Está en la página 1de 15

Conocimiento del entorno social y cultural | Carla Castrillón Gómez

Tema 3: diseño de proyectos y unidades


didácticas en el área de conocimiento del
entorno en Educación Infantil.

ÍNDICE
1. Niveles de concreción curricular. ................................................................ 2
2. El currículo..................................................................................................... 3
Tipos de currículo. ........................................................................................... 3
Áreas de contenido. ......................................................................................... 4
Conocimiento del entorno. ........................................................................... 4
3. Programaciones de aula y unidades didácticas. ....................................... 5
¿Qué debe cumplir una programación didáctica? ........................................... 5
Unidad Didáctica.............................................................................................. 6
Programación de la unidad didáctica. .......................................................... 7
Fases previas .....................................................................................................7
Fases de diseño.................................................................................................7
Planificación y diseño .......................................................................................8
Principales elementos de una unidad didáctica. .......................................... 8
Objetivos. ...........................................................................................................9
Contenidos. ......................................................................................................10
Metodología (actividades). .............................................................................10
Materiales y recursos. .....................................................................................13
Evaluación........................................................................................................14
Conocimiento del entorno social y cultural | Carla Castrillón Gómez

1. Niveles de concreción curricular.


Debemos tener en cuenta la presencia de los tres niveles de concreción
curricular, cada uno de los cuales va ampliando la cantidad de contenido
centrándose en la calidad, y determinando de forma cada vez más cerrada
nuestro trabajo en el aula.
1º nivel: Estado.
- La LOE marca las enseñanzas mínimas.
- Real Decreto 1639/2006, que dice cómo poner en práctica lo anterior.
- Decreto 85/2008, en el que se establece cómo aplicar lo anterior en nuestra
CCAA.

2º nivel: Proyecto curricular de centro. Los centros adecuan el currículo


prescriptivo a la realidad de cada escuela:
- Adecuación de los objetivos del ciclo al contexto socioeconómico y cultural
del centro y a las características de los niños/as, así como a la casuística
familiar.
- Organización y distribución de los contenidos y de los criterios de evaluación.
- Medidas de atención individualizada y de atención a la diversidad.
- Planificación de espacios y organización del tiempo.
- Criterios para la selección y el uso de recursos materiales.
- Directrices generales acerca y decisiones sobre la atención a la diversidad.
- Actuaciones previstas para la colaboración permanente con las familias.
- Medidas para evaluar la practica docente.
- Pautas para la coordinación de lo distintos profesionales que intervienen en
el centro (profesores de apoyo, especialistas)
- La propuesta pedagógica será responsabilidad de un profesional con el título
de maestro o maestra de educación infantil.

3º nivel: Programaciones de aula. Corresponde al profesorado.


- Para cada curso escolar.
- Las programaciones docentes se organizarán en su contenido y
temporalización.
- Los objetivos en este nivel deben ser objetivos didácticos que permitan la
evaluación, es decir, que a partir de ello se puedan elaborar criterios de
evaluación.

2
Conocimiento del entorno social y cultural | Carla Castrillón Gómez

- Se concretan las estrategas metodológicas, las actividades y los recursos


materiales.

2. El currículo.
1. Se orienta a lograr un desarrollo integral, armónico y global de la persona en
distintos ámbitos: físico, motriz, emocional, afectivo, social y cognitivo… No
se indica cómo evaluar, y apenas cómo desarrollar estas áreas, sino más
bien qué es aquello que se debe lograr.
2. Incluye objetivos, contenidos (organizados en bloques) y los criterios de
evaluación (que deben basarse en pruebas objetivas).
3. Debe plantear experiencias y actividades globalizadas, vivenciadas y
significativas, asociadas al mundo que les rodea y que los implique
emocional, afectiva y cognitivamente con el fin de lograr los objetivos
educativos.
4. Deben apoyar y complementar a las experiencias vividas en la familia.
5. La evaluación tiene como fin la identificación de los aprendizajes adquiridos,
así como la valoración del desarrollo alcanzado, teniendo un carácter
formativo.
6. Se facilitará que los niños/as elaboren una imagen de sí mismos positiva y
equilibrada y adquieran autonomía personal. Ejemplo: trabajo cooperativo.
Nosotras, como docentes, debemos ponerlo en práctica.

Tipos de currículo.
- Currículo cerrado. Se caracteriza por ser limitado y muy concreto. Nos dice
exactamente lo que tenemos que hacer, no se trabajan de ninguna forma las
peculiaridades del aula. Se imparte en aquellos países con una ideología
totalitaria como Corea del Norte o China. Si los maestros se salen de lo que
establece el currículo, reciben pena de cárcel.
- Currículo abierto. No dice ni especifica nada. Tiene deficiencias importantes
si no hay coordinación entre los niveles, aunque ideológicamente es el mejor.
Se utiliza en países como Alaska, donde muchas de las nociones prioritarias
están relacionadas con la supervivencia. En estos casos el reajuste de este
alumnado a la hora de realizar una carrera universitaria en otro estado, por
ejemplo, es complicado.
- Currículo básico. En España hay uno. Hay un marco de actuación muy libre,
pero hay un marco de competencias mínimas. Existe capacidad de decisión.
Sin embargo, hay un vacío muy importante entre los 0-3 años.

3
Conocimiento del entorno social y cultural | Carla Castrillón Gómez

Áreas de contenido.
1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
- Bloque I. El cuerpo y la propia imagen.
- Bloque II. Juego y movimiento.
- Bloque III. La actividad y la vida cotidiana.
- Bloque IV. El cuidado personal y la salud.
2. Conocimiento del entorno: relación del individuo con su entorno inmediato.
Sirve para mantener relaciones personales y sociales, para la convivencia.
- Bloque I. Medio físico: elementos, relaciones y medida.
- Bloque II. Acercamiento a la naturaleza.
- Bloque III. Cultura y vida en sociedad.
3. Lenguajes: Comunicación y Representación.
- Bloque I. Lenguaje verbal.
- Bloque II. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la
comunicación.
- Bloque III. Lenguajes artísticos: corporal, musical y plástico.
Conocimiento del entorno.
Enmarcado dentro de las ciencias sociales. Pretende que el alumnado se adapte
a las formas de convivencia normales dentro de la escuela y el entorno familiar.
Como docentes, debemos intentar que esto sea así, es decir, que existe un trato
real entre la familia y la escuela.
Importancia de medir el tiempo y trabajar el espacio. Deben aprender a
diferenciar períodos del día, momentos de la semana, horas del reloj, diferencias
entre los meses, etc.
No menos importante es que aprenda más allá de su entorno cercano, ampliar
este entorno (culturas, espacios, medios, etc.).
Con respecto a la geografía infantil, se trabajarán conceptos como norte y sur,
marcando estos en aula y asociándolos a las distintas formas de vida (como frio
–norte-, calor -sur); realizar el plano de su habitación, etc.
También resulta importante salir del aula para trabajar el entorno.
Con respecto a las habilidades sociales, se trabajará la negociación y las
relaciones de igualdad, así como aprender diferencias sobre la discriminación,
por ejemplo. En este último caso se deberá resaltar, a través de ejemplo en el
aula, que dicha discriminación es mala
Asimismo, se deberá estructurar el pensamiento. Crear estos conceptos
contribuyen a su vez al desarrollo de la geografía: formando estructuras

4
Conocimiento del entorno social y cultural | Carla Castrillón Gómez

mentales, mapas conceptuales sencillos que permitan entender que varios


elementos pueden estar asociados o disociados, etc.
De esta forma, resulta importante trabajar el tiempo y el espacio. Deben aprender
a diferenciar períodos del día, momentos de la semana, las horas del reloj, las
diferencias entre los meses, etc. Además de un acercamiento a la naturaleza
(aquí entraría todo lo que tenga vinculación con el espacio geográfico del
alumnado).

Cosmopolitismo: deben aprender a ser más intuitivos respecto a los aspectos


sociales y culturales, entender y comprender las diferencias, etc. Debemos ser
curiosos como maestros para que ellos también lo sean.
Separar por colectivos: familias, amigos, barrios, etc. Actualmente hay una
falta de separación en este sentido, debiendo darse cuenta de los roles y de su
importancia, marcando diferencias y distancias de aprendizaje entre unos y otros
(por medio de actividades)

3. Programaciones de aula y unidades didácticas.


¿Qué debe cumplir una programación didáctica?
- Adecuación al contexto. Conforme y de acuerdo con:
• Al currículo oficial
• A las características del alumnado
• Al entorno sociocultural del centro
Estas cuestiones deben ser enunciadas: en qué se corresponde con los
contenidos, en qué con los contextos y cómo es el entorno sociocultural donde
nos estamos moviendo. Todo ello conforme al marco legal.
- Flexibilidad. Alcanzar un objetivo desde varias actividades – atención a la
diversidad. El tiempo pasa de diferentes formas. Debemos generar espacios
donde se usen herramientas, donde se juegue, y no todo esto lleva el mismo
tiempo. Hay que tener en cuenta también la atención a la diversidad, ningún
alumno en el aula puede quedar desplazado del grupo.
- Concreción. Concretar y detallar el plan de actuación en el aula. Se debe
diseñar para que todo el mundo sepa entenderla y ponerla en práctica, por lo
que toda la información debe estar plasmada allí.
- Viabilidad. Las propuestas didácticas deben ser acordes: que haya recursos,
que tenga sentido, que esté equilibrado. Tiene mucho que ver con el
presupuesto económico, con el tiempo que tenemos, etc.
Tiene que ser coherente. Si vamos a trabajar con Aprendizaje Basado en
Proyectos, tenemos que verlo a lo largo de la unidad didáctica, no podemos ir

5
Conocimiento del entorno social y cultural | Carla Castrillón Gómez

diluyendo. Por ejemplo, si trabajamos con un personaje que tienen que


acompañar todo el proyecto, no podemos poner actividades sin que aparezca
ese personaje. Es donde más problemas se encuentran, en la coherencia del
discurso.

Unidad Didáctica.
Dentro de una programación aparecerán unidades didácticas. Estas definen el
tema, el título propio, la fundamentación teórica, la motivación para realizarlo y
la exploración previa del alumnado.
Así, destaca lo siguiente:
- Emanan de la programación.
- Exploración previa del alumnado.
- Motivación.
- Decidir el tema y ponerle un título.
- Realizar una fundamentación teórica (metodológica y de contenido).
De esta forma, se debe poner un título muy amplio sobre cómo es la
programación y, posteriormente, las unidades serán cada vez más concretas,
cerrarán ese contenido previo.
Asimismo, sería lógico realizar una exploración previa del alumnado, con
diferentes fines. Por ello, ciertas exploraciones deben ser realizadas de forma
particular, por ejemplo, la información en ocasiones debe ser proporcionada
fuera del aula, no siempre en la Asamblea. Así se incentivará la motivación.
Con todo esto se escogería el tema y se le pondría un título.
Respecto a la fundamentación teórica, ésta consiste en que el docente sepa de
qué va a hablar a partir de fuentes válidas. Por lo tanto, primeramente, deberá
documentarse con fuentes válidas (citar y referenciar autores que plantean
metodologías y contenidos varios).
También deberá establecer una metodología, existiendo una más general
independientemente de que se utilicen posteriormente otras varias.
Así, el marco teórico, habla de la temática y de la metodología.

6
Conocimiento del entorno social y cultural | Carla Castrillón Gómez

Programación de la unidad didáctica.


Fases previas
- Elegir un tema y ponerle titulo: Vincular temática a momento histórico y
territorial.
- Estudiar sobre dio tema -explorar fuentes- actualizar los conocimientos
(documentarme).
- Ilusionar al alumnado. Por ejemplo, para trabajar roma y su influencia en
Asturias es importante ilusionar al alumnado, por ejemplo, decorando el aula,
disfrazándonos de romanos, observando vídeos sobre la temática, etc.
- Explorar lo que sabe el alumnado. A través de una Asamblea (se debe tomar
con mucha cautela), marcando qué métodos voy a utilizar para sacar la
información que deseo. Un momento para obtener dicha información de
forma previa es durante el horario de recreo, en el patio.
Esta fase de información debe unificarse con una fase de ilusión. Una vez
conseguida se escogerá el tema y se le pondrá un título. Debe ser específico,
marcando para qué ámbito va dirigido (alumnado, lugar, etc.) Estudiar sobre
el tema, explorar fuentes.

Fases de diseño

- Datos de identificación, acompañados del título de la unidad + identificación


alfanumérica.
Personalmente, el docente prefiere poner dos títulos, uno de ellos más
creativo y el otro de tipo descriptivo. Esta se irá trabajando y modificando
hasta terminar la unidad.
- Análisis del grupo aula. Cómo es el grupo, el aula, el centro, el número de
alumnos, el tipo de contexto social, el alumnado con adaptaciones
curriculares, etc.
- Justificación. Doble filo. Por un lado, por qué hago eso (justificación
académica) y por otro lado para qué hago eso (justificación metodológica)
- Duración total aproximada.
- Objetivos didácticos.
- Contenidos.
- Actividades: recursos, agrupamientos, temporalización y estrategias.
- Adaptaciones curriculares.

7
Conocimiento del entorno social y cultural | Carla Castrillón Gómez

- Anexos al diseño. No obligatorios. No meter ahí la plantilla de evaluación de


elaboración propia, pues es una de las partes más importantes. Es decir, no
incluir nada de elaboración propia, sino más bien utilizarlo para complementar
el trabajo, por ejemplo, para observar fotografías en mayor tamaño.

Planificación y diseño
Consiste en organizar como se va a desarrollar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
A esta planificación se la llama PROGRAMACIÓN.
Supone que el maestro tome unas decisiones sobre:
- Objetivos (pocos objetivos, pero bien trabajados).
- Contenidos.
- Metodologías.
- Recursos didácticos.
- Criterios y procedimientos de evaluación.

Principales elementos de una unidad didáctica.

¿Para qué vamos a enseñar? Objetivos

¿Qué vamos a enseñar? Contenidos

¿Cómo aprenderán los alumnos? Actividades

¿Cómo vamos a enseñar? Metodologías

¿Con qué vamos a enseñar? Materiales y recursos didácticos

¿Cómo mejorar la enseñanza y el Evaluación


aprendizaje?

Esta tabla nos sirve de pista para que, cuando vayamos trabajando en nuestro
día a día, podamos ir viendo si la unidad responde a lo que debe. Si alguna vez
no obtenemos respuesta a estas preguntas es que algo estamos haciendo mal.

8
Conocimiento del entorno social y cultural | Carla Castrillón Gómez

Debemos tener claros los materiales y recursos que vamos a utilizar, no


podemos improvisar en la presentación del documento (sí podemos hacerlo en
el aula a medida que vemos cómo actúa nuestro alumnado, por ejemplo,
añadiendo o quitando tiempos, etc.).

OBJETIVOS.
- Deben ser concretos
- Pocos
- Coherentes (con el alumnado, con los materiales y con el tiempo), para que
después pueda ser evaluado correctamente.
- Redactados en infinitivo.
Incluso se puede animar a que se hagan unos objetivos generales y otros
específicos, donde se incluyen los siguientes:
• Conceptuales: definir, explicar, señalar, identificar.
• Procedimentales: simular, construir, aplicar, debatir
• Actitudinales: valorar, aceptar, apreciar, colaborar.
Deben concordar con lo establecido en el art. 3 R.D. 1630/2006 capacidades a
desarrollar. Y en concreto, con el área de “Conocimiento del entorno”.

¿Qué consejos se deben tener en cuenta al formular dichos objetivos?


- Plantea los objetivos como un desarrollo de capacidades. Se evaluará más
fácilmente.
- Concreta la acción que el objetivo pretende que desarrollen los alumnos.
Ejemplo: capacidad de comprender, capacidad de aplicar, capacidad de
expresarse, que el alumno sea capaz de... La evaluación es más cómoda si
se pide al alumnado realizar acciones (coja la pelota, por ejemplo)
- Especifica el contenido que guarda relación con un objetivo específico
(ejemplo: el alumno tendrá que haber desarrollado la capacidad de explicar
las características de…).
Para saber si se está realizando una evaluación correcta de los objetivos se debe
atender a su vez a los Contenidos.

9
Conocimiento del entorno social y cultural | Carla Castrillón Gómez

CONTENIDOS.
Deben ser:
- Relevantes. ¿Quién marca ese criterio de relevancia? Debemos
remontarnos a las influencias de las CC.SS. Hoy por hoy puede existir mucha
influencia en infantil con respecto a ciertas cuestiones. Una cuestión
relevante, por tanto, sería aquello marcado por el estado, así como todo
aquello que ocurre en el centro.
- Organizados
- Distribuidos correctamente en el tiempo, para ello: realiza siempre un
calendario- cronograma realista.
El contenido correspondiente a esta área es el Bloque 3: Cultura y Vida en
Sociedad. Aquí se encuentran todos los contenidos que se consideran
relevantes.

METODOLOGÍA (ACTIVIDADES).
Recomienda realizarse tras tener claro el marco teórico, donde deben decidirse
las metodologías a emplear. Se debe procurar usar varias metodologías dentro
de la unidad. Una debe ser la base, el patrón; el resto enriquecerán el proceso.
Tratar las actividades como un todo, no debemos usar solo una actividad para
enseñar un contenido. Intentar que sean:
- Transversales
- Secuenciadas
- Ajustadas al nivel del grupo/ individuo.
- Participativas. Dicho carácter participativo enriquece aquello que se está
produciendo en el aula debido a la participación activa del alumnado. Este
enriquecimiento resulta muy importante.
El R.D. incide en la metodología: activa, apoyada en el juego, intuitiva, adaptada,
globalizada, alternando las individuales y grupales.

Tipos de actividades.
- Actividades de apertura.
Introductorias al tema. Introducen el tema, es decir, hacen un discurso similar al
realizado en la película (dar presentación y una parte del nudo, nunca el
desenlace) Ejemplo: Exposición magistral, uso de videos o películas, dudas del
propio alumnado planteadas sobre un trabajo de campo previo o una asamblea.

10
Conocimiento del entorno social y cultural | Carla Castrillón Gómez

Deben motivar. El principio de Serejade genera ansiedad al alumno para que


arranque la curiosidad y motivación al alumno.
Sirven para conocer el punto de partida. Así las actividades deben ser
complementarias: una actividad adquiere competencias, las cuales servirán para
siguiente actividad; actividad va llenando a la otra sin competencia adquirida
previamente.

- Actividades de desarrollo. (Nudo de la historia)


Presentan al alumno situaciones de distinto tipo y ofrecen abanico de
oportunidades para aprender conceptos. Se debe procurar ofrecer caminos
alternativos para llegar al final.
Ejemplos: resolver problemas, buscar información, debates, salidas, visitas de
profesionales al aula, etc.

- Actividades de cierre. (Cerrar tema)


Destinadas a volver sobre las ideas y conceptos clave de la unidad didáctica.
Se usan para relacionar conceptos aprendidos.
Este tipo de actividades se suelen olvidar.
Actividades proactivas. Aportan mucho, sin tener una evaluación final.

- Actividades de evaluación.
Buscan obtener información de lo aprendido para tomar decisiones didácticas.
Todas las actividades tienen que llevar su evaluación, pero hay actividades
específicas que se utilizan tan solo para evaluar los aprendizajes adquiridos.
Las herramientas pueden ser fichas, murales, cuadernos, listados, orales, etc.
Estas actividades se pueden distribuir a lo largo de la unidad didáctica, no tienen
por qué ser las últimas.

Organización de actividades.
- En torno a centros de interés. Es puntual y suele desaparecer. Permite
desarrollar dentro del aula espacios de atracción, que no es lo mismo que
crear un rincón de actividad, pues estos suelen tener una mayor duración,
entre otras cosas.
- Proyectos (preferiblemente grupales) Incluyendo juegos que inciten a la
colaboración, pero también a la individualidad.

11
Conocimiento del entorno social y cultural | Carla Castrillón Gómez

- Talleres: pintura, modelado…


- Rincones de actividad.
- Tópicos (temas independientes unos de otros pero del interés del alumnado:
Halloween, Carnaval, etc.). Son usados, en ocasiones, en exceso. Por ello
se deben trabajar de forma más creativa. Por ejemplo, en Halloween dando
la opción al alumnado de ver bajo qué cultura quiere celebrar el día de
Halloween.
- Problemas (un cumpleaños, 6 niños, 4 juguetes, que resuelvan, etc.).

Actividades o juegos.
Los juegos que planteamos se deben basar en tres sistemas:
- Juegos de ejercicio (0-2 años)
- Juego simbólico (3-6 años)
- Juego de reglas (5-6 años).
*Las edades que aparecen son las recomendadas, en las que se considera que
son más efectivas.
En nuestra área son muy útiles los juegos de rol o simulación (ir de compras a
un mercado, representar el trabajo de un médico, etc.) Así, los personajes están
vinculados a un tiempo concreto, permitiéndoles representar personajes
relacionados con la vida adulta. Por ejemplo, representan y escenifican los
trabajos de sus padres.

Recomendaciones para las actividades.


Las tareas planteadas:
- Deben hacerse con una coherencia interna, es decir, que no haya una forma
única de resolver, que no planteemos espacios como nos marcan las
editoriales.
- En torno a la validez que tiene para el alumno lo que vamos a trabajar. Por
ejemplo: vamos a conocer el territorio de España. Sin embargo, hasta los 8
años los niños no tienen adquirido el concepto de territorio o nación. Por ello,
debemos basarnos y asegurarnos de que entiendan de lo que estamos
hablando.
- Siempre hay que construir partiendo de una base de conocimientos
previos adquiridos.
Tenemos que ser realistas en los tiempos y espacios. El alumnado debe
mostrarse y presentarse como una parte activa y real.

12
Conocimiento del entorno social y cultural | Carla Castrillón Gómez

Debemos buscar que no tenga solamente un único camino, es decir, que se


pueda llegar al mismo resultado desde varios caminos o que tengan varios
resultados. Esto es mucho más interesante pues aprenden soluciones
complejas.
Las actividades deben ser:
- Verdaderos problemas que no se resuelven mirando en unas páginas del
libro.
- Relevantes para el alumno/a.
- Realistas, no abstractas: cómo ayudar a papá y a mamá a ahorrar y a destinar
sus ahorros (valores sociales).
Así es bueno que tengan varias soluciones posibles, que sean abiertas. Y deben
permitir al alumno justificar sus elecciones.
Las actividades deben obligar a investigar y descubrir. Deben implicar
seleccionar datos o contrastar hipótesis. Sin embargo, este aspecto es un
apartado delicado, ya que se está promocionando que el alumno investigue, pero
el problema es cómo investiga y qué investiga. Por ello, como docentes debemos
tener la capacidad de saber qué se va a hacer en esa investigación, ya que
algunas veces se utiliza la investigación para “quitarnos a los niños de encima”.
Investigar supone plantear hipótesis, y para ello debemos saber hacerlo nosotros
como docentes, pues ellos ni siquiera tienen un concepto claro de lo que es una
hipótesis.

MATERIALES Y RECURSOS.
Deben ser un apoyo al profesorado.
Deben ayudar al alumnado a adquirir conocimientos específicos:
- Impresos, libros, mapas conceptuales
- Audiovisuales y medio de grabación audio y video
- Informáticos
- Salidas (visitas) e invitaciones al aula.
Deben ser útiles, de fácil acceso, variados, que faciliten el descubrimiento,
que impulsen la autonomía, despierten la curiosidad.
Los materiales sirven como herramienta, pero es importante tener en cuenta que
algunos contenidos también son una herramienta. Por ejemplo, llevar a los niños
a Santa María del Naranco es un medio para comprender el concepto de
“patrimonio cultural”, entre otras cosas.
Así, todos los elementos patrimoniales son siempre un medio y no un fin.

13
Conocimiento del entorno social y cultural | Carla Castrillón Gómez

Y es que en ocasiones les llevamos a sitios donde no van a obtener nada de


información relevante. Por ello, debemos recordar que las cuestiones
patrimoniales sí que permiten adquirir conocimiento.
Otra actividad que permite trabajar el patrimonio es la siguiente: Los niños traen
a clase un objeto que pertenezca a algo suyo (su casa, su familia, su cultura,
etc.). De entre todos los del aula se escoge uno y se permite al grupo abrir
debate.
Destacar que No es cuestión de proteger “lo que es viejo”, sino lo que es
patrimonial.

EVALUACIÓN.
- Tiene una función de acreditación- promocionar al alumno al siguiente
nivel/curso. Debemos ser muy cautos, pues podemos encontrarnos con
problemas que si se detectan en un momento óptimo nos van a permitir
ayudar al alumnado a llegar a primaria de la mejor forma posible.
- Tiene una función pedagógica- alcanzar competencias.
- No se debe medir solo el rendimiento sino la cantidad de lo aprendido.
- Debe incluirse un modo de corrección/adaptación.
- Una preevaluación y una postevaluación contrastando resultados.
Muchas veces delimitamos la pre y la postevaluación en una mera Asamblea,
y no debe ser así ya que esta da pistas muy genéricas. Por ejemplo, se puede
llevar a cabo una preevaluación en el propio patio. Al estar fuera del entorno
de la propia aula van a ser mucho más espontáneos. Esto permitirá obtener
información valiosa que no se podría recabarse dentro del aula.
- Proporcionan el nivel, función pedagógica. Hagamos lo que hagamos
siempre debemos tener en la cabeza el nivel de cada individuo.
Dentro de todas las prácticas de evaluación lo importante es que se ajuste a la
actividad y viceversa, todo debe ser bidireccional. Para ello, la observación no
siempre es la más adecuada. Hay cuestiones psicológicas, subjetivas, que,
aunque sean difíciles de evaluar son igual de relevantes que las cuestiones
objetivas. La mayor relevancia de una u otra dependerá del alumnado.
El profesor sugiere hacer una evaluación doble: la habitual y una subjetiva que
trabaje con el alumno, la familia, el grupo, etc.
El Ministerio de Educación indica, en su Art. 7-R.D. 1630/2006, que se deben
hacer escalas:
- Siempre/ mucho/ sin dificultad/ muy bien.
- A veces/ algo/ con alguna dificultad/ bien.
- Nunca/ nada/ con muchas dificultades/ no conseguido.

14
Conocimiento del entorno social y cultural | Carla Castrillón Gómez

Están muy bien las sugerencias de escalas para que llegue a los padres en el
boletín, pero como profesor es importante tener en la cabeza un número
referente a cada individuo, una vara objetiva que no se manifiesta en público. Es
decir, nunca se debe transmitírselo a los peques ni a sus familias (a no ser que
estas lo pidan) pero debemos tenerla en cuenta, aunque no se manifieste en
público.

Técnicas e instrumentos de evaluación.


- Observación sistemática: en asambleas, en visitas, etc.
En principio no se puede grabar lo que pasa en el aula. Sin embargo, en áreas
rurales y grupos pequeños con buena relación con las familias, es más fácil
que accedan a grabar ciertas representaciones, roles o actividades concretas,
porque las familias son las primeras en querer una copia.
Este material sirve para observar los posibles errores con más detenimiento, y
viceversa.
- Revisión de trabajos: mediante tareas diarias, fichas y cuadernos.
Hábitos de comportamiento, hilando las ideas para explicarlas.
El apartado escrito permite conocer cuál es su nivel y sus competencias escritas.
En este punto es muy recomendable marcar pautas. Esto no hace tanta
referencia a los deberes, sino a llevar para casa el simple pensamiento de qué
tarea van a tener que realizar al día siguiente. Así, irán habituándose a una rutina
diaria de pensar y reflexionar, formando las bases de una necesaria disciplina
de estudio, trabajo, etc. Por ejemplo, para mañana tenemos que pensar en tal
cosa.
- Diálogo con el niño/a: conversar con los alumnos para detectar dificultades
de aprendizaje. Utilizar la herramienta más fácil para él.
En primaria se les manda representar el colegio por medio del dibujo de un mapa
(casa, cole, lugares por donde suele pasar, etc.). De esta manera aprenden
conceptos fundamentales de geografía que mandan mensajes implícitos y
subliminales con respecto a cada individuo, es decir, estos dibujos son capaces
de trasladar problemas psicológicos, familiares o características propias de su
persona. Es información muy valiosa. Así, en nuestra área los mapas son
magníficos.
- Pruebas específicas: orales y escritas
Apartado escrito: permite observar si las competencias lingüísticas y de escritura
se están desarrollando adecuadamente. Se pueden usar como una forma de
evaluación adicional.

15

También podría gustarte