Está en la página 1de 117

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DIRECCIÓN DISTRITAL DE SALUD N° 13D03


JIPIJAPA - PUERTO LÓPEZ
ZONA DE SALUD N° 4 MANABÍ-SANTO DOMINGO

ESTABLECIMIENTO DE PRIMER NIVEL DE SALUD


RURAL “JULCUY”

ANALISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD

PERÍODO DE EJERCICIO RURAL:

2021-2022

AUTORES:

DIANA NAVARRETE MACÍAS – MÉDICO RURAL

DIANA QUIÑONEZ VIVAS – ODONTÓLOGA RURAL

JENNIFER SORNOZA QUIMIZ – LICENCIADA RURAL


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 9

II. JUSTIFICACIÓN 10

III. OBJETIVOS 11

OBJETIVO GENERAL 11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL ASIS 12

DEFINICIÓN DEL ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD (ASIS) Y SU LUGAR EN EL MODELO DE

ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD 12

METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL ASIS 13

PRIMERA FASE: PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 15

1. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICO- HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN 15

ÁMBITO GEOGRÁFICO 15

MARCO GEOGRÁFICO 16

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PROTECTORES EN EL ENTORNO 19


ÁMBITO HISTÓRICO 19

1.1. CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN 21

INFORMACIÓN RELACIONADA A LA SITUACIÓN AMBIENTAL 21

AMENAZAS NATURALES 23

AMENAZAS PROVOCADAS POR EL SER HUMANO 24

2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN 26

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA 26

NÚMERO TOTAL DE LA POBLACIÓN POR SEXO 26

NÚMERO TOTAL DE LA POBLACIÓN POR EDAD 27

PERTENENCIA ÉTNICA 29

ÍNDICE DE FEMINIDAD 30

TASA DE CRECIMIENTO 30

TASA DE DEPENDENCIA 30

MIGRACIÓN 31

2.1. CONTEXTO SOCIOCULTURAL 32

EVENTOS CULTURALES 32

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS MÉDICOS PROPIOS - MEDICINA TRADICIONAL- 33

2.2. ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL 34

VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR 34

ALCOHOLISMO 34

CONSUMO DE SUBSTANCIAS TÓXICAS 34

FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO: ORGANIZACIONES SOCIALES Y REDES DE AYUDA 34

NOMBRES DE LOS DIRECTIVOS DE LAS INSTITUCIONES QUE LABORAN EN JULCUY 35

3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN 36

3
INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA 36

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR 36

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 36

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 36

POBREZA POR CONSUMO 36

POBREZA POR NBI 37

POBREZA EXTREMA POR NBI 37

PERFIL OCUPACIONAL, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO 38

DESEMPLEO 38

DISTRIBUCIÓN POR SECTORES LABORALES 38

4. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA POBLACIÓN 40

ANALFABETISMO 40

ANALFABETISMO FUNCIONAL 40

NIVEL DE ESCOLARIDAD 40

DESERCIÓN ESCOLAR 40

INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD A EDUCACIÓN REGULAR 41

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS 41

5. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE SALUD – ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN (SEXO, EDAD, ETNIA) 42

MORBILIDAD: PRINCIPALES CAUSAS Y TENDENCIAS 42

MORBILIDAD MATERNA 43

MORBILIDAD DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA 44

MORBILIDAD CRÓNICO-DEGENERATIVA 45

MORBILIDAD DENTAL 47

4
ATENCIONES ODONTOLÓGICAS SEGÚN ESTABLECIMIENTO 47

ATENCIONES ODONTOLÓGICAS SEGÚN SEXO 48

ACTIVIDADES ODONTOLÓGICAS DENTRO DE LAS ATENCIONES 49

MORBILIDAD POR ACCIDENTES Y VIOLENCIA 49

PROBLEMAS NUTRICIONALES 50

MORTALIDAD GENERAL 51

MORTALIDAD INFANTIL 51

MORTALIDAD MATERNA 51

PERSONAS CON DISCAPACIDAD 52

5.1. OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD – PRODUCCIÓN DE UNIDADES 53

IDENTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 53

FACTIBILIDAD DEL SERVICIO DE SALUD 53

ESTABLECIMIENTO DE PRIMER NIVEL DE SALUD TIPO A JULCUY – MINISTERIO DE SALUD PUBLICA 53

CENTRO DE SALUD PIÑAS – SEGURO SOCIAL CAMPESINO 54

LOS FLUJOS DE REFERENCIAS – CONTRA REFERENCIAS 55

DISPONIBILIDAD DE AMBULANCIAS 56

PRESTACIONES EN SALUD 57

ACCESO A SERVICIOS DE LA MEDICINA ANCESTRAL Y ALTERNATIVAS 58

PARTICIPACIÓN Y EJERCICIO DE DERECHOS EN SALUD 58

6. VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SERVICIOS (SEXO, EDAD, ETNIA) 59

INFORMACIÓN INFRAESTRUCTURA BÁSICA 59

TENDENCIA DE VIVIENDA 59

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA 59

DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO 59

5
ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO 60

TIPO DE PROVISIÓN DE AGUA 60

RED DE ALCANTARILLADO 61

SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS 61

MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE LOS DESECHOS 62

INFORMACIÓN DE ACCESO A OTROS SERVICIOS 62

SERVICIO ELÉCTRICO 62

SERVICIO TELEFÓNICO 63

SERVICIO DE INTERNET 63

DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORAS 63

ACCESO, RED PÚBLICA 64

7. PROTECCIÓN SOCIAL EN LA POBLACIÓN 65

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE PROTECCIÓN SOCIAL (BONO DE DESARROLLO, BONO JOAQUÍN GALLEGOS LARA, BONO DE

DISCAPACIDAD, BONO DE TERCERA EDAD) 65

BONO DE DESARROLLO HUMANO 65

BONO JOAQUÍN GALLEGOS LARA 65

BONO DE DISCAPACIDAD 66

PENSIÓN ADULTO MAYOR 67

ANÁLISIS DE PREVENCIÓN 68

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES SEGÚN MES 68

ATENCIONES ODONTOLÓGICAS PREVENTIVAS SEGÚN GRUPOS ETARIOS 86

ATENCIONES MÉDICAS PREVENTIVAS SEGÚN MES 87

TAMIZAJE NEONATAL METABÓLICO REALIZANDO SEGÚN MES 88

PROGRAMAS PRIORITARIOS: NUMERO, CARACTERÍSTICAS, ORGANIZACIÓN, COBERTURA Y PROBLEMAS 89

6
8. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL 91

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL 91

COMPONENTE SOCIOCULTURAL 92

COMPONENTE ECONÓMICO 93

COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS 93

SEGUNDA FASE: CONFORMACIÓN O FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD DE LA

PARROQUIA JULCUY 95

ESTADO DE SITUACIÓN DE LA CONFORMACIÓN O FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD 95

ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ CIUDADANO LOCAL DE SALUD 96

TERCERA FASE: SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL, VALIDACIÓN Y ELABORACIÓN DEL

PLAN LOCAL DE SALUD 97

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 97

ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD 99

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 104

INTRODUCCIÓN 104

JUSTIFICACIÓN 105

OBJETO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA 106

ACTIVIDADES A REALIZAR 106

CUARTA FASE: IMPLEMENTACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN LOCAL DE SALUD 107

QUINTA FASE: ACTUALIZACIÓN EN BASE AL DIAGNÓSTICO DINAMICO EN EL CONTEXTO DE LA SALA

SITUACIONAL 109

7
PROCESO DE TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN EN EL EQUIPO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD 109

EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROCESO 110

PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA PARROQUIA JULCUY 110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 112

ANEXOS 113

VISITAS EXTRAMURALES DOMICILIARES A PACIENTES PRIORITARIOS Y VULNERABLES 113

CHARLA AL PERSONAL DE SALUD DEL EPNS JULCUY 114

REALIZACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS EN SALA DE ESPERA DE EPNS JULCUY 114

REUNIÓN CON MIEMBROS DEL CLS DURANTE ASAMBLEAS COMUNITARIAS CON FINES DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE

LA SALUD 115

BRIGADAS DE VACUNACIÓN COVID-19 Y CUMPLIMENTO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN EXTRAMURAL EN DIFERENTES PARROQUIAS DE


JULCUY 115

BRIGADAS DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN DIFERENTES PARROQUIAS DE JULCUY 116

BRIGADAS DE ATENCIÓN MÉDICA A CNH Y ESCUELAS EN DIFERENTES PARROQUIAS DE JULCUY 117

CASAS ABIERTAS DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO DE PRIMER NIVEL JULCUY 118

8
I. INTRODUCCIÓN

El análisis situacional integral de salud (ASIS), es una práctica o método necesario en


la Atención Primaria de Salud implementada en el Modelo de atención integral (MAIS–
FCI) del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), la participación de dichos
actores se construye desde lo local, el diagnóstico y análisis de la realidad, la
identificación de problemas de salud, las prioridades y los medios potenciales para
transformar esos problemas a través de la construcción de Planes Locales de Salud
(PLOS) que desde una perspectiva intersectorial contribuya a la construcción de
espacios sociales y ambientales saludables, y en la concreción del Buen Vivir.

Además, permite obtener una visión general de la población y de la problemática no


solo de salud sino también de los determinantes que rigen el fenómeno salud-
enfermedad dentro de las comunidades.

Para fines de esta actualización, se remite el Análisis Situacional Integral de Salud de


la parroquia rural Julcuy y sus recintos, durante el período enero 2022-julio 2022.

9
II. JUSTIFICACIÓN

El ASIS (Análisis Situacional Integral de Salud) es un diagnóstico comunitario que


brinda información relevante de la comunidad, sus recintos y su población en general;
mediante el análisis de su situación sanitaria, costumbres, hábitos, entorno ambiental,
creencias y alteraciones que presente la población respecto a su salud, lo cual permite
al personal del establecimiento de primer nivel de salud el tener una “primera
fotografía” de su comunidad, brindándole así la información necesaria sobre el
contexto y, de esta forma, poner tomar acciones oportunas en las determinadas
comunidades, mediante la prevención y promoción de salud con el fin de vigilar y
conseguir la evitabilidad de eventos centinelas dentro de la Atención Primaria en
Salud.

En el conocimiento y actualización oportuna del ASIS, se puede efectuar las diversas


actividades que nos solicita el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), ya que
uno de sus ejes primordiales es la atención intra y extramural, innovando las prácticas
de Salud Pública con la finalidad de conocer, atender y resolver las diferentes
patologías que se presentan en las comunidades, y, de esta manera poder llegar a la
población más prioritaria y vulnerable que no cuenta con los medios para acceder a
la salud en general.

Este análisis ayudará a conocer cómo está la población en cuanto a salud, más allá
de aquella “primera fotografía”, nos concede la oportunidad de profundizar con una
mirada más específica de los eventos centinelas dentro de la parroquia Julcuy, para
poder planificar estrategias mediante los diferentes departamentos del
establecimiento de salud; medicina general, odontología, inmunización y estadística,
así enfocando los requerimientos del MAIS-FCI para obtener un mejor sistema de
salud, con un enfoque basado en la medicina preventiva.

Dicho análisis resulta factible debido a la colaboración de las autoridades del Distrito
de Salud 13D03 Jipijapa - Puerto López Salud, y con la colaboración e interés de la
comunidad, además del diálogo perenne y retroalimentación bimensual con el CLS
durante las asambleas comunitarias.

10
III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Reconocer las necesidades que presenta la población de la Parroquia de Julcuy por


medio de la aplicación del Análisis Situacional Integral de salud y de esta manera
sugerir estrategias para mejorar la calidad de vida de la población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar la situación de salud de la población y el análisis de los


determinantes sociales de la salud.

• Describir los factores socioculturales, económicos y demográficos


identificados que intervienen en la situación actual de la parroquia Julcuy.

• Analizar las principales causas de morbimortalidad de la población para así


reducir e incidir en las mismas..

• Formular estrategias de promoción de la salud, prevención y recuperación de


la salud, así como identificar y potenciar los factores protectores de la salud.

• Fortalecer la comunicación y lazos con el comité local de salud dentro del


plan local de salud.

11
RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL ASIS

Los responsables de la aplicación del Análisis Situacional son los miembros


distritales, el equipo de salud del EPNS Julcuy y sus miembros locales de salud; los
cuales se han venido reuniendo mensualmente para conocer cuáles son los
problemas que afectan directa e indirectamente a la salud de la comunidad.

La colaboración de los miembros distritales se da cuando internamente los problemas


no pueden ser resueltos por el comité local, por ejemplo, en los casos de desnutrición
en niños menores de 5 años que al no lograr que los niños estén en sus estándares
de peso y talla normales son derivados a un especialista , en eventos catastróficos ,
por otra parte contamos también con esta intervención cuando se realizan
retroalimentación de temas inherentes a salud (promoción y prevención de la salud y
saberes ancestrales.

DEFINICIÓN DEL ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD (ASIS) Y SU


LUGAR EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

El análisis de situación integral de la salud implica el desarrollo de un proceso


metodológico que permite generar a través de la participación social información,
análisis e intervención con actores involucrados tanto de los servicios de salud como
de la población o la comunidad.

En tanto metodología permite desarrollar actividades basadas en la participación que


posibilita la construcción de procesos sociales que en el campo de la promoción de la
salud.

De manera complementaria a la participación social, el ASIS es también una


herramienta que sirve para desarrollar el análisis de la realidad como una condición
necesaria para intervenir. La OPS al respecto menciona que los ASIS “permiten
caracterizar, medir y explicar el perfil de salud – enfermedad de una población,
incluyendo los daños y problemas de salud”. Por otra parte, el ASIS se basa, en el
estudio de la interacción de las condiciones de vida y el nivel existente de los procesos
de salud de una unidad geográfico política dirigidos a la población para comprender
su situación, más aún cuando la población está en condiciones de postergación y
12
donde se evidencia precariedad en la calidad de vida, lo cual expresa inequidades o
desigualdad.

El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS plantea un cambio en la comprensión


y orientación relacionada con la salud, y un aspecto central es el entender la salud
como el resultado de una doble dimensión estrechamente relacionada que viene de
las condiciones sociales y biológicas (biofísicas) que condicionan la salud y el
bienestar de la población.

METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL ASIS

• El ASIS se elaborará por cada unidad operativa.

• Se actualizará el Diagnóstico de Situación cada año en el primer trimestre.

• El análisis de la información se realizará en forma permanente.

• Las zonas y distritos proporcionarán la información que no cuente los


establecimientos de salud. Se desarrolla en 5 fases.

a) Primera fase: Producción del diagnóstico situacional (DS) el cual se refleje:

1) Asignación de la Población.

2) Identificación de las necesidades y problemas de la población


(demanda).

3) Identificación de la oferta de servicios de salud públicos y privados.

4) Determinación de prioridades en base a los determinantes de salud y


factores de riesgo protectores.

b) Segunda fase: Conformación del comité local de salud y elaboración del Plan
Local de Salud.

c) Tercera fase: Implementación del Plan Local de Salud.

13
d) Cuarta fase: Seguimiento, monitoreo y evaluación de la implementación del
plan y acompañamiento a la gestión de los Comités Locales de Salud.

e) Quinta fase: Actualización en base al diagnóstico dinámico en el contexto de


la sala situacional.

14
PRIMERA FASE: PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

1. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICO- HISTÓRICA DE LA


POBLACIÓN

Ámbito geográfico

15
Marco geográfico

La comunidad de Julcuy, está ubicado en el cantón Jipijapa, conocido como “La sultana del
café”, por la gran producción de este producto y en lo que basa la economía su población,
localizada al sur de Manabí, con una superficie de 1.420 km² y alrededor de 71.083
habitantes (INEC, 2022).

Ubicación

En el cantón Jipijapa al sur de la Provincia de Manabí. Con una latitud entre los 80º
37’20” hasta 80º42’20” de longitud oeste y 1º26’12” hasta 1º38’ de latitud sur, con una
altitud de 300 – 600 metros sobre el nivel de mar.

Superficie
La parroquia Julcuy tiene una superficie de alrededor de 29.581,40.
Pisos Climáticos
El piso térmico de la zona es el subtropical.
Clima
Existen dos estaciones el invierno y el verano. La temperatura tiene un promedio de
20ºC y en el mes de agosto 26ºC.

Regímenes de lluvia y sequia

Los meses de lluvias son de enero a abril y la sequía en el verano durante los meses
de mayo a diciembre.

Límites geográficos

De acuerdo con la División Política, la Parroquia Julcuy limita:

Al Norte: Cantón Jipijapa y la parroquia Puerto Cayo.

Al Sur: La parroquia Pedro Pablo Gómez y la Provincia de Santa Elena.

Al Este: Las parroquias de La América y El Anegado.

Al Oeste: Cantón Puerto López y La parroquia Machalilla.

16
División política del área

La parroquia Julcuy tiene las siguientes comunidades:

1. Julcuy
2. Mero Seco
3. Soledad
4. Guarango
5. Barbal
6. Limón
7. Guale
8. Carrizal
9. Las Pampas
10. Cancagua
11. El Secal
12. Las Peñas
13. La Pila
14. Los Laureles
15. Piñas
Descripción de principales cuencas hidrográficas del territorio

De los sistemas hídricos existentes en la zona se tienen el río Julcuy que nace en las
montañas de la parroquia La América y el Anegado, su permanencia depende de las
precipitaciones como también de las pendientes y de la permeabilidad del suelo existente
en época invernal. Otros ríos de la zona son:

1. Río Estero Salitre


2. Río Salado
3. Río Seco
4. Río Piñas
5. Río La Pila
Descripción general de la accesibilidad del territorio

La vía principal que pasa por la entrada a la cabecera parroquial de Julcuy es la E482,
Montecristi - La Cadena, y de la entrada a la cabecera parroquial con una distancia

17
de 9km es una vía provincial, en la actualidad se encuentra con un cubrimiento de la
capa asfáltica.

Las vías internas de la parroquia son vías lastradas con poco mantenimiento, que van
desde la cabecera parroquial a los distintos recintos de la parroquia. El transporte
público siempre ha sido un problema crítico que afecta directamente en el desarrollo
parroquial debido a que no cuenta con servicios de transporte de manera permanente
y eficiente, portanto, los habitantes de la cabecera parroquial y de las comunidades
deben desplazarse hacia Jipijapa y demás lugares de la provincia mediante trasbordo,
por sus propios medios o en muchas ocasiones mediante largas caminatas.

Valores y distancia de la transportación en Julcuy

Motocicleta Automóvil
Recorrido Valor (por persona) Valor (por persona)
San Bembe hasta Julcuy $ 1,50 $ 1,00
Julcuy hasta Las Peñas $ 1,50 $ 0,50
Julcuy hasta Soledad $ 1.50 $ 2.00
Julcuy hasta La Pila $ 1.00 $ 1.00
Julcuy hasta Barbal $ 1,50 $ 1,50
Julcuy hasta Carrizal $ 1.50 $ 1.50
Julcuy hasta Mero Seco $0,75 $ 1,50
Julcuy hasta El Limón $ 2,50 $ 2,50
Julcuy hasta Las Pampas $ 1,50 $ 1,50
Julcuy hasta Guale $ 2,50 $ 2,00
Julcuy hasta La Cancagua $ 1,50 $ 1,50
Julcuy hasta Los Laureles $ 1,00 $ 1,00

Julcuy hasta Guarango $ 1,00 $ 1,00


Elaborado por: Od. Diana Quiñonez
Fuente: Representantes de comunidades.

Listado de unidades de población más pequeñas, sectores, barrios, recintos,


comunidades

18
Las poblaciones más pequeñas se encuentran ubicadas en las comunidades de
Soledad y Carrizal, debido a su difícil acceso la población paulatinamente a realizado
movimientos migratorios, además las poblaciones de Mero Seco y Barbal serían
poblaciones que han disminuido su número de habitantes. En la cabecera parroquial
se encuentra el barrio tierras blancas y ciudadela 29 de junio.

Descripción de poblaciones de difícil acceso por situación o características


geográficas

Los recintos de Mero Seco, Carrizal, Soledad, Las Pampas, Barbal durante elinvierno,
por malas condiciones de las vías y desbordamientos de ríos, provoca el aislamiento
de estos recintos para lo cual el traslado del equipo de salud es por medio de
helicópteros para cubrir las necesidades de sus habitantes.

Identificación de factores protectores en el entorno

En Julcuy su área física, no ha sido explotada por fabricas e industrias es un lugar


donde el aire no se encuentra contaminados por agentes extrínsecos siendo
beneficioso para la salud, se observan áreas desérticas y de gran vegetación, lo cual
ocasiona difícil acceso a los alimentos y poca productividad de los suelos produciendo
un déficit alimenticio que repercute en el estado nutricional de la población, otro factor
predominante es el consumo de agua de pozo, debido a que la parroquia no posee
sistema de agua potable, siendo un problema sanitario emergente; además no se
cuenta con un programa municipal sobre el manejo de desechos en las comunidades
provocando la contaminación de los afluentes, lugares de alimentación de animales
que son consumidos por los mismos pobladores ejerciendo una potencial factor de
riesgo para la comunidad.

Ámbito histórico

En el Valle de Julcuy en el siglo XVI, existió una comarca de nombre Picalausema,


formada por 15 tributarios, 4 reservadas, 3 casados y 5 niños, en esa época, la industria
del algodón y lana comenzó a extinguirse a causa del comercio abierto con España y
en el paso de los buques por Calango (hoy Salango), que se vendían tela a bajo precio,
mediante la Libertad para el comercio. Pero las habilidades de los indígenas para el

19
tejido no quedaron abandonadas dejaron las telas y se dedicaron al trabajo del sombrero
de paja toquilla, por la iniciativa creativa de un hijo del pueblo de Picalausema (Julcuy)
de nombre Domingo Nativo Chóez. Esta artesanía de elaboración de sombrero fue
reconocida mundialmente como el sombrero de Jipijapa y que luego en la época de Eloy
Alfaro en sus constantes permanencias en Panamá llevaba este producto con un nuevo
logotipo, que luego se conocería como sombrero Made in Panama.

Según la historia Julcuy tuvo dos creaciones siendo la primera el 25 de junio de 1824,
en esa época Julcuy abarcaba toda la zona Sur de Manabí, Jipijapa estaba compuesta
por tres parroquias una urbana Jipijapa y dos rurales, la parroquia Julcuy y la parroquia
Paján. Acontecimiento que tuvo lugar, cuando se firmó la primera Ley de división
territorial, por el General Simón Bolívar, Jefe Supremo de la Gran Colombia, liberada en
1.820 de los españoles. La parroquia Julcuy permaneció y vivió como parroquia, desde
1.824 hasta 1.917, es decir 93 años. Sufriendo su primera creación, es por eso que se
le denomina antigua e históricamente, en este lapso de tiempo quienes además
administraban justicia, eran ciudadanos que ocupaban el cargo, de dos importantes
recintos que tenía Julcuy, que eran, Potrero Nuevo y Agua Pato, hoy el primero de los
nombrados es la parroquia Pedro Pablo Gómez. En este tiempo, los Tenientes Políticos
no era de la misma parroquia, y así el despacho de la tenencia la trasladaban al recinto
de su respectivo domicilio.

Por esta razón Julcuy pierde la categoría de parroquia llevándose por la influencia y
simpatía del presidente del Concejo de Jipijapa, de ese año Sr. Adolfo Zavala y su
Secretario Sr. Carlos Vásquez, dictando la ordenanza municipal respectiva y más
requisitos legales, atribuyendo que esas parroquias eran importantes por su producción
agrícola y ganadera En estos 21 años que Julcuy, fue simplemente un recinto que se
siguió gestionando, hasta conseguir su objetivo reuniendo los requisitos legales y en
efecto losalcanzó el día 27 octubre de 1938, siendo presidente del Municipio de Jipijapa,
el maestro de las juventudes, señor Segundo Pacífico Acebo y su secretario Señor
Enrique Chancay, en la que se dictó la ordenanza municipal y fue discutida en dos
sesiones y aprobada de nuevo la categoría de parroquia Julcuy- Así mismo el Sr. Daniel
Baque Pincay, gestionó la segunda creación de la parroquia Julcuy.

Existen hombres virtuosos, infatigables luchadores que se lanzaban a la aventura, sin


pensar en las adversidades que al paso se van encontrando siempre con el afán de

20
servicio en beneficio de la patria chica como fueron el Sr. Daniel Baque Pincay que no
desmayó hasta conseguir la segunda creación de la parroquia, comprendiendo los sitios
de Las Peñas, Mero Seco, Cerro Mero, Las Piñas, La Pila, La Cienega, Pozo Dulce,
Agua Pato, El Secal, Pan y Agua Eloy Alfaro, Cañitas, El Páramo, Pocitos, La Crucitas,
La Tranca, Capelo, Petrillo y la Chirimoya. Finalmente, en 1956 con la creación de la
parroquia el Anegado se resuelve la superficie de la parroquia Julcuy, quedando con los
siguientes recintos: El Guarango, Secal, Agua Pato, Pila, La Cancagua, Las Piñas, Las
Peñas, Las Pampas, Carrizal, Soledad, El Limón Mero Seco, Cerro Mero, Barbal y Los
Laureles.

En la segunda parroquialización el primer teniente político fue el Sr. Segundo Acebo, y


su secretario fue el Sr. Enrique Chancay. En el año 1930 se creó la Escuela Belisario
Quevedo Nº 112, siendo su primera profesora la Sra. Ángela Farfán, en este mismo año
se eligió la reina de Julcuy dignidad que recayó en la Srta. Marcela Rodríguez Castillo.

1.1. Características socio ambientales de la población

Información relacionada a la situación ambiental

Clima

Julcuy presenta un clima tropical Mega-Térmico; semiárido, con un déficit hídrico de


498mm. Existen dos estaciones; el invierno se caracteriza por la presencia de lluvias
e incremento de la temperatura desde enero a bril y el verano por la temperatura baja
y estación seca, desde Mayo a Diciembre. Tiene un clima agradable y puro, a
excepción de en ciertas zonas de cultivo que se encuentra en las periferias de la
poblaciones en donde sobre todo en época de verano debido a la sequía y a la mala
práctica medioambiental dada por los agricultores como por ejemplo: la quema de
basura o de sembríos sin seguir normas o aplicar técnicas adecuadas, los cuales son
amenazas y alteran la calidad del aire.

Agua
En Julcuy el agua para consumo humano es insegura existe una escasez significativa
del líquido vital en todo el territorio parroquial. No existe una red pública de agua que
permita a la población obtener el agua de forma segura y adecuada.

21
Aquí el líquido que se usa proviene de pozos subterráneos y de los ríos cuyas aguas
no son de calidad y son potencial amenaza en la salud de los pobladores. Aunque en
la actualidad los pozos se han secado.
Algunos ríos se encuentran contaminados por descargas de basura y animales que
realizan sus necesidades en dichos ríos. Además, existen menos vertientes naturales
de agua.

Suelo

Respecto al suelo, se evidencia fina 78%, media 21% y moderadamente gruesa 1%.
El 74% está destinado a bosque nativo y 10 % siguiente para pastizal, sin embargo,
hay un sin número de otros usos como son para área poblada, vegetación arbustiva,
tierras en transición maíz duro. La gran parte de la superficie está destinada al
pastoreo libre del ganado caprino y vacuno.

Estado de conservación recursos naturales

El valle de Julcuy y sus colinas se caracterizan por haberse mantenido por muchas
décadas, como una zona de pastoreo libre, con ganadería que llega desde el interior
de Jipijapa y Paján. Este proceso no permite la regeneración de la vegetación, por
cuanto el ganado pastorea durante todo el invierno, este proceso termina en mayo,
dejando poca vegetación, la misma que es utilizada por las cabras, alimentación que
es escasa para dichos animales para el resto del año teniendo que realizar largas
caminatas en busca del alimento ocasionando pérdidas de energía.

La flora en Julcuy, está dado por una zona cubierta de vegetación natural, se
encuentra en estado de degradación debido a la explotación humana, ganadera y
caprina, está rodeada de sabanas que durante el invierno se cubre toda de verde, y
presenta la apariencia de una vegetación exuberante. Referente a la fauna en la
sabana y en los pequeños espacios de montañas que existen en la parroquia aún se
puede encontrar especies animales como el venado, armadillo, guacharaca, guanta,
cuchucho, perdiz, cabeza de mate, pavo de monte, saíno, ardilla, oso hormiguero,
mula de monte, tumpil, pedrote, vaca de monte, quinquigua, toro de monte, perico,
zorro, iguana, tigrillo, ratón , culebra, gavilán, tiñoso, águila, cacique, negro fino,

22
garrapatero, mono mico, perro de monte patillo, garzas, león, todas estas especies
en peligro de extinción.

Amenazas naturales

La mayor concentración de movimientos en masa es sobre las Unidades Ambientales


Cordillera Costera, Cordillera Chongón y Colonche y Relieves Estructurales y
Colinados Terciarios, ubicadas a lo largo del cantón Jipijapa, en la información se
identifica un grado medio de amenaza ubicado al oriente y sur-Occidente del cantón
y sus parroquias.
La inexistente infraestructura de saneamiento ambiental que durante años ha
afectado y ha obligado a las personas a hacer pozos sépticos en su mayoría y ciego
en menor escala en donde las aguas servidas de los pozos sépticos están
controladas, mientras que el agua servida de los pozos ciegos contaminan las aguas
subterráneas y el territorio circundante de la localidad, causando problemas de
contaminación ambiental, incrementado los problemas salud en las personas que se
encuentran en las comunidades.
La recolección de basuras y desechos solo se realiza en el casco urbano y el lugar
donde es llevada es una quebrada al aire libre a 7 km de distancia de la Cabecera
Parroquial, produciendo contaminación y malos olores que impactan negativamente
en el medio ambiente.
En lo referente a la erosión, un estudio realizado por INIAP, sobre el efecto de diversos
sistemas de cultivo en la productividad y conservación del suelo en cuatro localidades
del cantón Jipijapa (Cerecita, La Merced y La Naranja, Matapalo), determinó que las
pérdidas de suelo cuando se cultiva maíz solo en terrenos de ladera, son de 50 a 64
toneladas por hectárea, mientras que con el sistema de cultivos maíz- maní, las
perdidas por erosión hídrica eran de 2 a 6 toneladas de suelo por hectárea.
En lo referente a la erosión, un estudio realizado por INIAP, sobre el efecto de diversos
sistemas de cultivo en la productividad y conservación del suelo en cuatro localidades
del cantón Jipijapa (Al bajacal, Cerecita, La Merced, Sancan, Membrillal y Naranjal),
determinó que las pérdidas de suelo cuando se cultiva maíz solo en terrenos de
ladera, son de 50 a 64 toneladas por hectárea, mientras que con el sistema de cultivos
maíz- maní, las perdidas por erosión hídrica eran de 2 a 6 toneladas de suelo por
hectárea.

23
Respecto a la contaminación del suelo, no existen estudios en la zona sobre niveles
de residuos de plaguicida; sin embrago, se utilizan tecnologías locales de producción
dependientes de plaguicidas, principalmente para la producción de maíz duro en
invierno, siendo muy común el uso de herbicidas para el control de malezas que
tienen un alto poder residual en los suelos, como es el caso de las atrazinas.

Amenazas provocadas por el ser humano

Uno de los lugares propensos a sufrir incendios son las zonas de cultivos si no son
manejados adecuadamente cuando se producen la quema de los terrenos. En
Julcuy no existen Gasolineras, cuarteles o depósitos explosivos.

La eliminación de desechos y residuos sólidos en esta parroquia es un gran problema,


no se cuenta con recolección de basura diariamente, lo cual provoca que los
pobladores quemen la misma y que aún se siga haciendo, eso en la zona de la
cabecera parroquial, en las zonas más distantes y montañosas debido al difícil acceso
de carros la población realiza la quema de basura desde siempre. Actualmente
mediante la gestión de los miembros de la junta parroquial se intenta frenar con este
problema el cual no está del todo solucionado ya que se acude a la recolección de
basura una vez por semana, y se realiza en un vehículo que no cumple con los
requisitos adecuados para la clasificación de los desechos. En relación a los
desechos y residuos hospitalarios son manejados internamente por el personal de los
establecimientos de salud y posteriormente recolectados por los carros municipales y
luego llevados a los botaderos municipales. Actualmente se cuenta con un carro
recolector de basura los días martes.

24
Fuentes de agua en la parroquia rural Julcuy

Comunidad Tipo/Cant. Descripción

2 Pozos anillados de 12 mts de Producen agua dulce, almacenada en un


profundidad, Río Salado reservorio de 50 m3, con un tenor de
Julcuy
1.800 p.p.m.(partículas por millón)

Fluye agua con azufre


Manantial/vertientes
5 pozos anillados de 12 mts de Producen agua dulce, almacenada en un
profundidad reservorio de 27m3 de donde sale a una
Mero Seco
red de distribución domiciliar.

Pozo somero de 6 metros de Produce agua dulce, disminuye


profundidad drásticamente en el verano, sin llegar a
La
secarse, almacenada en un tanque de

Cancagua concreto de 20 m3.

2 pozos anillados de 12 metros de Producen agua dulce, disminuye


profundidad drásticamente en el verano.
Barbal

1 pozo, actualmente contaminado. Produce agua salobre, con un tenor de


Las Peñas Río Salado. 1.800 p.m.

25
2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN

Información demográfica

La Población Urbana/Rural e Interparroquial del Cantón Jipijapa, en base a los datos de


los censos del INEC 2010, se establece que existe una población total de 71.083
habitantes tanto en las áreas urbana y rural.

En el área rural la población es de 30.851 habitantes que representa el 43% de la


población, la población urbana es de 40.232 habitantes que representa el 57% de la
población del cantón Jipijapa.

Número total de la población por sexo

PARROQUIA HOMBRES MUJERES TOTAL

Julcuy 833 835 1 681

Fuente: Estadística Distrito13D03 (2022).

La población, según datos oficiales hasta el 2022, presenta un mayor predominio del sexo
femenino (835) sobre el masculino (835) en la parroquia rural Julcuy.

POBLACIÓN SEGÚN SEXO


PARROQUIA JULCUY (2022)

MUJERES 835

HOMBRES 833

832 832,5 833 833,5 834 834,5 835 835,5

Fuente: Estadística Distrito 13D03 (2022).


Elaborado por: Lcda. Jennifer Sornoza Q.

26
Número total de la población por edad

El promedio de edad de la parroquia es de 32 años, de acuerdo a los datos estadísticos en


los censos IENC 2010.

En el año 2022, el promedio de edad está en 33 años de cuerdo a los datos estadísticos de
la consultora lo cual se aprecia en la siguiente tabla:

PARROQUIA AÑO 2001 AÑO 2010 AÑO 2022

Julcuy 31 32 33

Fuente: Equipo consultor GAD parroquial Julcuy (2022).

El análisis de la pirámide poblacional nos permite establecer cuáles son los grupos de edad
más numerosos. Si resumimos un poco más la pirámide ampliando los grupos en función,
sobretodo, de los servicios que demandan tendremos:

EDAD TOTAL
0 a 4 años 149
5 a 14 años 377
15 a 49 años 859
50 a 64 años 219
> 65 años 136
Embarazadas 30

TOTAL 1.681

Fuente: Estadística Distrito 13D03 (2022).

27
Pirámide poblacional
Parroquia Julcuy 2022
1000
900 859

800
700 5 a 14 años
600 15 a 49 años
500 50 a 64 años
377
400 > 65 años
300 219 Embarazadas
200 136
100 30
0

Fuente: Estadística Distrito 13D03 (2022).


Elaborado por: Lcda. Jennifer Sornoza Q.

Estas cifras nos permiten determinar las priorizaciones que se deben realizar en los servicios
o condiciones del entorno que deben estar disponibles para la población de acuerdo a la
edad que tiene cada grupo en el número total de pobladores.

Si bien los servicios de salud, educación y la generación de plazas de trabajo deben ser
vistos como la configuración de un entorno favorable para el buen vivir, sin embargo, el
conocer el número de pobladores que demanda que se haga énfasis en uno u otro aspecto,
es una herramienta que facilita la planificación y nos ayuda a entender las dinámicas que se
llevan a cabo en el territorio.

Concatenando estas afirmaciones con las cifras desprendidas de la pirámide poblacional


podemos determinar que el 9% de la población, por ser menor a 4 años demanda especial
énfasis en la implementación de un programa integral de salud tanto a nivel preventivo como
curativo, esto es contemplando parámetros saludables con respecto a su alimentación,
cobertura total de los programas de vacunación y el acceso a unidades operativas de salud
equipadas con los recursos necesarios para su atención.

El segundo grupo conformado por los habitantes entre los 5 a 14 con un porcentaje de 19%
y de 15 a los 49 años de edad con un peso del 38% configuran la demanda de servicios

28
educativos formales básicos de calidad, sin descuidar el acceso a propuestas y espacios del
buen uso del tiempo libre la configuración de una identidad propia que contribuya al
crecimiento personal y al desarrollo de valores y autoestima que facilite la formulación e
implementación de proyectos de vida acordes con las necesidades colectivas e individuales.

Aunque es la más importante no es la única, puesto que este grupo establece la demanda
de soluciones habitacionales con los servicios básicos adecuados y determina el potencial
de crecimiento de los asentamientos humanos consolidados en el territorio. El grupo
poblacional correspondiente a los habitantes entre los 50 y los 64 años de edad que
representan el 25% de la población.

Los pobladores con más de 65 años que representa el 8% de los habitantes de Julcuy,
demandan propuestas de inclusión, espacios para desarrollar sus actividades y propuestas
que estimulen y posibiliten su aporte al desarrollo comunitario. La población total de la
parroquia es de 1681 habitantes según la proyección poblacional INEC 2022 obtenido a
través de Estadística Distrital 13D03, que representa apenas el 2.35% de la población
cantonal.

Pertenencia étnica

Población por etnia


1200

1000

800

600
954
400
698
200

0 3 0 2 0

29
La población de la parroquia rural de Julcuy, basada en la autoidentificación, evidencia
un notable predominio de habitantes de etnia mestiza, seguida por la montubia y
escasamente por mulatos y blancos.

Índice de feminidad

La proporción entre la población correspondiente al sexo femenino (835) con respecto a


la población masculina (833) por 100, en la parroquia rural de Julcuy nos da una razón de
índice de feminidad, con referencia al año 2020, de 100.24%.

Tasa de crecimiento

En el año 2001, la Parroquia Julcuy contaba con una población de 1994 habitantes, esto
corresponde al 4,44% de la población total del Cantón Jipijapa.

En el año 2010 esa población varia a 2175; en el 2022 de acuerdo con Estadística
Distrital, la población actual es 1681.

PARROQUIA AÑO AÑO AÑO


2001 2010 2021
Julcuy 1994 2175 1681
Fuente: Estadística Distrital 13D03 (2022).

Tasa de dependencia

• La dependencia senil está dada por población de sujetos mayores de 65 años


(131) dividido para la población de sujetos entre 15 a 64 años (1065) por 100,
con un valor de 12.3%.
• La dependencia juvenil está dada por N° de sujetos entre 0 a 14 (471) dividido
para el N° de sujetos entre 15 a 64 años (1065), por 100, con un valor de
44.23%.
• La tasa de dependencia está dada por la sumatoria de la población menor 15
años (471) más la población mayor 65 años (131) para el número de personas
entre 15 y 64 años (1065) por 100, con un valor de 56.53%.

30
Esto nos permite observar que, en la parroquia rural de Julcuy, hay una elevada tasa
de dependencia (56.53%), lo que envicia a la población dentro de un círculo de
pobreza ante la poca independencia laboral e individual, con mayores embarazos
adolescentes, más muertes prematuras y menos calidad de vida digna.

Migración

En la parroquia Julcuy los migrantes se van de su territorio específicamente por


oportunidades de empleo y en un porcentaje mínimo emigran por razones de educación
su destino en menor escala emigran a Jipijapa, Portoviejo y Manta y como destino fuera
del territorio nacional principal es la provincia del Guayas específicamente la ciudad de
Guayaquil, otros se dirigen a Quito y a otras provincias del territorio Nacional; la
migración fuera del país los lleva a España Italia y Estados Unidos.

Migración por año

Las tendencias migratorias de la Parroquia Julcuy desde el 2001 hasta el 2022 se


mantienen en su porcentaje y número, demostrando estabilidad migratoria. La siguiente
tabla nos muestra la presencia de migración interna en los asentamientos humanos
consultados:

PARROQUIA HOMBRES MUJERES TOTAL

America 14 1 15

El Anegado 13 5 18

Jipijapa 271 281 552

Julcuy 1 3 4

La Unión 3 0 3

Pedro Pablo Gomez 4 6 10

Puerto Cayo 11 23 34

Fuente: Equipo consultor GAD parroquial Julcuy (2022).

31
2.1. Contexto sociocultural

Las características socio culturales de la población incluyen que el núcleo familiar está
compuesto por los abuelos, el padre, madre, hijos, hijas, nietos, nietas, primos,
primas, sobrinos, sobrinas que comparten el trabajo del hogar, es responsabilidad
comunitaria que generalmente se realicen las mingas, construcción de la iglesia,
escuela, limpieza de los caminos vecinales, cosecha del maíz, ayudas comunitarias,
la gente es sencilla, humilde y cordial con las personas que los visita. La unión libre
es común en las familias, la mujer que tienen hijos e hijas sin casarse o unirse no se
les hace un problema al momento de encontrar pareja todos participan y regularmente
se unen desde muy jóvenes en la conformación de los hogares.
La vida diaria en la parroquia se pronuncia en las formas simples de unidad familiar y
solidaria, demostrada a través de las ayudas a las personas con problemas
domésticos, como es el caso del acompañamiento en los velorios de los difuntos, así
como de los santos o también recogiendo alimentos y dinero en ayuda de algún
habitante.
Por otro lado, no existen datos sobre la presencia de homosexuales en esta parroquia.
La tradición y costumbre más acentuada en las comunidades es que existe un fuerte
culto a los muertos en donde se realizan velorios de varios días en los cuales se
implora el descanso eterno a la persona fallecida. A cada comunidad le caracteriza
su historia que encierra mitos, leyendas, preferencias a la música como el pasillo,
bolero y cumbia.
La celebración de fiestas religiosas como de las escuelas y los reinados son los
hechos importantes en las comunidades para lo cual la gente utiliza sus mejores
galas.

Eventos culturales

Las expresiones orales, uso sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos,
técnicas artesanales tradicionales etc.

• Patrono de San Lorenzo: 10 de agosto

• Parroquialización: 27 de octubre.

• Santa Cruz: 3 de mayo.

32
• Carnavales

• Navidad

• Fin de Año.

• Fiesta de la Madre y del Día del padre.

• San Pedro y San Pablo 29 de junio

• Festival del Seco de Chivo o Los Fieles.

La tradición y costumbre más acentuada en las comunidades es que existe un fuerte


culto a los muertos en donde se realizan velorios de varios días en los cuales se
implora el descanso eterno a la persona fallecida. Las fiestas religiosas que se
celebran son: La Semana Santa, Santa Cruz, Los Fieles difuntos, San Pedro y San
Pablo, etc. Realizando misas, procesiones, existen bandas, juegos tradicionales,
deportivos y bailes públicos.

Otro aspecto importante de destacar es la cultura oral desarrollada a través de los


amorfinos alusivos al amor, al desamor, al galanteo, a la revancha, así como a las
leyendas, cuentos y personajes míticos. En cuanto a los talentos, hay personas que
se destacan en la música, principalmente de pasillos, boleros y pasa calles; personas
emprendedoras dentro del territorio parroquial que también impulsan y gestionan la
cultura y el deporte.

Los platos típicos que resaltan son: el seco de chivo, greñoso, sopa de gallina criolla,
natilla, tortillas de maíz, torta de choclo de sal y dulce (majada). En lo artesanal se
confeccionaban los sombreros de paja toquilla, canastos de bejuco, olla de barro,
hornos de barro (fogón de leña). No hay parteras, ni curanderos ni personal con
conocimientos ancestrales en la zona.

Descripción de los sistemas médicos propios - medicina tradicional-

Uso de medicina tradicional: se consideran una amplia variedad de práctica que han
permitido generar salud, bienestar familiar.

33
Las plantas medicinales más utilizadas son: hierbabuena, hoja de ruta, llantén, hoja de
Aire, flor de niño, hierva luisa, paico, espanto, cojojo, hoja de campana, orégano, ruda
de gallinaza, verbena, mastrantes, hierba buena.

Las prácticas de tratamiento médico que se desarrollan en las comunidades son: cura
de ojeado, dolor de estómago, fiebre, desparasitación, partos en casos puntuales entre
los principales.

2.2. Estado de situación social

Violencia social y familiar

“En esta parroquia hay una sola realidad: hombres mandan, mujeres obedecen”, lo
cual se ha vuelto un aforismo que describe el contexto sociocultural de la comunidad;
donde existe una alta percepción de machismo, aunque no se reportan aún datos
sobre la violencia intrafamiliar.

Alcoholismo

No existen datos que indiquen niveles de alcoholismo en Julcuy, sin embargo, se


fortalece con talleres y charlas educacionales a cargo de la Unidad de Policías
Comunitarios y del Centro de Salud Rural Julcuy, para prevenir el consumo de
sustancias psicotrópicas.

Consumo de substancias tóxicas

En cuando a consumo de sustancias tóxicas: el centro de salud atendió a dos pacientes


drogodependientes de 19 años y 15 años de edad consumidores de “Hache”, caso
que ya es de común conocimiento por los habitantes de la comunidad y la Policía.

Factores protectores y de riesgo: Organizaciones sociales y redes de ayuda

En la parroquia Julcuy existen varios factores que afectan de manera positiva y


negativa.

34
Referente a organizaciones y redes de autoayuda, existe en el UPC 2 policías, la
tenencia política, el GAD en colaboración con el equipo de Salud del Centro de Salud
Rural Julcuy y el comité de salud, brindan ayuda para el problema de consumo
problemático y demás situaciones sociales que se presenten.

El Ministerio de Educación a través de la Escuela Belisario Quevedo ubicada en la


Avenida principal de Julcuy es un ente de realce a nivel social ya que no sólo ha
colaborado con la educación de los niños y jóvenes de esta localidad, sino que tiene
participación con la Salud y la comunidad. Otro factor protector, es el sistema ECU
911, porque acude a los llamados de emergencia que solicitan la comunidad y la presente
unidad de salud. Actualmente se encuentra laborando la Corporación Universitaria
Estudios y Trabajo, ente que fomenta la realización de talleres para los pobladores
de manera gratuita, además intervienen brindando apoyo psicológico a familias
vulnerables.

Nombres de los directivos de las instituciones que laboran en Julcuy

Nombre Cargo

Lic. Edwin Chilan Presidente del GAD

Sra. Margarita Muñiz Teniente Político

Sr. Vidal Merchán Presidente del Comité Local de Salud

Lcda. Vanessa Choez Director de la Unidad Educativa Belisario Quevedo

Srgt. Karen Condor Coordinador de UPC

Ing. Kelvin Marcillo Representante Legal CUET

35
3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

Información socioeconómica

Población en edad de trabajar

En Julcuy, aproximadamente, 1223 habitantes están en condiciones de trabajar.

Población económicamente activa

A nivel del cantón Jipijapa, los indicadores económicos determinan que la Población en
Edad de Trabajar (PET) (aquellas con 15 años y más), representa el 70,30% de los
habitantes del cantón (49.970 personas); de este segmento la PEA es del 49,77%
(24.868 personas), y el restante 50,23% (25.102 personas),

Población económicamente inactiva

Población Económicamente Inactiva (PEI). 150 Según el sexo la PEA del cantón se
encuentra conformada un 73,79%, por hombres (18.350 personas) y un 26,21%
(6.518 personas) por mujeres; mientras que la PEI se integra el 72,62% de mujeres
(18.228 personas) y un 27,38% de hombres (6.874 personas). Del análisis correlativo
se desprende la presencia de inequidad laboral que afecta a las mujeres, pues
constituyen el mayor porcentaje población de la PEI, frente los hombres que son la
mayor parte de la PEA.

Pobreza por consumo

Los índices indican extrema pobreza ya que en un 60% los pobladores no pueden
acceder a una canasta básica, y suelen consumir lo que producen o crían.

Una persona es pobre por necesidades básicas insatisfechas si pertenece a un hogar


que presenta carencias en la satisfacción de al menos uno de los siguientes
componentes:

36
a) calidad de la vivienda,
b) hacinamiento,
c) acceso a servicios básicos,
d) acceso a educación y
e) capacidad económica.

Cada dimensión tiene un indicador de carencia asociado el cual se identifica a nivel de


hogar y se analiza a nivel de persona.

Pobreza por NBI

Las parroquias con mayor incremento de la tasa de pobreza por NBI en el Cantón
Jipijapa son Julcuy y Pedro Pablo Gómez cuyo indicador aumentó en un 1,4%. Es
importante mencionar que la tasa de pobreza por NBI en el cantón es alta todas las
parroquias presentan una tasa mayor al 60% y la variación existente cantonal y
parroquialmente es mínima. Esto manifiesta que la mayor parte de la población
todavía no tiene buenas condiciones de vida.

• En la mayoría de los hogares habitan un promedio de 5-7 personas, con promedio


de uno a dos habitaciones.

• Viven en viviendas en condiciones precarias y que no cuentan con servicios básicos


como alcantarillado y agua potables, además la cría de animales domiciliarios.

• Existe adultos sin terminar la primaria, o analfabetismo.

• Adultos mayores abandonados o pocos atendidos por sus familiares o hijos.

Pobreza extrema por NBI

Según INEC, la pobreza a nivel nacional se ubicó en 22,9% y la pobreza extrema en


8,7%. En el área urbana la pobreza llegó al 15,7% y la pobreza extrema a 4,5%.
Finalmente, en el área rural la pobreza alcanzó el 38,2% y la pobreza extrema el
17,6%. Para diciembre de 2016, se considera a una persona pobre por ingresos si
percibe uningreso familiar per cápita menor a USD 84,68 mensuales y pobre extremo
si percibemenos de USD 47,72.

37
La línea de pobreza en 2006 fue de US$ 56,64 mensuales porpersona. La línea de
pobreza extrema en 2006 fue de US$ 31,92 mensuales por persona.

Perfil ocupacional, desempleo y subempleo

En la parroquia Julcuy la mayor fuente de ingreso es el agro generando así talento


laborioso en la producción, generando nuevas oportunidades de trabajo y
desarrollando así sus capacidades en las condiciones que se les ha proporcionado,
observamos pocas oportunidades de trabajo para la mujer lo cual representa una
debilidad en el territorio.

Desempleo

De los habitantes de Julcuy, 928 personas no trabajan por diferentes causas. El


análisis revela: en primer lugar el número de mujeres que reportan su dedicación
exclusiva a los quehaceres del hogar que llegan a 428 y 295 personas son
estudiantes, que aún no laboran.

Distribución por sectores laborales

El 76% de la población económicamente activa se dedica a la agricultura. La


importancia de este indicador radica en que nos define el rumbo que se debe tomar
en la formulación de propuestas para el fortalecimiento de la economía parroquial, ya
que lo que se implemente en favor del sector productivo agrícola tendrá un impacto
directo en la mayor parte de la población, mientras que otras actividades que se
quieran implementar.

Matriz productiva del territorio

La matriz productiva de esta población es básicamente la agricultura la misma que se


ve seriamente afectada por el invierno por las abundantes lluvias acaecidas en esta
zona, que afecta directamente a la economía del sector y la presencia de plagas que
afectan la cosecha. El principal producto, es el maíz, no tiene adecuados niveles de
productividad debido a malas prácticas en su producción

38
4. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA POBLACIÓN

Analfabetismo

Predomina en los grupos etarios mayor de 65 años, lo que demuestra que las nuevas
generaciones están teniendo mayor acceso a la educación, lo cual se considera un
aspecto positivo a destacar.

La tasa de analfabetismo funcional es el número de personas de 15 años cumplidos


y más que tienen tres años o menos de escolaridad primaria (nivel 1 según la INEC),
expresado como porcentaje de la población total de dicha edad. Este valor se ve
actualmente disminuido debido a la acogida por medio de los habitantes al derecho
de la educación para los niños y adolescentes que logran en la mayoría culminar el
bachillerato. La tasa actual de escolaridad en Julcuy asciende a 2,8 años de estudio,
tomando como referencia una población de 24 años de edad.

Analfabetismo funcional

La tasa de analfabetismo funcional es el número de personas de 15 años cumplidos


y más que tienen tres años o menos de escolaridad primaria (nivel 1 según la INEC),
expresado como porcentaje de la población total de dicha edad. Este valor se ve
actualmente disminuido debido a la acogida por medio de los habitantes al derecho
de la educación para los niños y adolescentes que logran en la mayoría culminar el
bachillerato.

Nivel de escolaridad

La tasa actual de escolaridad en Julcuy asciende a 2,8 años de estudio, tomando como
referencia una población de 24 años de edad.

Deserción escolar

El Ministerio de Educación a través de la Escuela Belisario Quevedo ubicada en la


Avenida principal de Julcuy es un ente de realce a nivel social ya que no sólo ha

40
colaborado con la educación de los niños y jóvenes de esta localidad, sino que tiene
participación con la Salud y la comunidad. Otro factor protector, es el sistema ECU
911, porque acude a los llamados de emergencia que solicitan la comunidad y nuestra
unidad de salud. Actualmente se encuentra laborando la Corporación Universitaria
Estudios y Trabajo, ente que fomenta la realización de talleres para los pobladores de
26 manera gratuita, además intervienen brindando apoyo psicológico a familias
vulnerables.

Integración de personas con discapacidad a educación regular

La participación de los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que


incluyen los juegos olímpicos y para olímpicos; y fomenta la participación de las
personas con discapacidad.

Número de establecimientos educativos

La parroquia en la actualidad cuenta con 7 establecimientos educativos de los cuales


solo 2 brindan educación de bachillerato, los cuales se detallan a continuación:
Nombre Sector No. Estudiantes No. Profesores

Belisario Quevedo Centro de la 225 11


parroquia
Galo Plaza Piñas 185 10

21 De Noviembre Barbal 9 1

Anibal Ventura Mero Seco 11 1

12 de Octubre Soledad 4 1

Eloy Alfaro Laureles 11 1

Miguel Moran Pila 9 1

41
5. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE SALUD – ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN (SEXO, EDAD, ETNIA)

Morbilidad: principales causas y tendencias

Principales Causas de
Morbilidad EPNS Julcuy
(Enero-Julio 2022)
Morbilidades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio TOTAL
Rinofaringitis 20 28 32 29 26 32 40 207
Amigdalitis 3 2 2 3 5 1 4 20
Hipertensión Arterial 6 7 6 9 12 5 7 52
Infección de vías urinarias 3 3 2 1 8 4 2 23
Enfermedad diarreica aguda 6 8 7 5 3 2 5 36
Parasitosis 4 7 5 2 5 1 3 27
Gastritis 7 3 2 4 1 4 2 23
Diabetes Mellitus 4 4 6 3 7 9 6 44
Dolor Articular 3 7 5 2 3 6 4 30
Vaginitis 2 1 2 2 5 4 1 17
TOTAL 58 70 69 60 72 68 69 479
Elaborado por: Dra. Diana Navarrete Macías.
Fuente: Salas situacionales correspondiente a los meses de Enero a Julio del 2022

Durante el período enero-julio del 2022, se evidenció que las principales causas de morbilidad fueron, en primer lugar, Resfriado
común, en segundo lugar se encuentra la Hipertensión Arterial y en tercer lugar, la Diabetes Mellitus tipo 2.

42
Entre otras causas infecciosas comunes (parasitosis, amigdalitis, etc.). El mayor mes con reporte de morbilidades principales fue el
mes de mayo.

Morbilidad materna

Morbilidad Materna, Enero a Julio 2022

Riesgo obstétrico Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio TOTAL

Sin Riesgo 0 0 0 0 0 0 0 NA
Bajo Riesgo 5 1 7 9 11 8 8 NA
Riesgo Alto 7 12 9 9 8 4 4 NA
Riesgo Muy Alto 2 0 0 0 0 0 0 NA
TOTAL 16 13 16 18 19 12 12 NA
Elaborado por: Dra. Diana Navarrete Macías.
Fuente: Salas situacionales correspondiente a los 2 trimestres del 2022 (con corte hasta julio).

Durante el 2022 en el mes de Mayo se reportaron mas embarazos dentro de la comunidad de Julcuy.

43
Morbilidad de notificación obligatoria

Morbilidad de Notificación
Obligatoria EPNS Julcuy (enero-
Agosto 2022)
Enfermedades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio TOTAL

Dengue sin signos de


0 1 1 0 1 0 0 3
alarma
Mordedura de perro 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 3
Elaborado por: Dra. Diana Navarrete Macías
Fuente: Salas situacionales correspondiente a los 2 trimestres del 2022 (con corte hasta Julio).

A lo largo del año 2022, se reportaron 3 pacientes con diagnóstico de Dengue Sin Signos de Alarma dentro de la parroquia Julcuy,
durante enero a julio, se continúan realizando charlas hacia los usuarios externos sobre la prevención de enfermedades vectoriales.

44
Morbilidad crónico-degenerativa

Morbilidad Crónico Degenerativa


EPNS Julcuy (enero-julio 2022)
Pacientes Diabéticos según
parroquias durante enero a
julio 2022
Comunidades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Total
29 de junio 0 0 0 0 0 0 0 0
Julcuy 3 2 1 0 3 4 3 16
Laureles 0 0 0 0 0 0 0 0
Limón 0 0 0 0 0 0 0 0
Guarango 0 0 0 0 0 0 0 0
Peñas 0 1 2 2 1 3 2 11
Soledad 0 0 0 1 0 0 0 1
Cancagua 0 0 0 0 0 0 1 1
Barbal 1 0 0 0 1 2 0 3
Carrizal 0 1 0 0 0 0 0 1
Piñas 2 0 1 0 0 0 0 3
Mero Seco 0 0 2 0 2 0 0 4
Tierras Blancas 0 0 0 0 0 0 0 0
Chacaras 0 0 0 0 1 0 0 1
Flor 0 0 0 0 0 0 0 0
Pila 0 0 0 0 0 0 0 0

45
TOTAL 6 4 6 3 8 9 6 42
Pacientes Hipertensos según
parroquias durante enero a
julio 2022
Comunidades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio TOTAL

29 de junio 0 0 0 0 0 0 0 0
Julcuy 3 4 4 6 1 3 1 22
Laureles 1 0 0 0 0 0 0 1
Limón 0 0 0 0 2 0 0 2
Guarango 0 0 0 0 2 0 0 2
Peñas 0 0 0 0 3 0 2 5
Soledad 0 0 0 0 0 0 2 2
Cancagua 0 0 0 0 0 2 0 2
Barbal 0 0 0 0 0 0 0 0
Carrizal 0 0 0 0 0 0 0 0
Piñas 1 0 0 0 0 0 2 3
Mero Seco 0 3 2 3 3 0 0 11
Tierras Blancas 1 0 0 0 0 0 0 1
Chacaras 0 0 0 0 0 0 0 0
Flor 0 0 0 0 0 0 0 0
Pila 0 0 0 0 1 0 0 1
TOTAL 6 7 6 9 12 5 7 52

46
1…
VAtenciones odontológicas según establecimiento

Morbilidad dental

Atenciones odontológicos Ene-Ago 2022

Datos
Datos TOTAL 0%

Establecimiento 120
Brigadas comunitarias 150
Establecimient
Centro Educativo 20 o
18%
Visitas domiciliarias 12
Total, según
C.I.B.V 2 meses a 3-5 años 0 establecimient Brigadas
o comunitarias
CNH 2 meses a 3 años 20 52% 22%
Centro
Educación inicial 3-5 años 0 Educativo
3%
Total, según establecimiento 354 C.I.B.V 2
Educación Visitas CNH 2 meses a 3-5
inicial 3-5 años domiciliarias meses a 3 años
0% 2% años 0%
3%
Elaborado por: Od. Diana Leticia Quiñonez Vivas
Fuente: Salas situacionales correspondiente a los cuatro trimestres del 2022 (con corte hasta la mitad de agosto).

Las atenciones odontológicas del EPNS Julcuy durante el periodo de enero- mitad de agosto 2022 se registraron en un total de 354
atenciones, de las cuales predominaron las atenciones comunitarias (42,37%), seguidas por la atención intramural en el
establecimiento (34%), en los centros educativos en conjunto con al grupo CNH (11,3%) y, por último, visitas domiciliarias (3,4%)
observándose una mayor atención ante la atención extramural vs. la intramural.
47
Atenciones odontológicas según sexo

Atenciones odontológicas según sexo (ene- mitad de Atenciones odontológicas


SEXO
ago 2022)
TOTAL
según sexo (ene- mitad de
ago 2022) TOTAL
Hombre 208
Mujer 146
Total de Mujer
Hombre
354 41%
Hombre
atenciones 59%
Mujer

Elaborado por: Od. Diana Leticia Quiñonez Vivas


Fuente: Salas situacionales correspondiente a los cuatro trimestres del 2022 (con
corte hasta mitad de agosto).

En el EPNS Julcuy durante el periodo de enero-mitad de agosto 2022 se llevaron a cabo


354 atenciones odontológicas, las cuales tuvo mayor afluencia del sexo masculino (208
pacientes) en comparación con el sexo masculino (146 pacientes).

48
Actividades odontológicas dentro de las atenciones

Actividades odontológicas (ene-mediados de


agosto 2022)
DATOS TOTALES
PROFILAXIS 188
FLUORIZACIÓN 147
SELLADOR 5

Total de actividades 487

Elaborado por: Od. Diana Leticia Quiñonez Vivas.


Fuente: Salas situacionales correspondiente a los cuatro trimestres del 2022 (con
corte hasta mediados de agosto).

ACTIVIDADES ODONTOLÓGICAS (ENE-


MEDIADOS DE AGOSTO 2022)
PROFILAXIS
23%

Total de
actividades FLUORIZACIÓN
59% 18%
SELLADOR
0%
Morbilidad por accidentes y violencia

No han sido reportados accidentes, mucho menos aquellos que involucren violencia
física, dentro de este año en la parroquia rural Julcuy.
Problemas nutricionales

Desnutrición en EPNS JULCUY (Enero a Julio


2022)
Desnutrición Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio TOTAL
Desnutrición Aguda 1 2 2 1 1 2 2 11
Desnutrición Crónica 0 1 0 0 1 3 0 5
TOTAL 1 2 2 1 2 5 2 16

Elaborado por: Dra. Diana Navarrete Macías.


Fuente: Salas situacionales correspondiente a los dos trimestres del 2022 y seguimiento nominal(con corte hasta julio).

Se observa que, durante el período enero-julio 2022, existieron 16 casos de Desnutrición de Julcuy en total, dividiéndolos en 11 casos
de Desnutrición Aguda y 5 casos de Desnutrición Crónica. Se realiza en asamblea comunitaria mensual porque creen que Julcuy presenta este tipo
de casos, existiendo un mayor aumento el mes de JUNIO, donde ellos comunican que los eventos suscitados en el paro nacional fueron de
trascendencia en sus hogares ya que no más alcanzaba para una sola comida.
Mortalidad general

Mortalidad general EPNS Julcuy (enero-julio 2022)

Mes Muertes Hombre Mujer Edad Comunidades CIE-10


Enero 0 0 0 0
Febrero 0 0 0 0
Marzo 0 0 0 0
Abril 1 1 0 99 Julcuy I10X
Mayo 0 0 0 0
Junio 0 0 0 0
Julio 1 1 0 71 Julcuy E119
TOTAL 2
Fuente: Registro de solicitudes de certificado de defunción en sistema zimbra EPNS
Julcuy (2022).

Durante Enero a Julio del 2022, se reportaron al Distrito 13D03, en solicitud de emisión
de certificado de defunción, 2 muertes correspondientes a personas del grupo etario
mayor a 65 años, cuyas causas predominaron Hipertensión Arterial de Larga data y
Diabetes Mellitus no controlada.

Mortalidad infantil

No se reportó durante el período enero-julio 2022 ningún caso de muerte infantil.

Mortalidad materna

No se reportó durante el período enero-julio 2022 ningún caso de muerte materna.

51
Personas con discapacidad

Tipos de discapacidad EPNS Julcuy (enero-julio 2022)

Parroquia Auditiva Física Intelectual Lenguaje Visual Psicológica Psicosocial TOTAL

Julcuy 10 38 24 2 12 1 4 91
Fuente: GAD parroquial Julcuy (2022).

Uno de los grupos de atención prioritaria son las personas con capacidades y
necesidades diferentes o especiales. El 4% de la población total de la Parroquia Julcuy
tiene algún tipo de discapacidad.

De acuerdo a los datos establecidos hay un total de 91 personas con discapacidad


equivalente al 4% que cobra Bono de Discapacidad y 1932 personas que no tienen
ningún tipo de discapacidad equivalente al 96%.

En la problemática de la discapacidad, se detectó que, si bien el gobierno central ha


desarrollado propuestas de atención mediante la dotación de ayudas técnicas, viviendas
y becas para las personas responsables de la atención de las personas con
discapacidad, bien sea auditiva, física, intelectual, de lenguaje, visual, psicológica,
psicosocial.

En la parroquia rural Julcuy se han detectado 91 personas con algún tipo de


discapacidad y, por ende, con alto grado de dependencia, de lo cual deriva un trabajo
coordinado e integral para su justa y equitativa atención y la rehabilitación para una
inserción social funcional.

Condiciones ambientales
Se puede rescatar que no existe contaminación por medio de área industrial, la cual
sería perjudicial para los habitantes de la parroquia.
Actividad deportiva
La actividad deportiva que se realiza con mayor frecuencia es el futbol en el mismo
que interactúan tanto hombres como mujeres de todas las edades.
Practicas alimentarias

52
La dieta generalmente es híper carbonatada, la variedad es debido al difícil acceso
de los alimentos a la parroquia que decir de las comunidades más lejanas.

5.1. Oferta de servicios de salud – producción de unidades

Identificación de establecimientos de salud

Factibilidad del servicio de salud

El servicio en el centro de salud rural Julcuy es gratuito y auspiciado por el Ministerio


de Salud Pública, para toda la comunidad, específicamente para los pacientes que
acudan al centro y que posean historia clínica, así también para pacientes que acuden
por primera vez y que previamente se les haya elaborado una carpeta con sus datos
e historia clínica.

La parroquia de Julcuy cuenta con dos establecimientos que brindan atención médica
que a continuación se detallan:

Establecimiento de primer nivel de salud tipo A Julcuy – Ministerio de Salud


Publica
N° PROFESIONAL /
ÁREA
FUNCIONARIO
1 Dr. Ángel Álvarez Médico familiar
2 Lic. Martha Jaime Enfermera de planta
3 Sra. María Quimis Auxiliar de enfermería
4 Sr. Luis Ventura Aux. administrativo
5 Dra. Diana Navarrete Médico rural
6 Od. Diana Quiñonez Odontóloga rural
7 Lcda. Jennifer Sornoza Enfermera rural
8 Dra. Andrea Cusme Médico rural
7 Od. Daniel Santana Odontólogo rural
8 Od. Nelson Demera Odontólogo rural
Lcda Jennifer Chele Enfermera rural
9 Lcda. Lissette Tumbaco Enfermera rural

53
Establecimiento de primer nivel de salud (EPNSJ) se encuentra en el primer nivel de
atención ya que son los más cercanos a la población, facilitan y coordinan el flujo del
usuario dentro del sistema como lo estipula Art. 5 del capítulo II del Acuerdo Ministerial
5212 y de acuerdo a su nivel de complejidad se ubica como centro de salud tipo A ya
que este tipo puede estar ubicado en sector urbano como en sector rural y atiende a
una población aproximada de 2300 habitantes; prestando servicios de promoción de
la salud, prevención de las enfermedades, recuperación de la salud, rehabilitación y
cuidados paliativos por ciclos de vida, brindan atención a través de los equipos de
Atención Integral en Salud (EAIS).

El mismo que cuenta con los siguientes servicios:

Medicina general a demanda espontánea

Odontología

Inmunización

Farmacia

Centro de salud Piñas – Seguro Social Campesino

Perteneciente al Seguro Social Campesino, esta unidad se encuentra localizada en


el centro del Recinto Piñas perteneciente a la parroquia Julcuy. Es un centro de salud
que oferta medicina general a los usuarios que estén afiliados al Seguro Social
Campesino que son alrededor de 180 usuarios. Su jornada laboral es de 8 horas
diarias de lunes a viernes. Esta unidad tampoco cuenta con ambulancia para traslado
de las emergencias.

Su equipo de salud está conformado por:

• Médicos: 1 profesional.

• Licenciado en enfermería: 1 profesional.

• Auxiliar enfermería: 1 profesional.

54
La cartera de servicios que ofrece esta unidad:

• Medicina general

• Odontología

• Emergencias.

Características del acceso, distancia, tiempo de acceso desde la comunidad


hasta el establecimiento de salud:
El tiempo estimado para el acceso desde el centro de Jipijapa es de aproximadamente
20 minutos en transporte particular, ya queno se cuenta con transporte público para el
ingreso. Y la distancia aproximada desdela vía principal que es vía Jipijapa – Paján
hasta el centro de Salud es de 10 km aproximadamente. Desde las múltiples
comunidades varía según la distancia como valores referenciales se detalla a
continuación:

• Piñas: 1 hora o 20 km

• Las pampas: 1 horas o 15 km

• Las peñas: 15 minutos 0 1 km

• Mero seco: 1 hora o 6,5km

• Barbal: 2 horas o 15km

• La pila: 1 horas o 14 km

• Guarango: 30 minutos o 15 km

• Los laureles: 2 horas o 14 km

• La cascarilla: 2 horas o 14km

Los flujos de referencias – contra referencias

En la actualidad se evidencia un avance significativo en la gestión del agendamiento


el Centro de Salud Rural Julcuy realiza referencias con mayor frecuencia al área de
55
Emergencia del Hospital Básico de Jipijapa o al área de Consulta Externa, las mismas
que son agendados por personal del distrito de salud sin complicaciones, en cuanto
a las contra-referencias actualmente se está llevando un mayor control y se realiza
campaña de concientización a los pacientes para que ellos sean los responsables de
solicitar la misma con los médicos que se realizan las consultas.

Referencias y Contra
referencias EPNS Julcuy
(enero-julio 2022)

Referencias Cantidad
Enero 3
Febrero 3
Marzo 4
Abril 2
Mayo 3
Junio 7
Julio 11
TOTAL 33
Fuente: Sala situacional de Enero a Julio del 2022

Disponibilidad de ambulancias

La parroquia no cuenta con servicio de ambulancias se contacta mediante el personal


del UPC con el servicio de ECU-911 y se coordina el traslado de los usuarios. Debido
a que no se cuenta con servicio de telefonía ni fija ni móvil.

56
Red pública y complementaria
MEDICINA
Atención perinatal y posnatal
Vilgilancia epidemiologica
Atenciones preventivas y morbilidades
Distrito salud 13D03
-
Jipijapa – Puerto López
ENFERMERIA
COORDINACION ZONAL
PAI, tamizaje neonatal estrategia médico del
4 MANABI barrio
Establecimiento de primer nivel
de salud Julcuy
ODONTOLOGIA
Atenciones odontologicas preventivas
Embarazadas y menores de 5 años
Atención y tratamiento odontologico a demanda

Prestaciones en salud

Las prestaciones en salud están enfocadas en varios pilares fundamentales como lo


es el objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir 2009 - 2013 el cual indica “aumentar
la esperanza y calidad de vida de la población”: plantea políticas orientadas al cuidado
y promoción de la salud; a garantizar el acceso a servicios integrales de salud: el
fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica; el reconocimiento e incorporación de
las medicinas ancestrales y alternativas. Cumpliendo con este objetivo durante el
periodo 2020, se ha trabajado arduamente en todas las actividades de prevención
como, por ejemplo:

• Campaña de hagamos un trato por el buen trato ofertada por el MSP con el fin
de establecer una mejor relación de confiabilidad entre paciente y médico, para
concientizar el uso de medicinas y evitar la sobre medicación la misma que
conlleva a varios riesgos en la salud.

• Se realizó las visitas a los niños que se encuentran en el programa de CNH o


creciendo con nuestros hijos en la cual se tomaba medidas antropométricas.

• Charla dirigida a los adolescentes y miembros de la comunidad sobre salud


sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos, enfermedades
metatexánicas, mingas de salubridad con el objetivo de promocionar la salud.

57
• Visitas domiciliarias a los habitantes que pertenecen a los grupos prioritarios
como son embarazadas, rezagados, adultos mayores.
• Se realizó charlas para prevención de cáncer de cuello uterino.

• Se realizó durante este año actividades de promoción como fueron feria de

Lactancia Materna, campaña contra el no tabaco, prevención sobre embarazo en


adolescentes, programa de paciente con tuberculosis, oferta de pruebas rápida de
VIH, sífilis, covid-19.

Acceso a servicios de la medicina ancestral y alternativas

Durante el periodo enero-julio 2022 no se ha evidenciado en ninguna ocasión algún


habitante que sea reconocido en la parroquia que realice estas actividades.

Participación y ejercicio de derechos en salud

Se ha evidenciado que la población en general desde el inicio de las actividades


dentro del presente periodo no tenían conocimientos de la gran variedad de servicios
que presta el EPNS JULCUY debido a que no se socializaba las actividades, al inicio
fue un trabajo muy arduo en el cual se comenzó a gestionar y vincular al Comité Local
de Salud necesariamente para obtener resultados positivos en beneficio de la
comunidad ya que se pudo evidenciar una mala administración y falta de colaboración
para el equipo médico.

Se realizó campaña informativa, para mejorar la cobertura a los grupos prioritarios, se


asignó un día específico a la semana para que acudan diferentes grupos como por
ejemplo el club de adolescentes, el club de hipertensos y diabéticos, el club de adulto
mayor y las embarazadas. Se utilizó como instrumento las carteleras de información
del centro de salud, se entregó a cada representante mensualmente el cronograma
de actividades para que ellos mediante su autoridad comuniquen a sus comunidades.
También se realizaban estas actividades en el infocentro. Durante el desarrollo de
este año fue notable mucha negligencia por parte de las entidades que laboran en la
parroquia donde sugerimos que se realicen acuerdos y coordinaciones de apoyo
entre Policía Nacional, GAD ya que fueron las instituciones que menos colaboraron.

58
6. VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SERVICIOS (SEXO, EDAD,
ETNIA)

Información infraestructura básica

Tendencia de vivienda

Son villas, las cuales cuentan con 2 dormitorios área de cocina y comedor, baño;
también se encuentran departamentos que se han desarrollado posterior a las
formaciones de nuevas familias en la casa de sus padres, existen variedad entre otros
tenemos media- agua, ranchos, covacha, chozas que se pueden evidenciar dentro de
todo el territorio.

Características de la vivienda

Los materiales de construcción varían según su posición en los del techo tenemos en
la mayoría, zinc y teja, algunos pocos hogares cuentan con losa de cemento y otros
materiales, la estructura en su mayoría son de hormigón, evidenciándose en cantidad,
casas que han sido construidas por los programas habitacionales realizados por los
múltiples gobiernos, tenemos también casas de construcción mixtay de madera. A
nivel de los pisos de las viviendas se evidencia hormigón y gran partemadera en tablón,
también encontramos en menor porcentaje tierra, cerámica y caña.

Déficit habitacional cuantitativo

En Julcuy existe un total de 345 hogares, en un 40% de ellas existen más de dos
familias por casa. También existen muchas viviendas desocupadas, pero no se
encuentran habitables debido a que están en una fase de deterioro.

Número de Número de
Comunidades
familias habitantes
JULCUY 60 350
GUARANGO 25 90

59
GUALE 30 100
SECAL 40 110
CARRIZAL 10 40
LAS PEÑAS 50 80
MERO SECO 40 100
LA PILA 30 90
BARBAL 30 100
LIMON 10 40
LAS PAMPAS 8 25
SOLEDAD 40 100
CANCAGUA 50 50
LOS LAURELES 50 100
PIÑAS 60 150

Acceso a servicios de saneamiento

Los moradores de esta parroquia no cuentan con los servicios básicos como lo manda
la constitución y el estado.

Tipo de provisión de agua

El acceso al agua en la parroquia Julcuy debido a su extensión es de distintos


orígenes, este es uno de los problemas más relevantes, por lo cual se da énfasis y se
comunicó a las autoridades que el agua de consumo de los pobladores no es segura,
debido a que se la obtiene en gran porcentaje de pozos, por lo que no reciben ningún
tratamiento y la problemática más importante es que es utilizada tanto para la
preparación de los alimentos como para las demás actividades, otros orígenes son
las vertientes naturales.

60
Parroqui De Red De De rio, vertiente, Otros Total
as pública pozo acequia o canal (Agua
lluvia/albar
rada)
Julcuy 6,62% 71,65% 15,11% 6,62% 100,00
%

El río Julcuy nace en las montañas de la Parroquia La América y El Anegado, su


permanencia depende de las precipitaciones como también de las pendientes y de la
permeabilidad del suelo y del aporte de los siguientes afluentes: estero Salitre, Rio
Salado, Rio Seco, Rio Piñas, Rio La Pila.

Red de alcantarillado

Julcuy no cuenta con red de alcantarillado, las redes son internas en ciertos hogares
según datos obtenidos por la junta parroquial se está actualmente trabajando para
implantar la primera fase de la construcción del alcantarillado público.

Sistema de eliminación de excretas

Tomando en cuenta el servicio higiénico de la parroquia tenemos que un 16,64% está


conectado a letrinas y un 62,82% a pozos ciegos siendo estas las formas en que lo
realizan.

Parroquias Conectado a Conectado Conectado Letrina No Total


red pública a pozo a pozo tiene
de séptico ciego
alcantarillado
Julcuy - 12,39% 63,16% 16,64% 7,81% 100,00%

61
Medios de eliminación de los desechos

Actualmente con lo que cuenta la parroquia es recolección de desechos sólidos


coordinados por el GAD por medio de transporte privado que recolectan en la
cabecera parroquial y posteriormente es trasladado al botadero municipal;
internamente en el establecimiento de salud se realiza la clasificación de desechos y
los desechos comunes son transportados por el mismo servicio; en cambio los
desechos especiales y corto punzantes después del tratamiento oportuno son
trasladados a otras áreas especializadas.

PARROQUIAS POR LA QUEMAD ENTERRA LA ARROJAN DE TOTAL


CARRO ARROJAN A DA AL RIO, OTRA
RECOLEC EN ACEQUIA FORM
TOR TERRENO O CANAL A
BALDIO O
QUEBRAD
A
Julcuy 25,81% 3,06% 67,57% 2,38% 1,19% - 100,01
%

Tomando en cuenta la eliminación de la basura de la parroquia tenemos que un


67,57% la queman y un 25.81% por medio de un carro recolector siendo estas las
formas en que lo realizan.

Información de acceso a otros servicios

Servicio eléctrico

El acceso a este servicio se puede evidenciar que es para la mayoría de las


comunidades, un gran porcentaje de las familias cuentan con conexión a este servicio,
sin embargo, existen ciertos hogares que no lo posee por su ubicación ya que es muy
distante. De manera representativa existe un total de 249 viviendas con servicio
eléctrico de empresa Pública.

62
Servicio telefónico

El servicio a telefonía fija no se ha podido realizar debido a que no se encuentran las


instalaciones requeridas solamente 8 hogares cuentan con este servicio; con lo que
se cuenta es con telefonía móvil aunque la cobertura no es uniforme en todas las
ubicaciones, pero en sitios estratégicos si se logra tener comunicación; actualmente
casi todos los hogares cuentan con telefonía móvil.

PARROQUIA SI NO TOTAL
Julcuy 0,67% 99,33% 100%

Servicio de internet

El acceso al internet es posible gracias a las instituciones que laboran en la cabecera


parroquial, las mismas que son con señal restringida y muy fácil de perder, ya que
son por empresas privadas y con mucha dificultad se logra conectar al servicio, ciertas
comunidades si posee señal y cuentan con el servicio, pero desde sus teléfonos
móviles, con tan solo el 0,50%.

PARROQUIAS SI NO TOTAL
Julcuy 0,50% 99,50% 100,00%

Disponibilidad de computadoras

El servicio de Infocentro, puso a disposición de la comunidad un total de 12


computadoras de acceso libre, otra institución que cuenta con ordenadores es la
Unidad Belisario Quevedo las mismas que son para el uso de los alumnos.

Parroquia Si No Total

Julcuy 0,34% 99,66% 100,00%

63
Acceso, red pública

La parroquia cuenta con una vía de acceso a la cabecera parroquial la misma que
está asfaltado, mientras las vías a las comunidades aledañas, están compuesta solo
son lastre en parte, tierra. Con falta de mantenimiento dificulta el tránsito de las
personas y su libre movilidad entre esta parroquia y su entorno.

La parroquia Julcuy no se cuenta con canales de riego por ende es uno de los
problemas que más aqueja a esta parroquia ya que esto afecta de manera muy grave
a la producción y su economía.

64
7. PROTECCIÓN SOCIAL EN LA POBLACIÓN

Programas y proyectos de protección social (bono de desarrollo, bono Joaquín


Gallegos Lara, bono de discapacidad, bono de tercera edad)

Bono de desarrollo humano

Consiste en una transferencia monetaria condicionada mensual de USD 50,00


conceptualizada para cubrir vulnerabilidades relacionadas a la situación económica del
núcleo familiar.

Esta transferencia se encuentra condicionada al cumplimiento de corresponsabilidades


por parte de las familias en: salud, educación, vivienda, erradicación del trabajo infantil
y acompañamiento familiar.

Se encuentra dirigida al representante de las familias que viven en condiciones de


mayor vulnerabilidad, según el índice de clasificación socioeconómica del Registro
Social 2013 (extrema pobreza y en la banda de pobreza determinada para protección
[28.20351 puntos]), de preferencia a la mujer o cónyuge.

PARROQUIA EXTREMA POBRE NO TOTAL


POBRE POBRE

Julcuy 82 0 45 127

De acuerdo a datos hay un total de 127 beneficiarios equivalente al 4% que cobran bono
de desarrollo humano y 1896 que no cobran equivalente al 96%.

Bono Joaquín Gallegos Lara

Este programa con asistencia monetaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de
vida, atención y cuidado de personas con discapacidad física, intelectual y psicosocial

65
severa, con enfermedades catastróficas, raras, huérfanas y menor de 14 años con
VIH/SIDA, en condición socio económica crítica.

PARROQUIA EXTREMA POBRE NO TOTAL


POBRE POBRE

Julcuy 1 1 1 3

De acuerdo a los datos establecidos hay un total de 3 beneficiarios equivalente al 1%


que cobra bono Joaquín Gallegos Lara y 2020 personas que no cobran equivalente al
99%.

Bono de discapacidad

Uno de los grupos de atención prioritaria son las personas con capacidades y
necesidades diferentes o especiales. El 4% de la población total de la Parroquia Julcuy
tiene algún tipo de discapacidad.

PSICO
PARROQUIA AUDITIVA FISICA INTELECTUAL LENGUAJE VISUAL PSICOLOGICA TOTAL
SOCIAL
Julcuy 10 38 24 2 12 1 4 91

De acuerdo a los datos establecidos hay un total de 91 personas con discapacidad


equivalente al 4% que cobra Bono de Discapacidad y 1932 personas que no tienen
ningún tipo de discapacidad equivalente al 96%. En la problemática de la discapacidad,
se detectó que, si bien el gobierno central ha desarrollado propuestas de atención
mediante la dotación de ayudas técnicas, viviendas y becas para las personas
responsables de la atención de las personas con discapacidad, bien sea auditiva, física,
intelectual, de lenguaje, visual, psicológica, psicosocial. En la parroquia rural Julcuy se
han detectado 91 personas con algún tipo de discapacidad y por ende, con alto grado
de dependencia, de lo cual deriva un trabajo coordinado e integral para su justa y
equitativa atención y la rehabilitación para una inserción social funcional.

66
Pensión Adulto Mayor

Consiste en una transferencia monetaria mensual de USD 50,00 dirigida a las personas
de 65 años en adelante, que no acceden a cobertura de la seguridad social contributiva,
con el fin de cubrir carencias económicas y gastos que demandan las vulnerabilidades
que se acentúan por la edad. Quienes son beneficiarios:

• Personas mayores de 65 años de edad

• Transferencia Individual.

• No tienen seguridad social.

PARROQUIA EXTREMA POBRE NO TOTAL


POBRE POBRE

Julcuy 0 110 5 115

De acuerdo a los datos establecidos hay un total de 115 personas con bono de pensión
adulto mayor equivalente al 6% que cobra Bono y 1908 personas que no cobran
equivalente al 94%.

67
Análisis de prevención

Programa ampliado de inmunizaciones según mes

COBERTURAS DE VACUNACIÓN ENERO 2022

Elaborado por: Lcda. Jennifer Sornoza Quimiz


Fuente: Rangos de coberturas de programa ENI EPNS Julcuy (con corte hasta julio).

69
El porcentaje de cobertura de vacunas del esquema regular correspondiente al mes de enero 2022 fueron las siguientes: Rota1 con
un porcentaje de 13% FIPV1 con un porcentaje de 13%, FIPV2 con un porcentaje de 10% PENTA1 con un porcentaje de 13%,
PENTA3 con un porcentaje de 7%, NEUMO1 con un porcentaje de 13% NEUMO3 con un porcentaje de 7% BOPV3 con un
porcentaje de 13% FA con un porcentaje de 3% VA con un porcentaje de 7%SRP1 con un porcentaje de 3% OPV1REF con un
porcentaje de 10% OPV2REF con un porcentaje de 7% HPV con un porcentaje de 13% DT EMBcon un porcentaje de 13% y DT
NO EMB con un porcentaje de 0.5%.

70
COBERTURAS DE VACUNACIÓN FEBRERO 2022
RANGOS DE

HPV
AÑOS

DT EMB
DPT2ref 5 AÑOS
OPV1ref

DPT1ref

OPV2ref 5

DT NO EMB
COBERTURA

NEUMO1

NEUMO2

NEUMO3
PENTA1

PENTA2

PENTA3
S DE
ROTA1

ROTA2

bOPV3

SRP1

SRP2
Fipv1

Fipv2

VA
FA
VACUNAS

6, 3,
<8% 6,7 3,2 6,5 6,5 1,6
7 2

13, 13, 13, 13, 13, 13, 13,


9% AL 15% 12,9
0 3 3 3 3 3 3

16, 16,
mas del 16% 26,7 16,1 33,3 36,7
3 1

Elaborado por: Lcda. Jennifer Sornoza Quimiz


Fuente: Rangos de coberturas de programa ENI EPNS Julcuy (con corte hasta julio).

71
RANGO DE COBERTURA FEBRERO 2022
40,0 36,7 8
6,7 6,7 6,5 6,5 33,3
35,0 7
30,0 26,7 6
25,0 5
20,0 16,3 3,2 3,2 16,1 16,1 4
15,0 13,0 13,3 13,3 13,3 13,3 13,3 13,3 12,9 3
10,0 1,6 2
5,0 1
0,0 0

VA

SRP1

SRP2
PENTA1

PENTA2

PENTA3

DPT1ref

OPV2ref 5 AÑOS
Fipv1

Fipv2

NEUMO1

NEUMO2

NEUMO3

bOPV3

DT EMB
FA

DT NO EMB
HPV
ROTA1

ROTA2

OPV1ref

DPT2ref 5 AÑOS
COBERTURAS DE VACUNACIÓN FEBRERO 2022

El porcentaje de cobertura de vacunas del esquema regular correspondiente al mes de Febrero 2022 fueron las siguientes: Rota1
con un porcentaje de 13% FIPV1 con un porcentaje de 13,3%, FIPV2 con un porcentaje de 13,3% PENTA1 con un porcentaje de
13,3%, PENTA3 con un porcentaje de 6,7%, NEUMO1 con un porcentaje de 13,3% NEUMO3 con un porcentaje de 6,7% BOPV3
con un porcentaje de 26,7% FA con un porcentaje de 3,2% VA con un porcentaje de 7% SRP1 con un porcentaje de 3,2%
OPV1REF con unporcentaje de 16,1% OPV2REF con un porcentaje de 6,5% HPV con un porcentaje de 33,3% DT EMBcon un
porcentaje de 36,7% y DT NO EMB con un porcentaje de 1,6%.

72
COBERTURAS DE VACUNACIÓN MARZO 2022
RANGOS DE

DPT2ref 5

HPV
AÑOS

AÑOS
OPV2ref 5

DT EMB

DT NO EMB
OPV1ref

DPT1ref
COBERTURA

NEUMO1

NEUMO2

NEUMO3
PENTA1

PENTA2

PENTA3
ROTA1

ROTA2

bOPV3
S DE

SRP1

SRP2
Fipv1

Fipv2

VA
FA
VACUNAS

13,
<12% 13,3 13,3 6,5 6,5 1,6
3

20, 20,
15% AL 21% 20,0 16,0 20,0
0 0

24, 31, 24, 27, 24, 27, 24, 27,


mas del 24% 26,7 66.7 40,0
0 0 0 0 0 0 0 0

Elaborado por: Lcda. Jennifer Sornoza Quimiz


Fuente: Rangos de coberturas de programa ENI EPNS Julcuy (con corte hasta julio).

73
El

porcentaje de cobertura de vacunas del esquema regular correspondiente al mes de Marzo 2022 fueron las siguientes: Rota1 con
un porcentaje de 13% FIPV1 con un porcentaje de 13,3%, FIPV2 con un porcentaje de 13,3% PENTA1 con un porcentaje de 13,3%,
PENTA3 con un porcentaje de 6,7%, NEUMO1 con un porcentaje de 13,3% NEUMO3 con un porcentaje de 6,7% BOPV3 con un
porcentaje de 26,7% FA con un porcentaje de 3,2% VA con un porcentaje de 7% SRP1 con un porcentaje de 3,2% OPV1REF con
unporcentaje de 16,1% OPV2REF con un porcentaje de 6,5% HPV con un porcentaje de 33,3% DT EMBcon un porcentaje de 36,7%
y DT NO EMB con un porcentaje de 1,6%.

74
COBERTURAS DE VACUNACIÓN ABRIL 2022
RANGOS DE

DPT2ref 5

HPV
AÑOS

AÑOS
OPV2ref 5

DT EMB

DT NO EMB
OPV1ref

DPT1ref
COBERTUR

NEUMO1

NEUMO2

NEUMO3
PENTA1

PENTA2

PENTA3
ROTA1

ROTA2

bOPV3
AS DE

SRP1

SRP2
Fipv1

Fipv2

VA
FA
VACUNAS

16,
<20% 13,0 16,0 6,5 6,5 3,0
0

27, 27, 28, 28, 24, 28, 28, 23,


21% AL 29% 24,0 23,0 23,0
0 0 0 0 0 0 0 0

31, 31,
30 del 32% 44,0 80,0 57,0
0 0

Elaborado por: Lcda. Jennifer Sornoza Quimiz


Fuente: Rangos de coberturas de programa ENI EPNS Julcuy (con corte hasta julio).

75
El

porcentaje de cobertura de vacunas del esquema regular correspondiente al mes de ABRIL 2022 fueron las siguientes: Rota1 con un
porcentaje de 13% FIPV1 con un porcentaje de 13,3%, FIPV2 con un porcentaje de 13,3% PENTA1 con un porcentaje de 13,3%, PENTA3
con un porcentaje de 6,7%, NEUMO1 con un porcentaje de 13,3% NEUMO3 con un porcentaje de 6,7% BOPV3 con un porcentaje de 26,7%
FA con un porcentaje de 3,2% VA con un porcentaje de 7% SRP1 con un porcentaje de 3,2% OPV1REF con unporcentaje de 16,1% OPV2REF
con un porcentaje de 6,5% HPV con un porcentaje de 33,3% DT EMBcon un porcentaje de 36,7% y DT NO EMB con un porcentaje de 1,6%.

76
COBERTURAS DE VACUNACIÓN MAYO 2022
RANGOS DE

DPT2ref 5

HPV
AÑOS

AÑOS
OPV2ref 5

DT EMB
OPV1ref

DPT1ref

DT NO EMB
COBERTURA

NEUMO1

NEUMO2

NEUMO3
PENTA1

PENTA2

PENTA3
ROTA1

ROTA2

bOPV3
S DE

SRP1

SRP2
Fipv1

Fipv2

VA
FA
VACUNAS

27,
<28% 23,0 20,0 10,0 12,0 3,0
0

31, 30,
29% AL 37% 31,0 30,0 30,0
0 0

38, 41, 41, 41, 38, 38, 38, 38, 106,


38 del 40% 55,0 57,0
0 0 0 0 0 0 0 0 0

Elaborado por: Lcda. Jennifer Sornoza Quimiz


Fuente: Rangos de coberturas de programa ENI EPNS Julcuy (con corte hasta julio).

77
El porcentaje de cobertura de vacunas del esquema regular correspondiente al mes de Mayo 2022 fueron las siguientes: Rota1 con un porcentaje de 13%
FIPV1 con un porcentaje de 13,3%, FIPV2 con un porcentaje de 13,3% PENTA1 con un porcentaje de 13,3%, PENTA3 con un porcentaje de 6,7%, NEUMO1
con un porcentaje de 13,3% NEUMO3 con un porcentaje de 6,7% BOPV3 con un porcentaje de 26,7% FA con un porcentaje de 3,2% VA con un porcentaje
de 7%SRP1 con un porcentaje de 3,2% OPV1REF con unporcentaje de 16,1% OPV2REF con un porcentaje de 6,5% HPV con un porcentaje de 33,3% DT
EMBcon un porcentaje de 36,7% y DT NO EMB con un porcentaje de 1,6%.

78
COBERTURAS DE VACUNACIÓN JUNIO 2022
RANGOS DE

DPT2ref 5

HPV
AÑOS

AÑOS
OPV2ref 5

DT EMB

DT NO EMB
OPV1ref

DPT1ref
COBERTUR

NEUMO1

NEUMO2

NEUMO3
PENTA1

PENTA2

PENTA3
ROTA1

ROTA2

bOPV3

SRP1

SRP2
Fipv1

AS DE Fipv2

VA
FA
VACUNAS

33,
<34% 30,0 33,0 33,0 29,0 32,3 3,5
0

38, 41, 38, 35, 38, 40,


35% AL 42% 35,0 36,0
0 0 0 0 0 0

48, 41, 45, 45, 153,


43 del 50% 59,0 63,3
0 0 0 0 0

Elaborado por: Lcda. Jennifer Sornoza Quimiz


Fuente: Rangos de coberturas de programa ENI EPNS Julcuy (con corte hasta julio).

79
El porcentaje de cobertura de vacunas del esquema regular correspondiente al mes de Junio 2022 fueron las siguientes: Rota1 con un
porcentaje de 13% FIPV1 con un porcentaje de 13,3%, FIPV2 con un porcentaje de 13,3% PENTA1 con un porcentaje de 13,3%, PENTA3 con
un porcentaje de 6,7%, NEUMO1 con un porcentaje de 13,3% NEUMO3 con un porcentaje de 6,7% BOPV3 con un porcentaje de 26,7% FA con
un porcentaje de 3,2% VA con un porcentaje de 7%SRP1 con un porcentaje de 3,2% OPV1REF con unporcentaje de 16,1% OPV2REF con un
porcentaje de 6,5% HPV con un porcentaje de 33,3% DT EMBcon un porcentaje de 36,7% y DT NO EMB con un porcentaje de 1,6%.

80
COBERTURAS DE VACUNACIÓN JULIO 2022
RANGOS DE

DPT2ref 5

HPV
AÑOS

AÑOS
OPV2ref 5

DT EMB

DT NO EMB
OPV1ref

DPT1ref
COBERTUR

NEUMO1

NEUMO2

NEUMO3
PENTA1

PENTA2

PENTA3
ROTA1

ROTA2

bOPV3
AS DE

SRP1

SRP2
Fipv1

Fipv2

VA
FA
VACUNAS

43, 40,
<44% 40,0 33,0 43,0 40,0 29,0 32,3 6,0
0 0

48, 52, 48, 52, 48, 48, 52,


45% AL 52% 48,0
0 0 0 0 0 0 0

55, 59, 180,


53 del 56% 72,0 77,0
0 0 0

Elaborado por: Lcda. Jennifer Sornoza Quimiz


Fuente: Rangos de coberturas de programa ENI EPNS Julcuy (con corte hasta julio).

81
porcentaje de cobertura de vacunas del esquema regular correspondiente al mes de Julio 2022 fueron las siguientes: Rota1 con un porcentaje
de 13% FIPV1 con un porcentaje de 13,3%, FIPV2 con un porcentaje de 13,3% PENTA1 con un porcentaje de 13,3%, PENTA3 con un
porcentaje de 6,7%, NEUMO1 con un porcentaje de 13,3% NEUMO3 con un porcentaje de 6,7% BOPV3 con un porcentaje de 26,7% FA con
un porcentaje de 3,2% VA con un porcentaje de 7%SRP1 con un porcentaje de 3,2% OPV1REF con unporcentaje de 16,1% OPV2REF con un
porcentaje de 6,5% HPV con un porcentaje de 33,3% DT EMBcon un porcentaje de 36,7% y DT NO EMB con un porcentaje de 1,6%

82
Atenciones odontológicas preventivas según grupos etarios
Atención odontológica preventiva (ene-mediados
de ago 2022)
Grupos Embar Personas con
1-28 1-11 1-4 5-9 10-14 15-19 20-39 40-65 >65
etarios azadas discapacidad
P
Tipo de PRI SU
SUBS PRIM SUBS PRIM SUBS PRIM SUBS PRIM SUBS PRIM SUBS PRIM SUBS PRIM SUBS PRIM SUBS RI PRIM SUBS
atención M BS
M

# 0 0 0 0 4 0 4 1 6 0 11 0 10 3 12 1 9 0 7 0 9 0
TOTAL 0 0 4 5 6 11 13 13 9 7 9
TOTAL 77
Elaborado por: Od. Diana Leticia Quiñonez Vivas
Fuente: Salas situacionales correspondiente a los cuatro trimestres del 2022 (con corte hasta mediados de agosto).

En el EPNS Julcuy durante el periodo de enero-julio 2022 se llevó a cabo la


atención preventiva con un total 77, de las cuales 1-4 años fueron 4 niños
atendidos, de 5-9 años fueron 5 niños, de 10-14 años fueron 6 niños, de 15- 19
años 11 jóvenes, de 20-39 años 13 adultos, de 40-64 años 13 adultos, de 65
años en adelante fueron 9 personas de la tercera edad, personas embarazada
fueron 9 y las personas con discapacidad fueron 9. Se objetivó que la mayor
cantidad de atenciones preventivas durante este año recayó en el grupo etario
correspondiente a adultos jóvenes y adultos mayores.

83
Atenciones médicas preventivas según mes

Atenciones médicas preventivas EPNS Julcuy (enero-julio 2022)


Morbilidades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio TOTAL
Atenciones médicas 14 15 30 9 40 11 45 224
TOTAL 14 15 30 9 40 11 45 224
Elaborado por: Lcda. Jennifer Sornoza
Fuente: Salas situacionales correspondiente a los cuatro trimestres del 2022 (con corte hasta julio).

En el EPNS Julcuy durante el periodo de enero-julio 2022 se llevó acabo la


atención médica preventiva con un total 179 pacientes, observándose
Atenciones médicas preventivas EPNS
que los meses de mayor atención preventiva fueron mayo (40), Julcuy (enero-julio 2022)
seguido por marzo (30), enero (14), junio (11). Los meses de menos 50 45
45 40
atención preventiva fue abril.
40
35 30
Se analiza que, durante el mes de enero y marzo, nuevamente 30

emergentealerta por COVID-19, después de las fiestas por Navidad y 25


20 15
14
Fin de año, pudieron haber afectado la búsqueda de atención 15 11
9
preventiva, debido a las restricciones del estado de excepción y el 10
5
temor social expandido acontagiar COVID-19, razón por la cual se 0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
objetivaba menos pacientes que acudían, al menos que se
presentase una emergencia por morbilidad, al EPNS Julcuy.

84
Tamizaje neonatal metabólico realizando según mes

MESES FEMENINO MASCULINO

ENERO 1 0

FEBRERO 0 0

MARZO 2 0

ABRIL 0 0

MAYO 0 1

JUNIO 1 1

JULIO 0 0

Elaborado por: Lcda. Jennifer Sornoza Quimiz.


Fuente: Registros de Tamizaje Neonatal Metabólico del EPNS Julcuy (con corte hasta
julio).

88
Programas prioritarios: numero, características, organización, cobertura y
problemas

Es necesario resaltar que el Gobierno Local ha generado cambios importantes en cuanto


a la protección de las personas de los grupos de atención prioritaria sobre todo a los
niños, niñas, adolescentes, madres solteras y la tercera edad. Por otro lado, se ha
mejorado el acceso a la justicia por parte de estos grupos y en los próximos meses la
parroquia Julcuy contará con la ejecución del proyecto y estudio realizado el año anterior
en busca de los beneficios y protección de los grupos vulnerables.

El GAD parroquial también tiene un servicio que atiende a las personas con
discapacidad a través del Centro de Rehabilitación integral y educación especial. El
MIES, también realiza en la cabecera parroquial, la atención a niños y niñas en
educación inicial y cuidado diario.

El gobierno central a través del proyecto Eugenio Espejo ha beneficiado a varios


habitantes con discapacidad mediante logística: colchones, camas, sillas de rueda, etc.
Hay avances significativos, pero aún falta mucho por hacer para el bienestar de los
niños, niñas y adolescentes en situación de violencia y abandono, de los adultos
mayores, de las personas con discapacidad, de las mujeres, de los jóvenes, que son
parte importante del desarrollo de nuestra parroquia.

89
Atenciones en grupos prioritarios EPNS Julcuy (enero-julio 2022)
Grupos prioritarios Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio TOTAL
<5 años 326
32 26 34 56 65 54 43

Embarazadas 16 13 16 18 19 12 12 106
Desnutridos 1 2 2 1 2 5 2 16
Tuberculosis 0 0 0 0 0 0 0 0
Comunidades en riesgo 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 49 46 52 65 86 66 57 448
Fuente: Salas situacionales correspondiente a Enero – Julio del 2022.

En la parroquia Julcuy, a través del registro de salud de atenciones en grupos prioritarios, se reportan 448 pacientes dentro de
esta denominación, de los cuales, la mayor parte corresponde a los menores de 5 años, seguidos por las embarazadas y, en
tercer lugar, por los pacientes que padecen de desnutrición, afecciones comunes dentro del contexto socioeconómico de la
comunidad.
8. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL

Participación social y articulación intersectorial

Análisis del estado de situación de las líneas prioritarias de la política pública


de salud e identificación de situaciones de inequidad en el territorio

Componente biofísico

Durante la propuesta estratégica del componente del desarrollo del GAD en el cual
indica que tomando en consideración el objetivo estratégico de desarrollo el cual es
Mejorar las condiciones biofísicas del territorio, impulsando la reforestación e
incrementando obras de protección, y considerando la estrategia de articulación
Realizar alianzas y acuerdos con el GAD Provincial de Manabí, MAE y MAGAP,
SENAGUA, se han planteado los siguientes objetivos:

• Gestionar el desempeño de manera efectiva de la competencia de regulación


y control de la explotación de materiales por parte del GAD cantonal.
• Gestionar la recuperación de manera emergente de las especies en los ríos,
tales como el camarón y peces, estableciendo estrategias efectivas de manejo
y conservación.
• Contratar la elaboración del plan de contingencia y gestión de riesgos de la
parroquia definiendo sus zonas de riesgo puntos de encuentro y rutas
estratégicas de evacuación, así como también señaléticas de información y
capacitación a los pobladores.
• Gestionar la construcción de una presa sobre el Rio Julcuy en el sitio chiva
negra.
• Restauración forestal con fines de conservación ambiental y protección de
cuencas hidrográficas.
• Gestionar con el GAD cantonal de una ordenanza para la protección del uso
de suelo y recursos naturales.
• Gestionar con el MAGAP capacitaciones mensuales o trimestrales a los
agricultores sobre el uso adecuado de químicos en los sembríos para la
conservación de las características de los suelos.
Componente sociocultural

Tomando en consideración el objetivo estratégico de desarrollo el cual es apoyo a la


actividad recreativa de la población y mejoramiento de las infraestructuras existentes,
y considerando la estrategia de articulación Realizar alianzas y acuerdos con el GAD
Provincial de Manabí, GAD Cantonal, INPC, BEDE y Ministerios, se han planteado
los siguientes objetivos.
• Gestionar la construcción un complejo deportivo de alto rendimiento para todas
las disciplinas deportivas.
• Dotar espacios públicos y áreas verdes en las áreas de esparcimiento en las
comunidades de los laureles, piñas y soledad.
• Dotar de juegos infantiles y espacios de libre esparcimiento para los grupos de
atención prioritaria.
• Gestionar la construcción de la nueva unidad de milenio en la cabecera
parroquial en convenio con el ministerio de educación.
• Gestionar la construcción de dos coliseos.
• Gestionar con el MIES la construcción del centro de atención integral para
grupos prioritarios.
• Gestionar ante INPC y ministerio de cultura el reconocimiento de declaración
del festival de seco de chivo como patrimonio gastronómico de la parroquia
Julcuy.
• Gestionar ante INPC y ministerio de cultura la construcción de un museo
arqueológico.
• Gestionar capacitaciones en temas de turismo y atención al cliente e
implementación de señalética y vallas publicitarias para promover el turismo e
informativas.
• Gestionar mediante el ecu 911 y GAD cantonal cámaras de seguridad en la
parroquia.
• Gestionar la construcción de un centro de desarrollo comunitario en convenio
con el GAD cantonal.

92
Componente económico

La revisión del diagnóstico productivo evidencia a la Parroquia como un territorio el


cual su producción debido a la poca intensidad de lluvia es de productos de ciclo
corto.

Además, siendo una gran debilidad la carencia de agua para el riego de los productos,
así como la falta de fuentes de trabajo para mejorar este componente.

En el componente económico, las acciones son competencias directas del GAD


provincial y del Estado Ecuatoriano, sin embargo el GAD parroquial es un actor
fundamental en el desarrollo de la parroquia, que refleja una economía local positiva,
que debe robustecerse mediante la aplicación de las políticas concertadas entre los
diferentes actores, entre los cuales el GAD parroquial jugara un rol fundamental como
facilitador del proceso, impulsando los emprendimientos productivos y el
mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo.

El Marco Política Pública para el desarrollo sociocultural, específicamente el Objetivo


3 del Plan Nacional del Buen Vivir, que se debe considerar para la propuesta
sociocultural de la Parroquia, procura a través de sus diversas políticas “Mejorar la
calidad de vida de la población”.

• Gestionar sistema de riego por goteo para agricultores de maíz y sandia


impulsar el turismo mediante publicidad tanto televisiva, radial y escrita a nivel
nacional.
• Construcción de mini camal frigorífico.

• Capacitación para concientizar a la ciudadanía en protección de recursos


naturales de la parroquia en uso de plaguidas, la captura de camarones con
explosivos y venenos y manejo de desechos sólidos y contaminantes.

Componente asentamientos humanos

La revisión del diagnóstico evidencia claras falencias en los servicios básicos los
cuales es el eje principal para un buen vivir, por lo cual es fundamental enfocar
nuestros proyectos en este componente.

93
El Marco de Política Pública para el desarrollo sociocultural, específicamente el
Objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir, que se debe considerar para la propuesta
sociocultural de la Parroquia, procura a través de sus diversas políticas, como
“Mejorar la calidad de vida de la población”.
• Realizar capacitaciones sobre las medidas de prevención a tomar en caso de
algún evento natural con cooperación del cuerpo de bomberos y secretaria de
gestión de riesgos.

• Gestionar la contratación de los estudios y diseños del sistema de agua


potable de la parroquia Julcuy.

• Gestionar la contratación de los estudios y diseños del sistema de


alcantarillado y drenaje.

• Gestionar el abastecimiento de agua potable tanto a la cabecera parroquial


como a todas sus comunidades mediante convenio con el GAD municipal y
otras instituciones.

• Gestionar la contratación de los estudios y diseños de sistema de riego en la


parroquia.

• Agilitar convenios con el GAD cantonal para procesos hídricos tales como
creaciones de diques, desazolves y canales de riesgo para los beneficios de
la producción agrícolas de las comunidades de la parroquia.

• Gestionar mediante el GAD cantonal la construcción del alcantarillado sanitario


y pluvial de Julcuy.

• Gestionar mediante el GAD cantonal la instalación de seis plantas compactas


para dotar de agua potable a la parroquia Julcuy con sus comunidades.

94
SEGUNDA FASE: CONFORMACIÓN O FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ
LOCAL DE SALUD DE LA PARROQUIA JULCUY

Estado de situación de la conformación o fortalecimiento del Comité Local de


Salud

La existencia de un Comité Local de Salud, tiene como objetivo principal el de


fortalecer y desarrollar la táctica operacional que se ha planteado como igualdad para
los niveles regional y nacional, mediante la reorganización de la infraestructura de
salud como condición fundamental para lograr la cobertura a toda la población con
equidad, eficacia y eficiencia. Con este principio se podrá conformar el comité de
salud local; aclarando el que el compromiso y la responsabilidad que no sólo es firmar
un documento, sino que los integrantes nos comprometamos a gestionar los apoyos
y recursos necesarios para atender los problemas de salud en la parroquia y fomentar
la prevención de enfermedades.

Nombre Cargo

Lcdo. Edwin Chilan Presidente del GAD

Sra. Margarita Marcillo Teniente Político

Sr. Vidal Merchán Presidente del Comité Local de Salud

Lcda. Vanessa Choez Director de la Unidad Educativa Belisario Quevedo

Srgt. Karen Condor Coordinador de UPC

Ing. Kelvin Marcillo Representante Legal CUET


Acta de conformación del Comité Ciudadano Local de Salud

El día 18 de Abril del 2022 se realizó la conformación del nuevo comité ciudadano de
salud de la parroquia Julcuy.
TERCERA FASE: SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL,
VALIDACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD

La promoción de la salud desde el ámbito público gubernamental implica derivar


líneas de política pública y de investigación operativa para contribuir al cuerpo de
conocimientos y su aplicación práctica con y para la población en general,
especialmente con los grupos en riesgo. De tal forma que la Educación para la Salud,
como disciplina y como estrategia conjugada con la promoción debe apuntar entre
otras cosas, principalmente a lograr el autocuidado de la salud y la modificación de
conductas hacia estilos de vida saludables. Se socializa los problemas de salud
encontrados en Julcuy con los miembros del Comité Ciudadano Local de Salud, para
definir estrategias y compromisos para las diferentes actividades que contrarresten
y/o disminuyan los problemas de Salud- enfermedades prevalentes en la parroquia.

Priorización de problemas

Con todos los antecedentes mencionados y en base a los dictámenes de nuestra


constitución, así como los objetivos del Ministerio de salud Pública, se realizó un
trabajo en conjunto con la participación de actores locales, comunidades y personal
médico, para poder garantizar el acceso a la salud y contribuir de esta manera en la
mejora de la calidad de vida.
La promoción de la salud desde el ámbito público gubernamental implica derivar
líneas de política pública y de investigación operativa para contribuir al cuerpo de
conocimientos y su aplicación práctica con y para la población en general,
especialmente con los grupos en riesgo.
De tal forma que la Educación para la Salud, como disciplina y como estrategia
conjugada con la promoción debe apuntar entre otras cosas, principalmente a lograr
el autocuidado de la salud y la modificación de conductas hacia estilos de vida
saludables, así, se busca que la población cuente con un nivel de salud que le permita
desarrollar sus capacidades a plenitud; y que, para poder alcanzar una verdadera
igualdad de oportunidades en el desarrollo social y humano, se asegure el “acceso
universal” a los servicios de salud efectivos y seguros, ofrecidos por un sistema de
salud financieramente sólido, anticipatorio y equitativo.
Matriz de priorización EPNS tipo A Julcuy (2021-2022)
SENSIBILIDAD
MAGNITUD
A LA
PROBLEMA/ (Incidencia/ IMPORTANCI
PREVENCIÓN/ TOTAL
ENFERMEDAD Prevalencia) A/GRAVEDAD
REDUCCIÓN
Frecuencia
(evitabilidad)
"Gripa" 11 8 7 26
"Dengue" 8 10 11 29
"Diarrea" 6 6 7 19
Elaborado por: Dra. Diana Navarrete Macías.
Fuente: CLS, pacientes en sala de espera y visitas extramurales.

Mediante las asambleas comunitarias con el CLS se realizó la matriz de priorización


del EPNS Julcuy, correspondiente al período enero-julio 2022. Se comenzó
estableciendo un diálogo con los miembros que acudían a la asamblea mensual,
cuestionándoles sobre “¿Cuáles son los problemas que más se ven por donde
viven?”, de esta forma, mediante un lenguaje entendible, se iba anotando lo que ellos
referían, en sus propios términos, esta técnica de entrevista se utilizó de manera
aleatoria en los pacientes que acudían al establecimiento de salud.

Así, se evidenció que la “Gripa”, el “ Dengue” y la “Diarrea” fueron las tres patologías más
relevantes y comunes en la comunidad, siendo el principal el “Dengue”, debido a que
fue predominantemente considerado como “grave” (3 puntos) y, a su vez, “evitable”,
mediante “limpieza con abate, agua limpia, destruir criaderos”, además del uso
frecuente de repelente y en los dormitorios colocar toldos, conocimientos ya intrínsecos
en la comunidad debido a la constante promoción y vigilancia por ser zona de riesgo,
sobre todo en invierno y en poblaciones de difícil acceso.

98
Elaboración del Plan local de salud

Durante las reuniones realizadas en el transcurso del año 2022 con los miembros del
Comité Ciudadano Local de Salud y Profesionales de Salud de la Unidad Operativa,
se ha realizado la socialización de los problemas de salud planteados:

1. Dengue
2. Rinofaringitis
3. Enfermedad diarreica aguda

Así, se ha ejecutado el Plan Local de Salud, donde paulatinamente, se ha ido


informando de las actividades a realizar en el transcurso de los 7 meses que conlleva
este presente análisis situacional, para contrarrestar esta problemática de salud.

Como resultado de esta investigación se prevé tener información veraz y confiable


sobre la problemática de salud, procesable para fines no solo estadísticos, sino
también de epidemiología comunitaria.

Esta información será de gran importancia para evitar la morbilidad infantil y adulta,
impulsando políticas públicas para asegurar el acceso oportuno a servicios de salud
con calidad y calidez, sobre todo, al trabajarlo en conjunto con los miembros de los
comités y representantes de los recintos, se otorga el papel protagónico a la
comunidad en su recuperación de la salud comunitaria, un empoderamiento
necesario para poder lograr un verdadero impacto en el perfil salud-enfermedad de
la parroquia rural Julcuy.
Eje temático Responsables del
Soluciones ¿Con quién? Recursos Tiempo
del Plan Plan

Educar a la
comunidad Material
sobre medidas educomucional y
de prevención: Miembros del entrega de
uso de repelente Clos repelente a grupos
y no acumular vulnerables
aguas (embarazadas)
estancadas 12
Dengue EAIS EPNS Julcuy
Brigadas de Comunidad en meses
destrucción de general+GAD
EAIS
criaderos y Parroquial
mingas Julcuy
Charlas en sala
de espera sobre Paciente en Asambles
el dengue y su sala de espera comunitarias
transmisión

100
Búsquedas
activas ante
sospecha de
caso, visitas Técnicos de
MIES
extramurales en discapacidad
pacientes
prioritarios y
vulnerables
Fumigaciones Control
periódicas en vectorial de Técnicos de
espacios de Distrito 13D03 control vectorial
riesgo
Educar a la
población sobre
medidas
preventivas,
Rinofaringitis Miembros del Material CLOS+Representantes
importancia de
aguda Clos educomunicacional de recintos
la higiene
adecuada,
lavado de
manos

101
Charlas en sala
de espera sobre Paciente en
EAIS
la rinofaringitis y sala de espera
su transmisión
Capacitaciones
sobre signos de
Comunidad en Asambles
alarma y la
general comunitarias
relevancia de no
automedicarse
Visitas
domiciliares
MIES+GAD EAIS+técnicos
pacientes con
Parroquial GAD parroquial
sospecha para
Julcuy Julcuy
descarte de
COVID-19
Educar a la
población sobre
Enfermedad
medidas Comunidad en Material
diarreica Distrito 13D03
preventivas, general educomunicacional
aguda
importancia de
la higiene

102
adecuada,
lavado de
manos

Charlas en sala
de espera sobre
Paciente en
la enfermedad Afiches
sala de espera
diarreica aguda
y su transmisión
Capacitaciones
sobre signos de
Representantes Asambleas
alarma y la
de recintos comunitarias
hidratación
adecuada

103
Descripción del problema

Introducción

De acuerdo con la OMS (2021), Cerca de 500 millones de personas en las Américas
están actualmente en riesgo de contraer dengue.

El número de caso de dengue en las Américas se ha incrementado en las últimas cuatro


décadas, en tanto pasó de 1.5 millones de casos acumulados en la década de los 80, a
16.2 millones en la década del 2010-2019.

En 2013, un año epidémico para la región, se registraron por primera vez más de 2
millones de casos, y una incidencia de 430.8 cada 100 mil habitantes. Se registraron
también 37.692 casos de dengue grave y 1.280 muertes en el continente (Organización
Mundial de la Salud, 2021).

En 2019, se registraron un poco más de 3.1 millones de casos, 28 mil graves y, 1.534
muertes.

Luego de la última actualización de la situación epidemiológica del dengue en la región


de las Américas del 22 de febrero del 2019, la OPS /OMS emitió una alerta regional, en
la que indica que algunos países de la región han presentado un aumento de casos lo
que hace suponer que los ciclos epidémicos se están acortando (de 3 a 5 años), debido
a diferentes factores, como el climático.

En Ecuador, durante el 2018 se notificaron 3.094 casos; de los cuales 2.965 casos
(95,83%) son dengue sin signos de alarma,123 casos (3,98%) son dengue con signos
de alarma (DCSA) y 6 casos (0,19%) son dengue grave. Se identificó la circulación de
los serotipos DENV– 1 y DENV-4(Ministerio de Salud Pública, 2020).

La prevención y control del dengue dependen de la adopción de medidas antivectoriales


eficaces, de aquí que recaiga la importancia de la prevención de las enfermedades
vectoriales sobre todo en la parroquia rural Julcuy (GAD Julcuy, 2019), donde la dificultad
(Organización Panamericana de la Salud, 2021) de acceso y la riqueza de flora y factores
de riesgos ambientales para criaderos, hace menester la realización de este plan local
de salud con hincapié en el dengue y sus complicaciones.

104
A su vez, con un enfoque de promoción además en las Rinofaringitis, que en pacientes
infantiles con desnutrición pueden representar un pronóstico desfavorable, comunes en
Julcuy, además de la Enfermedad Diarreica Aguda, que, aunque prevenibles, esta
última, por ejemplo, continúa siendo la segunda mayor causa de muerte de niños
menores de cinco años (Organización Mundial de la Salud, 2017), nuevamente
resaltando que la participación comunitaria sostenida puede mejorar considerablemente
las iniciativas para una mejora real y de impacto en el perfil salud-enfermedad de la
comunidad.

Justificación

Según datos obtenidos de la sala situacional, se ha podido observar que incluso


cuando existe un predominio de la morbilidad crónica no transmisible, es
verdaderamente la enfermedad de transmisión vectorial y de origen infeccioso la
de mayor relevancia, factibilidad y evitabilidad según la Matriz de Priorización,
realizada bajo la perspectiva neta de la comunidad y su percepción del entorno
donde habitan.

A pesar de encontrarse a lo largo de todo el año, las infecciones respiratorias


agudas de origen viral tienden a tener una estacionalidad predilecta,
presentándose principalmente en las épocas frías en forma de brotes epidémicos
de duración e intensidad variable.

En la parroquia el Julcuy, las infecciones respiratorias altas constituyen una de


las principales causas de morbilidad que se presentan en la consulta intramural
y extramural.

Las enfermedades infecciosas agudas (Rinofaringitis y Diarrea), suelen deberse


a la falta de concienciación sobre la severidad de un cuadro clínico con signos
de alarma, descuido de los padres o muchas veces a enfermedades oportunistas
propias de los diferentes cambios climáticos y que se encuentran en nuestro
medio, además de que el factor económico crea una brecha desproporcionada
en la comunidad ya que están desprovistos de agua salubre.

Debido a estas razones se ha implementado un Plan Local de Salud para la


disminución de la Enfermedad del Dengue, con sus complicaciones asociadas;
la Rinofaringitis en niños con factores de riesgo (desnutrición) y la importancia

105
deral durante comienzo de síntomatología.

106
Objeto de la intervención comunitaria

Mejorar la calidad de vida de la población de la parroquia Julcuy, disminuyendo la


problemática que representan las enfermedades vectoriales e infecciosas agudas
(rinofaringitis y enfermedad diarreica aguda), durante el periodo enero – Julio 2022.

Actividades a realizar

• Educar a la comunidad sobre medidas de prevención: uso de repelente y no


acumular aguas estancadas.
• Brigadas de destrucción de criaderos y mingas.
• Charlas en sala de espera sobre el dengue y su transmisión.
• Búsquedas activas ante sospecha de caso, visitas extramurales en pacientes
prioritarios y vulnerables.
• Fumigaciones periódicas en espacios de riesgo.
• Educar a la población sobre medidas preventivas, importancia de la higiene
adecuada, lavado de manos.
• Charlas en sala de espera sobre la rinofaringitis y su transmisión.
• Capacitaciones sobre signos de alarma y la relevancia de no automedicarse.
• Visitas domiciliares pacientes con sospecha para descarte de COVID-19.
• Educar a la población sobre medidas preventivas, importancia de la higiene
adecuada, lavado de manos.
• Charlas en sala de espera sobre la enfermedad diarreica aguda y su transmisión.
• Capacitaciones sobre signos de alarma y la hidratación adecuada.

107
CUARTA FASE: IMPLEMENTACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
PLAN LOCAL DE SALUD

El objetivo de esta fase es la continuidad y transición, es complementar y


enriquecer la información del diagnóstico situacional para dar continuidad a los
procesos y a la gestión del plan local de salud participativo. Una vez ya
socializada la problemática de salud existente en Julcuy, se realiza el
seguimiento del plan local de salud, para poder dar resolución a los problemas
planteados anteriormente.

El equipo de salud, ha venido realizando actividades mensuales para disminuir


la incidencia de las complicaciones ocasionadas por un inadecuado lavado de
manos, siempre junto con la coordinación y apoyo de los miembros del Comité
Local de Salud (CLS).

Durante este proceso los miembros del CLS y los representantes de la Unidad
Operativa, a través de sus EAIS, promovieron mingas de destrucción de
criaderos y fumigación; además de brigadas de búsqueda activa de casos, a su
vez de prevención; realizando capacitaciones sobre signos de alarma,
educación sobre el riesgo de la automedicación, estableciendo una alarma
sobre la resistencia bacteriana y abuso de antibióticos sobre todo durante
episodios como la Rinofaringitis y la Enfermedad Diarreica Aguda, donde se
había reconocido un abuso de madres ante la administración de amoxicilina a
pacientes ante crisis febriles o malestar general, además de fomentar estilos de
vida saludable.

CRONOGRAMA DE REUNIONES CON CLOS DE

LA UNIDAD OPERATIVA
NÚMERO DE REUNION FECHA DE REUNION

Primera 19 de enero 2022

Segunda 22 de febrero 2022

Tercera 28 de marzo 2022

108
Cuarta 20 de abril 2022

Quinta 25 de mayo 2022

Sexta 27 de junio 2022

Séptima 27 de julio 2022

109
QUINTA FASE: ACTUALIZACIÓN EN BASE AL DIAGNÓSTICO DINAMICO EN EL
CONTEXTO DE LA SALA SITUACIONAL

Durante el transcurso del periodo enero-julio 2022 se atendieron a los usuarios


tanto en morbilidades como prevención distribuidos en todos losgrupos etarios.

Proceso de transferencia de información en el equipo de atención integral de


salud

Durante el periodo laboral enero hasta julio del 2022, de acuerdo con el ASIS
establecido de aquel momento, se realizaron las actividades que se plantearon,
siendo cumplidas al 100%, reconociéndose que se alteraron las fechas en ciertas
ocasiones debido al problema de movilización a las comunidades más lejanas,
este fue un problema en las brigadas que se debatió posterior con los miembros
del CLS.
No obstante, desde enero del 2022 se capacita al personal de salud rural entrante
y que seguirá dentro del establecimiento de salud hasta finales de diciembre del
2022, promoviendo la comunicación asertiva junto a la socialización de tareas
donde cada profesional se empodere de su deber y lo realice, logrando equidad
dentro de la realización de actividades y así mismo poder cumplir las metas
establecidas de la anterior cohorte.
Se realizó desde septiembre del 2021 un link de Drive correctamente ordenado
con las diferentes actividades a realizar dentro del mismo, dando
responsabilidades de manera justa y aprovechando al máximo el talento humano
a pesar de la falta del mismo.
Se dio responsabilidades al personal de planta y se trató de fomentar
compañerismo entre pares.

110
Evaluación y monitoreo del proceso

Todo lo realizado en el transcurso de este tiempo ha sido con la finalidad de


cumplir con lo establecido en el MAIS FCI, y así dar continuidad a los procesos,
programas y servicios que persigue fortalecer el Ministerio de Salud; de esta
manera intentar cubrir la real demanda de la atención primaria en salud.
En cuanto al seguimiento de las morbilidades objetivo al inicio del año de
medicatura rural podemos contemplar que a la actualidad han disminuido los
casos.
Las actividades planificadas fueron ejecutadas satisfactoriamente con la finalidad
de cumplir con la meta de mejora e inclusive al existir eventos no predecibles se
continuó con lo planificado sin dejar a un lado la atención en dichos sucesos.

Propuesta para la mejora de los servicios del establecimiento de salud de la


parroquia Julcuy

• Dar prioridad a la atención médica oportuna

Se recomienda que dentro de la atención de primer nivel se priorice el


tiempo de espera del usuario externo, mi propuesta es que se redirija la
responsabilidad del centro de salud al personal de planta, ya que como pasó
en esta cohorte, el personal nuevo no conocía el manejo de un centro de
salud, que se necesitaba, los programas que manejaban y el tiempo que
requiere mantener en orden un Establecimiento. O en todo caso, si no se
logra lo anteriormente mencionado, enviar dos médicos en cada unidad
para equilibrar las responsabilidades y evitar burnout en el personal y así
poder cumplir los objetivos propuestos.

111
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. GAD Julcuy. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia


Julcuy:2019-2023.

2. Ministerio de Salud Pública. (2020). Ecuador en alerta para prevenir el contagio del
dengue.https://www.salud.gob.ec/estrategia-nacional-de-control-del-dengue/

3. Organización Mundial de la Salud. (2017).


Enfermedades diarreicas.https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/diarrhoeal-disease

4. Organización Mundial de la Salud. (2021).


Dengue y dengue grave.https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

5. Organización Panamericana de la Salud. (2021). Dengue.


https://www.paho.org/es/temas/dengue

112
ANEXOS
1. Visitas extramurales domiciliares a pacientes prioritarios y vulnerables

113
2. Charlas al personal de salud del Establecimiento de Salud de primer nivel Julcuy

3. Realización de pausas activas dirigidas al personal del Establecimiento de primer nivel


Julcuy

114
4. Reunión con miembros del CLS durante asambleas comunitarias con fines de
prevención y promoción de la Salud

5. Brigadas de vacunación Covid-19 y cumplimento de esquema de vacunación extramural


en diferentes parroquias de Julcuy

115
6. Brigadas de Atención odontológica en diferentes parroquias de Julcuy

116
7. Brigadas de Atención médica a CNH y Escuelas en diferentes parroquias de Julcuy

117
8. Casas abiertas en EPNS Julcuy

118

También podría gustarte