Está en la página 1de 5

INCONTINENCIA

Puede originar incapacidad en el anciano

No forma parte del envejecimientonormal

Deteriora la calidad de vida del paciente

Alta comorbilidad

Afecta estado físico (infecciones, ulceras, caídas, fracturas ), psicológico depresión, social aislamiento

Definicion: Perdida involuntaria de orina objetivamente demostrable que constituye un problema social
e higienico

ICS: toda queja de perdida involuntaria de orina

EPIDEMIOLOGIA

 Prevalencia 15.5-17.4%  aumenta con la edad es mas frecuente en mujeres en mayores de 80


anos
 Presencia de demencia multiplica 2.3 la existencia de IU
 Pcntes institucionalizados  IU 43-77%

FISIOPATOLOGIA

 Dpende de estructuras anatómicas: sistema nervioso, vías urinarias, buena situación fisicam
cognitiva y psicológica y un entorno adecuado
 Miccion normal es un proceso dinamico en el que intervienen varios procesos fisiológicos TIENE
DOS FASES  llenado y vaciado
reguladas por el SNS nervios hipogástricos, parasimpático nervios erectores y
somatico nervio pudendo
controlados por la corteza cerebral q ejerce > influencias inhibidoras (favorece
el llenado) y tronco cerebral con influencias facilitadoras favorece el vacio
 Fse de llenado: tono simpático cierra el esfínter interno vesical y relaja la cúpula vesical al inhibir
el parasimpático, la invervacion somatica cierra el esfínter externo vesical y mntiene el tono de
la musculatura pélvica
 Fase de vaciado: estimulo parasimpattico contracción vesical y se inhibe tono simpático y
somatico

DISFUNCION DE UNO DE ESTOS MECANISMOS CAUSA IU

Clasificacion clínica

 Transitoria causas: delirium, retención o rectriccion de movilidad, infección, inflamación,


impactacion, polifarmacia poliuria o DRIP
 Establecida

4 TIPOS DE IU POR EL NIVEL DE AFECTACION O MECANISMO DE PRODUCCION

1. IU DE URGENCIA
 Perdida involuntaria de orina, con una senacion urgente de vaciar la vejiga que es dificild e
postergar MICCION IMPERIOSA
 Se asocia a síntomas de fase de llenado: polaquiuria mas de 8 veces al dia, nicturiam micción
incontrolada

Causas o FR

 Trastronos neurológicos: esclerosis multiple, ECV, E de parkinson, EAlzheimer, diabetes,


alt medulares q produzcan un déficit de la inhibición motora del reflejo miccional
 Por lesiones del urotelio vesical: IVU, Inflamatorias cistitis, neoplásicas carcinoma
endotelial, irritativas litiasis cuerpo extraño vesical
 Obstruccion: fibras musculares del detrusor se hipertrofian perdiendo su capacidad de
contracción mas fr en varon secundaria a HPB
 Idiopatica

2. IU DE ESFUERZO O DE ESTRÉS
 Perdida involuntaria de orina por aumento de presión abdominal sin q haya contracción vesical
 Incapacidad para mantener cerrado el esfiner de uretra
 Prevalencia 50%
 No asociada a deseo miccional no sensación previa al escape
 Gotas o chorro dependiendo grado de alteración

Etiologia: embarzo, parto vaginal, qx pélvica debilidad congénita, estilo de vida

Hombre por qx resección transuretral o prostatectomia radical

3. UI MIXTA
 Hiperactividad del detrusor e incompetencia esfinteriana

4. UI POR REBOSAMIENTO O PARADOJICA


 Se da cuando hay obstrucción en via urinaria baja con alteración de contractilidad vesical
retención urinaria crónica - vejiga sobreestendida, vaciamiento incompleto de vejiga
 Sintomas irritativos poliaquiuria, obstructivos, dificutad para orinar, goteo posmiccional, perdida
de orina mas o menos continua por goteo o pequenos chrros
 Se dan perdidas por el dia y por la noche
 Se resuelve al corregir proceso obstructivo
 Es más habitual en varones que en mujeres. Las causas son de dos tipos:
1. Orgánicas: más frecuente  hipertrofia benigna de próstata, tumores prostáticos, prolapsos,
masas pélvicas (fibroma), esclerosis uretral posqx que cierran la uretra por compresión.
2. Neurológicas: detrusor arrefléxico  lesión medular o pélvica pero q se conserve la
inervación del cuello vesical y esfínter uretral externo

Ej> lesiones medulares bajas (esclerosis múltiple) o qx del recto e intervenciones ginecológicas
5. IU FUNCIONAL
 Incapacidad de acceder al bano, falta de motivación, anormalidades en vías urinarias

DX

ANAMNESIS  AP, Historia ginecológica, qx pélvica, patología neurológica,


osteoarticular, enf cardiaca, venosa, consumo fcos
SI SE SOSPECHA DE FRECUENCIA
IU  Se considera normal 4-7 micciones al dia mas de 8 anormal
 Valorar ingesta de liquidos  te café alcohol producen polaquiuria
y tenesmo
NICTURIA
 2 o mas veces es anormal excepto en ancianos Pierden su variación
diurna de excreción normal de orina  producen orina por igual las 24
horas en lugar de producir mas orina en el dia q en la noche

INCONTIENCIA
 TIPO

SINTOMAS DE VACIADO ANORMAL


 Chorro débil, goteo posmiccional, vaciado incompleto, dificultad para
inciar micción
Preguntar por eneuresis, dolor, tenesmo vesical, hematuria, disuria
Resgistro o diario miccional con numero, volumen de micciones voluntarias y
escapes con motivos
EXAMEN FISICO  Detectar alt neurológicas (esclerosis multiple)
 ECV
 Compresion medular,estado cognitivo, nivel de conciencia, patología
osteoarticular q limite la movilidad
 Masas en hipogastrio q comprometan vejiga, globo vesical, cicatrices
 Examen uroginecologico
 Mediccion de residuo vesical posmiccional residuo > 100 cc  IU
por rebosamiento
PRUEBAS  QUIMICA SANG
COMPLEMENTARIA  Funcion renal
S  Sedimento, urocultivo
 PSA en varones
 Estudio citológico si sopecha proceso neoplásico del TUG
Si se sospecha de malignidad: IVU a repetición, hematuria, residuo
posmiccional elevado, dificultad para cateterizar, cambios anatómicos
prolapsos o HPB

TRATAMIENTO

1. Modificacion estilo de vida


 Reducir cafeína, control de obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol, evitar estreñimiento
y realizar actividad física
2. Entrenamiento del vaciado de vejiga
 Personas sin deterioro cognitivo y con capacidad para ir al bano  entrenamiento de vejiga
con horas de vaciado  fr miccional cada 3 horas

3. Rehabilitacion de musculatura del suelo pélvico


 Fortalecer musculos q actúan como soporte de estructuras pélvicas favorecen mecanismos
de contención de orina

Ejercicio de los musculos del suelo pélvico KEGEL: 25-30 contracciones repetidas del suelo eolvico 3-4
veces al dia

Entrenamiento del peso vaginal mediante conos o bolas vaginales : colocación en el interior de la vagina
de cono con peso gradualmente mayor

Pesarios : tto provisional a espera de qx

Asistencia a los ejercicios del suelo pélvico con técnicas de biofeedback

4. Interenciones paliativas: absorbentes, colectores, sondas


5. TTO FARMACOLOGICO Obj inhibir contracciones involuntarias del musculo detrusor
Tto de vejiga hiperactiva se basa en bloquear receeptores q activan contracion del musculo para
inhibir sensación de necesidad inminente de orinar
Al relajar el detrusor disminuye presión intravesical  reduce fr de contracciones y aumenta
capacidad vesical para retener orina

FCOS ANTICOLINERGICOS O MUSCARINICOS

OXIBUTININA Muy efectivo


Poco selectivo para TUrinario  EA
Dosis máxima 2.5mg cada 12 -8 horas
CLORURO DE TROSPIO Menos EA con efectividad similar
Dosis 20mg cada 12 horas
TOLTERODINA Antagonista competitivo de rec muscarinico del detrisor

INCONTINENCIA DE ESFUERZO

*duloxetina inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina actúa a nivel de los


receptores del nervio pudendo y a nivel de la motoneurona aumenta el tono a nivel uretral20 y 80
mg/día seguro y efectivo en el tratamiento de las mujeres con incontinencia de esfuerzo

INCONTINENCIA MIXTA

 fases iniciales  síntomas irritativos (fase de lucha de las fibras hiperplásicas).


 cuando la obstrucción progresa los síntomas obstructivos es la micción en goteo.
 La clínica irritativa tto  con fármacos de tipo bloqueadores alfa  rompe el incremento
de la dinámica miccional.
Alfuzosina: 5 mg/12 horas.
Doxazosina: 4-8 mg/24 horas.
Terazosina: 5-10 mg/24 horas.
Tamsulosina: 0,4 mg/24 horas

Clinica obstrutiva

 próstatas de gran tamaño


 elección  inhibidores de la 5-α-reductasa: el finasteride  inhibe el paso de testosterona a
dihidrotestosterona que provoca el crecimiento hormonodependiente influyendo directamente
sobre el tamaño de la próstata

Dosis máxima recomendada: 5 mg/24 horas en dosis única

TRATAMIENTO QUIRURGICO

 La mortalidad global en los primeros 30 días postcirugía en mayores de 65 años oscila en


torno a los 3,3/1.000

También podría gustarte