Está en la página 1de 6

SESIÓN VIRTUAL N° 01

CICLO GRATUITO
STARKCLASS 2020 – II

FILOSOFÍA
TEMA: Periodos helenístico y medieval.

1. «Diógenes fue el primero en doblar su capa debido a la necesidad de dormir en su interior, y


llevaba una alforja para guardar los víveres; utilizaba indistintamente todos los lugares para todos
los usos, para comer, para dormir o para conversar. Y acostumbraba a decir que los atenienses
también le habían procurado dónde habitar: señalaba el pórtico de Zeus y la sala de las
procesiones. En cierta ocasión había ordenado a alguien que le proporcionase una casita; como
éste tardaba, escogió como vivienda un tonel que había en el Metroon, como atestigua él
mismo.» Laercio, D. Vidas opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. Estas acciones
descritas por el autor demuestran que Diógenes realizó:
a) Una negación a los principios platónicos acerca del alma y sus tipos.
b) La subversión de todas las investigaciones cosmológicas de Tales.
c) Una radicalización de los principios de Antístenes.
d) La correcta aplicación de las recomendaciones de Pericles.

2. «Para Diógenes, esta manera de vivir coincide con la libertad. Cuanto más se eliminan las
necesidades superfluas, más libre se es. Los cínicos insistieron sobre el tema de la libertad, en
todos los sentidos, hasta el extremo del paroxismo. En la libertad de palabra (parrhesia) llegaron
hasta los límites del descaro y de la arrogancia, incluso ante los poderosos. En la libertad de
acción (anaideia) avanzaron hasta extremos licenciosos. Aunque mediante esta anaideia lo que
Diógenes pretendía demostrar era la no naturalidad de las costumbres griegas, no siempre
conservó la mesura, cayendo en excesos que explican la carga de significado negativo con que
ha pasado a la historia el término «cínico», carga que aún hoy posee.» Reale, G. Historia del
pensamiento filosófico y científico. Según este pasaje, la libertad para Diógenes:
a) Estaba enmarcada dentro de una concepción republicana de este principio.
b) Sería un concepto que poco tiene que ver con la acepción ilustrada del término.
c) Seguiría las recomendaciones aristotélicas acerca de los requisitos para la felicidad.
d) Coincidiría con el liberalismo político del empirista John Locke.

3. «Cuando afirmamos que el placer es un bien, no nos referimos para nada a los placeres de
los disipados, que consisten en embriagueces, como creen algunos que ignoran nuestras
enseñanzas o las interpretan mal. Aludimos a la ausencia de dolor del cuerpo, a la ausencia de
perturbación en el alma. Ni las libaciones y los festejos ininterrumpidos ni el gozar de muchachos
y de mujeres, ni el comer pescado o todo lo demás que puede brindar una mesa opulenta, es el
origen de la vida feliz.
Sólo lo es aquel sobrio razonar que escudriña a fondo las causas de todo acto de elección y de
rechazo, y que expulsa las opiniones falsas, por medio de las cuales se adueña del alma una
gran perturbación.» Epicuro. Carta a Meneceo. Según el anterior fragmento, sería incompatible
decir que:
a) Epicuro fue un seguidor radical de Aristipo.
b) El epicuerísmo se identifica con la ética pitagórica.
c) La ataraxia sería un concepto fundamental en Epicuro.
d) Puede esbozarse la influencia de su propia gnoseología en su ética.

4. «Casi era mejor creer en los mitos sobre los dioses que ser esclavo de la predestinación de
los físicos; porque aquéllos nos ofrecían la esperanza de llegar a conmover a los dioses con
nuestras ofrendas; y el destino, en cambio, es implacable. Y el sabio no considera la fortuna
como una divinidad -tal como la mayoría de la gente cree- , pues ninguna de las acciones de los
dioses carece de armonía, ni tampoco como una causa no fundada en la realidad, ni cree que
aporte a los hombres ningún bien ni ningún mal relacionado con su vida feliz, sino solamente
que la fortuna es el origen de grandes bienes y de grandes calamidades. El sabio cree que es
mejor guardar la sensatez y ser desafortunado que tener fortuna con insensatez. Lo preferible,
ciertamente, en nuestras acciones, es que el buen juicio prevalezca con la ayuda de la suerte.»
Epicuro. Carta a Meneceo. El anterior fragmento sería una crítica radical al:
a) Cinismo
b) Neoplatonismo
c) Estoicismo
d) Aristotelismo

5. «De los cuerpos, unos son concreciones y otros son cuerpos simples de que las concreciones
se forman. Son éstos indivisibles e inmutables, puesto que no pueden pasar todos a la no
existencia, antes bien perseveran firmes cuando se disuelven los compuestos, siendo llenos por
naturaleza, y no tienen en qué ni cómo se disuelvan. Así, los principios de las cosas precisamente
son las naturalezas de estos cuerpos átomos o indivisibles. Aun el universo es infinito e ilimitado:
porque lo que es limitado tiene término o extremo: el extremo se mira por causa de otro: así, lo
que no tiene extremo tampoco tiene fin; lo que no tiene fin es infinito y no limitado. El universo
es infinito, ya por la muchedumbre de estos cuerpos, ya por la magnitud del vacuo: porque si el
vacuo fuese infinito y los cuerpos finitos, nunca estos cuerpos reposarían, sino que andarían
dispersos por el vacuo infinito, no teniendo quien lo fijase y comprimiese en sus choques y
percusiones. Si el vacuo fuese finito y los cuerpos infinitos, no tendrían estos cuerpos infinitos
adonde estar.» Epicuro. Carta a Heródoto. Si el universo fuera finito:
a) La canónica epicúrea estaría de acuerdo con la física de Anaximandro.
b) Coincidiría con el concepto de Ser propuesto por Parménides.
c) No podría decirse que Epicuro concuerda en algo con Demócrito.
d) Las tesis platónicas cobraría un argumento más a su favor.
6. «La felicidad y la libertad comienzan con la clara comprensión de un principio: algunas cosas
están bajo nuestro control y otras no. Sólo tras haber hecho frente a esta regla fundamental y
haber aprendido a distinguir entre lo que podemos controlar y lo que no, serán posibles la
tranquilidad interior y la eficacia exterior. Bajo control están las opiniones, las aspiraciones, los
deseos y las cosas que nos repelen. Estas áreas constituyen con bastante exactitud nuestra
preocupación, porque están directamente sujetas a nuestra influencia. Siempre tenemos la
posibilidad de elegir los contenidos y el carácter de nuestra vida interior. Fuera de control, sin
embargo, hay cosas como el tipo de cuerpo que tenemos, el haber nacido en la riqueza o el tener
que hacernos ricos, la forma en que nos ven los demás y nuestra posición en la sociedad.
Debemos recordar que estas cosas son externas y por ende no constituyen nuestra
preocupación. Intentar controlar o cambiar lo que no podemos tiene como único resultado el
tormento. Recordemos: las cosas sobre las que tenemos poder están naturalmente a nuestra
disposición, libres de toda restricción o impedimento; pero las cosas que nuestro poder no
alcanza son debilidades, dependencias, o vienen determinadas por el capricho y las acciones de
los demás. Recordemos, también, que si pensamos que podemos llevar las riendas de cosas
que por naturaleza escapan a nuestro control, o si intentamos adoptar los asuntos de otros como
propios, nuestros esfuerzos se verán desbaratados y nos convertiremos en personas frustradas,
ansiosas y criticonas.» Epicteto. Manual de vida (S. II d.C.)

La acción más compatible con el texto anterior sería:


a) Atormentarte por haber nacido en una familia de bajos recursos económicos y reclamarle a tu
madrecita por no poderte dar los bienes materiales que deseas.
b) Sufrir porque el mundo se ha paralizado por una nueva pandemia y no puedes ver a la persona
que quieres como pareja sentimental.
c) Desear cambiar el mundo antes de arreglar las cosas que están bajo nuestro control como
nivel intelectual o salud emocional.
d) Enfrentar la vida con los recursos disponibles y aceptar las cosas que escapan a nuestro
control sin lamentarnos con la mayor fortaleza posible.

7. «En verdad nada te detiene. Nada te retiene realmente, puesto que tu voluntad está siempre
bajo tu control. La enfermedad puede desafiar a tu cuerpo. ¿Pero acaso eres sólo cuerpo? La
cojera puede afectarte las piernas. Pero no eres sólo piernas. Tu voluntad es mayor que tus
piernas. Tu voluntad no tiene por qué verse afectada por ningún incidente, a no ser que tú lo
permitas. Recuérdalo cada vez que te ocurra algo.» Epicteto. Manual de vida. Sería compatible
con el texto anterior:
a) La negación de una ética de tipo estoico.
b) La exaltación de un hedonismo aristipiano radical.
c) El escepticismo de Pirrón de Elis.
d) El camino propuesto por Marco Aurelio.
8. «Por la mañana, cuando tengas pereza de levantarte, reflexiona de este modo: –Tengo que
trabajar y cumplir mi deber como hombre; por eso es preciso levantarme. ¿Acaso he de ir en
contra de mi voluntad a las ocupaciones en este mundo y para las cuales he sido creado? ¿He
nacido, quizá, únicamente para permanecer envuelto entre mantas al dulce calor del lecho? –
Bien; pero esto es más agradable –dirás tú–. Pero ¿es que has recibido el ser sólo para disfrutar
de los placeres o para trabajar y hacer algo útil? ¿No ves cómo las plantas, los pajarillos, las
hormigas, las arañas, las abejas, se entregan a sus tareas para contribuir por su parte a la
perfecta armonía del mundo? ¡Y tú te niegas a cumplir tus deberes como hombre y eludes el
trabajo que la Naturaleza te prescribe! –Sí; pero es necesario también el descanso –dirás aún–.
No cabe duda. La Naturaleza ha puesto límites, sin embargo, a esta necesidad, como los ha
puesto a la de comer y beber. Pero tú traspasas estos límites y vas más allá de la necesidad;
mientras que en lo referente al trabajo obras de otro modo y no haces ni siquiera lo necesario. Y
es que no te aprecias a ti mismo, porque si supieras apreciarte harías con gusto lo que tu
naturaleza te ordena». Marco Aurelio. Meditaciones. Libro V. Según el pasaje citado, Marco
Aurelio estaría a favor de:
a) Suspender el juicio acerca de la Naturaleza como diría Pirrón.
b) La ética aristotélica y su concepto del justo medio.
c) El perpetuo cambio planteado por Heráclito.
d) La ontología platónica que afirma que la idea suprema es la responsabilidad.

9. «Si las cosas son indiferentes, inmensurables e indiscernibles, y si por consiguiente los
sentidos y la razón no pueden afirmar ni la verdad ni la falsedad, la única actitud correcta que
puede asumir el hombre consiste en no otorgar confianza alguna a los sentidos o a la razón. Es
preciso permanecer adoxastos, es decir, sin opinión. Hay que abstenerse del juicio —el opinar
siempre es juzgar— y por consiguiente carecer de inclinación, sin inclinarse hacia una cosa más
bien que hacia otra, y carecer de turbación, no dejándose conmover por nada. En otros términos,
hay que permanecer indiferentes.» Reale, G. Historia del pensamiento filosófico y científico. El
anterior texto:
a) Describe el concepto de epojé.
b) Es precursor de la epistemología moderna.
c) Dice que las opiniones son eidéticas.
d) Niega la gnoseología platónica.

10. «Carnéades, por lo que se refiere al criterio de verdad, se opuso no sólo a los estoicos, sino
a todos los filósofos que le precedieron. Su primer argumento, dirigido ál mismo tiempo contra
todos los filósofos, es aquel en el que establece que no existe en absoluto ningún criterio de
verdad: ni el pensamiento, ni la sensación, ni la representación, ni ninguna otra de las cosas que
existen. Todas estas cosas, en conjunto, nos engañan.» Laercio, D. Vidas opiniones y sentencias
de los filósofos más ilustres. Si Carnéades hubiera vivido en la época moderna:
a) Hubiera sido seguidor de la doctrina kantiana.
b) Habría negado las tesis de Descartes y Locke.
c) Estaría en contra de la crítica a Hume.
d) Avalaría la ciencia de Galileo.
11. «Según Plotino todo ente es tal en virtud de su unidad: si desaparece la unidad, desaparece
el ente. Existen principios de unidad en diferentes planos, pero todos suponen un supremo
principio de unidad, que él denomina «Uno». Platón ya había colocado al Uno en el vértice del
mundo ideal, pero lo había concebido como algo ilimitado y limitante. Plotino, en cambio, concibe
al Uno como infinito. Sólo los naturalistas habían hablado de un principio infinito, pero lo habían
dotado de dimensiones físicas. Plotino descubre lo infinito en la dimensión de lo inmaterial y lo
describe como ilimitada potencia productora. Como consecuencia, dado que el ser, la substancia
y la inteligencia habían sido considerados por la filosofía clásica como finitos, Plotino coloca a su
Uno por encima del ser y de la inteligencia.» Laercio, D. Vidas opiniones y sentencias de los
filósofos más ilustres. Según Reale, Plotino:
a) Trasladó ciertos elementos anaximándricos de la física a la metafísica.
b) Negó por completo el mundo suprasensible de Platón.
c) Coincide con la ética estoica de la aceptación del destino por parte de lo Uno.
d) Encaja lo uno con la principal propuesta ontológica de Parménides.

12. «Si, pues, el hombre es capaz de poseer la vida perfecta, el hombre que posea esta vida
será feliz. Si no, concluiremos que la felicidad se da en los dioses, si en ellos solos se da
semejante vida. Ahora bien, puesto que decimos que aun en los hombres la felicidad consiste
en esto, debemos examinar cómo es esto posible. Mi explicación es como sigue: que el hombre
posee una vida perfecta pues que posee no sólo la vida sensitiva, sino también el raciocinio y la
inteligencia verdadera, es manifiesto aun por otras consideraciones. Pero ¿la posee como cosa
distinta de él? No, ni siquiera es hombre en absoluto si no posee esta vida en potencia o en acto;
y del que la posea en acto, decimos que es feliz.» Plotino. Eneada I. Sería la mejor inferencia
del anterior texto:
a) El raciocinio y la inteligencia verdadera impiden que se llegue a ser un hombre absoluto.
b) La vida sensitiva es lo que hace que alguien pase de la felicidad en potencia al acto.
c) Todo hombre posee inteligencia y felicidad en potencia, pero solo el sabio lo es en acto.
d) Poseer raciocinio y la inteligencia verdadera en acto sería ser infeliz.

13. «La filosofía mosaica de Filón implicó la adquisición de una serie de nuevos conceptos
ignorados por el pensamiento griego, comenzando por la noción de “creación”, que formula por
primera vez de un modo sistemático. Dios crea la materia de la nada y luego imprime en ella la
forma. Para crear el mundo físico, Dios crea previamente el cosmos inteligible como modelo
ideal, y este cosmos inteligible no es más que el Logos de Dios en el acto de formar el mundo.
Filón distingue entre Dios y el Logos, considerando a éste como una hipóstasis, y lo denomina
“Hijo primogénito del Padre increado”, “Dios segundo”, “Imagen de Dios”. En algunos pasajes
llega a mencionarlo como causa instrumental y eficiente. En otros momentos, en cambio, habla
de él como de un arcángel, mediador entre Creador y criaturas, heraldo de la paz de Dios,
conservador de la paz de Dios en el mundo.» Reale, G. Historia del pensamiento filosófico y
científico. Según Reale:
a) Filón utilizó filosofía del período cosmológico para fundamentar el cristianismo.
b) Se utilizaron en la filosofía mosaica elementos aristotélicos y platónicos.
c) Todos los cristianos desconocen la filosofía y son necesariamente ignorantes.
d) Jesucristo crea el cosmos inteligible como modelo ideal.
14. «La gloriosísima ciudad de Dios, que en el presente correr de los tiempos se encuentra
peregrina entre los impíos viviendo de la fe, y espera ya ahora con paciencia la patria definitiva
y eterna hasta que haya un juicio con auténtica justicia, conseguirá entonces con creces la
victoria final y una paz completa. […] Las dos ciudades, en efecto, se encuentran mezcladas y
confundidas en esta vida terrestre, hasta que las separe el juicio final. Exponer su nacimiento,
su progreso y su final, es lo que voy a intentar hacer, con la ayuda del cielo y para gloria de la
Ciudad de Dios, que hará vivo el resplandor de este contraste». Agustín de Hipona. La Ciudad
de Dios. Es compatible con el texto afirmar que:
a) El apocalipsis debe ser provocado por los verdaderos cristianos.
b) La fe es una paz completa que se alcanzará mediante la victoria de la Ciudad de Dios frente
a la pagana.
c) Llegará un momento clave en el cual cesarán los sufrimientos y se instaurará una
organización humana con justicia y paz completas.
d) Razón y fe van de la mano, por lo que cada una tiene un propio campo de acción.

15. «Pues vemos que hay cosas que no tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales, y
que obran por un fin. Esto se puede comprobar observando cómo siempre o a menudo obran
igual para conseguir lo mejor. De donde se deduce que, para alcanzar su objetivo, no obran al
azar, sino intencionadamente. Las cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin sin ser
dirigidas por alguien con conocimiento e inteligencia, como la flecha por el arquero. Por lo tanto,
hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin. Le llamamos Dios». Santo
Tomás de Aquino. Suma Teológica. Parte 1, cuestión 2, artículo 3. En este texto Santo Tomás
de Aquino:
a) Demuestra la vía de la contingencia
b) Utiliza el concepto de teleología propuesto por Aristóteles.
c) Hace referencia al alma intelectiva, propuesta por Platón.
d) Demuestra la vía de los grados de perfección.

También podría gustarte