Está en la página 1de 3

Escuelas helenísticas

El rey de macedonia tuvo un hijo que se llamaba Alejandro quería contratar al mejor profesor
particular para su hijo busco y busco pero ninguno le convencía hasta que se le ocurrió preguntar
quién es el discípulo más brillante de platón le dijeron que Aristóteles y así es como Aristóteles
llegó a ser el profesor particular del que sería conocido como Alejandro magno, Alejandro Magno
fue nombrado rey de macedonia cuando su padre murió, Alejandro Magno fue un gran estratega
militar y logró construir un imperio enorme él quería crear una monarquía universal y divina, es
importante saber esto porque esta conquista política trajo cambios a otros niveles, mientras que
antes creían que los únicos ciudadanos eran los de la polis los pueblos eran unos bárbaros, se
supera esta concepción y se considera al ser humano desde una dimensión de igualdad universal
porque los que antes eran mis enemigos ahora están en mi bando así que no puedo seguir
creyendo que son unos bárbaros salvajes, se crea así el ideal cosmopolita es decir que el mundo
entero es considerado una polis. En este contexto surgen varias escuelas:

El cinismo
El fundador del cinismo fue Antístenes pero el máximo representante, el filósofo más famoso es
Diógenes De Sínope, Diógenes estaba en contra de las convenciones sociales quería vivir libre y de
forma autosuficiente eliminando todo lo que sea superficial, de aquí salen el síndrome de
Diógenes pues se le llama así en relación a este señor aunque desde un punto de vista histórico es
un contrasentido ya que Diógenes promulgaba la privación de las necesidades materiales y las
personas con síndrome de Diógenes se dedican justamente a lo contrario a acumular todo tipo de
cosas materiales aunque no tengan utilidad, un ejemplo de esto es que los cínicos no estaban de
acuerdo con convenciones como el matrimonio, ¿para que ese reconocimiento ante la
comunidad? que más me dará a mí lo que piensan los demás, la autosuficiencia que predicaban
queda muy clara con una anécdota en una ocasión Alejandro Magno quiso conocer a Diógenes
pues era famoso por su curiosa forma de pensar y actuar Diógenes estaba tomando el sol Y
Alejandro se presentó ante él

-Soy Alejandro magno

-yo soy Diógenes del perro

Alejandro admirado por su forma de pensar le dice

-Pídeme lo que sea, puedo conceder te lo que quieras

Diógenes tenía ante sí al hombre más poderoso de la tierra en aquel momento y ese hombre le
dijo que le daría lo que fuera y lo que respondió Diógenes fue

-Solo necesito que te apartes para que me siga dando el sol

los soldados que acompañaban a Alejandro se reían a carcajadas, pensarían para, vaya tonto le
acaban de ofrecer lo que sea y solo quiere tomar el sol, Alejandro sin embargo les hizo callar
admirado a Diógenes dijo

-Si algún día vuelvo a nacer me gustaría volver a hacer Alejandro Magno, pero si esto no es posible
me gustaría ser Diógenes.
A pesar de sus excentricidades Diógenes era muy querido, una prueba es que sus contemporáneos
le hicieron una columna que sostenía un perro de mármol con una leyenda

“Aún el bronce cede al tiempo y envejece, pero tu gloria o Diógenes permanecerá intacta por la
eternidad porque sólo tú enseñaste a los mortales la doctrina de que la vida se basta a sí misma y
señalaste las que la vía más fácil para vivir”

El Epicureísmo
llamada así en honor a Epicuro, Epicuro dividió su filosofía en tres partes la lógica, la física y la ética

-a través de la lógica pretendían distinguir lo verdadero de lo falso, ellos pensaban que la realidad
es perfectamente penetrable y cognoscible por la inteligencia del ser humano, Epicuro afirmo que
sólo la sensación capta el ser de modo infalible las sensaciones no fallan son objetivas y
verdaderas porque son producidas y garantizadas por la misma estructura atómica de la realidad
con esto llegamos a la segunda parte

-la física, Epicuro creía al igual que Demócrito que toda la realidad está formada por dos
elementos fundamentales átomos y el vacío, las cosas que existen son fruto de una combinación
de átomos, hasta el alma se compone de átomos

-la parte más importante de la filosofía epicúrea es la ética el placer es el bien supremo a esta
concepción la denominamos hedonismo, pero por placer, Epicuro no entiende los placeres
inmediatos más simples como beber alcohol, el placer es no tener dolor en el cuerpo (aponía) ni
perturbación en el alma (ataraxia). Para alcanzar la ataraxia conviene tener buen humor y
ecuanimidad es decir un ánimo estable y sin cambios demasiado bruscos, Epicuro nos da una
receta para ser feliz es algo que se conoce como el tetrapharmankon, en primer lugar no hay que
temer a los dioses estos no intervienen para nada en asuntos humanos y no se mueven por la
cólera, tampoco debes de tenerle miedo a la muerte, la gente se imagina que si se muere podría
haber una vida en el más allá que sería horrible, pero esto no es más que imaginación, cuando se
disuelven los átomos no sentirás nada así que nada malo te puede suceder, el tercer punto es el
miedo al dolor, el dolor si es intenso tiene una duración breve y si es prolongado su intensidad
será leve así que en cualquier caso será fácilmente soportable, la felicidad está en ti mismo no
debes de buscar el bien en elementos externos como el dinero o lo que piensen de ti, gozando de
la autonomía propia del sabio conseguirás un estado de ánimo equilibrado y gozoso

Los Estoicos
creían que podemos alcanzar la libertad y la tranquilidad si nos alejamos de las comodidades
materiales las fortunas y buscamos una vida guiada por la razón y la virtud, a lo que se le
denomina imperturbabilidad o ataraxia, consideraban que las pasiones eran algo propio del
cuerpo y creían que debíamos alejarnos de ellas, también creían que todo estaba determinado y
nada puede hacerse para cambiar el rumbo de las cosas, la verdadera sabiduría consiste en
aceptar nuestro destino. Algo positivo de los estoicos es que lograron poner en crisis los antiguos
mitos de la nobleza, de sangre y la superioridad de la raza (no hay razas superiores o sangre más o
menos noble).
El Escepticismo
El escepticismo proviene del término esképsis que significa examen o indagación, se caracteriza
por cuestionar las verdades firmemente establecidas ellos dudaban de todo, un representante fue
Pirrón, quien no creía que sea posible encontrar la verdad. El escepticismo más radical dice que
nada puede afirmarse, lo cual es contradictorio pues si afirmas que nada puede afirmarse estás
afirmando algo, ellos proponían no tomar partido de las creencias de los demás, proponían
suspender el juicio (lo que se conoce como epojé), si las cosas son indiferentes e indiscernibles y
no tenemos ninguna confianza hacia los sentidos o la razón, pues es preferible permanecer sin
opinión y optar por la afasia (falta de palabra afirmar o negar algo). El escepticismo como actitud
llega hasta nuestros días y es tremendamente útil pues sirve para poner bajo el paréntesis de la
duda nuestras creencias incluso aquellas más arraigadas y profundas, y de este modo obligarnos a
justificar si nuestras creencias o las de los demás están bien fundadas, o son a críticas o prejuicios.

También podría gustarte