Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma Del Estado De México

Química Farmacéutica Biológica

Farmacología Avanzada

Profesor: Dr. Juan Carlos Sánchez Meza

Ana Karen Monroy Martínez

Octavo Semestre

Grupo: 83

2023A
Caso de estudio:
Rose cayó inconsciente ayer mientras se duchaba. Tiene 17 años y era la cuarta
vez que perdía el conocimiento en las últimas dos semanas. Esperaba empezar
las clases de conducir, pero su estado la ha preocupado mucho y ha pospuesto
las clases. Su madre la llevó al médico de cabecera.
Tras interrogarla, descubrió que dos primos de Rose también padecían esta
enfermedad, al igual que su abuelo, fallecido hace tres años. El médico derivó a
Rose al hospital para que le hicieran un electroencefalograma (EEG). Rose estaba
preocupada por el proceso de registro del EEG, pero el médico le explicó la
naturaleza no invasiva del método, y eso la tranquilizó. Las grabaciones del EEG
obtenidas del cuero cabelludo de Rose mostraban una actividad eléctrica anormal
(picos con desviaciones bruscas y anomalías en las ondas). Se hizo un
diagnóstico y se recetó valproato.
Rose se sintió mejor tras el tratamiento con valproato, que controló con éxito sus
síntomas. Sin embargo, unos meses después se dio cuenta de que podía estar
embarazada y una prueba de embarazo lo confirmó más tarde. Rose había tenido
anteriormente periodos menstruales muy regulares, pero eso había cambiado en
los últimos meses y era en parte responsable de su embarazo inesperado y no
planificado. Rose decidió seguir adelante con el embarazo, pero no estaba segura
de si debía seguir tomando la medicación o dejarla, ya que le preocupaba el
embarazo o dejarla, ya que le preocupaba la salud del bebé en gestación.
Resuelva las siguientes preguntas, fundamente sus respuestas e incluya las
referencias bibliográficas consultadas
1. ¿Cuál es el diagnóstico probable de la pérdida de consciencia de Rose?
Que Rose tuvo una crisis epiléptica
2. ¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que afecta al cerebro y
tiene causas diversas
El mecanismo que la genera es la descarga excesiva, paroxística, pero
autolimitada, de impulsos nerviosos desde un grupo de neuronas
cerebrales. Se asocia a manifestaciones clínicas objetivas y/o subjetivas.
La propagación de esas descargas nerviosas puede deberse a un exceso
de mecanismos excitatorios mediados por el glutamato y sus receptores
postsinápticos (NMDA y AMPA) y/o ser debido también a un
déficit de la inhibición por parte del GABA y su receptor postsináptico
(GABA-a).
3. Comente la fisiopatología subyacente de la epilepsia.
¿Qué ocurre en las crisis epilépticas?
Pues que hay un llamado cambio de despolarización paroxístico en un
grupo de neuronas que se sincronizan entre ellas y envían un gran número
de impulsos eléctricos de forma repetida que llamamos paroxística.
Existen dos posibles mecanismos causales que se pueden combinar entre
ellos.
Uno que será un exceso de excitación y otro que será un déficit de
inhibición.
Bueno, entonces, ¿qué diferencia hay entre un impulso eléctrico excitatorio
e inhibitorio? O sea, ¿cómo funcionará una neurona excitatoria o una
neurona inhibitoria?
Pues en la neurona excitatoria el potencial de acción irá progresando
porque va abriendo los canales del sodio que van entrando célula y se van
despolarizando y esto va progresando.
Por la parte posterior el potasio irá saliendo de forma que se irá
repolarizando por detrás.
Es el proceso que hemos explicado antes y al final pues habrá un equilibrio,
un reequilibrio entre sodio y el potasio a través de unas bombas o unos
canales específicos iónicos para ellos.
Pues bien, el potencial de acción llegará a la parte terminal del axón donde
abrirá unos canales de calcio y esta apertura de los canales de calcio
propiciará la entrada de este ion, del calcio, a nivel presináptico y esto será
muy importante para la liberación de un neurotransmisor específico
excitatorio que en este caso glutamato.

¿Qué es lo que ocurre?


Que el calcio intracelular, que en ese momento hay, lo que hará será
movilizar unas vesículas sinápticas en las que habrá este neurotransmisor,
que es el glutamato, y que se fusionarán a nivel de la membrana
presináptica y liberarán el glutamato al espacio sináptico, a la hendidura
sináptica, de forma que irá llegando a la membrana postsináptica y se unirá
a unos receptores específicos formándose un complejo del glutamato con
ese receptor.
Estos receptores que están en unos canales específicos son en NMDA.
Entonces, esto lo que hará a nivel de neurona postsináptica es que se
abran los canales de sodio y también de calcio, se provoque
una despolarización que cuando llega un umbral causará un potencial de
acción y ya tenemos otra vez el impulso nervioso, el impulso eléctrico, que
seguirá hacia delante.

Por otra parte, tenemos un impulso inhibitorio que podemos encontrarnos


en neuronas inhibitorias en las cuales el proceso es el mismo, del potencial
de acción que llegará a la terminal presináptica.
Lo que ocurre es que aquí el neurotransmisor será el GABA.
Se forman unas vesículas que se fusionarán con la membrana presináptica
y liberarán el GABA al espacio o la hendidura sináptica y llegarán a unos
canales específicos y contactarán con unos receptores, que en este caso
son los GABA-a y estos lo que propiciarán son la apertura de unos canales
por los cuales... a través de los cuales entrará el cloro, el cloruro, que tiene
carga negativa y lo que ocurrirá aquí es que esto no neutralizará el efecto
anterior que hemos explicado.
De forma que lo que hace es inhibir el impulso eléctrico y que sea más
difícil que se alcance el umbral.
Tanto en un caso como en otro también hay unos mecanismos de
recaptación presináptica por los cuales el GABA vuelve a la neurona
presináptica, pero que no voy a entrar aquí.

Resumen
El principal neurotransmisor excitatorio en el cerebro es el glutamato que se
une a su receptor postsináptico más importante, el NMDA, provocando la
apertura de los canales de calcio y sodio a nivel de neurona postsináptica y
propiciando la continuación del impulso nervioso, del potencial de acción.
En algunos pacientes con epilepsia parece como si la activación de estos
receptores fuera más rápida y durará más tiempo.
Por otra parte, tenemos el principal neurotransmisor inhibidor en el cerebro
que es el GABA. Este se une a su receptor postsináptico, el GABA-a, que
inhibe la señal eléctrica abriendo los canales que dejan entrar el cloruro e
inhibiendo la señal eléctrica.
Algunos pacientes epilépticos tienen afectaciones genéticas que hacen que
tengan un receptor del GABA que es anómalo y entonces no son capaces
de inhibir la señal y otros pueden tener una afectación de los canales
iónicos por lesiones cerebrales o por tumores, infecciones y lesiones
diversas...
Independientemente de que sea una disminución de la inhibición de la señal
eléctrica, del impulso nervioso, o un aumento de la activación del impulso
nervioso, de la actividad eléctrica, si hay un grupo de neuronas
que empiezan con descargas eléctricas repetidas y de forma simultánea, o
sea, el cambio de despolarización paroxístico del que hablábamos al
principio, esto causará unos signos externos que pueden ser muy evidentes
o unos síntomas subjetivos difíciles de ver, pero que constituirán
manifestaciones de la epilepsia.

4. Comente los usos del EEG.


El EEG sirve para observar el funcionamiento eléctrico cerebral. Es de
interés conocer su normalidad o no en pacientes con alteración de las
funciones cerebrales, bien de forma persistente o bien de modo episódico.
Puede detectar alteraciones de todo el cerebro o de algunas áreas. Sirve
para observar alteraciones en lesiones (tumores, hemorragias, encefalitis,
traumatismos entre otras) y lesiones difusas (tóxicas, metabólicas,
infecciosas etc.).
Es fundamental realizar el EEG en pacientes cuyos síntomas o quejas sean
deterioro del nivel de conciencia (somnolencia, estupor, coma), pérdida de
facultades intelectuales (pérdida de memoria, demencia) o episodios que
hagan sospechar crisis epilépticas (la epilepsia es una enfermedad en la
que el cerebro descarga bruscamente impulsos eléctricos produciendo los
ataques).
5 ¿Cuáles son las dos categorías principales de crisis epilépticas?
En general, existen dos grandes tipos de crisis epiléptica: las crisis parciales
o focales, donde la descarga comienza en una zona concreta que puede
extenderse al resto de la corteza cerebral, y las generalizadas, que afectan
a todo el cerebro y provocan la pérdida de conocimiento.

6 ¿Cuáles son los signos y síntomas de las crisis epilépticas?


Crisis epilépticas parciales o focales
Este tipo de crisis comienza en una parte delimitada del cerebro y puede
manifestarse de diversas formas:
Crisis parcial simple: en estos casos se produce una alteración del
movimiento, la memoria y las sensaciones, además de los sentidos de la
vista y el oído. La persona no pierde el conocimiento.
Crisis parcial compleja: la persona que la padece pierde el conocimiento y
aparentar un estado de trance. Puede darse una repetición compulsiva de
ciertos movimientos. Aproximadamente, dos tercios de las personas que
padecen epilepsia sufren este tipo de crisis.
Secundariamente generalizada: comienza como una crisis parcial y se
extiende al resto del cerebro convirtiéndose en una crisis generalizada.
Crisis epilépticas generalizadas
Este tipo de crisis epiléptica empieza simultáneamente en todo el cerebro y
provoca la pérdida de conocimiento. También puede manifestarse de
distintas formas:
Crisis de ausencia (antiguamente llamada “Pequeño Mal”): este tipo de
crisis es más frecuente en niños y la persona pierde el conocimiento
mientras aparenta mantener fija la mirada en un punto concreto.
Crisis mioclónicas: se caracterizan por provocar una sacudida brusca y muy
rápida de las extremidades, que dura escasos segundos.
Crisis tónica: tras una pérdida repentina de la consciencia, los músculos de
todo el cuerpo se contraen y sufren una hiperextensión brusca.
Crisis atónica: en este caso, los músculos de todo el cuerpo pierden su
consistencia, se relajan y la persona cae al suelo.
Crisis tónico-clónica o convulsiva (antiguamente llamada “Gran Mal”): la
persona cae al suelo y el cuerpo se pone rígido (fase tónica) y se producen
sacudidas rítmicas de brazos y piernas. Estas crisis también pueden
provocar mordedura de lengua, labios morados, salida de espuma por la
boca y relajación de esfínteres.
7. ¿Qué tipo de crisis concuerda con los síntomas de Rose?
De acuerdo a la información presentada en el caso se puede
sospechar que sea una crisis epiléptica generalizada por la pérdida de la
conciencia, pero aun así hace falta más información
8. Comente el tratamiento farmacológico de la epilepsia.
Valproato de Magnesio.
9. ¿Cuál es el modo de acción del valproato y qué efectos secundarios se asocian
con su uso?
Mecanismo de acción
El valproato potencia la inhibición postsináptica mediada por el GABA.
Inhibe las enzimas de degradación del GABA y puede aumentar la síntesis
de éste estimulando la glutámica decarboxilasa. También tiene un papel
inhibidor de la transmisión excitatoria de ciertos aminoácidos, entre ellos el
glutámico. Reduce el umbral de conductancia del calcio y el potasio.
Las reacciones secundarias más comúnmente observadas, sobre todo al
inicio del tratamiento, son náuseas, vómito o indigestión; estos efectos son
leves y transitorios. Se han observado también diarrea, cólico abdominal y
en ocasiones constipación. Algunas veces anorexia, pérdida de peso o
aumento de peso, pérdida de cabello trombocitopenia, defectos en la
agregación plaquetaria, sedación ocasional, alteraciones en las pruebas de
funcionamiento hepático (TGO, TGP, fosfatasa alcalina) y lesión hepática.
10. Dé tres ejemplos de fármacos recomendados para el tratamiento de las crisis
epilépticas, comentando sus mecanismos de acción.
Oxcarbazepina: Bloquea los canales de Na+ activados por cambios de
voltaje, modula los canales de Ca+ y aumentando la permeabilidad al K+.
Gabapentina: Se desconoce su mecanismo de acción exacto, pero se
piensa que su acción terapéutica en el dolor neuropático implica los canales
iónicos de calcio tipo N dependientes de voltaje. Se piensa que se une a la
subunidad α2δ de los mismos en el sistema nervioso central. Mejora el
sueño sustancialmente subiendo la cantidad de hormona del crecimiento sin
un potencial adictivo como las benzodiazepinas.
Primidona: Su mecanismo de acción no es selectivo; limita la propagación
de la descarga epiléptica y aumenta el umbral epileptógeno.
Su acción antiepiléptica más importante es el aumento de la actividad del
receptor GABAA, prolongando la apertura del receptor del Cl– y, por tanto,
la hiperpolarización. También disminuye la conductancia de los
canales de Na+, K+ y Ca.

11. ¿Podría afectar el valproato a la regularidad de la menstruación de Rosa?


En las pacientes con epilepsia, la exposición crónica a fármacos y la propia
condición que causa la epilepsia pueden provocar alteraciones, como los
trastornos menstruales.
12. ¿Podría el valproato dañar al feto en desarrollo?
Se ha observado un ligero aumento en el riesgo de defectos congénitos, es
decir, presente en el nacimiento, en niños expuestos durante el primer
trimestre del embarazo a algunos fármacos antiepilépticos, especialmente si
se toman en dosis altas. Además, para el valproato, se ha observado un
mayor riesgo de trastornos del comportamiento y una ligera reducción de
los desempeños cognitivos. Por estas razones, las autoridades europeas y
nacionales de fármacos han emitido restricciones sobre el uso de valproato
en mujeres
13. ¿Debería Rose dejar de tomar su medicación durante el embarazo?
Si debería suspenderlo y optar por otro tratamiento
14. ¿Qué medicamentos alternativos existen para las mujeres embarazadas con
epilepsia?
Otros medicamentos, como lamotrigina y levetiracetam, tienen un riesgo
muy bajo, o ningún riesgo, en comparación con las mujeres que no los
toman, especialmente a dosis bajas. En general, las dosis bajas de
medicamentos se asocian con un menor riesgo de complicaciones para el
niño.
15. Recientemente una alternativa para el tratamiento de la epilepsia es el uso de
canabinoles, investiga sobre el uso de estos compuestos en el tratamiento de esta
enfermedad y describe en un esquema el mecanismo de acción de estos
compuestos, así como la actividad farmacológica que estos producen en los
pacientes afectados con esta enfermedad.
En los últimos años, ha crecido el interés relacionado con el uso de
cannabis medicinal para el tratamiento de la epilepsia. En la actualidad,
sabemos que las plantas de cannabis contienen más de 100 compuestos
terpenofenólicos, que se han denominado cannabinoides. Los 2 más
abundantes son el delta-9-tetrahidrocannabinol (Δ9-THC) y el
cannabidiol (CBD).
Desde hace algunos años se han publicado algunos reportes de caso que
han descrito una mejoría significativa en el control de la enfermedad con el
uso de diferentes productos a base de cannabis. La gran expectativa que se
ha generado con estos reportes de casos aislados se ha comenzado a
confirmar mediante ensayos clínicos controlados y aleatorizados.
Varios estudios han demostrado que el CBD tiene una farmacocinética
compleja, una biodisponibilidad variable y un alto porcentaje de
interacciones medicamentosas, por lo que se han buscado diferentes
alternativas terapéuticas y farmacológicas. En este sentido, algunos
estudios han utilizado extractos de cannabis enriquecidos con CBD que
suelen tener una proporción de CBD:THC de 20:1,

Mecanismo de acción
Los receptores CB1 disminuyen la excitabilidad neuronal y la liberación de
neurotransmisores modulando la apertura de los canales de potasio y
bloqueando los canales de calcio. Los receptores CB2 están implicados en
la modulación inmune. El Δ9-THC es un agonista parcial de los receptores
CB1/CB2 y tiene un potente efecto antiinflamatorio, sin embargo, es el
responsable de la mayoría de los efectos psicotrópicos, cognitivos y
comportamentales del cannabis; por esta razón, no se han realizado
muchos esfuerzos para desarrollar el THC como un fármaco antiepiléptico.
Adicionalmente, en algunos modelos preclínicos, el THC ha demostrado
propiedades proconvulsivantes. La mayoría de los estudios en epilepsia se
han centrado en el CBD y su análogo denominado
cannabidivarina. A diferencia del Δ9-THC, el CBD tiene muy baja afinidad
por los receptores CB1 y CB2 (lo que explicaría su baja actividad
psicotrópica), por lo cual, se ha planteado que el mecanismo antiepiléptico
del CBD es independiente del sistema endocannabinoide.
Referencias bibliográficas
 Cannabis medicinal y fármacos cannabinoides para el tratamiento de
diferentes enfermedades: ¿dónde estamos? | Artículos Online. (s. f.).
https://www.farmaindustrial.com/articulos-online/cannabis-medicinal-y-
farmacos-cannabinoides-para-el-tratamiento-de-diferentes-enferme-QIxy
 Cannabinoides en epilepsia: eficacia clínica y aspectos farmacológicos |
Neurología. (s. f.). https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-
avance-resumen-cannabinoides-epilepsia-eficacia-clinica-aspectos-
S0213485320300402
 Montoya, J. (s. f.). Características del patrón menstrual en adolescentes con
epilepsia. Medigraphic. Recuperado 3 de marzo de 2023, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/ims142u.pdf
 404 Not Found. (s. f.).
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Valproato+de+mag
nesio.htm
 UCB Iberia. (2023, 31 enero). Tipos de crisis epiléptica: crisis focales y
generalizadas. Vivir con Epilepsia. https://vivirconepilepsia.es/tipos-de-
crisis-epilepticas
 Electroencefalograma. (s. f.). Clínica Universidad de Navarra. Recuperado 3
de marzo de 2023, de
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/
electroencefalograma#:~:text=El%20EEG%20sirve%20para
%20observar,cerebro%20o%20de%20algunas%20%C3%A1reas.
 Sanagustín, A. (s. f.). Fisiopatología de la epilepsia. Dr. Alberto Sanagustín.
https://www.albertosanagustin.com/2016/12/fisiopatologia-de-la-
epilepsia.html

También podría gustarte