Está en la página 1de 2

Exposición Aspecto Económico

Punto 1: Heterodoxo
Entre el año 1985 y 1990, durante el gobierno de Alan García, se aplicó el
modelo heterodoxo de política económica, este modelo tiene como principal
objetivo minimizar los problemas a corto plazo con prácticas poco confiables,
con consecuencias desastrosas, entre ellas un crecimiento negativo del PBI,
emisión monetaria inorgánica e hiperinflación, exoneraciones tributarias y
déficit fiscal, balanza comercial negativa, no pago de la deuda externa y
aislamiento financiero internacional, así como las reservas internacionales en
rojo. Todas estas medidas se dieron en un contexto en donde el banco central
de reserva estaba manejado dependientemente por el estado, sin tener una
gestión técnica e independiente que pueda desarrollarse con profesionalismo.
Hoy en día el banco central es autónomo e independiente, esto evita que las
presiones políticas que puedan obligar a sus funcionarios a tomar medidas de
corto plazo puedan responder a presiones de grupos determinados.

Punto 2: Se mantuvo el modelo de la economía


Entre 1990 y el 2000 durante el gobierno de Alberto Fujimori, se aplicó el
modelo de política económica de libre mercado, que empezó aplicando un
shock a la economía para parar la hiperinflación, el crecimiento del PBI no
enfrentó las coyunturas, se inició un proceso de privatización para acabar con
el déficit fiscal. Se Intentó una reforma tributaria sin éxito y en el sector externo,
fracasó, porque durante esa década nuestra balanza comercial fue negativa; es
decir, las importaciones fueron mayores que las exportaciones. Esto nos deja
un análisis profundo de cómo un gobierno puede traer consecuencia más
adelante e incluso puede seguir con la misma corriente, en este caso de una
economía que estaba en recesión.

Punto 3: Deuda Externa


Durante las tres últimas décadas la deuda pública externa de mediano y largo
plazo se ha incrementado de US$ 945 millones a US$ 19,205 millones a fines
del 2000.
 
Durante las tres últimas décadas, los altos niveles de endeudamiento
alcanzados, el incremento del costo de los recursos por incrementos en las
tasas de interés y la periódica falta de recursos de la Caja Fiscal, han llevado a
nuestro país en distintas oportunidades, a caer en atrasos en el pago de
compromisos, lo que ha obligado a plantear diversas estrategias para negociar
y acordar principalmente con los acreedores (del Club de París y de la Banca
Internacional) nuevos esquemas de reprogramación de pagos, a fin de buscar
un alivio de la presión del pago del servicio de la deuda.
 
El alivio logrado en el marco de los acuerdos del Club de París y el plan Brady
entre 1996 y 1997, explican una reducción del monto de la deuda en 27% que
la llevan la deuda de US$ 25 652 millones a US$ 18,787 millones en 1997. En
la actualidad nuestro país si bien es cierto ha aumentado la deuda pero este
hecho fue dado para obtener financiamiento para el presupuesto
público que a raíz de la pandemia se ha incrementado, dado que han
aumentado las necesidades, pero han disminuido los ingresos, pese a todo
esto Perú ha podido acceder a estos plazos porque su macroeconomía
todavía presenta elementos muy positivos".

También podría gustarte