Está en la página 1de 3

Nombre: Gabriela Lizeth García Briceño

Maestro: Mao Fidel

Libro: Es a ti a quien buscas.

Ensayo semana: 5

Autora: Valerie Bertschin.

Semestre: Cuarto

Grupo: E

Carrera: Lic. Ciencias de la comunicación

Lugar: Cd. Victoria Tamaulipas


Hasta ahora se han compartido pensamientos que nos llevan a entender que tenemos
un mismo origen que somos energía en movimiento y que nos encontramos en constante
transformación, tenemos que comprender que, sin importar nuestro género, nuestro país
de origen, nuestro nivel socioeconómico o nuestra cultura, en el fondo seguimos
compartiendo las mismas moléculas que crearon el universo entero.

Esa es la clave para entender nuestra hermandad compartida y para fomentar la


tolerancia en un mundo tan lleno de injusticia como en el que vivimos, sin embargo, cada
vez es más frecuente encontrarse con personas que piensan que pueden solas contra
todo, no es extraño la sociedad en la que vivimos suele orillarnos a creer que el triunfo
individual es la meta más codiciada de tal forma.

Que solemos encerrarnos en la creencia de que no necesitamos a nadie para salir


adelante, uno de los mayores problemas es la falta de aceptación de nuestras
emociones, nuestros problemas son únicos y nadie nos comprende, la convivencia nos
ayuda a cultivar la compasión, un valor que parece imprescindible para hacer de este
lugar lleno de paz y es que no existe ser humano que pueda estar aislado.

De los demás Aristóteles decía que el ser humano es un animal social tal y como requiere
de la interacción y convivencia con otros para educarse, desarrollarse y reproducirse, es
decir que somos humanos que convivimos con otros y si bien cada uno posee una
dimensión individual en ella están implícitas las ideas y prácticas que emanan muestra
vida en comunidad.

A pesar que cada uno de nosotros vive inmerso en su propia trama, tratando de lidiar
con su universo emocional, estamos conectados de distintas maneras puede ser desde
lo espiritual, emocional, físico o mental, estamos rodeados de personas que sienten y
actúan igual que nosotros, que pueden tener las mismas costumbres y tradiciones, que
tienen vidas similares a las nuestras.

La compasión nos conecta es una de las virtudes más hermosas que el ser humano
puede sentir es la compasión un ejemplo es la predisposición que tenemos los humanos
por ayudar y preocuparnos por otros, es lindo comprender y valorar pues nos motiva a
querer ayudar cuando vemos que alguien pasa por momentos difíciles de sufrimiento y
dolor, la compasión es importante porque se crea un vinculo con la pena y dolor ajeno
que nos ayuda a perdonar las equivocaciones y errores de los demás, del vínculo que
se genera de la compasión también se desprenden muchas buenas acciones que nos
llevan a involucrarnos con nuestra comunidad y hacer del mu ndo un lugar mejor, también
quienes luchan y visibilizan las causas en pro de los derechos humanos, o las personas
que simplemente se toman el tiempo para apoyar a las personas que lo necesitan.

El ser humano es bueno por naturaleza, la forma negativa de los sentimientos como la
soberbia, la soledad, la perdida de la capacidad de asombro, la intolerancia entre otros
corrompen con el tiempo nuestro estado natural de amor incondicional, bondad y
compasión estamos sumados en creencias limitantes que nos hereda la sociedad.

Con el tiempo crean resistencias mentales que nos dificultan aceptar ideas distintas y
convivir de forma saludable con los demás, por eso uno de los antídotos es la compasión
no es necesario realizar grandes obras benéficas para fomentarla, las pequeñas
acciones que podamos realizar cada día por quienes nos rodean pueden generar
cambios en nuestro entorno.

Al igual que la compasión al prójimo es muy importante tener en cuenta que la compasión
comienza por uno mismo, es muy complicado ofrecer a otros algo que no sentimos por
nosotros, por ello identifica con mucha sinceridad si practicas la autocompasión. Es decir
si te tratas con amabilidad y respeto, si no eres tan duro contigo y te otorgas perdón
cuando es necesario.

Todos tenemos limitaciones que a veces nos harán sentir frustración que también nos
equivocaremos de vez en cuando al tomar decisiones y que sufriremos pérdidas y
desilusiones, pero no es necesario lidiar con ello a través de la culpa, quizá ese
sentimiento primigenio de bondad natural que se encuentra en todos es el adecuado

Para dejar de preguntarnos qué es lo que necesitamos del mundo y comenzar a


reflexionar más seriamente acerca de que es lo que este necesita de nosotros, cuando
nos permitimos conectar con la gente desde el entendimiento y el corazón es cuando
nos damos cuenta que la vida esta llena de momentos mágicos.

Si llenamos nuestra vida de sonrisas sinceras, abrazos acogedores y besos cálidos


también adquirimos confianza y seguridad.

También podría gustarte