Está en la página 1de 20

N


Matemáticas 2

C
O
M
Estela Navarro Robles / Carolina Andujo Rolón

O
PR
E
D
L
IA
ER
AT
M
Praxis es una serie diseñada por el Departamento de Proyectos Educativos de Ediciones Castillo.

N
Autores: D.R. © 2017 Estela Navarro Robles y Carolina Andujo Rolón


Dirección editorial: Tania Carreño King
Gerente de Bachillerato: Víctor Hugo Lara Granados
Gerente de Arte y diseño: Cynthia Valdespino Sierra

C
Edición: Macbeth Baruch Rangel Orduña
Asistencia editorial: Alonso González Núñez

O
Revisión técnica pedagógica: Luz Arely Carrillo Olivera
Corrección de estilo: Moisés Alfredo Estrada García

M
Coordinación diseño: Rafael Tapia Yañez
Coordinación iconográfica: Teresa Leyva Nava
Coordinación operaciones: Gabriela Rodríguez Cruz

O
Arte y diseño: Gustavo Hernández
Diagramación: Juliana Porras
Iconografía: Carolina Fabiola Fernández Mendoza
PR
Portada: Shutterstock
Ilustraciones: Víctor Duarte Alaniz
Fotografía: Shutterstock, Cuartoscuro, iStock

Producción: Carlos Olvera


E

Primera edición: octubre 2017


Matemáticas 2. Praxis
D

D.R. © 2017 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


Castillo ® es una marca registrada
L

Ediciones Castillo forma parte de Macmillan Education


IA

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Insurgentes Sur, 1886. Colonia Florida
Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01030
ER

México, D.F.
Teléfono: (55) 5128-1350
Lada sin costo: 01 800 536-17777
www.edicionescastillo.com
AT

ISBN: En trámite

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro núm. 3304


M

Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra por cualquier medio o método
o en cualquier forma electrónica o mecánica, incluso fotocopia o sistema para recuperar información,
sin permiso escrito del editor.

Impreso en México/Printed in México


Índice
Presentación 5
Guía de uso 6
Competencias genéricas del egresado

N
de la Educación Media Superior 8
Competencias disciplinares básicas


del campo de las Matemáticas 8

C
1 Angulos y triángulos 9

O
Ángulos 10
Sistemas de medición 12

M
Clasificación 17
Rectas cortadas por una transversal 21

O
Triángulos 23
Clasificación y propiedades 23
PR
Rectas y puntos notables 26
Semejanza y congruencia 27
Teorema de Tales 30
Teorema de Pitágoras 33
E

2
D

Propiedades de los polígonos 35


Polígonos 35
L

Elementos y clasificación 36
Ángulo central, interior y exterior 39
IA
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Suma de ángulos interiores y exteriores 42


Diagonales 45
ER

Perímetros y áreas 48
Poliedros 51
Elementos y clasificación 51
Volúmenes 54
AT

3 Elementos de la circunferencia 57
M

Círculo y circunferencia 57
Segmentos y rectas de la circunferencia 60
Ángulos en la circunferencia 63
Perímetro de la circunferencia 66
Área del círculo 68
Secciones de un círculo 70
Área de regiones sombreadas 73
4 Razones trigonométricas
Razones trigonométricas de ángulos agudos
77
78
Valores de las razones trigonométricas

N
para ángulos 82
Solución de triángulos rectángulos 86


5

C
Funciones trigonométricas 91
Funciones trigonométricas en el plano

O
cartesiano 92
Signos de las funciones trigonométricas

M
en los cuadrantes 92
Gráficas 94

O
Círculo unitario 96
Identidades trigonométricas 98
Recíprocas
PR 98
Pitagóricas 100
Ángulo doble 102
E

6 Triángulos oblicuángulos 105


D

Ley de senos 106


Ley de cosenos 110
Solución de triángulos oblicuángulos 114
L
IA

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Fuentes de consulta 121
ER
AT
M
Presentación

E
l presente material es una muestra del libro del alumno, en el cual

N
hemos seleccionado algunas de las partes que lo integran, con el fin
de darle a conocer la propuesta editorial y la estructura didáctica del


libro de Matemáticas 2 de la serie Praxis.
Praxis es una propuesta novedosa y atractiva en un formato reversible,
fue concebida como textos preuniversitarios y de obra de consulta que se

C
ajustan a las diferentes necesidades de la enseñanza y del aprendizaje del
bachillerato. Las dos partes que lo conforman, teórico y cuaderno de tra-

O
bajo, tienen funciones específicas.
En el apartado teórico se encuentra el desarrollo conceptual y procedi-

M
mental de la información, es decir, la exposición de los contenidos temáticos
de la asignatura; los cuales son tratados con rigor científico, técnico y huma-

O
nístico. Los contenidos se abordan con profundidad y con un lenguaje claro,
accesible y directo, con la finalidad de que la información sea comprensible
PR
y versátil. La estructura y la forma de aproximarse a los temas están dise-
ñadas para que los estudiantes desarrollen sus capacidades crítica, analítica
y reflexiva, y construyan cabalmente los conocimientos que compromete
la asignatura. También se brinda información adicional y actualizada den-
tro de las secciones complementarias, ubicadas al pie de algunas páginas.
E

Asimismo, este apartado cuenta con indicadores que sugieren el momento


de dar la vuelta al libro y abordar los contenidos de manera práctica.
D

En el cuaderno de trabajo se encuentran evaluaciones diagnósticas,


ejercicios, actividades, problemas, actividades de applicación, actividades
L

para el desarrollo de habilidades socioemocionales (hse), actividades de


integración y evaluaciones finales. Este apartado tiene la función de im-
IA
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

pulsar el desarrollo de las habilidades de pensamiento y las capacidades


para la vida de los estudiantes, ya que esta propuesta les permite trabajar
ER

de manera autónoma o en compañía del profesor.


Tenemos presente el hecho de que el conocimiento y el desarrollo de
las habilidades no son aspectos aislados, el propósito de esta obra es que los
alumnos participen en todo momento en su propia experiencia de aprendi-
AT

zaje, se sientan motivados al estudiar la asignatura y tengan la disposición


de aprender.
M

5
Guía de uso

Apartado teórico Entrada de bloque


Además del título del

N
bloque, encontrarás una
imagen que representa los
contenidos temáticos.


C
O
M
Introducción
Resumen que integra las ideas

O
principales del bloque; en él Desarrollo de
encontrarás conceptos o palabras contenidos
clave que se abordan en el Con información actualizada
desarrollo de los contenidos.
PR y un manejo sistemático y
riguroso se desarrollan los
contenidos temáticos con
alto grado de profundidad
y exhaustividad.
E

Indicadores
D

de práctica
Recomendaciones de
evaluaciones, ejercicios,
actividades, actividades HSE
L

y actividades de integración
que podrás realizar en el
IA

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


TIC cuaderno de trabajo.
Sugerencias que promueven
el desarrollo y el uso de
ER

habilidades digitales.
AT

Destacados
Ideas o frases importantes
Información destacadas entre corchetes,
importante
M

las cuales tienen la función


Información adicional, de sintetizar la información.
anécdotas, datos
numéricos, estadísticas,
conclusiones, datos curiosos Averigua más
y novedades de la ciencia. Sugerencias para consultar
documentos, revistas,
películas, pinturas y música
con temas que complementan
los contenidos.

6
Cuaderno de trabajo
Evaluación
diagnóstica
Ejercicios, actividades o Ejercicio
situaciones que te permiten Te permite reafirmar o
recuperar los conocimientos y consolidar conocimientos,

N
las habilidades que ya dominas procedimientos o habilidades
e identificar aquellos en los que luego podrás utilizar en
que tienes que trabajar.


un contexto más amplio.

C
O
Problemas Actividad
Situaciones reales o ficticias Estrategia didáctica

M
que requieren movilizar tus contextualizada que te
conocimientos y habilidades permite generar una
adquiridas para su resolución. experiencia de aprendizaje

O
(dominio de una habilidad,
procedimiento concreto,
comprensión de conceptos
PR o estrategia de solución).
E

Actividad HSE
Applicación
D

Actividad que promueve el


Actividades que promueven
desarrollo de habilidades
el uso de recursos y
socioemocionales a
herramientas tecnológicas
través de situaciones,
para el aprendizaje, como:
L

casos, dilemas morales o


videos, aplicaciones, lenguajes
problemas relacionados
de programación, software,
IA

con los contenidos y con


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

simuladores, entre otros,


aspectos intrapersonales
que te permiten generar una
e interpersonales.
experiencia de aprendizaje,
ER

un producto o una evidencia


que podrás socializar con
la comunidad escolar.
AT

Actividad de Evaluación final


integración Ejercicios, problemas o
Al terminar cada bloque situaciones que evalúan
encontrarás una actividad los conocimientos y las
M

que pone en práctica los habilidades que has adquirido


conocimientos y las habilidades a lo largo del bloque..
que adquiriste a lo largo del
bloque, con el fin de que
elabores un producto final,
el cual podrás evaluar con
una lista de verificación.

7
Competencias genéricas del egresado de la
Educación Media Superior
A continuación se enlistan las competencias genéricas que se trabajan en
el libro de Matemáticas 2 .

N
Matemáticas 2
Competencias genéricas B1 B2 B3 B4 B5 B6


1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
X
objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones
X

C
en distintos géneros.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante
X X X X X X

O
la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
X X X
establecidos.

M
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
X X
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

O
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
PR X X

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. X X X X

Competencias disciplinares básicas del campo


E
D

de las Matemáticas
L

A continuación se mencionan las competencias disciplinares básicas del


campo de las Matemáticas que se trabajan en el libro de Matemáticas 2.
IA

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Matemáticas 2
Competencias disciplinares básicas B1 B2 B3 B4
ER

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de


procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la X X X
comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
AT

2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques. X X X

3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos


X X X
y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos,
M

X X
analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las TIC.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
X
determinar o estimar su comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes
X X X X X X
del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
X
científicos.

8
B Ángulos y triángulos
1

N

C
O
M
O
PR
E
D
L
IA
ER
AT
M

Detalle del techo del edificio Esplanada


- Teatros en la Bahía, en Singapur.
Fue especialmente diseñado para
ser un centro de artes escénicas.
1
Ángulos y triángulos

Introducción
En esta unidad conocerás las propiedades de diferentes tipos de ángulos y triángulos, y asocia-
rás estos objetos geométricos con situaciones que te sean familiares. También analizarás las
relaciones entre los ángulos formados por intersecciones de rectas, así como las relaciones de
congruencia y semejanza de triángulos (figura 1.1). De este modo, podrás aplicar los conceptos
básicos de la geometría y las propiedades de los triángulos en la resolución de problemas, y

N
expresar tus razonamientos en forma clara y coherente.


Medición y Rectas paralelas
Clasificación
Ángulos construcción cortadas por
de ángulos
de ángulos una transversal

C
O
Clasificación Rectas y puntos
Semejanza y Teorema Teorema
Evaluación Triángulos y propiedades notables
diagnóstica, congruencia de Tales de Pitágoras
de los triángulos del triángulo

M
p. 3

Fig. 1.1 Esquema de temas del bloque 1.

O
Ángulos
PR
En geometría es muy importante definir los objetos con los que se trabajará, por lo cual se
establecerán definiciones de los objetos geométricos.
E

Definiciones.
• Una línea recta es aquella que divide al plano en dos partes llamadas semiplanos. Las
D

rectas y los planos tienen una extensión infinita.


• Una semirrecta o rayo es la porción de una línea recta que se localiza hacia uno de los
L

lados de un determinado punto fijo, llamado origen, que está en la recta.


• Un segmento es un fragmento de recta que está comprendido entre dos puntos, llamados
IA

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


puntos extremos o finales. Un segmento tiene una extensión finita.
ER

El punto, la recta y el plano son conceptos primitivos de la geometría, es


Punto decir, son conceptos no definidos en un contexto determinado pero esto
no implica que su significado sea impreciso. Por ejemplo, en la figura 1.2 se
Recta
AT

muestran las representaciones gráficas de un punto, una recta y un plano


sin que haya confusión en cuanto a qué significa cada uno.
Retomando las definiciones anteriores, tenemos que una recta se deno-
Plano ta con el nombre de dos de sus puntos, uno seguido del otro, y una doble
M

flecha (↔) sobre ellos. AB denota la recta que pasa por los puntos A y B
(figura 1.3a, página 11). Una semirrecta se denota con el nombre del punto
Fig. 1.2 Representación gráfica origen y otro por el que pasa, uno seguido del otro, y una flecha (→) sobre
de un punto, una recta y un plano. ellos. AB denota la semirrecta cuyo origen es el punto A y pasa por el

punto B (figura 1.3b, página 11). Un segmento se denota con el nombre de


sus extremos, uno seguido del otro, y una raya (−) sobre ellos. AB denota el segmento entre
el punto A y el punto B (figura 1.3c, página 11).

10
AB
1
AB AB
A B A B A B

Fig. 1.3a Recta AB. Fig. 1.3b Semirecta AB. Fig. 1.3c Segmento AB.

Cada vez que dos rectas, semirrectas o segmentos se intersecan (cruzan), es decir, que tienen Ejercicio 1,
p. 4
un punto en común, se forma un ángulo, que definiremos a continuación:
Ejercicio 2,

N
p. 4
Definición. Un ángulo es la sección del plano comprendida entre
B
dos semirrectas, llamados lados del ángulo, que parten de un punto


común llamado vértice (figura 1.4).
Lado

Ángulo

C
Fig. 1.4 Ángulo y sus elementos. A Lado C

O
M
Observa que un ángulo es una porción del plano definida por una abertura entre dos
semirrectas. Así, puedes aplicar la definición de ángulo cuando en lugar de semirrectas se Ejercicio 3,

O
p. 4
trate de rectas o segmentos ya que siempre puedes superponer dos semirrectas, cuyo origen
sea el vértice, a los lados del ángulo formado que definan la misma abertura. Problema 1,
p. 4
PR
Para denotar un ángulo podemos hacerlo de manera gráfica o simbólica. Esto se muestra
en la tabla 1.1.

Tabla 1.1 Notación de ángulo


Tres letras romanas mayúsculas
Una letra romana mayúscula Una letra griega minúscula
E

(A, B, C, etcétera) con la letra


Forma (A, B, C, etcétera) situada en el (α, β, γ, etcétera) dentro del
que representa al vértice
vértice. ángulo.
D

colocada entre las otras.


B
L

Notación gráfica
IA
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

α
A A C
ER

Notación simbólica A CAB


Ángulo definido por los puntos
Lectura Ángulo cuyo vértice es el punto A. Ángulo α.
C, A y B.
AT

En este libro usaremos letras romanas mayúsculas cursivas (A, B, C, etcétera) para denotar
puntos y así evitar confusión con las letras usadas al escribir. Por otro lado, cuando hablemos de
la medida de un ángulo usaremos el símbolo . Así, A , y CAB que denotan la medida
M

del ángulo cuyo vértice es A, la medida del ángulo α y la medida del ángulo definido por los
puntos C, A y B, respectivamente. También, cuando usemos una letra griega minúscula es-
cribiremos sólo α en lugar de , siempre y cuando no haya confusión o se diga lo contrario.
También usaremos α igualado al valor del ángulo en lugar de .
Podemos considerar que un ángulo se genera por dos semirectas cuando una permenece
fija y la otra gira alrededor de un punto fijo sobre la primera. El punto corresponde al vértice del
ángulo. Así, en el caso de CAB , la primera letra representa el punto donde comienza

11
Ángulos y triángulos

el giro; la segunda, el vértice, y la tercera, donde termina el giro. En no-


B
tación gráfica, esto se denota por una flecha semicircular que señala la
α
C
dirección del giro.

O A Ejemplo. Observa la figura 1.5. En ésta se indican dos de los ángulos for-
β
mados por la intersección de dos rectas, AC y BD . ¿Qué otros se forman?
Usa notación para nombrarlos.
D

N
Solución. Tomando al punto O como el vértice, tenemos que se forman los
Fig. 1.5 Ángulos formados por siguientes ángulos: α y β que están señalados y que también podían de-


la intersección de dos rectas. notarse por DOA o AOD , y AOB o BOA . Los otros dos ángulos
que se forman son: BOC o COB , y COD o DOC .

C
Medición y construcción de ángulos
Ejercicio 4, La magnitud de un ángulo no depende de la longitud de sus lados, sino de la abertura que

O
p. 5
hay entre ellos, ya que es la sección del plano que se encuentra comprendida entre los lados.
Ejercicio 5, Así, para medir un ángulo se compara su amplitud con la de otro al que se considera modelo

M
p. 5
y sirve como unidad de medida.

O
Sistemas empleados en la medición de ángulos
Los ángulos se suelen medir en grados, sin embargo, existen distintos sistemas de medición
PR
para éstos (de manera análoga a los distintos sistemas para medir distancias: Sistema Inter-
nacional de Unidades: SI, o Sistema inglés de unidades). Los sistemas de medida que usaremos
en este libro son el sexagesimal y el circular, cuyas unidades son grados sexagesimales y
radianes, respectivamente.
E

Sistema sexagesimal
El sistema más común es el sexagesimal. Su unidad es el grado, que se
D

1
denota por por el símbolo ° (grado), y es igual a del ángulo de una
360
1
L

vuelta de circunferencia, que equivale a de un ángulo recto. Un grado


180° 90° 90
IA

se divide en 60 minutos y éste, a su vez, en 60 segundos, y se denotan con

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


los símbolos ´ y ´´ respectivamente. Así, tenemos que 1° = 60´ y 1´ = 60˝, por
270° 360°
ER

lo que 1° = 60´ = 3 600˝.

En el sistema sexagesimal una vuelta completa a una circunferencia


3 1
equivale a 360° (360 grados), de vuelta equivale a 270°, vuelta equi-
AT

Fig. 1.6 Relación de vueltas y grados. 4 2


1
Ejercicio 6, vale a 180° y de vuelta equivale a 90° (figura 1.6).
p. 5 4
M

INFORMACIÓN
IMPORTANTE Los babilonios usaron un sistema de numeración posicional de base 60 y, entre otras cosas, dividieron
la circunferencia en 360 grados. A este respecto hay varias teorías. Una de ellas supone que dividieron
su año en 12 meses de 30 días cada uno, de tal manera que contaban 360 días (12 × 30 = 360). Cuando trazaron
el zodiaco, que es la franja imaginaria centrada en la eclíptica que rodea la esfera celeste, seccionaron en
12 partes iguales, de manera que el Sol recorriera una cada mes, y dividieron cada una de estas partes
en otras 30 iguales, de tal forma que el Sol recorrería una de esas partes en un día. De esta forma, el Sol
recorrería la circunferencia completa en 360 días.

12
1
Sistema circular
La unidad de medida utilizada en el sistema circular es el radián, que se denota por rad.
Vamos a definir qué es un radián.

Definición. Un radián (rad) es el ángulo cuyos lados sostienen un arco A


con longitud igual al radio (r) de la circunferencia. r r

N
O B
r


Fig. 1.7 BOA es igual a 1 rad.

C
Para entender mejor qué es un radián considera la figura 1.7 e imagina

O
que pones una cuerda sobre la circunferencia, entre A y B, y luego mides su
longitud. Lo que tendrás es que la longitud de la cuerda es igual a la medi-

M
π
da del radio r. Así, en la figura se muestra que BOA es igual a un radián. π 2

O
En el sistema circular una vuelta completa a una circunferencia
3 3 1 3π 2π
equivale a 2 radianes, de vuelta equivale a , vuelta equivale a 2
4 2 2
PR
1 1
π radianes y de vuelta equivale a (figura 1.8).
4 2

Medición de un ángulo
Para medir ángulos se utiliza un instrumento llamado transportador, que Fig. 1.8 Relación de vueltas y radianes.
E

usa como unidad de medida el grado, y puede ser circular o semicircular.


El primero está dividido en 360 y el segundo en 180 partes iguales. Así Ejercicio 7,
D

p. 5
cada parte corresponde a un grado. Ambos tienen marcados el centro y su
diámetro, que es la línea que une las medidas de 0° a 180°.
L

Para medir ángulos menores a 180º se usa el transportador semicircu-


lar y se procede de la siguiente manera: se hace coincidir tanto el centro
IA
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

del transportador con el vértice del ángulo como la marca de 0º con uno de
La medida de un ángulo
los lados del ángulo; el otro lado del ángulo señalará un valor en el trans-
no depende del tamaño
ER

portador, el cual será la medida del ángulo en grados. Para medir ángulos
mayores que 180º se emplea el transportador circular que se usa de la del transportador usado
misma manera que el semicircular. Si mides un ángulo usando un trans- para medir.
portador pequeño o uno grande, el valor del ángulo es el mismo ya que
AT

estás midiendo la magnitud del giro, no la amplitud de la circunferencia.


Una medida de un ángulo en grados sexagesimales se puede expresar en grados, minutos Ejercicio 8,
p. 6
y segundos, por ejemplo: 30º 20´ 10´´, que se lee “ángulo de 30 grados, 20 minutos y 10 segun-
dos”. Observa que se usan tres valores con sus unidades como una misma medida. Recuerda
M

que en casi cualquier medida, se utiliza una sola unidad, por ejemplo 3 m o 12 N (Newton).
Una excepción a esta regla es expresión de valores de tiempo y ángulos planos. Un ángulo ex-
presado en grados minutos y segundos se escribe sin espacio entre los valores y símbolos, por
ejemplo, 30º20´10´´. En este libro por claridad optaremos por poner espacios. Cuando mides
un ángulo, puedes expresar su medida en grados, minutos y segundos, pero esto depende de
la resolución del transportador o del dispositivos usado. En la mayoría de los transportadores
comunes podemos medir hasta grados.

13
Ángulos y triángulos

B Ejemplo. Considera la figura 1.9. de la página 14. ¿Cuál es la medida del


ángulo indicado?
Solución. Para medir el ángulo usa un transportador.
1. Se hace coincidir el centro del transportador con el vértice del ángulo y
la marca de 0º con uno de los lados.
C O A 2. Se identifica la medida del ángulo, que señala el otro lado del ángulo,
Fig. 1.9 Ángulo formado por dos segmentos. en la parte superior del transportador. En este caso es de 130°.

N
Ejercicio 9, Forma decimal y sexagesimal de un ángulo


p. 6
Una variante de la medición de los ángulos es expresar a las fracciones de grado en notación
decimal, es decir en décimos, centésimos y milésimos. Este tipo de notación se emplea en al-
Problema 2, gunas calculadoras y computadoras. Por ejemplo, la medida del ángulo 46.87° está expresado

C
p. 6
en forma decimal, porque las fracciones de grado están expresadas en décimos; y la medida
del ángulo 23° 32´ 40˝ está expresado en sexagesimal, porque las fracciones de grado están

O
expresadas en minutos y segundos.
Algunas veces tendrás que convertir grados de su forma decimal a su forma sexagesimal

M
y viceversa. Para ello procede de las siguientes formas:
1. Para expresar grados de forma sexagesimal en decimal:

O
a) La cantidad de grados queda igual.
b) Los minutos se expresan en la parte decimal que les corresponde. Divide la cantidad
de minutos entre 60.
PR
c) Los segundos se expresan en la parte decimal que les corresponde. Divide la cantidad
de segundos entre 3 600.
d) Al final se suman las cantidades en decimales.
2. Para expresar grados de forma decimal en sexagesimal:
E

a) La parte entera corresponde a los grados.


b) La parte decimal se multiplica por 60. Los minutos corresponden a la parte entera
D

del resultado.
c) Si en el resultado del paso anterior queda una parte decimal se multiplica por 60 y
L

la parte entera del resultado corresponde a los segundos.


IA

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Ejemplos.
1. Expresa 30° 18´ 15´´ en su forma decimal.
ER

2. Expresa 46.137° en su forma sexagesimal.


Soluciones.
Ejercicio 10, 1. Se conservan los 30° y se expresan los minutos y segundos en decimal. Para 18´ se tiene
p. 7
18 15
AT

que " 0.3 y para 15´´ se tiene que  0.00416 . Se suman los resultados y se obtiene
60 3600

que 30 18´ 15´´ 30.30416 .


2. La parte entera de 46.137° corresponde a los grados. La parte decimal se multiplica por
M

60, 0.137 × 60 = 8.22, y 8 corresponde a los minutos. Como queda una parte decimal, ésta
se multiplica por 60, 0.22 × 60 = 13.2, y 13 corresponde a los segundos. Por tanto 46.137°
es equivalente a 46° 8´ 13´´.

TIC
Para saber más acerca de la conversión de un ángulo en su forma sexagesimal y viceversa, entra en http://
edutics.mx/35r

14
1
En los dos ejemplos anteriores los resultados son aproximados, pues la expansión decimal
15
no es finita. En el primer ejemplo, la expansión decimal de  0.00416 es infi nita y pe-
3600
riódica; y en el segundo, al hacer la última multiplicación no se obtiene un resultado entero,

así que se aproxima con 13´´.

N
Trazo de un ángulo
Cuando conoces la medida en grados de un ángulo puedes trazarlo con regla y transportador


de la siguiente manera:
1. Marca un punto que será el vértice y con ayuda de la regla traza un P
segmento de recta que pase por él. Ese segmento corresponderá a un

C
lado del ángulo. Ángulo
de 55°
2. Haz coincidir el centro del transportador con el vértice y alínealo con

O
el grado cero. Cuenta en el transportador los grados del ángulo que vas
a construir y marca un punto P en el valor del ángulo.

M
3. Con la regla traza un segmento que una el vértice del ángulo con el Fig. 1.10a Trazo de un ángulo de 55°.
punto P. P

O
Ejemplos.
Ángulo
1. Traza un ángulo de 55°.
PR de 120°
2. Construye un ángulo de 240°.
Soluciones.
1. Considerando los pasos se traza como se muestra en la figura 1.10a. Ángulo de 240°
2. En este caso, el ángulo es mayor de 180° y el transportador llega hasta Fig. 1.10b Trazo de un ángulo de 240°.
E

180°. Entonces, sabiendo que el círculo completo tiene 360°, se calcula


el ángulo que le falta a 240 para completar 360. Así, se traza un ángulo de 360° – 240° Ejercicio 11,
D

p. 7
= 120° y el que falta para tener la circunferencia completa medirá 240°. Para trazar el
ángulo de 120º se siguen los pasos anteriores. Este trazo se muestra en la figura 1.10b. Problema 3,
p. 7
L

Operaciones de suma y resta de ángulos sexagesimales


IA
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Los ángulos se suman y se restan como los números enteros. Sigue el procedimiento siguiente: Actividad 1,
p. 8
1. Para sumar:
ER

a) Acomoda grados debajo de grados, minutos debajo de minutos y segundos debajo de


segundos. Luego suma.
b) Si los segundos suman más de 60, divídelos entre 60. El cociente lo sumas a los minu-
tos y el residuo son los segundos.
AT

c) Si los minutos suman más de 60, procede igual que con los segundos.
2. Para restar:
a) Arregla los grados debajo de los grados, los minutos debajo de los minutos y los segun-
dos debajo de los segundos.
M

b) Resta los segundos. Si el minuendo es menor que el sustraendo, pasa un minuto del
minuendo a 60 segundos, súmalo a los segundos del minuendo y resta.
c) Resta los minutos. Procede igual que con los segundos.
d) Resta los grados.

TIC
Para saber más acerca del trazo de ángulos con transportador, entra en http://edutics.mx/35H

15
Ángulos y triángulos

Siempre cerciórate de que en el resultado final, tanto en sumas como restas, los minutos
y los segundos no excedan 60.

Ejemplos.
10 52´ 10´´
1. Suma las medidas de los ángulos 10° 52´ 10´´ y 10° 9´ 53´´.

10 9´ 53´´
2. Resta las medidas de los ángulos 217º 15´ 50´´ y 37º 16´ 20´´.
Soluciones. 20 61´ 63´´

N
1. Se suman los grados con grados, minutos con minutos y segundos
con segundos.


a) Las cantidades se acomodan en orden, se suman y dan por resultado 20° 61´ 63´´.
b) Como los segundos suman más de 60, se divide 63 entre 60. El cociente es 1 1
y se suma a los minutos; el residuo es 3 y son los segundos. Así, 20° 61´ 63´´ = 60 63

C
20° 62´ 3´´. 60
c) Como los minutos suman más de 60, se divide 62 entre 60. El cociente es 1 3

O
y se suma a los grados; el residuo es 2 y son los minutos. Así, 20° 62´ 3´´ = 1
21° 2´ 3´´. 60 62

M
60
Entonces, 10º 52´ 10´´ + 10º 9´ 53´´ = 21º 2´ 3´´. 2

O
2. Se restan primero los segundos, luego los minutos y después los grados.
PR
a) Las cantidades se acomodan en orden. 217 15´ 50´´
37 16´ 20´´
217 15´ 50´´
b) Se restan los segundos: 50´´ − 20´´ = 30´´. 37 16´ 20´´
E

30´´
D

c) Se restan los minutos. Como 15 es menor que 16, se pasa un 217 15´ 50´´
grado de 217 a 60 minutos, se suma a 15 minutos, 60 ´+ 15 ´= 75´, 37 16´ 20´´
L

y se resta.
59´ 30´´
IA

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Ejercicio 12, d) Se restan los grados. 217 15´ 50´´
p. 8
37 16´ 20´´
Así, 217º 15´ 50´´ − 37º 16´ 20´´ = 179º 59´ 30´´.
ER

Problema 4,
p. 8 179 59´ 30´´

Conversión entre grados sexagesimales y radianes


Para convertir grados sexagesimales a radianes se considera que 2 rad equivalen a 360º. Para
AT

establecer a cuántos y radianes (cantidad desconocida) equivalen x grados (cantidad conocida),


aplicamos una regla de tres:

360  2 rad 360 2 rad 2 rad rad


 , de donde y rad  x  x .
M

x  y rad x y rad 360 180

Para convertir radianes a grados sexagesimales se considera que 2 rad equivalen a 360º.
Y para establecer a cuántos y grados (cantidad desconocida) equivalen x radianes (cantidad
conocida), aplicamos una regla de tres:

2 rad  360 2 rad 360 360 180


 , de donde y  x rad  x rad .
x rad  y x rad y 2 rad rad

16
1
Cuando se convierten grados expresados en forma sexagesimal a radianes, primero se
transforman a forma decimal y luego se realiza la conversión. La tabla 1.2 resume la conver-
sión de grados sexagesimales a radianes y viceversa.

Tabla 1.2 Conversión de grados sexagesimales a radianes y viceversa


Método Grados a radianes Radianes a grados
x x
y rad  rad donde x es la cantidad de grados y  180 donde x es la cantidad de radianes

N
180
Por fórmula
a convertir a y radianes. a convertir a y grados.


Se divide la cantidad de grados entre 180 Se multiplica la cantidad de radianes por 180
Por regla
y el resultado se multiplica por π (≈3.1416). y el resultado se divide entre π (≈3.1416).

C
Ejemplo. Convertir 143° 52´ 36´´ a radianes.
Solución. Se transforman los segundos en minutos y éstos a su vez en grados.

O
Para los minutos se tiene que
60´´ 1´ 60´´ 1´
 x´
1´ 36´´  0.6´ .

M
36´´ x´ 36´´ x´ 60´´

60´ 1 60´ 1 1 52.6´  0.876

O
Para los segundos se tiene que  y  .
52.6´ y 52.6´ y
PR 60´

Entonces 143 52´ 36´´ 143 52.6´ 143.876 . Ahora se hace la conversión de grados a radianes.

x 143.876
y rad  rad  3.1416 rad 2.5111 rad
180 180

Por tanto 143º 52´ 36´´ = 2.5111 rad.


E

Al convertir grados
Ejemplo. Convertir 12.51 radianes en grados. expresados en forma
D

Solución. Se multiplica la cantidad de radianes por 180 y el resultado se


sexagesimal a radianes,
divide entre π. Así,
primero se transforman
L

12.51 180 716.7685 a forma decimal y luego


IA

3.1416
se realiza la conversión.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

que expresado en forma sexagesimal es 716.7685º = 716º; 46.1´ = 716º 46´


y 6.6´´ = 716º 46´ 6´´.
ER

Clasificación de ángulos
El pensamiento lógico matemático comprende, entre otros procesos, el de clasificar, que es Ejercicio 13,
p. 9
AT

la capacidad de agrupar objetos, reales o abstractos, con base en sus aspectos cualitativos o
cuantitativos, es decir, con base en una propiedad de los objetos. Esto permite el aprendizaje de
conceptos matemáticos más complejos. Ahora clasificaremos de diversas maneras a los ángulos.

TIC
M

Para saber más acerca de la conversión de grados sexagesimales y viceversa, entra en http://edutics.mx/35V

AVERIGUA
El término radián surge en unas preguntas de examen propuestas por James Thomson, hermano de Lord MÁS
Kelvin, en el Queen’s College de Belfast. James Thomson usó el término ya en 1871, como variante de rad,
radial y radián. Averigua más en Florian Cajori (1929), History of Mathematical Notations, Vol 2, pp. 147-148.

17
Ángulos y triángulos

Clasificación de ángulos por la relación entre sus lados y su vértice

Definiciones.
• Dos ángulos son consecutivos cuando tienen un lado en común y el mismo vértice.
• Dos ángulos son adyacentes cuando son consecutivos, pero tienen un lado en común
y los dos lados no comunes son semirrectas opuestas. Estas semirrectas tienen el mismo
origen pero se prolongan en sentidos opuestos.

N
• Dos ángulos son opuestos por el vértice cuando los lados de uno de ellos son las
prolongaciones de los lados del otro.


Con base en las definiciones anteriores, los ángulos se pueden clasificar como se muestra en

C
la tabla 1.3.

O
Tabla 1.3 Clasificación de ángulos por la relación entre sus lados y su vértice
Ángulos consecutivos Ángulos adyacentes Ángulos opuestos por el vértice

M
B
C B B

O
α
A
β
β β δ
O
α
PR α
C γ
O A C O A
D

AOB y COD ; BOC y DOA son


AOB y BOC son ángulos consecutivos AOB y BOC son ángulos adyacentes o
ángulos opuestos por el vértice, o α y γ;
o α y β son ángulos consecutivos. α y β son ángulos adyacentes.
E

β y δ son ángulos opuestos por el vértice.


D

Ejemplo. Con base en la figura 1.11, ¿cuáles ángulos son consecutivos,


A C
β cuáles adyacentes y cuáles opuestos por el vértice?
Solución. Son ángulos consecutivos α y β, β y γ, γ y δ, δ y α, puesto que
L

γ α
O tienen un lado en común y el mismo vértice. Son ángulos adyacentes α y
IA

δ β, β y γ, γ y δ, δ y α puesto que los dos lados no comunes de cada par son

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


B semirectas opuestas. En este caso, los ángulos consecutivos coinciden con
D
los adyacentes. Son ángulos opuestos por el vértice α y γ, β y δ, puesto que
ER

Fig. 1.11 Ángulos formados por dos rectas. los lados de uno, en cada par, son las prolongaciones de los lados del otro.

Ejercicio 14, Clasificación de ángulos por sus medidas


p. 9
AT

Definiciones.
• Un ángulo nulo es aquel que mide 0º.
• Un ángulo agudo es aquel cuya medida está comprendida entre 0º y menos de 90º.
M

• Un ángulo perpendicular o recto es aquel que mide 90°.


• Un ángulo obtuso es aquel cuya medida es mayor que 90° y menor que 180°.
• Un ángulo llano o colineal es aquel que mide 180º.
• Un ángulo cóncavo o entrante es aquel cuya medida es mayor que 180º y menor que 360°.
• Un ángulo perigonal es aquel que mide 360º. Es un ángulo de una vuelta.

18
1
32 m CA 32 m
Tomando la primera y tercera razones tenemos  , de donde CA  4 m  16 m.
8m 4m 8m
Así, la altura del edificio es de 16 m.
3. Se traza una semirrecta AC que tenga por origen el extremo A del C
X3
segmento dado (figura 1.25). Luego se toma una medida como unidad
X2
y se señalan en la semirrecta AC , empezando desde A, tres puntos
X1
que estén separados por una unidad de medida. Se marcan los puntos
auxiliares X1, X2 y X3. A continuación, se traza un segmento que una al

N
punto X3 con B. Luego se trazan, por X1 y X2, dos segmentos paralelos al A D E B

segmento A3 B . Los puntos en donde estos segmentos paralelos cortan


AB a, junto con B, son los puntos que determinan las 3 partes iguales Fig. 1.25 Figura de ejemplo.
en que se divide el segmento AB .
Actividad 5,

C
p. 15
Teorema de Pitágoras
A continuación se va a analizar el teorema de Pitágoras, que constituye la base de la trigo-

O
nometría y la conexión con el álgebra. Hay varias demostraciones, muy ingeniosas, de este
teorema que emplean solamente geometría sin hacer uso del álgebra.

M
Teorema de Pitágoras. En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la longitud de la hipote-

O
nusa es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los catetos.
Demostración. Muchos historiadores admiten que C
la demostración que hizo Pitágoras se basaría en su
PR
propia Teoría de las proporciones, que sólo tomaba en J
cuenta cantidades conmensurables. Se piensa que una
prueba de Pitágoras pudo haber sido como sigue:
1. Sea ABC un triángulo rectángulo, con el ángulo
E

recto en A, y sea AJ BC (figura 1.26). Así, se


forman dos triángulos: JAC y JBA , que son,
D

A B
ambos, semejantes con el triángulo ABC y, por
tanto, semejantes entre sí. Fig. 1.26 Triángulo rectángulo.
L

AB BC CA BC 2
De la semejanza de los triángulos resulta que:  y  , de donde AB  BJ BC
IA

2 BJ AB JC CA
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

y CA  JC BC .
Al sumar las expresiones se obtiene que:
ER

2 2 2
    
AB
CA  BJ BC
JC BC  BC BJ
JC  BC BC  BC 
2 2 2
Es decir, AB
CA  BC . Ejercicio 18,
p. 16
AT

INFORMACIÓN
En la tablilla YALE o YBC 7289 figura, entre otras cosas, un cuadrado con los triángulos rectángulos IMPORTANTE
resultantes de trazar las diagonales. Se piensa que tiene relación con el teorema de Pitágoras.
M

INFORMACIÓN
Entre las más famosas demostraciones del teorema de Pitágoras se encuentran la de Pappus (alrededor del IMPORTANTE
año 300), las de Thâbit Ibn Qurra, la de Bhaskara, la de Leonardo da Vinci, la de Anaricio–Göpel y la de Perigal.

TIC
Para ver seis demostraciones geométricas del teorema de Pitágoras, entra en http://edutics.mx/3U9

33
Ángulos y triángulos

C
Ejemplo. Encuentra el lado desconocido b del tiángulo de la figura 1.27.
Solución. Se sabe que el teorema de Pitágoras afirma que en el tirángulo rec-
tángulo ABC con catetos b y c e hipotenusa a, se cumple b2 + c2 = a2. Entonces,
a=5
b despejando b se tiene que b2 = c2 − a2. Ahora, los datos dados en la figura, tene-
mos b2 = a2 − c 2 = (5)2 − (4)2 = 25 − 16 = 9, por lo que b2 = 9 y entonces b  ( 9  (3 .
Observa que hay dos números que multiplicados por sí mismos da por resultado 9,
el 3 y el −3. Como la longitud no puede ser negativa, entonces tomamos el 3.
A c=4 B

N
Así, b = 3 m.
Fig. 1.27 Triángulo rectángulo.


Quizá de ningún teorema en las matemáticas se han hecho tantas y diver-
Ejercicio 18, sas demostraciones como del Teorema de Pitágoras. En la Edad Media se le consideraba la base
p. 16
de una sólida formación matemática y para obtener el grado de maestro se exigía tener un

C
Problema 12, profundo conocimiento del teorema, además de exhibir una nueva y original demostración
p. 16
del mismo. Esto explica las muchas demostraciones que hicieron filósofos, monjes, políticos,

O
Actividad 6, juristas, ingenieros y artistas, además de matemáticos.
p. 16
Actualmente muchos albañiles usan el teorema de Pitágoras para cons-

M
truir las esquinas de las casas (que se pueden ver como si fueran triángulos
En un triángulo rectángulos): lo conocen como la regla 3, 4 y 5. Para construirlas dividen

O
rectángulo el cuadrado en 12 partes iguales una cuerda o cordón cualquiera. Usan marcas o nudos
de la hipotenusa es igual a para señalar cada parte. La unen en los extremos y la estiran para formar
PR
un triángulo, de tal manera que queden 3 nudos en un lado, 4 en otro y en
la suma de los cuadrados
el último, 5. Con esto tienen la certeza de que el ángulo que está entre los
de los catetos. lados que miden 3 y 4 es exactamente de 90°. Esto funciona porque si en un
triángulo, la suma de los cuadrados de los lados menores es igual al cuadra-
do del lado mayor, entonces el triángulo es rectángulo, y por tanto tenemos un ángulo recto.
E

Recíproco del teorema de Pitá-


D

goras. Si en un triángulo la suma C C'


de los cuadrados de las medidas
L

de los lados menores es igual al


b a
b
cuadrado de la medida del lado
IA

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


mayor, entonces el triángulo es
rectángulo. c c B'
A B A'
ABC un
ER

Demostración. Sea
triángulo con lados menores b Fig. 1.28 Contrucción del recíproco del teorema de Pitágoras.
y c, y lado mayor a, en el que se
cumple que b2 + c2 = a2. Se quiere demostrar que ABC es un triángulo rectángulo.
AT

Applicación Se construye un triángulo rectángulo A B C en el que los lados adyacentes al ángulo recto
1 y 2,
son iguales a los lados más cortos de ABC (figura 1.28). Ahora bien, por construcción, en
p. 17
A B C se cumple el teorema de Pitágoras, pues construimos un triángulo rectángulo. Así,
2 2 2 2
Actividad HSE, C A
A B  B C o lo que es lo mismo b2
c 2  B C . Pero en ABC se cumple que b2 + c2
M

p. 18 2 2
= a2. Así, igualando ambas expresiones, tenemos B C  b2
c 2  a 2 . Entonces B C  a 2 ,
Actividad es decir, el lado mas largo en ambos triángulos es igual. Por lo tanto, ABC y A B C son
de integración,
congruentes por tiener iguales sus lados correspondientes. De igual modo, por congruencia,
p. 19
los ángulos de A B C son iguales a los ángulos correspondientes de ABC . En particular
Evaluación CAB  C A B , y debido a que C A B es un ángulo recto, entonces CAB es también un
final,
ángulo recto. Por lo tanto ABC es un triángulo rectángulo por tener un ángulo recto.
p. 20

34

También podría gustarte