario.
 La actuación del poder constituyente representa una formación originaria de derecho.
 Esta formación no está estipulada por ningún orden jurídico preexistente.
 El poder constituyente es la medición para que después pueda haber derecho
constituido.
 El poder constituyente no puede hallarse sometido a ningún precepto positivo
anterior.
 Es superior y previo a toda norma establecida.
 Representa una voluntad inmediata previa y superior a todo procedimiento estatuido.
 No puede ser regulado por preceptos jurídicos anteriores, como decía Sieyes "Lo
Puede Todo”.

184
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

 Sin embargo, está sometido a los valores jurídicos ideales y a las exigencias del bien
común.
 No se haya restringido por ninguna autoridad jurídica humana, pero debe obedecer a
los principios de justicia y demás valores humanos.
 Es unitario e indivisible.
 No es poder coordinado a otros poderes divididos.
 Es el fundamento de todos los demás poderes que van a surgir y de su competencia.
 La elaboración de una constitución primera supone un poder constituyente. Será
derecho lo que ordene el poder constituyente.
 El poder constituyente surge cuando no hay sistema jurídico anterior, porque se trata
de la formación de una nueva comunidad política o porque se arruino el régimen.
 Puede estructurarse el estado como quiera. Sin restricciones.

Tipología de Sánchez Agesta:


 No encuentra su justificación en una legitimidad jurídica anterior, ni procedimientos
previos.
 Su fundamento es un derecho superior al positivo y a la fuerza.
 Es voluntad creadora. Es originaria. Es revolucionaria, Eficacia actual, o sea logra
imponerse por la fuerza.
 Es actividad reformadora o transformadora del orden.
 Como dice Schmitt, está "siempre en estado de naturaleza”.
 Ilimitado, pues no está condicionado por norma alguna. Es amplio y discrecional.
Sin restricciones. Inmediato.
 El poder Constituyente es superior de orden mismo que crea, y a todos los poderes
creados por él.

Tipología de Carl Schmitt


 De las decisiones de esta voluntad se deriva la validez de toda ulterior regulación
legal-constitucional.
 Las decisiones, como tales, son cualitativamente distintas de las formaciones legal-
constitucionales establecidas sobre su base.
 Una Constitución no se apoya en una norma cuya justicia sea fundamento de su
validez.
 Se apoya en una decisión política surgida de un Ser político, acerca del modo y forma
del propio Ser.
 La palabra "voluntad" denuncia en contraste con toda dependencia respecto de una
justicia normativa o abstracta, lo esencialmente existencial de este fundamento de
validez.

185
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

 El poder constituyente es voluntad política: Ser político concreto.


 Una ley constitucional es, por su contenido, la formación que lleva a la práctica la
voluntad constituyente.
 Se encuentra por completo bajo el supuesto y sobre la base de la decisión política de
conjunto contenida en esa voluntad.
 Si se insertan otras varias normas en la "Constitución", esto tiene sólo una
significación técnico-jurídica: la de defensa contra una reforma por medio del
procedimiento especial
 Así como una disposición orgánica no agota el poder organizador que contiene
autoridad y poder de organización, así tampoco puede la emisión de una Constitución
agotar, absorber y consumir el Poder constituyente.
 Una vez ejercitado, no por ello se encuentra acabado y desaparecido el Poder
constituyente.
 La decisión política implica en la Constitución no puede reobrar contra su sujeto, ni
destruir su existencia política.
 Al lado y por encima de la Constitución, sigue subsistiendo esa voluntad. Todo
autentico conflicto constitucional que afecte a las bases mismas de la decisión política
de conjunto, puede ser decidido, tan sólo, mediante la voluntad del Poder
constituyente mismo. También las lagunas de la Constitución a diferencia de las
oscuridades y discrepancias de opinión de las leyes constitucionales en particular,
pueden llamarse, tan solo, mediante un acto del Poder constituyente; todo caso
imprevisto, cuya decisión afecte a la decisión política fundamental, es decidido por
él.
 El Poder constituyente es unitario e indivisible. No es un poder más, coordinado con
otros distintos "poderes" (Legislativo, Ejecutivo y Judicial)
 Es la base que abarca todos los otros "poderes” y “divisiones de poderes".

Maurice Hauriou
 Es una especie de Poder Legislativo.
 Pertenece a la Nación.
 El Poder Legislativo es constituido y el otro constituyente.
 El Poder constituyente está más próximo a la Nación y el Legislativo al Estado.
Lucas Verdu
 Originario e inmanente.
 Extraordinario.
 Soberano. Sólo está sobre él, el derecho natural o las reglas del Derecho Internacional.
 Brota de una instancia suprema.

186
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Sieyes
En toda Nación libre, y toda nación debe ser libre, no hay más que una manera de
resolver las diferencias que se promueven con respecto a la Constitución. No es a los notables
a quienes es preciso recurrir, sino a la nación misma. Si no tenemos Constitución es preciso
hacerla; la nación tiene derecho a ella.
Es imposible crear un cuerpo para un fin sin darle una organización, formas y leyes
apropiadas para llenar aquellas funciones a las cuales se le ha querido destinar. Eso es lo que
se llama la constitución de este cuerpo. Es evidente que no puede existir sin ella. Lo es
también que todo gobierno comisionado debe tener su constitución, y lo que es verdad para
el gobierno en general lo es también para todas las partes que le componen.
No solamente la nación no está sometida a una Constitución, sino que no puede
estarlo, no debe estarlo, lo que equivale a decir que no lo está. Aunque lo pudiera, una nación
no debe ponerse a sí misma las trabas de una forma positiva.
No importa la forma en que una nación quiera; basta que quiera. Todas las formas
son buenas y su voluntad es siempre la suprema ley. Repitámoslo: una Nación es
independiente de toda forma, y, de cualquier modo que quiera, basta que su voluntad aparezca
para que todo derecho positivo cese ante ella, que es la fuente y dueño. Supremo de todo
derecho positivo.
La Nación es siempre dueña de reformar su constitución. Sobre todo, no puede
eludirle darse una constitución cierta cuando la que tiene es discutida. (Estado llano: El
pueblo es todo y nada)
II.- Caracteres y elementos del Poder Constituyente derivado o constituido.
Tipología de Recasens Siches
 El Poder para reformar la Constitución no es constituyente.
 Es solo un complemento para la reforma de algunos preceptos de la Constitución.
 Recibe sus facultades de la misma Constitución que se va a reformar.
 Es una competencia basada en el derecho constituido y limitada por este.

Tipología de Sánchez Agesta.


 La legitimidad emana de la misma Constitución que la que ha de reformar.
 No se funda en antecedentes extraños al orden legal como en el Poder originario. Su
eficacia es el derecho existente. .
 Se encuentra en un caso original se supraordinación y subordinación respecto al
derecho establecido. No es anterior a todo derecho pero a su vez domina la
Constitución incluso para reformar las normas que permiten la reforma de las cartas.

187
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

III.- Sujetos del Poder Constituyente


Antes eran los reyes, el pueblo o la nación así lo refieren Sieyes y Verdu.
En los principios de Chile las primeras constituciones fueron fijadas por pseudos
plebiscitos o sea elegida por la elite política, desde 1925 recién se considera que la nación
elija o vota la constitución.
Para el constitucionalismo es el Pueblo.
 Preámbulo de la Constitución Política de Alemania de 1949.
 Sieyes señaló en los textos anteriores, que era el pueblo o la Nación.
 Lucas Verdu, señala: La Nación tiene un Poder constituyente diferente a los otros
Poderes. El Poder constituyente no puede ejercerse por la Nación misma, sino por
sus representantes. Los representantes son comisionados. Quienes ejercen el Poder
Constituyente no pueden ejercer poderes ordinarios.
IV.- Ejercicio Inválido del Poder Constituyente
Cuando un dictador dicta por si solo una constitución es un ejercicio invalido del
poder constituyente.
"Queda decir algo sobre el ejercicio inválido del poder constituyente. Si, la
constitución del estado es susceptible de padecer deformaciones a través de la
práctica política - que está a cargo de los órganos del poder estatal constituido-, y si
puede perder vigencia ante conductas constitucionales opuestas, es imposible negar
que en la medida en que se impone una nueva constitución real, se ejerce también,
aunque inválidamente, un poder constituyente.
Tal voluntad puede ser la de un solo hombre, la de una minoría o la de la
totalidad del pueblo; pero tanto en un caso como en otro, quien ejerce ese poder se
convierte fácticamente en su titular. Por ejemplo, si un dictador dicta una
constitución por sí solo, o sin dictarla en forma escrita implanta una constitución
real no escrita, pero vigente, ese dictador órgano del poder constituido- ejercita
poder constituyente En forma inválida, pero lo ejercita fácticamente" (J. G. Bidart
Campos, Derecho político)
V.- Poder Constituyente y Soberanía.
"En muchas ocasiones, no se distingue nítidamente el poder constituyente y
la soberanía. La teoría de la soberanía popular, en su confusa elaboración
doctrinaria, suele equipararla al poder constituyente. Cuando se habla de la facultad
o del derecho que tiene la comunidad para organizarse constitucionalmente, se
incurre en imprecisiones que identifican ambas nociones. Para nosotros, la
distinción se impone, y es muy simple. Lo único que tiene el pueblo es el poder
constituyente como competencia para estructurar al estado. Una vez que ese poder
"constituye al estado, aparece el poder político constituido, que es susceptible de
cuantificarse como soberano cuando no deriva la validez del ordenamiento estatal,

188
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

de otra instancia positiva superior. De donde el poder constituyente “constituye “al


estado, pero la soberanía es ya cualidad del poder constituido. La competencia
popular en la instancia del poder constituyente no es soberanía, ni tiene relación con
ella”. (J. G Bidart Campos, Derecho Político)
Se discute quien está sobre quien, debido a que el poder reside en la nación quien da
la soberanía
Artículo 5º de la Constitución Política de Chile.- La soberanía reside
esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del
plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta
Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede
atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos
del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución,
así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes.
VI.- Vigencia de la Constitución y Estados de Excepción Constitucional.
Significa que donde rige la constitución o cuando rige, suponiendo que hay un golpe
de estado o de anormalidad.
En estos casos se suspenden algunos derechos pero son periodos excepcionales y no
por eso la constitución pierde su vigencia así lo dice la constitución en los artículos que habla
de los estados de excepción.
Artículo 39 de la Constitución Política de Chile.- El ejercicio de los
derechos y garantías que la Constitución asegura a todas las personas sólo puede
ser afectado bajo las siguientes situaciones de excepción: guerra externa o interna,
conmoción interior, emergencia y calamidad pública, cuando afecten gravemente el
normal desenvolvimiento de las instituciones del Estado.
VII.- Límites del Poder Constituyente
Algunos señalan que el poder constituyente sería limitado, dicen algunos que
formalmente no tendría limitación pero hoy en día especialmente después de la segunda
guerra mundial seria limitado y que las normas del derecho natural deben estar y por esto si
se derogan las normas del derecho natural y los derechos humanos la ONU puede intervenir.
Pero desde un punto de vista filosófico no se podría hablar de un poder ilimitado.
Messineo: "Admitido con todo, por lo tanto, que el poder constituyente debe ser
reconocido como soberano, la suya no puede ser en manera alguna una soberanía ilimitada,
absoluta y discrecional, como facultad de hacer todo, de atreverse a todo, y de disponer de
todo, sin otros límites que los autoimpuestos por decisión voluntaria y autónoma. Al
contrario, su soberanía se revela intrínsecamente limitada, no por el derecho positivo que
189
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

aún no existe, no por una autoridad superior de orden humano todavía no personificada en
un sujeto, sino por el derecho natural, por las normas de la Constitución substancial y por
la autoridad del legislador supremo, del cual ésta deriva origen, valor y santidad”.
German Bidart Campos: "Cuando el poder constituyente se ejerce en la etapa de
primigeneidad, o sea, al fundar al estado, no se halla condicionado por instancias positivas;
se ejerce en blanco pudiendo asignar cualquier contenido a la estructura constitucional que
elabora. Pero eso no significa que sea ilimitado, porque sabemos que por encima de las
instancias positivas se halla el derecho natural, o la justicia, que imponen criterios de valor
contra los cuales la voluntad humana no puede, válidamente, atropellar”.
Recasens Siches, en Filosofía del Derecho. “Al hablar del carácter ilimitado y
absoluto del poder constituyente, se anuncia tan solo que no está sometido a ninguna norma
jurídica anterior, sencillamente porque no hay ninguna norma jurídica anterior que esté
vigente- las que sigan vigentes mientras actúe cl poder constituyente, no derivan su vigencia
de ningún título antiguo, sino de una convalidación tácita o expresa de parte del poder
constituyente. Pero esa formal ilimitación del poder constituyente de ninguna manera
implica que hayamos de considerar que el poder constituyente no esté sometido a otras
normas no positivas, ni que no deba seguir determinadas orientaciones valorativas. Es decir,
el poder constituyente no está sometido a ninguna traba positiva, pero si está sometido a los
valores jurídicos ideales y a las exigencias del bien común en una determinada circunstancia
histórica. El poder constituyente no se halla restringido por ninguna autoridad jurídica
humana, pero debe obedecer a los principios de justicia y a los demás valores jurídicos y a
la opinión social que lo ha originado”.
Para la Iglesia Católica el poder viene de Dios y no de los hombres.
Legitimidad de la Constitución: Es un problema esencialmente político y se denota
si es que esta tiene el consentimiento del pueblo o la nación esta no debe ser aprobada por la
fuerza, ni mediante el soborno.
Reforma a la Constitución: Cuando un procedimiento o reforma es inconstitucional,
esto ocurre cuando trata de normas que vayan contra la constitución.
Carl Schmitt. Cree que la reforma constitucional no puede alterar el sentido esencial
de la constitución.
Levanstain. Una laguna constitucional descubierta es cuando se sabe de la laguna
constitucional si hacer nada para llenarla. Y una laguna constitucional oculta y que se
legalizan con posterioridad a la promulgación de la constitución.
Suspensión de la Constitución: Es cuando esto se deja de aplicar por un tiempo o
por mucho tiempo como en el caso de la constitución del 80’ debido a que fue promulgada
el 81’ y estaba suspendida temporalmente por el capítulo que habla del parlamento.
Supresión de la Constitución: Es una especie de dimisión de la constitución sin que
cambie el poder constituyente. Ej. En 1925 Chile tiene un Golpe de Estado se suprime la
constitución de 1833 y se dicta una nueva por el pueblo (Constitución de 1925).

190
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Destrucción de la Constitución. Se destruye la constitución y el poder constituyente. Ej.


Cambio de Monarquía a República.
Quebrantamiento de la Constitución. Es simplemente su infracción por parte de los
particulares o del Estado. Ej. Cuando se mata a otro ya que se viola el Derecho la Vida
Límites de poder Constituyente Derivado: Hay constituciones que impiden el cambio o
reforma constitucional como el caso de Francia que impide el cambio de forma republicana
a monárquica, también la alemana que no se puede reformar el cambio de estado federal a
unitario.
Kelsen dice que la única forma de reformar las constituciones pétreas es por la fuerza.
Algunas Aprobaciones de Constituciones
 Se elige una asamblea o convención que crea, redacta y despacha un proyecto
constitucional es el poder constituyente elegido por el pueblo, este texto no es
sometido a referéndum y no se elige luego por métodos democráticos ya que la
asamblea representa al pueblo.
 Ej. Weimar en 1919, cuando cayó la monarquía alemana con el rey Federico
Guillerno se llamo a una asamblea constituyente.
 Francia a través de las asambleas generales de la constitución de 1781.
 La constitución de Perú de 1779.
 Constitución de Chile de 1833 dictada por la gran convención, esa constitución decía
que no se podía reformar hasta 1836.
 plebiscito para votar por la constitución sino que fue redactada y aprobada por el
presidente.
 Portugal, Constitución de 1976, tras una revolución en 1974 más conocida como la
revolución de los Claveles. Donde se nombró una convención para dictar la
constitución.
 Colombia en 1991, Brasil en 1989, Paraguay 1992, Argentina 1994 y Perú 1993, en
todas estas se llamó a asamblea sin que el pueblo decidiera por plebiscito.
La asamblea, congreso estudia un proyecto y luego llama a plebiscito o referéndum.
Ejemplos:
 Francia en 1793 la convención declaro "Que toda constitución debía ser expresamente
confirmada por el pueblo” ya en la constitución de 1958 se hico este sistema.
 Chile en 1925, se llamo a plebiscito el 30 de Agosto de 1925 cuya comisión estaba
presidida por Alessandri. Constitución de 1980 en Chile.
 Las asambleas pueden ser elegidas o designadas. Una comisión elegida es la
constitución de 1978 y una designada es la de Chile de 1980. En la de Venezuela de
1999 se eligieron 130 personas para dictar una constitución y luego se sometió a
referéndum.

191
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

 En un Estado Federal la situación es distinta debido a que hay distintas forinas de


aprobar la constitución. En USA la constitución de 1787 se realizo a través de una
comisión luego cada estado debía aprobar la constitución, en este sistema no existe
proporcionalidad matemática o sea no importa la mayoría sino que la decisión del
estado se considera como un solo voto.
 Venezuela en 1961 su antigua constitución fue aprobada al igual que el sistema
norteamericano.
 La actual constitución alemana fue aprobada su boirador por un consejo
parlamentario y luego por los dos tercios de los estados federales.
 Otra forma de aprobación es un plebiscito oral por sobre una idea de constitución de
estado, Ej. Napoleon I y III. La aprobación de varios estados africanos y asiáticos
después de 1960 se redactaron en Inglaterra y luego se aprobaron en el país
correspondiente.
 Hay gobiernos que dictan sus propias constituciones como la de Brasil de 1969, este
Gobierno militar duro 20 años hasta 1985 la actual constitución es de 1988.
 Las actas constitucionales de Chile de 1976 fue realizada por el gobierno militar.
 En Perú en la nueva constitución se mezclaron los poderes constituyente como
constituido donde que redactaba la constitución después creaba las leyes de menor
envergadura.
Bardeau. Dice que hay procedimientos monárquicos y democráticos de aprobación de una
constitución. El monarca desde que el rey promulga y pacta la constitución y los
democráticos donde está la ásamela constituyente.
Bases Institucionales de los Tribunales de Justicia
 Ya Locke y Montesquieu decían que debían existir división de poderes.
 El poder Judicial es un guardián de la constitución.
 El poder judicial ejerce de la petición de partes, no actúa de oficio.
 El poder judicial no conoce de cuestiones políticas sino que más que nada dirime los
conflictos constitucionales.
 El poder judicial no controla ni fiscaliza a los otros poderes.
 El poder judicial no puede ver el motivo o el propósito del legislador.
 No puede establecer su criterio sí que una norma es justa o no.
 Una norma se presume que es constitucional hasta que no se diga lo contrario. Prieto
dicto una ley donde designo a parlamentarios y personas notables donde no hubo
Técnicas Constitucionales
1. Adecuación a la realidad social. La constitución debe adecuarse a una realidad
social de las personas a las que se le aplica.
2. Estable. Debe tener una solidez, una cierta permanencia.
3. Flexible. Debe permitir su modificación su enmienda porque si son pétreas lleva a
revoluciones.

192
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

4. Una constitución debe tener una Fundamentación. O sea debe estar lo más selecto,
lo más básico, lo más esencial.
5. La constitución debe ser prudente, adecuada.
6. Debe tener un lenguaje gramatical claro y preciso. Debe ser un lenguaje sencillo;
fácil, expedito, debe ser un instrumento de cultura racional del pueblo.
Constitucionalismo en el Mundo
 Es inconcluso que la evolución constitucional de España e Inglaterra son la base del
constitucionalismo en el mundo.
 En España, con los fueros como el de León, Aragón (En el cual habla de que el rey
debía estar sometido a la legislación).
 En Inglaterra el documento más importante e Histórico la Carta Magna de 1215 la
cual se otorga el 15 de junio. El rey Ricardo Corazón de León tuvo que ir a las
Cruzadas y quedo a cargo su hermano un rey, muy tirano llamado Juan Sin Tierra.
Esta Carta Magna fue obligado a firmarla por Juan Sin Tierra. Se crea el derecho para
la ciudad de Londres, el derecho a la vida, el Habeas Corpus (Trae el Cuerpo) en el
cual se traía a cierta prueba a la persona pero no podía ser detenido ni privado de su
libertad sino que por medio de una sentencia judicial con pruebas concretas. Se
encuentra en el Art. 19.7 de nuestra constitución. La libertad de las personas que se
estableció en la Carta Magna, al igual que la libre circulación de personas. El derecho
de resistencia a la opresión del rey. Donde se establece hasta la pena de muerte al rey
 también se deja encargado a 25 personas el cuidado de la Carta Magna.
 También está la petición de derechos (año 1628) se pedía la revisión y principios de
la Carta Magna.
 En 1647 se firma el acuerdo del pueblo donde se establecen derechos a las personas
de Inglaterra.
 1653 se establecen los instrumentos de Inglaterra se dice que esta sería la primera
constitución del mundo con un sistema republicano,
 En 1657 se instaura el Habeas Corpus. Liberia
 1689, se establece la declaración de derechos de Jacobo II.
 La ley de instauración se refiere a la sucesión real (año 1701). Los reyes Estuardo
terminaron con Jacobo II sin descendencia y asume Jorge I de Hannover que tiene
una visión personal en Inglaterra y Hannover y se establece una serie de prohibiciones
con los reyes de Inglaterra. Donde se estable que no pueden asumir Católicos a la
corona solo protestantes y Anglicanos.
 Siglo XX. En Inglaterra se dicta la ley organiza del parlamento se regula la cámara
de los comunes y la cámara de los Lores. Se establecen que todas las leyes debían ser
firmadas por el rey, el rey tiene derecho a veto pero no lo ha ejercido desde 1707.
 En Bélgica en 1989 el rey Balduino se abstuvo y renuncia a su cargo por no firmar
una ley que permitía el aborto.
 El estatuto de Westminster de 1931 regulas las colonias inglesas y el parlamento.

193
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

 En 1949 se dicta la ley organiza del parlamento donde se le disminuye las facultades
a la cámara de los Lores.
 Entre 1999 y el 2003 la cámara de los Lores se ha ido demoliendo.
 Tony Blair que llego en 1997 traía dentro de su programa de gobierno el término de
la Aristocracia.
 En el 2003 se prima las facultades judiciales de la cámara de los Lores.
 Gales y Escocia celebraron plebiscitos hace 7 años para obtener una mayor
autonomía.
 El 12 de julio del 2003 se crea el Tribunal Constitucional donde se sustituye la cámara
de los Lores por una Corte Suprema; donde el cargo de Lord Canciller creado hace
1400 años era una persona donde hacía de juez y vocero de la cámara de los Lores.
Supremacía De La Constitución. Principio De La Super legalidad.
Se ha dicho que la Constitución es la norma fundamental y básica, jerárquicamente
la superior. Es el basamento de las demás y no requiere justificación anterior. Es Ley
Suprema del Estado.
La Supremacía constitucional significa atribuir a la Constitución una jerarquía o
grado distinto y superior a la Ley ordinaria y restantes normas jurídicas. Es la supremacía
material. Supremacía Formal es el hecho de que las normas de la Constitución, son más
difíciles de modificar que las ordinarias.
La naturaleza Constitucional de una norma desde un punto de vista material no está
formulada en forma expresa y anterior sino que ello depende del órgano constituyente o sea
que su inclusión es algo formal. Por ejemplo: Constitución Suiza; Art. 25 bis, relativa a la
prohibición de apuñalar a los animales destinados al matadero.
Uno de los principios básicos del Estado de derecho y del constitucionalismo es la
Supremacía de la Constitución. Es la Superley.
La diferencia entre Poder Constituyente y Poder Constituido es otro pilar del Estado
de derecho que tiene directa relación con la Supremacía Constitucional. Se trata de que los
órganos normales no puedan mediante los procedimientos ordinarios sobrepasar la
constitución. Es el principio de la rigidez constitucional. Si la carta pudiera reformarse como
una ley ordinaria la Constitución desaparecería. Nueva Zelandia es ejemplo de ausencia de
rigidez – Inglaterra. La mayoría de los países, tienen rigidez constitucional.
El principio de la supremacía es una garantía de la libertad y de los derechos
individuales del hombre, ya que los órganos estatales deben observar rigurosamente la
Constitución que a su vez garantiza esos derechos.
Origenes Y Consagración De La Supremacía Constitucional
Algunos autores encuentran antecedentes en Grecia y Roma.
Durante la Edad Media en Inglaterra y España destacaron numerosos fueros y cartas
que establecieron garantías y derechos coartando a los monarcas. Fueros de Aragón leer
Linares Quintana Pág. 326 (foto adelante) eran Supremas.

194
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

En Inglaterra en 1647 el Agreement of the people y el Instrument of Government en


1653 establecen que los principios fundamentales de la Nación se encuentran por encima de
las facultades del parlamento y la nulidad de las leyes contrarias a sus disposiciones. Hoy no
están vigentes. Se derogaron.
El verdadero precursor de la doctrina es el Jurista Inglés Sir Eduard Coke, quien en
1012 al sentenciar el caso Bonham:
En este caso falló Sir Edward Coke Presidente del Tribunal Supremo de Inglaterra. Y
fue tomado como el tipo de revisión Judicial que más tarde se desarrollaría en Estados
Unidos.
El Colegio Real de Médicos, solo habilitaba para el ejercicio de la profesión de
médico a hombres británicos que se habían entrenado en la universidad y se hayan sometido
a un examen habilitante. Asimismo una ley del Parlamento dio al Colegio Real de Médicos
la capacidad de actuar como un tribunal, pudiendo juzgar a otros practicantes y castigar a los
que actuaban mal o practicaban sin licencia. Una Ley posterior del Parlamento también le
dio el derecho de encarcelar a los médicos que juzgaban.
Thomas Bonham había recibido un doctorado en medicina en Cambridge, más tarde
otorgado por la Universidad de Oxford. Por 1602 él había terminado sus estudios y se trasladó
a Londres, donde ejerció la medicina, sosteniendo que el Colegio Real de Médicos no tenía
poder sobre los graduados de Oxford o Cambridge. El Colegio Real de Médicos lo Juzgó, lo
multó y lo encarceló.
Entonces el Dr. Bonham presentó una demanda contra el Colegio Real de Médicos
alegando que habían actuado sobre él Arbitrariamente, encarcelándolo injustamente, y que
se aplicaba una ley del Parlamento en contra del Common Law, o sea contra la costumbre
que es la base del Régimen Jurídico Ingles. De este modo sostenía que una ley del Parlamento
Ingles no podía ir contra la costumbre del reino de Inglaterra".
Sir Edward Coke sostuvo que simplemente practicar sin licencia no constituye mala
práctica. Como tal, El colegio Real de Médicos no tenía el poder para encarcelar a Bonham,
quien fue acusado de practicar sin licencia, no practicar peligrosamente. Coke en su fallo fue
más allá, argumentando en contra de la validez de la ley del Parlamento que le daba esa
potestad al Colegio Real de Médicos, de actuar como Juez y Parte en un caso determinado,
lo que importaba “establecer algo absurdo”.
El significado de la decisión de la decisión de Coke, se considera como el punto de
partida de la aplicación de la supremacía de la norma fundamental, que en el sistema jurídico
Ingles es el Common Law, como en el Sistema Norteamericano es la Constitución Escrita.
Por lo tanto la doctrina del Juez Sir Edward Coke es interpretada como la que marca el inicio
de la supremacía del common Law (la costumbre) sobre el Parlamento a través de la revisión
judicial.
El artículo 6 cláusula 2° de la Constitución de los Estados Unidos, consagra el
principio. Posteriormente, Sieyes y la Revolución Francesa la Institucionalizaron.
El Juez Marshall de la Corte Suprema de Justicia de los EE.UU., dictaminando el

195
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

caso de Marbury con Madison señaló:


"O la Constitución es la ley suprema inmutable por medios ordinarios, o está en el
nivel de las leyes ordinarias, y como otras, puede ser alterada cuando la legislatura se
proponga hacerlo. Si la primera parte de la alternativa es cierta, entonces, un acto
legislativo contrario a la constitución no es ley; si la última parte es exacta, entonces, las
Constituciones escritas son absurdos proyectos por parte del pueblo para limitar un poder
ilimitable por su propia naturaleza. Ciertamente todos los que han sancionado
Constituciones escritas, las consideraban como ley fundamental y suprema de la nación, por
consiguiente, la teoría de cada uno de los gobiernos debe ser una ley de la legislatura, que
repugna a la Constitución, es nula".
Los Art. 6 y 7 de la C.P. chilena de 1980, consagran la supremacía con relación al
artículo 80; 19 N° 26 igual.
Control De La Constitucionalidad De Las Leyes.
Mira 3 aspectos:
a) Órganos que conocen.
b) Forma en que puede ejercerse el principio.
c) Efectos que produce.
Sistemas De Contralor De La Constitucionalidad
No es solo suficiente dictar una Constitución y que exista la Supremacía
Constitucional. Hay que prever futuras violaciones y los sistemas de control de la Legalidad.
Hay tres sistemas de control que miran al órgano encargado de cumplir con la función
a) El Político
b) El Judicial
c) El Mixto.
Además se mira la forma para aplicarlo y sus efectos. Los antecedentes históricos son
más o menos los mismos que la supremacía constitucional. Se institucionalizó con la
Constitución Norteamericana y la Revolución Francesa.
El Poder Contralor.
Artículo 98 de la Constitución Política “Un organismo autónomo con el nombre de
Contraloría General de la República ejercerá el control de la legalidad de los actos de la
Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las
municipalidades y de los demás organismos y servicios que determinen las leyes; examinará
y juzgará las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades; llevará
la contabilidad general de la Nación, y desempeñará las demás funciones que le encomiende
la ley orgánica constitucional respectiva.
El Contralor General de la República deberá tener a lo menos diez años de título de
abogado, haber cumplido cuarenta años de edad y poseer las demás calidades necesarias
para ser ciudadano con derecho a sufragio. Será designado por el Presidente de la República

196
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

con acuerdo del Senado adoptado por los tres quintos de sus miembros en ejercicio, por un
período de ocho años y no podrá ser designado para el período siguiente. Con todo, al
cumplir 75 años de edad cesará en el cargo”

Artículo 99 de la Constitución Política “En el ejercicio de la función de control de


legalidad, el Contralor General tomará razón de los decretos y resoluciones que, en
conformidad a la ley, deben tramitarse por la Contraloría o representará la ilegalidad de
que puedan adolecer; pero deberá darles curso cuando, a pesar de su representación, el
Presidente de la República insista con la firma de todos sus Ministros, caso en el cual deberá
enviar copia de los respectivos decretos a la Cámara de Diputados. En ningún caso dará
curso a los decretos de gastos que excedan el límite señalado en la Constitución y remitirá
copia íntegra de los antecedentes a la misma Cámara.
Corresponderá, asimismo, al Contralor General de la República tomar razón de los
decretos con fuerza de ley, debiendo representarlos cuando ellos excedan o contravengan la
ley delegatoria o sean contrarios a la Constitución.
Si la representación tuviere lugar con respecto a un decreto con fuerza de ley, a un
decreto promulgatorio de una ley o de una reforma constitucional por apartarse del texto
aprobado, o a un decreto o resolución por ser contrario a la Constitución, el Presidente de
la República no tendrá la facultad de insistir, y en caso de no conformarse con la
representación de la Contraloría deberá remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional
dentro del plazo de diez días, a fin de que éste resuelva la controversia.
En lo demás, la organización, el funcionamiento y las atribuciones de la Contraloría
General de la República serán materia de una ley orgánica constitucional”
La contraloría cumple una función controladora del estado. En Chile esta función la
ejerce la contraloría general de la república y no es un poder legislativo ni ejecutivo ni
judicial, es un poder estatal distinto a aquellos y lleva la contabilidad de los gastos del país
en el conjunto de otros órganos.
Tribunal Constitucional
Artículo 92.- Habrá un Tribunal Constitucional integrado por diez miembros,
designados de la siguiente forma:
a) Tres designados por el Presidente de la República.
b) Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente
por el Senado y dos serán previamente propuestos por la Cámara de Diputados para su
aprobación o rechazo por el Senado. Los nombramientos, o la propuesta en su caso, se
efectuarán en votaciones únicas y requerirán para su aprobación del voto favorable de los
dos tercios de los senadores o diputados en ejercicio, según corresponda.

197
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

c) Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se celebrará en
sesión especialmente convocada para tal efecto.
Los miembros del Tribunal durarán nueve años en sus cargos y se renovarán por
parcialidades cada tres. Deberán tener a lo menos quince años de título de abogado, haberse
destacado en la actividad profesional, universitaria o pública, no podrán tener impedimento
alguno que los inhabilite para desempeñar el cargo de juez, estarán sometidos a las normas
de los artículos 58, 59 y 81, y no podrán ejercer la profesión de abogado, incluyendo la
judicatura, ni cualquier acto de los establecidos en los incisos segundo y tercero del artículo
60.
Los miembros del Tribunal Constitucional serán inamovibles y no podrán ser
reelegidos, salvo aquel que lo haya sido como reemplazante y haya ejercido el cargo por un
período menor a cinco años. Cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad.
En caso que un miembro del Tribunal Constitucional cese en su cargo, se procederá
a su reemplazo por quien corresponda, de acuerdo con el inciso primero de este artículo y
por el tiempo que falte para completar el período del reemplazado.
El Tribunal funcionará en pleno o dividido en dos salas. En el primer caso, el quórum
para sesionar será de, a lo menos, ocho miembros y en el segundo de, a lo menos, cuatro. El
Tribunal adoptará sus acuerdos por simple mayoría, salvo los casos en que se exija un
quórum diferente y fallará de acuerdo a derecho. El Tribunal en pleno resolverá en definitiva
las atribuciones indicadas en los números 1º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y 11º del artículo
siguiente. Para el ejercicio de sus restantes atribuciones, podrá funcionar en pleno o en sala
de acuerdo a lo que disponga la ley orgánica constitucional respectiva.
Una ley orgánica constitucional determinará su organización, funcionamiento,
procedimientos y fijará la planta, régimen de remuneraciones y estatuto de su personal.
El Tribunal Constitucional de Chile es un órgano jurisdiccional del Estado chileno,
tribunal colegiado, autónomo e independiente de toda otra autoridad o poder, cuya función
principal es ejercer el control de constitucionalidad de las leyes. Está compuesto por diez
miembros, denominados ministros titulares, uno de los cuales es su presidente, y dos
ministros suplentes.
Creado originalmente por una reforma constitucional a la Carta Fundamental 1925,
de 23 de enero de 1970,1 fue disuelto por el decreto ley Nº 119 de 10 de noviembre de 1973,
emanado de la Junta militar de Gobierno. La Constitución de 1980 lo repuso como organismo
constitucional nacional, siendo modificado en forma sustancial, mediante la reforma
constitucional de 2005.
El Tribunal sólo puede ejercer su jurisdicción a requerimiento de las personas y los
órganos constitucionales legitimados, o de oficio, de conformidad a la Constitución Política
de la República y la ley orgánica constitucional respectiva. En contra de sus resoluciones no
procede recurso alguno, sin perjuicio de que puede, el mismo Tribunal, conforme a la ley,
rectificar los errores de hecho en que hubiere incurrido.

198
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Sistemas De Garantías Políticos.


En este sistema o los órganos encargados de velar por la supremacía de la
Constitución funcionan de manera análoga a los que tienen a su cargo las funciones políticas
o bien son los mismos.
En Yugoslavia el Presidium de la asamblea popular de la república federativa tiene
el derecho de anular. Igual todas las Constituciones Políticas de las democracias populares.
La Constitución de Rumania del año 1965, otorga a la gran asamblea nacional la
facultad de ejercer el control general sobre la aplicación de la Constitución.
Ecuador. La Constitución de 1996. Art. 189. Sólo al Congreso le corresponde declarar
si una Ley o Decreto Legislativo es o no Constitucional.

Bases Institucionales De La Doctrina De La Supremacía De la Constitución


1.- El contralor judicial de la constitucionalidad de las leyes y el equilibrio de poderes.
a) Se ha criticado al contralor judicial que recargaría las facultades del poder judicial.
b) Sin embargo, se propende evitar tanto el despotismo del ejecutivo y del legislativo.
c) En el estado federal tiene una importancia enorme, ya que permite equilibrar las
fuerzas de los estados federales y el poder central.
2.- El Poder judicial guardián de la Constitución.
a) Si no existiera este sistema de control los principios constitucionales serían letra
muerta.
3.- El poder judicial no procede de oficio, sino a petición de parte.
a) La justicia se pronuncia para casos particulares y no establece principios generales.
b) La justicia no da explicaciones teóricas, sino que emite sentencias en casos
específicos. No puede dar opiniones, ni resolver cuestiones abstractas de derecho.
4.- El poder judicial no conoce en cuestiones políticas.
a) Es muy dificil definir qué se entiende por cuestión política.
b) Se ha dicho que es: Reconocimiento de gobiernos, Relaciones Exteriores,
Negociación de tratados, Declaración de guerra.
5. El poder judicial no controla el ejercicio de facultades privativas de los otros poderes.
a) El poder judicial no fiscaliza los actos de los demás poderes.
b) Sólo intervienen para resguardar la supremacía constitucional.
6. El poder judicial no puede juzgar los propósitos o motivos del legislador:
a) Los Tribunales no pueden manifestar criterios con respecto a la oportunidad o
inoportunidad de los actos legislativos.
b) Los tribunales sólo deben aplicar la ley y confrontarla con la constitución.
7. Las normas jurídicas se presumen constitucionales mientras no se compruebe lo contrario.

199
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Técnicas Constitucionales.
1. Adecuación a la Realidad Institucional.
a) Debe responder a la realidad social, cultural, económica, geográfica, etc. del pueblo,
b) Caso de Isla de Pascua.
c) Nuevos pueblos que se independizan.
2. Estabilidad.
a) La constitución se dicta para el futuro, con permanencia y duración.
b) No son leyes transitorias, para una ocasión.
c) Relación con los Códigos Civiles y otros.
3. Flexibilidad.
a) No se trata de que sea inmutable y permanente. Debe haber ductilidad.
b) Debe ajustarse a los cambios.
4. fundamentalidad Deben estar solo los aspectos básicos y elementales
5. Prudencia, moderación, buen juicio y tino
6. Estilo: claridad y concisión
a) Lenguaje sencillo, accesible; fácil; expedito
b) Concisión y precisión
Vigencia y continuidad del orden constitucional
1. Estabilidad institucional y continuidad juridica
La estabilidad, la permanencia en el tiempo es característica de las instituciones políticas
como de todas las instituciones, se trate de
a) “institución-cuerpo”
b) “institución-órgano”
c) “institución-norma”
2. la estabilidad no excluye el cambio, aunque lo condiciona.
La estabilidad institucional se traduce en continuidad jurídica. Es necesario distinguir entre:
a) Estabilidad y continuidad
b) Inmovilidad y fosilización
La estabilidad institucional no excluye el cambio, pero requiere que este último se realice
dentro y no contra, ni al margen, de los cauces institucionales.
Ni el cambio obsta a la continuidad ni la continuidad al cambio.
Vigencia, Estabilidad Y Continuidad.
La vigencia de las normas jurídicas, de su efectivo cumplimiento o aplicacion, depende la
estabilidad institucional y la continuidad jurídica. Si no hay vigencia, no puede haber
estabilidad y continuidad. No hay constitución si las normas jurídicas fundamentales carecen

200
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

de estabilidad, continuidad y vigencia. Para el constitucionalismo y el Estado de Derecho, el


orden constitucional se presenta como "integral y continuo". Significa que la total actividad
de gobernantes y gobernados está efectivamente regulada por el derecho (carácter integral),
y que lo está permanentemente, sin perjuicio de los cambios que se producen en dicho
derecho y dentro de sus propios cauces.
El hecho de que no ocurra siempre así no contradice el principio: es la excepción que
confirma la regla.
Estados de anormalidad constitucional y Gobiernos de Hecho
Casos críticos
(extraído del libro Derecho Político de los profesores Jiménez)
La continuidad y estabilidad constitucional pueden verse afectadas por situaciones
que exceden de las medidas de solución contempladas en el orden constitucional y que se
pueden generar por la acción directa y deliberada de la autoridad al actuar al margen de la
ley o con violación de ella, sin que exista un mecanismo para reprimir esos comportamientos,
o bien, por la actitud del gobernante de no aplicar las normas existentes, careciendo de
procedimientos y herramientas jurídicas para forzarlo a hacerlo.
Se trata de situaciones originadas por la acción de la autoridad que se traduce en
abusos en el ejercicio del poder político, como no hacer una reforma legal requerida, o bien,
por la omisión, mediante prácticas o usos alejados de la realidad, como son los casos de
recurrir a los resquicios legales, es decir, usar cualquier coyuntura legal para no aplicar o
aplicar una disposición.
Hechos de esa naturaleza generan los denominados casos críticos, que son situaciones
en que el orden constitucional se ve alterado sin que exista un remedio o reparación jurídica
pues las autoridades no aplican las normas jurídicas, o bien, simplemente, porque existen
vacíos o lagunas jurídicas absolutas, esto es, no existen soluciones legales.
Estos casos críticos son esencialmente graves en el caso particular de un Estado de
Derecho, pues sus principios y postulados exigen la estricta aplicación del imperio de la ley
y el absoluto respecto de los derechos esenciales de la persona humana, que pueden ser
desconocidos al no existir recursos jurídicos para reclamar su protección.
Frente a estas realidades cuya solución escapa a los medios jurídicos y que, por
consiguiente, se expresan en situaciones de facto, tales como la revolución , golpe de estado,
gobierno de hecho, etc. La doctrina constitucional ha elaborado proposiciones de vías de
solución o remedios extrajurídicos tendientes a otorgarles, a esos actos, justificación jurídica
y darle validez
Así, se señala que, en primera etapa, frent5e a los abusos y prácticas del gobernante
y cerrada la vía jurídica, surge para el pueblo el derecho de resistencia a la opresión de la
autoridad y, posteriormente, en una segunda etapa, cuando han sido depuesto los titulares del
poder político, los actos de los nuevos titulares son investidos de validez jurídica, pese a no

201
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

tenerlos en su origen, en mérito al estado de necesidad, esto es, el imperativo de la existencia


de un orden que permita la continuación de las actividades de la sociedad.
Resistencia a la Opresión
Cumple, ante todo, la función de justificar ciertos actos de los gobernados frente a
determinadas situaciones ("casos críticos” que implican la falta de respeto o de
reconocimiento de los derechos de la persona humana).
Para desarrollar su concepto es necesario en primer lugar, establecer la noción de
opresión.
Dice Burdeau: “No es necesariamente la dureza de las medidas impuestas por el
poder”, sino "su arbitrariedad, es decir, su incompatibilidad con la idea de derecho a la que
el Estado debería asegurar el reino”. La opresión no se define en abstracto, sino con relación
a una idea de derecho y, en consecuencia, varían sus características según regímenes
políticos; no son las mismas en la época de absolutismo y en la del constitucionalismo.
El artículo 32 del proyecto de declaración de derechos formulados por los Girondinos
en 1793. Hay opresión cuando una Ley viola los derechos naturales, civiles y políticos que
debe garantizar.
"Hay opresión cuando la Ley es violada por los funcionarios públicos en su aplicación a
los hechos individuales”.
"Hay opresión cuando los actos arbitrarios violan los derechos de los ciudadanos contra
la expresión de la Ley".
En la historia hay múltiples variantes y formas de resistencia. Tal como lo dice
Buideau, no hay ninguna que sea exclusiva de un régimen político.
Naturaleza: para los que admiten la existencia del derecho de resistencia a la
opresión, y lo justifican, no hay duda acerca de su naturaleza
Se trataría, como lo proclamó el artículo 2 de la declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano de 1789, de un derecho natural.
Es legítima defensa. El Estado de derecho implica un orden constitucional integral y
continúo. Excluye por lo mismo la posibilidad teórica de la opresión y, consiguientemente,
la necesidad de remedios extrajurídicos.
En el derecho positivo, dentro de los marcos del Estado de Derecho, el derecho de
resistencia a la opresión no tiene razón de existir porque el constitucionalismo implica la
imposibilidad jurídica de la opresión y la posibilidad jurídica de impedir o, en su caso, reparar
los "abusos” y de corregir y modificar los "usos”.
Ha resultado muy difícil encontrar fórmulas adecuadas para institucionalizar, en
nuestro tiempo, el derecho de resistencia a la opresión. La Constitución Política de Salvador,
reconoce el derecho pero sólo a los cambios de gobernantes y no a derogar las leyes. Cuba
1940 la justificaba en defensa de la Política.
Las constituciones dictadas en Europa, después de la Segunda Guerra Mundial, tanto

202
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

de un lado de la "Cortina de hierro” como del otro, no consagran el derecho de resistencia a


la opresión.
Constituciones que incluyen el derecho de resistencia a la Opresión
Venezuela C.D. de 1999
Art 333: Esta constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto
de fuerza o porque fuese derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En
tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana o no de autoridad. Tendrá el deber
de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia
Paraguay 1992
Artículo 137 - DE LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION
La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y
acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras
disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el
derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado.
Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos
previstos en esta Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán en la ley.
Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos de fuerza
o fuera derogada por cualquier otro medio distinto del que ella dispone.
Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo
establecido en esta Constitución.
Artículo 138 - DE LA VALIDEZ DEL ORDEN JURIDICO
Se autoriza a los ciudadanos a resistir a dichos usurpadores, por todos los medios a
su alcance. En la hipótesis de que esa persona o grupo de personas, invocando cualquier
principio o representación contraria a esta constitución, detenten el poder público, sus actos
se declaren nulos y sin ningún valor, no vinculantes y, por lo mismo, el pueblo en ejercicio
de su derecho de resistencia a la opresión, queda dispensado de su cumplimiento.
Los estados extranjeros que, por cualquier circunstancia, se relacionen con tales
usurpadores no podrán invocar ningún pacto, tratado ni acuerdo suscrito o autorizado por
el gobierno usurpador, para exigirlo posteriormente como obligación o compromiso de la
República del Paraguay.
Constitución política del Perú. 1993
Artículo 45.- Ejercicio del poder del Estado
El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las
limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen.

203
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la


población puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.
Artículo 46.- Gobierno usurpador. Derecho de insurgencia
Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones
públicas en violación de la Constitución y de las leyes.
La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden
constitucional.
Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas.
Constitución política Argentina. 1994
Artículo 36- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere
su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático.
Estos actos serán insanablemente nulos.
Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a
perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la
conmutación de penas.
Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen
funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que
responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán
imprescriptibles.
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los
actos de fuerza enunciados en este Artículo.
Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito
doloso contra el estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo
que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos.
El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.
El Salvador
Art 87.- Se reconoce el derecho del pueblo a la insurrección, para el solo objeto de
restablecer el orden constitucional alterado por la transgresión de las normas relativas a la
forma de gobierno o al sistema político establecidas, o por graves violaciones a los derechos
consagrados en esta Constitución.
El ejercicio de este derecho no producirá la abrogación n ni la reforma de esta
Constitución, y se limitará a separar en cuanto sea necesario a los funcionarios
transgresores, reemplazándolos de manera transitoria hasta que sean sustituidos en la forma
establecida por esta constitución.

204
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Las atribuciones y competencias que corresponden a los órganos fundamentales


establecidos por esta Constitución, no podrán ser ejercidas en ningún caso por una misma
persona o por una sola institución.
México
Artículo 136. Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna
rebelión se interrumpa su observancia. En caso de que por cualquier trastorno público se
establezca un gobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan luego como el pueblo
recobre su libertad, se restablecerá su observancia, y con arreglo a ella y a las leyes que en
su virtud se hubieren expedido, serán juzgados, así los que hubieren figurado en el gobierno
emanado de la rebelión, como los que hubieren cooperado a ésta.
Honduras
Art 3.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman
funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos
que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos
verificados por tales autoridades son nulos. El pueblo tiene derecho a recurrir a la
insurrección en defensa del orden constitucional.
Alemania 1949: todo alemán tendrá derecho de resistencia cuando no exista otro
remedio. Contra quien quiera que se proponga a eliminar el orden de referencia.
Estado de necesidad
Existen personas que están exentas de responsabilidad penal. Como el caso de la
legítima defensa, así mismo también existe la legitima defensa del estado
La Constitución habla del estado de necesidad donde se justifica por ejemplo que los
bomberos rompan los vidrios de propiedad ajena para salvar la vida de las personas en un
incendio.
Kelsen se refiere a "Estado de Necesidad Política” para designar aquella situación en
que el Estado, para sobrevivir, puede hacer uso de una especie de derecho natural propio
contraponiendo a los derechos naturales fundamentales innatos de los súbditos y asegurando
la continuidad estatal por sobre todo, mediante recursos jurídicos o no. Ver Teoría General
del Estado Pág. 206 y 207.
Rafael Bielsa ha empleado justificar tanto los remedios extrajurídicos como el
“Falseamiento de la Constitución".
"Estado de Necesidad" es la situación que da pie a la justificación de carácter fáctico
de la discontinuidad juridica estatal, en la que se ha considerado la segunda fase: para dar
justificación a los llamados gobiernos de facto.

Revolución y golpe de estado

205
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

El derecho de resistencia a la opresión puede tener, según los casos, tanto:


a) un sujeto individual como
b) un sujeto colectivo.
Si sólo se trata de la llamada resistencia pasiva o desobediencia, el sujeto del derecho
puede ser los mismo un individuo aislado que un grupo más o menos numeroso.
La llamada resistencia activa, constituye siempre un modo de insurrección o rebelión.
Puede importar la deposición del gobernante y/o el cambio institucional, el sujeto de derecho
es casi necesariamente colectivo.
La resistencia activa puede tener sujeto individual en el tiranicidio (también el
regicidio o, de cualquier modo, la muerte violenta del gobernante.
La resistencia activa y la quiebra de la comunidad constitucional. Los dos tipos
fundamentales: Golpe de Estado y Revolución.
La resistencia activa -- insurrección, rebelión, si prospera, produce de algún modo la
quiebra de aquella. Mediante el cambio, al margen de las normas jurídicas, de los ocupantes
de los cargos O roles de gobierno. Mediante el cambio, al margen de las normas jurídicas,
del orden constitucional. Revolución es la quiebra en la continuidad. Significa la caducidad
del orden constitucional y su reemplazo por otro. La necesidad de poner en ejercicio el poder
constituyente originario o en su etapa de prinigeneidad.
Definición Revolución dada por la RAE “cambio violento en las instituciones
políticas de una nación”; “mudanza o nueva forma en el estado o gobierno de las cosas”.
Definición diccionario Jurídico Alcalaz-Zamora “Intento de modificar por la fuerza
el régimen o la autoridad constituidos cuando son dominados los agitadores”; “Mudanza
notable, innovación trascendental”.
Posiciones de Algunos Doctrinarios católicos
Existen Filósofos Católicos del siglo XVII al siglo XIX que plantearon la revolución
comunitaria entre ellos destacan:
Leon Buga (francés), Jacques Maritain (1882-1973) hombre famoso muy apreciado en
Francia y junto a otro italiano L. Sturso (1871-1954) estructuraron lo que llama la revolución
comunitaria que no es una revolución violenta sino que es una revolución estructural
En chile uno de los grandes seguidores de este movimiento es Máximo Pacheco y Jaime
Castillo Velasco.
También está muy desarrollado el concepto marxista de la revolución comienza con el
manifiesto comunista (1848). Esto se desarrolló con la revolución rusa donde Lenin plantea
en todas sus obras como la revolución como la única forma de llegar al poder para hacer los
cambios.Opinión de Kelsen (pag 2518 apuntes Profesor Saenger) en su obra Teoría
comunista del Estado es uno de los grandes críticos al sistema comunista.

206
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Rebelión Y Sedición
Rebelión: Para el diccionario de la lengua, la acción y efecto de rebelarse es un delito
contra el orden público penado por la ley ordinaria y militar. Rebelarse: Levantarse, faltando
a la obediencia debida. Oponer resistencia,
El Art. 121 del C. Penal chileno, señala: "Los que se alzaren a mano armada contra
el Gobierno legalmente constituido con el objeto de A) Promover la guerra civil, de B)
Cambiar la Constitución del Estado o su C) Forma de gobierno, de D) Privar de sus funciones
o E) Impedir que entren en el ejercicio de ellas, al Presidente de la República o al que haga
sus veces, a los miembros del Congreso Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia,
sufrirán la pena de reclusión mayor, o bien la de confinamiento mayor o la de extrañamiento
mayor, en cualquiera de sus grados”.
Sedición: Para el diccionario de la lengua, sedición es el “alzamiento colectivo y
violento contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar sin llegar a la gravedad
de la rebelión.”
Sedicioso: Dícese de la persona que promueve una sedición o toma parte en ella.
El artículo 126 del Código Penal chileno, señala: “Los que se alzaren públicamente
con el
A) propósito de impedir la promulgación o la ejecución de las leyes
B) la libre celebración de una elección popular,
C) de coartar el ejercicio de sus atribuciones o
D) la ejecución de sus providencias de cualquiera de los poderes constitucionales,
de
E) arrancarles resoluciones por medio de la fuerza o de ejercer actos de odio o de
venganza en la persona o bienes de alguna autoridad o de sus agentes o en las pertenencias
del Estado o de alguna corporación pública, sufrirán la pena de reclusión menor o bien la
de confinamiento menor o de extrañamiento menor en cualquiera de sus grados.
Golpe de Estado
Se presenta cuando hay hechos contrarios a lo que el derecho dispone donde se saca
el gobernante para cambiar los gobernantes.
Hay casos en que no cambia e incluso ni se siente el golpe de estado, como el auto
golpe de Fujimori (presidente del Perú 1989-2000).
El golpe de estado es ilícito en términos generales y si se ratifica se transforma
entonces en otro sistema.
Cuando se entiende que hay un gobierno de hecho, opinión de burdeau. Una
revolución verdadera es un cambio fundamental y sustancial que una vez instalada pasa de
un gobierno de facto a un gobierno de derecho.

207
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Doctrinas de Facto
Son las doctrinas la que les dan valores a los gobiernos de facto que no han tenido ese
valor de gobierno. Estas teorías justifican los gobiernos de hecho o de facto.
Hay teorías del derecho común, privado y público.
Teoría del derecho público: se basa en la soberanía del pueblo, hay un cambio de
gobierno mediante un recall o golpe de estado, se ratifica por el pueblo y tendrían legalidad
de gobierno de que catos no lo tuvo.
 La única justificación es el estado de necesidad y la cual alguien tiene que gobernar
y que las convierte de hecho en una de derecho
 Hay una teoría que busca la ilegitimidad en los gobiernos de facto en la legitimidad
que lo llama el poder. La legitimidad de la revolución es un aspecto subjetivo
Los gobiernos de hecho han tenido efectos en las leyes ya que como se les da valor y
si se niegan su valor caería en un caos ya que la constitución política actual se basa en
decretos leyes
Teoría del derecho privado tienen que explicar los gobiernos de facto entendiéndose
de la finalidad del derecho privado, aquí los gobiernos de facto son ilegítimos
Teoría de los negocios ajenos: el gobierno de facto se ve como gestor de negocios
ajenos luego habrá que rectificar los actos.
Putch o golpe de fuerza
Palabra del siglo XX de origen alemán, esta corresponde en el castellano a un motin o
revuelta o alzamiento que no tiene mayor importancia en la alteración del gobierno.
Alcalaz-Zamora: opina que la plabra equivale a un motín o revuelta y aplicada
desdeñosamente a revoluciones abortadas o alzamientos de pequelis gurpos (ejemplo: golpe
Nazi en Munchen en 1933)
Pronunciamiento militar
Palabra de origen español del siglo XIX y era ocupada después de un golpe militar había un
pronunciamiento para restaurar los asuntos quebrantados y a esto se llama pronunciamiento

Sufragio y representación política


Conceptos e ideas generales
Es el derecho que tienen los integrantes del pueblo en un Estado de participar en la
generación del poder, como electores y elegidos. Derecho a formar parte del cuerpo electoral
y en definitiva, de la gestación del poder.
 Es una facultad de elegir y ser elegido. Es actividad
 Es un derecho público subjetivo de naturaleza política
208
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

 Es una forma de acción o energía política


 Es un régimen de derecho, se obedece al derecho y no a las personas, son normas
impersonales y objetivas. Los que mandan lo hacen a través de las leyes. Todos los
sujetos al derecho.
 La participación se hace efectiva mediante el sufragio en que el pueblo como titular
de la soberanía es la fuente última del poder.
 La representación es política, diferente a la funcional o corporativa, como en los
gobiernos fascistas, donde no se ejercita individualmente, sino la actividad funcional
que este realiza, se clasifica por corporaciones o gremios.

Objeto Del Sufragio


1. Su objeto es la selección de las personas que han de ejercer cargos de elección en
los poderes del Estado.
2. Pero también sirve para decidir preguntas al electorado sobre cuestiones de
importancia en la vida de los Estados como los plebiscitos o referéndum.
3. Los gobernantes serán o no representativos, de acuerdo a la ley si ha tenido su
origen en elecciones.
4. Las elecciones son diferentes técnicas, sistemas de selección de gobernantes. Es la
manera como el electorado o el pueblo elige sus autoridades.
5. Cuerpo electoral es el total de electores de un país, o sea el pueblo de que antes
hablábamos.
6. Según Duverger las elecciones es uno de los medios más eficaces de limitar el
poder.
7. Los que aspiran a ser elegidos se llaman candidatos. Los que eligen electores.
8. Pero como dijimos en las democracias semi-directas, donde hay plebiscitos o
referéndum o veto popular o iniciativa, etc., son métodos de participación directa a
las decisiones jurídicas, políticas, administrativas, etc. Ya antes se analizó estas
formas.
9. Hoy en día el elector no sólo elige, sino que participa en el gobierno mediante las
formas semi-directas.
Voto Y Sufragio
1. El voto es una manera de expresar una decisión voluntaria que es más amplia que el
sufragio político
2. Se vota en un club deportivo; en los tribunales colegiados; en una Institución de
beneficencia; en un colegio, etc.
1. Es evidente que en el plano político el voto es la expresión física, o sea, un acto
político. El sufragio en general es el derecho público subjetivo.
2. Sin embargo, en el lenguaje corriente se utiliza el sufragio como sinónimo del voto.

209
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Caracteres.
a) El sufragio es una técnica o institución de un determinado régimen o doctrina.
b) La comunidad con respecto a la que se emplea puede ser un Estado u otra
Comunidad política (ej. los municipios) como una comunidad no política (así
elecciones en un Club Deportivo, organización religiosa, club social, etc...)
c) El sufragio se utiliza en los regímenes de representación política como el que
corresponde a regímenes inspirados por otras doctrinas (ej, regímenes
funcionales).
d) El sufragio tiene por objeto tanto elegir, como decidir. Sin elecciones y sin
sufragio no puede haber régimen representativo propiamente tal.
Naturaleza jurídica del Sufragio
Son numerosas las diferentes doctrinas que se han formulado con respecto a la
naturaleza jurídica del sufragio.
Daremos la posición de Sánchez Agesta, Lo considera como un derecho- función.
Enumera: Se han formulado diversas concepciones sobre la naturaleza jurídica del sufragio.
Estas concepciones han sido sistematizadas con el objeto de reducirlas a una serie de tipos
esenciales.
1.- Sánchez Agesta enumera las siguientes concepciones:
a) Concepción histórica o medievalista : El sufragio es un privilegio personal, de
estamento o clase.
b) Concepción clásica: El sufragio es un derecho de la ciudadanía,
c) Concepción jurídica: El sufragio es la función de un órgano (cuerpo electoral) para
la formación de otro órgano (el llamado órgano representativo).
d) Concepción personalista: El sufragio es un derecho individual o personal a
participar y ser oído en las decisiones políticas.
2.- Xifra Heras clasifica las concepciones en:
a) Doctrina clásica grecorromana: El sufragio es un atributo de la ciudadanía
y la ciudadanía el privilegio de unos pocos.
b) Doctrina Medieval: El sufragio es un privilegio feudal inherente a un status
concreto, como el derivado de la tierra o la pertenencia a una clase social
determinada.
c) Doctrina jusnaturalista - El sufragio es un derecho natural del individuo.
d) Doctrina de la soberanía nacional: El sufragio es un derecho de la
ciudadanía una investidura conferida en función de la Nación, titular
concreto de la soberanía.
e) Doctrina del positivismo jurídico: El sufragio es un derecho individual que se
traduce en el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de elector que
reviste el titular.
f) Doctrina de la contraprestación: El sufragio es la contrapartida de deberes

210
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

públicos como el pago de un impuesto y el servicio militar.


g) Doctrina funcionalista: El sufragio es un derecho de carácter funcional.
Tiene dos variantes:
i. la que sostiene que el sufragio es una función pública no estatal
(Biscaretti);
ii. la que lo define como una función pública estatal (Hauriou, Duguit,
Carré de Malberg).
3.- Las distintas concepciones se polarizan en considerar al sufragio:
a) como un derecho;
b) como una función.
Calificados autores enlazan el sentido individual y social del sufragio y lo
consideran un derecho y una función simultánea, sucesiva o separadamente.

Criterio de Mauricio Hauriou.


(Curso de Derecho Político y Constitucional. P.498)
1) El sufragio, para Hauriou es la organización política del sentimiento de confianza, por
una parte y la organización política del sentimiento de adhesión de hombre a hombre, por
la otra. La primera, como ejercicio de voluntad, consiste en no aceptar o rechazar una
proposición o una decisión adoptada por otro poder. La segunda engendra el patronato y
la clientela.
2) De este modo, el poder del sufragio tiene dos aspectos: Poder de asentimiento y poder de
clientela. A su juicio, el poder de sufragio es a la vez una manifestación de la soberanía
nacional y un poder que participa del gobierno. Como poder de soberanía es el primero,
como poder de gobierno el último.
3) En la institución del sufragio existen a la vez, una función social y un derecho individual.
La primera corresponde al cuerpo electoral que es quien hace las elecciones y adopta las
decisiones propias del poder del sufragio. No es un órgano sino un cuerpo intermediario
para constituir órganos. El segundo corresponde al elector, quien participa en las
operaciones del cuerpo electoral en virtud de un derecho individual propio.

Opinión de Carré de Malberg


(Teoría General del Estado. Méjico 1948. p. 1144.)
1) Considera que el sufragio es sucesivamente un derecho individual y una función estatal.
Un derecho en cuanto se trata para el elector de hacerse admitir en la votación y participar
en ella; una función, en cuanto una vez realizado el acto electoral produce los efectos y
tiene la potestad de un acto estatal, aunque sea obra de individuos.
2) Se plantean tres problemas:
a) ¿es el cuerpo electoral un órgano estatal? Considera que sí; y que hoy, además de

211
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

organo de creación, asume el carácter de órgano de decisión.


b) ¿en quién reside la potestad electoral, en el cuerpo electoral o en los electores
mismos? Carré hace residir esa potestad en el cuerpo electoral.
c) El sufragio: ¡es un derecho o una función? Admitiendo que el sufragio tiene dos
aspectos, como derecho individual, por una parte, y como función, por la otra, surgen
las siguientes variantes:
 Para Duguit: el elector, al votar ejerce un derecho individual y cumple una
función constitucional. Ambos aspectos coexisten.
 Para Jellinek: el elector no es titular subjetivo de la función. Tiene el derecho
individual a que se le reconozca la admisión al voto; pero su ejercicio es una
función estatal cuyo sujeto es el Estado mismo. El sufragio facultad subjetiva y el
sufragio competencia funcional no son concurrentes.
 Para Carré de Malberg: Antes de la votación, el elector tiene un derecho
personal de naturaleza política, un derecho subjetivo. Al votar el elector
desempeña una función. El sufragio es alternativamente un derecho de la persona
y una función del Estado.
Bases Fundamentales Del Sufragio

1. Universalidad: No debe haber exclusiones de ninguna especie.


2. Igualdad: Todas las personas tienen identidad de votos.
3. Obligatorio: Es un deber cívico. Esto es visto como un deber en doctrina, en Chile,
hasta la reforma era obligatorio el sufragio, hoy no. Actualmente es voluntario
4. Secreto: Cada decisión debe tener la privacidad suficiente para lograr mayor libertad
en la decisión.
5. Personal
Clasificaciones del sufragio:
I. Según sea el número de personas a quienes se confiere.
a) Es calificado: Cuando se concede solo a los que reúnen determinados requisitos de
capacidad intelectual, fortuna u otros.
b) Es universal: cuando se otorga en principio y salvo excepciones expresas a todos por
igual.
Jamás puede ser absolutamente universal. Siempre hay algunas excepciones, edad, etc.
Hay numerosas razones de exclusión en los diversos ordenamientos tanto ahora o en la
historia. No todas significan descalificar un sistema. Así se ha excluido por:
a) Nacionalidad: Sólo son ciudadanos los nacionales del país, por regla general. Por
excepción no lo son.
b) Edad: Todos los países la establecen. 21; 18; 25 años, etc. La llamada mayoría de
edad, chile la establece en la Constitución:

212
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Artículo 13.- Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido


dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.
La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a
cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran.
Antiguamente esto no era así, en 1833, la constitución decía:
Art. 8º Son ciudadanos activos con derecho de sufragio los chilenos
que hubieren cumplido veintiún años de edad, que sepan leer y escribir y estén
inscritos en los registros electorales del departamento.
Estos registros serán públicos y durarán por el tiempo que determine
la ley.
Las inscripciones serán continuas y no se suspenderán sino en el plazo
que fije la ley de elecciones. (Adaptación al español actual)
Esto se mantuvo en 1925. Frei Montalva en su gobierno, cambió estos requisitos y en
1970, para las elecciones en que Salvador Allende salió electo, se permitió el voto a
los 18 años.
c) Sexo: Fue un limitante por mucho tiempo.
En chile la extensión del voto a las mujeres fue motivo de debate desde la década de
1920. En 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y recién
en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales
y parlamentarias.
Las mujeres participaron por primera vez en la elección presidencial de 1952, en
donde fue electo Carlos Ibáñez del Campo. Desde entonces, su participación en los
procesos electorales se fue ampliando progresivamente hasta llegar en 1970 a la
paridad con los votantes masculinos.
d) La inscripción en un padrón o Registro Electoral. Si la persona no está inscrita no
puede votar.
Esto ocurría aquí en chile, con el plebiscito de 1988, se reabrieron los padrones
electorales, y para poder ejercer el derecho a sufragio, uno debía realizar el trámite.
Esto fue cambiando, hasta que actualmente tenemos una inscripción automática al
cumplir la mayoría de edad
e) Calificación por la propiedad, riqueza o renta. Ejemplo es el pasado en chile, donde
se requería tener propiedades para ejercer este derecho.
f) Calificación por la Instrucción/Educación: Se pretende la exclusión de los
analfabetos o de los que no tienen cierta instrucción.
g) Raza: Especialmente con la negra en USA el siglo pasado y presente. Sudáfrica hasta
1992-1993, hasta ese momento se vivía el férreo y crudo Apartheid, Francia hasta
1957 con los indígenas de ultramar.
h) Religiosos eclesiásticos: Méjico hasta 1992.
i) Militares. Aquí en chile votaban únicamente los del Mando, oficiales hacia arriba en
la cadena de mando, quedando completamente excluidos los militares de tropa.
j) Condenas judiciales o indignidades generales, tales como demencias, sordomudos,
etc... Los interdictos e incapaces:

213
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

Artículo 1447 del Código Civil.- Son absolutamente incapaces los


dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos que no pueden darse a
entender claramente. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y
no admiten caución.

Artículo 16 de la Constitución Política.- El derecho de sufragio se


suspende:
1º.- Por interdicción en caso de demencia;
2º.- Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena
aflictiva o por delito que la ley califique como conducta terrorista, y
3º.- Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en
conformidad al inciso séptimo del número 15º del artículo 19 de esta
Constitución. Los que por esta causa se hallaren privados del ejercicio del
derecho de sufragio lo recuperarán al término de cinco años, contado desde
la declaración del Tribunal. Esta suspensión no producirá otro efecto legal,
sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del número 15º del artículo
19.
II. Según el número de votos por persona se clasifica:
a) Singular: Cada persona 1 voto. Plural o reforzado: Consiste en atribuir uno o más
votos complementarios a determinados electores por el hecho de su valor personal.
Se puede emitir más de un voto en una circunscripción electoral.
b) Múltiple: el elector tiene más de un voto, pero éste debe hacerse en diferentes
circunscripciones
c) Familiar: El padre (o madre) de familia tiene votos suplementarios con relación al
número de miembros de su familia.
III. Según sea el modo de emitir el sufragio. Se clasifica en:
a) Público: Se da en alta voz. Se imponen los demás del contenido. Esto se observa
principalmente en los países de Oriente medio, donde se dividen en filas al momento
de elegir, diciendo a viva voz su voto. También son ejemplo los votos a mano alzada
que se hacen en el común, en juntas de vecinos hasta reuniones de apoderados.
b) Secreto: se emite sin saber el contenido del mismo. Aquí en Chile es así, el voto es
completamente secreto, y es delito la vulneración de este principio.
IV. Por su exigibilidad.
a) Facultativo: Si el elector lo desea se puede abstener sin que tenga sanción.
b) Obligatorio: Cuando el elector está obligado a votar bajo sanciones sea moral o
jurídica: por ej. Multas u otras.
V. Por el sentido de la Representación. Se distinguen entre:
a) Sufragio individual o político. Sólo la persona es elector. No tiene que estar inserto

214
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

en ninguna organización. Tiene un status como ciudadano.


b) Sufragio profesional, funcional o corporativo. La representación no es política, sino
social o económica. No es el individuo, sino las agrupaciones intermedias los que
concurren aformar el poder del Estado.
VI. Según el grado de proximidad con el elegido puede ser el sufragio.
a) Directo o de primer grado: El ciudadano elige por sí mismo al candidato.
b) Indirecto o de segundo grado: El elector elige a terceros, quienes eligen a los
representantes.
VII. Según el modo de votar y la división del cuerpo electoral el sufragio es:
a) Uninominal: El elector vota por. I candidato en una circunscripción determinada.
b) Plurinominal o de lista 1 elector vota por una lista y no por un candidato.
VIII. Personal por Poder:
Esto se ve principalmente en sociedades anónimas, clubs deportivos, colegios de
abogados, etc. Consiste la posibilidad de un elector en dar instrucciones a otro para que vote
en nombre de él, según establezca o decida el elector representado
XI. Según El Acto o Fecha:
a) Acto o fecha única: la elección se realiza en un día específico. (ejemplo: la elección
será el domingo18 de noviembre, hasta las 6 PM, al empezar el conteo de votos)
b) No en fecha única: se permite votar antes, o en un periodo establecido, ejemplo de
ello es las elecciones en el extranjero, donde se les da la posibilidad de votar a lo largo
de una semana con tal de su comodidad a ir a la embajada.
Sistemas Electorales
Son los métodos o medios para el cómputo de votos y determinar las personas
elegidas con una elección. Hay dos grandes posiciones en esta materia. Están los principios
mayoritarios y los sistemas proporcionales.
I. El principio mayoritario:
Sostiene:
 El orden democrático se basa en el acatamiento de la voluntad de mayoría.
 Es el único para dar estabilidad al sistema democrático.
 Se le atribuye como defecto el que aspira al bipartidismo y polariza las opiniones y
sacrifica las minorías.
II. Sistemas Proporcionales:
Se basa en que cada elector tiene derecho a ser representado. Si la mayoría tiene el
derecho a ser representado, la minoría también tiene el mismo derecho.
Se distingue entre el poder decisión y el de representación. El primero corresponde a
la mayoría. El segundo a la proporcionalidad,

215
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

En las elecciones no se forma la voluntad del Estado, si no que de reproducir la


imagen de los grupos políticos en que se divide el pueblo.
Se le reconoce como importante el tratar de reproducir la imagen del electorado,
permitiendo que todos los grupos del electorado sean representados. Sin embargo, se le critica
que multiplica los partidos y con eso propende el multipartidismo.
Clasificación De Los Sistemas:
a. Mayoritario
b. Minoritarios.
c. Mixtos.
Sistemas Mayoritarios:
 La representación se entrega al candidato, grupo o partido que obtiene mayor cantidad
de votos.
 La mayoría puede ser absoluta cuando requiere la mitad más uno de los votos válidos
emitidos.
 Es relativa o simple cuando se forma con la cifra mayor que obtiene el candidato,
grupo o partido.
Será la minoría más numerosa, o la primera minoría.
Forma De Los Sistemas Mayoritarios: Existen diversas formas o métodos de este
gran sistema.
I. Sistema De Mayoría Absoluta O Ballotage.
Gana la elección el candidato o partido que obtiene la mitad más uno (50% del
electorado + 1 voto) de los sufragios válidos. Da origen a repetir la elección hasta que se
obtenga la mayoría.
II. Sistemas Mayoritarios De Mayoría Relativa.
Aquí no se trata de obtener la mitad más uno de los sufragios. Quien tiene la simple
mayoría gana la erección.
Se subclasifican en:
1. Sistema mayoritario uninominal:
Se divide el país o territorio respectivo en circunscripción. b. Son tantas divisiones
como candidatos a elegir. Por ej. En Inglaterra se eligen 650 Diputados para la Cámara de
los Comunes y ese país se divide en 650 circunscripciones.
Se elige un candidato por distrito y sale elegido el que obtiene más votos. Este sistema
tiene solo una vuelta.
Se le critica que distorsiona la representación nacional. Inglaterra es uno de los
sistemas más arcaicos y antiguos que se tiene en el mundo de este sistema-

216
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

2. Sistemas mayoritario uninominal a doble vuelta:


En la primera elección nadie sacó la mitad más uno. Entonces se va a una segunda
elección con los candidatos que sólo obtuvieron las dos más altas mayorías, En la segunda
elección gana el que saca más votos, es decir, simple mayoría.
Este sistema se aplica en Francia y aquí en Chile.
3. Sistema mayoritario plurinominal de lista plural o lista completa.
El elector vota una lista de candidatos, aquella lista que obtiene simple mayoría de
votos se adjudica la totalidad de las representaciones. Puede darse la victoria total a quien es
minoría del total
Ejemplo: Parlamento De 200 diputados. Se presentan 5 listas:
 Lista A: 19%
 Lista B: 20%
 Lista C: 18%
 Lista D: 16%
 Lista E: 27%
En el ejemplo la Lista E elige los 200 diputados.
Este sistema es criticado por ser absolutamente injusta pudiendo transformarse en dictadura,
pues no tendría oposición.

Formas de Sistemas Minoritarios: Tienen por objeto lograr el reconocimiento de las


minorías para que éstas logren representación en los órganos de poder.
Se clasifican en Sistemas Minoritarios Empíricos. Se llaman así porque son meras
correcciones del sistema mayoritario.
Son modelos:
1. Voto limitado: Se distribuyen los candidatos entre mayoría y minoría con
anterioridad a la elección. Se asigna representación a la minoría, sin proporcionalidad.
Por ejemplo: a. En un distrito se eligen 10 diputados. La Ley asigna 6 diputados a la
mayoría y 4 a la minoría. A la elección concurren 4 listas y obtienen:
 A = 40%
 B = 35%
 C = 20%
 D = 5%
Resultado = Lista A lleva 6 diputados. La lista B lleva 4 diputados. La lista C y la E con un
25% de los votos no llevan ninguno.
Es un sistema arbitrario que desconoce las minorías.

217
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

2. Voto acumulativo: El elector tiene tantos votos como representantes a elegir.


Puede dar todos los votos a un solo candidato, o distribuirlos entre dos o más; o dar un voto
a cada candidato.
Resultan electos los que obtienen la mayoría relativa. Ej. En algunas sociedades
anónimas; algunas antiguas elecciones sindicales, etc.
3. Voto Gradual: El elector puede graduar el voto por orden de preferencia a un
determinado candidato. Sólo opera en elecciones por lista. El elector da una ubicación a cada
candidato. El primero recibe un voto, el segundo medio voto. El tercero un tercio, etc.
También tiene grandes críticas.
4. Mínimo electoral. Se fija un mínimo electoral. Si un candidato se ha presentado
en diversas circunscripciones uninominales puede sumar los votos obtenidos en cada una de
ellas, para cubrir el mínimo fijado que se llama electoral.
5. Simple pluralidad. El país respectivo es una sola circunscripción. Cada elector
vota por un candidato, cualquiera sea el número de representantes a elegir. Con el total se
hace un solo escrutinio general y se proclaman electos los candidatos que hayan obtenido
mayoría relativa de sufragios. La expuso el francés Girardin en 1851.
Trata de que la representación sea lo más perfecta posible. Sin embargo, presenta graves
defectos pues generalmente obtiene muchos votos un solo candidato.

Sistemas Minoritarios Racionales: Son también los métodos proporcionales


orgánicos o matemáticos. Trata de dar una base más científica al logro de la proporcionalidad.
Tiene subsistemas en:
1.- Voto proporcional. Fue desarrollado por el matemático alemán Niemeyer y
promovido para un sistema electoral por el jurista inglés Sir Thomas Hare en 1857 en
Inglaterra. Consiste en:
 El país respectivo es una sola circunscripción electoral.
 El elector forma una lista de tantos candidatos como representantes deban elegirse.
 Con los votos emitidos por todos los electores se hace el escrutinio general.
 Se computa cada lista como un voto y a favor de un solo candidato.
 El total de votos se divide por el número de representantes a elegir, da como resultado
el cociente electoral, o sea, el número de votos que cada candidato necesite para ser
elegido.
 Luego se suman los votos obtenidos por los candidatos que figuran en primera línea
en las listas.
 Cuando alguno alcanza el cociente sale elegido.
 Sistema de gran complicación. Hoy no se aplica.
2. Voto Proporcional uninominal.
 El país se divide en circunscripciones varias.

218
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

 El candidato vota por un solo ciudadano


 El candidato debe entregar antes de candidatos a quienes se asignarán los votos que
excedan al cociente electoral en caso que el candidato obtenga más que esa suma
 Luego el candidato que tiene más votos que el cociente beneficia con sus votos a otros
candidatos.

219
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

220
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

221
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

222
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

223
Apunte Derecho Político Gabriel Melendes Herrera

224

También podría gustarte