Está en la página 1de 7

Primer ciclo Ciclo lectivo 2022

EFEMÉRIDES

“Día Internacional de la Mujer”

Fundamentación

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer conmemorando la lucha de la


mujer por su participación en la sociedad en pie de igualdad con el hombre y por su
desarrollo íntegro como persona.
La situación de la mujer ha evolucionado notablemente en el último siglo, pero aún queda
mucho por hacer pues siguen perdurando prácticas discriminatorias y sexistas.
Hoy día resulta un desafío mostrar a los más pequeños el problema de la desigualdad entre
hombres y mujeres y tratar de inculcar valores que trasmitan que todas las personas tienen
los mismos derechos, pero para erradicar la violencia de género es imprescindible comenzar
por educar a los niños desde pequeños en el respeto hacia los demás.

Propósito

Mediante la siguiente propuesta de trabajo se pretende que los niños puedan reflexionar
sobre las formas de ser mujer, y también en las de ser hombre, para no encasillar a niñas y
niños bajo estereotipos rígidos, los cuales coartan la libertad y el desarrollo de distintas
posibilidades.

Objetivos

Lengua y literatura

 Fortalecer su capacidad y disposición para expresar y compartir ideas, conocimientos,


experiencias, sentimientos, deseos y preferencias, demostrando interés por ser
escuchado y entendido.

1
 Fortalecer el desarrollo de disposiciones de escucha activa y construcción de sentido
a partir de los mensajes con los que interactúa.
 Establecer relaciones entre textos literarios y experiencia personal.

Ciencias Sociales y Tecnología

 Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el contexto de su


cotidianeidad hacia otras realidades en diferentes tiempos y espacios.

Educación Sexual Integral (ESI)

 Iniciar a los niños en prácticas y aprendizajes basados en el respeto por la diversidad


y el rechazo a toda forma de maltrato y discriminación.

Aprendizajes y contenidos

Oralidad

 Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de


interés, textos leídos y escuchados, con toma de consciencia progresiva de pautas
básicas de intercambio.

Literatura

 Escucha atenta y seguimiento de la lectura en voz alta (realizada por la docente),


sosteniendo el hilo argumental e identificando voces de los personajes.

Ciencias Sociales y Tecnología

Las sociedades a través del tiempo

 Aproximación a prácticas de indagación acerca de la vida cotidiana de diferentes


sociedades del pasado y presente.

2
Las actividades humanas y la organización social

 Identificación de los grupos sociales inmediatos (familia-pares) y de la comunidad,


distinguiendo roles y relaciones entre sus miembros.

Educación Sexual Integral (ESI)

 Valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y


orientación sexual, haciéndose principal hincapié en la figura de la mujer.

Capacidades Fundamentales

Abordaje y resolución de situaciones problemáticas

 Cuestionar el sentido común, desnaturalizar lo dado (por qué se considera como


problema la situación a abordar).

Pensamiento crítico y creativo

 Reconocer prejuicios, estereotipos, tendencias y distorsiones.

Estrategias docentes

 Recuperar saberes previos mediante la formulación de preguntas.


 Explicar las consignas de manera clara y precisa para que sean comprendidas por
todos.
 Orientar y guiar el trabajo de los alumnos incentivándolos a superarse día a día.
 Facilitar el intercambio de opiniones, expectativas e intereses.
 Favorecer la expresión a través de la palabra, gestos, cuerpo, juegos, etc.
 Crear un clima de clase favorable en el que los niños y niñas se sientan valorados,
respetados, escuchados, y tengan confianza para expresarse y actuar libremente,
fortaleciéndose así su autoestima.
 Recurrir al juego como estrategia para seguir aprendiendo.

3
Recursos

 Afiches
 Fibrones
 Colores
 Cuento (rotafolio)
 Fotografías
 Imágenes

Criterios de evaluación

Indicador Siempre A veces En Proceso


Interpreta información en fotocopias,
imágenes, canciones y videos.
Compre y ejecuta consignas simples de
manera autónoma.
Participa activamente en las actividades
propuestas
Reconoce los roles de las mujeres a través
del tiempo analizando cambios y
continuidades.
Reconoce que las mujeres tienen igualdad
de oportunidades y derechos como los
hombres.

Secuencia de actividades

Clase 1

Para iniciar, se invitará a los niños a sentarse en ronda. Se les mostrará distintas
imágenes, guiándose la observación mediante diversos interrogantes.

Intervención docente

 ¿Qué observan en las imágenes? (Análisis de cada una de manera individual)

4
 ¿Les parecen que son fotos actuales (nuevas) o de otras épocas (antiguas)?¿Por
qué?
 ¿Qué tareas hacen las mujeres en las fotos?
 ¿Alguna mujer de tú casa hace las mismas tareas? ¿Alguien le ayuda? ¿Quién?
 ¿Piensan que sólo es responsabilidad de las mujeres lavar los platos, cocinar, barrer,
cuidar a los hijos, etc? ¿Por qué? ¿Quiénes más pueden hacerlo?
 ¿Qué otras actividades o tareas hacen hoy las mujeres?

(Entre otros posibles interrogantes que puedan surgir del diálogo) (Se elaborará un afiche
con los aportes de los niños)

Luego del análisis de las fotos y el debate:

“El 8 de marzo es un día muy especial para todas las mamás, seños, tías, abuelas,

hijas...las MUJERES. Es como celebrar juntas nuestro cumpleaños. En este día

recordamos todo lo que hemos hecho las mujeres a lo largo de la historia.

5
Hoy nos parece muy normal que las niñas y los niños podamos estudiar, decir lo que

pensamos, participar en casa, jugar juntos o soñar cómo seremos cuando crezcamos.

Pero no siempre ha sido así. Aún hoy, en algunos lugares, las mujeres y las niñas tienen

que hacer unas cosas y los niños y los hombres otras distintas.

Hace mucho tiempo atrás las mujeres trabajaban en el campo, en los molinos, cardaban

la lana y hasta eran herreras... pero cuando el trabajo empezó a escasear les

prohibieron que aprendieran estos oficios y se quedaron trabajando en casa. Aunque

hacían muchísimas cosas cuidando de lo importante de la vida, no se les reconocía ni

valoraba. Muchas no estaban conformes y a pesar de las dificultades, escondiéndose o

disfrazándose, se hicieron científicas, políticas, pintoras, médicas, escritoras,

inventoras. En muchas ocasiones se unieron para apoyarse unas a otras y para protestar.

Así, entre todas, consiguieron derechos y beneficios al igual los tenían los hombres,

porque más allá del género, todos somos iguales, y debemos respetarnos y valorarnos.”

A continuación se los invitará a escuchar un cuento:

“Arturo y Clementina”, de Adela Turin  y Nella Bosnia,  editorial Lumen.

Antes de la lectura:
 ¿Quién piensan que es Arturo? ¿Cómo lo imaginan?
 ¿Quién piensan que es Clementina? ¿Cómo será? ¿Qué hará?
 ¿Qué creen que sucederá en la historia?

6
Después de la lectura
 ¿Qué animal son Arturo y Clementina?
 ¿Cuál es el sueño de Clementina?
 ¿Cómo se llevaban las tortugas?
 Arturo decide que sólo él se encargará de pescar y que Clementina se quedará en
casa descansando. ¿Consideras que es justa esta decisión?
 Arturo le regala un bonito tocadiscos y un disco. ¿Debería sentirse contenta
Clementina?
 Arturo reprocha a Clementina en varias ocasiones, ser distraída, descuidada, torpe...
¿crees que sus reproches son justificados? ¿Por qué lo hace?
 ¿Clementina era feliz con las acciones de Arturo? ¿Por qué? ¿Cómo te sentirías vos?
 ¿Qué piensas de cómo actúa Arturo? ¿Es correcto? ¿Por qué? ¿Conocen a alguien
que actúe como Arturo? ¿Quién? ¿Qué hace?
 ¿Cómo termina la historia? ¿Te gustó o no? ¿Por qué?
 ¿Qué aprendizaje te deja este cuento? (Se invitará a los niños a dictar a la maestra
una enseñanza del cuento para ser escrita en un afiche)

Clase 2

“Las mujeres en mi vida”

En esta clase se trabajará en especial con las mujeres que los niños y niñas conocen
y consideran significativas en sus vidas. Se los invitará a sentarse en ronda y mostrar la foto
de una mujer (pedida con anterioridad e impresa por la docente) que sea importante para él
o ella y se los invitará a contar sobre esa persona que eligieron y por qué es valiosa en sus
vidas. Luego, de manera colectiva, armaremos un afiche con las fotos y una frase que será
pensaba entre todos y escrita por la seño. Se expondrá lo trabajado en la cartelera de
Efemérides para compartirlo con todos los miembros de la escuela.

También podría gustarte